Está en la página 1de 4

3.

DANZA:
TÉCNICA Y ESTILO DE LA DANZA CLÁSICA.

Estilo de danza que nace en el siglo XVI en Francia como soporte estético basándose en movimientos rítmico-corporales de los
espectáculos de exhibición mímica llamados “Ballets de cour”. Será en el siglo XVIII, cuando se termine de delimitar una técnica
concreta de danza clásica, alcanzando su máximo apogeo con el “Ballet Romántico” y ascendiendo plenamente a la categoría de arte.

La danza clásica ha hecho del estudio de la postura el elemento fundamental sobre el que se asienta su técnica. Los pasos son fruto del
encadenamiento de diferentes combinaciones de estas posturas. Cada postura se trabaja con un control corporal muy riguroso,
incidiendo en la precisión de cada contracción muscular, con el fin de conseguir el efecto óptico deseado, que normalmente suele ser
de apariencia etérea y de facilidad en la acción. En la escuela, sería impensable y desaconsejado el trabajo de una técnica pura de
danza clásica en toda su extensión. Sin embargo, el trabajo de ciertos elementos, como el control corporal en determinadas
posiciones y posturas básicas, incidiendo en los aspectos de equilibrio, bienestar y economía, puede ser positivo y transferible a la
ejecución de otros estilos de danza más libres y a otras prácticas motoras, incluyendo las actividades de la vida diaria.

LA MÁSCARA EN LA DANZA.

Una máscara es una cobertura de la cara, que quien la usa comunica una identidad diferente a la propia; también puede ser como
retrato o una pantalla protectora para la cara. Esta es una definición enciclopédica, que dice poco en realidad de lo que es una máscara.
Quizá estas dos sean más elocuentes:

"Con la mirada perdida y no obstante existente. . . siendo y no siendo”

Pablo Neruda.

"Es la mirada que no mira y mira" Octavio Paz.

La máscara puede cubrir la cara solamente, la cabeza completa, o incluso las hay que cubren hasta los hombros. La máscara, la otra
cara, la otra identidad o representación, ha sido usada desde el Paleolítico por la mayoría de los grupos humanos en todas las épocas.
La máscara disfraza, oculta y/o revela la identidad de quien la usa.

"Lento, amargo animal que soy, que he sido, amargo desde el polvo y agua y viento que en la primera generación del hombre pedía a
Dios”

Jaime Sabines.

Hay innumerables variedades en sus diseños, desde los más simples en su elaboración y que se sostienen con la mano, hasta diseños
realmente complicados, con piezas móviles que esconden otros rostros a su vez.

Los mascareros manifiestan toda su creatividad al seleccionar los materiales naturales disponibles en su medio. Dependiendo del lugar
y de los recursos disponibles, se han realizado máscaras de madera, fibras naturales vegetales, hueso, obsidiana, metales y piedras
diversas, pieles, plumas, conchas, etc. Tanto el tratamiento de los materiales como el terminado de las máscaras han variado según la
cultura, la época, el pueblo, la espiritualidad y sus significados. Han sido sencillas o muy talladas y elaboradas con adornos de mosaicos
de piedra, oro, huesos, o de un sólo material. Las máscaras, generalmente van acompañadas con un atuendo que cubre todo el cuerpo
del usuario. Cuando es así, es importante notar la variedad tanto de materiales como de símbolos, que son complementarios a los
de la máscara. Los elementos morfológicos de máscaras, salvo algunas excepciones, se derivan de la naturaleza: zoomorfas o
antropomorfas.

En algunos casos, la forma de la máscara es una réplica de los rasgos naturales, pero en otras hay diferencias significativas o
modificaciones y también las hay de abstracciones de los creadores. Pueden representar seres sobrenaturales ancestros, retratos,
figuras reales o imaginarias.

La razòn de ser de una máscara, es que será habitada por los espíritus.
El cambio de identidad en el usuario de esa máscara, es vital, porque si el espíritu representado, no reside en la imagen de la máscara,
el ritual en el que se use, será poco eficaz, y las plegarias, ofrendas y peticiones, no tendrán significado ni sentido.

Las máscaras pueden funcionar para contactar poderes espirituales de protección contra las fuerzas desconocidas del universo y el
triunfo de la vida.

CREACIÓN DE FIGURAS COREOGRÁFICAS.

Para la creación de figuras coreográficas debemos de tener presente que no se debe de perder la esencia de la danza, pero si se puede
variar lagunas cosas dentro de su representación con la finalidad de darle mayor vigor y energía. La coreografía se define como el
resultado de las acciones motrices en frases y del proceso de composición de las mismas por un coreógrafo que les da sentido e
intención. La coreografía utiliza las frases construidas por el proceso de composición. Consideremos lo siguiente:

Posición Relativa. Es la ubicación de donde nos imaginamos que estamos parados en el momento de diseñar o explicar una
coreografía, en este caso estamos parados en el escenario, mirando al público de frente

Posición inicial. Es la posición del inicio de la danza.

Posición en movimiento. Es la que se entrelaza durante el proceso, esta es la que se debe tener mayor cuidado.

Posición de salida. Es la predisposición de los danzarines a la hora de realizar su salida del escenario.

ACTIVIDAD:

Podemos observar en una reproductora una danza local o nacional y luego entre los estudiantes y el docente realizar la coreografía.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA DANZA CLÁSICA.

Hay que entender que la danza clásica no es sinónimo de ballet. El ballet es la danza clásica vinculada a una parte mímica o de
representación teatral, poco a poco surgirá una ruptura entre ambos aspectos para convertirse en un estilo propio de danza académica
que ha servido de base técnica a muchos otros estilos de danza. Quizá la danza clásica sea la más fácil de identificar, ya que posee
rasgos distintivos claros que la diferencian de otros estilos:

o Ausencia de movimientos disociados de pelvis y torso

o Utilización de la mínima superficie del pie como apoyo (puntas).

o Rotación hacia fuera de las caderas en todos sus movimientos.

VESTUARIO, ESCENOGRAFÍA Y ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL.

Vestuario. La danza no es danza sin una adecuado vestuario, por ello se debe de considerar su implementación para su presentación.

Escenografía. La escenografía como elemento secundario genera el espacio adecuado para su

personificación e identificación, ayuda a reconocer y parametrar la historia y recorrido de la danza, así como el mensaje.

Acompañamiento Musical. Las danzas se ven mejor representadas cuando son de aspecto natural con músicos acompañados a la
diferencia de una reproductora de audio.

REPRESENTACIÓN DE DANZAS LOCALES Y UNIVERSALES. Clasificación de las Danzas del Perú.

Danzas agrícolas. Son las danzas que expresan la relación hombre-tierra y hombre-producción agropecuario, dándole un carácter
maternal a la naturaleza viva: la pachamama. Ejemplos:

o Mamá Rayguana

o Quinua Qakuy

Son danzas originales que se formulan u originan a través de la relación intercomercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las
personas y el medio ambiente, es también el tipo de comunicación que existe entre ambas.

Danzas carnavalescas. Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en
donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de
acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la
iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales. Ejemplos:

o Carnaval de Cajamarca

o Carnaval de Juliaca

o Carnaval Ayacuchano

o Carnaval Abanquino

o Pukllay de Andahuaylas

o Kashua

o Tarkada

Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje
satírico burlesco y romántico. Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.

Danzas ceremoniales. Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la
cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o
representaciones. Ejemplos:

o La Huaconada de Mito

o La danza de las tijeras

o Llamerada Danza del Altiplano

Danzas Religiosas. Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y católicas, en su gran mayoría
son producto del sincretismo religioso entre las culturas europeas y andina. Ejemplos:

o La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.

o El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.

o El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de

Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca).

Danzas de salón. Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades. Se encuentran reglados en la actualidad
y se practican en forma profesional:

o El Vals peruano

o La polka peruana

o La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja, sobre todo

la marinera Trujillana.

o El chiriguano, de orígen aymara.

o Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.

o Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.

o Waracas de micayo, danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos señeros del departamento de Cusco. En esta
ocasión específicamente se aprecia el enfrentamiento entre los pueblos de Tinta y Canas, razón por la cual los danzantes llevan distinta
indumentaria de acuerdo a la usanza de su respectivo pueblo, y marcan diferencias al ejecutar los movimientos coreográficos. Cada uno
de los bandos tratará de doblegar al otro utilizando sus respectivas armas y en especial las waracas, de uso tan extendido en la sierra de
Perú.

Danzas de caza. Representan el acto de la cacería de animales, se puede nombrar:

o Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas.


o Llipi puli.

TIPOS DE DANZA UNIVERSAL:

o Ballet Clásico

o Ballet Neoclásico

o Ballet Moderno

o Ballet Español

o Flamenco

o Danza Jazz

o Danza Moderna: Martha Graham, Doris Humphrey, José Arcadio Limón, Alwin Nikolais, Merce

Cunningham, James Waring, Paul Taylor, Alvin Ailey y Twyla Tharp.

o Postmodernismo

o Danza Contemporánea:

o Danza teatro (Pina Bausch)

o Danza terapia

o Religiosas

o Cortesanas

o Campesinas (bailes populares y sociales)

o Bailes de salón (Tango, Vals, chachacha, twix, charleston, 50, mambo, salsa, foxtrox,)

o Folclore (baile)

o Danzas étnicas: africanas (Lamba de Senegal, el Sunun y Kassa de Guinea); populares

brasileñas (Capoeira, la Samba, el Frevo, el Maracatú, el Forró, el Afoxé, etc.).

o Danzas indias

o Danzas de Indonesia

o Danzas del vientre

o Danzas chinas (civies, militares)

o Teatro japonés (corte imperial)

También podría gustarte