Está en la página 1de 5

9/4/22, 17:19 https://espanol.medscape.

com/verarticulo/5908716_print
 

 
espanol.medscape.com

Mini-examen clínico: ¿Sabe tratar la candidiasis mucocutánea?


Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos

18 de marzo de 2022

La candidiasis mucocutánea tiene múltiples presentaciones clínicas; es un padecimiento con el que nos enfrentamos
frecuentemente, por lo que su identificación y tratamiento empírico inicial deben ser claramente conocidos. ¿Cuánto sabe
sobre los diferentes tratamientos de elección para candidiasis mucocutánea? Evalúe sus conocimientos con nuestro Mini-
examen clñinico.

Paciente femenino de 50 años de edad con antecedente de diagnóstico de diabetes de tipo 2 acude a consulta por la
presencia de manchas rojas en la piel, en el abdomen. A la exploración física se identifica un área extensa de
máculas con eritema y borde activo acompañado de lesiones satélite en región inframamaria; se diagnostica
candidiasis cutánea.

¿Cuál es el tratamiento de elección?

Sus colegas eligieron:


No requiere tratamiento.
0%


Itraconazol oral.
19%


Itraconazol tópico en crema.
10%


Fluconazol oral.
40%


Clotrimazol tópico en crema.
31%

La candidiasis cutánea frecuentemente ocurre en áreas de pliegues, como axilas, región inguinal o como en este caso,
región inframamaria. El tratamiento de elección debe ser tópico, con miconazol o clotrimazol, sin necesidad de administrar
tratamiento sistémico vía oral.
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5908716_print 1/5
9/4/22, 17:19 https://espanol.medscape.com/verarticulo/5908716_print

Algunos factores de riesgo incluyen piel húmeda, macerada, contacto continuo con agua (natación, inmersiones),
inmovilidad, obesidad y, como en el caso de esta paciente, diabetes.

Para más información sobre el manejo del paciente con candidiasis mucocutánea, lea aquí.

Paciente masculino de 21 años acude a consulta refiriendo que en los últimos meses ha tenido cambios en la uña del
dedo pulgar izquierdo; a la exploración física se observa la uña del pulgar infectada, que se encuentra sin color,
amarilla, irregular y con destrucción de la anatomía y diagnósticas onicomicosis; se toma una muestra de la uña en la
que se aísla Candida albicans.

¿Cuál es el tratamiento de elección de onicomicosis?

Sus colegas eligieron:


Itraconazol vía oral.
69%


Anidulafungina.
6%


Clotrimazol en crema.
11%


Itraconazol en crema.
9%


Anfotericina.
5%

El tratamiento inicial de onicomicosis debe realizarse con tratamiento sistémico vía oral por tiempo prolongado (8 a 12
semanas) o se puede dar de forma pulsátil, es decir, una semana al mes por 3 meses.

Existen múltiples factores de riesgo para presentar onicomicosis, entre ellos contacto frecuente con agua o humedad,
diabetes, infección por virus de inmunodeficiencia humana, enfermedad vascular o pobre circulación periférica, uso de
zapatos cerrados, tabaquismo, entre otras.

Para más información sobre el manejo del paciente con onicomicosis, lea aquí.

https://espanol.medscape.com/verarticulo/5908716_print 2/5
9/4/22, 17:19 https://espanol.medscape.com/verarticulo/5908716_print

Paciente femenino de 33 años de edad con embarazo de 19 semanas de gestación acude a consulta por la presencia
de secreción vaginal blanca, descrita como "queso cottage", que causa prurito importante.

encontrando el cérvix
A la exploración física, en el canal vaginal se observa la presencia de secreción blanquecina,
eritematoso; en un extendido en fresco de la secreción vaginal se observa la presencia de seudohifas, siendo este
hallazgo compatible con Candida.

¿Cuál es el tratamiento empírico de candidiasis vulvovaginal?

Sus colegas eligieron:


Clotrimazol vía oral.
1%


Clotrimazol en óvulos vaginales.
85%


Itraconazol vía oral.
2%


Itraconazol en óvulos vaginales.
12%


Tioconazol vía oral.
0%

La candidiasis vulvovaginal es una de las infecciones más frecuentes. El tratamiento de elección consiste en tratamientos
tópicos, incluyendo óvulos vaginales de miconazol, clotrimazol y en casos graves se puede utilizar fluconazol vía oral en
dosis única. En el caso de esta paciente, por encontrarse embarazada es adecuado iniciar tratamiento con óvulos
vaginales de clotrimazol.

Los factores de riesgo asociados a esta infección incluyen embarazo, estrógenos, diabetes, uso de antibióticos y de
esteroides, entre otros. Los síntomas de candidiasis vulvovaginal incluyen la presencia de irritación, prurito, dolor, disuria,
descarga vaginal blanquecina, eritema, escoriaciones y fisuras.

Para más información sobre el manejo del paciente con candidiasis vuvovaginal, lea aquí.

Paciente masculino de 27 años de edad con el antecedente de diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica en tratamiento con salbutamol y esteroide inhalado, acude a consulta porque notó unos puntos blancos dentro
de su boca. En la exploración física se observan placas blanquecinas en toda la cavidad oral y paladar acompañado
de eritema; se hace el diagnóstico de candidiasis oral.

https://espanol.medscape.com/verarticulo/5908716_print 3/5
9/4/22, 17:19 https://espanol.medscape.com/verarticulo/5908716_print

¿Cuál es el tratamiento de elección?

Sus colegas eligieron:


Itraconazol vía oral.
17%


Terbinafina vía oral.
6%


Clotrimazol vía oral.
8%


Clotrimazol tópica en enjuague bucal.
42%


Fluconazol tópico en enjuague bucal.
27%

Los grupos de riesgo de presentar candidiasis oral incluyen niños, pacientes inmunocomprometidos, con diabetes, aquellos
que se encuentran en quimioterapia o radioterapia, que utilizan dentaduras postizas, que usan esteroides inhalados, con
exposición a antibióticos, entre otros. El tratamiento inicial debe ser con antifúngicos de uso tópico, como clotrimazol en
enjuague bucal.

Entre los hallazgos clínicos más importantes se encuentran presencia de placas blanquecinas en la cavidad oral
acompañadas de eritema, sensación de ardor o dolor y disgeusia.

Para más información sobre el manejo del paciente con candidiasis oral, lea aquí.

Paciente de 22 años con diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana dos meses atrás, con CD4
iniciales de 120 células/mm3; ya inició terapia antirretroviral, sin ninguna complicación hasta este momento. Sin
embargo, refiere dolor al tragar alimentos, que ha causado que ya no pueda comer, acudió con un gastroenterólogo
que le realizó una endoscopia en la que se reporta presencia de parches blancos con mucosa eritematosa en todo el
esófago, la cual es compatible con candidiasis esofágica.

¿Cuál es el tratamiento empírico inicial?

Sus colegas eligieron:


Fluconazol vía oral.
61%


Clotrimazol tópico en jarabe.
15%


Fluconazol tópico en jarabe.
6%


Clotrimazol vía oral.
15%


Anidulafungina.
3%

La candidiasis esofágica es una infección que suele encontrarse en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana
avanzado, que se encuentran en tratamiento con quimioterapia, pacientes profundamente inmunocomprometidos, con
alcoholismo, entre otros. El síntoma cardinal es la presencia de odinofagia, disfagia, dolor de pecho y presencia
concomitante de Candida oral. El tratamiento empírico inicial consiste en fluconazol vía oral, aunque en casos graves,
cuando los pacientes no pueden deglutir pastillas, debe ser intravenoso al menos inicialmente.

Para más información sobre el manejo del paciente con candidiasis esofágica, lea aquí.

Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Mini-examen clínico: Diagnóstico, abordaje y manejo del paciente con candidemia

https://espanol.medscape.com/verarticulo/5908716_print 4/5
9/4/22, 17:19 https://espanol.medscape.com/verarticulo/5908716_print

Las nuevas y muy esperadas terapias antifúngicas

Infecciones fúngicas secundarias en pacientes con COVID-19

Medscape © 2022 WebMD, LLC

Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de
WebMd o Medscape.

Citar este artículo: Mini-examen clínico: ¿Sabe tratar la candidiasis mucocutánea? - Medscape - 18 de marzo de 2022.

https://espanol.medscape.com/verarticulo/5908716_print 5/5

También podría gustarte