Está en la página 1de 8

Introducción

El ADN o ácido desoxirribonucleico es un polímero esencial para la vida, encontrado en


el interior de todas las células de los seres vivos y en el interior de la mayoría de los virus.
Es una proteína compleja, larga, en cuyo interior se almacena toda la información
genética del individuo, esto es, las instrucciones para la síntesis de todas las proteínas
que componen su organismo: podría decirse que contiene las instrucciones moleculares
de armado de un ser viviente, es el material que contiene la información hereditaria en
los humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las células del cuerpo de
una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo
celular (o ADN nuclear), pero también se puede encontrar una pequeña cantidad de ADN
en las mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt). Las mitocondrias son estructuras
dentro de las células que convierten la energía de los alimentos para que las células la
puedan utilizar.

La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases


químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de
unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en todas
las personas. El orden o secuencia de estas bases determina la información disponible
para construir y mantener un organismo, similar a la forma en que las letras del alfabeto
aparecen en un cierto orden para formar palabras y oraciones. Las bases de ADN se
emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G); para formar
unidades llamadas pares de bases. Cada base también está unida a una molécula de
azúcar y una molécula de fosfato. Juntos (una base, un azúcar y un fosfato) se llaman
nucleótidos. Los nucleótidos están dispuestos en dos hebras largas que forman una
espiral llamada doble hélice. La estructura de la doble hélice es algo parecido a una
escalera, los pares de bases forman los peldaños de la escalera y las moléculas de
azúcar y fosfato son sus pasamanos.Las unidades mínimas de dicha información
genética se llaman genes y consisten en una secuencia específica de los nucleótidos
que componen el ADN, y permiten además su transmisión hereditaria, algo vital para la
evolución de la vida. Además, en estas estructuras está contenida también la información
respecto a cómo y cuándo deben darse las síntesis de los componentes básicos de las
células.
El ADN está contenido en las células, ya sea disperso en su citoplasma (en el caso de
los organismos procariotas: bacterias y arqueas) y o dentro del núcleo celular (en el caso
de los eucariotas: plantas, animales, hongos). Para su decodificación y empleo como
molde, hace falta la intervención del ARN o ácido ribonucleico, que lee la estructura y la
emplea como molde, en un proceso denominado trascripción/traducción.

Cabe decir que el ADN de cada individuo es único y diferente, producto de la


combinatoria de los códigos genéticos de sus padres en un proceso que se da al azar.
Esto, claro, en los organismos de reproducción sexual, en los que cada progenitor aporta
la mitad de su genoma para fabricar un individuo nuevo. En el caso de organismos
unicelulares de reproducción asexual, la molécula de ADN se reproduce a sí misma en
un proceso llamado replicación. El contenido genético del ADN es sumamente valioso
para la vida, y a pesar de ello es posible que sufra daños debido al contacto con
mutágenos: radiación ionizante, ciertos elementos químicos o incluso algunos fármacos
(como en el caso de la quimioterapia), lo cual acarrearía errores de trascripción a la hora
de la síntesis celular. Esto puede conducir a la enfermedad y muerte del individuo, o
también a la transmisión hereditaria de las estructuras defectuosas, dando origen a
descendientes con defectos congénitos.

Estructura del ADN

La molécula de ADN es una tira larga de unidades llamadas nucleótidos, que consisten
a su vez en una molécula de azúcar (en este caso desoxirribosa: C5H10O4), una base
nitrogenada (que puede ser adenina, guanina, citosina o timina), y grupo fosfato que sirve
de enlace entre los nucleótidos. De allí que cada nucleótido se distinga de los demás en
la base nitrogenada que posee, y que todas juntas elaboren una cadena llamada
secuencia del ADN y que puede ser trascrita empleando la inicial de cada base, por
ejemplo: ACTAGTCAGT…

El ADN además posee una forma de doble hélice, enrollada sobre sí misma en tres
distintos patrones (denominadas A, B y Z), de acuerdo a su secuencia, cantidad de bases
y función específica. Esta estructura se produce debido a la unión de dos tiras de
nucleótidos mediante puentes de hidrógeno. La replicación es el proceso mediante el
cual una molécula de ADN genera dos idénticas a sí misma, y es clave en la reproducción
celular, ya que todas las células del cuerpo han de tener el mismo exacto genoma (al
igual que en los organismos de reproducción asexual, que son prácticamente clones el
uno del otro).El proceso consiste en la separación de las dos hebras del ADN, cada una
de las cuales funcionará como un molde para sintetizar una nueva compañera. Si todo
sale bien, al final habrá dos moléculas idénticas del ADN original, ambas en doble hélice.
De allí que la replicación sea clave para la herencia.

Se suponen tres tipos de replicación del ADN:

 Semiconservativa. Tal y como se describió antes, las hebras se separan y de cada


una de las antiguas se sintetiza una nueva.
 Conservativa. Tendría lugar si las dos hebras antiguas, luego de servir de molde,
volvieran a juntarse con su antigua compañera y al final hubiese una molécula de
ADN enteramente nueva, junto a la vieja que se reconstituiría.
 Dispersiva. Ocurriría si las hélices resultantes estuvieran compuestas por
fragmentos del ADN viejo y del nuevo.

Diferencias entre ADN y ARN

El ADN y el ARN son cadenas de nucleótidos similares, pero se diferencian, como su


nombre lo indica, en el tipo de azúcar presente en su estructura: desoxirribosa y ribosa,
respectivamente. Además, el ARN es casi cuatro veces más grande que el ADN, y está
compuesto por una hélice simple, en lugar de dos. Esta distinción también es funcional,
obviamente, pues el ADN contiene el molde genético y el ARN es el encargado de
ejecutarlo o transportarlo.
Objetivos

 Visualizar los filamentos del ADN en un tamaño macroscópico en base a


una técnica de visualización casera y con instrumentos básicos del
laboratorio de biología.
Material

Biológico General

1 hígado de pollo 1 licuadora


1 cebolla gasas o colador
Jugo de papaya Bisturí
3 vasos de precipitado de 100 ml
Detergente liquido
2 tubos de ensayo de 150
Rejilla
Zapato cerrado
Guantes
Bata blanca
Agitador de cristal

Metodología

De primera instancia me coloque la bata completamente abotonada al previo al ingreso


al laboratorio de biología que fue justo a las 12:00 pm una vez ingresando con orden
solamente la sección 1 nos acomodamos en las mesas y una vez estando todos dentro
del laboratorio el Dr. Filiberto Solís Gomes nos pasó asistencia y nos acomodamos en
las mismas tercias de la práctica anterior, una vez en orden y acomodados todos nos
empezó a explicar el orden de la práctica.

Hígado de pollo

1. Corta en pequeños trozos el hígado de pollo y adiciona 90 ml de agua destilada, de


manera que al cabo de 10 segundos de licuar tengamos una mezcla semilíquida
2. Vierta el licuado en un recipiente con graduaciones en este caso un vaso de
precipitado y utiliza un colador o una gaza para separar las partes que no se hayn
licuado
3. Mide el licuado en el recipiente y añada un cuarto de detergente liquido del total del
licuado y mezclar suavemente con el agitador
4. Añada una cucharada de enzimas en este caso jugo de papaya
5. Agita con cuidado y lentamente durante unos 5 minutos. Si mezclamos con
demasiada rapidez o con mucha fuerza se corre el peligro de romper el ADN
6. Vierte la mezcla en un recipiente alto, delgado hasta la mitad en este caso un tubo de
ensayo
7. Ladea el recipiente y adiciona alcohol con cuidado
8. Luego de los 5 minutos se podrán observar unos filamentos blancos dentro del
alcohol que se elevan de la mezcla del hígado que indica la presencia de ADN

Cebolla

1. Corta en pequeños trozos el hígado de pollo y adiciona 90 ml de agua destilada, de


manera que al cabo de 10 segundos de licuar tengamos una mezcla semilíquida

2. Vierta el licuado en un recipiente con graduaciones en este caso un vaso de


precipitado y utiliza un colador o una gaza para separar las partes que no se hayn licuado

3. Mide el licuado en el recipiente y añada un cuarto de detergente liquido del total del
licuado y mezclar suavemente con el agitador

4. Añada una cucharada de enzimas en este caso jugo de papaya

5. Agita con cuidado y lentamente durante unos 5 minutos. Si mezclamos con demasiada
rapidez o con mucha fuerza se corre el peligro de romper el ADN
6. Vierte la mezcla en un recipiente alto, delgado hasta la mitad en este caso un tubo de
ensayo

7. Ladea el recipiente y adiciona alcohol con cuidado

8. Luego de los 5 minutos se podrán observar unos filamentos blancos dentro del alcohol
que se elevan de la mezcla del hígado que indica la presencia de ADN

Resultados
Como se puede observar en ambos resultados hubo filamentos que se elevaron al
alcohol el del hígado fue obscurecido mientras que en el licuado de cebolla hubo más
burbujeo y el licuado en si fue de un color más traslucido.

Análisis

La manipulación del ADN, es uno de los ejemplos más espectaculares del avance de la
aplicación de una serie de herramientas, que anteriormente no se contemplaban en el
campo científico y que en la actualidad, se usan de manera rutinaria para desarrollar una
amplia variedad de estudios genéticos. Para estudiar el ADN es imprescindible aislarlo e
identificarlo. Existen diferentes métodos de aislamiento, dependiendo del tipo de estudios
o investigación que se quiera realizar. Sin embargo todos comparten el hecho de que,
debido a que la molécula se encuentra al interior de estructuras membranosas y está a

sociada con proteínas, se requiere usar sustancias adecuadas para obtener al ADN de
la forma más purificada posible.

Conclusión

La técnica utilizada en esta práctica se basa por un lado, en el principio de que el


componente fundamental de las membranas plasmática y nuclear, son los lípidos, por lo
cual se utiliza un detergente (surfactante) para romper estas estructuras y permitir la
salida del ADN. Por otro lado, el ADN de vegetales y animales se encuentra asociado a
proteínas de tipo histona, por lo tanto, al agregarle alcohol se precipitan las proteínas y
de esta forma se obtiene al ADN como una estructura más pura.

Referencias

"ADN". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/adn/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 04 de
diciembre de 2022
Fuente: https://concepto.de/adn/#ixzz7mXiGIXAa

https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/basica/adn/

También podría gustarte