Está en la página 1de 81

CURSO

DE

ICONOGRAFÍA RELIGIOSA

EN LA

HISTORIA DEL ARTE

CRETA
2011

TRABAJO FIN DE CURSO


Manuel Monreal Casamayor

1
CENTRO REGIONAL de ESTUDIOS TEOLÓGICOS de ARAGÓN

* C R E T A*

Ronda Hispanidad, 10. 50009. Zaragoza

CURSOS ESPECIALES

ICONOGRAFÍA RELIGIOSA en la HISTORIA DEL ARTE

Lunes: del 14 de Febrero al 30 de Mayo


Horario: de 18.00 a 19, 30 horas.

Reconocido por la Facultad


De Filosofía y Letras de Zaragoza
Con créditos de libre elección

Coordinador: D. Pedro Fraile

Cuadro de Profesores:

Dr. Pedro Fraile


Dr. Bernardino Lumbreras
Dr. Ernesto Brotons
Dr. Emilio Aznar del Cazo
Dr. Luis María Torra

2
CURSO de ICONOGRAFÍA RELIGIOSA
en la
HISTORIA del ARTE*
ORGANIZA: Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón
COORDINADOR: D. Pedro Fraile

Trabajo fin de Curso

Justificación.
El trabajo de fin de curso que presento pretende ser la plasmación de
lo aprendido durante las horas lectivas, complementadas con la consulta de
la bibliografía pertinente, al objeto de que no se desvanezca la enseñanza
recibida por no dejar constancia escrita, a veces demasiado meticulosa,
aunque disculpable porque lo que escribo es para mi uso personal que soy,
creo, el que mejor conoce mis carencias en este tema de la iconografía
religiosa.
Sirvan las líneas precedentes como justificación de lo que expongo a
continuación ya que no tienen otro objeto que el indicado, aparte del de
cumplir lo que en las directrices del curso se demandan.

Introducción.
Consideramos necesario el exponer, inicialmente, algunas nociones
breves, pero imprescindibles, relacionadas con los contenidos anunciados
en el título del Curso para abordar con cierta perspectiva y conocimiento de
causa la temática del mismo, y que nos puedan servir de ayuda y método de
trabajo para alguna investigación concreta que hace tiempo tengo in mente
pero no llevada a cabo, sino en su fase previa (toma de datos y fotografías),
por carecer de la base iconográfica necesaria que espero adquirir, o al
menos eso deseo, en este Curso: El Arte, que propicia la creación de las
imágenes sagradas y la Iconografía que se ocupa de la descripción de las
mismas utilizando como recursos: los significantes (Emblemas, Atributos,
Alegorías, etc. ), los símbolos, descripciones realistas, personificaciones de
la Divinidad, prefiguraciones, etc., y la Heráldica, fuente de información
cronológica, genealógica, sociológica, … etc.

El ARTE.
Reconocido por la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza con créditos de libre elección
*

3
Del arte que aquí vamos a ocuparnos no es el de la virtud, habilidad
o industria que el hombre posee para hacer una cosa, sino que sublimando
el significado hablaremos del Arte por antonomasia en el que el artista
dedica su talento a la creación de cosas bellas, manifestando con viveza y
exactitud lo que quiere decir con su obra, exteriorizando, así mismo, el
estado o los movimientos de su ánimo.
O sea poniendo de relieve que el Arte es la expresión del espíritu del
artista y, también, por extensión, del espíritu de toda época.

Las principales artes que crean cosas bellas son la Arquitectura, la


Escultura y la Pintura, llamadas artes plásticas fundamentales, y también
Bellas Artes aunque en esta última acepción suelen incluirse, así mismo, la
Literatura y la Música.

El ARTE CRISTIANO.
Diremos que el Arte cristiano es el nacido y desarrollado teniendo
como base fundamental la religión cristiana y sus apoyaturas en los Libros
Sagrados de la Biblia, ya que en ambos pilares se sustenta no sólo nuestra
fe sino nuestra civilización, que hemos dado en llamar “Civilización
Cristiana” en general, y también, “Civilización Occidental”, que le han
dado toda la importancia que hoy tiene.

Sus orígenes: El Arte Paleocristiano.

Entendemos por Arte Paleocristiano el producido por los cristianos


entre los siglos II al VI de nuestra era, en los territorios situados bajo
dominio romano.
Los orígenes hay que buscarlos en los primeros siglos del
cristianismo, a partir de la instalación de Pedro en Roma, centro cultural
económico, militar y político del mundo occidental del momento,
desarrollándose lenta y humildemente en las catacumbas hasta que ocurren
los dos principales acontecimientos liberadores de la religión cristiana: Los
Edictos de Milán (a. 313) y Nicomedia que traen al cristianismo un primer
periodo de tolerancia y paz, Paz de Constantino, y las disposiciones de
Teodosio el Grande (a. 392), con el consiguiente reconocimiento del
cristianismo ortodoxo como religión oficial del Estado mediante los
Edictos de Milán y Tesalónica.

En una primera etapa: Que llega hasta el año 313, las artes
plásticas empleadas son muy sencillas y rudimentarias ya que la

4
Arquitectura y la Escultura apenas se desarrollan, por razones obvias, si
puede llamarse Arquitectura la excavación de catacumbas fuera de los
núcleos habitados, consistente en galerías altas y estrechas, con nichos
sepulcrales en las paredes, de mayor o menor amplitud y decoración según
la importancia del difunto.
Como catacumbas más conocidas podemos citar las de San Calixto,
Domitila, Santa Inés y San Sebastián en Roma.

● Lo mismo podemos preguntarnos si es Escultura el nicho en arcosolio


con ornamentación a base de acanaladuras paralelas (estrígilos), más o
menos profundas o sinuosas.

● La Pintura, por el contrario, es el arte plástica que, siguiendo las formas


artísticas del paganismo, puede considerarse presente, aunque solamente
con carácter decorativo, al fresco y sin noción de la perspectiva, en
representaciones ya simbólicas (de carácter esotérico) que pretendían,
disimuladamente, dar a conocer a Cristo, su vida, pasión y muerte, dogmas,
virtudes, etc., o en composiciones con escenas bíblicas sacadas del Antiguo
y Nuevo Testamento, o de los mártires, a los que empieza a darse culto ya
en el siglo III.

● La representación de la cruz no aparece en parte alguna, según consta


arqueológicamente y por los escritores del los siglos II y III (especialmente
en las epístolas de San Pablo), por el miedo a represalias, por ocultar a los
gentiles el conocimiento de los misterios de la fe, y también por una cierta
repugnancia a venerar públicamente el madero de la cruz, que seguía
siendo instrumento de suplicio para los criminales1.

Para obviar estos inconvenientes la representaron veladamente


mediante otros signos o símbolos, un muestrario de los cuales presentamos
en las figuras 1-5, que, independientemente del significado simbólico
visible (letras griegas X y T, áncora, tridente y svavástica), significaban
para los cristianos: el nombre de Cristo, la vara de Moisés o el palo del
sacrificio de Isaac, la esperanza, el poder y la vida, respectivamente2.
No obstante su brevedad en el tiempo y la levedad de sus
manifestaciones el arte paleocristiano de esta etapa sentó las bases de la
Iconografía Cristiana, tan importante en la Historia del Arte, que ha llegado
con uso ininterrumpido hasta el presente.

1
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Madrid. Espasa-Calpe, 1913, Vol. XVI, s.v.
“Cruz”, pp. 606-607.
2
Manuel MONREAL CASAMAYOR. “La Cruz: Iniciación a un Estudio Tipológico”, en Revista
EMBLEMATA, nº 3, Zaragoza. Edita: I.F.C. Diputación Provincia de Zaragoza, 1997, (pp. 9-44). Pg. 31.

5
En una segunda etapa: Posterior al Edicto de Milán del 313, las
catacumbas comienzan a ser abandonadas y el cristianismo, superada la
clandestinidad, necesita espacios amplios donde acoger a los fieles, dando
comienzo a un largo proceso de grandes construcciones arquitectónicas, la
basílica cristiana, principalmente, cuyo origen sigue siendo objeto de
debate, pero no el que sea, a su vez, el origen de la arquitectura religiosa
de la Edad Media Occidental.

● La Escultura, por su parte, no despega con el mismo impulso pues en


tanto que exenta sólo se conocen la del Buen Pastor, imberbe, con un
cordero sobre sus hombros, inspirada en el pagano Moscóforo griego (el
Crióforo, porta cordero), ya representada en una pintura mural de la
primera etapa (Catacumba de San Calixto), y el Cristo Doctor, sedente,
aunque a veces está de pie, con el rollo de la ley en la mano.
En cambio sí son importantes, escultóricamente, los relieves de los
sarcófagos: unos que siguen utilizando el estrígilo como motivo ornamental
recurrente acompañando al relieve figurativo, ya claramente cristiano, Fig.
6; y más importantes, ya verdaderas obras de arte, los que traen esculpidas
escenas, ya aisladas o secuenciales, tomadas del Antiguo y Nuevo
Testamento; caso del frente principal del sarcófago de Junius Bassus, año
359, hoy depositado en el Museo Vaticano3. Fig. 7.

● En cuanto a la Pintura se desarrolla en la decoración interior de las


basílicas y mausoleos, de manera monumental y lujosa, con notable
aumento de la iconografía respecto a la catacumbal.
La temática alude frecuentemente a Cristo en asuntos como Cristo
entregando la ley o Cristo entre los doctores. Parecido comentario para
el Mosaico en pavimentos, muros y bóvedas con tanta perfección y rico
colorido que, a veces, fue preferido a la pintura.

● Se generaliza, así mismo, el uso de la cruz, la “Cruz del Salvador”,


emergida del miedo y las demás razones expuestas, sustituyendo a la
“Crux Dissimulata” de las catacumbas.

● El crucifijo, por su parte, no aparece definitivamente hasta finales del


siglo VI, con escasos ejemplares conocidos del s. V, pues si los cristianos
evitaron el uso de la cruz en monumentos y catacumbas, por las razones ya
sabidas, mucho más del crucifijo.

3
Jesús VIÑUALES GONZÁLEZ y otros. HISTORIA del ARTE. Universidad Nacional de Educación a
Distancia, Curso de acceso. Madrid. Imprime Encuadernaciones Elva S.A. 1987, Vol. I, pg. 224.

6
Figs. 1 a 5. Cruces dissimulatas

Fig. 6 . Ornamentación en estrígilos

Fig. 7. Sarcófago de Junius Bassus


El Arte Cristiano propiamente dicho.

7
El Arte Paleocristiano, con influencias pagano-romanas, ya
desaparecido el Imperio romano y asentados en los territorios del mismo
las diferentes tribus de los pueblos invasores, da lugar al nacimiento de lo
que conocemos como Arte cristiano en general, formado por la
conjunción y simbiosis del arte primitivo cristiano con el arte que aportan
los conquistadores, conquistados a su vez por el cristianismo en el que
quedan integrados, y que es destinado “en general” al interior del templo y
a formar parte de la liturgia, con temas que enlazan con la Fe de Cristo, por
tanto de carácter limitado, cosa inadmisible desde el punto de vista del
Arte, para quien…

El Arte Cristiano propiamente dicho no puede ser otro que el que


represente temas relacionados con hechos y figuras del Antiguo
Testamento, de posibilidades ilimitadas pues, “dentro de esta selección de
argumentos, se destacan especialmente aquellos considerados como
prefiguraciones del nuevo orden establecido por la Redención o en los que
se aprecian concordancias con textos del Nuevo Testamento” 4; aunque
estos temas no necesariamente tienen que estar dedicados a las iglesias,
sino que pueden recibir un tratamiento parecido al que se da por los artistas
a los temas de la Mitología u otros asuntos de la Historia de la Humanidad.

● La Iglesia, desde sus orígenes, ha hecho suyo el arte de cada época y ha creado
fórmulas religiosas para los estilos sucesivos. E incluso ha sido iniciadora absoluta de
algunos estilos, como el Románico y el Gótico.5
Es por lo que se puede constatar que la producción del Arte Cristiano ha sido
mayoritaria, durante muchos siglos. Por lo tanto su conocimiento es necesario no sólo
para el creyente, sino para todo aquel que quiera profundizar en el conocimiento y
comprensión de la cultura occidental

LA HISTORIA del ARTE

4
Luis MONREAL y TEJADA. Iconografía del Cristianismo. Barcelona. Quaderns Crema, S.A. El
Acantilado, 2000. Pg. 57.
5
Luis MONREAL y TEJADA. Op. Cit. Pg. 11

8
En el mundo del saber la HISTORIA del ARTE está incluida en las
llamadas Ciencias Humanas, siendo considerada en la Universidad una
asignatura, al mismo tiempo, humanística y científica.

Siguiendo a Jesús Viñuales González expondremos que…

La Historia del Arte no se constituye como tal hasta el siglo XIX,


cuando casi todas las ciencias y disciplinas adquieren carta de naturaleza
y se independizan para siempre de otras filosofías, ideologías y estudios,
por mor del positivismo reinante, que, aportado en la revolución industrial
y en la idea romántica del progreso, conseguirá una diferenciación de
objetivos, fines, causas, intencionalidades y, sobre todo metodologías, que
irán situando en su lugar oportuno…cada parcela del saber y del
conocimiento humanos 6.

En su fin práctico la Historia del Arte presupone:

- El estudio de su Historia desde los puntos de vista histórico, cultural, de


pensamiento y otros.
- Si se trata del Arte Cristiano, su estudio puede hacerse sin fe, incluso
debe 7, pero nunca sin conocimiento de la Historia del Cristianismo y de los
libros de la Biblia.
- El conocimiento de reglas técnicas concretas, de un desarrollo formal
determinado y de la metodología apropiada para su interpretación.
- Sin olvidar las circunstancias en que se gestó la obra artística: el
mecenas, si lo hubo, la época, y la función y su significado.

LA ICONOGRAFÍA y LA ICONOLOGÍA.
Exordio:
6
Jesús VIÑUALES y Otros. Op. Cit., pp. 19-20.
7
Juan CARMONA MENA. Iconografía Cristiana. Madrid. Ediciones ISTMO, S.A. 2003. Pg. 35.

9
“Hoy, la Iconografía e Iconología, además de dos términos diferentes,
(usados a veces pedantemente unidos)
son considerados, con ligereza, métodos distintos
en el estudio de la Historia del Arte”

Juan Francisco Esteban Lorente 8.

Deducción:
Son dos vocablos semánticamente diferentes, y que a su vez, dan
nombre a dos métodos de estudio en la Historia del Arte.

Propósito:
La correcta y matizada definición de ambas ciencias y explicar
sucintamente, las métodos de estudio que inspiran.

Sobre las definiciones de Iconografía e Iconología.

Al hablar o escribir de Iconografía es, inevitablemente, hacerlo de su


“Alter ego” la Iconología como claramente se dice en el Diccionario de los
profesores Fatás y Borrás 9 al definir la…

ICONOGRAFÍA como “La ciencia que estudia el origen, formación


y desarrollo de los temas figurados y de los atributos con que pueden
identificarse y de los que usualmente van acompañados”.
Añadiendo a continuación que…“En realidad, bajo esta denominación se
comprende también la ICONOLOGÍA”.

Definición docta, sin duda, y razonable si tenemos en cuenta que…


- ambas voces tienen la misma raíz, icono, del gr. eikon, imagen, retrato.
- y que ambas se emplearon indistintamente en el mundo antiguo griego.
Aunque la definición así expresada se puede comprender mejor
siguiendo nuevamente, y algunas veces más a lo largo de este epígrafe, al
profesor Esteban Lorente10 cuando afirma:

“La diferencia entre Iconografía e Iconología es sólo de detalle”.

● La voz Iconología aparece y adquiere notoriedad en el mundo


occidental con la publicación de la Iconología11 de Cesare Ripa, Roma,
8
Juan Francisco ESTEBAN LORENTE. Tratado de Iconografía. Tres Cantos (Madrid). Ediciones.
ISTMO S.A. 2002, pg. 4.
9
Guillermo FATÁS y Gonzalo M. BORRÁS. Diccionario de Términos de Arte y Arqueología. Zaragoza,
Guara Editorial, S.A., 1980, pg. 119.
10
Juan Francisco ESTEBAN LORENTE. Op. Cit. Pg. 6.
11
Cesare RIPA, Iconología, Tomos I y II. Móstoles (Madrid). Ediciones Arkal S.A., 3ª Edición, 2002,
pp. 8 y 9 del Tomo I.

10
1593, con el significado de “Descripción razonada de las imágenes”.
Siendo esta obra un verdadero tratado de las alegorías, de su invención,
formación, descripción y representación; por tanto, según consta en la
portada de la edición de Siena, de 1613, es…

“Obra útil para oradores, predicadores, poetas, pintores, escultores, dibujantes,


y para todos los estudiosos en general, así como para idear Conceptos, Emblemas y
Empresas, para disponer cualquier tipo de cortejo nupcial, funeral o triunfal, para
representar poemas dramáticos, y para dar forma con los más variados símbolos a
cuanto pueda caber en el pensamiento humano”.

● Redescubierta la Iconología de Ripa, después de ciertos años de olvido,


por parte del historiador del Arte y académico francés, Émile Mâle, en
1927, la Iconología es considerada ciencia auxiliar de la Iconografía y
fundamental a la hora de describir e interpretar el significado de las obras
artísticas.

No obstante si la Iconología ha pasado a ser considerada “como


auxiliar de la Iconografía” sus razones habrá, entre las cuales puede citarse
el impulso que dio en sus obras, a estos temas, Émile Mâle, pionero de lo
que luego se ha conocido como escuela francesa.

“Por su afán de clasificación es a esta escuela francesa, y a la que


hoy perdura, con los más profundos estudios de significado sobre el arte
medieval, y los no menos estimados del moderno, a la que vulgarmente se
refieren cuando se habla de Iconografía”12.

Pero no deja de ser llamativo y por ello hago constar:


- Que el iconólogo, es el “genio”, el que crea la obra de arte, el artista, el
que va por delante en la composición. Es por lo que en algunas alegorías
de la Iconología aparece una llama, en la cabeza de la dama, señalando que
se trata de la llama del genio 13 indicando que en todas las artes la invención
es lo más eminente.
- Y que el iconógrafo, es el investigador de la obra de Arte ante la que se
encuentra, consistiendo su labor (meritísima, ardua, necesitada de
amplísimos conocimientos, a veces ingrata), en la descripción
(simplificando) de lo que el primero creó.

NOTA: Hemos dicho lo de labor ingrata en último lugar, porque no siempre es


así, más bien gratificante. Pero a veces ocurre. Díganlo si no algunos iconógrafos del
siglo XIX, como Cahier, Didron, Felicia d´Ayzac, etc., que fracasaron en las
descripciones del simbolismo medieval (que abarcaba también el bestiario de la

12
J.F. ESTEBAN LORENTE. Op. Cit. Pg. 5.
13
Cesare RIPA. Op. Cit. Tomo I, pg. 10.

11
gárgolas, las márgenes de los manuscritos, etc.) a pesar de que aplicaban una,
aparentemente buena metodología, puesto que seguían escrupulosamente los textos de
los Bestiarios o los de los Padres de la Iglesia.
Su fracaso se debió a exceso de imaginación y, sobre todo, a la falta de un
Método positivo y a una autocrítica suficiente 14.

Por consiguiente asistiremos al contrasentido de que prima el


describir la obra y la ciencia que se ocupa de ese cometido (Iconografía),
sobre la ciencia que hace posible la belleza que estamos describiendo
(Iconología), a pesar de que el nombre del artista que firma la obra, ha
permanecido, y de los iconógrafos de la misma apenas unos pocos expertos
conocen sus nombres.

Como reflexión: Me imagino a Goya, dulcificando se adusto ceño


con una socarrona sonrisa, si alguien le hubiera dicho que la Iconología (→
el artista) era ciencia auxiliar de la Iconografía (→ el crítico de arte).

● Por no dejar cabos sueltos diremos, que de vez en cuando, al tratar esta
temática, aparece otro vocablo, Icnología, del gr. íchnos, huella de la
planta del pie, trazado, en Arquitectura, del plano de una planta, que unos
identifican con la Iconología15, pero que en los pocos diccionarios de la
lengua en que se encuentra la definen como: “Ciencia que trata de las
impresiones o huellas fósiles”.
Y así mismo encontramos su “alter ego”, la Icnografía, de la que se
ocupa Esteban Lorente, en su obra citada (pp.11-13 y 27-32), clasificándola
como un “término técnico arquitectónico”, usado ya por Vitruvio (25-23
a.J.C.), “equivalente a diseño de la planta de un edificio”, que es al que
nos atendremos, pues otras definiciones16 la consideran como: ”Arte de
hacer mapas o planos”, quizás debido a una mala traducción del original.

Definiciones de estas Ciencias.

14
Olivier BEIGBEDER. Léxico de los Símbolos. Vol.15 de la serie EUROPA ROMÁNICA. Madrid.
Ediciones Encuentro, 1989, pg. 16.
15
Basilio Sebastián CASTELLANOS de LOSADA. Iconología Cristiana y Gentilicia: Compendio del
Sistema Alegórico y Diccionario Manual de la Iconología Universal. Madrid. Imprenta de D.B.
González, 1850, pg. 20
16
J.W. MOLLETT. Diccionario de Arte y Arqueología. Arganda del Rey, Madrid. EDIMAT LIBROS,
1998, pg. 207.

12
Retomando la definición de Iconografía de los profesores Fatás y
Borrás, de la cual ya dimos opinión, vamos a constatar que hay
definiciones contradictorias, de Iconología e Iconografía, surgidas de los
estudiosos de la Iconología de Cesare Ripa.
La síntesis o resumen de lo que pasará a definitivo la puso Erwin
Panofsky al establecer, en su formulación del Método Iconológico (1939),
las acepciones de Iconografía e Iconología que quedaron perfectamente
diferenciadas y aceptadas:
La ICONOGRAFÍA, se dedicará a las descripciones, clasificaciones
y lectura de las imágenes.
La ICONOLOGÍA, se preocupará por el significado último de las
mismas, intentando explicar el porqué de las imágenes en un contexto
determinado.

● Quedó de esta manera aclarada la diversidad de definiciones existentes


comenzando por la del propio Ripa que consideraba que:
“La función de la Iconología podría resumirse en descripción
razonada de las imágenes”. O sea lo contrario de lo establecido por
Panofsky.

● Jean Baptiste Boudard, responsable de la edición francesa de la


Iconología de Ripa de 1759, ya marca el objetivo de la misma:
“El arte de personificar las pasiones, virtudes, vicios y todos los
diferentes estados de la vida se llama iconología”.

● Gravelot y Cochin, autores contemporáneos de Boudard, corroboran:


“Iconología, como su nombre indica, es la ciencia de las imágenes;
ella enseña a pintar las alegorías, los emblemas, los símbolos necesarios
para caracterizar las virtudes, vicios, pasiones, en una palabra, todos los
seres morales y metafísicos”.
Nos queda, después de lo dicho, materializar las definiciones de
forma comprensible para todos.

ICONOLOGÍA. Del gr. “eikon, imagen, y de “logos”, ciencia o


tratado. En traducción libre: Discurso o lenguaje de las imágenes.
La definiremos como:
La Ciencia auxiliar de la Historia del Arte que trata de la
representación, en figura o apariencia de persona (personificación), de los
vicios, virtudes u otras cosas morales o naturales, mediante imágenes,
emblemas y alegorías, concebidas no sólo para decorar y embellecer sino
para manifestar ciertas ideas a través de la obra de arte.
ICONOGRAFÍA. Del gr. “eikon”, imagen, y “graphia”, escribir,
describir.

13
La definiremos en general como:
La Ciencia auxiliar de la Historia del Arte cuyo objeto es el estudio
descriptivo de imágenes, retratos, estatuas, monumentos y obras de arte en
general, especialmente de los antiguos, para dar a conocer lo que en ellas se
quiso manifestar.

● A veces, en el estudio iconográfico de la obra de arte, se encuentra más


de lo que el autor creyó poner. Es mérito de la Iconografía y de los
iconógrafos el descubrirlo, pues el tema de una obra artística no se agota
con una sola descripción, “como no se agota una sinfonía con sus múltiples
interpretaciones, cuando su compositor no habría admitido, sin suda, más
que una”.17

● Particularmente y como sustantivo: La iconografía de un personaje


histórico la forman la serie de retratos del mismo; si no los hubiere nos
serviremos para obtenerla “de un tipo ideal o convencional que prevalezca
con características conocidas y difundidas, y que todavía perduren”.18
En el caso de un santo nos serviremos para formarla “de los signos,
símbolos o emblemas en general que, de forma directa o figurada, nos
lleven a identificar al sujeto de santidad, por alguno de sus atributos”.19

Sobre los métodos iconográfico e iconológico: E. Màle y E. Panofsky.

Citados que han sido el historiador del arte francés, Émile Mâle,
(1862-1954), Fig. 8, y el sabio profesor alemán, igualmente historiador del
Arte, Erwin Panofsky, (1892-1968), Fig. 9, diremos de ellos que fueron los
más conocidos representantes de los métodos iconográfico e iconológico
respectivamente.

Émile Mâle, con su redescubrimiento de la Iconología de Ripa, en


1927, encabeza a los historiadores del Arte, conocidos como
“formalistas” que crean el llamado “método iconográfico”, y que,
agrupados desde entonces, constituyen la “escuela francesa” que según
Esteban Lorente:

- Preconiza la preeminencia de la Iconografía sobre la Iconología.


- Considera, sin embargo, que la Iconología es fundamental para bien
interpretar el significado de las obras artísticas.

17
Olivier BEIGBEDER. Op. Ct.. Pg. 14.
18
En la ficha catalográfica olvidé poner, en su día, la referencia bibliográfica. Procuraré buscarla.
19
Ibidem

14
- El método iconográfico se preocupa de recopilar marcos generales,
partiendo de lo particular o personal, buscando el sentido general de las
obras artísticas.

Erwin Panofsky, por su parte, a partir de 1939, establece su


formulación del “método iconológico”, usando el término Iconología para
designar el estudio culturalista de la obra, pues el término Iconografía sólo
revestía, para él, una acepción etimológica, recibiendo sus seguidores el
apelativo de “culturalistas” que se integrarán en la llamada “escuela
alemana”.

Siguiendo igualmente, las directrices del Tratado de Iconografía del


profesor Juan F. Esteban Lorente sintetizaremos el método iconológico:

- Preconiza que la Iconología es el nuevo método de la Historia del Arte.


- Considera, sin embargo, que su método, tiene como paso previo una
certera Iconografía que clasifique, estudie y aplique el significado correcto
de las imágenes.
- El método iconológico se preocupa del significado último de la obra de
arte: filosófico, histórico, social etc.

Colofón: Se sigue comprobando lo ya dicho en el aserto del apartado


“Sobre las definiciones de Iconología e Iconografía: que …

“La diferencia entre Iconografía e Iconología, es sólo de detalle”

Fig. 8. Émile Mâle Fig. 9. Erwin Panofsky

15
LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA.
Si admitimos que la Iconografía de un personaje histórico es la serie
de retratos del mismo, mutatis mutandis, la Iconografía del Cristianismo
la constituirán, genéricamente, la serie de obras de arte “que tienen como
materia prima el repertorio de imágenes con que se hacen sensibles a los
ojos, los dogmas, ideas, creencias y hechos del Cristianismo”.20

Descendiendo a lo particular, y por ejemplo…


La Iconografía mariana, la Iconografía de los santos (que ambas
forman la Iconografía de culto) o la del Antiguo Testamento (Iconografía
de ilustración o adoctrinamiento), entre otros personajes y asuntos, la
constituyen las colecciones o catálogos de María y los Santos, o el estudio
de las imágenes de esos mismos personajes y de las imágenes del amplio
asunto del Antiguo Testamento.

● Según el historiador, crítico e investigador del Arte, Monreal y


Tejada21, los fines de la Iconografía Cristiana: latreútico (adoración que
sólo se debe a Dios) y sotérico (salvación), nos llevan a dividirla en dos
grandes sectores: el de las imágenes de culto (destinadas a concentrar la
piedad y mover a la oración), y el de las imágenes de ilustración
(destinadas a adoctrinar a los creyentes); sin olvidar un tercero, aunque de
otro orden: el de la decoración u ornamentación, ya del templo o de otros
lugares de carácter más o menos religioso.

FUENTES de la ICONOGRAFÍA CRISTIANA


20
Luis MONREAL y TEJADA. Op. Cit. Pg. 9.
21
Luis MONREAL y TEJADA. Op. Cit. Pp. 10 y 11.

16
Los principios o fundamentos de la Iconografía cristiana hay que buscarlos:

1º).- EN LA SAGRADA BIBLIA.

Principalmente, y sus Libros Santos (Biblia, del gr. biblia, libros),


con un total de 73 en un solo volumen.

● Son libros inspirados por Dios, su autor principal, y es Dios quien


habla en ellos, para todos, en un lenguaje asequible, y para todos los
tiempos; pero no para satisfacer nuestra curiosidad, ni para entretenernos o
resolver nuestros problemas sino para mostrarnos, a modo de mensaje, el
plan divino de salvación por Cristo, pero un Cristo total prefigurado y
realizado22.
O sea, según lo dicho en la 1ª clase de Curso: La Biblia se nos
presenta como una Historia de la salvación.

● La Biblia se divide en dos partes bien diferenciadas: Antiguo


Testamento (AT) con 46 libros, desde el Génesis (Gn), primero de los
cinco del Pentateuco, hasta Malaquías (Ml); y Nuevo Testamento (NT) con
27, desde el Evangelio de Mateo (Mt), seguido por los de Marcos (Mc),
Lucas (Lc) y Juan (Jn), al último de los libros: el Apocalipsis (Ap), libro
visionario y profético, que ha inspirado las figuraciones más grandiosas y
abiertas al misterio, sobre todo durante la Edad Media23.

a) - EL ANTIGUO TESTAMENTO:

Proporciona abundante iconografía, por el gran número de personajes que


menciona aparecidos en los más variados relatos o narraciones, procurando
siempre el artista o el mecenas que encarga, (sobre todo “si es Iglesia”),
seleccionar aquellos que nos lleven a Cristo por medio de prefiguraciones
y concordancias que conecten el AT y el NT.

● Por otra parte al ser ilimitadas las posibilidades del AT en generación


de repertorios iconográficos, los artistas las han utilizado, a veces, con fines
no estrictamente religiosos sino con parecidos criterios a los empleados al
representar pasajes de la Mitología Universal o los de la historia no
religiosa, lo que les ha permitido, por ejemplo, y como coartada,
representar desnudos femeninos, pretendidamente decorosos por su

22
Pedro FRANQUESA y José María SOLÉ. Misioneros claretianos. SAGRADA BIBLIA. Edición manual.
Barcelona. Editorial Regina, 1968. Pp. 21 y 22.
23
Luis MONREAL y TEJADA. Op. Cit. Pg. 27.

17
temática bíblica, pero difíciles de exponer en recintos religiosos,
obviamente, y por no constituir iconografía cristiana propiamente dicha.

● Este tratamiento de la iconografía religiosa ha dado lugar a un género


artístico que se puede denominar de Historia Sagrada, aparecido en
España en dos períodos diferentes y con estos nombres: el manierismo24,
siglo XVI, arte de corte, aristocrático y refinado, muy cargado de fantasía y
algo rebuscado cuya temática se centró en la Mitología (en este caso en la
Historia Sagrada) destacando los elementos fantásticos y eróticos de la
misma; y el neoclasicismo académico, finales del XVIII y principios de
XIX, que buscaba un arte equilibrado, sereno, elegante y armónico como el
arte antiguo. Lo de académico por estar “sometido” a las directrices de las
Academias de Bellas Artes.
En este género destaca con personalidad propia el sevillano Francisco
Pacheco (1564-1644), maestro de, entre otros, Velázquez y Alonso Cano.

Los más importantes ciclos narrativos o temáticos los podemos


comenzar con el de los grandes Patriarcas: …

Jacob.- El más importante de la Biblia, (a pesar del calificativo


piadoso de “un poco bribón y tramposillo”), por delante del mismo
Abrahán, unido a la memoria y tradiciones de lugares como Peruel y Betel,
sobre el que se ha desarrollado el ciclo más completo y antiguo con
episodios que van desde la compra de los derechos de primogenitura a su
hermano Esaú, a la bendición de Manasés y Efraín, Fig.10, hijos de José,
pasando por la bendición por su padre, el anciano y ciego Isaac, en la que le
reconoce la primogenitura merced al ardid de Rebeca, o por el Sueño de
Jacob en Betel, yendo camino de Jarán, o la lucha con el Angel de Dios (o
sea con Dios), etc,

Abrahán.- Tronco de los israelitas (vivió hacia el siglo XX a. de C.),


unido a los lugares de Mambré y Hebrón, comprende en su ciclo episodios
tan conocidos y populares como el llamado Sacrificio de Isaac o el famoso,
por su importancia iconográfica, de la Teofanía de Mambré; por su parte…

Isaac.- Genera un ciclo muy breve, en medio de Abrahán y Jacob,


con los que comparte iconografía: El Sacrificio de Isaac y la Bendición a
Jacob como primogénito al hacerse pasar por Esaú.

24
Voz italiana, de maniera, a su manera, aparecida en el s. XX para nombrar a manifestaciones artísticas,
surgidas en Italia en el s. XVI.

18
Los ciclos menores de los demás Patriarcas, suelen ser cortos, como el
de…
Lot.- Sobrino de Abrahán, con escasos episodios, tal que la
destrucción de Sodoma y Gomorra, con la consiguiente conversión en
estatua de sal de su esposa, por volver la vista atrás, o el de la embriaguez
de Lot por sus hijas, para yacer con él al objeto de perpetuar la amenazada
descendencia.

José.- Con el de José finalizaremos los episodios de las llamadas


“sagas o ciclos patriarcales”, narradas en el Génesis, caps. 12 al 50 y
último, que no podría considerarse un ciclo propiamente histórico pues la
vida de éste, en Egipto, puede ser catalogada, más bien, como una novela
didáctica y moralizante, que como algo histórico.

● Hijo de Jacob y Raquel es, junto con Benjamín el preferido de su padre


lo que suscita las envidias de sus hermanos y además por su superioridad
intelectual expuesta en las escenas de sus sueños: El de las gavillas de trigo
que recogen en el campo o el del Sol y la Luna y las Estrellas; en ambos
casos contempla como las once gavillas de sus hermanos se inclinan ante la
suya, o el Sol, Luna y Estrellas se prosternan ante él.

● Con la venta de José, por sus envidiosos hermanos, a unos mercaderes


que van a Egipto, comienza la “novela de su ciclo”:

- Incidente sexual con la mujer de Putifar, general del faraón.


- Su consiguiente encarcelamiento.
- Sus dotes interpretativas de los sueños del Faraón: anuncio de dos
ciclos de siete años de abundancia y otros siete de hambre.
- Las peripecias con sus hermanos venidos a Egipto a comprar víveres
en los años de hambre, estando ya José al frente de la hacienda del
faraón, propias de una novela por entregas… etc.

NOTAS: Jacob cambia su nombre por el de Israel, por lo que Israel y Jacob son
nombres de personajes intercambiables.
Por otra parte decir que la Casa de José da lugar a Israel con Efraín y Manasés,
sus hijos, nacidos en Egipto, que son los fundadores de Israel.

No continuamos, de momento, con ciclos tan importantes como el de


los Profetas, con el gran profeta Moisés, nacido en Egipto, como principal
personaje, (independientemente de los cuatro profetas clásicos: Isaías,
Jeremías, Ezequiel y Daniel), o el de los Jueces (Samuel), o los grandes
generales (Josué) pues los quiero desarrollar sin prisas.

19
.

Fig.10- Bendición de Jacob a Efraín y Manases en presencia de José, su


padre.25

25
Fuente: Rdo. Dr. J.F. ALLEN. La Biblia de los Jóvenes, Ilustrada. Traducción y adaptación Rdo. P.
Lorenzo GANDOL, C.M.F. Ilustraciones de Carlos TORA. Badalona (Barcelona). CREDSA, Edic. y
Publicaciones. Segunda edición, diciembre de 1972, pg. 72.

20
EMBLEMÁTICA de los REYES SALOMÓN y
DAVID

No obstante, y antes de entrar con el tema de la ICONOLOGÍA,


propio de la cuarta clase, voy a tratar de la EMBLEMÁTICA emanada de
los dos grandes reyes: David y Salomón, con extensos ciclos iconográficos,
por otra parte, pero cuya sígnica y simbólica, o su emblemática en general
es obviada por casi todos los autores a pesar de que cumple perfectamente
con las condiciones para ser citada como el enlazar las narraciones del AT
con la más notoria actualidad como veremos.
Nos estamos refiriendo a los llamados signo, símbolo, anillo, sello y
sello verde de Salomón, rey poco interesante desde el punto de la Teología,
o a la estrella y escudo de David, o la estrella judía amarilla, o al
símbolo del Majzén.

El Pentagrama, el Hexagrama y el Rey Salomón.

Aunque históricamente no puede relacionarse el pentagrama regular


estrellado o estrella de cinco puntas entrelazadas, (ni tampoco el
Hexagrama), con el Rey Salomón, sí se le atribuye el pentagrama, a
posteriori, a este rey de Judá y de todo Israel, “para anunciar la sagrada
verdad, cosa que tal figura podía hacer en justicia, ya que tiene cinco
puntas, y cada línea cruzada se une a otra, y es interminable en una y otra
dirección” 26. Lo que se expresa gráficamente en la Fg. 11, al ver que se
construye, esta estrella de cinco puntas, ejecutada de un solo trazo. Ver
igualmente las Figs, 12 y 13, Pentalfa y Pentáculo, interrelacionadas.

No puede relacionarse, hemos dicho, pero se le va a relacionar con


signos, símbolos, anillos y sellos (sinónimos entre sí) que llevan su nombre
asociados a su fama de mago, el mayor de todos los tiempos, con poderes
mágicos, incluso contra el diablo al que dicen hizo su vasallo.

Conclusión: después de los razonamientos expuestos en “De


Sermone Heráldico, IV: Astros y Meteoros”27, podemos afirmar: que…

Aunque el pentagrama y el hexagrama, y durante varios siglos, se


identificaron con el Sello de Salomón, (sólo si se empleaban asociados a
técnicas mágicas) parece que en la Europa actual ha quedado finalmente
reservado este nombre, y por excelencia, para el pentagrama, atendiendo

26
Juan Francisco ESTEBAN LORENTE, Op. Cit. Pg. 68.
Manuel MONREAL CASAMAYOR. De Sermone Heráldico IV: Astros y Meteoros. En EMBLEMATA,
27

Revista de Emblemática, nº 14. Zaragoza. I.F.C. (C.S.I.C.), 2008, Pp. 236 a 247.

21
a sus propiedades mágicas y esotéricas y, así mismo protectoras contra el
diablo y los malos espíritus.

El Sello verde de Salomón.

Con este nombre se conoce el pentagrama vacío (pentalfa), de color verde,


sobre rojo, que forma parte del escudo de Marruecos, y de su bandera
nacional, y eso de manera oficial desde el año 1915. Fig. 14. Puede
colocarse también inscrito en una circunferencia.

La Estrella de David.

Es estrella de 6 puntas, plena y de trazos, como la didelta (superposición


simétrica de dos triángulos equiláteros, uno ranversado), Fig.15, y el
hexagrama. En la actualidad:…

El Hexagrama, o HEXÁGONO ESTRELLADO (que no hexágono


regular estrellado) se identifica mayoritariamente con la Estrella de David
(símbolo religioso), considerada como símbolo consolidado del judaísmo.

● Si viene pintada de amarillo se llamará Estrella judía y muy


peyorativamente: Estrella judía amarilla. Fig.16, distintivo que debían
llevar, obligatoriamente, en sus prendas de vestir (brazaletes), los judíos en
la Alemania nazi, por orden de Hitler, del año 1933.

El Símbolo del Majzén.

Es el símbolo de la Autoridad Suprema del Imperio Marroquí, consistente


en un hexagrama de perfiles dorados, no entrelazados y esmaltados de
blanco (Guardia Jalifiana y Mehalas), Fig. 18, o de verde (Harcas), y que
por extensión recibió, así mismo, el nombre de Sello de Salomón. En el
hexágono interior iba el signo o la cifra que distinguía a cada unidad,
compuesto normalmente por letras del alfabeto árabe, así mismo doradas.

● En el Protectorado Español de Marruecos constituyó el distintivo que


llevaron como insignia de rango, las personas, o como emblema, las
banderas y estandartes de paño rojo, de las Fuerzas Jalifianas.

El Escudo de David.
Es la traducción literal del antiguo Magen David, sobre el que igualmente
actuó la leyenda presentándolo como un verdadero escudo mágico del que
se sirvió el Rey David para protegerse de sus enemigos.

22
Fig.11. Pentagrama Fig. 12. Pentalfa Fig.13. Pentáculo

Fig.15. Didelta Fig.16. Estrella Judía Fig. 17. Hexalfa

Fig. 14. MARRUECOS

Fig.18 Fig.19
Símbolo del Escudo de
MAJZEN DAVID

23
Este escudo, según escritores medievales, tenía inscritas las 72 letras
del nombre de Dios (El Gran Nombre), o la palabra Shadai (Todo
Poderoso), o nombres de ángeles, etc. Y que fue heredado por Judas
Macabeo.
Leyendas aparte, tradiciones posteriores asimilan, el Escudo de
David, después de varios modelos, a un hexagrama vacío, en cuyos seis
triángulos exteriores estaban inscritos los seis aspectos del Espíritu Santo.

● Fue adoptado inicialmente, por los judíos, como símbolo del judaísmo
pero a finales del s. XIX y principios del XX…
Theodro Herzl, fundador del sionismo político lo escogió para su
movimiento, por ser estrella muy divulgada entre los judíos y venir del
hexagrama que no arrastraba connotaciones religiosas.

Negociaciones sucesivas culminaron con la fijación definitiva del


diseño:
El Escudo de David es una estrella, como un hexagrama vacío, de
perfiles azules, no entrelazados que, colocado en el centro blanco de la
bandera, pasó a formar parte de la emblemática de Israel, en Noviembre
de 1948, después de la creación del Estado del mismo nombre.

● El blanco y el azul del paño de la bandera franjada, evocan los colores


del Tallit, manto o casulla judía de oración.

● A veces, y erróneamente, a esta estrella se la llama, Estrella de David.


De llamarla estrella, puesto que estrella es, debería llamarse Estrella
Sionista pues ambas son diferentes en su origen (no es lo mismo judaísmo
que sionismo), función y diseño.

Fig. 20 Bandera de Israel

24
Continuamos con el apartado b) del punto nº 1, EN LA SAGRADA BIBLIA,
de las FUENTES DE LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA, (final de la pg. 17).

b).- EL NUEVO TESTAMENTO:

Considerada como la “Biblia de los cristianos”, consta de 27 Libros,


enumerados en el Concilio de Trento, y aporta, a la iconografía cristiana, el
mayor número de asuntos e ideas.
Su corpus principal lo forman los cuatro Evangelios canónicos
complementados por los Hechos de los Apóstoles, las Epístolas de Pablo,
Santiago el Mayor, Pedro, Juan y Judas Tadeo, … y cerrando el conjunto
un libro de gran interés iconográfico del que vamos a ocuparnos a
continuación.

El “Apocalipsis”.

Apocalipsis, del gr. y del lat. apokálipsis y apocalipsis, revelación,


manifestación; aunque mejor sólo revelación para que manifestación se
aplique propia y exclusivamente a las teofanías.
No obstante cuando en el lenguaje coloquial actual hablamos de
apocalipsis nos estamos refiriendo a desgracias asociadas a cataclismos
globales que terminarán con la destrucción del mundo…
¡ Cuando suene la última trompeta !
¡ Que llama al Juicio Final ¡

● Como Libro es el último de los de la Biblia, visionario y profético en


el sentido original de la voz apocalipsis, atribuido al Apóstol San Juan, y
redactado entre los años 94-96, año este último de la muerte violenta del
Emperador (Domus et Deus) Domiciano (69-96) gran perseguidor de los
cristianos.
● Fue escrito en la isla de Patmos, una de las Espóradas, Mar Egeo,
Grecia, próxima a la costa de Turquía, donde El Evangelista recibió las
famosas “visiones”.
● Es conocido como el “Libro de la Revelación”; revelación de cosas
escondidas y conocidas sólo por Dios, que es quien las revela ya
directamente o por medio de un ángel, a través de visiones.
Igualmente es conocido como el “Evangelio de los últimos días”,
pues todo converge hacia o tiene que ver con “lo último”, el “más allá”, los
“Novísimos”… donde la Escatología tiene tanto que decir.
● Contiene a la vez REVELACIONES, PROFECÍAS y EL FIN DEL
MUNDO.

25
- Las revelaciones son, casi siempre, de carácter simbólico, y el
“Viviente” lo hace… “mediante visiones que se describen con un lenguaje
convencional: imágenes, símbolos y números28, que tienen que ser
interpretadas por cada artista en un ejercicio de exégesis realmente
complejo pues es un libro enigmático cuyas claves no se conocen bien.

● Por ejemplo, la Bestia (surgida del mar, según la visión, con siete
cabezas y diez cuernos coronados con diademas), es una de las figuras
centrales de esas visiones y símbolo que históricamente rememora: a Roma
y a su Imperio destrozado, en tiempo de Nerón, loco y extravagante
emperador; sus siete cabezas evocan a la Hydra monstruosa de la Mitología
cuya sangre es de contacto mortal y que emponzoña todo lo que toca.
“Más generalmente, la Bestia representa al Estado perseguidor, el
Adversario por excelencia de Cristo y de su pueblo… aunque después de
sus victorias brillantes y efímeras en este mundo, la bestia tiene prometida
la derrota final… pues será vencida por el Cordero, voz empleada 28 veces
en el Apocalipsis para designar a Cristo”.29
Es así mismo asimilada al Anticristo; sus siete cabezas, siempre
renacientes, son figura de los vicios; los cuernos de su potencia y las
diademas que los ciman, de su falsa realeza.

● Por otra parte es de destacar la simbología de los números con notable


uso del siete, número mágico por antonomasia, el de la perfección,
relacionado con los 7 planetas de la Astrología clásica, con las 7 esferas
celestes, etc…; en el cristianismo con: las 7 peticiones del Padrenuestro, las
7 Virtudes Teologales, los 7 Sacramentos, etc., y con la Virgen María,
siguiendo a los pitagóricos, para los cuales el 7 es el número de la Virgen.
Y en el Apocalipsis (número por excelencia ligado a este texto
bíblico) con:
- Las 7 estrellas sostenidas por la mano del “Viviente”, el Hijo de Dios.
- Los 7 candelabros de oro.
- Las 7 Iglesias de Asia: Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis,
Filadelfia y Laodicea.
- Los 7 grandes Septenarios.
- Las 7 cartas a las Iglesias de Asia.
- Los 7 Espíritus de Dios.
- Los 7 cuernos y 7 ojos del Cordero.
- Los 7 Sellos.
- Las 7 trompetas tocadas por 7 ángeles, anunciando desgracias.
- Los 7 truenos en su clamoreo.
- Los 7 Signos.
28
Pedro FRANQUESA y José María SOLÉ. Op. Cit. Pg. 1949.
29
Jean CHEVALIER y Alain GHEERBRANT. Op. Cit. Pg. 110 y 345.

26
- El Dragón grande que es la Serpiente antigua, llamado Diablo o Satanás
con 7 cabezas y 10 cuernos, y sobre sus cabezas 7 diademas.
- La Bestia del Mar con 7 cabezas y 10 cuernos (la cabeza central con
cuatro cuernos), y sobre sus cuernos 10 diademas.
- Los 7 ángeles sosteniendo 7 copas (tantas como las cabezas del dragón),
conteniendo las 7 plagas de la cólera de Dios que azotarán la tierra.
- Las 7 palomas en círculo representando los 7 Dones del Espíritu Santo.
- Las 7 palomas en los árboles de Jesé por los 7 Dones del Espíritu Santo
- Las 7 locuciones celestes… Y puede que algún ejemplo más.

- Las Profecías forman parte de las revelaciones, se refieren al desarrollo


de la Historia y nos van anunciando el destino inminente de la Humanidad.
Juan desde el principio del Apocalipsis llama “Bienaventurado el
que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía…” (1, 3), y en el
Capítulo final (Epílogo), dice hasta tres veces que es un libro
profético:”Bienaventurado el que observa las palabras de este libro
profético” (22, 7). Y me dice (Cristo): no guardes bajo sello las palabras
de este Libro profético” (22, 10). “Conmino a cuantos escuchen las
palabras de este Libro profético:… (22, 18).
En algún sentido el Apocalipsis es una interpretación de las profecías
del Antiguo Testamento a la luz del NT.30

● Los textos españoles que se ocupan de este Libro mencionan estas dos
de las principales creaciones iconográficas medievales del Apocalipsis:

1ª) A partir de los “Comentarios al Apocalipsis”, cuyo autor es el


monje asturiano, Beato de Liébana, siglo VIII, del monasterio franciscano
de San Martín de Liébana, hoy llamado de Santo Toribio de Liébana
(Camaleño, Cantabria).

Fue escrito entre los años 776 y 784, y difundido durante los siglos
X al XII por varios códices (al menos 32 ejemplares distintos), conocidos
como “Los Beatos”, cuya ilustración corre a cargo de miniaturistas
mozárabes (que le dieron un correcto toque orientalizante) y posteriormente
románicos, de delicada y colorista ejecución, y que transmiten la pasión por
los mismos a otros artistas que plasman sus escenas en pinturas murales,
vidrieras y esculturas colocadas en claustros, portadas, etc. de las iglesias
románicas, y también en tapices…

2ª) Los Tapices de Angers, expuestos en el museo del castillo de la


ciudad de Angers (Maine et Loire, Francia).

30
Pedro FRANQUESA y José María SOLÉ. Op. Cit. Pg. 1949.

27
● Constituyen, sin duda, la colección más importante de iconografía
apocalíptica, cuyo comitente el duque Luis de Anjou, hacia 1375, al
tapicero parisino Nicolás Bataille, sobre cartones del pintor Juan de Brujas.
Consta actualmente de 70 tapices que ocupan un poco más de 100
metros lineales (entre 103 y 107, según las fuentes) cada uno con su escena,
concordantes con las distintas visiones del Libro.

● No quiero dejar pasar la importante aportación a este tema del pintor,


grabador en madera y teórico alemán Alberto Durero (1471-1528) con su
obra “Apocalipsis” presentada en 16 xilografías que aparecieron por
primera vez en 1498.

2º).- EN LOS TEXTOS “APÓCRIFOS”

Apócrifo, del gr. y del lat. apókryphos y apocryphus, oculto y


también fabuloso, supuesto o fingido, es voz que aplicada particularmente a
la Biblia sirve para designar un conjunto de escritos varios que, aún no
estando canónicamente reconocidos, por considerar la Iglesia que no están
inspirados directamente por Dios, no son considerados heréticos pues sus
autores son escritores sagrados.

● En general no contradicen a los textos canónicos a pesar de que las


fuentes originales, narradas por escritores posteriores, han podido ser
modificadas o reinterpretadas al objeto de hacer la narración más atractiva
o darle un toque literario más en consonancia con el estilo del autor.

● Los iconógrafos han podido, por tanto, servirse de ellos y aprovechar


los detalles interesantes que aportan, al margen o complementando las
versiones dadas en los Libros Santos.

● A parte de los Libros Tercero y Cuarto de Esdras (autor con escritos


canónicos de abreviatura Esd) se citan por Don Luis Monreal y Tejada los
siguientes, sin agotar la enumeración: 31

- Evangelios de Pedro, de Tomás, de Felipe y de Nicodemo.


- El Apocrifón de Juan.
- El Protoevangelio de Santiago y su apéndice del Pseudo-Mateo.
- Las narraciones de Tomás sobre la infancia del Señor.
- La Bajada de Cristo a los infiernos.
- Las actas de Pablo y Tecla.
- Las cartas entre Jesús y Abgar.
31
Luis MONREAL y TEJADA. Op. Cit. Pp. 27-28.

28
- La carta de Cristo bajada del cielo.
- El Apocalipsis de Pedro.
- El Tránsito y Asunción de Santa María.

3º).- EN LA LITERATURA HAGIÓGRAFICA

En torno a los santos de la Iglesia se ha desarrollado una amplísima


literatura acogida en una ciencia llamada Hagiografía que se ocupa de
narrar la historia de la vida de los Santos, (su biografía), en la que figurarán
el máximo de datos posibles: naturaleza, progenitores con la extracción
social de los mismos, su apariencia externa y vestimenta, actitudes,
estudios, cargos ocupados en la vida civil y dentro de la Iglesia, milagros,
tipo de muerte, etc., más un largo y heterogéneo catalogo de incidencias, y
finalmente los atributos, por los que se les identifica, cuyo conocimiento,
junto a los datos proporcionados por las biografías, es imprescindible para
una correcta representación iconográfica y su posterior identificación.

● Títulos de obras hagiográficas existen en abundancia ya desde todos los


tiempos, base de consulta para los artistas e investigadores, como:

- En los Primeros siglos del cristianismo y para los mártires se


escribieron libros llamados Acta martyrum o los conocidos genéricamente
como Passio en los que se narraban martirios, ya como tormento o con
pérdida de sus vidas, que los cristianos sufrieron individual, así mismo por
parejas o colectivamente.

- En la Edad Media aparecen libros del tipo Flos Sanctorum con las
vidas de los santos siguiendo el orden del año litúrgico, que fueron modelo
para los del tipo Año cristiano, de nuestros días, de carácter divulgativo,
sin excesivo rigor científico, y dirigidos al pueblo fiel con el objetivo de
ilustrarle y fomentar su devoción.
Aunque sin duda el libro más conocido y difundido por lo
sorprendente y maravilloso de sus narraciones (unas 220), es el escrito por
el dominico Jacopo della Voragine (Jacopo de Varazze), en 1266, con el
título de Legenda sanctorum o Legenda aurea continuado posteriormente
por autores anónimos, y que fue muy famoso en toda Europa, con el título
de Leyenda Dorada.
Las narraciones, sorprendentes y maravillosas, como se ha dicho
están, así mismo, llenas de leyendas apócrifas y episodios novelescos,
inventados para magnificar las excelencias del santo, aunque sin
disimularlo, lo que convierten las narraciones en muy atractivas y
apasionantes con gran aceptación de los lectores; es por estos motivos que

29
lo de “hagiográfico”, puede sonar a veces, en el lenguaje coloquial, a
lisonja o adulación inmerecida hacia determinada persona.

- Modernamente y como clásico a nivel internacional, es obligado citar


la Iconnographie de l´art chrétienne de Louis Reau, 1958, que presenta
las vidas de los santos más importantes de la cristiandad. Y…en España, ha
gozado de gran predicamento entre los estudiosos y universitarios la
Iconografía de los Santos, de Juan Ferrando Roig, puede que ya
descatalogada, pues me costó encontrarla en diciembre de 2004, fecha en
que la adquirí.
Mi última adquisición, la Guía iconográfica de la Biblia y de los
Santos, de Gaston Duchet-Suchaux y Michel Pastoureau, edición española
de 2009, del original: La Bible et les Saints. Guide iconographique, Paris
1990, es verdadera joya literaria en todos los sentidos, no sólo, aunque
fundamentalmente, por los contenidos y la práctica y didáctica disposición
del texto y gráficos, propia de la altura intelectual de los autores, sino por la
garantía que trasmite su traductor, el prolífico y sabio César Vidal.

No debo dejar de citar, a nivel regional, la Iconografía de los Santos


Aragoneses, de Wifredo Rincón y Alfredo Santamaría, dos tomos, 1982, de
la Colección ARAGÓN que tan beneméritamente lanzó la Librería General
de Zaragoza, y que tengo en mi biblioteca desde junio de 1994, adquirida
de lance, pues estaba ya descatalogada.

Termino aquí con el epígrafe de las “Fuentes de la Iconografía


Cristiana”, dejando reseñados los tres apartados siguientes pues los trataré
más adelante, por no proceder su desarrollo en este momento.

4º).- EN LA HISTORIA DE ÓRDENES RELIGIOSAS

5º).- EN LA HISTORIA DE OTRAS INSTITUCIONES.

6º),- EN LOS BESTIARIOS.

Para el tema de los Bestiarios, será oportuno consultar, una obra moderna,
completa y rigurosa, de los mismos autores que la ya citada Guía
Iconográfica de la Biblia y de los Santos, en su versión original: “ Le
Bestiaire Médiéval. Dictionaire historique et bibliographique, Gaston
DUCHET SUCHAUX y Michel PASTOUREAU. Paris. Éditions Le
Léopard d´Or, 2002. 168 páginas.

LOS SIGNIFICANTES

30
Debemos entender por tales las formas figuradas, que sin rebasar el
plano de significación, son por naturaleza imitación, representación o
indicio de otras.
El “leitmotiv” de todos ellos: Ser cosa que representa a otra;

Los que convienen principalmente a la temática que nos ocupa son el


EMBLEMA, el ATRIBUTO y la ALEGORÍA.

Antes de definirlas unos breves apuntes sobre el SIGNO, voz quizás


la más usada entre las propias del lenguaje emblemático, pero seguro, como
se afirma en el Libro de los Signos 32:
… “que el Signo es el eslabón primero de toda ciencia” y …“el punto, el
origen del que parten todos los otros signos e, indiscutiblemente, es su
esencia más íntima”.

Parafraseando reverentemente el inicio del Evangelio de San Juan


podríamos decir, en consecuencia con lo anterior que:
“En el principio existía el Signo”

Entendiendo por SIGNO, corrientemente, toda cosa o carácter


gráfico que por su naturaleza o convencionalmente evoca en el
entendimiento la idea de otra.
De entre las muchas definiciones de Signo escogemos, para el
momento, la del lingüista Ferdinand de Saussure (+ 1913):
“Signo es la asociación de significante y significado”

Denominando “Significante” al representante y significado al


representado .
33

En Arte el significante es la imagen figurada, medio de


comunicación a través del cual el intelecto nos conduce a la cosa o idea que
queremos representar.

EL EMBLEMA.
El Emblema, en principio, es un significante con diferentes
acepciones, que necesitan precisarse para su perfecto conocimiento;
independiente de que existan emblemas que se explican por si mismos y
otros que necesitan un lema y un epigrama que les de más inteligencia.
Podría definirse así:

32
Mariano J. VÁZQUEZ ALONSO (Texto) y Joaquín CASTAÑER (Dibujos). El Libro de los Signos.
Barcelona. Ediciones 29, 1987, pgs. 12 y 23.
33
VV.AA. Diccionario Interactivo de Filosofía. Barcelona. Herder Editorial, 2000.

31
El Emblema es una composición gráfica, una figura o imagen visible y, en
general, cualquier cosa adoptada convencionalmente para representar algo:
- ya una idea o noción abstracta: la paloma emblema de la Paz,
- un ser físico o moral: la bandera es el emblema de la Patria o el laurel el
emblema de la Gloria,
- una instrucción moral: el pelícano sangrante, por la Piedad que el padre
tiene con sus hijos, del Soberano con sus súbditos o de Dios con los
creyentes.
- una colectividad o nación: una mujer con gorro frigio, emblema de la
República Francesa.
- un personaje: las fasces con el hacha, son el emblema del lictor romano,
y también su atributo, etc.

● Si el Emblema personifica, distingue o caracteriza a una figura


iconológica deviene en Atributo.

● En libros como la EMBLEMATA de Andrea Alciato (1531) o la


ICONOLOGÍA de Cesare Ripa (1593), el Emblema consistía en una
imagen o composición gráfica con un lema, y un texto en prosa (epigrama),
que explicaba el significado34.

Emblemas bíblicos.
A modo de ejemplo presentamos los siguientes casos que demuestran
la relación de los emblemas con otras ciencias o artes, no estrictamente
iconográficas, como la Insigniaria o la Heráldica.

- ARCÁNGEL SAN MIGUEL: Al mando de las legiones angélicas,


armadas con espadas y escudos blancos con cruces rojas, que arrojaron a
los infiernos a Lucifer y a los ángeles rebeldes, en un primero y patente
anacronismo heráldico.

- OSIRIS35, hijo de Cam y nieto del Patriarca traía por emblema un ojo
abierto que, colocado en lo alto de un cetro, constituía su insignia. A veces
también un sol, y a veces un águila.

- Los HEBREOS. Usaron una Tau, T, o cruz egipcia, que pudieron


adoptarla de ésta, sin el asa; no en vano vivieron cautivos en Egipto durante
400 años. Es una cruz commisa o patibulata, repetidamente llamada en la
Biblia Cruz de Moisés, y también Sello o Marca de Dios, en el
34
Biblioteca de consulta LAROUSSE. Diccionario de Arte. Barcelona. SPES EDITORIAL, S.L., 2003.
Tomo I . pg. 194.
35
“Mesraim, por otro nombre Osiris, hijo de Cam, y nieto de Noé, se había apoderado de toda Italia,
…”. Francisco DE VICO. Segunda parte de la Historia general de la Isla de Sardeña, Cagliari, Centro di
Studi Filologici Sardi / CUEC. Prima Edizione, mayo de 2004. Pg, 13.

32
Apocalipsis, donde el Señor mandó ponerla en la frente de los justos antes
de enviar al ángel exterminador. Es figura profética del árbol de la cruz en
la que Cristo nos había de redimir con su muerte.

- De las TRIBUS y FAMILIAS de los HEBREOS. Algunos autores,


apoyándose en el Cap. I-52, y II, 1 a 34, del Libro de los Números, (donde
se dice que a la salida de la cautividad de Egipto acamparon cada uno en
su campamento y cada una bajo su bandera según sus escuadras), y “en las
expresiones metafóricas con que Jacob predijo a sus hijos lo que sucedería
después de su muerte”36, atribuyen estos emblemas a:

La tribu de JUDÁ un león; a la de ISACAR, un asno; a la de


ZABULÓN, un áncora; a la de RUBÉN, ondas de agua; a la de
SIMEÓN, una espada; a la de GAD, un hombre armado; a la de
EFRAÍN, una cabeza de toro; a la de MANASÉS, el Sol y la Luna; a la
de BENJAMÍN, un lobo; a la de DAN, una serpiente; a la de ASER, un
manojo de mieses con sus espigas; a la de NEFTALÍ, un ciervo.

- JOSUÉ, del que dicen traía por emblema un Sol, por el que se detuvo en
el firmamento, sobre Gabaón, hasta aniquilar a los cananeos.

- DAVID, una lira de la que era virtuoso. Compuso entre otros el Salmo
Pastoril (Salmo 23), uno de los más hermosos.

Posteriormente se cayó en el anacronismo, en los últimos tiempos de


la Edad Media, de considerar estos emblemas, colocados en un escudo
defensivo, como sus armerías respectivas, siendo cierto que las armerías
como tales no aparecen hasta principios del siglos XII, de nuestra era,
naturalmente, y de las que se ocupa la ciencia Heráldica. Así al…

- REY DAVID le han atribuido estas armas: En campo de gules (según


otros, de azur), una lira o arpa, de oro. Y a…
- JUDAS MACABEO: Un dragón (que sería su emblema), de gules, en
campo de plata.

EL ATRIBUTO.

36
Francisco Xavier de GARMA y DURÁN. Arte Heráldica. Adarga Catalana. Barcelona. Euro-Liber,
1967, primera edición, 1753. Pg. 20.

33
Los Atributos son una parte importante y muy principal de la
Simbología y de la Emblemática en general, y además, como diría Monreal
y Tejada, son el gran recurso de identificación iconográfica.

Como el Emblema, el Atributo acumula varias acepciones además de


estar próximo a éste, como se acaba de indicar, y si se refiere al dogma, a la
moral o a una acción mística es Símbolo en el concepto de los autores37.
El cordero y la paloma, atributos, pasan a ser símbolos en tanto que
Agnus Dei y Paloma de Espíritu Santo. Por el contrario el Niño Jesús es
solamente atributo en brazos de San Antonio de Padua y de otros santos.

Partiendo de la definición primera de los diccionarios de la lengua:


“Atributo es cada una de las propiedades de un ser”
… que se expresa con sustantivos o adjetivos (la bondad→ bueno), y que
podemos ampliar, si se trata del atributo de la obra de arte, de esta manera:

ATRIBUTO artístico es un Emblema para personificar la figura


iconológica; lo que equivale a decir que: el Atributo es signo imaginado,
objeto real o convencional (significantes), de contenido simbólico, que
personifica, distingue o caracteriza, acompañándolos, a un individuo, una
colectividad, un ser moral o una figura en general (significados) para
hacerse conocer fácilmente.
Ej.: La palma, Atributo de la Victoria; el caduceo, de Mercurio.

● Esta definición de ATRIBUTO está muy próxima a la definición de


ALEGORÍA que hace J.F. Esteban Lorente, por considerar “El atributo
como objeto (real o convencional) que define o precisa el concepto de
alegoría (y sirve para conocer al personaje-alegoría)38.

● En la Mitología, los dioses y los héroes de la paganidad estaban


caracterizados por sus atributos.
En la Iconografía cristiana las virtudes, vicios, pasiones, etc., por los
suyos que han sido utilizados fiel e ininterrumpidamente por los artistas a
través de los tiempos.

● Aplicados a la Iconografía de los Santos los atributos están constituidos


por objetos de lo más dispar: la parrilla, atributo de San Lorenzo y de San
Vicente Mártir; animales, perro rabioso, que trae Santa Quiteria sujeto con
cadena, como abogada de la rabia contagiosa; vestimentas, objetos
litúrgicos, etc., e incluso por algo tan inmaterial como el gesto de llevarse

37
Basilio Sebastián y CASTELLANOS de LOSADA. Op. Ct. Pg. 28
38
J. F. ESTEBAN LORENTE. Op. Cit. Pg. 375.

34
la mano a la garganta, por San Blas, como abogado de los males de la
misma.
Podemos, por tanto, en este apartado de la Iconografía de los Santos,
decir que, “sus atributos” los personifican, acompañándolos, y
contribuyendo a su identificación por las alusiones que hacen a su vida,
muerte y milagros, carácter y demás particularidades.

LA ALEGORÍA.
Podríamos decir que la Alegoría es el último eslabón de los
Significantes antes de rebasar el plano de la significación y llegar al
Símbolo: Signo→ Emblema→ Atributo→ Alegoría → SÍMBOLO.

Aunque de manera solamente didáctica pues no debemos olvidar que


la noción de Signo (eslabón primero de toda ciencia, punto y origen del
que parten los otros signos, etc.,) es más compleja de lo que pueda parecer
ya que abarca los otros signos incluido el Símbolo, y que no sólo existen
signos-gráficos, sino de otro tipo, los signos-acciones por ejemplo, como
los que narra San Juan en su Evangelio poniendo de manifiesto los
“Signos” realizados por el Maestro; pues el milagro y los hechos son
“SIGNOS”, el primero de los cuales lo realiza Jesús en las bodas de Caná.

ALEGORÍA, del gr. alligoria, metáfora, alegoría, y ésta de álla,


otras cosas, y agoreyein, hablar. La definiremos de la manera más simple
diciendo que:
La Alegoría es una ficción producida por la representación simbólica
de algo mediante un objeto con el que está relacionada. Ej. Mujer con gorro
frigio, Alegoría de la República Francesa. Pero…

● La representación debe ser simbólica; el algo (la R.F.) puede ir de la


simple cosa a la idea abstracta pasando por una virtud, una hazaña o una
situación; el objeto (mujer con gorro frigio), o grupo de ellos, tiene, casi
siempre, forma humana, aunque a veces animal o vegetal, o ser un
Atributo; la relación, finalmente, entre significante-alegoría y alegorizado
puede ser real, convencional o imaginaria; en este ejemplo, convencional.
Si el ejemplo hubiera sido: El caduceo de Mercurio, Alegoría del
comercio, el objeto alegorizante es un atributo, el caduceo, Atributo del
dios Mercurio

● Las alegorías nacen con el Arte Clásico, del cual se nutrieron mucho
tiempo, y se mantienen a lo largo de la historia de la humanidad, aunque en
el Renacimiento se inspiraron nuevamente en la Mitología.
Las del Arte Cristiano se inspiraron en Libros Sagrados de la Biblia.

35
● Si la Alegoría se presenta aislada es IMAGEN ALEGÓRICA; si son
varias reunidas para expresar una hazaña, acontecimiento o situación
constituirán las denominadas REPRESENTACIONES ALEGÓRICAS;
teniendo siempre en cuenta que las mejores alegorías son, generalmente,
las más sencillas.

● Las medallas han acogido prioritariamente alegorías históricas pues


con ese fin han sido acuñadas; si conmemoran un hecho religioso, con un
fin determinado, como la protección o la conmemoración, suelen presentar
alegorías o motivos relativos a lo sobrenatural.

LOS COLORES
Los colores juegan un papel importante en las composiciones
pictóricas pues complementan a la imagen y deben ser tenidos muy en
cuenta lo mismo por los artistas que por los iconógrafos y por los críticos e
historiadores del Arte.
Creo esencial, por tanto, hacer una relación sinóptica de lo que, sobre
los colores en las imágenes, recomiendan G. Duchet-Sucheaux y M.
Pastoureau en su obra: Guía Iconográfica de la Biblia y de los Santos”39,
en los siguientes puntos:

1º) La presencia del color en la imagen plantea problemas muy


complejos, de los que los historiadores del Arte y los especialistas en
Iconografía se han ocupado rara vez.

2º) En sí mismos los colores carecen de sentido, sólo tienen un uso.

Por eso resulta extremadamente rico por que participa en la construcción, en la


sintaxis, en la música, en el significado y en la dimensión artística o estética de la
imagen. Resulta por lo tanto importante estudiarlos con atención.

3º) Para hacerlo, no hay que partir de consideraciones generales sobre los
colores, sus propiedades o su simbolismo, sino observar cómo están
presentes y se reparten en la imagen y la unidad documental que se va a
estudiar.

Por eso hay que analizar las frecuencias, las rarezas, las distribuciones, los
ritmos, las secuencias, las asociaciones, las oposiciones. El color tiene un valor más
sobresaliente en esos ámbitos.

G. DUCHET-SUCHAUX y Michel PASTOUREAU. Guía Iconográfica de la Biblia y de los Santos.


39

Madrid. Alianza Editorial S.A. 2009. Pgs. 119-120.

36
4º) Las combinaciones iconográficas, estéticas o simbólicas sólo se
producen en un segundo tiempo. Siempre hay que dar prioridad al
documento y a su análisis estructural interno antes de referirse a saberes
más generales sobre el color en una época determinada, en una región
concreta, en tal artista o en tal taller.

Si, por ejemplo, en una miniatura del siglo XIV, se ve a la Virgen vestida con un
manto azul, no por ello hay que llegar ipso facto a la conclusión de que se trata de un
recurso al color iconográfico y simbólico tradicional de la Virgen. Pues ésta puede
aparecer vestida de azul en ese manuscrito iluminado, en ese folio concreto, porque está
en una miniatura con fondo rojo, y, algunos folios después , vestida de rojo porque está
en una miniatura con fondo azul.
Así es como funciona siempre el color en la imagen, y así es como hay que
comenzar siempre el análisis.

5º) Dicho esto, ese mismo análisis puede tener en cuenta observaciones
más generales, extradocumentales o recurrentes en varias categorías de
documentos: tradiciones iconográficas, costumbres de talleres,
preocupaciones artísticas, combinaciones pictóricas, simbolismo o
mitología del color, sin contar con las cuestiones técnicas relacionadas con
el conocimiento, el coste y la disponibilidad de los pigmentos.

6º) El simbolismo de los colores resulta siempre un hecho cultural.


Difiere según las sociedades, y en un mismo ámbito cultural varía en el
tiempo y en el espacio.

Lo que es válido en Palestina en el período bíblico ya no sirve en Grecia o la


Roma antiguas ni en el Occidente medieval cristiano, y todavía menos en la Europa del
Renacimiento o del período barroco. Por lo tanto…

7º) No hay que hacerle decir todo, sea lo que sea, como por desgracia
sucede frecuentemente en muchos autores que relacionan el color con todo
lo que les conviene para demostrar sus postulados y a la vez abandonan
todo lo que les desagrada

37
LA TRINIDAD en el ARTE: ICONOGRAFÍA
TRINITARIA
Podemos preguntarnos previamente, si es representable la Santísima
Trinidad; a continuación si es aconsejable su representación.

Es conveniente su representación.
Si sabemos que las imágenes sagradas del cristianismo se
compusieron, en general y fundamentalmente, con la finalidad de servir de
“imágenes de culto”, y en segundo lugar (o puede que viceversa) como
medio didáctico de hacer llegar al creyente las verdades de la fe, mediante
las llamadas “imágenes de ilustración”, (sobre todo en los siglos en que,
carentes de cultura, los hombres, mayoritariamente no sabían leer),
podemos admitir su conveniencia, pues su belleza y el realismo de su
ejecución contribuyeron a que los cristianos de todo tipo comprendieran
mejor las enseñanzas del catequista, el verbo apasionado del predicador, los
razonamientos del teólogo o las interpretaciones del exégeta.

● No obstante el Islam y el Judaísmo no creen conveniente su


representación pues ven en ello una amenaza al principio de la unicidad de
Dios. De hecho, el Misterio de la Trinidad es el gran escollo al
entendimiento, en las reuniones con las otras religiones monoteístas,
agravado por las representaciones de la Divinidad por los católicos.

Se puede representar.
Se puede, pero recrear la Divinidad a través de la Trinidad o
mediante imágenes plásticas de Dios Padre o del Espíritu Santo, (o
representar los ángeles o demonios), al tratarse de seres sobrenaturales, no
es posible, por ocultar algo imposible de visualizar, y, todavía más en el
caso del Espíritu Santo, “al que la Teología concibe como una energía, un
impulso de trascendencia y de bien que debe dinamizar a los creyentes”40.

● No obstante desde el momento en el que la Divinidad se manifestó en


Jesús, Dios y Hombre, estamos legitimados para su representación.
Sin embargo para salvar la dificultad de lo sobrenatural…
“La iconografía puede proceder por alusión, utilizando símbolos y
emblemas; pero siendo lo más frecuente que no escapemos a nuestro
antropomorfismo instintivo y encarnemos en figuras humanas a los seres
sobrenaturales” 41.
40
Federico REVILLA. Diccionario de Iconografía y Simbología. Madrid. Ediciones Cátedra (Grupo
Anaya S.A.). Sexta edición, 2009, Voz ESPÍRITU SANTO, pg. 248.
41
Luis MONREAL y TEJADA. Op. Cit. Pg. 12.

38
Antes de pasar a la representación de la Trinidad lo haremos de cada
una de las tres Personas de la misma, lo que nos facilitará la interpretación
iconográfica de las obras de arte en que esté representada la Trinidad.

a) Por signos gráficos o por símbolos.

A YAHVÉH:

- Por signos procedentes de la Antigüedad: Pues ya en el Antiguo


Testamento, se encuentra la prohibición de representar la faz de Yahvéh, y
posteriormente de cualquier tipo de imagen que supusiera, aunque fuera
remotamente, idolatría, lo que originó episodios violentos como la “guerra
de las imágenes”
Pues el mismo Yahvéh dice a Moisés “No podrás ver mi faz, pues el
hombre no puede verme y vivir” (Éxodo, 33, 20). A su vez Moisés, en sus
maldiciones a los transgresores, insta a los levitas a que se dirijan al pueblo
de Israel en estos términos:
“Maldito el hombre que haga una escultura o imagen fundida o
abominación para Yahvéh, obra de manos de artífice, y la ponga en un
lugar oculto”. (Deuteronomio, 27,15).
Lo que explicaría que en la Antigüedad los únicos signos, (como
entidad sensible que permite conocer un hecho que no se percibe), que
representan a Dios sean dos: La Zarza ardiente y la Columna de fuego.

Fig. 21. Zarza ardiente Fig. 22. Ojo de Dios

- Por una “Zarza ardiente” (sin consumirse): Significante-indicio, con


la “Voz de Yahvéh”, significante-acústico que oye Moisés en Horeb, el
Monte de Dios, a donde había ido en busca de pastos, Fig. 21:

39
“Moisés, Moisés.// No te acerques acá.// Yo soy el Dios de tu padre, el
Dios de Abrahán, el Dios de Isahaq, el Dios de Yacob”. Éxodo 3: 4 - 6…
● La zarza puede acoger entre sus llamas un Ángel o la Mano de Dios.

NOTA: El tema de la Zarza ardiente se ha relacionado ampliamente con la


Virgen: “La liturgia compara, en efecto, la Zarza que no se consume con la virginidad
intacta de la Madre de Cristo, penetrada por la llama del Espíritu Santo sin ser
consumida” 42.

- Por una “Columna de Fuego”, o de Nube y Fuego, que acompañó a


los israelitas en su andadura por el desierto, durante su huida de Egipto.

- Por un triángulo o aureola triangular: El triángulo equilátero


representó al Padre Eterno durante toda la Edad Media y lo distinguió en
representaciones de la Trinidad; posteriormente el triángulo equilátero pasó
a simbolizar a la Trinidad, El Triángulo Trinitario, Fig.32, como
veremos.
Se suele representar vacío, del que salen resplandores en forma de
trazos rectos; igualmente, durante el siglo XVII, viene con el nombre de
Dios, en caracteres hebreos, en el centro, y ya en el XIX ocupa su centro el
Ojo de Dios, la omnipresencia y la omnisciencia divinas. Fig. 22.

- La Mano de Dios: Hasta el siglo XII, se representó a Dios Padre por


una mano, La mano de Dios, posiblemente la representación más
importante de Yahvéh como Dios Padre.
La mano, del lat. manus, mano, y en sentido figurado la creación, la
manifestación, y la apropiación43. Suele representarse en el cielo sobre la
Zarza ardiente, saliendo de una nube, o de un resplandor de tres rayos
(indicando entonces la Trinidad), simbolizando la Voz de Dios; la mano es
la derecha, con los tres primeros dedos extendidos en actitud de bendecir y
los otros dos recogidos hacia la palma.

● El simbolismo de la mano, en general, es muy variado según venga


apalmada, cerrada, en varias actitudes…etc., pero en la tradición bíblica:

- La mano derecha de Dios es la expresión de su mansedumbre y de su


misericordia: Es la mano que bendice; mientras que la izquierda, es la
mano que maldice, expresión de su justicia y su castigo44. Es importante
distinguir ambas manos en las descripciones iconográficas.

42
G. DUCHET-SUCHAUX y M. PASTOUREAU. Op. Cit. Pp. 461-462.
43
Corinne MOREL. Dictionaire des symbols, mytes et croyences. Paris. Éditions de l´Archipel, 2005. Voz
MAIN, pg. 564 y ss.
44
Corinne MOREL. Op. Ct. Pg. 564.

40
- Cuando la mano de Dios se posa sobre el hombre, éste recibe la fuerza
y la manifestación de su espíritu.
- Cuando se menciona “la mano de Dios” o “la mano del Señor” en los
textos del Antiguo Testamento, es sinónimo del poder de Yahvéh y de su
supremacía; se nombra a Dios, pero “Dios en la totalidad de su poderío”45.
- En la iconografía de los santos suele aparecer en lo alto, como
asistiéndoles en el trance de su martirio, infundiéndoles valor.

A CRISTO:

- Por un pez: Veladamente, desde las catacumbas, se representó a Cristo


por un pez, Fig. 23, no identificable por los paganos, ya que proviene del
monograma I.X.Z.V.S.→Ictus, Pez en griego. Las letras del monograma
son las cinco iniciales que significan: Iesus, Xristus, Zeus, Uios, Soter.

Fig.23. ICTUS-PEZ Fig.24. Crismón

- Por cruces “dissimulatas”: Como ya se ha expuesto al hablar del Arte


Paleocristiano.

- Por una Cruz latina: Immissa o capitata formada por dos rectas que
se cortan perpendicularmente dividiendo el travesaño al palo en dos partes
desiguales, menor la superior o cúspide, cuantificada por algunos autores
con estas dimensiones: brazos y cúspide =a, y el pie=2a.

45
Jean CHEVALIER y Alain GHEERBRANT. Op. Cit. Voz MANO, pg, 684.

41
● A partir del siglo V, la cruz tiende a convertirse en el símbolo oficial de
la Iglesia y de la religión cristiana, reemplazando al crismón, símbolo más
representado en el arte paleocristiano.

● Recibe también estos nombres: Cruz ordinaria, vertical, recta y


erecta46. Es llamada así mismo, cruz romana y cruz de la Pasión; y
antiguamente “marca de Dios”, de gran valor intrínseco, pues esta cruz
constituye la clave de toda la metafísica cristiana y por esta razón es
comprensible que la mayoría de los signos crucíferos del mundo occidental
se basen total o parcialmente en la forma de esta cruz47

- Por el Buen Pastor, no identificable a su vez por los paganos, pues esta
imagen es tomada figurativamente del paganismo: el Crióforo porta
cordero, sobre sus hombros, pero inspirada en la parábola de la oveja
perdida. Si va acompañado de unas pocas ovejas, representan a la Iglesia.

- Por el Agnus Dei, Cordero de Dios, representación mística de Cristo.


Juan el Bautista da testimonio de Jesús en Betania donde bautizaba y nos
anuncia al ver llegar a Jesús: Juan 1, 29.”Al siguiente día vio a Jesús que se
acercaba, y dijo: He aquí el cordero de Dios que carga sobre sí el pecado
del mundo”. Juan 1, 29.

● Se representa, a partir del siglo XII, convencionalmente blanco,


levantado, de perfil y hacia su diestra, con la cabeza contornada.
Generalmente alza una mano para sostener un astil, rematado en cruz y
banderola blanca, cargada con una cruz roja, a todo trance. Suele traer
nimbo crucífero, propio de Cristo y del Agnus Dei.
En el Arte paleocristiano se representó por un cordero o carnero,
acostado, que se ha reproducido hasta la actualidad en ciertos temas.

● El Agnus Dei es atributo de varios santos y emblema sigilar o heráldico


de iglesias, cabildos, comunidades religiosas, etc.

- Por un pelícano: símbolo eucarístico de Cristo, basado en la antigua


leyenda de que alimentaba a sus crías con la carne que arrancaba de su
pecho. De manera similar, en los bestiarios, se nos dice que Cristo dio su
sangre, en su Pasión y Muerte, por la redención del género humano.

● En el Salmo 102, que expresa los sentimientos de Cristo próximo a la


muerte, es donde nos dice, v. 7: “Soy como el pelícano del desierto,…”.

46
Manuel MONREAL CASAMAYOR. La Cruz… Op. Cit. Pg. 18.
47
Mariano J, VÁZQUEZ y Joaquín CASTAÑER. Op. Cit. Pg. 47.

42
● Aparece representado en sagrarios, cálices y otros objetos litúrgicos.
En la catedral de Mans, una vidriera del s. XIII, asocia a David, presunto
autor de los Salmos, con el pelícano48.
- Por el ave Fénix: Símbolo de la muerte y resurrección de Cristo. Si
viene nimbado, su representación.

- Por un león: raramente y de forma explícita. En el tímpano de la


catedral de Jaca el león aparece sobre un hombre caído con la serpiente del
pecado en sus manos.

- Por el alfa (A) y omega (Ω): primera y última letras del alfabeto
griego, expresión del principio y el fin, aplicables, con carácter simbólico a
Cristo en cuanto es Dios, principio y fin de todas las cosas. Estas letras
pasaron a componer el crismón.

- Por el Crismón: señal religioso-cristiana y símbolo de apelación a


Jesucristo, en cuyo nombre deben ocurrir todas las cosas 49, y monograma
de Cristo formado por el entrecruzamiento de las letras mayúsculas griegas
X y P (ji y rho), primeras de la voz griega Xristós, el “ungido”; la I (iota)
viene superpuesta al palo de la P. Es seguramente el modelo más conocido.

● Usado por los cristianos de las primeras comunidades, pues en él


veneraban el nombre de Cristo, el Crismón sale a la luz después del Edicto
de Milán (313), propagándose su uso lo mismo como insignia imperial que
como encabezamiento de los documentos oficiales, cartas, etc.; León IX
(1048-1054) lo empleó, como rota, en las grandes bulas50.
Posteriormente y sucesivamente se le añadieron las letras A, Ω y S.,
principio, fin y soter o salvador. Fig. 24

● Sirvió de decoración en los frontis de las iglesias anteriores al s. XIII,


alcanzando su mayor esplendor con el Arte románico, fundamentalmente
por ser la X símbolo propiamente románico.

● A partir del s. XIII el Crismón va desapareciendo poco a poco de los


documentos, e incluso desaparece como tal monograma al ser sustituido,
desde el s. XV, por este otro, IHS, conocido…

- Por el Monograma de Jesús, reinterpretado como las iniciales de Iesus


Hominum Salvator. En Alemania se interpreta usualmente como: “Jesus
Heil und Selimacher”, Jesús, Salvador y Redentor”.
48
G. DUCHET-SUCHAUX y M. PASTOUREAU. Guía Iconográfica… Op. Cit. Pg. 372.
49
DEMOL-BIRNAU, ad vocem, en Enciclopedia de la Religión Católica. Barcelona. Ediciones de
Dalmau y Jover S.A. Vol.II, pg. 1302
50
Manuel MONREAL CASAMAYOR, La Cruz..Op. Cit. Pg. 32.

43
- Por el Solis Invictus, correspondiente al monograma, encirculado,
formado con la letras I y X, con todos sus brazos enteramente simétricos,
dando lugar a una rueda de seis radios, la antigua rueda solar.

- Por el Lignum Vitae, que es un árbol de cuyo tranco nacen doce


ramas dispuestas en tres grupos de a cuatro, a distintas alturas. El Lignum
Vitae es una síntesis iconográfica del libro de San Buenaventura de ese
título: los tres grupos de ramas corresponden de abajo a arriba, a la Vida, la
Pasión y la Glorificación. Cada rama tiene hojas y frutos que se refieren a
las meditaciones contenidas en el libro. Sobre el tronco esta el crucifijo y,
por encima de éste, el pelícano, símbolo del amor inmolado51.

AL ESPÍRITU SANTO:

- Por una paloma: la que apareció sobre la cabeza de Jesús durante su


bautizo en el Jordán por Juan el Bautista. Esta figuración se anuncia en los
evangelios de Mateo (3, 16), en el que el Bautista “vio al Espíritu de Dios
descender”; en el de Juan (1, 32) “he visto al Espíritu descender”, y sólo
en el de Marcos (1,10), cita el nombre completo como comúnmente se
conoce: “Y tan presto subió del agua, vio que se rasgaban los cielos y que
el Espíritu Santo, en figura de paloma, descendía sobre él” 52.

51
Luis MONREAL y TEJADA. Op. Cit. Pg. 52.
52
Pedro FRANQUESA y José María SOLÉ. Op. Cit. Pg. 1526.

44
Fig.25 Espíritu Santo Fig.26 Bautismo de Jesús
Se representa convencionalmente blanca, de frente, alas extendidas,
cola esparcida, patas recogidas, y descendiendo como cerniéndose en el
aire. Puede venir aureolada. Figs. 25 y 26.

● Aparece principalmente en las representaciones de la Anunciación,


Bautismo de Jesús, Fig. 26, y en los árboles de Jesé en número de siete, por
los siete dones del Espíritu Santo.
● Como inspiración del Espíritu Santo, la paloma aparece junto a la
cabeza de Evangelistas y Doctores de la Iglesia como hablándoles al oído
para inspirarles; igualmente con los prelados cuya elección es obra del
Espíritu Santo.

- Por un libro: En ciertos casos, símbolo del Espíritu Santo inspirador de


las Escrituras a través de los que las escriben.

- Por lenguas de fuego: las que se posaron sobre las cabezas de los
Apóstoles el día de Pentecostés, acompañadas de ráfagas de viento que los
artistas se ingenian por representar alusivamente. Fig. 27.

Fig. 27. Las lenguas de fuego de Pentecostés.

45
- Por sus Dones: En una composición compleja e historiada,
representación mística y piadosa consistente: En la paloma, punto central
del que salen, radialmente, siete trazos al final de cada uno de ellos se
encuentran los siete dones alegorizados como sigue:

Sabiduría: Por Adán con la serpiente.


Entendimiento: Abraham con un gallo.
Consejo: Moisés y una hormiga.
Fortaleza: Elías y un león.
Ciencia: Salomón y un perro.
Piedad: Samuel y una paloma.
Temor de Dios: San Pablo y un ciervo.

● Simplificando se puede representar: por medio de siete palomas en


círculo y junto a cada una el nombre de los dones.

b) Por figura de hombre.

DIOS PADRE:

- Como Primera Persona de la Santísima Trinidad: Es representado,


desde el siglo XV, y así lo identificamos, como a un todavía vigoroso
anciano de largas barbas, vestido con túnica y cubierto de manto,
empuñando con su diestra un cetro o bendiciendo, sosteniendo con la
siniestra la esfera del Universo rematada por una cruz, y con una aureola
triangular sobre su cabeza.

- Como Dios Soberano: Aparece majestuoso, sentado en un trono y con


los atributos propios: Corona imperial, cetro en la diestra y el Mundo en la
siniestra rematado por una cruz.

- En otras ocasiones: Siglos III y XIV, aparece de frente con medio


cuerpo saliendo de una nube, contemplando por encima de ella lo que
sucede en el Universo; así mismo puede presentarse dentro de una
mandorla formada por nubes.

DIOS HIJO: C R I S T O

Jristos es la traducción griega de Mésiah, término que a su vez es


una transcripción griega de la palabra aramea (el ungido del Señor). La
palabra Mesías designa al Rey, el Liberador prometido por la Escritura, que
debe instaurar el reino definitivo de Yavéh. Para los cristianos, Jesús es

46
tradicionalmente el Mesías, el Cristo, en quien se encuentran realizadas las
profecías mesiánicas del Antiguo Testamento53.
Lo representaremos, entre otras muchas, de las siguientes maneras:

- Por imágenes del Dios-Hombre: Plasmadas en el Arte, están


perfectamente fijadas por la tradición y tomadas en gran medida de la obra
de San Anselmo y en la descripción de Léntulo 54, seguida por los artistas
bastante fielmente: Varón de cuerpo esbelto, moreno, facciones de gran
serenidad; cabello blondo, largo, partido a lo nazareno en dos bandas y
barba más bien corta, rizosa y partida; los ojos garzos y los labios rojos;
como vestimenta: túnica y manto de dos colores, rojo y azul
respectivamente.

● Este arquetipo tiene sus excepciones; la más llamativa puede ser el


representado sin barba (en pinturas del paleocristiano catacumbal); afeitado
lo pintó Miguel Ángel en la Capilla Sixtina (figura central del Juicio Final).

● Otra excepción, menos perceptible, por ser bastante frecuente, es el


aparecer con vestiduras totalmente blancas, caso de las representaciones de
la Transfiguración o en otras muchas escenas del Evangelio.

● Todos estos atributos pueden ser insuficientes, si Cristo está


acompañado de más varones; Cristo será reconocido y distinguido, en ese
caso, por la aureola crucífera, distintivo exclusivo en su figura humana y
la del Agnus Dei; también, aunque raramente en la del ave fénix.

- Por el Niño Jesús: Representación de Jesús en edad infantil con estas


dos etapas: Bebé que todavía no anda o comienza a andar, o ya Púber, en
varias escenas de su vida o como imagen de devoción.
Aparece vestido con túnica corta y con algún tipo de señal en la
cabeza, o bebé desnudo, en talla, acostado, para adorar en las celebraciones
navideñas; puede, desnudo, venir de pie para ser vestido ricamente como
imagen de devoción.

- Por el Pantocrator: Del gr. pantokrátör, todopoderoso. Se ha


consolidado con esta calificación la imagen de Cristo sedente, de frente,
nimbo crucífero. bendiciendo con la mano diestra, con un libro en la
siniestra, y enmarcada en una mandarla, que si viene pintada trae los
colores del arco iris.

53
G. DUCHET-SUCHAUX y M. PASTOUREAU. Guía Iconográfica…Op, Cit. Pgs. 135-136.
54
Anselmo GASCÓN de GOTOR. El Crucifijo y el Arte. Zaragoza. Tipografía Cervantes. Pg. 16.

47
● Otra representación del Pantocrator, bastante extendida, es aquella en la
que Cristo viene representado por un busto, con barba y cabellos largos; el
resto como el anterior.

● Es creación de la iconografía bizantina (aparece ya en monedas de


Justiniano, 565-578, con el epígrafe Rex regnantium) de donde pasa a
Occidente, con el Románico, s. XI, trayendo su origen en la visión del
Cristo entronizado que se describe en el Apocalipsis de San Juan y en la
Biblia de los Setenta.

- Por Cristo en Majestad: O Majestas Domini, es la expresión que se


corresponde con la imagen de Cristo Glorioso, en su trono; posición y
actitudes las del Pantocrator, mandarla incluida, y encuadrado en el
“rectángulo cósmico” (Tetramorfos) con los “cuatro seres vivientes”:
ángel u hombre, águila, león y becerro o toro, símbolo de los cuatro
evangelistas. Es decir: El Cristo en Majestad 55 es un Pantocrator con un
tetramorfos. Fig. 28.

Fig. 28. Del Evangelario de Saint-Omer, siglo IX. (Biblioteca Nacional, París)

55
Gérard de CHAMPEAUX y Dom Sebastien STREKX - Fotografía de Zodiaque. Introducción
a los Símbolos. Madrid. Vol nº 7 de EUROPA ROMÁNICA. 1989. Pp. 103-105

48
● La organización del Cristo en Majestad procede de los textos que, en
las liturgias de varias Iglesias orientales, contienen la triple invocación del
Santo (el trisagio) 56.

● A partir de finales del s. IX, Cristo aparece entronizado a veces sobre el


globo del Universo, y la gloria circular que rodea su busto forma con el
globo el número ocho, que en este caso parece simbolizar la nueva
Creación57.

● Champeaux y Sterckx, de cuya obra se toma el gráfico, completan la


descripción del Cristo en Majestad de esta manera tan completa:
Dentro de la mandorla, Cristo se destaca sobre un magnífico disco
oscuro: aparece en toda su transcendencia divina. Bajo sus pies, el disco
divino, en el que ha venido a inscribirse el cuadrado de la manifestación.
Los ángulos rectos están marcados, a fin de subrayar que son realmente
los de un cuadrado (el de la Ciudad santa), cuyo plano es por naturaleza un
cuadrado perfecto. Es el segundo aspecto del misterio: “El Hijo de Dios se
hizo hombre y acampó entre nosotros. Y hemos visto su gloria”

- Por Cristo Majestad: Es la representación vestida de Cristo en la Cruz


como soberano del mundo sobre el que reina desde un trono muy especial,
el trono de la cruz, que es el trono de su triunfo.
Sin embargo la representación en la Cruz tiene estas características
especiales: La figura no es hierática, en el sentido de que no reproduce las
formas tradicionales de la crucifixión, sino que las dulcifica; viste túnica
manicata (No confundir con el colobium58), confeccionada regia y
ricamente, como cumple a un soberano; consecuentemente con la majestad
que manifiesta, su cabeza debe venir adornada con corona real, y no con
corona de espinas.

● El Cristo Majestad se mantuvo durante los siglos del románico, XI-XII,


desapareciendo a principios del XIII, olvidándose el significado del Cristo
Majestad; pero se llegó a inventar, para sustituir esta imagen, la existencia
de alguna santa mártir para justificar la vestidura talar del crucificado que
parecía femenina. En España asume esta representación Santa Librada con
iconografía prestada de los Cristos Majestades59, representada hermosa y
joven, con barba o sin ella pero en la cruz. Ver la talla de madera del

56
G. DUCHET-SUCHAUX y M. PASTOUREAU. Guía Iconográfica…Op. Cit. Pg. 139.
57
G. DUCHET-SUCHAUX y otro. Op. Cit. Pg. 140.
58
Anselmo GASCÓN de GOTOR. Op. Cit. Pg. 10. “Sin embargo, por pudor los más antiguos Cristos
en la cruz van cubiertos con el colubium o túnica sin mangas, que baja hasta los pies”. Ya que …Jesús,
indudablemente fue crucificado desnudo, según la costumbre romana. Hacia finales del s. VIII se redujo,
y partía de la cintura como unas enaguas.
59
Juan FERRANDO ROIG, Iconografía de los Santos. Barcelona. Edic. Omega. S.A. 1950, pp. 26 y 170.

49
M.A.C. en Barcelona. En Alemania, esta representación la asumen Santa
Kummernis, y otras santas con los nombres de Munia o Vilgefortis.

- Por el Crucifijo: Imagen de Jesús crucificado, realista y doliente, con


sus clavos, llagas y corona de espinas. Fig. 29.

Para que sea crucifijo es necesario que constituya efigie o imagen


creada para la devoción y sobre todo que aparezca sin otra figura a su lado,
como ocurre en la escena del Calvario, en cuyo caso se llamaría cruz del
calvario; esta cruz del calvario en Heráldica y con ese nombre, se
representa como una cruz latina (sin crucificado) sobre tres gradas o
escalones.

● No aparece en la iconografía cristiana hasta el siglo V.

● Sobre el cubrimiento de su desnudez, podemos decir:


- Que fue crucificado desnudo según la costumbre romana. San
Ambrosio, Doctor de la Iglesia (339-397), lo asegura claramente.
- Sin embargo, y por pudor, los más antiguos Cristos van cubiertos con el
colubium, o túnica sin mangas, costumbre que se mantiene en Roma hasta
principios del s. VIII
- Durante la Alta Edad Media se mantiene en la forma de Cristo
Majestad, vestido con la túnica manicata.
- En el siglo X, con sus excepciones, los crucifijos se muestran como en
la actualidad, con el lienzo (perizoma o paño de pureza) sujeto a la cintura
y alargado hasta las rodillas.

● Sobre los clavos: La opinión generalmente aceptada es que fueron


cuatro los clavos que lo sujetaron al madero, como se vio en las primeras
representaciones: dos entre cúbito y radio y dos en los pies; así lo cree San
Cipriano, obispo de Cartago, martirizado en el 258, (que conoció el
suplicio de cruz todavía en vigor), cuando afirma en plural: “Los clavos
que atravesaban los pies de Nuestro Señor” 60; también lo asegura San
Gregorio de Tours (539-595), obispo de esta ciudad y predecesor de San
Martín de Tours, patrono de mi lugar de origen, bajo cuya advocación está
su parroquial, Salillas de Jalón(Z).

NOTA: La alusión a San Martín y Salillas de Jalón se justifica porque esta es la iglesia
que tengo fotografiada para su estudio iconográfico como se anuncia en la Introducción.

En la segunda mitad del siglo XIII, se pintaron ya crucifijos con tres


clavos (que la costumbre ha consagrado) por la superposición de los pies,

60
Anselmo GASCÓN de GOTOR. Op. Ct. Pp. 11-12.

50
atribuida a los renovadores de la pintura italiana, el pintor y mosaísta Juan
Cenni di Pepi Cimabué y su compañero Margaritone.

Fig.29. Crucifijo

● Es atributo genérico que traen en la mano los Santos predicadores y


evangelizadores en general, y objeto de devoción de los contemplativos:
anacoretas y ermitaños, junto con la calavera.

- Por el Cristo escarnecido: La escena ocurre en casa de Caifás, sumo


sacerdote, ante el Sanedrín. Los guardias que lo custodiaban se mofan de
él, le golpean y abofetean. “Y habiéndole velado los ojos, le preguntaban:
Profetiza: ¿Quién es el que te golpeó?. Y decían contra él otros muchos
denuestos. Lucas 22, 64-65.
Se representa con los ojos vendados, característica principal, y sus
manos aparecen atadas y cruzadas al frente.

● En la escena aparecen otros personajes para ambientar el drama que se


está viviendo: Los guardias que lo escarnecen, como primeros
protagonistas, y a partir de finales de la Edad Media variados personajes
que contribuyen a ambientar las representaciones según el autor de la obra.

51
- Por el Ecce Homo o Eccehomo: Del lat. ecce y homo, he aquí el
hombre, expresión latina con la que Pilato mostró a Jesús al populacho
después de la flagelación y coronación de espinas.
Esta imagen de Jesucristo (no confundir con la de Cristo
escarnecido) nos lo presenta: De pie, o sólo el busto, de frente y aislado; en
actitud resignada, ligeramente inclinado hacia delante; flagelado y
ensangrentado, con la corona de espinas en la cabeza; las manos atadas por
delante y entre ellas el cetro de la burla, una caña; como vestimenta,
cubriendo su desnudez, un manto o lienzo de color púrpura.

● Este arquetipo no siempre fue así, desde las primeras representaciones


plasmadas artísticamente durante los siglos IX y X.

● A finales de los siglos XV y XVI, la escena se enriquece con un


número creciente de personajes: El pueblo judío que reclama la ejecución;
la mujer de Pilato, desde lo alto de un balcón contemplando la escena,
etc… Y a veces, aparecen entre los personajes históricos los retratos de los
mecenas de la obra que la ofrecen por devoción.

- Por la Imago Pietatis: Imagen de la Piedad. Por otros nombres Cristo


de Piedad y Cristo Varón de Dolores. Es una imagen mística de Cristo,
de pie, desnudo, mostrando sus llagas y otras veces asomándose desde
dentro del sepulcro; puede traer como atributos los de la Pasión, llamados
tradicionalmente improperios.

● En los retablos góticos esta imagen ocupa la predela con lo cual, en la


anterior disposición del altar, el celebrante en el momento supremo de la
consagración la tenía ante sus ojos.

- Por un Cristo yacente: Imagen de Cristo, esculpida y generalmente


policromada, mostrando las llagas de su cuerpo, puesto tendido sobre un
lecho, que puede tener andas para ser mostrado en los pasos de las
procesiones. Fig. 30. Bellísima talla en madera, de los primeros años del
siglo XVI, en la cripta escavada dentro de uno de los torreones de la
primitiva muralla de Zaragoza, del monasterio de la Resurrección de
Zaragoza, Santo Sepulcro.

Fig. 30. Cristo yacente

52
- Por el Cristo serafín: Representación de Cristo con el cuerpo casi
envuelto por seis alas rojas, propias de los serafines (según la visión del
profeta Isaías), como altas jerarquías angélicas situadas en torno al trono de
Dios. Es rara representación.

● Puede traer su origen en la estigmatización de San Francisco de Asís


en el monte Alvernia, donde se le aparece un serafín con cuatro o seis alas,
del que salen cinco rayos en forma de trazos rectos que llegan hasta las
manos, pies y costado de “Il poverello” para marcarle en vivo las Cinco
Llagas de Cristo, como exaltación mística del Santo.
En muchas de estas iconografías de San Francisco, a la figura del
serafín se le superpone la propia imagen del Cristo crucificado61

- Por el Sagrado Corazón de Jesús: Es imagen o representación


iconográfica relativamente moderna debida a Santa Margarita María de
Alacoque, religiosa francesa de la Visitación, + en 1690 y canonizada en
1920, que promovió la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Fig. 31.

Fig.31. Sagrado Corazón de Jesús Fig.32. Triángulo Trinitario

Su representación normalmente es: Busto de Jesús, de frente, manto


azul, abierto, mostrando en el centro del pecho, y sobre la roja túnica, un
corazón; la mano diestra bendiciendo o sujetando el pliegue del manto; con
la izquierda señalando al corazón o apartando el manto para mostrarlo.

61
Luis MONREAL y TEJADA. Op. Cit. Pg. 275.

53
● Puede venir representado solamente por el corazón, o por el corazón
sostenido por una mano con estas características comunes para todos: De
color rojo con la llaga sangrante, y por encima de ella la corona de espinas;
viene rematado por una cruz, o por un haz de llamas o por los dos motivos
conjuntamente, y siempre resplandeciente la totalidad de la imagen.

● Este corazón puede venir herido por siete puñales, tres a la siniestra
del observador y cuatro a la diestra, simbolizando el amor y el dolor de
Jesús por los hombres.

● La devoción al Sagrado Corazón llega y se propaga en España e


Hispanoamérica merced a los jesuitas, consolidándose durante el reinado
de Felipe V (desde 1727).

● Durante nuestra última Guerra Civil, se hizo famoso un original


Corazón de Jesús, llamado “detente”, de fieltro, prendido en los uniformes
de las tropas navarras del carlismo, bajo cuya protección se ponían, para
detener las balas del enemigo.

DIOS ESPÍRITU SANTO:

Solamente toma aspecto humano cuando aparece conjuntamente en


la Santísima Trinidad, bien representado por un niñito, un adolescente, o un
varón pero marcado por una paloma para diferenciarlo del Padre y del Hijo.

● El Espíritu Santo no se representará en forma humana en la Alta Edad


Media salvo en los casos excepcionales que se considere la teofanía de
Mambré.

● En 1745 Benedicto XIV desaconseja la figura humana para el Espíritu


Santo y la prohíbe cuando se representa solo.

● Desde el siglo XVI la paloma retoma su protagonismo, y desde 1928


estará prohibida la figura antropomórfica del Espíritu Santo, en cualquier
ocasión” 62.

LA GUERRA de las IMÁGENES


62
Juan Francisco ESTEBAN LORENTE. Op. Cit. Pg. 197.

54
Instaurada la dinastía isáurica en el Imperio Bizantino (717-802), ya
encendida la llamada “guerra de las imágenes” por la influencia de la
sectas iconoclastas orientales, del judaísmo y del Islam 63, el emperador
León III el Isáurico, mediante un Edicto de 726 prohíbe las imágenes en las
iglesias (salvo las de Cristo), y en el 730 decreta pena de muerte para sus
veneradores.
A la iconoclastia se oponen violentamente los iconodulios, apoyados
por el Papa Gregorio III, que consideran las imágenes como símbolo y
mediación de lo divino. Igualmente reciben el apoyo de las emperatrices
Irene y Teodora que en los concilios, ecuménico de Nicea (787), y
Constantinopla (843), consiguieron respectivamente, la una, sanciones
solemnes, y la otra que cesara el movimiento iconoclasta.

● El papado, en las personas de los Sumos Pontífices Gregorio II (715-731)


y Gregorio III (731-741), ambos santos, combatió a los herejes iconoclastas
con valor y entusiasmo el primero, y apoyando a los iconodulios
(iconódulos) el segundo.

● El monacato, más cercano al pueblo devoto, también se opuso a los


herejes iconoclastas. Tenemos el ejemplo de San Juan Damasceno, monje
oriental, de Damasco, como indica su apelativo, doctor de la Iglesia,
teólogo y predicador, muerto cerca de Jerusalén ( + 749); gran defensor del
culto a las imágenes.

● Durante los años de lucha contra los iconoclastas orientales el Arte


Cristiano sufre un importante estancamiento, incluso retroceso, sobre todo
en el sur de la Península italiana. En Hispania igualmente, no
recuperándose hasta el primer Románico, siglo XI, pues aplicó lo decretado
en el concilio de Elvira 64, a. (¿) , en cuyo cánon 36 se dice:

“Que no haya pinturas en la iglesias, pues lo que recibe culto y es


adorado no debe pintarse en las paredes”

REPRESENTACIONES de la TRINIDAD.

63
Herman KINDER y Werner HILGEMANN. Atlas Histórico Mundial. Madrid. Ediciones Istmo,
Colección Fundamentos, 2 Tomos. Décima Edición, 1980. T. I. pg. 145.
64
Juan FERRANDO ROIG. Op. Cit. Pg. 10.

55
El Misterio de la Santísima Trinidad es un dogma de la Religión
Católica, revelado por Dios y declarado y propuesto por la Iglesia para ser
creído, cosa que hacemos, en nuestra calidad de fieles, aunque no lo
comprendamos. Hasta aquí todo correcto y aceptado.
Pero al artista que tiene que representarla plásticamente, sea o no
creyente, ¿Quién le ayudará a distinguir gráficamente a tres Personas
divinas (dos de las cuales son seres sobrenaturales) en una sola y única
esencia?; aunque sepa que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son personas
distintas, ya que el Misterio por dogma es inefable.
El arduo problema lo resolverá como ya lo hizo con las
representaciones aisladas de cada una de las Personas de la Trinidad,
porque ¿quién pondrá puertas al campo imaginativo del artista?

● En la resolución del problema, en su evolución y representación


podemos distinguir cronológicamente cuatro etapas, importantes en la
Historia de la Trinidad en el Arte (Clase nº 7 de 9/05/11):

1ª.- Etapa: Siglos IV-VIII. Etapa de respeto, que podemos considerar


como de retención y evocación indirecta del Misterio.
2ª.- Entre los siglos IX y XV. Etapa de creatividad que comprende
varios siglos de exploración creativa y difusión en los que se crean los
principales tipos iconográficos de la Trinidad.
3ª.- Entre los siglos XVI y XVII. Etapa de revisión y estabilidad en la
que se reflexiona sobre lo conseguido iconográficamente, en la exposición
plástica de este dogma, pero sin crear nuevas representaciones.
4ª.- Del siglo XVIII al XX. Etapa de declive, y comienzo de la
decadencia de las representaciones de la iconografía trinitaria; causada,
entre otras motivos, por la Bula (Breve?) Sollicitudini nostrae, de
Benedicto XIV, 1745, de retirar de las iglesias imágenes de la Santísima
Trinidad, por incomprensibles, ya que “dan ocasión de error a los rudos”.

NOTA: Es de desear que los comienzos del nuevo milenio traigan una nueva
etapa que contemple el resurgimiento de las representaciones iconográficas trinitarias,
pues el Jubileo del año 2000, y a propuesta de Juan Pablo II, ha de centrarse en la
glorificación de la Santísima Trinidad.

a) Por signos gráficos o por símbolos.

- El Triángulo trinitario: Equilátero, Fig. 32, es el símbolo esquemático


por excelencia de la Trinidad desde finales de la Edad Media. Se representa
generalmente apoyado en un lado, aunque inicialmente adoptó la posición
invertida: es el caso de la figura 32; puede venir adornado, así mismo, con
rayos o fulgores en forma de trazos.

56
● Si viene inscrito en un círculo, o con un círculo inscrito en él,
simbolizará conjuntamente a la Trinidad y el Universo.

● Puede traer dibujado en su interior el Ojo divino (la omnipresencia y la


omnisciencia divinas). Fig. 22.

● Los masones lo llaman Delta luminoso, considerándolo signo del Gran


Maestro y símbolo del sol, del fuego y de la energía espiritual. Lo
representan conteniendo el ojo divino, como en la Fig. 33, o la estrella
flamboyante65.

- Tres triángulos equiláteros: Resultantes del Solis Invictus (sin


encircular), al unir los extremos de los radios alternativamente,
comenzando por los dos más altos, “constituyen antiquísimo símbolo de
la Divinidad, más allá del cual nada podemos saber”66. Fig. 34.

Fig. 33. Delta Luminoso Fig. 34. Símbolo de la Divinidad.

- El Esquema del Dogma Trinitario: Es una original disposición


triangular que condensa el dogma a partir del centro, donde figura el
nombre de DIOS, encirculado, del cual salen calles con la palabra EST
hacia los tres vértices, terminados, así mismo, en círculos, donde figuran
los nombres de la tres Personas, unidos, a su vez, por sendas calles con la
negación NON EST. Fig. 32.
- La hoja de trébol: Planta leguminosa forrajera, de hojas casi redondas,
pecioladas de tres en tres. Es símbolo de la Santísima Trinidad utilizado
por algún santo como San Patricio, evangelizador y obispo de Irlanda, que
la utilizó para explicar en sus predicaciones el misterio trinitario.
- Tres círculos secantes, en línea: Con la palabra UNIDAD en el
espacio central que queda libre entre ellos.
65
Irene MAINGUY. La symbolique maçonnique du troisième millénaire Ilustraciones: Henri-Jean
DEGUILLEMAIN y René PAULI y amigos. Paris, Éditions DERVY, 2006. Tercera edición corregida y
aumentada, pg. 180.
66
Mariano J, VAZQUEZ ALONSO y Joaquín CASTAÑER. Op. Cit. Pg. 30..

57
- Tres círculos secantes entre sí: Formados con centros en los
vértices de un triángulo equilátero y radio el lado del triángulo. Constituyen
otro signo muy antiguo de la Trinidad67.

b) Por figuras humanas:

- La Teofanía de Mambré: La más famosa, conocida y estudiada de las


representaciones por figuras humanas puede ser la “Trinidad del Antiguo
Testamento”, “Trinidad bizantina” o simplemente “La Trinidad”, más
conocida como “Teofanía de Mambré” (manifestación de la Divinidad
junto a la encina de Mambré), Icono de la Trinidad, debido a Andrei
Rublev, monje y pintor ruso oriental de entre aproximadamente 1360 a
1430, uno de los mejores iconógrafos de Rusia, canonizado en 1988.

Fig. 35. Teofanía de Mambré


Intentaremos su estudio iconográfico, como ejercicio.

Apoyatura bíblica: En un texto del libro del Génesis, Gn 18, 1-2.


Aparición de Mambré: Se prefigura la Trinidad mediante tres peregrinos
que se presentan ante la tienda de Abraham, plantada en el encinar.
67
Mariano VÁZQUEZ ALONSO y otro.Op. Cit. Pg. 85

58
1-Yahvé se le apareció en el encinar de Mamre (Mambré) mientras
estaba él sentado a la puerta de la tienda en lo más caluroso del día.
2- Levantó sus ojos y vio que había tres hombres en pie ante él. En
cuanto los vio corrió a su encuentro desde la puerta de la tienda.

Motivación: El autor, monje del monasterio de la “Santísima


Trinidad y San Sergio” quiso representar plásticamente el misterio trinitario
que tan de cerca vivía en el monasterio de esa advocación, interpretando sin
duda, una experiencia de San Sergio (+ ) y la creencia existente en la
tradición cristiana de que los tres peregrinos alados eran Dios uno y trino.

Estudio iconográfico: Analizaremos la obra desde la metodología


más asequible para el alumno de un curso de iconografía: El formalismo,
ayudándonos de otras metodologías, el historicismo, fundamentalmente,
pues sólo a la luz del texto bíblico puede entenderse y explicarse.

En el cuadro aparecen tres personajes sentados a una mesa y como


fondo, en lo alto y de izquierda a derecha (del observador), una casa, un
árbol y una montaña o roca rodeada de nubes.
Primera crítica de los iconógrafos: Rublev omitió detalles excesivos,
pues en todas sus obras es norma la representación sometida a la idea
única; por tanto sólo pinta lo más significativo del motivo.

1) Examen de los personajes: Son tres y representan, según el relato


bíblico, a Yáhvéh, en la forma de tres peregrinos alados, los aparecidos al
patriarca Abraham ante su tienda plantada en el encinar de Mambré.

● La primera pregunta: ¿Quien es quien en el cuadro?. En principio no


es fácil precisarlo pues los tres están sentados, tienen similar porte
distinguido, se cubren con ricas vestimentas, sus actitudes son solemnes y
misteriosas, y presentan parecido aspecto físico: rostros y peinados, ligera
inclinación de las cabezas, y se adornan con idéntico nimbo e igual bastón,
sostenido por sus manos siniestras.

El artista, por medio de la vestimenta y otros detalles, nos indica que


el personaje central corresponde al Hijo ya que es el único que viste la
tradicional túnica roja (la humanidad) y el manto azul (la divinidad),
indicativos de su doble naturaleza.
El Padre se sienta a su diestra pues su cabeza está menos inclinada
que las otras, que se vuelven, en posición reverente, hacia él; y otro detalle:
el bastón rojo(otros dicen que es dorado) de peregrino, que todos sostienen
con su mano siniestra tiene distinta inclinación: El del Padre, casi vertical,

59
así me lo parece, y los del Hijo y del Espíritu Santo inclinados hacia la
derecha, más inclinado el del Espíritu Santo.
Consecuentemente el Espíritu Santo es el sentado frente al Padre.

2) Sobre las vestimentas: Ya se ha hecho la identificación del Hijo


por su vestimenta, aunque falta hablar de la lista de tela dorada que
partiendo del hombro diestro baja hacia la cintura. Parece ser que se trataría
de una estola litúrgica (banda larga de tela) con el simbolismo de su
Resurrección y por tanto la inmortalidad.
El Padre y el Espíritu Santo, por el contrario, traen túnica azul, y no
capa, que en el caso del Padre parece dorada (amarilla) y en la del Espíritu
Santo como verdosa. Ambos colores serán apropiados para ambas
Personas: El oro del Padre, como metal precioso, sagrado y divino es el
símbolo de la divinidad y la majestad (los Reyes Magos ofrecieron al Niño:
Oro como Rey). Del color verde del Espíritu Santo podemos dar
opiniones diversas del porqué de su elección:

● Desde el simbolismo podemos decir que es el color de la vida, la


inmortalidad y la esperanza. Para algunos autores (C. Morel, op.cit. pg.
902), y sintetizando que: El verde es la expresión de Dios sobre la tierra. Y
en general: El color verde, en la Iconografía cristiana, es el color de la
esperanza, Virtud teologal.
No obstante, siguiendo al arzobispo Andrés de Cesárea, el
Hierosolimitano, que algo debía saber sobre la Trinidad, (Asistió al III
Concilio de Constantinopla -680-, combatiendo la herejía monotelista), me
quedo con la preciosa aseveración que se le atribuye:

“La naturaleza divina es siempre verde y florida”, …

para resaltar que también el “último personaje de la obra” es de naturaleza


divina, ya explicitada por el azul de su túnica, pero una divinidad joven,
dinámica, reconfortante, llena de vida… “siempre verde y florida”.
Opinión tan asumible como otras varias que se han escrito sobre el porqué
del verde en este particular. Aunque aquí, en lo que acabo de escribir, se
cumple, cómo no, lo prevenido en el punto nº 7, del epígrafe LOS
COLORES, página 19, aunque sin obviar otras interpretaciones.

3) Sobre la mesa: La disposición de los personajes en torno a la


mesa podríamos decir que es “incorrecta protocolariamente hablando” ya
que el Padre debería ocupar la posición central, preeminente. ¿Por qué
eligió Rublev este orden?. Puede que con ello quiso resaltar la personal y
directa actuación del Hijo, que se hizo Hombre para nuestra salvación
desde el amor que imparte desde la mesa o altar de su sacrificio.

60
● Seguro que quiso figurar en ella la mesa eucarística, el altar cristiano,
por el detalle de la copa con vino, diríamos a primera vista, por ser de color
rojo y estar en una copa, a pesar de que las descripciones de algún experto
nos digan que se trata de una pieza de carne de cordero; aunque lo
determinante para afirmar que el artista quiso identificar la mesa con el
altar eucarístico puede ser el rectángulo del frontis del mismo.

4) Sobre las actitudes: A parte de las ya reseñadas, el Padre


mantiene una actitud que indica ser la Primera Persona, y parece está
bendiciendo con su diestra (no lo aprecio en la obra con la que trabajo); El
Hijo dirige su mirada amorosa hacia el Padre, y con su diestra parece
indicar, como invitándonos, que nos acerquemos al banquete eucarístico; lo
que se correspondería con su posición detrás de la mesa, de la que se
considera anfitrión. Por su parte, el Espíritu Santo es el que mantiene una
actitud más discreta ante la mirada del Padre.

5) Los complementos de la parte superior: Ya nombrados: La


casa, sobre la cabeza del Padre, el árbol verde detrás del Hijo y la montaña
sumada de nubes sobre el Espíritu Santo que, independientemente de su
expresión natural, se pueden identificar, por ejemplo, con la tienda de
Abraham o la morada celestial; el Árbol de Paraíso o el de la Cruz, y el
escalamiento hacia el cielo respectivamente. Los tres complementos parece
se inclinan en dirección al Padre con el mismo significado de mostrar quien
es la Primera Persona.

● Respecto a los matices y las tonalidades de la esmaltación, a los


sentimientos que expresan los rostros fuera de lo que parece, y mucho
menos a los círculos y octógonos que se presuponen, por los iconógrafos,
en la obra para justificar perichoresis y otros significados simbólicos, no
entro a juzgarlos porque inicialmente no los he percibido, aunque los
acepto basándome en el “magíster dixit”.

6) Sobre la tarima en que se asienta el conjunto: Sí que quiero


opinar, de ella, por la extrañeza producida al no ver ninguna referencia a la
misma en los estudios al uso que he consultado de esta teofanía.
Sin embargo, y en mi afán de añadir algo por mi parte al estudio de
la Teofanía de Mambré (aunque dudo que este punto no haya sido tratado
antes, lo que sería menospreciar la inteligencia y el saber iconográfico de
los estudiosos del Arte), encuentro por fin algo que me va a servir.

61
La noticia la encuentro en el Tomo nº 7, Introducción a los Símbolos,
de la serie EUROPA ROMÁNICA68, con estas referencias:

“Los soberanos en las civilizaciones más diversas, y en el arte


bizantino en particular - como Cristo o su Madre en la iconografía
cristiana -, están representados frecuentemente con los pies colocados
sobre una tarima cuadrada”.

Con ello, en el estrado-tarima-escabel, el arte cristiano ha querido ver


un simbolismo extraído del sugestivo texto evangélico:
“No jureis en modo alguno: ni por el cielo, porque es el trono de
Dios, ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies” (Mt 5, 34-35)

O de este otro cuando Isaías hacía decir a Yahvéh:


“Los cielos son mi trono y la tierra el estrado de mis pies” (Is cap. 66)

De lo que podemos deducir que el monje Rublev quiso reafirmar, con este
detalle del estrado, que los personajes reunidos en torno a la mesa
eucarística eran Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, o sea la
Trinidad.

Continuamos el apartado b) Por figuras humanas, (p. 56) con el 2º caso…

- Por tres varones: El antropomorfismo del arte cristiano para estas


representaciones de la Trinidad es normalmente con tres varones de pie,

68
Gérard de CHAMPEAUX y Dom Sebastien STREKX . Fotografía ZODIAQUE Op. Cit. Pp. 102-103.

62
vestidos con túnica. Para diferenciarse el Padre lleva tiara, el Hijo muestra
sus llagas y el Espíritu Santo viene con dos alas.

- Por dos varones y la paloma: La Paloma del Espíritu en el centro,


teniendo a su diestra al Padre y tocando con la punta de sus alas las bocas
del Padre y del Hijo, como indicando que procede de ambos.

- Por el Padre, el crucifijo y la paloma: El Padre con amplias barbas,


tiara y manto: sostiene, de frente y con sus manos los brazos de la cruz,
antepuesta a lienzo sostenido en sus extremos superiores por dos ángeles;
la paloma emerge, de una nube. Ej. La Trinidad de Alberto Durero.

- La Trinidad dolorosa o el Trono de Gracia: El Padre sentado acoge


apesadumbrado, en su regazo, y desde el s. XIII, al Cristo desnudo
descendido de la cruz. Sobre ellos sobrevuela el Espíritu Santo en forma de
paloma. Ej. En un cuadro del Greco.

- En la Coronación de la Virgen: La más conocida representación, con


María en el centro; a sus lados, sosteniendo la corona, el Padre y el Hijo, y
sobre su cabeza la paloma del Espíritu Santo. Fig. 36.

Fig. 36. Coronación de la Virgen


Ésta es la coronación por la Santísima Trinidad, que alcanza su
máximo desarrollo, sobre el Cielo y la Tierra, en la gran tabla de
Enguerrand Quarton (1454), en el Museo de Villeneuve-les-Avignon69.
69
Luis MONREAL y TEJADA. Op. Cit. Pg. 155.

63
- La Trinidad tricéfala: Otra imagen de la Trinidad, no original (imagen
de Jano), pero si extravagante e incluso monstruosa, se puede presentar:

Por una cabeza con tres rostros: las tres caras, soldadas en una sola
cabeza con limbo único; la central es la del Hijo según se deduce de su
barba corta y partida (las otras dos barbas, largas); los tres rostros presentan
cuatro ojos en línea, tres narices y tres bocas; vestimenta, la apropiada;
bendice con la mano diestra y con la siniestra sostiene o se apoya en la bola
del mundo rematada por una cruz. Esta es representación más propia,
creemos, del arte bizantino que no coincide con la de la Fig. 38.

Por tres cabezas: Como la de la Fig, 37, con el Padre en el centro:


El Espíritu Santo no trae barba.

● Atestiguada desde el siglo XI, tiene un éxito considerable. Fue


denunciada por san Antonio (Antonino) de Florencia (+ 1459) como
herética. Prohibida por el papa Urbano VIII en 1628, esta representación no
cayó totalmente en desuso perpetuándose hasta el siglo XIX70.

Fig. 37. Trinidad tricéfala Fig. 38. Rostro triple


Con lo que antecede doy por terminada la exposición que, de
momento, es la mínimamente imprescindible para que no queden en el aire
los apuntes que a lo largo del Curso he ido tomando y recopilando, pues
creo necesario, como ya he dicho, dejar constancia escrita, para una
70
G. DUCHET y M. PASTOUREAU. Guía Icvonográfica. Op. Cit. Pg. 439.

64
inmediata continuación, al objeto formar de un corpus o canevás
medianamente orientativo para el trabajo de investigación que tengo
pendiente.

Zaragoza, 9 de Julio de 2011

Addenda et corrigenda: 00-00-00

Firmado: Manuel Monreal Casamayor

BIBLIOGRAFÍA

65
ALLEN, J.F. La Biblia de los Jóvenes, Ilustrada. Traducción y adaptación Rdo. P.
Lorenzo GANDOL, C.M.F. Ilustraciones de Carlos TORA. Badalona (Barcelona).
CREDSA, Edic. y Publicaciones. Segunda edición, diciembre de 1972.

BEIGBEDER, Olivier. Léxico de los Símbolos. Vol.15 de la serie EUROPA


ROMÁNICA. Madrid. Ediciones Encuentro, 1989.

CARMONA MENA, Juan. Iconografía Cristiana. Madrid. Edic. ISTMO, S.A. 2003.

CASTELLANOS de LOSADA, Basilio Sebastián. Iconología Cristiana y Gentilicia:


Compendio del Sistema Alegórico y Diccionario Manual de la Iconología Universal.
Madrid. Imprenta de D.B. González, 1850,

De CHAMPEAUX, Gérard y STREKX, Dom Sebastien. Fotografía ZODIAQUE.


Introducción a los Símbolos. Madrid. Vol. 7 de la serie EUROPA ROMÁNICA.
Ediciones Encuentro. Segunda edición, 1989.

CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain. Diccionario de los Símbolos. Barcelona,


Segunda Edición, 1988.

DEMOL-BIRNAU, ad vocem, en Enciclopedia de la Religión Católica. Barcelona.


Ediciones Dalmau y Jover S.A. Vol. II.

DUCHET-SUCHAUX, Gaston y PASTOUREAU, Michel. Guía Iconográfica de la


Biblia y de los Santos. Madrid. Alianza Editorial S.A. 2009.
- Le Bestiaire Médiéval. Dictionnaire historique et bibliographique. París, Éditions
Le Léopard d’Or, 2002.

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Madrid. Espasa-Calpe, 1913,


Vol. XVI, s.v. “Cruz”.

ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco. Tratado de Iconografía. Tres Cantos (Madrid).


Ediciones. ISTMO S.A. 2002.

FATÁS, Guillermo y BORRÁS, Gonzalo M. Diccionario de Términos de Arte y


Arqueología. Zaragoza, Guara Editorial, S.A., 1980.

FERRANDO ROIG, Juan. Iconografía de los Santos. Barcelona. Ediciones Omega.


S.A. 1950.

FRANQUESA, Pedro y SOLÉ, José María. Misioneros claretianos. SAGRADA BIBLIA.


Edición manual. Barcelona. Editorial Regina, 1968.

De GARMA y DURÁN, Francisco Xavier. Arte Heráldica. Adarga Catalana.


Barcelona. Euro-Liber, 1967, primera edición, 1753.

GASCÓN de GOTOR, Anselmo. El Crucifijo y el Arte. Zaragoza. Tipografía


“CERVANTES”.

66
KINDER, Herman y HILGEMANN, Werner. Atlas Histórico Mundial. Madrid.
Ediciones Istmo, Colección Fundamentos, 2 Tomos. Décima Edición, 1980. Tomo I.

LAROUSSE, Biblioteca de consulta. Diccionario de Arte. Barcelona. SPES


EDITORIAL, S.L., 2003. Tomo I .

MAINGUY, Irene. La symbolique maçonnique du troisième millénaire. Ilustraciones:


DEGUILLEMAIN, Henri-Jean, PAULI, René, y amigos. Paris, Éditions DERVY, 2006.
Tercera edición corregida y aumentada.

MOLLETT, J.W. Diccionario de Arte y Arqueología. Arganda del Rey, Madrid.


EDIMAT LIBROS, 1998.

MONREAL CASAMAYOR, Manuel. “La Cruz: Iniciación a un Estudio Tipológico”,


Zaragoza, en Revista EMBLEMATA, nº 3, I.Fernando el Católico. (C:S:I:C), 1997.
- De Sermone Heráldico IV: Astros y Meteoros. En EMBLEMATA, nº 14. I.F.C
(C.S.I.C), Zaragoza. 2008.

MONREAL y TEJADA, Luis. Iconografía del Cristianismo. Barcelona. Quaderns


Crema, S.A. El Acantilado, 2000.

MOREL, Corinne. Dictionaire des symbols, mytes et croyences. Paris. Éditions de l


´Archipel, 2005. Voz MAIN.

REVILLA, Federico. Diccionario de Iconografía y Simbología. Madrid. Ediciones


Cátedra (Grupo Anaya S.A.). Sexta edición, 2009,

RIPA, Cesare. Iconología, Tomos I y II. Móstoles (Madrid). Ediciones Arkal S.A., 3ª
Edición, 2002.

J. VÁZQUEZ ALONSO, Mariano (Texto) y CASTAÑER, Joaquín (Dibujos). El Libro


de los Signos. Barcelona. Ediciones 29, 1987.

DE VICO, Francisco. Segunda parte de la Historia general de la Isla de Sardeña,


Cagliari, Centro di Studi Filologici Sardi / CUEC. Prima Edizione, mayo 2004, pg. 13.

VIÑUALES GONZÁLEZ, Jesús, y otros. HISTORIA del ARTE. Universidad Nacional


de Educación a Distancia. Curso de acceso. Madrid. Imprime Encuadernaciones Elva
S.A. 1987, Vol. I.

VV.AA. Diccionario Interactivo de Filosofía. Barcelona. Herder Editorial, 2000.

INDÍCE

Justificación………………………………………………………… Pg. 1

67
Introducción. ………………………………………………………….Pg. 1

EL ARTE…………. . . ………………………………………………..Pg. 2

El ARTE CRISTIANO. ………………………………………………..Pg. 2


Sus orígenes: El Arte Paleocristiano. …………………………… Pg. 2
El Arte cristiano propiamente dicho……………………………….Pg. 6

LA HISTORIA del ARTE……………………………………………...


Pg. 7

LA ICONOGRAFÍA y la
ICONOLOGÍA……………………………….Pg. 8
Exordio, Deducción y Propósito………………………………..Pg. 8
Sobre las definiciones de Iconografía e Iconología…………….Pg. 8
Definiciones de estas Ciencias: Émile Màle y Erwin Panofsky. Pg.11
Sobre los métodos iconográfico e iconológico……………….. Pg.12

LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA…………………………………….
Pg, 14

FUENTES de la ICONOGRAFÍA CRISTIANA………………………


Pg. 15
1º) EN LA SAGRADA BIBLIA………………………………………… Pg. 15
a) En el Antiguo Testamento: JOB, ABRAHAM, ISAAC, LOT, JOSÉ.

----- O ----- O -----

EMBLEMÁTICA de los REYES SALOMÓN y DAVID……………...


Pg. 19
El Pentagrama, el Hexagrama y el Rey Salomón…………….. Pg. 19
El Sello Verde de Salomón…………………………………… Pg. 20
La Estrella de David…………………………………………... Pg. 20
El Símbolo del Majzen……………………………………….. Pg. 20
El Escudo de David…………………………………………… Pg. 20

----- O ----- O -----

b) En el Nuevo Testamento: “El Apocalipsis”…..………… Pg. 23

2º) EN LOS TEXTOS APÓCRIFOS……………………………………. Pg. 26


3º) EN LA LITERATURFA HAGIOGRÁFICA……………………. Pg. 27
4º)EN LA HISTORIA DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS……………..Pg. 28

68
5º) EN LA HISTORIA DE OTRAS INSTITUCIONES………………... Pg. 28
6º) EN LOS BESTIARIOS……………………………………………… Pg. 28

LOS SIGNIFICANTES……………………………………………….Pg.
29
EL EMBLEMA………………………………………………………… Pg. 29
EL ATRIBUTO………………………………………………………….Pg. 32
LA ALEGORÍA…………………………………………………………Pg, 33

LOS COLORES……………………………………………………… .Pg.


34.

LA TRINIDAD en el ARTE: ICONOGRAFÍA e ICONOLOGÍA……..


Pg. 36
Es conveniente su representación…………………………….. Pg. 36
Se puede representar………………………………………….. Pg, 36
a) (Cada una de las Personas) Por signos gráficos o por símbolos:
A YAHVÉH……………………………………………………...Pg. 37
A CRISTO……………………………………………………….Pg. 39
Al ESPÍRITU SANTO…………………………………………. Pg. 42.
b) Por figura de hombre:
A DIOS-PADRE………………………………………. Pg. 44
A DIOS-HIJO: CRISTO………………………………. Pg. 44
A DIOS- ESPÍRITU SANTO…………………………. Pg. 52

----- O ----- O -----

LA GUERRA de las IMÁGENES………………………………………. Pg. 53

----- O ----- O -----

REPRESENTACIONES de la TRINIDAD…………………………… Pg.


54
a) Por signos gráficos o por símbolos:
- El Triángulo Trinitario……………………………………Pg. 54
- Tres Triángulos Equiláteros………………………………Pg. 55
- El Esquema del Dogma Trinitario………………………..Pg. 55
- La Hoja de Trébol………………………………………...Pg. 55
- Tres Círculos secantes en línea…………………………...Pg. 56
- Tres Círculos secantes entre sí……………………………Pg. 56

b) Por figuras humanas: La Teofanía de Mambré…………….Pg. 56


- Por tres varones…………………………………………...Pg. 61

69
- Por dos varones y una paloma…………………………… Pg. 61
- Por el Padre, el Crucifijo y la Paloma…………………… Pg. 61
- Por la Trinidad Dolorosa o Trono de Gracia.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Pg. 61
- En la Coronación de la Virgen……………………………Pg. 61
- Por la Trinidad Tricéfala………………………………….Pg. 62
- Por el Rostro Triple……………………………………… Pg. 62

ANEXO FOTOGRÁFICO

70
Iglesia de Salillas de Jalón. Zaragoza

Nota: Tengo tomadas 174 fotografías de la Parroquial de las cuales,


por no recargar la presentación, presento las más ilustrativas.

FACHADA NORTE

71
ALTAR MAYOR

72
PUERTA DE ACCESO

SAGRARIO

ALTAR
DE
LA TRINIDAD

73
PASO DEL NAZARENO

74
ALTAR de la VIRGEN del ROSARIO

NAVE CENTRAL

75
CAPILLA del BAPTISTERIO

ALTAR del SAGRADO CORAZÓN

76
CAPILLA del SANTO CRISTO

77
ALTAR de los SANTOS FRANCISCANOS

CÚPULA y LINTERNA del CRUCERO

78
EL CORO y EL ÓRGANO

79
VIRGEN del ROSARIO

CURSO

DE

ICONOGRAFÍA RELIGIOSA

EN LA

HISTORIA DEL ARTE

CRETA

80
2011

TRABAJO FIN DE CURSO


Alumno: Manuel Monreal Casamayor

81

También podría gustarte