Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

GRAN COLISIONADOR DE HADRONES


RESUMEN

El Gran Colisionador de Hadrones o LHC, por sus siglas en inglés, es el acelerador de


partículas más grande y poderoso que se ha creado hasta el momento. 
En un acelerador de partículas, partículas subatómicas se aceleran a velocidades
cercanas a la de la luz para que estas colisionen y así poder estudiar los efectos de estas
colisiones. En muchos casos, estas colisiones pueden llevar a la creación de partículas
nuevas. 
En el complejo del CERN, hay una serie de aceleradores que trabajan en conjunto con el
LHC para acelerar partículas a velocidades nunca antes logradas. Esto nos ha permitido
tener por primera vez evidencia del campo Higgs: campo que explica el origen de la
masa de los objetos. 
Algunos creen que estas altas colisiones energéticas pueden generar peligros para
nuestro planeta y a la humanidad. Por ejemplo, creen que es posible que se generen
agujeros negros miniatura.
Sin embargo, la Tierra es bombardeada por partículas con mayor energía y hasta ahora
no hemos visto evidencia de estos agujeros miniatura. Además, las leyes de la mecánica
cuántica explican que, si esto fuera posible, estos agujeros se desintegrarían
inmediatamente. (Mundo, s.f.)

PALBRAS CLASE

Gran Colisionador de Hadroes, poderoso, acelerador, partículas.

ABSTRACT

The Large Hadron Collider, or LHC, is the largest and most powerful particle
accelerator ever created.
In a particle accelerator, subatomic particles are accelerated to speeds close to the speed
of light so that they collide and thus be able to study the effects of these collisions. In
many cases, these collisions can lead to the creation of new particles.
At the CERN complex, there are a number of accelerators that work in conjunction with
the LHC to accelerate particles to speeds never before achieved. This has allowed us to
have for the first time evidence of the Higgs field: a field that explains the origin of the
mass of objects.
Some believe that these high energy collisions can create dangers to our planet and
humanity. For example, they believe that miniature black holes may be generated.
However, the Earth is bombarded by particles with higher energy and so far we have not
seen evidence of these miniature holes. Furthermore, the laws of quantum mechanics
explain that, if this were possible, these holes would immediately disintegrate.

INTRODUCCION
Situado en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra, formando parte de uno de los 9
aceleradores de partículas del Centro Europeo para la Investigación Nuclear -
CERN- y puesto en funcionamiento por primera vez el 10 de septiembre de 2008.
(National Geographic España, s.f.)
Situado en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra, el LHC es un anillo de 27
kilómetros de circunferencia ubicado a 100 metros bajo tierra. Es una de las máquinas
más complejas construida nunca: sus 9.300 imanes superconductores, fundamentales
para hacer girar los haces de partículas a velocidades cercanas a las de la luz, deben
refrigerarse a una temperatura inferior a la del espacio exterior (-270 grados
centígrados, cerca del cero absoluto); el interior del anillo es el lugar más vacío del
Sistema Solar (10-13 atmósferas) para evitar que las partículas colisionen con moléculas
de gas; y cuando las partículas colisionan entre sí se generan temperaturas 100.000
veces más calientes que el interior del Sol. (CPAN ingenio 2010, s.f.)
El Gran Colisionador de Hadrones -LHC por sus siglas en inglés- es el acelerador de
partículas más grande y potente que jamás haya existido. En el seno del LHC, se
encuentran algunos de los instrumentos más sofisticados jamás construidos. Los
colisionadores se caracterizan por acelerar haces de partículas hasta energías muy
próximas a la velocidad de la luz para después hacerlas colisionar entre sí o sobre
otro tipo de blancos. Luego, a partir de detectores de todo tipo, se registran los
resultados con el objetivo de comprender un poco más de que estamos hechos. Por
decirlo de alguna manera, este tipo de aceleradores es el modo que tienen
los científicos para tratar de escudriñar que se encuentra el interior de la materia.
(National Geographic España, s.f.)
En el marco de la física, su objetivo fundamental, es la búsqueda del origen y los
constituyentes últimos de los átomos, sus componentes básicos, es decir, las
llamadas partículas elementales. Y así, prestando gran atención a los productos
resultantes de estas colisiones los físicos aprenden sobre las leyes de la Naturaleza. Sin
embargo, gracias a los aceleradores de partículas, y a la necesidad de desarrollar
tecnologías paralelas para su construcción y funcionamiento, se han conseguido otros
logros que han contribuido al desarrollo de la ciencia y al bienestar de la humanidad de
forma considerable. Algunos ejemplos los encontramos en la informática, la criptografía
moderna, el posicionamiento geográfico por satélite o en la digitalización de imágenes
médicas y la radioterapia, entre muchas otras. Os presentamos un viaje al interior del
LHC en el que descubrir algunos de sus secretos y logros. (National Geographic
España, s.f.)
¿Como funciona el LHC?
El LHC se encuentra en el complejo de aceleradores del CERN. ¿Qué es esto? Es
una sucesión de máquinas diseñadas para acelerar gradualmente un rayo de partículas a
un nivel determinado de energía. Cabe resaltar que el LHC es un acelerador entre varios
que conforman el complejo del CERN y que fueron construidos en distintos años (como
veremos en el gráfico). De esta manera, con cada máquina, las partículas alcanzan
velocidades cada vez más grandes. Abajo, puedes observar un gráfico esquemático del
complejo del CERN. (Mundo, s.f.)
¿Pero cómo funciona?. Primero, se bombean átomos de hidrógeno a un acelerador de
partículas lineal llamado LINAC 2 (que se puede observar en la parte inferior del
gráfico). En este acelerador se les quita los electrones a los átomos de hidrógeno, de tal
forma que solo quedan protones (el núcleo de estos átomos tiene solo un protón).
Luego, se acelera a estos protones hasta que alcanzan una velocidad equivalente a un
tercio de la velocidad de la luz. (Mundo, s.f.)

Una vez que alcanzan esta velocidad entran al Booster, un acelerador circular en el que
los protones alcanzan el 91.6% de la velocidad de la luz. Después, pasan al Sincrotón de
Protones (PS). En él, las partículas son aceleradas por 1.2 segundos hasta alcanzar una
velocidad superior al 99.9% de la velocidad de la luz, para luego pasar al Super
Sincrotón de Protones (SPS), donde su velocidad aumenta para pasar finalmente al
LHC. (Mundo, s.f.)

Del Super Sincrotón, los protones son inyectados al LHC en direcciones opuestas. Un
grupo de partículas viaja por un tubo, mientras otro grupo viaja por otro tubo en
dirección opuesta. Estos tubos son mantenidos en vacío y tienen electroimanes
superconductores para controlar de manera precisa la trayectoria de las partículas. Miles
de magnetos son usados para lograr esto. (Mundo, s.f.)

Finalmente, los protones colisionan en cuatro puntos especiales, donde se encuentran


los detectores de partículas (los puntos marcados con estrellas en nuestro gráfico):
ATLAS, CMS, ALICE y LHCb. Cuando estas partículas chocan, se generan
temperaturas 100 mil veces más calientes que las que se dan al interior del Sol.
Asimismo, se generan nuevas partículas, las cuales son detectadas por los instrumentos
mencionados. De esta manera, los científicos pueden estudiar los elementos que
componen la materia de la que está hecha el universo. (Mundo, s.f.)

¿Razones para temer?

Ahora, como astrofísico Ethan Siegel explica, algunas personas temen que los niveles
de energía producidos por las colisiones de partículas en el LHC puedan causar
catástrofes: principalmente se tiene la idea de que estas colisiones podrían generar mini
agujeros negros. Si no sabes qué es un agujero negro, puedes entrar a nuestro informe
sobre ellos. Pero, básicamente, son entidades que tienen tanta gravedad que pueden
absorber todo a su paso, incluso la luz. (Mundo, s.f.)

Sin embargo, el mismo CERN explica que no hay razones para temer. Esta institución
indica que las cuestiones de seguridad han sido debidamente abordadas. Para ello, el
LHC Safety Assessment Group (LSAG) ha actualizado una revisión que llevó a cabo un
grupo independiente de científicos el 2003 sobre la seguridad de los experimentos
realizados. (Mundo, s.f.)

El LSAG reafirma y extiende las conclusiones del estudio del 2003: los experimentos
no presentan ningún peligro ni razones para preocuparse. Cualquier cosa que el LHC
puede hacer, la naturaleza ya lo ha hecho muchas veces durante la vida de la Tierra.
Este reporte del LSAG ha sido revisado y respaldado por el CERN’s Scientific Policy
Committee, un grupo de científicos externos que asesoran al CERN. (Mundo, s.f.)

¿Su finalidad? Colisionar hadrones, un grupo de partículas subatómicas que incluye los
protones (las partículas que principalmente circulan en el LHC), recreando las
condiciones que existieron justo después del Big Bang. (Mundo, s.f.)
El físico del CERN Héctor García-Morales, que trabaja en el LHC y realiza estudios
y cálculos destinados a mejorar el rendimiento del mismo, explica que estas
colisiones, extraordinariamente energéticas, recrean las circunstancias que hubo durante
la primera milbillonésima de segundo después de esa «Gran Explosión» que tuvo
lugar hace 13.800 millones de años, el inicio de un período de tres minutos que fue
capital para el devenir del universo. En ese breve lapso de tiempo el universo era tan
extremadamente energético, denso y caliente que no permitía la formación de átomos.
Ni siquiera los fotones, componentes de la luz, podían moverse. Todo era plasma y
oscuridad, hasta que las temperaturas descendieron lo suficiente para que los primeros
núcleos atómicos pudieran constituirse y, literalmente, se hiciera la luz. (National
Geographic España, s.f.)

Además de descifrar los secretos de ese universo remoto, las investigaciones llevadas
a cabo en el LHC abren la puerta a que algún día se puedan aportar los datos necesarios
para consolidar la que sería la revolución de la física más grande de todos los tiempos:
una única teoría que en lo que a la materia se refiere lo explique todo, tanto a escala
macroscópica como microscópica. Algo que hoy no pasa, pues ambas escalas parecen
estar sometidas a leyes diferentes. (National Geographic España, s.f.)
Pero eso, hoy por hoy, es una quimera. Aunque, teóricamente, un supercolisionador
podría dar respuesta a ello. Si lo que sucede con la energía que se desprende de esas
tremendas colisiones entre protones no disminuye ni aumenta, sino que se transforma en
la masa de las nuevas partículas… entonces ¿qué conclusión se debería extraer si, en
el hipotético caso de que se lograra reproducir energías muchísimo más altas de las
que hoy se consigue generar, resultara que tras una colisión la energía resultante fuera
menor que la que había antes del choque? ¿Se habría escabullido ese sobrante a un
universo paralelo? (National Geographic España, s.f.)

Por el momento todo son cábalas. «Aún sabemos muy poco acerca de lo que sucedió en
los inicios del universo –admite este físico que divulga sus conocimientos en el canal de
YouTube CERNtrípetas–. Quizá por eso se barajan posibilidades inéditas. Hace un par
de décadas era absurdo preguntarse qué hubo antes del Big Bang porque el tiempo
“nació” en ese momento y por tanto no existía un “antes”. Ahora, a falta de datos
concretos, se consideran otras hipótesis que plantean un antes del Big Bang. ¿Quién
sabe qué hipótesis será la correcta?». De momento, nadie. (National Geographic
España, s.f.)

Mientras tanto, en esa especie de máquina del tiempo que es el LHC y que está siempre
operativa menos cuando requiere labores de mantenimiento, siguen intentando emular el
universo temprano en la Tierra. Para ello hacen colisionar haces de protones,
constituidos por 2.500 paquetes de 100.000 millones de protones cada uno,
provocando hasta 600 millones de colisiones por segundo. (National Geographic
España, s.f.)
El 19 de septiembre de 2008, se produjo un apagado del funcionamiento del
colisionador en unos 100 imanes de flexión en los sectores 3º y 4º, debido a un fallo
eléctrico que provocó una pérdida de una seis toneladas de helio líquido (el
refrigerante criogénico de los imanes), que se escaparon a través del túnel del
colisionador. El vapor que se escapó se expandió con fuerza explosiva dañando un total
de 53 imanes superconductores y sus anclajes de sustentación, contaminando la tubería
de vacío, que también pasó a estar inoperativa. (WIKIPEDIA, s.f.)
Primera fase operativa (2009–2013
A fines de 2009 fue vuelto a poner en marcha y el 30 de noviembre de ese año se convir
tió en el   acelerador   de   partículas   más   potente   al   conseguir   energías   de   1.18  
TeV   en   sus   haces
superando el récord anterior de 0.98 TeV establecido por el Tevatrón estadounidense. El 
30 de
marzo de 2010 las primeras colisiones de protones del LHC alcanzaron una energía de 7 
TeV
( al chocar dos haces de 3.5 TeV cada uno) lo que significó un nuevo récord para este ti
po de
ensayos. El colisionador funcionará a medio rendimiento durante dos años al cabo de lo
s cuales se proyecta llevarlo a su potencia máxima de 14 TeV. (htt6)

El primer ensayo con éxito terminó el 4 de noviembre de 2010. Una puesta en marcha
con iones de plomo comenzó el 8 de noviembre de 2010 y terminó el 6 de diciembre de
ese año,94 permitiendo que el experimento ALICE estudie la materia en condiciones
extremas similares a las que se produjeron poco después del Big Bang. (WIKIPEDIA,
s.f.)
Originalmente, el CERN planeó que el LHC funcionara hasta finales de 2012, con un breve
descanso a fines de 2011, para permitir un aumento en la energía del haz de 3,5 hasta los
4 TeV.5 A finales de 2012, se planeó cerrar el LHC hasta aproximadamente 2015 para
permitir su actualización hasta una energía planificada de 7 TeV por haz. 96 A finales de
2012, a la luz del descubrimiento del bosón de Higgs en julio de 2012, el cierre se pospuso
durante algunas semanas hasta principios de 2013 para permitir obtener otros datos
adicionales sobre dicho descubrimiento antes de la parada prevista. (WIKIPEDIA, s.f.)

Primer apagado prolongado (2013–2015)


El LHC se cerró el 13 de febrero de 2013 para su actualización de 2 años llamada Long
Shutdown 1 (LS1), que debía tocar muchos aspectos del LHC: permitir colisiones a 14
TeV, mejorar sus detectores y preaceleradores (el Proton Synchrotron y Super Proton
Synchrotron), además de reemplazar su sistema de ventilación y 100 km (62 millas) de
cableado dañado por colisiones de alta energía desde su primera ejecución. El
colisionador mejorado comenzó su largo proceso de puesta en marcha y prueba en junio
de 2014, con el Proton Synchrotron Booster a partir del 2 de junio de 2014, la
interconexión final entre los imanes y las partículas en circulación del Proton
Synchrotron el 18 de junio de 2014, y la primera sección del El sistema principal de
superimanes del LHC alcanzó una temperatura de funcionamiento de 1,9 K (−271,25 °
C), unos días después. Debido al lento avance del "entrenamiento" de los imanes
superconductores, se decidió iniciar la segunda corrida con una energía menor de 6,5
TeV por haz, correspondiente a una corriente de 11.000 amperios . Se informó que el
primero de los principales imanes del LHC había sido capacitado con éxito el 9 de
diciembre de 2014, mientras que la capacitación de los otros sectores de imanes finalizó
en marzo de 2015. (htt7)

Segunda Puesta en Funcionamiento (2015–2018)


El 5 de abril de 2015, el LHC se reinició después de un descanso de dos años, durante el
cual los conectores eléctricos entre los imanes de flexión se actualizaron para manejar de
manera segura la corriente requerida de 7 TeV por haz (14 TeV en la colisión).Sin
embargo, los imanes de flexión solo fueron entrenados para manejar hasta 6,5 TeV por
haz (13 TeV en total durante la colisión frontal), que se convirtió en la energía operativa útil
desde 2015 a 2017. Dicha energía se alcanzó por primera vez el 10 de abril de 2015. Las
mejoras culminaron en el momento en el que logró colisionar protones con una energía
combinada de 13 TeV. El 3 de junio de 2015, el LHC comenzó a entregar datos
informáticos de física de partículas después de casi dos años sin funcionamiento
operativo. En los meses siguientes se usó para efectuar colisiones protón-protón, mientras
que en noviembre la máquina cambió para realizar colisiones de iones de plomo y,
finalmente, en diciembre comenzó el apagado habitual de invierno.
En 2016, los operadores de la máquina se centraron en aumentar la "luminosidad" de las
colisiones protón-protón. El valor previsto en el diseño se alcanzó por primera vez el 29 de
junio y otras mejoras posteriores aumentaron la tasa de colisión en un 40% por encima del
valor de diseño originalmente previsto. El número total de colisiones en 2016 excedió el
número de la Fase 1 con energías cada vez más altas por colisión. El primer ciclo protón-
protón fue seguido por cuatro semanas de colisiones protón-plomo.
En 2017, la luminosidad se incrementó aún más y alcanzó el doble del valor del diseño
original. El número total de colisiones también fue mayor que en 2016.
El funcionamiento en 2018 comenzó el 17 de abril y se detuvo el 3 de diciembre, incluidas
cuatro semanas de colisiones de núcleos de plomo contra plomo. (WIKIPEDIA, s.f.)

Segunda Gran Parada de Funcionamiento (2018–2021 y el


futuro próximo)
Durante el parón de dos años actual, conocido como el Long Shutdown 2 (LS2), todo el
complejo de aceleradores y detectores será reforzado y actualizado para el siguiente
ciclo del LHC y para el proyecto del LHC de Alta Luminosidad (HL-LHC), que
comenzará a obtener datos a partir de 2025. Incrementar la luminosidad del LHC
implicará producir muchos más datos. (SINC, s.f.)
“La rica cosecha obtenida en el segundo run nos permite buscar fenómenos muy
inusuales”, explica Eckhard Elsen, director de Investigación y Computación del CERN.
“Los grupos de investigación estarán ocupados durante el parón examinando la gran
cantidad de datos disponible para buscar indicios de nueva física que aún no ha
emergido del Modelo Estándar. Esto nos servirá de guía en el HL-LHC, cuando la
cantidad de datos se incrementará otro órden de magnitud”.

Mejoras a realizar durante los dos próximos años


Se renovarán varios componentes de la cadena de aceleradores (inyectores) que
alimentan el LHC con protones para producir haces de partículas más intensos. El
primer eslabón de esta cadena, el acelerador lineal Linac2, dejará paso al Linac4, que
acelerará iones de hidrógeno a los que luego se les extraen los protones permitiendo
fabricar haces más intensos. (SINC, s.f.)

El segundo eslabón de la cadena, el Proton Synchrotron Booster (SPS), se equipará con


nuevos sistemas de inyección y aceleración. El Super Proton Synchrotron (SPS), el
último inyector antes del LHC, tendrá un nuevo sistema de radiofrecuencia para acelerar
haces con mayor intensidad, y se mejorará su conexión. (SINC, s.f.)
También se planean algunas mejoras en el LHC en el futuro próximo. Los diodos de
bypass, que protegen los imanes en caso del fenómeno conocido como quenching, se
revestirán, un requisito previo para incrementar la energía de cada haz de partículas del
LHC hasta los 7 TeV tras el LS2, y se reemplazarán más de 20 imanes superconductores
principales. Además, continuarán las obras iniciadas en junio de 2018 para el HL-LHC,
se conectarán nuevas galerías al túnel del LHC y se probarán nuevos imanes y
tecnologías superconductoras.
Todos los experimentos del LHC mejorarán partes importantes de sus detectores en los
próximos dos años. Casi la totalidad del experimento LHCb se cambiará para incluir
componentes más rápidos que permitirán registrar eventos en tiempo real con las
colisiones entre protones. De forma similar, el experimento ALICE mejorará la
velocidad de sus detectores de trazas. ATLAS y CMS llevarán a cabo también mejoras
y comenzarán a prepararse para su gran renovación de cara al HL-LHC. (SINC, s.f.)

Los físicos y responsables del CERN ya sueñan con los descubrimientos que pueda
aportar el LHC en su Run3. Los haces de protones volverán a circular por el LHC en la
primavera de 2021 (SINC, s.f.)

CONCLUSIONES

 El LHC ha sido creado con múltiples fines: Hallar la existencia


o no de partículas supersimétricas y analizar las
características de la simetría en la antimateria. Replicar varios
pequeños big bangs y descubrir, en caso de existir, nuevas
dimensiones.
 El colisionador es un gran complejo de anillos donde las partículas son
aceleradas hasta casi la velocidad de la luz.
 Los experimentos en el GHC permitieron descubrir el famoso bosón de
Higgs, una partícula parcialmente responsable de dar masa a otras
partículas.
 En su primera fase de operación logro a alcanzar una energía de 7 TeV.
 Su primer apagon prolongado fue el 13 de febrero de 2013 para su actualización
de 2 años llamada Long Shutdown 1 (LS1),
 Su segundo apagon es conocido como el Long Shutdown 2 (LS2), todo el
complejo de aceleradores y detectores será reforzado y actualizado para el
siguiente ciclo del LHC y para el proyecto del LHC de Alta Luminosidad (HL-
LHC), que comenzará a obtener datos a partir de 2025.
Ilustración 1 Un Un desafío a la gravedad
Los imanes del LHC generan campos magnéticos 100.000 veces más potentes
que la fuerza gravitacional de la Tierra
Ilustración 2 El frigorífico más grande del mundo
No solo se trata del mayor acelerador de partículas, si no también del
"frigorífico" más grande del mundo. En el interior del LHC las temperaturas
alcanzadas son astronómicas, y para su correcto funcionamiento, los imanes
que lo conforman deben permanecer,  en ocasiones, a temperaturas de -271,3
ºC, para lo que se emplean toneladas de nitrógeno líquido y helio.
Ilustración 3 Velocidad de vértigo
El del LHC es también el circuito en el que se alcanzan las velocidades más
altas del mundo. En él, los científicos han logrado acelerar partículas hasta el
99.9999991% de la velocidad de la luz, el límite de velocidad en el universo.
Ilustración 4 Un lugar muy vacio
El LHC es a su vez, el lugar más vacío del sistema solar. Esto es indispensable
para evitar que las partículas al ser aceleradas para su estudio, choquen con
otras moléculas de gas. El vacío en su interior es similar al que encontramos en
el espacio interplanetario.
Ilustración 5 Recreando el universo remoto
El llamado CMS (Solenoide Compacto de Muones) es uno de los cuatro
grandes detectores del Gran Colisionador de Hadrones. Estos instrumentos
detectan y analizan las colisiones de partículas subatómicas.

También podría gustarte