Está en la página 1de 4

Estudios Sociales Urbanos Segundo parcial domiciliario Carolina Velez

El objetivo de la película “Los Hongos” del director, productor y guionista colombiano


Oscar Ruiz Navia, la cual se desarrolla en su ciudad natal, Cali, no sólo cuenta el deambular en sus
calles de dos jóvenes grafiteros, Ras y Calvin. Desde su nombre, se intenta dar muestra de las
desigualdades y disputas urbanas, permitiéndonos poner en dialogo diversas teorizaciones sobre
procesos urbanos contemporáneos.

La metáfora en el título remite a los hongos explorando su sentido literal: seres vivos que
aparecen en contextos de podredumbre y descomposición. Los hongos son la vida que surge en la
muerte, una muerte que podemos repensar a partir de las periferias empobrecidas y la ciudadanía
insurgente propuesta por el antropólogo James Holston (2009), como resultado de un proceso de
globalización mundial y democratización crecientes, cuya combinación genera efectos mundiales
similares: “la mayoría de los habitantes vive en periferias empobrecidas, en condiciones variadas
de ilegalidad e irregularidad residencial, alrededor de centros urbanos que se benefician con sus
servicios y su pobreza” (Holston, 2009, p.45).

La trama de la película se centra en el amor por el arte callejero de dos protagonistas, muy
distintos, pero que los une este movimiento artístico como expresión de rebelión e insurgencia. Un
movimiento que podemos llamar en palabras de Holston, movimiento ciudadano insurgente que
proclama a través del arte las desigualdades entre la periferia, en este caso el distrito de
Aguablanca, y la ciudad de Cali, en un choque de ciudadanías. Aguablanca descripta por
profesionales de urbanismo como “un fenómeno que desbordó la planeación de Cali”, se
caracteriza por ser un distrito surgido por un proceso de urbanización donde miles de desplazados
desde la ruralidad a la ciudad migraron durante el siglo XX, construyendo la ciudad con sus
propias manos a falta de planeación política que diera respuesta a estas necesidades emergentes de
vivienda e inclusión. “Aunque carecen de estudios urbanísticos y de una norma definida, estos
barrios reflejan la identidad de una población que ante la debilidad institucional del Estado y de
la ciudad decidieron solucionar sus problemas habitacionales por su propia cuenta” (Javier
Polanco, 2018).

Esta insurgencia de la ciudadanía urbana planteada por Holston y reflejada en la película a


través de la historia de los grafiteros, pone en cuestionamiento la concepción universalista de la
categoría “ciudadanía”. Repensando la existencia de ciudadanías en conflicto, que luchan por un
lugar de pertenencia nacional y la distribución de derechos. Así, podemos plantear que no existe
un ideario de ciudadano, donde todos son iguales ante la ley, sino que cada territorio participa en
la creación simbólica de los sujetos y sus identidades. Las diversas adscripciones y pertenencias
que cualifican a sujetos y grupos sociales inciden en su ejercicio, poniéndolos en disputa por la
proclama de los derechos que, ejercidos en las ciudades, se van disipando o desapareciendo,
pág. 1
Estudios Sociales Urbanos Segundo parcial domiciliario Carolina Velez

llegando a las periferias. A su vez, aspectos tales como la pertenencia de clase de los sujetos, su
adscripción nacional, étnico-racial, de género, socio sexual y etaria, amplían o restringen el acceso
a derechos, regulando además la pertenencia a determinadas comunidades políticas.

En la ciudad como espacio urbano de disputas de las “ciudadanías”, cobra gran


importancia la “Dimensión urbana”, componente transversal que influye en la forma y en el fondo
de la lucha por la participación y el uso legítimo de este espacio. Esta ciudadanía urbana, permite
dar cuenta de las tensiones y los conflictos que se producen en las ciudades como también de los
mecanismos y las estrategias que se utilizan para reclamar el ejercicio de los derechos en y sobre
la ciudad.

Reflexionar sobre esta ciudadanía insurgente es imposible sin comprender la existencia de


imaginarios sobre las ciudades, que ponen en disputa la imagen y la realidad del espacio habitado.
Una imagen de ciudad que crea su propio espacio de identificación, con una estructura donde
sujeto y espacio se vinculan en reciprocidad y un significado que, si bien es colectivo, también
puede ser individual, según cada sujeto interpretador de ese mismo imaginario. La legibilidad del
paisaje urbano (Lynch, [1960]1998) junto con sus hitos y nodos que caracterizan de manera
unívoca el imaginario de ciudad, con sus monumentos, estatuas de conquistadores, figuras de la
historia concreta de la ciudad, no son más que la representación de poder, a través de la
construcción de ese espacio de ciudad excluyente de una gran mayoría que declama participar de
los mismos derechos.

La película refleja como los grafiteros, a través del arte, representan a la ciudadanía
insurgente que subvierte estos espacios, representativos del poder y del imaginario del sueño
burgués. Estos nuevos tipos de ciudadanos urbanos no sólo amplían la ciudadanía democrática
haciendo uso de los espacios públicos, sino crean nuevas formas de violencia urbana a través del
arte que interviene el espacio y la “dimensión urbana”, actividades que son condenadas por las
instituciones poseedoras de la hegemonía de las fuerzas de control.

El cuestionamiento de estos nuevos debates urbanos contemporáneos gira alrededor del


sentido que adquieren los derechos más allá del modo en que son definidos y delimitados por el
Estado. La praxis performativa que estructura socialmente a los sujetos y crean nuevos
imaginarios, o disputas entre imaginario y experiencia, provoca mayor interés en comprender el
ejercicio de la ciudadanía al interior de otras comunidades políticas diferentes del Estado-
Nacional, es decir, un corrimiento hacia las dimensiones cotidianas y ordinarias de construcción y
práctica de ciudadanía.

pág. 2
Estudios Sociales Urbanos Segundo parcial domiciliario Carolina Velez

Es inevitable trasladar el cuestionamiento de las periferias y los modos de habitar de la


película, en este caso un barrio periférico de la ciudad de Cali hacia nuestras periferias urbanas.
¿Cuál es la concepción de ciudadanía que poseen diversos grupos sociales de las periferias de la
provincia de buenos aires, AMBA? A partir de los trabajos etnográficos cualitativos realizados por
diversos antropólogos en nuestro territorio, me gustaría dialogar entre los resultados de tales
investigaciones y la perspectiva de ciudadanía que propuso James Holston como una nueva
formación específica, más que como un tipo de “desvío”. Ya que para el autor pensar en las
nuevas formas de ciudadanía como un desvío, implicaría la aceptación de una cosmología de los
países centrales que naturalizan parámetros de normalidad en el imaginario colectivo sobre la
ciudad.

En el libro “La Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una
sociedad desigual. Encuesta nacional sobre la estructura social” (Piovani y Salvia, 2018) realizada
en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (Pisac)
donde participan distintas unidades académicas de universidades públicas de todo el país, las
autoras Mercedes Di Virgilio y Carla Rodríguez realizan un cuestionamiento sobre las condiciones
de la vivienda y el déficit habitacional a nivel nacional, con registros segmentados por territorios y
aglomerados urbanos del país. Desde la perspectiva y la reconstrucción histórica de procesos de
intervención y abandono de políticas publicas que fueron paliando las necesidades habitacionales,
sin poder resolver a fondo la problemática, surgen las cuestiones de hábitat y marginalidad.

La cuestión habitacional y la vivienda en particular definen las condiciones de vida de los


grupos sociales. Pero la principal problemática no se basa específicamente en el acceso de la
vivienda, sino en las condiciones de ese acceso y las locaciones. Diversas regiones carecen de
igualdad en el acceso a servicios de agua potable y saneamiento adecuados, acceso a financiación,
implementación de medidas de accesibilidad para personas discapacitadas, oferta de viviendas
asequibles, seguridad jurídica de la tenencia, etc. Estas desigualdades que escapan del imaginario
de ciudad, creando otras formas de habitar los espacios, otras ciudadanías. La utilización de
diferentes indicadores permitió un análisis en datos concretos, cuantitativos y cualitativos, sobre
las situaciones deficitarias vinculadas al acceso y al goce de la vivienda digna y de calidad.

De los estudios realizados de los datos obtenidos, se pudo concluir que de los grandes
aglomerados urbanos las viviendas cuyo déficit cualitativo (falta de accesos, falta de
terminaciones) o cuantitativo (necesidad de una vivienda nueva por condiciones imposibles de
mejoramiento) representan el 40 % del total del stock de viviendas contabilizadas predominantes
en las periferias urbanas de tales regiones. La cuestión habitacional en la Argentina es ante todo un
problema de calidad. En palabras de Holston, la pertenencia a un Estado Nacional dado por el
pág. 3
Estudios Sociales Urbanos Segundo parcial domiciliario Carolina Velez

aspecto de “ciudadanía formal” asociado a la nacionalidad y las desigualdades en el acceso y goce


de ciertos derechos civiles, políticos y sociales, por el otro, corresponde a la “ciudadanía
sustantiva”. Las disociaciones entre ambas generan, como el autor lo denomina, “ciudadanías
diferenciadas” que, siendo parte de las mismas políticas nacionales, el acceso diferencial evidencia
un síntoma característico de las urbanizaciones contemporáneas. Es en la desigualdad del
tratamiento político y en la deferencia de grupos minoritarios privilegiados que surgen las
ciudadanías insurgentes.

Bibliografía de referencia

HOLSTON, James (2009). La ciudadanía insurgente en una era de periferias urbanas globales. Un
estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la justicia en Brasil. Traducción de
Mariana Alcañiz.

LYNCH, Kevin [1960] (1998) “La imagen del medioambiente” y “La imagen de la ciudad y sus
elementos”, en La imagen de la ciudad. Barcelona, GG.

DI VIRGILIO, Mercedes y RODRÍGUEZ, Carla (2018) “Hábitat, vivienda y marginalidad


residencial”, en Piovani, Juan Ignacio y Salvia, Agustín (Coords.) La Argentina en el Siglo XXI.
Buenos Aires: Siglo XXI.

Rodríguez, L. (2017). Revisitando la ciudadanía desde lo urbano: elementos para una discusión
teórica. En Ramírez, P. (coord.) La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal. México:
UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Arquitectura, 565-695.

Thomasz, Ana Gretel. Ciudadanía a la brasileña. Contribuciones pioneras desde la antropología al


estudio de ciudadanías situadas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano 30 (1): 130-144 (2021) ISSN impreso: 1852-1002 / Versión en línea: 2422-7749

pág. 4

También podría gustarte