Está en la página 1de 2

COLONIALIDAD DEL PODER, DESARROLLO URBANO Y

DESPOSESIÓN MAPUCHE: URBANIZACIÓN DE TIERRAS

MAPUCHE EN LA ARAUCANÍA CHILENA

Colonialidad de poder, desarrollo urbano y desposesión mapuche: urbanización de tierras


mapuche en la araucanía chilena:

Ciudad: Padre Las Casas, su crecimiento urbano impacta directamente con el proceso de
desterritorialización de sus habitantes indígenas.

Explicar los conflictos provocados por el proceso de Ur. En comunidades mapuche.

Tema principal: Implicaciones espacio culturales del proceso de expansión urbana y


desterritorialización mapuche.

Hipótesis: La colonialidad del poder, del ser y estar que influyen en la comunidad mapuche
tienen relación directa con el proceso de urbanización.

- Lo urbano y lo rural
Se Establece al proceso de expansión de la ciudad como progreso de la humanidad
guiado por principios del capital y modernidad occidental.
. Así, la tierra no-urbana se observa como un recurso
para la expansión, inevitable destino deseado por la modernización capitalista
Esta expansión despoja de la historia a los territorios que ocupan y a la vida que le dio.

Sobre la expansión en tierras mapouches se ha despertado una conciencia política debido a la


defensa de estas tierras a través del reconocmiento de su relevancia para el habitar mapuche.

Surgen antagonismos territoriales_ Tierra en Mapazungún= mapu= noción de espacio (le da


dimensión material, social y simbólica)

Para ser mapuche es necesario = relación ser (che) y mapu (espacio)

Por eso el proceso de urbanización de padre de las casa exige otra forma de problematizar su
situación.

El texto recurre a dos análisis: el primero es la expansión del lñimite urbano de padre de las
casas tomando en cuenta los reclamos que surgen por este proceso y el segundo es tomar la
experiencia de desterritorialización de la comunidad Colimilla Burgos a base de doc y
entrevistas vivenciales.

Todo esto para diferenciar términos como tierra territorio y territorialidad y la información
cuantitativa.

Colonialidad del poder y desarrollo urbano:

Normalmente para estudiar el poder de la colonialidad en América latina recurrimos al análisis


de extracción de recursos

En el caso mapuche se ve esto en las marcas de la violencia que dejó los modelos de desarrollo
forestal, minero, hidroeléctrico, entre otros, esto genera que se inicien conflictos y resistencias
territoriales, pero no se estudia mucho los efectos del proceso de expansión urbana.
La colonialidad del poder nos permite tener un cuadro de interpretación sobre los efectos del
desarrollo urbano sobre el vivir de la comunidad mapuche.

Las ciudades colonizadas son reflexión entre el poder y la producción del espacio.

Estudio poctcolonial: Frantz Fanon= La ciudad colonizada es el lugar donde predomina la


informalidad y la carencia y a la vez sus habitantes viven de cualquier forma y poseen mala
fama. Y se vuelve en un mundo sin intervalos, los hombres están unos sobre otros y las
casuchas una sobre otras y la oposición sería la ciudad colonizada como un espacio ordenado y
bien organizado en donde se vive de acorde al estándar moderno.

El pensamiento decolonial plantea renovar la teoría urbana en A L ya que los estudios urbanos
construyeron una dimensión colonial que ejerce la colonialidad del saberque establece un
conjunto de estrategias que son ejercidas en y a través del espacio geografico para el ejerccio
de la dominación colonial.

Ya que se llega a dar una jerarquía otorgada al ser urbano sobre el ser no urbano como modelo
de existencia y así se ejerce la colonialidad del ser.

Surge el concepto de “ONTOLOGÍAS TERRITORIALES RELACIONALES” debido a que se le da


diversos conceptos al territorio, entre uno de ellos está el que engloba las manifestaciones de
la colonialidad al poder, al saber con el territorio y al ser con el territorio.

El territorio mapuche fue colonizado mediante la construcción de fuertes militares, seguida de


caminos y ciudades. Ya no se “valora” los espacios de ese territorio como antes (los bosques ya
no significan lo mismo que antes, hogar de fuerzas y espíritus) ahora solo se les denominan
recursos de explotación.

La negación de otras formas de ser y estar con el territorio impone una forma única de
organizar el territorio (colonialidad del saber territorial)

La primera son aquellas que indagan en procesos migratorios campo-ciudad y las prácticas de
reterritorialización que los pueblos originarios despliegan en contextos urbanos. Y la segunda
se centra en el crecimiento urbano acelerado sobre tierras de pueblos originarios así como la
implicancia de sobre el territorio y la territorialidad (las formas de investigar la relación entre
los pueblos originarios y lo urbano en A L)

dando cuenta de cómo efectivamente lo

Lo urbano genera formas de colonialidad del estar, negando la existencia de los pueblos
originarios a partir de diversas estrategias.

También podría gustarte