Está en la página 1de 5

PROBLEMÁTICA:

INTEGRANTES:

 David Veliz Muñoz


 Marco Titichoca Torrez
 Rubén Bautista Condori

I. INTRODUCCIÓN.-

Desde la década de los 90 en el municipio de Tiquipaya se viene atravesando os conflictos


entre sectores comunales por la adquisición del agua que es un recurso muy indispensable
para la vida de de los seres vivos. Es el caso de la cuenca Thola pujru cuyas aguas son
beneficiarios las comunidades u otbs que viven dentro la cuenca y abajo la cuenca, entre los
beneficiarios también se encuentra la empresa hidroeléctrica SINERGIA (PDM Tiquipaya
2011)

El agua potable es, junto al agua de riego, el uso más importante del agua en el área de
Tiquipaya. Sin embargo, aunque a la fecha se tiene mucha información sobre el manejo del
agua de riego, se conoce muy poco a cerca de las características del manejo del agua para su
uso como agua potable. Esta investigación tiene como objetivo conocer las características de
la gestión y los derechos en los sistemas de agua potable, en los distritos 6 del municipio de
Tiquipaya.

El agua de la cuenca Thola Pujru que mayormente se utiliza es un 80% para riego, y el 20%
es para consumo humano cuyos beneficiarios son tres sistemas de agua Collpapampa sud,
salancachi, sistema apote norte y los regantes dentro la cuenca.

II. FOCO DE DISCUSIÓN

Los procesos erosivos son uno de los factores que inciden en la degradación de las tierras en
la Cordillera del Tunari. Como respuesta ante esta problemática ambiental el Programa
Manejo Integral de Cuencas (PROMIC), priorizo algunas cuencas piloto, siendo una de ellas
la cuenca Thola P’ujru, con el objetivo de atenuar y revertir el deterioro ambiental y mejorar
las condiciones de vida de las familias asentadas en la cuenca (Pla de acción concurrente
cuenca Thola Pujru 2015).

En la cuenca Thola P’ujru el proyecto de Manejo Integral de la Cuenca propuesto, estuvo


sustentado en estudios que diagnostican las condiciones naturales de la cuenca y las
interacciones entre el habitante y sus recursos naturales. En este contexto se realizaron
estudios como el Diagnóstico Rural Participativo en las comunidades asentadas en la Cuenca,
estos estudios muestran la problemática social en la zona y el Diagnóstico Biofísico, que
permite conocer el tipo y magnitud de los procesos erosivos y medioambientales que
presentaba dicha cuenca. Estos estudios fueron la base para la elaboración del proyecto
Manejo Integral de la Cuenca Thola P’ujru.

En la cuenca Thola P’ujru se realizó la implementación del proyecto Manejo Integral de


Cuencas desde una óptica de intervención acción MIC (2010 -2012), es decir un proceso de
transferencia de tecnologías de manejo de cuencas como alternativas de solución a los
problemas presentes en la cuenca.

Desde octubre del 2009 hasta diciembre del 2012 a partir del convenio plasmado en la gestión
2008 entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través del Plan Nacional de Cuencas
PNC, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Municipio de Tiquipaya, se
hace responsable del proceso de intervenciones MIC por mandato el Servicio Departamental
de Cuencas SDC (antes PROMIC) en su Fase I en el tiempo de 24 meses a partir del primer
desembolso económico de parte del PNC.

Cabe mencionar que el proyecto inicial contemplaba tres años de intervención y durante la
Fase I solamente se contempló acciones a implementar en dos años, con un presupuesto
menor al contemplado en el proyecto inicial. La implementación del MIC Thola P’ujru Fase –
I se ejecutó a través de cinco componentes:

 Extensión y Capacitación Comunitaria que consistió en sensibilizar y capacitar a las


familias en el manejo adecuado de los recursos naturales agua suelo y vegetación.
 Manejo y Conservación de Suelos, a través de medidas mecánicas y agronómicas para
controlar la erosión, además de mantener y mejorar la capacidad productiva de los suelos
agrícolas y por ende mejorar los ingresos económicos familiares.
 Manejo de Ganadería y Pradera Nativa a través de procesos que mejoren la sanidad
animal del hato ganadero familiar, además de mejorar las condiciones de la pradera nativa
aumentando la oferta forrajera y la producción de forraje complementario con fines de
mejorar la alimentación del ganado.
 Control y Protección de Áreas Degradadas en tributarios menores al cauce principal a
través de la construcción de diques de piedra, establecimiento de plantaciones forestales,
manejo de aguas con zanjas de desviación y coronación.
 Control Hidráulico de Cauces y Torrentes, con la respectiva construcción de obras
transversales de gaviones para la retención de sólidos y recarga de acuíferos, además de la
atenuación y prevención de riesgos de inundación en el área de influencia de la cuenca.

III. METODOLOGÍA: ESTUDIO DE CASO, A TRAVÉS DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


FIABLES Y CIENTÍFICAS
Los gobiernos deben encaminar sus políticas ambientales y económicas a una mejor
gestión del agua. Por ejemplo, uno de los sectores donde más agua se gasta, como es la
agricultura, cuenta con un alto porcentaje de deficiencia en la administración de la misma.
(Eva Hernández)

Acciones

 Desarrollar nuevas tecnologías de conservación y producción de agua. En la


cuenca donde se están agotando y el aporte por agua de lluvia es cada vez más
impredecible, la innovación en sistemas de conservación.

 La eficiencia del uso del agua en la agricultura debe partir de la implantación


efectiva de los sistemas de asesoramiento en regadío y de buenas prácticas de
riego, para que los regantes puedan ajustar los consumos a las necesidades reales
de los cultivos, manteniendo la viabilidad de sus cosechas, y fortalecerse en
periodos de sequía.

 Someter a la ordenación del territorio y las políticas sectoriales (agrícola,


energética, industrial) a las limitaciones impuestas por la planificación hidrológica
en relación con la disponibilidad de agua y con la consecución del buen estado de
todas las masas de agua. De esta forma se fija un escenario más realista para los
diversos sectores, estimulando la búsqueda de alternativas menos dependientes del
agua, y se reduce su vulnerabilidad ante la disfunción de caudales

Justicia hídrica

 influir en el debate político y fortalecer las estrategias de la sociedad civil para


políticas hídricas más democráticas, mejores mecanismos de resolución de
conflictos hídricos y una distribución más equitativa y justa de los recursos
hídricos

 Desarrollo de capacidades: entrenar y consolidar una masa crítica de profesionales


de agua con balance de género, capacitados para identificar, comprender y
enfrentar los procesos de acumulación de agua y conflictos. Guiarlos en el diseño
interdisciplinario de estrategias de desarrollo hídrico que ayuden a los grupos
política y económicamente más vulnerables

IV. PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS, HECHOS Y ANÁLISIS


Escases de agua para las OTBS: la cuenca thola pujru aporta un cantidad de caudal de agua.
Lamentablemente existe mala distribución del recurso entre los sistemas de agua que
aprovechan el mismo, pese a que ha desaparecido en gran cantidad las parcelas agrícolas tanto
en la comunidad de apote norte, este sistema sigue llevando el mismo caudal de agua de hace
5 años, el cual minimiza el caudal en gran cantidad y dejando muy poco para el consumo de
los demás sistemas.

Uso inadecudo del recurso: el crecimiento demográfico ocasiona pérdidas de los campos
agrícolas por el cual se minimizan los caudales de agua destinados a esta actividad agrícola.
Sin embargo se sigue conduciendo la misma cantidad de agua hacia los diferentes sistemas
sin analizar que los demás requieren más del recurso. El recurso es negociado en muchos
casos (venta de agua) incumpliendo las leyes nacionales

Disminución del caudal dela cuenca. El cambio climático que viene atravesando el mundo, las
elevadas temperaturas y mal manejo de la cuenca, trae consigo la disminución del caudal de la
cuenca hidrográfica y consecuentemente disminuye la disposición del recurso para el
consumo humano y riego.

MIC segunda fase: si bien en la cuenca se llevó adelante el proyecto manejo integral de la
cuenca thola Pujru, es prioridad continuar el proceso de conservación de suelos y obras
hidráulicas para evitar la disminución del caudal.

V. CONCLUSIONES

"En la medida en que va aumentando la población, crecen las necesidades de agua y los
Comités de agua y Tiquipaya advierten con mucho interés la ganancia en la venta de acciones
por el recurso, pero surgen problemas porque para los que pagan esas sumas ahora, parece
injusto, porque no han participado del trabajo desde el inicio de cavar, colocar tubos, preparar
los cementos, etc. Pero por otro lado pagar ese monto puede significar cubrir todo ese trabajo
realizado antes.

"El problema más grande ahora es el conflicto por el agua potable no es el Agua de riego".

No existe una justicia hídrica tanto para los que viven cuenca arriba y los de abajo,
lamentablemente todos los sistemas que aprovechan el agua de la cuenca velan sus intereses y
cantidades de caudales que desde años atrás aprovechan en muchos casos cantidades que se
echan a perder en sus parcelas, recurso que puede satisfacer necesidades de otras
comunidades que lamentablemente tienen caudales bajos de aprovechamiento y que sufren
por el recurso.
"Los usos y costumbres están redundando en un manejo bastante ineficiente del agua y que
impiden en muchos casos resolver los problemas de acceso al agua para quienes no la tienen".

VI. COMENTARIOS Y/O CONCLUSIONES Y PERPECTIVAS PROPIAS (LIBRE)


"En la gestión no solo están las partes urbanas, sino también están los compañeros que son de
la Cordillera, porque los compañeros de la Cordillera pedían regalías pero, ellos también han
entendido de que eso no es posible, y se ha logrado que los compañeros de la Cordillera
también puedan entender que sí se puede hacer un gestión, porque algunos también tienen sus
parcelas y/o viviendas aquí abajo pernoctando algunas noches. Por eso mismo ellos aceptan y
hacen notar su necesidad de agua".

"El otro problema para distribución de aguas provenientes de la cuenca es la subdivisión


familiar que existe, ya que una persona que tiene unas 2, 4 o 10 hectáreas tiene familiares y
después lo subdivide para 4 y 6 hijos y éstos subdividen a su vez, ya no es rentable el trabajo
de agricultura; se tendría que mantener los terrenos que tengan la cantidad suficiente para ser
rentables y la Alcaldía tendría que promover para que esto continúe, podría hacerlo con
incentivos, o sea, mejorando las zonas y mejorando las fuentes de agua porque hay lugares
que no se benefician del suficiente riego o que no tienen nada de riego y esas zonas tienen que
ser también dotadas de agua para aprovechamiento de las tierras".

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Plan de acción concurrente cuenca thola Pujru 2015


 Manejo integal de la cuenca thola Pujru 2011
 PDM Municipio de Tiquipaya
 Dinámica de los usos y la gestión del agua en Tiquipaya
 Eva Hernández Responsable del Programa de Aguas de WWF España

También podría gustarte