Está en la página 1de 4

Mesa de tierras y vivienda del encuentro de la mesa técnica de género del CNR

La mesa de tierras y vivienda del encuentro de la mesa técnica de género del CNR, realizado
el pasado 01 de diciembre, empezó con las palabras de la moderadora en relación con las
pautas a tener en cuenta para el desarrollo de la mesa. Seguidamente, continuaron las
presentaciones de quienes se encontraban en la mesa, los integrantes la conformaban
delegados del Ministerio de Vivienda, de la ONU, de la ART, de la ARN, de la UTR, de la ANT,
firmantes del Acuerdo de Paz acompañantes del tema de tierras y vivienda en el marco de
la reincorporación y de la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación.
Luego, tomó la palabra la delegada de la ANT, quien empezó hablando sobre la importancia
de los enlaces de género en los territorios y que se prevé que en cada departamento pueda
haber un enlace de género y uno étnico para los proyectos que adelante la ANT en las
regiones. Asimismo, indicó que con respecto a los indicadores de tierras todas las acciones
afirmativas están dadas en relación a la cantidad y al cómo se accede a la tierra, faltando
indicadores como el acceso de firmantes a la tierra. Con respecto a esto último, indicó que
Dejusticia está iniciando una investigación sobre como es el acceso de tierras en firmantes.
Intervino la moderadora, quien indicó que el tema de vivienda y tierras son engranajes
fundamentales para la efectiva reincorporación de los firmantes, que van a su vez de la
mano; pero que, no obstante, para el desarrollo de la mesa era preferible tratarlos por
separado a efectos de concretar ideas y poder abarcar de la mejor manera los temas.
Asimismo, intervino diciendo que un punto central era el enfoque de género y la
priorización de las mujeres en proceso de reincorporación en el acceso y la formalización
de la tierra, sin un enfoque familista, lo que implicaba la necesaria identificación de mujeres
y sectores LGBT en la reincorporación. De igual manera, indicó la necesidad de que hubiese
un apoyo financiero para la tierra dirigido a mujeres en proceso de reincorporación, que
atendiera a las problemáticas de dichas mujeres y atacara la violencia financiera o
económica por la que suelen pasar en mayor medida las mujeres. También manifestó que
las mujeres acceden a la tierra como un derecho secundario y que en el caso de las
reincorporadas su acceso debe mirarse desde una perspectiva de reincorporación. Por
último, indicó la necesidad de que se realicen jornadas de socialización sobre los procesos
de formalización, adquisición y adjudicación de la tierra, así como también del acceso a los
recursos para esta, las cuales se dirijan a mujeres reincorporadas y desde la perspectiva de
reincorporación.
Seguidamente, tomó la palabra la firmante del Acuerdo de Paz acompañante del tema de
tierras y vivienda en el marco de la reincorporación, quien plasmó el panorama de las 3
líneas o rutas para el acceso a vivienda. Asimismo, indicó que cuando se compraron los ETCR
que debían tener proyección productiva se evidenció su falta de productividad. Por
ejemplo, en Icononzo eran 23 hectáreas del ETCR y solo 7 resultaron productivas.
Asimismo, habló de la importancia de incluir el enfoque de género y acciones afirmativas
en la titulación y asignación de predios, en donde se tenga en cuenta el núcleo familiar y los
diferentes tipos de familia que cada vez más conforman el panorama de la reincorporación.
Asimismo, indicó que las familias de los reincorporados reciben una sola vivienda o una sola
tierra aun cuando dichas familias suelen conformarse por una pareja de reincorporados:
suelen ser dos personas reincorporadas, unidas como pareja, con núcleos familiares
conformados y solo reciben un solo beneficio, en casa o en tierra.
Por su parte, y en relación específica a las líneas o rutas para el acceso a vivienda, dijo que
sería importante que las instituciones competentes realizaran ejercicios de socialización de
dichas rutas con personas en proceso de reincorporación para dar a conocer las rutas, la
forma de acceso a cada una de estas, los requisitos exigidos (v.gr. hay una ruta que solo
exige ser mujer rural para acceder a vivienda).
Por otro lado, tomó la palabra otra mujer firmante del Acuerdo de Paz, perteneciente a una
comunidad afrocolombiana, quien manifestó que las mujeres étnicas en proceso de
reincorporación tienen una triple barrera. Ya que, no solo han sufrido discriminación en el
acceso a tierra y vivienda por ser mujeres y por ser étnicas, sino que sumado a ello y previo
al acceso a tierra o a vivienda deben contar con la autorización de la autoridad étnica. Al
igual que la anterior firmante, dijo que deben establecerse mecanismos y formas para hacer
que la información llegue a los territorios, con capacidad humana y pedagógica, en donde
el lenguaje jurídico sea aterrizado a las regiones y en donde se tenga en cuenta a las mujeres
étnicas y sus dialectos propios.
Con respecto a las anteriores intervenciones, la moderadora manifestó la necesidad de
establecer hojas de ruta pedagógicas o acciones concretas a cumplir a efectos de socializar
las rutas de acceso a vivienda o de tierra en los territorios. Asimismo, indicó que deben
generarse espacios de trabajo con mesas técnicas para planear como socializar y bajar la
información de dichas rutas a los territorios y decidir en qué territorios se deberá empezar
la socialización de dicha información con el fin de dar respuesta a las compañeras a las
regiones. En ese sentido, mencionó que las instituciones competentes deberán llevar mesas
técnicas con capacidad pedagógica a las regiones y deberán hacer un listado de posibles
preguntas que las mujeres en proceso de reincorporación puedan hacer a efectos de tener
una información previa para responder en los siguientes encuentros, sistematizando si
dicha metodología funcionó o no. De igual manera, indicó que deberá existir un espacio o
mesa especifica de tierras (que pueda socializar lo existente en temas de rutas de acceso a
tierras y beneficios para mujeres rurales) y mirar si puede haber delegadas de varias zonas
para que vayan a varios territorios.
Conclusiones y compromisos finales:

 Las Entidades competentes se encargarán de socializar las rutas existentes en los


diferentes temas de mujeres rurales, es posible que se aterrice a mujeres firmantes
desde una visión de reincorporación, y habrá una sub mesa para tratar el tema
étnico y diferencial.
 Se va a hacer un encuentro con delegadas y delegados de los territorios para saber
las necesidades territoriales. Luego, una reunión técnica, en donde se socialice y
analice lo sucedido en dicho encuentro territorial para así mirar que especie de
preguntas hay en los territorios y en lo que se deberá enfocar la socialización de
temas de mujeres rurales. Luego de ello, se realizará una reunión donde se
socializará lo que se hizo y se hará otra ruta de trabajo propiamente para los equipos
étnicos y de género (es decir, otra convocatoria a través de la Agencia). Se deberá
dejar unas lideresas y líderes firmantes en los territorios, en donde se tenga en
cuenta la paridad de género, pero preferiblemente mujeres, que puedan tener el
conocimiento necesario a efectos de seguir socializando las rutas existentes en los
diferentes temas de mujeres rurales en los territorios.
 Ministerio de Vivienda: llamar al diálogo al Ministerio de agricultura y mirar como
flexibilizar los criterios de la ruta 1 y la ruta 3 de vivienda.
 La mesa de tierras y la mesa de vivienda se convocará desde el Ministerio de
Vivienda.
 Tanto la ANT como el Ministerio de Vivienda enviaran los documentos y/o
protocolos sobre cómo transversalizar el enfoque de género en sus entidades, si no
existe pues desde acá las mesas técnicas miraran como incorporarlo.
 Mirar los lugares de los espacios territoriales porque los espacios son inseguros, no
son territorios seguros: falta de iluminación, la cocina queda como excluida no como
un espacio social.

También podría gustarte