Está en la página 1de 51

1

UNIDAD 1

CARACTERÍSTICAS DEL
PROYECTO FINAL INTEGRADOR

FIM255. Proyecto Final Integrador


_____________________________________________________________________

1
UD1
Universidad FASTA

INTRODUCCIÓN

El proyecto final integrador es una actividad obligatoria para todo alumno


de la Carrera que desee obtener el título de Licenciado en Higiene y
Seguridad en el Trabajo. Pretende enfrentar al alumno a una tarea de
complejidad superior a la habitual que pudo haber realizado a lo largo de sus
estudios, orientándolo a un estudio bibliográfico, a la obtención de posibles
resultados y a una evaluación cuantitativa y cualitativa de su esfuerzo.

El proyecto final integrador no es un proyecto en el sentido estricto de la


palabra: ya que no hay un incentivo económico inmediato. Esto permite
introducir tareas de tipo formativo o de aprendizaje que permiten a los alumnos
que lo realizan, poder aplicar en organizaciones reales los aprendido durante
su carrera.

El Proyecto Final es un conjunto de actividades orientadas a un fin específico


con una duración predeterminada, que conjuga una dimensión técnica (el
proyecto mismo), una dimensión humana (autores, directores, evaluadores o
usuarios finales) y la gestión de ambas.

El tema objeto del proyecto no requiere más originalidad que la de no esté


copiado, sino que refleje un trabajo propio del alumno.

El alumno debe tener muy claro qué está haciendo, por qué lo hace y como lo
hace. Tanto si el elige y decide, como si lo hace su tutor por él, el alumno debe
comprender perfectamente todas y cada una de las decisiones y debe ser
capaz de explicarlas.

2
UD1
Universidad FASTA

OBJETIVO GENERAL

Propiciar la concreción, por parte del alumno, de un trabajo que integre los
conocimientos adquiridos en el transcurso de sus estudios, con los
requerimientos de la futura actividad laboral, lo que implica el desarrollo de
criterios y nuevas competencias.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Proyecto final integrador. Presentación de una propuesta de proyecto final


integrador. Esquema del proyecto. Presentación del proyecto final integrador
para su aprobación. Evaluación, criterios para la evaluación. Trabajo escrito y
presentación oral. Forma de presentación del proyecto final integrador. Fecha
para la presentación oral. Presentación oral. Aprobación del proyecto final
integrador. Derechos de autor. Publicación. Carátula.

REALIZACIÓN DEL PROYECTO

PROYECTO FINAL INTEGRADOR:

El Proyecto Final Integrador será de carácter individual y el alumno


deberá presentar a la Cátedra una propuesta del mismo, una vez
terminado de cursar y regularizar la materia. La cátedra, eventualmente,
podrá sugerir modificaciones, alteraciones o rechazar la propuesta.

El PFI, se basará en temas de aplicación real en empresas, organizaciones


públicas o privadas o entidades de cualquier naturaleza y que, por sus
características de presencia de riesgos laborales, cantidad de personal que se
desempeña, instalaciones que posee, etc., permitan al alumno realizar el

3
UD1
Universidad FASTA
presente trabajo en donde podrá desarrollar y aplicar los conocimientos
adquiridos durante la carrera.

Si el Proyecto propuesto se enmarca en los estándares de un trabajo


integrador, la cátedra aprobará el mismo y se podrá dar comienzo al desarrollo
del Proyecto Final.

Entre los criterios de evaluación básicos de la cátedra para aceptar una


propuesta se incluirán:

✓ El objetivo del Proyecto.

✓ Que posea un contenido correcto, coherente y lógico, producto de


una maduración de los estudios cursados.

✓ El grado de dificultad que el mismo presente.

✓ Lo novedoso.

✓ La profundidad que el alumno ha alcanzado en el análisis, evaluación


y resolución de problemáticas concretas.

✓ El esfuerzo de búsqueda, contraste y tratamiento de la información.

✓ La presentación de la información de forma concreta y explícita y


sobretodo bien estructurada.

✓ En definitiva, el Proyecto debe ser elaborado, preciso y formalmente


correcto.

Eventualmente, la cátedra podrá sugerir temas de Proyectos, los cuales podrán


ser aceptados o no por los alumnos destinatarios.

PRESENTACIÓN DE UNA PROPUESTA


DE PROYECTO FINAL INTEGRADOR:

El alumno debe presentar la propuesta de proyecto a los responsables de la


cátedra, órgano que analizará su aprobación y dará las recomendaciones del
caso que permitan la ejecución del proyecto en el plazo estipulado.

4
UD1
Universidad FASTA
La propuesta concreta para la realización de un proyecto debe ser presentada
vía correo electrónico, deberá ser conciso, claro y suficiente e incluirá como
mínimo lo siguiente:

✓ Carátula conteniendo nombre y apellido del alumno que lo propone.

✓ Nombre del Proyecto.

✓ Objetivos del Proyecto.

✓ Breve descripción del Proyecto, en donde se especificará claramente


las actividades de la empresa seleccionada y como se desarrollarán los
3 temas en que consta el mismo.

✓ Bibliografía a utilizar.

✓ Cronograma de desarrollo con tiempos (El mismo debe prever los


tiempos de corrección por parte de la Cátedra).

✓ Carta de aceptación de la empresa o institución interesada en que se


realice el trabajo.

✓ El alumno podrá proponer un Asesor Especialista o Experto para el


Trabajo Final, con anuencia del mismo manifestada por escrito en forma
fehaciente, y con consentimiento expreso de la cátedra que,
eventualmente, podrá aceptar o rechazar la petición.

La Dirección del Trabajo es exclusiva responsabilidad de la Cátedra.

►¡ATENCIÓN! Por lo general, la breve descripción del


Proyecto es una de las principales secciones de una propuesta de
proyecto. Esta sección constituye el punto de partida que despierta el
interés de la persona responsable de la evaluación. En tal sentido, es
fundamental poner especial cuidado en su redacción y consistencia.
Como su nombre lo dice, es una síntesis de la información más relevante
del proyecto. Por lo general, se recomienda que su extensión no exceda
las dos páginas.

5
UD1
Universidad FASTA

ESQUEMA DEL PROYECTO


_____________________________________________________________________

El Proyecto Final Integrador deberá incluir como introducción, una descripción


completa de las actividades de la Empresa seleccionada, los objetivos del
Proyecto y por lo menos el desarrollo completo de los siguientes tres temas,
mencionados a continuación:

TEMA 1. Elección de un puesto de trabajo, acorde con


la distintiva característica del establecimiento elegido, en el cual
deberá realizarse:

a. Análisis de cada elemento del mismo.


b. Identificación de todos los riesgos presentes en el puesto.
c. Evaluación de los riesgos identificados.
d. Soluciones técnicas y/o medidas correctivas.
e. Estudio de costos de las medidas correctivas.

Introducción: En el transcurso de los años, el desarrollo tecnológico no solo


trajo aparejado el incremento de los accidentes de trabajo y enfermedades del
trabajo, sino que han surgido una serie de riesgos en la actividad productiva o
de servicios, que en ocasiones ha provocado un deterioro de la salud a los
trabajadores, no justificado, por lo que la parte ocupacional es la responsable
de velar por el control y la prevención de las enfermedades, los accidentes y
las desviaciones de la salud de los trabajadores.

Los riesgos presentes en la actividad laboral son muy variados, frutos de la


diversidad de operaciones, maquinas, útiles, herramientas, ambiente, etc.,

6
UD1
Universidad FASTA
necesarios para ejecutar todas las fases de un proceso productivo o de
servicios.

El factor humano es esencial en cualquier sistema de trabajo que se quiera


desarrollar, el conocimiento que tengan los trabajadores sobre los riesgos
producidos por las condiciones laborales es un factor determinante, por lo que
se hace necesario identificarlos, evaluarlos y tomar acciones correctivas para
disminuirlos o eliminarlos, tanto como sea posible.

La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene el propósito de crear las condiciones


para que el trabajador pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos,
evitando sucesos y daños que puedan afectar su salud e integridad, el
patrimonio de la entidad y el medio ambiente, y propiciando así la elevación de
la calidad de vida del trabajador y su familia.

¿En qué consisten la salud y la seguridad laborales?

La salud y la seguridad laborales constituyen una disciplina muy amplia que


abarca múltiples campos especializados. En su sentido más general, debe
tender a:

✓ el fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de


bienestar físico, mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su
ocupación;
✓ la prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas que
sus condiciones de trabajo pueden tener en la salud;
✓ a protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los
riesgos a que puedan dar lugar los factores negativos para la salud;
✓ la colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno
laboral adaptado a sus necesidades físicas o mentales;
✓ la adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.

7
UD1
Universidad FASTA

En otras palabras, la salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social,


mental y físico de los trabajadores, es decir, "toda la persona".

► ¡ATENCIÓN! Esta parte del Proyecto comprende lo

siguiente:

En cualquiera de las actividades o tareas que se realicen en el


establecimiento para realizar el Proyecto, se deberá seleccionar un
puesto de trabajo que, por sus características, justifique un estudio de
riesgos que puedan ser causales de daños a la salud del trabajador que
realiza las tareas del puesto elegido.

Definiciones y consideraciones:

a) Análisis de puestos de trabajo: Procedimiento de obtención de


información acerca de los puestos: su contenido y los aspectos y condiciones
que los rodean.
El análisis de puestos incluye la recogida, análisis e interpretación de
información relacionada con los puestos de trabajo que pueden ser utilizados
para una amplia variedad de propósitos.

8
UD1
Universidad FASTA
Concepto de Puesto: Este concepto se basa en las nociones de tarea,
obligación y función:

1. Tarea: es toda actividad individualizada y realizada por el


ocupante de un puesto. Por lo general es la actividad que se le
atribuye a los puestos simples y repetitivos (puestos por hora o de
empleados), como montar una pieza, hacer la rosca de un tornillo,
tallar un componente, inyectar una pieza, entre otros.

2. Obligación: es toda actividad individualizada y realizada por el


ocupante de un puesto. Generalmente es la actividad atribuida a
puestos mas diferenciados (puestos de asalariados o empleados),
como llenar un cheque, remitir una requisición de material, elaborar
una orden de servicio, etc. Una obligación es una tarea un poco mas
sofisticada, más mental y menos física.

3. Función: es un conjunto de tareas (puestos por hora) o de


obligaciones (puestos de asalariados) ejercidas de manera sistemática
o reiterada por el ocupante de un puesto, pueden realizarse por una
persona que, sin ocupar el puesto, desempeñe provisional o
definitivamente una función. Para que un conjunto de obligaciones
constituya una función. Es necesario que haya reiteración en su
desempeño.

4. Puesto: es un conjunto de funciones (conjunto de tareas o de


obligaciones con una posición definida en la estructura organizacional,
es decir, en el organigrama. La posición define las relaciones entre un
puesto y los demás de la organización.

b) Identificación de los riesgos: Es el proceso dirigido a conocer aquellos


riesgos presentes en un puesto de trabajo, que puedan ser causas de daños a
la salud del trabajador y/o al medio ambiente de trabajo.

9
UD1
Universidad FASTA
Algunas herramientas útiles para identificar riesgos en el trabajo:

✓ Inspeccionar el lugar donde se desarrolla el trabajo y ver que podría


esperarse de las tareas que puedan causar daño.
✓ Hablar con los trabajadores, para conocer lo que ellos piensan sobre los
riesgos en su trabajo.
✓ Utilizar guías prácticas o listas de chequeo.
✓ Revisar instrucciones de los fabricantes, hojas de datos para químicos,
equipamientos en general, etc.
✓ Revisar los registros de accidentes y de salud de la organización.
✓ Tener en cuenta peligros y daños a la salud que pueden suceder a largo
plazo como, por ejemplo: altos niveles de ruido, exposición a sustancias
peligrosas, mala iluminación, temperaturas, etc., sin olvidar los riesgos
de tipo psicológico producto de las condiciones de trabajo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

El alumno como futuro responsable del servicio de higiene y seguridad de una


empresa, debe realizar un relevamiento de los riesgos presentes en un sector
de soldadura eléctrica de una planta donde se fabrican caños.

Se solicita al alumno, que presente una propuesta de trabajo, indicando como


haría dicho relevamiento y que herramientas de las descritas anteriormente,
utilizaría.

c) Evaluación de los riesgos: Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de


los riesgos identificados y que no hayan podido evitarse, obteniendo la

10
UD1
Universidad FASTA
información necesaria para así poder decidir sobre la necesidad de adoptar
medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben
adoptarse.

En la definición aparece muy destacada la medida del riesgo, que constituye,


por así decirlo, el núcleo central de la evaluación. Sin medida, sólo se podrían
identificar las situaciones de riesgo, pero no jerarquizarlas y, por tanto, tampoco
fijar las prioridades de la actuación preventiva que se pueda adoptar.

Por medida ha de entenderse cualquier cuantificación, desde la que utiliza


escalas numéricas de razón, que es el grado más completo, hasta la que
emplea escalas ordinales.

Los métodos más sencillos y comunes valoran los riesgos en función de sus
consecuencias y la probabilidad de que se materialicen. Basándose en este
criterio general se han propuesto distintas metodologías que, generalmente,
dividen las consecuencias y la probabilidad en tres o más niveles. Una vez
definidos estos niveles se utiliza una matriz que los relaciona para determinar la
magnitud del riesgo.

Este proceso es altamente subjetivo. Por ello, se han desarrollado gran número
de variantes que intentan hacerlo más objetivo. Es común el uso de listas de
chequeo y el análisis del histórico de accidentes para concretar las
consecuencias, así como de los índices de accidentabilidad para aproximar la
probabilidad.

Para trabajar en este tema del Proyecto se debe incluir también un análisis
ergonómico del puesto de trabajo.

La base del análisis ergonómico del puesto de trabajo consiste en una


descripción sistemática y cuidadosa de la tarea o puesto de trabajo, para lo que
se utilizan observaciones, filmaciones, entrevistas, etc, a fin de obtener la
información necesaria.

11
UD1
Universidad FASTA
En la mayoría de los casos, se necesitarán instrumentos de medición, para
poder medir los factores de riesgos físicos o químicos presentes en el puesto.

Se podrán utilizar cualquiera de los métodos que hoy contamos para un


análisis ergonómico, pudiendo elegir el más adecuado de acuerdo a los riesgos
presentes que se analicen, ya sea que se traten de riesgos ergonómicos por
esfuerzos físicos, estáticos o dinámicos, riesgos por factores físicos,
psicosociales, por la organización del trabajo, etc.

Algunos métodos que se podrían utilizar son: LEST, RULA, NIOSH, REBA, etc.

Con los valores que se obtengan en las evaluaciones realizadas ya sean


cualitativos o cuantitativos, deberá determinarse si el nivel de riesgos obtenidos
le corresponde una actuación posterior que justifique la actuación de mejoras
para poder eliminar, reducir y/o controlar los mismos, y cuales son las mejoras
propuestas.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

El alumno como futuro responsable del servicio de higiene y seguridad de una


empresa, debe realizar una evaluación de riesgos presentes en una actividad
en donde el trabajador realiza movimiento y levantamiento manual de
materiales en un depósito de mercaderías.

Se solicita al alumno, en función de una situación planteada, aplique uno de los


métodos con que se cuentan en la actualidad para la evaluación de los riesgos
presentes en este tipo de actividad.

12
UD1
Universidad FASTA

d) Soluciones técnicas y/o medidas correctivas: En esta etapa, posterior a


la de evaluación de los riesgos, se deben proponer las posibles soluciones, a
los efectos de mitigar los mismos.

Podemos definir el control del riesgo como: "el proceso de toma de decisión
para tratar y/o reducir los riesgos, a partir de la información obtenida en la
evaluación de riesgos, para implantar las acciones correctivas, exigir su
cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia".

Los métodos de control de riesgos deben escogerse teniendo en cuenta los


siguientes principios:

✓ Combatir los riesgos en su origen.


✓ Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los
equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a
atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del
mismo en la salud.
✓ Tener en cuenta la evolución de la técnica.
✓ Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
✓ Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual.
✓ Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Para la etapa de control de los riesgos o implementación de medidas


correctivas, se requiere de la sistematicidad en la implantación de medidas
para la prevención, disminución y erradicación de estos, también se debe
comprobar y chequear periódicamente que el sistema implantado sea eficaz y
se sigan las prácticas y procedimientos requeridos.

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir también para hacer un


inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles

13
UD1
Universidad FASTA
de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la
implantación de las medidas de control que sean precisas después de la
evaluación de riesgos.

Estrategias de control para riesgos con trastornos músculo esqueléticos.

Definido el riesgo ergonómico por sus causales (agentes de riesgo) y por sus
consecuencias sobre la salud (trastornos musculoesqueléticos), la Resolución
MTESS 295/2003 junto a la Resolución 886/15 Protocolo de Ergonomía,
plantean estrategias de control del riesgo que denomina “Programa de
Ergonomía Integrado”, el cual deberá incluir las siguientes partes:
• Reconocimiento del problema
• Evaluación de los trabajos con sospecha de posibles factores de riesgo
• Identificación y evaluación de los factores causantes
• Involucrar a los trabajadores bien informados como participantes activos,
• Cuidar adecuadamente de la salud para los trabajadores que tengan
trastornos músculo esqueléticos”.

Las Resoluciones expresan estas acciones en términos de “Controles de los


programas generales” ante la sola presencia del riesgo o cuando luego de la
evaluación resulta el riesgo aceptable. Y “Controles para los trabajos
específicos” cuando el riesgo evaluado supera el llamado “Límite de acción”.
Dentro de éstos últimos se fijan “Controles de ingeniería” y “Controles
administrativos”.

Entre los controles de ingeniería para “eliminar o reducir los factores de riesgo
del trabajo” propuestos por la Resolución, se indican:
• “Utilizar métodos de la ingeniería del trabajo, p.ej., estudios de tiempos y
análisis de movimientos, para eliminar esfuerzos y movimientos innecesarios
• Utilizar la ayuda mecánica para eliminar o reducir el esfuerzo que
requiere manejar las herramientas y objetos de trabajo
• Seleccionar o diseñar herramientas que reduzcan el requerimiento de la
fuerza, el tiempo de manejo y mejoren las posturas

14
UD1
Universidad FASTA
• Proporcionar puestos de trabajo adaptables al usuario que reduzcan y
mejoren las posturas
• Realizar programas de control de calidad y mantenimiento que reduzcan
las fuerzas innecesarias y los esfuerzos asociados especialmente con el
trabajo añadido sin utilidad.”

Entre los controles administrativos que “disminuyen el riesgo al reducir los


tiempos de exposición, compartiendo la exposición entre un grupo mayor de
trabajadores”, se indican:
• “Realizar pautas de trabajo que permitan a los trabajadores hacer
pausas y ampliarlas lo necesario y al menos una vez por hora
• Redistribuir los trabajos asignados (p.ej., utilizando la rotación de los
trabajadores o repartiendo el trabajo) de forma que un trabajador no dedique
una jornada laboral entera realizando demandas elevadas de tareas.”

f) Estudio de costos de las medidas correctivas: Una vez detectados y


descritos los riesgos, procede su valoración, el establecimiento de la prioridad
de la corrección y el grado de justificación del valor de la acción correctora.
Esto significa que dentro de las actividades existen riesgos identificados y
evaluados y para eliminar y/o minimizar éstos, se han de proporcionar métodos
de trabajo adecuados, protecciones colectivas y uso adecuado de medios
auxiliares y maquinaria y, por último, equipos de protección personal.
Por lo tanto, podemos inferir que la prevención y la protección tienen sus
costos.
A tal fin, se deberá realizar un estudio de los costos reales de la
implementación de las medidas preventivas y de protección que surjan del
estudio que se realice en el puesto de trabajo elegido.

15
UD1
Universidad FASTA

TEMA 2. Análisis de las condiciones generales de


trabajo en la organización seleccionada, eligiendo tres factores
preponderantes de entre los que se mencionan a continuación:

ILUMINACION-VENTILACION-RADIACIONES-CARGA TERMICA-RUIDOS Y
VIBRACIONES-PROTECCION CONTRA INCENDIOS-TRANSPORTE DE
MATERIALES-CONTAMINACION AMBIENTAL-MAQUINAS
HERRAMIENTAS-RIESGOS ELECTRICOS-ERGONOMIA-
RIESGOS PRESENTES EN ACTIVIDADES ESPECIALES (minería,
construcción, pesca, agricultura, establecimientos sanitarios, otros)

En este análisis deberá confeccionarse una memoria descriptiva que contenga:


Identificación de los riesgos existentes, evaluación de los mismos y las
medidas correctivas para eliminar o disminuir los riesgos evaluados si
correspondiere.

Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT):

Las condiciones y medio ambiente de trabajo están constituidas por un


conjunto de variables que, a nivel de la sociedad en su conjunto, del
establecimiento o de la unidad de trabajo, directa o indirectamente, van a influir
sobre la vida y la salud física y mental de los trabajadores insertados en su
colectivo de trabajo, influencia que va a depender en cada caso de las
respectivas capacidades de adaptación y de resistencia a factores de riesgo.

La mejora de los puestos de trabajo se basa en el conocimiento de las


condiciones de trabajo presentes en dicho puesto, entendiendo como tales el
conjunto de factores, tanto de la propia tarea como del entorno en que ésta se
realiza, que pueden afectar a la salud de los trabajadores.

16
UD1
Universidad FASTA
Se trata de una visión integral de la situación vívida por los trabajadores, que
trasciende la visión de la Higiene y Seguridad en el Trabajo y cuyos factores
impactan sobre la salud y bienestar de las personas.

Como consecuencia de los grandes cambios tecnológicos, de la comunicación


y en el marco de la globalización, las nuevas formas de organización del
trabajo requieren de la aplicación de atributos que van más allá de los
conocimientos técnicos. Y si la calidad es una de las principales exigencias, la
integración de los aspectos de salud y seguridad en el trabajo y de la
prevención de riesgos laborales, no puede soslayarse en el proceso de
aprendizaje.

Entre los conocimientos, habilidades y actitudes que la formación profesional


promueve, no puede estar ausente el reconocimiento de situaciones riesgosas
y la forma de prevenirlas, ya que el enriquecimiento de los puestos de trabajo
implica mayor responsabilidad en el cuidado de la propia salud y de la salud
colectiva.
Ello no deslinda la responsabilidad principal de las Organizaciones en asegurar
un ambiente de trabajo seguro y sano ni el derecho de quienes trabajan de
exigir adecuadas condiciones de trabajo.
Tampoco excluye la aplicación de técnicas de prevención tradicionales, que
siguen siendo útiles, pero marca el abordaje de estos temas con una mirada
nueva, donde se modifica el rol de las personas que trabajan, que pasan a ser
sujetos activos en la prevención de riesgos generados por el trabajo.

De acuerdo a la experiencia y a las recomendaciones internacionales, el ámbito


más adecuado es la participación conjunta de empleadores y trabajadores que,
apoyados por expertos en la materia, aborden las diferentes situaciones en las
que se desarrolla el trabajo, mancomunando esfuerzos para evitar que éste sea
fuente de insatisfacción, malestar, pérdida de salud o de vida.

Toda evaluación de una situación de trabajo implica que estos factores deben
considerarse por sí solos y en su conjunto, teniendo siempre en cuenta su

17
UD1
Universidad FASTA
incidencia sobre la persona. Aunque en la realidad es el conjunto de
condiciones de trabajo el que determina una situación.

Para facilitar su análisis podemos establecer una clasificación de factores en


las siguientes categorías:

➢ Condiciones de Seguridad: Son aquellas condiciones materiales que


vienen determinadas por la maquinaria, los equipos o las instalaciones y
que pueden ser causas de accidentes de trabajo.

➢ Contaminantes Ambientales: Entendiéndose como tales aquellos


contaminantes físicos, químicos o biológicos, presentes en ciertas
actividades y que pueden llegar a ocasionar distintas enfermedades
profesionales.

➢ Ergonómicos: A través del conocimiento de las ciencias humanas para


adaptar los trabajos, sistemas, productos, ambientes, a las habilidades
mentales y físicas; así como a las limitaciones de las personas

➢ Medio ambiente de trabajo: Características ambientales presentes en


todo trabajo que pueden incidir directamente en el confort de un puesto
de trabajo y por otro pueden ser agravantes de otros factores.

➢ Exigencias del puesto: Todo trabajo exige de la persona un esfuerzo


físico y mental, que condicionará la aparición de la fatiga. Si conocemos
"a priori" el grado de esfuerzo que va a exigir el desarrollo de una tarea
determinada, podremos prevenir la aparición de la fatiga.

➢ Organización del trabajo: Se incluyen aquí factores como la jornada de


trabajo, el ritmo de trabajo, la comunicación con superiores y
compañeros, etc., en cuanto que son factores determinantes no sólo de
la patología laboral clásica y de la fatiga, sino también de la motivación,
la satisfacción en el trabajo, etc.

18
UD1
Universidad FASTA
➢ Organización de la Prevención: Mecanismos que permiten poner en
práctica la Prevención de los riesgos laborales.

“... la concepción moderna y renovadora de las CyMAT


pone de manifiesto que el mejoramiento de las mismas puede significar,
en última instancia, no sólo reducir o eliminar los riesgos y mejorar la
calidad de vida de los trabajadores, sino también contribuir a asegurar el
funcionamiento efectivo del sistema laboral”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Resuma comparando las principales características de las CyMAT. Para


realizar el trabajo tome en consideración los siguientes ejes: concepto de
trabajo, concepto de trabajador, concepto de riesgo, relación con la salud de
los trabajadores, acciones en relación con el daño de la salud de los
trabajadores.

ORIENTACIONES.

Para el desarrollo del tema número 2, el alumno podrá elegir tres condiciones
generales y medio ambiente de trabajo de las mencionadas anteriormente.

19
UD1
Universidad FASTA
La metodología de trabajo es similar al tema anterior en cuanto a los pasos a
seguir ante una posible problemática de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Los tres pasos fundamentales que seguir ante la presencia de riesgos laborales
son:

Identificación de los riesgos.


Evaluación de los mismos.
Control sobre los riesgos evaluados.

Ya mencionamos con que herramientas podemos contar, para poder avanzar


en cada uno de los pasos, con la salvedad que anteriormente, el procedimiento
lo aplicamos para un determinado puesto de trabajo, y en este caso lo
aplicaremos para condiciones mas generales de la organización, que puede ser
un sector o área determinada, un proceso productivo, un área de servicios o en
la totalidad de la planta seccionada.

Básicamente los pasos a seguir son:

✓ Realizar un relevamiento (mapa de riesgos) del sector o área elegida a


los efectos de determinar el cumplimiento legal de acuerdo al Decreto
351/79 y sus modificatorias de las instalaciones, equipos, maquinarias,
herramientas, procesos, contaminantes físicos, químicos, etc.

✓ En función de lo relevado, proceder a la evaluación de los riesgos


detectados, que nos permitirá planificar las acciones a implementar para
mejorar las condiciones de trabajo del sector, proponiendo las
soluciones, para adecuarlo a la legislación vigente: (en este punto
deberán incluirse todas la mediciones de los agentes físicos y/o
químicos que sea necesario realizar, para determinar los niveles de
riesgo, como así también los métodos y cálculos que se utilicen para
evaluar aquellos riesgos en que no sea posible la utilización de
instrumental, como por ejemplo, el riesgo eléctrico, de incendio, de
proetcción de máquinas, etc.

20
UD1
Universidad FASTA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Supongamos que en un sector de una planta determinada donde se realizan


trabajos de maquinado, el nivel de ruido supera los valores permitidos en la
legislación.
El alumno deberá proponer un sector de una planta (plano con detalles de la
instalación de las máquinas), en donde se midan los niveles sonoros (mapa de
riesgo).
En función de la aplicación del ANEXO V, capítulo 13, del Decreto 351/79, se
solicita que se realice una propuesta de mejora en las instalaciones, a los
efectos de disminuir el nivel de ruido.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Supongamos que en un sector de una planta determinada donde se realizan


trabajos de carpintería de madera, las máquinas utilizadas no tienen las
correspondientes protecciones.
El alumno deberá proponer un método de evaluación de riesgos de los que se
utilizan en función de estimar la probabilidad y las consecuencias.

21
UD1
Universidad FASTA

TEMA 3. Confección de un Programa Integral de


Prevención de Riesgos Laborales como una estrategia de
intervención referida a la planificación, organización y gestión,
teniendo en cuenta los siguientes temas:

▪ Planificación y Organización de la Seguridad e Higiene en el


Trabajo.
▪ Selección e ingreso de personal.
▪ Capacitación en materia de S.H.T.
▪ Inspecciones de seguridad.
▪ Investigación de siniestros laborales.
▪ Estadísticas de siniestros laborales.
▪ Elaboración de normas de seguridad.
▪ Prevención de siniestros en la vía pública: (Accidentes In Itinere).
▪ Planes de emergencias.
▪ Legislación vigente. (Ley 19.587, Dto. 351--Ley 24.557)

Planificación y Organización de la Seguridad e


Higiene en el Trabajo.

Entendemos la planificación de la seguridad e higiene en el trabajo, como una


tarea que consiste en formular de antemano lo que será el futuro alcanzable en
relación con las actuaciones y estrategias de la Organización, en la materia.
En la planificación debe estar en claro la diferencia entre lo deseable y lo
posible.
La planificación es fundamental para encarar una acción que deseamos tenga
éxito, esta planificación deberá prever, en la medida de lo posible, todas las
circunstancias que se pueden presentar en el desarrollo y finalmente controlar

22
UD1
Universidad FASTA
las acciones para detectar desviaciones que llevarán a una nueva planificación
de las acciones.

En la planificación y organización de la seguridad e higiene, se deberán tener


en cuenta algunos conceptos.

❖ Compromiso de la Dirección:

Para comenzar a aplicar un programa necesitamos ciertamente del


compromiso de la Dirección de la empresa u organización. El apoyo real y
efectivo deberá concretarse con aportes de, principalmente, compromiso,
tiempo e inversiones.

El compromiso visible de la Dirección es la pieza angular del sistema, de sus


decisiones y actuaciones depende todo lo demás. Debe hacer llegar a todos los
participantes el valor que otorga a los mismos. Debe poner los recursos
necesarios a tal fin y exigir funciones y responsabilidades preventivas a todos
los que forman parte de la tarea diaria, para que la prevención se integre como
algo propio del trabajo bien hecho, actuando en coherencia.

La integración de la prevención es un factor clave para la eficacia de la acción


preventiva
"La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema
general de las actividades”

Deberá incluir la estructura organizativa, las políticas, las responsabilidades, las


funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos
necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en las actividades
diarias, en los términos que reglamentariamente se establezcan.

Al comienzo, no se pretende que la Empresa u Organización asuma esta


materia con el entusiasmo que sería de desear. Deberá "descubrir" sus
ventajas paso a paso a través de los éxitos graduales que se irán generando y

23
UD1
Universidad FASTA
que habremos de ser capaces de medir y demostrar. Ello será la base que
alimentará su desarrollo.

Es recomendable que previo al diseño del Programa preventivo se realice un


diagnóstico inicial sobre la cultura organizacional, con sus fortalezas y
debilidades. Ello nos ayudará a saber mejor donde estamos y poder planificar
estratégicamente hacia donde pretendemos ir.

El sistema preventivo deberá tener desde su inicio objetivos concretos y


medibles, y las actuaciones para alcanzarlos serán cuidadosamente
implantadas, efectuando un seguimiento continuo de la calidad de lo realizado
y de los resultados alcanzados en vistas a la adopción de las acciones
correctoras pertinentes. El empleo de indicadores de gestión es del todo
necesario.

Se trata de gestionar la prevención en base a un modelo como el que


promueve la propia reglamentación y sobre todo de manera metódica con un
plan de trabajo, bajo el principio de la mejora continua, que es a su vez una
recomendación utilizada en muchos Sistemas de Gestión.

A tales fines se deberá realizar el Programa de Gestión de la Seguridad y


Salud Ocupacional en la organización o empresa elegida, mediante la
aplicación de la Norma OSHAS 18.001.

❖ La participación e implicación de todos los participantes en


actividades preventivas

Es primordial que cada participante de la empresa u organización,


proveedores, contratistas, asuman sus responsabilidades preventivas, de
acuerdo con las funciones establecidas como condición necesaria para llevar a
cabo la implantación y el funcionamiento del sistema preventivo. La prevención
como la calidad se aprende practicándola mediante un conjunto de actividades
sistematizadas.

24
UD1
Universidad FASTA
Habrá quienes rápidamente entenderán el significado de lo que estamos
haciendo, a otros les costará más, pero en todo caso, cuando las directrices
están claras y cuidemos de realizar metódicamente un trabajo grupal, se
avanzará de manera conjunta bajo el liderazgo natural y el apoyo de los
buenos profesionales que integran fácilmente la prevención.

❖ La necesidad de una visión amplia. Aprovechamiento de procesos


y actividades:

El sistema preventivo tiene que adaptarse a las características y cultura de


cada organización. La prevención ha de integrarse en la política institucional en
todas aquellas actuaciones que puedan tener consecuencias sobre la
seguridad y salud, de ahí que se recomiende el aprovechamiento inicial de las
actuaciones que se vienen realizando de manera sistemática, para ir
enriqueciéndolas con aspectos preventivos, facilitando así una implantación de
la acción preventiva lo más natural posible. Tengamos en cuenta que es más
difícil introducir una actividad nueva que en un principio puede verse como una
carga adicional y no del todo necesaria, que mejorar una ya existente y que
forma parte de la cultura de las actividades, contribuyendo en desarrollarla.

Es necesario que todas las personas integrantes de la organización estén bien


informadas de las medidas a llevar a cabo para la implantación del sistema de
prevención de riesgos laborales y participen para mejorar su funcionamiento.

❖ El valor pedagógico de las actividades preventivas implantadas


gradualmente:

Las actividades preventivas deberían de cumplir una triple función; han de


prevenir situaciones de riesgo, han de servir para demostrar interés preventivo
de la organización con un valor de ejemplaridad y han de facilitar el aprendizaje
preventivo a sus usuarios. El valor pedagógico de dichas acciones es esencial
para facilitar el cambio de actitudes que perseguimos. Realizando actividades
preventivas las personas aprenden de los errores, se anticipan a los problemas
antes de que estos acontezcan, y sobre todo descubren por sí mismas la

25
UD1
Universidad FASTA
aportación especial de la prevención a la mejora de su competencia profesional
y de su liderazgo en el trabajo. Para ello, hay que disponer de sencillos
procedimientos de fácil aplicación.

Para su implantación se requiere de una formación inicial específica y de un


seguimiento y apoyo en su ejecución en el lugar de trabajo. Su implantación ha
de ser gradual.

Posiblemente una de las claves del éxito de un buen plan de trabajo, tanto en
prevención de riesgos laborales como en calidad radica en desarrollar el
aprendizaje para el trabajo colectivo, facilitando las vías para la identificación
de problemas y la búsqueda y aplicación de soluciones. La dinámica grupal por
ella misma es autodidacta y los trabajadores, suelen tener conocimiento de los
efectos nocivos que observan y sienten en el trabajo, y de sus posibles
soluciones.

Es determinante en la gestión convertir los problemas y las deficiencias en


oportunidades de mejora, asociándolos al acrecentamiento de conocimientos y
experiencias de las personas para mejorar su competencia profesional.

¿No es entonces la prevención una verdadera oportunidad para


implicar a las personas en la mejora continua en todos los ámbitos
de la actividad?

¿No son los accidentes e incidentes del trabajo y el conjunto de


actividades preventivas oportunidades de aprender individual y
colectivamente?

Selección e ingreso de personal:

Es la primera cuestión que en relación con el personal se le plantea a la


empresa u organización; selección que ha de darse tanto para la entrada del

26
UD1
Universidad FASTA
personal en la empresa como para afectar el personal admitido a los distintos
puestos de trabajo a cubrir.

El proceso de selección de personal es aquel en el que se decide si se


contratará o no a los candidatos encontrados en la búsqueda realizada
previamente. Esta selección tiene distintos pasos:

✓ Determinar si el candidato cumple con las competencias mínimas


predeterminadas para el puesto de trabajo
✓ Evaluar las competencias relativas de los candidatos que pasaron la
etapa anterior, por medio de evaluaciones técnicas y/o psicológicas
✓ Asignar un puntaje a las evaluaciones efectuadas en el punto anterior.
✓ En función del puntaje, decidir a quién se le ofrecerá el puesto.

Cuando se planifica este proceso se debe tener en cuenta la importancia de la


confiabilidad en los instrumentos de medición de las capacidades de los
posibles candidatos, como los títulos obtenidos, la trayectoria laboral,
entrevistas, etc. Así como también la validación entre los resultados de las
evaluaciones a las cuales se les asignó un puntaje y la habilidad concreta para
hacer el trabajo. Para realizar el proceso de selección de personal se deben
diseñar distintas pruebas y tests confiables donde el postulante demuestre si es
capaz de realizar el trabajo. A su vez, estos instrumentos deben validarse en
cuanto a los contenidos de conocimientos que los postulantes deben tener y en
cuanto a la práctica, en la aplicación de esos contenidos.

Es acá, donde aparte de lo mencionado debemos incluir en el proceso de


selección, también las aptitudes y actitudes que en materia de salud y
seguridad ocupacional debe poseer el candidato.

Un ejemplo muy común es asignar a un determinado puesto de trabajo a una


persona no apta para el mismo, al no haberse realizado un estudio medico
preocupacional o psicológico que nos asegure que dicha persona es la
adecuada para el mismo.

27
UD1
Universidad FASTA
De ahí la importancia de la participación de la medicina del trabajo y la higiene
y seguridad en los procesos de selección.

Como guía, mencionamos a continuación las siguientes técnicas que deberían


ser observadas por la persona a cargo del Servicio de Prevención, para
determinar los puntos de oportunidad desde su punto de vista y de acuerdo a
las condiciones, riesgos y necesidades de la Organización:

✓ Descripción de puestos.
✓ Fuentes de Reclutamiento.
✓ Solicitud de empleo.
✓ Examen de conocimientos, Psicométrico, Psicomotriz.
✓ Examen médico.
✓ Entrevista con el Jefe Inmediato.
✓ Curso de Inducción.
✓ Manual de bienvenida.
✓ Periodo de prueba.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
En función de las preguntas siguientes, indique que otras se le podrían formular
a la persona a ingresar a una empresa que me permita conocer actitudes,
creencias, pensamientos, en materia de prevención de riesgos.

1. Está de acuerdo que cada uno tiene su destino y si se ha de accidentar,


por más seguro que trabaje, se accidentará. ¿Porqué?

2. Es importante o no, cumplir con las Normas de Seguridad. Explique su


respuesta.

28
UD1
Universidad FASTA

Capacitación en materia de S.H.T.

La capacitación es uno de los elementos básicos a considerar en la


planificación en materia de SHT.
No solo es un requisito legal de cumplimiento obligatorio que tienen las
Organizaciones, sino que la experiencia a demostrado la importancia que tiene
la misma en la prevención de daños a la salud de los trabajadores.

La capacitación que se brinde tiene como finalidad dar a conocer a los


trabajadores su medio de trabajo y todas las circunstancias que lo rodean,
concretándolas en los posibles riesgos, su gravedad y las medidas de
protección y prevención adoptadas.

En cuanto a la formación, se deberá garantizar que todo el personal de la


empresa reciba una formación suficiente en materia preventiva dentro de su
jornada laboral, tanto en el momento de su contratación, como cuando se
produzcan cambios en las funciones que desempeñen o se introduzcan nuevas
tecnologías o cambios en los equipos de trabajo, esto independientemente de
la modalidad o duración del contrato.

Con la formación se pretende desarrollar las capacidades y aptitudes de los


trabajadores para la correcta ejecución de las tareas que les son
encomendadas. Pero hay que tener en cuenta que también un objetivo esencial
de las acciones informativas y formativas bien planificadas es lograr un cambio
de actitudes favorable, para que tanto mandos como trabajadores se impliquen
y asuman que la prevención de riesgos laborales es esencial para el logro de
un trabajo bien hecho.

La elaboración de un procedimiento normalizado constituye la mejor forma de


asegurar que todos los trabajadores son informados y formados

29
UD1
Universidad FASTA
convenientemente y de la forma prevista. Se trata fundamentalmente de
asegurar que los mandos y las personas con funciones encomendadas en
materia preventiva, estén comprometidos en tales actividades de información y
formación. En tal sentido, tener que dejar constancia escrita de la acción
informativa y formativa realizada compromete en su correcta ejecución, cuando
además como en todo proceso de gestión se controla periódicamente la
aplicación del procedimiento establecido.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que en todo proceso formativo se requiere
previamente una correcta identificación y evaluación de necesidades y la
organización consecuente para su desarrollo correcto. Los mandos deberían
estar especialmente implicados y motivados en la acción formativa de sus
colaboradores para lograr que éstos sepan realizar su trabajo.

No es suficiente que vean solo en tales acciones formativas una ineludible


necesidad y una exigencia legal de la Organización, sino también deben
descubrir que a través de ella, se refuerza su competencia profesional y su
liderazgo.

La dirección debe establecer anualmente un programa formativo en materia de


prevención de riesgos laborales, integrado dentro del programa formativo
general de la misma.

En el programa anual de formación preventiva deberán figurar: objetivos


generales y específicos; responsables de la formación; destinatarios;
contenidos; cronograma; la metodología concreta; las modalidades de
evaluación en cada caso, los soportes y recursos técnicos y humanos.

La capacitación se puede clasificar en los siguientes conceptos:

a) Básica en seguridad.
b) Por niveles (directivos, gerencias, supervisores, operarios, ayudantes).
c) Prevención de accidentes en procesos peligrosos.
d) Detección de fallas de mantenimiento de maquinaria y equipo.

30
UD1
Universidad FASTA
e) Investigación, índices y estadísticas de accidentes.
f) Análisis y evaluación de riesgos.
g) Rescate y primeros auxilios.
h) Prevención y combate de incendio, explosión, fugas, derrames.
i) Planes de emergencia.

ORIENTACIONES PARA EL PROYECTO

En base a lo expuesto, el alumno en su proyecto deberá elaborar y


presentar un plan de capacitación anual de la empresa seleccionada, en
materia de riesgos del trabajo, dirigido a todos los integrantes de la
misma.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Se pide diseñar un plan de capacitación en materia de prevención de riesgos
en general, dirigido a los mandos medios de una organización, teniendo en
cuenta:
Objetivos generales y específicos; responsables de la formación; destinatarios;
contenidos; cronograma; la metodología concreta; las modalidades de
evaluación en cada caso, los soportes y recursos técnicos y humanos.

Inspecciones de Seguridad

Las inspecciones de seguridad son actividades que se realizan en toda


empresa u organización para poder identificar situaciones de riesgo presentes,

31
UD1
Universidad FASTA
controlar el cumplimiento de normas, verificar instalaciones y/o mejoras
implementadas, uso de elementos de protección personal, etc.

Las inspecciones pueden ser realizadas por personas externas a la


Organización como internas de la misma.

Debe ser dentro del Plan de Prevención una herramienta importante como
actividad a realizar.

Es conveniente que las mismas se realicen en forma planificada mediante la


utilización de listados de chequeo de las actividades, sectores, riesgos, etc., a
inspeccionar, no obstante pueden ser también una actividad que se realice en
forma aleatoria en lugares y tiempo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Se pide diseñar un listado de chequeo de control de sistemas contra incendio
de instalaciones fijas y móviles, que permitan verificar existencia, estado,
ubicación, etc.

Investigación de siniestros laborales.

Objetivos de la investigación:

La investigación de siniestros laborales (accidentes) tiene como objetivo


principal la deducción de las causas que los han generado a través del previo

32
UD1
Universidad FASTA
conocimiento de los hechos acaecidos. Alcanzado este objetivo, los objetivos
inmediatos persiguen rentabilizar los conocimientos obtenidos para diseñar e
implantar medidas correctoras encaminadas, tanto a eliminar las causas para
evitar repetición del mismo accidente o similares, como aprovechar la
experiencia para mejorar la prevención en la empresa.

Todo accidente es una lección y de su investigación se debe obtener la mejor y


la mayor información posible no sólo para eliminar las causas
desencadenantes del suceso y así evitar su repetición, sino también para
identificar aquellas causas que estando en la génesis del suceso propiciaron su
desarrollo y cuyo conocimiento y control han de permitir detectar fallos u
omisiones en la organización de la prevención en la empresa y cuyo control va
a significar una mejora sustancial en la misma.

Ello exige realizar la investigación partiendo de la premisa de que rara vez un


accidente se explica por la existencia de una sola o unas pocas causas que lo
motiven; más bien al contrario, todos los accidentes tienen varias causas que
suelen estar concatenadas. Se debe tener una visión pluricausal del accidente.

Por ello, en la investigación de todo accidente, se debe profundizar en el


análisis causal, identificando las causas de distinta topología que intervinieron
en su materialización y no considerándolas como hechos independientes, sino
que se deben considerar y analizar en su interrelación, ya que tan sólo la
interrelación entre ellas es lo que en muchos casos aporta la clave que permite
interpretar con certeza el accidente acaecido.

¿Cómo investigar accidentes?

Respondiendo a esta cuestión se debe convenir que no existe un método único


ni de valor universal para la Investigación de Accidentes. Cualquier método es
válido si garantiza el logro de los objetivos perseguidos.
Ahora bien, estudiar un accidente cuando se acepta de principio que sus
causas pueden ser numerosas, de ámbitos diferentes y además
interrelacionadas, representa una actividad analítica de cierta complejidad y por

33
UD1
Universidad FASTA
ello conviene disponer de un método, es decir, de un proceso establecido que
defina, o al menos oriente, qué tareas hay que realizar y en qué orden.

La utilización del "método del árbol de causas" que se apoya en una


concepción pluricausal del accidente, es una herramienta de gran ayuda para
todo aquel que precise y persiga profundizar en el análisis causal.
El árbol causal es un diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de
antecedentes del accidente, indicado las conexiones cronológicas y lógicas
existentes entre ellos.

Iniciándose en el daño producido o en el incidente, y a través de la formulación


de algunas preguntas predeterminadas, el proceso va remontando su
búsqueda hasta completar el árbol. Éste finaliza cuando:

a. Se identifican las situaciones primarias que no precisan de otras


anteriores para ser explicadas, es decir las respuestas no hacen progresar en
el conocimiento de los acontecimientos.

b. Debido a una toma de datos incompletos o incorrectos se desconocen


los antecedentes que propiciaron una determinada situación de hecho.

El árbol causal constituye un ordinograma en el que se reflejan gráficamente


todos los hechos recogidos y las relaciones existentes entre ellos, facilitando
enormemente la detección de causas, incluso aquellas aparentemente ocultas
y/o no directamente ligadas al suceso, y que el proceso metodológico ayuda a
descubrir y relacionar.

De una investigación efectiva podemos obtener valiosa información, como ser:

▪ Descripción del acontecimiento: Una buena investigación permite llegar


a aclarar evidencias contrapuestas, lo cual hace posible establecer con
precisión lo que exactamente aconteció.

34
UD1
Universidad FASTA
▪ Identificación de las causas reales: Esto nos permite poder actuar en
consecuencia para futuros sucesos.

▪ Análisis de los peligros: Las investigaciones efectivas pueden


proporcionar la base para decidir la probabilidad de recurrencia y el
potencial de pérdida, considerados dos factores críticos para determinar
el monto de tiempo y dinero que se invertirá en las acciones correctivas.

▪ Desarrollo de los controles: Los controles adecuados para minimizar o


eliminar un problema, sólo pueden provenir de una investigación efectiva
que haya resuelto verdaderamente los hechos reales y por ende las
causas del problema.

▪ Identificación de las tendencias: Pocos accidentes e incidentes


corresponden a acontecimientos realmente aislados. Cuando se analiza
un número significativo de buenos informes, se hace posible identificar
las tendencias que se evidencian, lo cual permite tratarlas
adecuadamente.

▪ Demostración de interés: Los accidentes le dan a las personas una


imagen vívida de los peligros que amenazan su bienestar. Una
investigación oportuna objetiva en pleno desarrollo, brinda seguridad al
personal.

ORIENTACIONES PARA EL PROYECTO

En base a lo expuesto, el alumno en su proyecto deberá elaborar y


presentar una propuesta de metodología de investigación de accidentes
que se podría aplicar en la empresa u organización seleccionada, y que
debe incluir el análisis por el método de árbol de causas de algún
accidente que pudiera haber ocurrido.

35
UD1
Universidad FASTA

Estadísticas de siniestros laborales.

El término siniestralidad laboral hace referencia a la frecuencia con que se


producen siniestros con ocasión o por consecuencia del trabajo.
El análisis estadístico de los accidentes del trabajo es fundamental ya que de la
experiencia pasada bien aplicada, surgen los datos para determinar, los planes
de prevención, y reflejar a su vez la efectividad y el resultado de las normas de
seguridad adoptadas.

En resumen, los objetivos fundamentales de la utilización de las estadísticas


son poder:

❖ Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes.


❖ Dar base adecuada para confección y poner en práctica normas
generales y específicas preventivas.
❖ Determinar costos directos e indirectos.
❖ Comparar períodos determinados, a los efectos de evaluar la aplicación
de las pautas impartidas por el Servicio de Higiene y Seguridad, y su
relación con los índices publicados por la autoridad de aplicación,
aseguradoras de riesgos del trabajo, etc.

En la elaboración de las estadísticas de accidentes, podemos asociar una serie


de factores que nos permitirán poder clasificar según las siguientes pautas:

o Gravedad de la lesión: Consecuencias del accidente (Ejemplo: grave).


o Forma del accidente: Manera de producirse el accidente al entrar en
contacto el agente material con la persona accidentada (Ejemplo:
atrapamiento).
o Agente material: Objeto, sustancia o condición del trabajo que ha
originado el accidente (Ejemplo: mezcladora de cilindros).
o Naturaleza de la lesión: Tipo de acción traumática producida por el
accidente (Ejemplo: amputación).

36
UD1
Universidad FASTA
o Ubicación de la lesión: Parte del cuerpo en que se localiza la acción
traumática (Ejemplo: mano).

Índices estadísticos:
Los índices estadísticos que se utilizan en la actualidad permiten expresar en
cifras relativas las características de la siniestralidad de una empresa, o de las
secciones de la misma, facilitando por lo general unos valores útiles a nivel
comparativo.
Entre los más utilizados podemos mencionar:

❖ Índice de frecuencia (I.F.)


❖ Índice de gravedad (I.G.)
❖ Índice de Incidencia (I.I.)
❖ Índice de Duración Media (D.M.)

El cálculo de los índices, en especial los de frecuencia y gravedad, de forma


periódica (por ejemplo, mensualmente), facilita una información básica para
controlar la accidentabilidad en la empresa, que debe completarse con el
análisis de otras variables como los factores de clasificación de accidentes ya
expuestos.

ORIENTACIONES PARA EL PROYECTO

En base a lo expuesto, el alumno en su proyecto deberá presentar las


estadísticas de siniestralidad de la empresa seleccionada, en base a los
índices mencionados, indicando que conclusiones se extraen del análisis
de la misma.

Elaboración de normas de seguridad:

En la realización de trabajos en una Organización, pueden concurrir una gran


variedad de posibles situaciones y circunstancias que las reglamentaciones no

37
UD1
Universidad FASTA
pueden abarcar. Lo que hace la normativa legal, en muchos casos, es regular
de manera general, ya que no puede descender a las condiciones de trabajo
concretas que se dan en cada industria, proceso, servicio o en cada puesto de
trabajo en particular.

Para la realización de cualquier trabajo que puede entrañar riesgo existen


recomendaciones preventivas. Cuando estas son recogidas formalmente en un
documento interno que indica una manera obligada de actuar, tenemos las
normas de seguridad.

Las normas de seguridad van dirigidas a prevenir directamente los riesgos que
puedan provocar accidentes de trabajo, interpretando y adaptando a cada
necesidad las disposiciones y medidas que contienen la reglamentación oficial.
Son directrices, órdenes, instrucciones y consignas, que instruyen al personal
que trabajan en una empresa sobre los riesgos que pueden presentarse en el
desarrollo de una actividad y la forma de prevenirlos mediante actuaciones
seguras.

Se puede definir también la NORMA DE SEGURIDAD como la regla que


resulta necesario promulgar y difundir con la anticipación adecuada y que debe
seguirse para evitar los daños que puedan derivarse como consecuencia de la
ejecución de un trabajo.

Las normas no deben sustituir a otras medidas preventivas prioritarias para


eliminar riesgos en las instalaciones, debiendo tener en tal sentido un carácter
complementario.

Desde el punto de vista de su campo de aplicación las normas de seguridad se


pueden clasificar en:

✓ Norma GENERAL, que van dirigidas a todo el centro de trabajo o al


menos a amplias zonas del mismo. Marcan o establecen directrices de
forma genérica.

38
UD1
Universidad FASTA

✓ Norma PARTICULAR o ESPECÍFICA, que van dirigidas a actuaciones


concretas. Señalan la manera en que se debe realizar una operación
determinada.

Principios básicos de una norma:

Debemos tener cuidado que no haya un exceso de normas, ya que esto puede
llevar a confusión, llegando a producir un efecto negativo y perjudicial. Un
exceso de normas contribuye a que no se cumpla ninguna. De ello se
desprende la primera condición para que una sea eficaz: Debe ser
NECESARIA.

Naturalmente, la norma deberá poder llevarse a la práctica con los medios de


que se dispone: Debe ser POSIBLE.

Su contenido será fácilmente comprensible: Debe ser CLARA. Referida a un


solo tema: Debe ser CONCRETA. Su lectura deberá ser fácil y no engorrosa:
Debe ser BREVE.

Para que una norma sea realmente eficaz debe ser ACEPTADA por quien deba
cumplirla y en su caso EXIGIBLE con delimitación precisa de las
responsabilidades.

Por último, las técnicas evolucionan, los procesos cambios, una norma que en
su momento era perfectamente válida, puede dejar de serlo, quedando
anticuada e inservible. Por ello toda norma debe ser renovada y puesta al día:
Debe ser ACTUAL.

Contenido de una norma:

Para que una norma sea eficaz conviene que disponga de:

✓ Objetivo. Descripción breve del problema esencial que se pretende


normalizar (riesgo)

39
UD1
Universidad FASTA

✓ Redacción. Desarrollo en capítulos de los distintos apartados.

✓ Campo de aplicación. Especificación clara del lugar, zona, trabajo y


operación a la que debe aplicarse.

✓ Grado de exigencia. Especificación sobre su obligatoriedad o mera


recomendación, indicando, si interesa, la gravedad de la falta.

✓ Refuerzo. Normas legales o particulares que amplíen, mediante su cita


el contenido de la norma y a las que debe estar supeditadas.

Una vez redactada las normas en base a lo explicitado, vendrá el periodo de


implementación.
Para eso debemos asegurarnos una correcta divulgación, capacitación para su
aplicación y posterior control de su cumplimiento.

ORIENTACIONES PARA EL PROYECTO

En base a lo expuesto, el alumno en su proyecto deberá incluir como


mínimo la redacción de dos normas de seguridad sobre formas de
realización segura de tareas que impliquen un determinado riesgo y que
se realicen en la empresa u organización seleccionada para el mismo.

Planes de emergencia:

"El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la


utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al
mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran
derivarse de la situación de emergencia".

40
UD1
Universidad FASTA
De la definición se desprende que el plan de emergencia persigue optimizar los
recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado
previamente al lugar de la infraestructura de medios materiales o técnicos
necesarios en función de las características propias del edificio y de la actividad
que en el mismo se realiza. Ello a su vez comporta haber previamente,
realizado una identificación y análisis de los riesgos, imprescindible para
conocer la dotación de medios de prevención-protección que se precisan en el
mismo.

Un Plan de Emergencia debería considerar los siguientes tres importantes


puntos:

➢ Organización: Personas y estructura de mando.


➢ Recursos: Medios necesarios para hacer frente a cada una de las
emergencias que se pueden presentar.
➢ Procedimientos: Necesarios para que con los recursos previstos, se
pueda hacer frente a la emergencia y minimizar los daños.

Ventajas de contar con planes de emergencia:

✓ Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la


prestación de primeros auxilios, incendios, evacuaciones, atentados, etc.
✓ Disminuye la vulnerabilidad ante una emergencia por contar con
personal capacitado y entrenado.
✓ Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos adquiridos por la
realización de simulacros.
✓ Promociona y motiva al personal para la participación en las actividades
para prevención de posibles siniestros.
✓ Genera ambientes laborales más tranquilos y confiables.
✓ Minimiza pérdidas humanas y económicas.

41
UD1
Universidad FASTA

Más vale haber planificado como enfrentar una Emergencia, y que


ésta no ocurra, que no haberla planificado y que ésta efectivamente
ocurra.

La elaboración del Plan de Emergencia consta de tres fases bien definidas:

✓ Fase de elaboración del Documento.


✓ Fase de Implantación
✓ Fase de Mantenimiento.

Para la fase de elaboración, se debería tener en cuenta algunos conceptos:

Diagnostico: es decir una descripción de la situación actual y lo que queremos


modificar o mejorar, para ello debemos analizar los peligros a los que la
Organización esta expuesta. (Conocer el edificio, sus características, falencias,
vías de escape, amenazas externas e internas, elementos vulnerables,
personal que lo ocupa, posibles visitantes, etc.).

Recursos disponibles: Se debe elaborar un relevamiento de recursos


humanos y materiales disponibles para la atención de las posibles situaciones
de emergencia.

En base a la información recopilada, es necesario elaborar un listado de


actividades que sean posibles ejecutar en el plantel de la Organización para
prevenir los riesgos o mitigar sus efectos y definir adecuadamente la
organización mínima requerida para la ejecución de las mismas. Para ello se
puede realizar una consulta general con el personal, sobre las actividades que
se pueden realizar y establecer responsables de su ejecución con un plazo
para su realización. De esta manera se logrará la participación de todo el
personal en la confección del plan.

42
UD1
Universidad FASTA
Entre las actividades que se pueden incluir para la elaboración del Plan se
sugieren las siguientes:

✓ Constitución de un Comité de elaboración del plan.


✓ Elaboración de mapa de riesgos y rutas de evacuación.
✓ Identificación de las vías de escape, zonas de peligro, de seguridad,
sitios de encuentro y refugio, etc.
✓ Establecer sistemas de alarma.
✓ Realización de charlas sobre prevención de incendios, de accidentes,
primeros auxilios, y actitudes frente a situaciones de emergencia en
general.
✓ Realización de cursos de primeros auxilios.
✓ Preparación de botiquín de primeros auxilios.
✓ Adquisición de elementos indispensables en protección contra incendio.
✓ Realización de simulacros de evacuación, primero por grupos, luego por
pisos o sectores y finalmente toda la Organización.
✓ Elaboración de afiches y carteles de divulgación de normas de
procedimientos en caso de incendios, inundación, derrumbes, amenazas
o cualquier emergencia que pudiera ocurrir.

ORIENTACIONES PARA EL PROYECTO

En base a lo expuesto, el alumno en su proyecto deberá elaborar y


presentar un Plan de Emergencias para la empresa u organización
seleccionada, teniendo en cuenta las posibles situaciones que se puedan
presentar de acuerdo a su actividad.

ORIENTACIONES GENERALES
_____________________________________________________________________

REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL INTEGRADOR:

43
UD1
Universidad FASTA

Si la propuesta es aceptada por la cátedra, el alumno comenzará con la tarea


del proyecto final integrador de acuerdo con el cronograma presentado y
aprobado.

La fecha de control y revisión del mismo por parte de la cátedra se hará en los
días y horarios establecidos para la materia.

En caso de atrasos en la realización de acuerdo con el cronograma presentado


de más del 30%, se deberá realizar un replanteo de las fechas propuestas.

La evaluación de los proyectos contemplará tanto el proceso de realización


como el resultado final.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO FINAL INTEGRADOR


PARA SU APROBACION.

Previo a la realización para su presentación oral, defensa pública y posterior


aprobación final en las fechas que se determinen, el alumno deberá haber
cumplido con los siguientes requisitos:

✓ Haber aprobado la totalidad de las materias y cumplido todos los


requisitos complementarios de la carrera.

✓ Haber finalizado el desarrollo del proyecto final de acuerdo con los


requisitos solicitados.

✓ No poseer el alumno trabas de tipo académico / administrativo.

EVALUACIÓN:

44
UD1
Universidad FASTA
La evaluación es casi continúa, dado que los alumnos realizan búsquedas de
información, presentan los avances de las distintas etapas del proyecto, se
revisan por los integrantes de la cátedra, se efectúan preguntas y se le solicitan
correcciones y ajustes que sean necesarios hasta el logro de un proyecto que
reúna las condiciones exigidas.

Cuando el alumno cumpla con todos los requerimientos solicitados, el mismo


debe presentar el trabajo completo de acuerdo con lo especificado y la cátedra
analizará y formulará, en caso de que sea necesario, las aclaraciones finales.

De recibir el Vº Bº, el alumno está en condiciones de rendir la asignatura


Proyecto Final Integrador, para lo cual debe solicitar la constitución de la mesa
examinadora, con un plazo mínimo de 30 días a la fecha requerida.

La calificación final será sobre 10 puntos posibles.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN.

1. TRABAJO ESCRITO.

✓ Portada.

✓ Tema (relevante y correctamente formulado).

✓ Índice (correspondencia con el esquema, numeración y ordenamiento de


los capítulos y subcapítulos según aparecen en el trabajo).

✓ Introducción (refleja el tema, problema, objetivos, contenidos).

✓ Justificación (expresa su importancia, necesidad de su estudio, a


quienes beneficia) (Impacto económico, social, medioambiental y en
salud de las personas).

✓ Objetivos (claros, precisos, expresan los resultados que se esperan).

✓ Descripción del tema.

✓ Redacción (sintaxis y ortografía).

✓ Conclusiones (expresadas en función de los objetivos).

✓ Bibliografía (suficiente, citada consultadas, organizada.

45
UD1
Universidad FASTA

✓ Coherencia y lógica en la redacción.

✓ Profundidad en los planteamientos teóricos.

✓ Originalidad.

✓ Empleo correcto de los conceptos trabajados en el Módulo.

2. PRESENTACIÓN ORAL

✓ Seguridad en si mismo/a.

✓ Dominio del contenido expuesto.

✓ Adecuado manejo de recursos.

✓ Claridad en la exposición.

✓ Capacidad de síntesis.

✓ Profundidad y amplitud de respuestas.

✓ Uso adecuado del tiempo.

✓ Actitud de receptividad frente a la crítica.

✓ Presentación gráfica.

FORMA DE PRESENTACION DEL


PROYECTO FINAL INTEGRADOR:

La presentación se hará sobre la base de la siguiente organización:

✓ Carátula
✓ Índice general.
✓ Resumen sobre las características principales del proyecto.
✓ Desarrollo del proyecto.
✓ Conclusiones.
✓ Apéndice y anexos (planos, planillas, fotografías etc.)
✓ Agradecimientos.
✓ Referencias bibliográficas.

46
UD1
Universidad FASTA

El proyecto completo en formato PDF, que no debe superar los 6 Mb, deberá
ser enviado por correo electrónico una vez que se le confirme al alumno, la
fecha para la defensa pública, a la siguiente dirección:
administrativo.ead.ingenieria@ufasta.edu.ar.

El formato de las hojas numeradas será A4, impresas de un solo lado, la


tipografía a utilizar será Arial 12 con interlineado igual 1,5 líneas.

Márgenes: La marginación del texto y de las ilustraciones debe respetar la


siguiente presentación:

✓ Margen superior e izquierdo: 3,0 cm.


✓ Margen derecho e inferior: 2,0 cm.

En caso de incluirse fotografías, la cantidad por página no podrá ser inferior a


dos.

Bibliografía: Esta sección comprende una lista de referencias bibliográficas del


material que se ha consultado para desarrollar el proyecto.
Anexos: Corresponde incluir aquí información que, por su tamaño, no puede
ser insertada dentro del texto. Los anexos pueden corresponder a: leyes,
instrumentos de recolección de datos, resultados de encuestas, entrevistas,
tablas, gráficos, etc. Se deben detallar, y su numeración debe corresponder al
indicado en el texto.

FECHA PARA LA PRESENTACIÓN ORAL:

En caso de haberse cumplido con lo especificado en el punto


“PRESENTACIÓN DEL PROYECTO FINAL INTEGRADOR PARA SU
APROBACION”, el alumno podrá solicitar con una anticipación no menor a 30
días, el pedido de conformación de mesa examinadora que estará compuesta

47
UD1
Universidad FASTA
por docentes, la que se hará a través de Resolución de Decano de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad FASTA.

PRESENTACIÓN ORAL:

El alumno efectuará la presentación y defensa oral de su proyecto, ante un


tribunal integrado por docentes de la Carrera, en un tiempo aproximado de 30
minutos.
La presentación oral, se realizará en el Centro Tutorial al que pertenezca el
alumno.
El tribunal podrá estar presente físicamente o seguir la presentación a través
de video conferencia.
Para la misma el alumno podrá contar con todas las ayudas didácticas que
considere necesario, como ser, computadora, proyector, videos,
presentaciones en PPT, muestras, etc.
Durante el desarrollo de la presentación y/o al final de la misma el tribunal
podrá realizar preguntas aclaratorias.
En la presentación, además como el acto, es una actividad pública, también
pueden estar presentes profesores del área, alumnos y personas ajenas a la
Universidad.

APROBACIÓN DEL PROYECTO FINAL INTEGRADOR:

Una vez presentado y aprobado en todas las instancias requeridas, los


docentes emitirán su nota final de calificación luego de la presentación oral, de
acuerdo con la modalidad descripta anteriormente, con lo cual queda concluida
la Carrera.

DERECHOS DE AUTOR:

Debido a que el Proyecto Final Integrador puede ser incluido en las


publicaciones de la Universidad, este se considerará con características de
gratuito en su totalidad.

48
UD1
Universidad FASTA

En el eventual y supuesto caso, que a criterio de la Universidad el resultado del


Proyecto sea un servicio o producto comercializable, se deberá acordar
previamente las condiciones asociativas de la propiedad intelectual entre los
alumnos y la Universidad, reconociendo ambas partes los mutuos derechos
que le asisten.

PUBLICACIÓN:

La Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA, goza de pleno derecho por


la publicación de los Proyectos Finales Integradores, ya sea en libros, revistas,
publicaciones periódicas o aperiódicas, congresos, seminarios, hojas WEB
especiales, etc.; y su uso como material didáctico.

Hemos llegado al final de la unidad didáctica 1, no pase a la


siguiente si tiene alguna duda.

Mucha suerte…

BIBLIOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

✓ NEFFA, Julio César; ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de


trabajo? Propuesta de una nueva perspectiva; Editorial HUMANITAS -
CEIL, Buenos Aires, 1988.

✓ NORMA UNE 81900 EX: 1996. Reglas generales para la implantación


de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales
(S.G.P.R.L.)

✓ Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Una


herramienta para la mejora continua. Organización Internacional del
Trabajo. 2011.

✓ Colección de Módulos. La salud y el trabajo. Fundación para la


promoción de la seguridad y salud en el trabajo. FUSAT. 2003.

✓ Notas técnicas de prevención. I.N.S.H.T. España.

✓ Ergonautas.com. Universidad Politécnica de Valencia. España.

49
UD1
Universidad FASTA

MODELO DE CARÁTULA

UNIVERSIDAD DE LA FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES


SANTO TOMÁS DE AQUINO

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera: Licenciatura en Higiene y Seguridad en el


Trabajo

PROYECTO FINAL INTEGRADOR

Proyecto final integrador: (Nombre del proyecto)

Cátedra – Dirección:

Asesor/Experto: (si lo hubiere)

Alumno:

Centro Tutorial:

Fecha de Presentación:--/--/-- Versión nn.nn

50
UD1
Universidad FASTA

Modelo de nota para el pedido de autorización en la Empresa

A solicitud del alumno, la cátedra pone a su disposición, una nota de pedido de


autorización para la realización del proyecto con fines didácticos por parte del
alumno en la empresa u organización seleccionada.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mar del Plata, xxxxxxxxxxxx

Sres.: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

De nuestra mayor consideración:

Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds., a efectos de informarle que la Facultad


de Ingeniería de la Universidad FASTA, de la ciudad de Mar del Plata, Provincia
de Buenos Aires, tiene implementado en su plan de carreras a distancia, la
especialidad de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Dentro del plan de la misma se contempla la realización por parte de los


alumnos, de un Proyecto Final Integrador, para alcanzar el Título de
Graduación.

El Proyecto Final Integrador es un proceso de enseñanza-aprendizaje en donde


las metas están orientadas a completar la formación profesional técnica del
alumno, enfrentándolo con la resolución de problemas reales e iniciándolo en la
investigación y desarrollo tecnológico tendientes a facilitarle su transición desde
la universidad hacia el mundo social donde desarrollará su actividad

Se basa en temas de aplicación real en empresas, organizaciones públicas o


privadas o entidades de bien público de cualquier naturaleza, y en donde se
aplican los conocimientos adquiridos durante la carrera.

Considerando su amable disposición es que solicitamos se autorice al alumno


xxxxxxxxxxxxxx, de la carrera de Higiene y Seguridad, a realizar dicho Proyecto.

Quedando a su entera disposición por cualquier duda o inquietud que pueda


surgir y agradeciendo desde ya la deferencia, saludamos a Uds. con distinguida
consideración.

Facultad de Ingeniería
Universidad FASTA
Mar del Plata

51

También podría gustarte