Está en la página 1de 2

Alumno/a: Ana Martín Tovar

Tarea 1: El Derecho del Trabajo y las nuevas formas de empleo del siglo XXI: ¿o nuevas
formas de precariedad laboral?
Una vez visualizados los vídeos, realiza un comentario crítico donde:
- Expongas tu opinión, tus vivencias, tus conocimientos…
- Respondas a las siguientes preguntas: ¿Qué es la precariedad laboral? ¿Cuáles son sus
manifestaciones y sus principales consecuencias para las personas trabajadoras del siglo
XXI? ¿Supone una pérdida de derechos?
- Hagas referencia a algunos de los momentos clave de los dos vídeos presentados.
Extensión: Entre 1 cara y 1 cara y media.
Respuesta.
La precariedad laboral se asocia a las largas jornadas de trabajo sin la adecuada remuneración
económica que se realizan en diferentes trabajos como ya hemos podido observar en los dos
vídeos visualizados en clase, el referido a Amazon y el de los riders de empresas como Glovo,
Just Eat… Pero más allá de estas empresas, hay pequeñas empresas como puede ser un bar de
barrio en los que las jornadas laborales pasan de las 8 horas y el salario no pasa de los 6 euros/hora.
He trabajado con anterioridad en dos negocios familiares, un bar-restaurante y una
hamburguesería y las condiciones cambian totalmente de un establecimiento a otro. Aunque
ambos tienen una similitud: no me hicieron contrato.
En el bar, la jornada era de 8 de la mañana a 4 de la tarde (o eso estaba estipulado) aunque nunca
llegué a salir a esa hora. El salario era de 5 euros la hora, 40 euros diarios. Bueno, menos ya que
nunca trabajaba esas 8 horas. Por otro lado, en la hamburguesería la jornada era de 8 de la tarde
a 12 de la noche, 4 horas pagadas a 7,5 euros cada una, 30 euros diarios. En cuanto a la relación
de horas trabajadas y la remuneración, el segundo negocio estaba mejor pagado pese a ser mucho
más pequeño que el primero. Esto no es raro, de hecho es lo más común.
El principal problema de la precariedad laboral en el siglo XXI es la baja cotización de estos
trabajadores, por lo que esto puede perjudicarles a la hora de solicitar en un futuro el paro o la
jubilación dentro de X años. Al tener esos horarios, y las trampas que hacen los empresarios a la
hora de declarar las horas trabajadas, hace que su paga sea menor a la que deberían tener en un
futuro. Otro gran problema es la inseguridad del trabajador en relación con un accidente laboral
ya que estaría totalmente desprotegido ante cualquier problema en su jornada de trabajo. Cuando
un trabajador cuenta con su contrato legalmente elaborado, tiene una seguridad social que lo
protege ante cualquier problema. Muchas empresas cuentan, a parte, con un seguro privado para
una rápida atención con diferencia de la sanidad pública.
Claramente la precariedad laboral es una pérdida de derechos para las personas ya que no están
siendo tratadas con el respeto que merecen, son tratadas como si fuesen animales en siglos
anteriores porque están siendo utilizados para un beneficio propio del empresario que sólo busca
una inyección superior de dinero.
Poniendo ejemplos con los vídeos expuestos anteriormente en clase se pueden observar
innumerables ápices de precariedad laboral. En el vídeo de Amazon aparece una chica que
argumenta las condiciones de vida en las que tiene que vivir; conviven más de 8 personas en un
piso de apenas 80m2, compartiendo habitación entre varias personas, siendo engañadas con el
gasto de luz y gas. Aparte de ello, un investigador de la empresa se colaba en los pisos para hacer
fotos de las condiciones en los que ellos tienen la vivienda.
Con el ejemplo de GLOVO se pueden apreciar una cantidad insana de horas de trabajo (hasta 12
horas), con un salario de entre 30-40 horas al día, siendo afectados por la climatología… Días de
lluvia que son muy duros para los repartidores que van en motos, y mucho peor para los que lo
hacen en bicicleta…

También podría gustarte