Está en la página 1de 11

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería
Curso Básico

Univ:
CI:

Docente: ING. GABRIEL MEJIA

Fecha de realización de la practica: 25 de octubre de 2012

La Paz – Bolivia.
Practica N°6

Disoluciones

1. Objetivo General .-

Observar el comportamiento de las disoluciones y la utilidad de las mismas.

1.1 Objetivos Específicos


 Observar que tipo de sustancias forman disoluciones.
 Preparar soluciones de ácidos y bases.
 Estandarizar soluciones de ácidos y bases.
 Determinar la concentración de soluciones de ácidos y bases.

2. Fundamento Teórico

2.1. Definición y formación

Disoluciones: las disoluciones son mezclas homogéneas formadas por dos o mas
sustancias, ejemplos son la mezcla de cloruro de sodio y agua, mezcla de etanol y agua,
etc. Para que dos sustancias se mezclen y formen una disolución es necesario que sean de
la misma naturaleza, así, el cloruro de sodio, el etanol y el agua son sustancias polares;
sustancias como el cloroformo, benceno, aceite y otros similares son sustancias no
polares, en consecuencia cuando se mezcla estas formaran disoluciones. Sin embargo si se
mezcla agua (polar) y aceite (no polar) no forman una disolución, observándose dos fases
la del aceite y la del agua.

2.2. Unidades de concentración

La proporción en las cuales participan la sustancia en las disoluciones se denomina


concentración, las unidades más usuales son:

a) Molaridad: La molaridad se define como el numero de moles soluto disuelto es un


litro de disolución.

b) Normalidad: La normalidad es el número de equivalentes gramo de soluto


disueltos en un litro de disolución.
c) Porcentaje de masa: El porcentaje se define como:

Existen también otras unidades de concentración, tales como la molalidad, la formalidad,


etc.

2.3. Volumetría

La volumetría es un método muy empleado en la química analítica cuantitativa; cuyo


propósito es determinar la concentración de una solución, mediante la adición de
volúmenes de otra solución de concentración conocida (solución estándar o solución
patrón); este método también recibe los nombres de valoración o titulación.

La sustancia de concentración desconocida suele llamarse analito y el reactivo de


concentración conocida se denomina titulante o valorante. El procedimiento de la
titulación o valoración se efectúa usualmente mediante un matraz erlenmeyer que
contiene el analito y el titulante se agrega mediante una bureta.

El punto de equivalencia es aquel en que la cantidad de titulante agregado al analito es


exactamente el necesario para que reaccione estequiométricamente.

Con el propósito de determinar el punto de equivalencia, se añade generalmente un


indicador al analito y se procede a la titulación; si desde la bureta se vacía el titulante
hasta completar la reacción, es decir hasta el punto de equivalencia, el indicador
permanece sin cambio (o cambia imperceptiblemente); sin embargo si se agrega un
exceso (una o mas gotas) del titulante sobre el analito, el indicador cambia bruscamente
una de sus propiedades físicas o químicas, digamos el color; este punto se conoce como el
punto final de la titulación. Entonces el punto final es una aproximación al punto de
equivalencia, puesto que ha sido necesario añadir un exceso del titulante; en términos
simples, en una titilación empleando un indicador existirá siempre el error sistemático;
sin embargo, deben buscarse las condiciones de manera que este error sea despreciable.

El empleo del método de titulación para conocer la concentración de sustancias (analitos)


requiere que se disponga de soluciones de concentración conocida y exacta, que en este
caso puede ser el titulante, esta solución de concentración exacta suele prepararse
disolviendo una cantidad pesada de un reactivo puro en un volumen conocido de solución.
En este caso, el reactivo puro se conoce como patrón primario; el reactivo para ser
empleado como patrón primario debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Debe poseer alta pureza (por lo menos 99.9%)


b) No debe descomponerse en condiciones normales de almacenamiento.
c) Debe ser estable durante el secado (por el calentamiento o al vacío)
d) Debe reaccionar estequiométricamente con la sustancia a determinar.

La solución que se prepara con un patrón primario se denomina estándar primario.


2.4. Indicadores de acido base

Los indicadores empleados en las titulaciones acido – base, son también ácidos o bases
débiles, cuyas distintos formas protonadas tiene diferentes colores. Un ejemplo es la
fenolftaleina, la cual es incolora cuando el pH es menor a 8.0 y tiene color rosa, cuando el
pH es mayor a 9.6.

La estructura molecular de la mayor parte de los indicadores es compleja, de manera que,


en forma general denotaremos como ln H a la especie protonada de los indicadores e In - a
la especie básica; el equilibrio entre In H y ln- puede expresarse como:

lnH === ln- + H+

Color A Color B

3. Procedimiento

3.1. Formación de disoluciones.

 En 4 tubos de ensayo coloque en cada uno de ellos aproximadamente 5 ml de:


agua destilada, alcohol etílico, cloroformo y benceno. A continuación coloque
una pequeña porción de cloruro de sodio (el equivalente a un grano de arroz)
en cada uno de los tubos de ensayo anteriores, agite y registre sus
observaciones.
 En 4 tubos de ensayo coloque en cada uno de ellos aproximadamente 5 ml de:
agua destilada, alcohol etílico, cloroformo y benceno. A continuación coloque
aproximadamente entre 2 a 4 gotas de aceite en cada uno de los tubos de
ensayo anteriores. Agite y registre sus observaciones.

3.2. Preparación de HCl 0.2 M

 Con los datos del frasco de HCl concentrado, calcule el volumen de éste ácido
necesario para preparar 500 ml de HCl 0.2 M.
 En un vaso de precipitados de 100 ml, vierta aproximadamente 50 ml de agua
destilada; sobre el agua y mediante una pipeta, vierta el volumen de HCl
calculado previamente.
 Si la mezcla es exotérmica, espera que enfríe y viértala en el matraz aforado de
500 ml.
 Enjuague el vaso empleado y el agua de lavado viértalo en el matraz aforado.
 Con agua destilada, complete hasta el aforo y etiquete el matraz.

3.3. Preparación de NaOH 0.2M

 Con los datos del frasco de NaOH sólido, calcule la masa de NaOH necesarios
para preparar 500 ml de solución de Na OH 0.2 M.
 En un vidrio de reloj, pese esta cantidad, disuelva con agua estilada y espere
que enfríe la mezcla.
 Vierta esta solución es un matraz aforado de 500 ml.
 Enjuague el vaso empleado y el agua de lavado viértalo en el matraz aforado.
 Complete hasta el aforo con agua destilada y etiquete el matraz.

3.4. Estandarización de la solución de HCl 0.2 M

 Pese con la balanza aproximadamente 1 gramo de carbonato de sodio en una


capsula de porcelana o sobre un papel .
 Pese con exactitud entre 0.15 a 0,20 g de carbonato de sodio anhidro y coloque
cada una de ellas en matraces erlenmeyer.
 Disuelva el carbonato de sodio con 20 ml de de agua destilada.
 Añada 2 a 3 gotas de naranja de metilo a cada solución.
 Llene una bureta de 50 ml con el HCl 0.2 M.
 Añada cuidadosamente el HCl de la bureta, sobre la solución de carbonato de
sodio contenido en el erlenmeyer agitando constantemente, hasta que el
indicador vire a color rojo (rojo a rosado)
 Registre el volumen de HCl vertido y titule las dos muestras restantes de
carbonato de sodio de manera similar.

3.5. Estandarización de la solución de NaOH 0.2 M

 En tres matraces erlenmeyer, mediante una pipeta aforada de 20 ml vierta


exactamente 20 ml de la solución de NaOH y dos gotas de fenolftaleína.
 Utilizar una bureta de 50 ml, en la cual se llena de solución de acido clorhídrico
preparada.
 Añadir cuidadosamente el HCl estandarizado contenido en la bureta, hasta que
el indicador vire de rosado a incoloro.
 Registre el volumen de HCl vertido y titule las dos muestras restantes de Na OH
de manera similar.
4.- Materiales y reactivos

4.1 Materiales

ITEM MATERIAL CARÁCTER. CANT.


1 tubos de ensayo 10
2 gradilla 1
3 matraces erlenmeyer 250 ml 3
4 vasos de precipitados 250 ml 2
5 vaso de precipitado 100 ml 1
6 vidrio de reloj 1
7 pipeta graduada 10 ml 1
8 pipeta aforada 20 ml 1
9 varilla de vidrio 1
10 cepillo 1
11 bureta 50 ml 1
12 matraces aforados 500 ml 2
13 pinza porta bureta 1
14 soporte universal 1
15 balanza 1
16 vaso de precipitado de 1000 1
17 eudiómetro 1
18 pinza con nuez 1
19 tubo de desprendimiento 1
20 termómetro de mercurio 1
21 espátula 1
22 hornilla 1
23 pro pipeta 1

4.2. Reactivos

ITEM REACTIVO CARÁCTE. CANT.


1 Agua destilada
2 Alcohol etílico
3 Cloruro de sodio
4 Acido clorhídrico p.a.
5 Hidróxido de sodio p.a.
6 Carbonato de sodio p.a.
7 Fenolftaleina
8 Naranja de metilo
9 Cloroformo
10 Aceite
11 Benceno
12 Magnesio metálico p.a.
5. Datos Experimentales

5.1. Formación de disoluciones

 Registre con cual o cuales de los disolventes, el cloruro de sodio forma disolución.
 Registre con cual o cuales de los disolventes, el aceite forma disolución.

Agua Alcohol etílico Cloroformo Benceno


Cloruro de sodio Si, se forma una Si, se forma una No se forma una No se mezclan (la
disolución. disolución disolución sal no se disuelve
No se forma una No se forma ( el Si, se forma una Se forma una
Aceite disolución, tiene alcohol etílico disolución ( existe disolución, su
dos fases( no se esta sobre el una mezcla viscosidad
mezclan) aceite) homogénea) disminuye

5.2. Preparación de HCl 0.3M

Pureza de HCl conc. Densidad de HCl Volumen de HCl Volumen de solución


(%) conc. (g/ml) conc. (ml) a preparar (ml)
37 1.19 6.217 250

5.3. Preparación de NaOH 0.2M

Pureza de NaOH sólido Masa de NaOH a pesar Volumen de solución a preparar


(%) (g) (ml)
98 2.4 250

5.4. Estandarización de la solución de HCl 0.3 M

Nº Masa de Na2 CO3 Volumen de HCl empleado


(g) (ml)
1 0.2 54
2 0.15 23
3 0.18 15.9
5.5. Estandarización de la solución de NaO 0.2 M

Nº Volumen de NaOH medido Volumen de HCl empleado en la titulación


(ml) (ml)
1 25 23.5
2 25 17.5
3 25 16

6. Cálculos

6.1. Formación de disoluciones

 Explique porqué se forman disoluciones en un caso y en otro no.

a) cloruro de sodio + agua


El cloruro de sodio con el agua forman una disolución por que las dos sustancias cumplen
con ser polares, por eso al combinarse el cloruro de sodio se disuelve completamente.

b) cloruro de sodio+ alcohol etílico


Al igual que con el agua el alcohol etílico es una sustancia polar, por eso acepta al cloruro
de sodio y lo disuelve por completo.

c) cloruro de sodio+cloroformo
En este caso el cloroformo no es una sustancia polar por eso no acepta al cloruro de sodio
que sí es una sustancia polar, solo se queda en el fondo sin disolverse.
d) cloruro de sodio+ benceno
El benceno no es una sustancia polar al igual que el benceno no disuelve al cloruro de
sodio y se queda al fondo del tubo de ensayo.

e) aceite +agua

No se pueden mezclar por que el aceite es una sustancia no polar, por otra parte el agua
es una sustancia polar, por eso el aceite no se puede mezclar y formar dos fases el aceite
encima y el agua debajo del aceite.

f) aceite + alcohol etílico


El aceite y el alcohol etílico no forman una sustancia homogénea ya que el aceite es una
sustancia no polar y no así el alcohol etílico.

g) aceite + cloroformo
El aceite y el cloroformo como son dos sustancias no polares, se mezclan y forman una
disolución.
h) aceite + benceno
Por ser estas dos sustancias no polares, si pueden formar una disolución pero al
combinarlas el aceite disminuye su viscosidad

6.2. Estandarización de la solución de HCl 0.3 M

Calcule la concentración exacta del HCl para cada prueba

 n  V i ml  CiM
 1  54  0.035
 2  23  0.062
 3  15.9  0.107
 Prom  30.9  0.068

Primera medida:

Segunda medida:

Tercera medida:
Calculando su valor representativo de la molaridad:

Donde: t =3.182 n = 3 Cprom = 0.068 S = 0.1

C = 0.012 M

6.3. Estandarización de la solución de NaOH 0.2 M

Calcule la concentración exacta del NaOH para cada prueba

n Vi Ci
1 23.5 0.94
2 17.5 0.70
3 16 0.64
Prom 19 0.76

Primera medida:
NaOH

Segunda medida:

NaOH

Tercera medida:

NaOH
Calculando su valor representativo de la concentracion:

Donde: t =3.182 n = 3 Vprom = 19 S = 0.32

V = 0.44M

Conclusiones

Cuando se realiza los experimentos se tienen que tener mucha precisión en las medidas
por que una demasía en los titulantes se tendría que volver a hacer el procedimiento.

Y se tiene que tener el mismo cuidado al prepara los titulantes con medidas exactas por
que una demasía en los reactivos significaría volver a hacer el procedimiento.

Para realiza las soluciones se tiene que tener en cuenta que algunas sustancias necesiten
agitarse por solamente al juntarlas no se aprecia de inmediato el cambio de solución.

10. Bibliografía

 Coronel Rodríguez Leonardo Germán, Química General e Inorgánica, 2da edición


 Guía de trabajo Nº 6 - Disoluciones

 Alvarez Alfredo- Huayta Eduardo , Medidas y Errores, 3ra edición

También podría gustarte