Está en la página 1de 14

TEMA 2.

PREHISTORIA EN EUROPA,
ESPANA Y ANDALUCIA
1. PREHISTORIA(CONCEPTO)

La Prehistoria constituye el período más largo de la historia de la humanidad. Abarca


desde el conocimiento de los primeros HOMÍNIDOS (4 millones de años, primeros
Australopithecus) hasta la aparición de los primeros documentos escritos (Período
Calcolítico, 3.000 a. C.). Las técnicas más empleadas para datar los restos son: carbono
14, resonancia paramagnética electrónica, serie uranio-torio e inversión magnética de
Brunhes Matuyama. Ciencias auxiliares: física nuclear, geomorfología, edafología,
paleontología, topografía, dibujo técnico…

2. PREHISTORIA(CLASIFICACIÓN)

Tradicionalmente, dividimos la Prehistoria en dos etapas:

-Edad de Piedra: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.

-Edad de los Metales (Cobre, Bronce e Hierro). La Edad de los Metales coincide con la
Protohistoria y fenómeno de las Colonizaciones.

3. HOMINIZACIÓN Y EVOLUCIÓN HUMANA

En el sentido más restrictivo del término homínido incluimos los géneros del linaje que
conduce a Homo Sapiens Sapiens y se excluyen de él los grandes monos (gorila,
chimpancé y orangután). Esta divergencia entre homínidos y póngidos se inicia hace
4,5 millones de años con Ardipithecus Ramidus, al que siguen los
Australopithecus y Homo. Esta línea Ardipithecus-Australopithecus-Homo se
caracteriza por la adquisición de la postura bípeda. Entre Australopithecus y Homo la
diferencia más notoria y la más espectacular está en aumento del volumen cerebral. Esta
característica determina que en Homo los nacimientos sean prematuros y los recién
nacidos necesiten cuidados postnatales, lo que contribuye a una mayor sociabilidad y a
un largo aprendizaje, que favorece la transmisión de la cultura, nuestra adquisición
más fundamental.

1.Ardipithecus Ramidus: Primate homínido. Restos en Etiopía. Bípedos. Entre 5,8-5,5


millones de años.

2.Australopithecus: Primate homínido. Entre 4.000.000-2.000.000 de años. Bípedos.


Dio origen al género Homo. Capacidad craneal: 500 cm cúbicos. Talla: 1,2 a 1,4 metros.
Comprende 6 especies: anamensis, afarensis, africanus, robustus Restos en Chad,
Kenia.
“Lucy”: Australopithecus afarensis, hembra (1metro-altura). Descubierta en Etiopía, 27
Kg. 20 años aproxi?. Antigüedad: 3,2 millones de años. Paleolítico Inferior.

3.Homo Hábilis: Hombre Hábil. Cronología: 1,9-1,6 millones años. Carnívoro.


Capacidad craneal: 650 cm cúbicos. Restos: Kenia y Etiopía. Bípedo. Asociamos la
“Cultura de los Guijarros” (también llamada cultura de los cantos rodados o
Pebble Culture) con este grupo. Los útiles se obtienen golpeando un guijarro en uno
de sus extremos para darle una forma cortante. Según los últimos hallazgos, el Homo
Hábilis y el Homo Erectus, coexistieron en los mismos territorios.

4. En África: Homo ergaster. Capacidad craneal: 850-1100 cm cúbicos. Presenta un


marcado toro supraorbitario y fuerte mandíbula. Dientes pequeños. Robusto. Talla
elevada: 1,80 metros. Industria lítica: Hachas de mano: Cultura Achelense: Bifaces. Se
obtienen golpeando un canto rodado por las dos caras. Técnica de lascas: Cultura
Clactoniense. Dominaba el fuego. Paleolítico Inferior.

5.Homo georgicus, con una capacidad encefálica de 650 cm³ y 1,6 millones de años, ha
sido identificado solamente en Georgia. Algunos autores lo consideran H. ergaster.

6.Homo Antecessor: Especie homínida más antigua de Europa. 800.000 a. C.Tenemos


80 restos desde 1994 en el yacimiento de Gran Dolina (sierra de Atapuerca: Burgos).
Similitudes con el “Hombre de Pekín” (Homo Erectus) sugieren un origen asiático de
Homo Antecessor. Más de 1000 cm cúbicos de capacidad craneal. Altura: 1,60-1,85.
Juan Luis Arsuaga y E. Carbonell defienden al Homo Antecessor como antepasado del
Homo Neanderthalensis.

7.Homo Heidelbergensis, con una antigüedad de entre 500 000 y 150 000 años, sería el
antecesor de H. neanderthalensis y europeo como él. Medía 1,80 m de altura, pesaba
unos 100 kg y tendría un cráneo de 1350 cm.

8.Homo Neanderthal: 230.000-28.000. Paleolítico Medio. Convivió con el Hombre de


CroMagnon. Esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades cortas-robustas, arcos
supraorbitarios resaltados, frente baja, mandíbula sin mentón. Capacidad craneal: 1550
cm cúbicos. Grupos organizados en clanes. Dominaban el fuego. Adaptación clima frío.
Estatura: 1,65 metros. Cultura Musteriense: técnica de la talla Levallois: Raspadores,
puntas, denticulados, perforadores. Posiblemente pelirrojos. Intolerancia a la lactosa.
Canibalismo ritual. Es posible que los Neanderthales realizaran las pinturas de la Cueva
de Altamira (Santander) y Cueva de Nerja. (nueva datación en el 2012: solicitar
documento-texto al profesor.) Restos de Neanderthal: Alemania, República Checa,
Eslovaquia, Eslovenia, España (Gibraltar), Francia, Reino Unido, Irak, Irán, Israel,
Portugal, Rumanía, Siria, Rusia, Ucrania, Uzbequistán. Pese a la hibridación,
Neanderthales y Sapiens-Sapiens siguen siendo dos especies diferentes.
9.Homo floresiensis, poco
conocido todavía, con un
metro de altura y un cerebro
de 380 cm³, vivió en la isla de
Flores (Indonesia) hasta hace
unos 15 000 años.

10.Homo rhodesiensis, con


1200-1400 cm³, vivió en
África entre 500 000-200 000
años. Está sujeto a debate,
siendo considerada por
algunos autores una especie
propia (presapiens y adscrito
por otros a H. heidelbergensis.

11.Homo Sapiens-Sapiens:
Cro-Magnon, Grimaldi y
Chancelade.

4. EDAD DE PIEDRA

4.1.PALEOLÍTICO

El Paleolítico (del griego παλαιός, palaiós: „antiguo‟, y λίθος, lithos: „piedra‟)


significa etimológicamente piedra antigua. Es el período más largo de la existencia
del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma). Se emplea la piedra tallada a
golpes y sin pulimentar. Economía depredadora (caza, recolección). Nómada.
División:

-Paleolítico Inferior: Pebble culture o Cultura de los cantos rodados o de los guijarros,
Cultura Achelense, Cultura Abbevillense, Cultura Chelense, Cultura Clactoniense.

-Paleolítico Medio: Cultura Musteriense

-Paleolítico Superior: Cultura Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense.


4.1.1. PALEOLÍTICO INFERIOR PENINSULAR: (ATAPUERCA)

4.1.2. PALEOLÍTICO INFERIOR EN ANDALUCÍA

Barranco León es uno de los yacimientos de la región de Orce (Granada) donde se han
encontrado huesos de animales y piedras manipuladas por hombres. Entre los restos hay
una muela de los dientes de leche de un niño del género Homo sp (sin especie
asignada) conocido como niño de Orce.

En Venta Micena (Granada) figura lo que muchos autores consideran parte de un


cráneo humano, bautizado como Hombre de Orce, cuya fecha más probable es la de
hace 1,3 Ma.
Durante la polémica hubo quienes dijeron que el fósil era de un équido, deducido a
partir de la existencia de una cresta endocraneal, no habitual en el género Homo. En
1983 se presentó en Granada un fragmento craneal humano procedente del yacimiento
de Venta Micena (Orce, Granada), con fauna del Pleistoceno inferior (Paleolítico
Inferior). Podría ser el representante más antiguo del género Homo en Europa. Desde
1983 hasta la actualidad se han descrito nuevos restos humanos en la región de Orce y
en el yacimiento de Cueva Victoria. A estos hallazgos debemos añadir los de industrias
líticas.
Todos estos descubrimientos confirman la presencia humana en el SE de la
Península Ibérica durante el Pleistoceno inferior, aproximadamente hace 1.600.000
años. La colonización de Europa se realizó a través del Estrecho de Gibraltar y no
bordeando el Mediterráneo. La hipótesis más aceptable es que nuestros antepasados
salieran de África a partir de 2,3 millones de años dispersándose en todas las
direcciones: migraron hacia Europa por el Estrecho de Gibraltar asentándose en Orce y
Cueva Victoria, avanzando hacia el norte progresivamente, llegando a Atapuerca y
otros yacimientos europeos hacia los 800.000 años.

En Úbeda, tenemos asentamientos humanos desde el Paleolítico Inferior, con


numerosos yacimientos que se sitúan en las terrazas fluviales del Guadalimar,
Guadalquivir y en el piedemonte de Sierra Mágina.

4.1.3. PALEOLÍTICO MEDIO EN ANDALUCÍA. CRONOLOGÍA: 200.000-


40.000 a.C.

El Paleolítico Medio corresponde a la cultura Musteriense, que se relaciona con la


presencia de Neanderthales, cuya presencia se ha constatado en los yacimientos de
Puente Mocho (Jaén), Carmona (Sevilla), La Janda (Cádiz), Bobadilla (Málaga),
Iznalloz, Carigüela (Granada), Zájara (Almería) y Peñón de Gibraltar.

Recientes excavaciones (llevadas a cabo en 2015 en la Cueva de Bedmar, en la


comarca de Sierra Mágina) indican la ocupación de este paraje por una población de la
etapa musteriense, asociada al hombre de Neanderthal, entre 40.000 y 100.000 años.
En Úbeda, tenemos hallazgos de época prehistórica, constatados al demolerse una de las
grandes torres que formaba parte de las defensas del perímetro septentrional del alcázar
musulmán, la Torre de Ibiut, de Asdrúbal o Torre de Tierra.
4.1.4. PALEOLÍTICO SUPERIOR PENINSULAR Y EN ANDALUCÍA.
CRONOLOGÍA: 40.000-10.000 a.C.

Una de las manifestaciones más importantes del Paleolítico Superior, es el Arte


Rupestre. Realizamos un análisis de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar,
Santander).

 ARTE PARIETAL/RUPESTRE.
ESCUELA HISPANO-FRANCESA (FRANCO-CANTÁBRICA): CUEVA
DE ALTAMIRA, SANTANDER)

Destacamos la Cueva de Altamira, en Santillana del Mar (Santander): en la época de las


pinturas, la cueva se encontraría 8-10 km más al interior que en la actualidad. Contiene
pinturas polícromas, grabados, pinturas negras y ocres. Modesto Cubillas, aparcero de
Marcelino Sanz de Sautuola descubrió la cueva en 1868. En la Exposición Universal de
París (1878), se exhibieron unos útiles que sirvieron de modelo para que Marcelino
Sanz de Sautuola a su regreso a Santander visitase y recogiera muestras de la cueva.
Una segunda visita con su hija María, confirmó el descubrimiento de forma casual.

En 1879, su hija María, tras adentrarse en el interior de la cueva, exclamó: “Mira


papá, bueyes”. Un año después Sautuola publicaba el hallazgo en su “Breves apuntes
sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander”.

Salvo el apoyo de Vilanova y Piera, la ciencia prehistórica le dio la espalda. En


1880, los prehistoriadores franceses se negaron a reconocer el descubrimiento. Se pensó
que eran demasiado perfectas para haber sido realizadas durante la Prehistoria. Se
argumentó una posible autoría romana o realizadas por algún pintor amigo de Sautuola.
En 1902, le llegó el reconocimiento, cuando aparecieron numerosas cuevas en Francia,
algunas de las cuales tenían su boca tapada desde el Neolítico.

En 1903, Cartailhac publicó: “Mea culpa de un escéptico”, sin que Sautuola


viera reconocido su descubrimiento. La Unesco ha declarado la cueva Patrimonio de la
Humanidad. En la actualidad, las visitas diarias se restringen a 5 personas elegidas por
sorteo. Existen 3 réplicas de la Cueva de Altamira: Museo Arqueológico Nacional de
Madrid, en Alemania y en Japón.

Análisis Formal: Representaciones de animales, figuras antropomorfas, dibujos


abstractos y no figurativos. En planta, la cueva presenta diversas salas. En la zona del
vestíbulo, se documentan los lugares de hábitat.

Artista: Homo Sapiens (Sapiens). La era Cuaternaria, se caracteriza por la aparición del
hombre sobre la Tierra. Extensión y regresión de los glaciares. Cambios climáticos.
Hombre nómada: cazador, recolector (frutos silvestres), pesca. Sociedad depredadora.
Hábitat en cuevas, pequeñas hordas (30 individuos aprox). Utilizada durante varios
períodos, la datación más antigua se sitúa en el 35.600 (signo claviforme de la Gran
Sala). Las últimas dataciones de la Sala de los Polícromos, sitúan las pinturas en el
13.540 a. C.). Emplea piedra caliza (presenta un color amarillo parduzco uniforme). Las
pinturas se realizan con pigmentos minerales de óxido de hierro rojo, ocres y carbón
vegetal. Empleo del tuétano como combustible para la iluminación del recinto.

La SALA DE LOS POLÍCROMOS, mide 18 metros de largo x 9 metros de ancho. Se


representan 16 ejemplares polícromos (bisontes) y 1 negro. Representa bisontes en
diferentes tamaños, posturas (de pie, tumbados, agachados, estáticos, en movimiento).
Tamaños entre 1,40 y 1,80 metros. La altura de la sala oscilaba entre 1,90 y 1,10
metros. En la actualidad ha aumentado al rebajarse el suelo para facilitar la
contemplación de las pinturas. Destaca el bisonte encogido y la gran cierva, de 2,25
metros. Considerada la “Capilla Sixtina del Arte Cuaternario”. Temperatura: 15 º C.
Humedad: casi del 100%.

La cueva de Altamira, pertenece a la Pintura de la Escuela Franco-Cantábrica o


Hispano-Francesa.

Posible significado, como

 Arte por el arte: civilización del ocio: Esta teoría carece de base, porque la
mayoría de las pinturas están en lugares donde el hombre no habitaba y apenas
entraba la luz.
 Magia propiciatoria de caza, magia homeopática, imitativa: Hipótesis
etnográfica. Para H. Breuil, el hombre pintaba aquellos animales que deseaba
cazar.
 Chamanismo por estados alterados de conciencia (Lewis-Williams y Dowson).
 Simbolismo sexual: Teoría sostenida por Leroi Gourhan. Las cuevas eran
santuarios dónde se pintaba de forma establecida, clasificación del mundo
basada en el doble principio: masculino/femenino. Su distribución espacial
encierra un significado simbólico. Las figuras masculinas (caballo, hombre, oso)
se contraponen a las figuras femeninas (mujer y bisonte). Con la combinación de
estas figuras se establece una magia de fecundidad. La evidencia ha refutado
también esta teoría, al desordenarse en numerosas cuevas la disposición
armónica de las especies, mezclándose los animales entre sí.
 ARTE PARIETAL EN ANDALUCÍA: Tenemos las pinturas encontradas en
la Cueva de la Pileta, cerca de Ronda. Contiene un importante conjunto de
pinturas rupestres de cabras, caballos, cérvidos, bóvidos, etc. Entre ellas
destacan "La yegua preñada" y "El pez", en la cueva de la Pileta, en Málaga.

 ARTE MOBILIAR EUROPEO Y


EN ANDALUCÍA
Destacamos las Venus Paleolíticas:
(estatuillas femeninas de hueso, asta,
marfil, piedra, terracota, madera o barro).

Esculturas de pequeño tamaño, oscilando


entre los 4 y los 25 centímetros. Presentan
rasgos de esteatopigia (anatomía exageradamente desarrollada: abdomen, nalgas y
pechos) brazos cortos, pies casi inexistentes y ausencia de rasgos faciales. Principales
ejemplos: Dolní- Vestonice, Gagarino, Willendorf, Brassenpouy, Laussel, Kostienki,
Torcal de Antequera (Málaga), Lespugue, Savignano…

4.2. MESOLÍTICO O EPIPALEOLÍTICO


La fase de transición entre el Paleolítico y el Neolítico se ha
denominado Epipaleolítico. Se extendió entre el 9000 y el 6000 a. C. En este período,
se emplea una industria lítica de pequeño tamaño (los microlitos), adaptada a mangos
de madera y hueso, que demuestran una mentalidad más práctica y una mayor
especialización respecto sus antecesores.

Destacamos las pinturas del arco


mediterráneo de la Península
Ibérica (Arte Levantino): Presente
en Cataluña, Aragón, Castilla-La
Mancha, Comunidad Valenciana,
Murcia y Andalucía.
Destacan las cuevas de: Cueva de
Cogull (Lérida): escena de danza,
grupo femenino bailando alrededor
de una figura varonil desnuda.
Cueva de la Valltorta (Castellón
de la Plana): escena de caza. Cueva
de la Araña, en Bicorp (Valencia):
figura femenina? recogiendo miel
de una colmena.

Cronología: 10.000 a. C. Las pinturas suelen estar en abrigos al aire libre, predominan
escenas y composiciones de carácter más estilizado.
4.3.NEOLITICO
El Neolítico llegó a Andalucía alrededor del año 5.000 a.C. Almería es una de las
primeras zonas en ser ocupadas por estos pueblos que trajeron la economía productora
(la ganadería y la agricultura) así como las nuevas técnicas de utillaje (la piedra
pulimentada) y la cerámica. La cerámica se convertirá en fósil director.

Destacamos la Cultura de la Cerámica Cardial: se caracteriza por ser pequeñas


vasijas hechas a mano, el torno aparece durante la Edad de los Metales. Esta cerámica,
se decorada con una serie de marcas impresas realizadas con la concha de un molusco,
llamado cardium edule.

Entre el V y el IV Milenio a.C., se extiende por Andalucía otro tipo de cerámica que se
va a caracterizar por su color rojo brillante. Esta cerámica se elaborará a partir de
incisiones acanaladas y cuerdas, y se denomina Cultura de la Cerámica a la Almagra.
Estos primeros agricultores habitaron en cuevas, como lo demuestran los yacimientos
encontrados en las Cuevas de los Murciélagos (Córdoba) y la Carigüela (en Granada).

Destacan las pinturas


de la Cueva de la
Graja (Jaén)

5. EDAD DE LOS METALES


5. EDAD DE LOS METALES
5.1.CALCOLÍTICO.
5.1.1. CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS

El Megalitismo es el primer ejemplo de Arquitectura Monumental que nos han dejado


las sociedades prehistóricas, y que tiene su origen en el Neolítico y su máximo
desarrollo durante la Edad del Cobre. El concepto de Megalitismo, etimológicamente
significa "grandes piedras”.

Estos bloques de piedra de gran tamaño llegan a pesar varias toneladas, lo que
implica un esfuerzo colectivo considerable para su transporte y colocación. Es un
fenómeno que se extendió por el sur de la Península, Portugal, el norte Cantábrico,
Francia, Gran Bretaña, norte de Alemania, Dinamarca y países escandinavos,
correspondiendo con todo el litoral atlántico de Europa.

Tipología construcciones megalíticas funerarios en Andalucía

-Menhir: Palabra bretona que significa “piedra larga”, consiste en un monolítico


vertical hincado en el suelo. La mayoría de los ejemplares conservados tienen una altura
que oscila entre los 3 y los 6 metros. Existen casos como el de Kerloas, que mide 12
metros de altura. El mayor de todos, el de Locmariaquer (Francia) tenía 23,5 metros y
pesaba unas 300 toneladas. Se ha especulado mucho sobre la función de los menhires:
marcas de territorio, monumentos de culto, símbolos de potencia reproductora y de
inmortalidad. Los menhires se encuentran también agrupados formando alineaciones,
como las de Carnac (3.000 a. C., Francia).
-Cista Megalítica: Cámara rectangular cubierta con una gran losa dispuesta
horizontalmente (adintelada)
-Sepulcro de Cámara y Corredor: Un corredor, más o menos largo, da acceso a una
cámara. Del conjunto de Málaga, el más antiguo de ellos es el Dolmen de Menga. Es
el dolmen de mayores dimensiones de toda la cultura megalítica. Es un sepulcro de
galería. El siguiente, por orden cronológico, es el Dolmen de Viera, que se encuentra
orientado hacia el Sur, y es del tipo de corredor con cámara funeraria separada por una
losa horadada.

El tercero es el
Dolmen de El
Romeral, el más
moderno, y orientado a
Poniente, tiene un
corredor muy largo, y
dos cámaras, una de
mayor tamaño que la
sepulcral y otra más
pequeña o camarín que
está contiguo a la
cámara principal.
Otro ejemplo de megalitismo lo tenemos en la provincia de Huelva, en el Dolmen de
Soto, que se encuentra en la localidad de Trigueros. Por su disposición está
relacionado con el Dolmen de Menga (Antequera).

-Tholos: La cámara funeraria es de forma circular, y aparece cubierta por una falsa
cúpula (superposición de bloques de piedra que se van cerrando poco a poco hasta el
punto más elevado de la cúpula). Puede tener o no corredor.

5.1.2.CULTURA DE LOS MILLARES.


El poblado de Los Millares, se encuentra en Gador (Almería). Tiene una ciudadela
interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas, reforzadas con torres de
planta semicircular y bastiones. Se estima que podía contar con una población de unas
1500 personas. Las viviendas eran de planta circular, con muros de adobe y zócalos de
piedra. La Necrópolis de Los Millares consta de unas cien tumbas bajo túmulos, y cada
tumba con más de un enterramiento, llegando incluso a albergar hasta cien cadáveres.
La mayor parte de estos enterramientos son inhumaciones, aunque hay también
incineraciones. La cerámica de Los Millares está realizada a mano (sin la utilización
del torno, que llegará a la Península Ibérica de las mano de los colonizadores fenicios en
el I milenio a.C.), y decorada con incisiones de bandas en zig-zag y soles. Este elemento
recuerda a los Ídolos que se han encontrado en los distintos monumentos megalíticos
del Sudoeste peninsular.

En Úbeda tenemos restos de unidades o habitaciones de planta circular


(Yacimiento de las Eras del Alcázar, III Milenio)

5.1.3.CULTURA CAMPANIFORME.
El momento de esplendor de la metalurgia del cobre viene representado por la etapa que
se denomina del "Vaso Campaniforme". Esta cerámica se localiza en toda la Península
Ibérica, pero tiene su máxima concentración en Andalucía y Portugal. La cerámica
campaniforme debe su denominación a la forma acampanada de algunos de sus vasos,
siendo lo más característico su profusa decoración puntillada, realzada mediante un
relleno de pasta blanca.

5.2. EDAD DEL BRONCE.


5.2.1.CULTURA DE EL ARGAR.
La Cultura Argárica introduce la fundición del bronce en la Península Ibérica. Se
producen cambios en la tradición funeraria (de los enterramientos colectivos al
enterramiento individual). La Cultura de El Argar se desarrolla por el sudeste
peninsular, comprendiendo las actuales provincias de Almería, Murcia, Alicante,
Granada, Córdoba y parte de la costa de Málaga. Se desarrolla en el II milenio a.C. La
cerámica de El Argar destaca sobre todo por su ausencia total de decoración, En los
entarramientos aparece con frecuencia una forma muy característica, la llamada copa
argárica (tulipas argáricas).

En la cultura de El Argar se realizan enterramientos individualizados, estos


enterramientos se practicaban dentro de los poblados, bajo el suelo de las viviendas, en
hoyos, cistas de piedra o tinajas (denominadas "pithoi"). Los esqueletos aparecen
contraídos (en posición fetal) y teñidos de un color rojo, posiblemente debido a las telas
empleadas para envolver los cadáveres.

5.3 EDAD DEL HIERRO. COLONIZACIONES


La etapa de los pueblos colonizadores se desarrolla en el primer milenio a C. Estos
pueblos vienen a la península Ibérica atraídos por la abundancia de metales y su llegada
supuso la introducción del hierro, la incorporación de la Península al comercio
mediterráneo y especialmente, el inicio de la Historia para los pueblos hispanos. Los
primeros en llegar fueron los fenicios y poco después los griegos y en el siglo VI a C.,
cuando Fenicia fue conquistada por el imperio Babilónico, las colonias hispanas
pasaron a depender de los cartagineses, herederos norteafricanos de los fenicios.

5.3.1. TARTESSOS
El mundo tartésico será el que se encuentren los pueblos colonizadores al llegar a la P.
Ibérica. Contaba con poblados abiertos y necrópolis, viviendo de la agricultura, la
ganadería y la metalurgia.

Los fenicios entran en contacto con el mundo tartesio hacia el siglo VIII a C., quizás
cuando comienzan las dinastías tartesias. El único rey atestiguado históricamente es
Argantonio, que reinó entre los años 630-550, a C.

El esplendor tartésico va unido a la obtención y mercado de metales (estaño, cobre,


plomo, oro y plata), que atraen a pueblos colonizadores.
Tartessos destacó por el trabajo
de los metales. El tesoro del
Carambolo es el testimonio
más representativo de su cultura
y signo de la opulencia de que
hablan los escritores antiguos.

Del yacimiento de El
Carambolo proceden también
bronces de marcado carácter
fenicio, como el "Bronce
Carriazo"

y la pequeña escultura sedente de Astarté, diosa fenicia con influencias egipcias que
data del siglo VIII a C.

5.3.2. LOS FENICIOS

Los fenicios vivían en el Mediterráneo Oriental: Líbano. La abundancia de madera de


cedro, para hacer barcos y la cercanía del mar convierte a las ciudades fenicias (Biblos,
Sidón, Tiro) en una talasocracia. Navegan por todo el Mediterráneo, fundando
colonias-factoría, es decir mercados, que comerciaban con productos chipriotas, griegos
y egipcios. A fines del segundo milenio a C. se aventuran por el Mediterráneo
Occidental, en busca de metales (plata, estaño, cobre, plomo y oro) llegando al sur de la
península Ibérica, aunque su presencia no está atestiguada arqueológicamente hasta el
siglo VIII a C. Hacia el 1.104 a C. tiene lugar la fundación mitológica de Gadir
(Cádiz). Otras colonias fundadas por los fenicios en el Mediterráneo fueron Malaca, en
Málaga, Sexi cerca de Almuñécar, en Granada y Abdera en Adra (Almería).

5.3.3. LOS GRIEGOS

Los griegos eran rivales de los fenicios en el comercio por el Mediterráneo, y habían
creado también un imperio de colonias propias. Durante cincuenta años, los griegos
focenses (de Focea), apoyados por los tartesios lograron dominar el comercio del
Mediterráneo meridional, fundando la colonia de Mainaké, cerca de Málaga.

5.3.4. LOS CARTAGINESES


Los púnicos o cartagineses eran originarios de Cartago, colonia fenicia del norte de
África. A partir del siglo VI, con la decadencia de Fenicia, inician su hegemonía por el
Mediterráneo, heredando el imperio comercial fenicio. Los cartagineses fundan en
Andalucía la colonia de Baria, en Villaricos (Almería) y establecen con los iberos
relaciones comerciales e incluso lazos de parentesco ya que el rey cartaginés, Aníbal se
casó con una princesa de Cástulo (Jaén). Los cartagineses además generalizan el uso de
la moneda, que también habían empleado los griegos.

También podría gustarte