Está en la página 1de 13

LA SOCIEDAD COLECTIVA COMERCIAL (1)

CONCEPTO: a) Persona jurídica identificada con una razón social,


surgida de un acto jurídico fundacional intuito personae de carácter solemne o
consensual, según sea comercial o civil, constituida por, al menos dos
personas denominadas socios para obtener beneficios a través de la
realización de un objeto o giro, que responden de las obligaciones sociales en
forma solidaria o simplemente conjunta, dependiendo si es civil o comercial,
respectivamente. (Gonzalo Baeza)
b) Es aquella en que los socios administran por sí o por mandatarios
elegidos de común acuerdo y responden en forma indefinida y solidaria de las
obligaciones contraídas en nombre de la sociedad. (R. Sandoval)

El Código Civil da una definición en el artículo 2061 inciso 2, señalando


que, “es sociedad colectiva aquella en que todos los socios administran por sí o
por un mandatario elegido de común acuerdo.”
Según R. Sandoval, la definición del Código Civil no considera los
rasgos formales que diferencian a la sociedad colectiva de otras sociedades,
como: la responsabilidad de los socios, el uso de la razón social, la cesibilidad
de derechos.
Por su parte, Gonzalo Baeza se refiere a la definición de Código Civil
como “una definición bastante mala por lo incompleta, además de
insubstancial”. Agrega, que en su opinión “lo fundamental de la sociedad
colectiva discurre por la idea de que ella configura una persona jurídica, de
manera alguna un contrato y tampoco un acto jurídico”. (2)

CARACTERISTICAS FORMALES:
Dicen relación con la administración, la responsabilidad de los socios, la
razón social, la cesibilidad de derechos. (3)

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA COMERCIAL.

Artículo 350 inciso 1º del Código de Comercio: “…” Inciso 2º “…”

La ley exige dos solemnidades:

1º Escritura pública;
2º Inscripción del extracto en el Registro de Comercio. del domicilio
social en el plazo de sesenta días contados desde la fecha de la escritura
social.

La sociedad colectiva civil es consensual, en cuanto basta el acuerdo de


las partes para su constitución. (4)

Según una posición minoritaria seguida por Sergio Baeza Pinto, resulta
discutible el carácter solemne del acto jurídico fundacional de la sociedad
colectiva comercial (5)

Ver artículo 353 Código de Comercio “…”(6)


R. Sandoval: la omisión de la escritura pública en la constitución de la
sociedad produce la nulidad absoluta de ésta, por lo tanto, la sociedad colectiva
comercial es un contrato solemne.(Requiere escritura pública inscrita).

CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA.

Artículo 352 del Código de Comercio”…”

Menciones esenciales del estatuto social: (7)

1º Artículo 351 nº 1”…”


Individualiza a las personas que forman parte de la sociedad. Por otra
parte, es requisito de la escritura pública el individualizar a los comparecientes.
(8)

2º Artículo 352 nº 4: “…” El capital que introduce cada uno de los socios.
Es importante consignar el capital de la sociedad constituida por los
aportes que llevan los socios, porque si no se indica la forma de repartir las
utilidades y pérdidas, éstas se dividen en proporción a los aportes.
Gonzalo Baeza: hay que considerar dos aspectos no señalados en el
numerando:

a) La especificación del aporte: Artículo 2056 inciso final del Código Civil “…”
Podrán con todo ponerse en sociedad cuántos bienes se quieran,
especificándolos”. Cómo:
1º Inmuebles: mediante la ubicación deslindada e inscripción en el respectivo
Registro de Propiedad del Conservador de bienes Raíces.
2º Muebles: mercaderías: precisando la cantidad, especie, calidad y cualquier
otro detalle o aspecto que sirva para singularizarla. Vehículos motorizados:
inscripción en el registro de Vehículos Motorizados.

b) La valoración del aporte: Gonzalo Baeza: es esencial, ya que su omisión


deja en la imposibilidad de cumplir otro elemento: la repartición de los
beneficios y soporte de las pérdidas, que normalmente van en función al
aporte.

Errores en cuanto al capital: Por ejemplo, diferencia entre la suma total


de los aportes y la cantidad expresada como capital, carecería de importancia,
ya que el artículo 352 señala “sólo exige la determinación del aporte” de cada
socio y no una suma global que deriva de una operación aritmética.
ver artículo 9º Ley nº 19.499 letra c): “No constituyen vicios formales de
nulidad de una sociedad, letra c): errores numéricos o de cifras o porcentajes,
que manifiestamente no sema de carácter sustancial”. (9)

3º Artículo 352 nº 5 “…” Las negociaciones sobre las cuales verse el giro
de la sociedad (10).
Corresponde al objeto a que se dedica la sociedad: determina el carácter
civil o mercantil y fija la amplitud de los poderes legales de los administradores.
La sociedad surge como solución técnica a la necesidad humana de
abordar la realización de determinados fines con el concurso de más de una
persona, cuando las exigencias de ellas exceden sus capacidades individuales.
Ello genera el concepto de la especialidad de las personas jurídicas que tiene
dos formulaciones principales:
a) La capacidad: sólo está permitido realizar aquello que está inscrito dentro del
objeto de su creación. Todo lo que desorbite el ámbito de sus finalidades serrá
nulo. Baudry Lacantinerie.
b) Las personas jurídicas pueden adquirir bienes de toda clase y celebrar los
actos que deseen (o sea, están libres de una limitación de capacidad); pero los
derechos que adquieran sólo corresponderá que sean empleados en la
realización del fin o fines para el cual fueron constituidos. (Michaud).

Sergio Baeza señala que este principio no aparece consagrado en forma


específica en nuestra legislación, salvo para las sociedades anónimas, algunas
de las cuales están obligadas a detentar ese giro como objeto exclusivo, como
las compañías de seguros, negocios bancarios, AFP, isapres, etc.
Por su parte, que una sociedad mercantil termina, por diversas
circunstancias, llevando a cabo sólo negociaciones civiles, no determina la
nulidad de éstos últimos ni viceversa. Vale decir, no hay una sanción clara de
nulidad para los actos que desorbitan el objeto social.

4º Artículo 352 nº 11 “…” El domicilio social.


Es una consecuencia del hecho de que la sociedad es una persona
jurídica. Tiene importancia para: a) la competencia del tribunal; y b) Registro de
Comercio en el cual se inscribe la inscripción de la escritura social.
Cualquier cambio de domicilio debe efectuarse con modificación de la
escritura social.
En este punto, el profesor L. Ubilla señala que con la dictación de la ley
nº 19.499, el legislador suple el silencio de los contratantes diciendo que “debe
entenderse por tal “el domicilio del lugar de otorgamiento” de la escritura social,
de modo que se ha transformado en una mención no esencial.
En el mismo sentido, Gonzalo Baeza: actual artículo 355 Código de
Comercio:”…”

5º Artículo 352 nº 2 ”…” La razón o firma social. (11)


Es una consecuencia de la personalidad jurídica de la sociedad;
constituye su nombre. Es una mención esencia de la escritura pública de
sociedad.
Artículo 365 del Código de Comercio “…”

Menciones no esenciales del estatuto social.

1º Artículo 352 nº 3 “…” Los socios encargados de la administración y


uso de la razón social.
Es mención no esencial por cuanto si en el contrato social no se designa
la persona del administrador, se entiende que los socios se confieren
recíprocamente la facultad de administrar y la de obligar solidariamente la
responsabilidad de todos sin su noticia y consentimiento. Ver artículos 384,
385 y 386 Código de Comercio “…”
Por su parte, el artículo 371 señala que “…”
Artículo 2061 inciso 2º del Código Civil, señala que en las sociedades
colectivas civiles los socios están legalmente facultados para administrar por sí
o por medio de de un mandatario elegido de común acuerdo.. Artículo 2081
suple el silencio de las partes “…”

En opinión de Arturo Davis la calidad de administrador de un socio no lo


inhabilita para ejercer ese mismo cometido en otras sociedades, en cuanto no
operen en el mismo giro de negocios que aquélla.
Esta última restricción la deriva del El artículo 404 nº 4 del Código de
Comercio que establece que se prohibe a los socios en particular explotar por
cuenta propia el ramo de industria en que opera la sociedad,…”
Del texto de la prohibición el autor señalado deriva, que ésta no incluye
la conducta del socio que actúa como representante o administrador de otra
sociedad, aun cuando operen en el mismo giro, dado que la particularidad
distintiva de su carácter de representante o administrador discurre por la
actuación “por cuenta ajena”.

2º Artículo 352 nº 6 “…” La parte de beneficios o pérdidas que se asignen


a cada socio capitalista o industrial.
No es cláusula esencial porque sin en el pacto social nada se dice sobre
la repartición de utilidades y pérdidas, los socios capitalistas se las dividen en
proporción a su aporte en la sociedad . Art. 382.
El socio industrial lleva en las utilidades una cuota igual a la que
correspóndela aporte más módico, y cuando hay pérdida sólo pierde el trabajo
o actividad aportada. Artículo 383. (12).

3º Artículo 352 nº 7 “…” La época en que la sociedad debe comenzar y


disolverse.
Es no esencial porque la falta de este elemento está suplido por lo
señalado en el artículo 2065 del Código Civil: “…”
En conclusión: 1º No indicándose fecha de inicio: se entiende que la
sociedad empieza a la fecha del contrato. 2º No indicándose fecha de
disolución: a) si la sociedad está constituida por un negocio de duración
limitada: se entenderá que la sociedad dura por el tiempo que dure el negocio;
b) la vida de los socios determina la duración de la sociedad colectiva (por ser
sociedad de personas).c) Los socios pueden renunciar a la sociedad cuando se
ha pactado de por vida. (13).

4º Artículo 352 nº 8 “…” La cantidad que puede tomar anualmente cada


socio para sus gastos particulares.
Generalmente se incluye bajo la forma de participación de futuras
utilidades.(14)

5º Artículo 352 nº 9 “…” La forma en que debe verificarse la liquidación y


división del haber social.
Cuando en la escritura social no se ha nombrado un liquidador, éste
debe ser nombrado por los socios, y en caso de desacuerdo, por el juez.
Artículo 409. Si nada se dijo sobre la forma de liquidación ni sobre las
facultades del liquidador, debe aplicarse lo dispuesto en el artículo 410 del
Código de Comercio.

6º Artículo 352 nº 10 “…” La cláusula de arbitraje.


Es decir, si las dificultades que ocurran entre los socios durante la
sociedad deberán o no ser sometidas a resolución de árbitros.
Si nada se dice: artículo 415 “…”Arbitraje forzoso.
Los socios pueden pactar que sus conflictos queden sometidos a la
justicia ordinaria o a la arbitral, y en este último caso acordar si los arbitros
serán de derecho, arbitradores o mixtos; pero si no hay pacto, art. 415. (15)

7º Artículo 352 nº 12 “…” Los otros pactos que acuerden los socios.
Estos pactos deben ser lícitos, no desnaturalizar al tipo societario
poniendo en riesgo la seguridad del tráfico mercantil. (16)
Ej.: la época de los balances, los efectos del fallecimiento de uno de los
socios, etc.

REQUISITOS DE PUBLICIDAD DE LA SOCIEDAD COLECTIVA.

Este requisito se cumple con la inscripción del extracto de la escritura


social en el registro de Comercio del domicilio social. Es decir, el legislador
pretende que al publicitarse el extracto en la forma que la ley ordena, los
terceros se informen de lo más esencial de la escritura extractada.

Artículo 354 “…”

1º Los nombres, apellidos y domicilios de los socios;


2º La razón o firma social;
3º Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social;
4º El capital que introduce cada uno de los socios;
5º Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad;
6º La época en que la sociedad deba principiar y disolverse.

Debe contener además las fechas de las respectivas escrituras: la social


y la del extracto; y la indicación del nombre y domicilio del notario que las
hubiera otorgado.
Por lo general se incluye el domicilio social y también el nombre de
fantasía después de señalar la razón social.
El notario ante el que se extiende el extracto debe autorizarlo.

Plazo de inscripción: Debe inscribirse en el Registro de Comercio del


domicilio social dentro del plazo de 60 días contados desde la fecha de
otorgamiento de la misma.

Requisitos de una reforma, ampliación o modificación de una


sociedad mercantil.

Toda reforma, ampliación o modificación de una sociedad mercantil debe


cumplir con los requisitos de fondo de todo contrato y los especiales del
contrato de sociedad, y también los requisitos de forma externos y de
contenido. Respecto a estos últimos: artículo 350 inciso 2º Código de
Comercio. “…”

Incumplimiento de las formalidades.

Régimen existente antes de la modificación de la ley nº 19.499.

Antiguo artículo 357 del Código de Comercio estipulaba que la omisión


de las dos formalidades legales exigidas para su constitución, traía aparejada
la nulidad absoluta entre los socios.

Por omisión de escritura pública se entendía no sólo el caso en que a)


ella se omitía en su totalidad, sino también aquella en que b) la sociedad
constaba en un instrumento que no tenía carácter de escritura pública, según el
C.O.T.; o c) cuando en la escritura se omitían enunciaciones esenciales.
Falta de inscripción: se consideraba también aquella inscripción que no
contenía alguna de las indicaciones propias del extracto.

Por ser nulidad absoluta no podía convalidarse por la confirmación de


los socios y sólo se saneaba por el transcurso de 10 años.
La nulidad debía declararse en juicio a petición de los socios, de un
tercero interesado o de oficio por el juez, puesto que no existía nulidad de
pleno derecho.
Declarada la nulidad los socios quedaban solidariamente responsables
frente a los terceros por las obligaciones contraídas en nombre e interés de la
sociedad de hecho. (17)

Régimen sancionatorio vigente (Se verá )

EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD COLECTIVA. (18)

Administración de la sociedad colectiva. ( 19)

Puede ser ejercida:


1º Por todos los socios a quienes les corresponde de derecho; o bien
2º puede delegarse en uno o más de ellos; o
3º delegarse en terceros extraños.

1º El régimen legal supletorio.


Artículos 385 y siguientes establece tres principios básicos:
a) La administración corresponde de derecho a todos y a cada uno de los
socios. Art. 385.
b) La existencia de un mandato legal que los socios se confieren
recíprocamente para administrar, a falta de nombramiento de administrador en
el contrato. Art. 386.
c) Gracias al mandato legal, cada uno de los socios puede hacer válidamente
todos los actos y contratos comprendidos dentro del giro ordinario de la
sociedad o que sean necesarios o conducentes a la consecución de los fienes
sociales. Art. 387.
d) La existencia de un derecho de oposición a los actos proyectados por otro
socio. (20). Art. 388, 389, 390, 391.

2º El régimen estipulado de administración delegada.


Mediante estipulación en el contrato social, en este régimen se confía la
administración de la sociedad a ciertos a) administradores sociales y también a
determinados b) mandatarios sociales.

a) Los administradores sociales: son personas naturales o jurídicas a


quienes el contrato les encomienda la administración de la sociedad. Pueden
ser:
I. todos los socios conjuntamente;
II. uno o más socios en forma conjunta o separada; y
III. uno o más extraños en forma conjunta o separada.
En los dos últimos casos, se trata de un órgano de administración
creado por los socios en los estatutos. ( aunque la ley los llame “delegados”.
(21)
Las tres hipótesis requieren mención expresa en el estatuto social, de
modo que no puede alterarse sino con modificación del contrato.

Renuncia y revocación de los administradores: están prohibidas en las


sociedades que se han contratado por tiempo fijo o para un negocio de
duración limitada.
La renuncia y revocación de los administradores tampoco es posible
cuando su nombramiento se ha hecho en la escritura constitutiva de la
sociedad, porque pasa a ser cláusula esencial que motivó la contratación, y si
en el hecho se produce la renuncia o revocación sin causa legal, se disuelve la
sociedad art. 2072 Código Civil. (22)
En las sociedades de duración ilimitada, la renuncia está permitida.

b) Los mandatarios sociales. Corresponden a los factores o gerentes, es


decir, personas a las cuales los administradores les encargan la ejecución de
ciertos actos o contratos mediante un mandato general o especial. (23)
Ellos pueden ser revocados y renunciar conforme a las normas del
mandato civil.

Facultades de los administradores.


Tiene dos límites:
1º Uno de ellos está representado por las facultades que designe su título o
mandato; de manera que todo acto que exceda ese mandato no obliga a la
sociedad; y
2º el otro límite lo establece el ejercicio de la función administradora, el cual
siempre debe quedar comprendido dentro de las operaciones que constituyen
el giro ordinario de la sociedad, sea mediante facultades otorgadas o sin ellas.
Artículo 402 387 Código de Comercio. (24)

Carácter indelegable, intransmisible e insustituible de la


administración.
El socio que ha recibido el encargo de administrar la sociedad no puede
delegar su mandato en otro socio, a menos que el hecho esté expresamente
consignado en la escritura social.
La facultad de administrar es intrasmisible a los herederos del
administrador. Problema: cláusula por la cual se estipula que la sociedad
continuará con los socios sobrevivientes y los herederos del difunto. Artículo
2103 Código Civil. Solución: Artículo 2108 Código Civil: la sociedad se disuelve
“por grave motivo”, consistente en la pérdida de un administrador inteligente..”,
salvo por reforma de los estatutos convenida por todos los socios,
comprendidos los herederos del socios fallecido.
Dado el carácter intuito personae de la sociedad colectiva, se prohibe la
sustitución en el desempeño de administrador. Artículo 404 nº 3 . Sin embargo,
la estipulación contractual que permite al administrador delegar todo o parte de
sus facultades especialmente otorgadas es válida, si es autorizada por todos
los socios y tal autorización se encontraría dentro de las facultades otorgadas
al administrador delegante.

Responsabilidad de los administradores.


Los administradores de la sociedad deben actuar con lealtad y con el
cuidado y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios
negocios o con el cuidado o diligencia de un buen hombre de negocios.
Los administradores que infringan dicho deber son responsables por los
daños y perjuicios que resultaren de su acción.
La sociedad no es responsable penalmente por los delitos o cuasidelitos.
Las consecuencias penales por los delitos o cuasidelitos cometidos por los
administradores las deben enfrentar ellos mismos cumpliendo la sanción que
se les imponga, pero la sociedad responderá civilmente. Art. 2314, 2320 y 2329
Código Civil.

LA RAZON SOCIAL.

Artículo 365 Código de Comercio “…”


Siempre que no se indique en ella el nombre de todos los socios que
forman la sociedad deberán agregarse las palabras “y compañía”.
Artículo 366 “…” Por lo tanto, un tercero no puede tolerar la inclusión de
su nombre en la razón social de una sociedad a la cual él no pertenece, pues
en caso contrario se hace responsable a favor de las personas que hubieren
contratado con ella. La razón para ello es que la razón social da a conocer a
terceros el nombre de los socios que responden solidaria e ilimitadamente de
las obligaciones contraídas por la sociedad, por lo que si un extraño incluye su
nombre en la razón social responde frente a los socios igual que los socios
colectivos. Art. 368.
La razón social no debe confundirse con el nombre comercial. Art. 369.

Características de la razón social:

1º Veracidad: Significa que la razón social debe ser real, vale decir, debe estar
compuesta sólo por los nombre de los socios. Art. 366. (25)
No puede incluirse el nombre de alguien que no sea socio de la
compañía , porque el hacerlo implica engaño, estafa Art 367. Si la inclusión se
hace sin su consentimiento, da lugar a una acción penal por usurpación de
nombre . Cuando la inclusión del nombre del tercero en la razón social se
realiza con su consentimiento, la ley lo hace responsable con quienes hayan
contratado con ella. Artículo 368.
Los cambios por entrada o salida de un socio cuyo nombre figuraba en
la razón social han de reflejarse en ésta. Si la fórmula enunciativa de la razón
social es el de algunos de los socios más la palabra “y compañía”, la entrada
de un nuevo socio no altera la razón social. Si la fórmula enunciativa de la
razón social comprende el nombre de todos lo socios, es necesario agregar al
nuevo socio en la razón social, originando un cambio, que deberá constar en la
escritura modificatoria y darse a conocer en el extracto que se inscribe en el
Registro de Comercio. Si no se hace: sanción art. 367. (26)
Disuelta la sociedad, no puede hacerse uso de la razón social porque
ella sirve para identificar a la compañía mientras tenga vigencia. Contratar
usando la razón social de una sociedad disuelta implica delito de falsedad art.
367.

2º Esencialidad: Es esencial porque es un atributo de la personalidad jurídica


sociedad, esencial para identificarla y para entrar en relación con terceros.
De modo que su omisión origina un vicio de fondo en la sociedad que
acarrea la nulidad entre los socios, pero inoponible a terceros. Art. 357 (27)

3º Incesibilidad: La razón social es un atributo de la personalidad,


corresponde al nombre para el individuo, por lo mismo no es cesible. Se
desprende del artículo 369 Código de Comercio.”…” La razón social no se
transfiere con el establecimiento de comercio. (28)

4º Exclusividad: Su uso deviene en forma exclusiva y privativa, una vez que la


sociedad ha formado su razón social en el contrato social y la ha dado a
conocer a través de la inscripción del extracto. Por lo mismo ninguna persona
natural o jurídica puede arrebatarle el ejercicio de este derecho. Es un atributo
de la personalidad. (29)

5º Invariabilidad: Es decir, no cambia mientras no cambie la composición de


los socios en la compañía. Por lo mismo, el fallecimiento, cambio o retiro de un
socio justifica su variación, para que cuadre con el requisito de la veracidad.

El uso de la razón social.

Artículo 393 Código de Comercio “…”


La facultad de administrar, es decir, realizar las negociaciones
tendientes a cumplir con el objeto social, es indispensable el uso de la razón
social. Art. 371.

Consecuencia del uso de la razón social: Los administradores que


actúan en representación de la sociedad, y que normalmente tienen el uso de
la razón social, obligan a ésta.
No es necesario que la obligación se haya contraído en uso de la razón
social por los administradores, pero en caso de litigio corresponderá a los
terceros acreditar que aquella se contrajo en interés social. (30)
Requisitos para que la sociedad resulte obligada:
1º Que las obligaciones hayan sido contraídas legalmente, o sea por las
personas que tenían facultad para ello.
2º Que el representante de la sociedad haya manifestado que obra a nombre
de la sociedad.

Responsabilidad de los socios respecto de las obligaciones contraídas a


nombre de la sociedad. Artículo 370 Código de Comercio. “…”
Los acreedores sociales deben dirigirse en primer término contra la
sociedad. Requerida ésta de pago, sin que cumpla sus obligaciones, los
acreedores pueden dirigirse contra los socios. (31)

Prohibiciones de los socios colectivos.

Artículo 404 Código de Comercio. (32)

LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA.

La sociedad puede disolverse por causa legal, estatutaria, voluntaria o


judicial.
Con posterioridad debiera procederse a la liquidación de la sociedad;
vale decir, conjunto de operaciones que van a permitir 1º concluir las
operaciones ya iniciadas; en seguida reunir los elementos del activo para pagar
a los acreedores de la sociedad y reembolsar en la medida de lo posible, los
aportes, con lo que se obtiene un activo neto, que será repartido entre los
asociados.

Disolución de la sociedad colectiva.

Artículo 407 Código de Comercio.”…” Artículos 2098 y siguientes Código


Civil determinan las causales de disolución.

1º La expiración del plazo o por el evento de la condición que se ha


prefijado para que tenga fin.
Si el término de la sociedad depende de la expiración de un plazo, los
socios unánimemente pueden prorrogarlo antes de su vencimiento y con las
mismas formalidades de constitución.
Ver cláusula de renovación tácita. (34)

2º La finalización del negocio para el cual ella fue contraída.

3º La insolvencia de la sociedad. Artículo 2100 Código Civil. (35)


Como la causal no opera de pleno derecho es necesario que sea
comprobada judicialmente.

4º La extinción de la cosa o cosas que forman su objeto social. Artículo


2100 Código Civil.
Se trata de la pérdida o extinción de los elementos materiales que
integran el patrimonio social y que sirven a la consecución del fin que se
pretende alcanzar con la sociedad.
También debe ser declarada judicialmente.

5º La falta de cumplimiento del aporte. Artículo 2101 Código Civil. (36)


Necesita declaración judicial.

6º La pérdida de la cosa aportada en usufructo. Art. 2102 inciso 2º Código


Civil.

7º La muerte de cualquiera de los socios.


Opera de pleno derecho por ser intuito personnae.
La ley establece que las partes pueden estipular en los estatutos
sociales:
a) Que la sociedad continúe con los socios sobrevivientes. En este caso los
herederos del socio fallecido tienen derecho a reclamar lo que le
correspondiere a su autor.
b) Que la sociedad continúe con los socios sobrevivientes y los herederos del
socio fallecido. En este evento se le impone a los herederos del socio fallecido
una carga hereditaria, de modo que le conviene aceptar la herencia con
beneficio de inventario, con lo que su responsabilidad queda comprometida
sólo hasta concurrencia del valor heredado.
c) Que la sociedad continúe con alguno de los herederos del socio fallecido. En
este caso, los herederos que no integren la sociedad, tendrán derecho a exigir
que se les entere la parte que proporcionalmente les corresponde en los
derechos del causante.

8º La incapacidad sobreviviente o insolvencia de los socios. Artículo 2106


Código Civil.
Los socios pueden renunciar a esta causal de disolución aceptando la
concurrencia del representante legal del incapaz.

9º El consentimiento mutuo de los socios. Artículo 2107 Código Civil.

10º La renuncia de un socio. Opera sólo en dos casos:


a) Cuando el contrato de sociedad no es a plazo fijo.
b) Cuando se ha estipulado en los estatutos que se autoriza al socio para
renunciar.

Para que la renuncia produzca efectos se requiere:


a) La notificación a todos los socios. (La notificación al socio o socios que
administran la sociedad se entenderá hecha a todos).
b) Que se haga de buena fe. Artículo 211 Código Civil “…”
c) Que no sea intempestiva. La renuncia es intempestiva cuando su separación
es perjudicial a los intereses sociales. Art. 2112.

11º La sociedad se disuelve por motivos graves. Artículo 2108 Código Civil.
Formalidades de la disolución:
Debe reducirse a escritura pública e inscribirse el extracto en el Registro
de Comercio. (Excepto: sociedad que se disuelve por la llegada del plazo
convenido).

La disolución produce efectos:


a) Entre los socios: desde que ella tiene lugar; o desde cuando se declare la
ocurrencia de la causal que le pone término.
b) Respecto a terceros: cuando se cumplen las formalidades: escritura pública;
inscripción en el Registro de Comercio.

Producida la disolución social se originan los siguientes efectos:

a) Comienza la liquidación de la sociedad colectiva.


b) La personalidad jurídica de la sociedad subsiste para los efectos de su
liquidación.
c) Los administradores dejan de actuar como tales y pierden la facultad
de obligar a la sociedad y a los socios.

a) Comienza la liquidación de la sociedad colectiva. Artículo 408 Código de


Comercio.

Objeto de la liquidación:
1º Concluir los asuntos ya iniciados.
2º Reunir y realizar los bienes que integran el activo de la sociedad.
3º Pagar a los acreedores de la sociedad, y entre ellos, a los socios, a quienes
se les reembolsará, en principio, su aporte.
4º Distribuir el activo neto entre los asociados de acuerdo con su cuota de
interés en la sociedad.

b) La personalidad jurídica de la sociedad subsiste para los efectos de su


liquidación.

Las sociedades colectivas, aún cuando ella estén disueltas, subsiste su


personalidad jurídica, para efectos de su liquidación. Corresponde a un
principio fundamental que rige la liquidación de las sociedades. (37)
En el derecho chileno no existe una disposición expresa que consagre
este principio, pero se deduce de los siguientes preceptos:
1º Artículo 413 nº 6 Código de Comercio, que señala que el liquidador “está
obligado a vender las mercaderías y los muebles e inmuebles de la sociedad,
aún cuando haya algún menor entre los socios…”(38)
2º Artículo 22 nº 4 Código de Comercio, que señala que debe inscribirse en el
registro de Comercio, las escrituras en que los socios nombren gerente de la
sociedad en liquidación.”

Consecuencias de la subsistencia de la personalidad de la sociedad en


liquidación:
1º El patrimonio sigue siendo social y, en consecuencia, los socios no tienen
derecho sobre él.(39)
2º El liquidador puede vender libremente, sin formalidades habilitantes, los
inmuebles sociales, aún cuando entre los socios haya personas incapaces.
3º La sociedad puede ser declarada en quiebra, pues subsiste como persona
de derecho.
4º Subsistiendo la personalidad jurídica de la sociedad, el liquidador es
representante de ella, y no de los socios.
5º La persona moral sociedad sigue teniendo un domicilio o sede social propia.

Estatuto jurídico del liquidador:

1º Nombramiento del liquidador: Artículo 409 Código de Comercio. La


designación puede tener su origen:
a) En los estatutos sociales;
b) En la escritura otorgada para la disolución social.
Si no se hubiere nombrado en ninguna de estas oportunidades:
c) Se designa de común acuerdo entre los socios;
d) En caso de desacuerdo, lo designa el juez.
Artículo 409 inciso 2º “…”

2º Facultades del liquidador:


Están determinadas en el acto jurídico de su nominación (escritura social
o escritura de disolución).
Si en el acto de nombramiento no se determinan sus facultades: artículo
411 “…” Al liquidador se le prohibe continuar la explotación social.

3º Obligaciones del liquidador: Artículo 413 Código de Comercio “…”

Cuestiones que dieren lugar la presentación de la cuenta del liquidador se


someterán a compromiso. Artículo 414 Código de Comercio.

Renuncia del liquidador: a) Si es nombrado en el contrato social: artículo 2072


Código Civil; b) los nombrados en la escritura de disolución o por los socios de
común acuerdo, o el juez: se remueven de acuerdo a normas del mandato.

También podría gustarte