Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GRAN COLISIONADOR DE HADRONES (LHC)

CICLO: IV

SEMESTRE ACADÉMICO: 2020 - II

DOCENTE:
ALUMNOS:
RESUMEN

El Gran Colisionador de Hadrones o LHC, por sus siglas en inglés, es el acelerador de

partículas más grande y poderoso que se ha creado hasta el momento. 

En un acelerador de partículas, partículas subatómicas se aceleran a velocidades cercanas a

la de la luz para que estas colisionen y así poder estudiar los efectos de estas colisiones. En

muchos casos, estas colisiones pueden llevar a la creación de partículas nuevas. En el

complejo del CERN, hay una serie de aceleradores que trabajan en conjunto con el LHC

para acelerar partículas a velocidades nunca antes logradas. Esto nos ha permitido tener por

primera vez evidencia del campo Higgs: campo que explica el origen de la masa de los

objetos. Algunos creen que estas altas colisiones energéticas pueden generar peligros para

nuestro planeta y a la humanidad. Por ejemplo, creen que es posible que se generen

agujeros negros miniatura. Sin embargo, la Tierra es bombardeada por partículas con mayor

energía y hasta ahora no hemos visto evidencia de estos agujeros miniatura. Además, las

leyes de la mecánica cuántica explican que, si esto fuera posible, estos agujeros se

desintegrarían inmediatamente. (MUNDO, 2019)


INTRODUCCION

El Colisionador de Hadrones. Es un acelerador y colisionador de partículas ubicado en

la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, sigla que corresponde su

antiguo nombre en francés: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), cerca de

Ginebra, en la frontera franco-suiza. Fue diseñado para colisionar haces de hadrones, más

exactamente de protones, de hasta 7 Terra electrón voltios (TeV) de energía, siendo su

propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el cual es

actualmente el marco teórico de la física de partículas, del que se conoce su ruptura a

niveles de energía altos.

Dentro del colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos opuestos hasta

alcanzar el 99,99% de la velocidad de la luz, y se los hace chocar entre sí produciendo

altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos

ocurridos inmediatamente después del big bang

En el marco de la física, su objetivo fundamental, es la búsqueda del origen y los

constituyentes últimos de los átomos, sus componentes básicos, es decir, las llamadas

partículas elementales. Y así, prestando gran atención a los productos resultantes de estas

colisiones los físicos aprenden sobre las leyes de la Naturaleza. Sin embargo, gracias a los

aceleradores de partículas, y a la necesidad de desarrollar tecnologías paralelas para su

construcción y funcionamiento, se han conseguido otros logros que han contribuido al

desarrollo de la ciencia y al bienestar de la humanidad de forma considerable


ÍNDICE

RESUMEN...........................................................................................................................................2
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
ÍNDICE................................................................................................................................................4
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC)............................................................................................5
¿Como funciona el LHC?.............................................................................................................7
¿Razones para temer?................................................................................................................8
Primer apagado prolongado (2013–2015)................................................................................10
Segunda Puesta en Funcionamiento (2015–2018)...................................................................11
Segunda Gran Parada de Funcionamiento (2018–2021 y el futuro próximo)..........................12
ATLAS...............................................................................................................................................16
Componentes...........................................................................................................................16
1. El Detector Interno...........................................................................................................17
2. Calorímetros.....................................................................................................................17
3. Espectrómetro muónico...................................................................................................18
4. Sistema de imanes............................................................................................................18
CMS..................................................................................................................................................19
Características..........................................................................................................................19
Diseño......................................................................................................................................19
LHCb.................................................................................................................................................20
ALICE................................................................................................................................................22
CONCLUSIONES................................................................................................................................24
Bibliografía.......................................................................................................................................25
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC)

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) es el mayor acelerador

de partículas del mundo. En este experimento, los físicos del Laboratorio Europeo de Física

de Partículas (CERN) hacen chocar entre sí partículas subatómicas (principalmente

protones, uno de los constituyentes del núcleo del átomo) en puntos seleccionados donde se

ubican grandes detectores (ATLAS, CMS, LHCb y ALICE). Estos registran las partículas

resultantes de las colisiones para estudiar los elementos que componen la materia de la que

está hecha el Universo, incluidos nosotros mismos, y sus interacciones.

Situado en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra, el LHC es un anillo de 27 kilómetros

de circunferencia ubicado a 100 metros bajo tierra. Es una de las máquinas más complejas

construida nunca: sus 9.300 imanes superconductores, fundamentales para hacer girar los

haces de partículas a velocidades cercanas a las de la luz, deben refrigerarse a una

temperatura inferior a la del espacio exterior (-270 grados centígrados, cerca del cero

absoluto); el interior del anillo es el lugar más vacío del Sistema Solar (10-13 atmósferas)

para evitar que las partículas colisionen con moléculas de gas; y cuando las partículas

colisionan entre sí se generan temperaturas 100.000 veces más calientes que el interior del

Sol. Tras su inauguración en 2008, el LHC comenzó su actual periodo de funcionamiento a

finales de 2009. A finales de marzo de 2010 alcanzó los 7 teraelectronvoltios (TeV) de

energía de colisión entre partículas, la mayor registrada en un experimento de este tipo. En

2013-2014, el LHC se encuentra sometido a tareas de mantenimiento y actualización

durante su primera parada técnica larga. A partir de 2015 volverán a producirse colisiones

en su interior, alcanzando gradualmente la energía para la que está diseñado, 14 TeV.


El LHC se mantendrá operativo al menos 15 años. En ese tiempo, los científicos esperan

obtener datos suficientes para profundizar en el conocimiento del origen y formación del

Universo. Un gran paso en este sentido ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs, a

veces llamada “partícula de la masa”. La observación de esta partícula confirmaría las

predicciones y "enlaces perdidos" del Modelo Estándar de la física, pudiéndose explicar

cómo las otras partículas elementales adquieren propiedades como la masa.

Verificar la existencia del bosón de Higgs sería un paso significativo en la búsqueda de

una teoría de la gran unificación, que pretende relacionar tres de las cuatro fuerzas

fundamentales conocidas, quedando fuera de ella únicamente la gravedad. Además, este

bosón podría explicar por qué la gravedad es tan débil comparada con las otras tres fuerzas.

Junto al bosón de Higgs también podrían producirse otras nuevas partículas que fueron

predichas teóricamente, y para las que se ha planificado su búsqueda,8 como

los strangelets, los micro agujeros negros, el monopolo magnético o las partículas

supersimétricas.

la partícula asociada a un nuevo campo de fuerza en la Naturaleza (denominado "campo de

Higgs") que explicaría el origen de la masa de las partículas elementales los grandes

experimentos son

(CENTRO NACIONAL DE FÍSICA DE PARTÍCULAS ASTROPARTÍCULAS Y NUCLEAR [ CPAN] , 2010)

¿Como funciona el LHC?

El LHC se encuentra en el complejo de aceleradores del CERN. ¿Qué es esto? Es

una sucesión de máquinas diseñadas para acelerar gradualmente un rayo de partículas a un

nivel determinado de energía. Cabe resaltar que el LHC es un acelerador entre varios que

conforman el complejo del CERN y que fueron construidos en distintos años (como
veremos en el gráfico). De esta manera, con cada máquina, las partículas alcanzan

velocidades cada vez más grandes. Abajo, puedes observar un gráfico esquemático del

complejo del CERN. (MUNDO, 2019)

¿Pero cómo funciona? Primero, se bombean átomos de hidrógeno a un acelerador de

partículas lineal llamado LINAC 2 (que se puede observar en la parte inferior del gráfico).

En este acelerador se les quita los electrones a los átomos de hidrógeno, de tal forma que

solo quedan protones (el núcleo de estos átomos tiene solo un protón). Luego, se acelera a

estos protones hasta que alcanzan una velocidad equivalente a un tercio de la velocidad de

la luz. (MUNDO, 2019)

Una vez que alcanzan esta velocidad entran al Booster, un acelerador circular en el que los

protones alcanzan el 91.6% de la velocidad de la luz. Después, pasan al Sincrotón de

Protones (PS). En él, las partículas son aceleradas por 1.2 segundos hasta alcanzar una

velocidad superior al 99.9% de la velocidad de la luz, para luego pasar al Super Sincrotón

de Protones (SPS), donde su velocidad aumenta para pasar finalmente al LHC. (MUNDO,

2019)

Del Super Sincrotón, los protones son inyectados al LHC en direcciones opuestas. Un

grupo de partículas viaja por un tubo, mientras otro grupo viaja por otro tubo en dirección

opuesta. Estos tubos son mantenidos en vacío y tienen electroimanes superconductores para

controlar de manera precisa la trayectoria de las partículas. Miles de magnetos son usados

para lograr esto. (MUNDO, 2019)

Finalmente, los protones colisionan en cuatro puntos especiales, donde se encuentran los

detectores de partículas (los puntos marcados con estrellas en nuestro gráfico): ATLAS,

CMS, ALICE y LHCb. Cuando estas partículas chocan, se generan temperaturas 100 mil

veces más calientes que las que se dan al interior del Sol. Asimismo, se generan nuevas
partículas, las cuales son detectadas por los instrumentos mencionados. De esta manera, los

científicos pueden estudiar los elementos que componen la materia de la que está hecha el

universo. (MUNDO, 2019)

¿Razones para temer?

Ahora, como astrofísico Ethan Siegel explica, algunas personas temen que los niveles de

energía producidos por las colisiones de partículas en el LHC puedan causar catástrofes:

principalmente se tiene la idea de que estas colisiones podrían generar mini agujeros

negros. Si no sabes qué es un agujero negro, puedes entrar a nuestro informe sobre ellos.

Pero, básicamente, son entidades que tienen tanta gravedad que pueden absorber todo a su

paso, incluso la luz. (MUNDO, 2019)

Sin embargo, el mismo CERN explica que no hay razones para temer. Esta institución

indica que las cuestiones de seguridad han sido debidamente abordadas. Para ello, el LHC

Safety Assessment Group (LSAG) ha actualizado una revisión que llevó a cabo un grupo

independiente de científicos el 2003 sobre la seguridad de los experimentos

realizados. (MUNDO, 2019)

El LSAG reafirma y extiende las conclusiones del estudio del 2003: los experimentos no

presentan ningún peligro ni razones para preocuparse. Cualquier cosa que el LHC puede

hacer, la naturaleza ya lo ha hecho muchas veces durante la vida de la Tierra. Este reporte

del LSAG ha sido revisado y respaldado por el CERN’s Scientific Policy Committee, un

grupo de científicos externos que asesoran al CERN. (MUNDO, 2019)

¿Su finalidad? Colisionar hadrones, un grupo de partículas subatómicas que incluye los
protones (las partículas que principalmente circulan en el LHC), recreando las condiciones

que existieron justo después del Big Bang. (MUNDO, 2019)

El físico del CERN Héctor García-Morales, que trabaja en el LHC y realiza estudios y

cálculos destinados a mejorar el rendimiento del mismo, explica que estas colisiones,

extraordinariamente energéticas, recrean las circunstancias que hubo durante la primera

milbillonésima de segundo después de esa «Gran Explosión» que tuvo lugar hace 13.800

millones de años, el inicio de un período de tres minutos que fue capital para el devenir del

universo. En ese breve lapso de tiempo el universo era tan extremadamente energético,

denso y caliente que no permitía la formación de átomos. Ni siquiera los fotones,

componentes de la luz, podían moverse. Todo era plasma y oscuridad, hasta que las

temperaturas descendieron lo suficiente para que los primeros núcleos atómicos pudieran

constituirse y, literalmente, se hiciera la luz. (National Geographic España , 2020)

Además de descifrar los secretos de ese universo remoto, las investigaciones llevadas a

cabo en el LHC abren la puerta a que algún día se puedan aportar los datos necesarios para

consolidar la que sería la revolución de la física más grande de todos los tiempos: una única

teoría que en lo que a la materia se refiere lo explique todo, tanto a escala macroscópica

como microscópica. Algo que hoy no pasa, pues ambas escalas parecen estar sometidas a

leyes diferentes. (National Geographic España , 2020)

Pero eso, hoy por hoy, es una quimera. Aunque, teóricamente, un supercolisionador podría

dar respuesta a ello. Si lo que sucede con la energía que se desprende de esas tremendas

colisiones entre protones no disminuye ni aumenta, sino que se transforma en la masa de las

nuevas partículas… entonces ¿qué conclusión se debería extraer si, en el hipotético caso de

que se lograra reproducir energías muchísimo más altas de las que hoy se consigue generar,

resultara que tras una colisión la energía resultante fuera menor que la que había antes del
choque? ¿Se habría escabullido ese sobrante a un universo paralelo? (National Geographic

España , 2020)

Primer apagado prolongado (2013–2015)

El LHC se cerró el 13 de febrero de 2013 para su actualización de 2 años llamada Long

Shutdown 1 (LS1), que debía tocar muchos aspectos del LHC: permitir colisiones a 14

TeV, mejorar sus detectores y preaceleradores (el Proton Synchrotron y Super Proton

Synchrotron), además de reemplazar su sistema de ventilación y 100 km (62 millas) de

cableado dañado por colisiones de alta energía desde su primera ejecución. El colisionador

mejorado comenzó su largo proceso de puesta en marcha y prueba en junio de 2014, con el

Proton Synchrotron Booster a partir del 2 de junio de 2014, la interconexión final entre los

imanes y las partículas en circulación del Proton Synchrotron el 18 de junio de 2014, y la

primera sección del sistema principal de superimanes del LHC alcanzó una temperatura de

funcionamiento de 1,9 K (−271,25 ° C), unos días después. Debido al lento avance del

"entrenamiento" de los imanes superconductores, se decidió iniciar la segunda corrida con

una energía menor de 6,5 TeV por haz, correspondiente a una corriente de 11.000 amperios.

Se informó que el primero de los principales imanes del LHC había sido capacitado con

éxito el 9 de diciembre de 2014, mientras que la capacitación de los otros sectores de

imanes finalizó en marzo de 2015. (De Wikipedia, la enciclopedia libre , 2019)

Segunda Puesta en Funcionamiento (2015–2018)

El 5 de abril de 2015, el LHC se reinició después de un descanso de dos años, durante el

cual los conectores eléctricos entre los imanes de flexión se actualizaron para manejar de

manera segura la corriente requerida de 7 TeV por haz (14 TeV en la colisión).Sin

embargo, los imanes de flexión solo fueron entrenados para manejar hasta 6,5 TeV por haz
(13 TeV en total durante la colisión frontal), que se convirtió en la energía operativa útil

desde 2015 a 2017. Dicha energía se alcanzó por primera vez el 10 de abril de 2015. Las

mejoras culminaron en el momento en el que logró colisionar protones con una energía

combinada de 13 TeV. El 3 de junio de 2015, el LHC comenzó a entregar datos

informáticos de física de partículas después de casi dos años sin funcionamiento operativo.

En los meses siguientes se usó para efectuar colisiones protón-protón, mientras que en

noviembre la máquina cambió para realizar colisiones de iones de plomo y, finalmente, en

diciembre comenzó el apagado habitual de invierno.

En 2016, los operadores de la máquina se centraron en aumentar la "luminosidad" de las

colisiones protón-protón. El valor previsto en el diseño se alcanzó por primera vez el 29 de

junio y otras mejoras posteriores aumentaron la tasa de colisión en un 40% por encima del

valor de diseño originalmente previsto. El número total de colisiones en 2016 excedió el

número de la Fase 1 con energías cada vez más altas por colisión. El primer ciclo protón-

protón fue seguido por cuatro semanas de colisiones protón-plomo.

En 2017, la luminosidad se incrementó aún más y alcanzó el doble del valor del diseño

original. El número total de colisiones también fue mayor que en 2016.

El funcionamiento en 2018 comenzó el 17 de abril y se detuvo el 3 de diciembre, incluidas

cuatro semanas de colisiones de núcleos de plomo contra plomo. (Proyectos Wikimedia,

2016)

Segunda Gran Parada de Funcionamiento (2018–2021 y el futuro próximo)

Durante el parón de dos años actual, conocido como el Long Shutdown 2 (LS2), todo el

complejo de aceleradores y detectores será reforzado y actualizado para el siguiente ciclo

del LHC y para el proyecto del LHC de Alta Luminosidad (HL-LHC), que comenzará a
obtener datos a partir de 2025. Incrementar la luminosidad del LHC implicará producir

muchos más datos. (SINC, 2018)

Todos los experimentos del LHC mejorarán partes importantes de sus detectores en los

próximos dos años. Casi la totalidad del experimento LHCb se cambiará para incluir

componentes más rápidos que permitirán registrar eventos en tiempo real con las colisiones

entre protones. De forma similar, el experimento ALICE mejorará la velocidad de sus

detectores de trazas. ATLAS y CMS llevarán a cabo también mejoras y comenzarán a

prepararse para su gran renovación de cara al HL-LHC. (SINC, 2018)

Los físicos y responsables del CERN ya sueñan con los descubrimientos que pueda aportar

el LHC en su Run3. Los haces de protones volverán a circular por el LHC en la primavera

de 2021 (SINC, 2018)


Ilustración 1 El frigorífico más grande del mundo
No solo se trata del mayor acelerador de partículas, si no también del "frigorífico" más

grande del mundo. En el interior del LHC las temperaturas alcanzadas son astronómicas, y

para su correcto funcionamiento, los imanes que lo conforman deben permanecer,  en


ocasiones, a temperaturas de -271,3 ºC, para lo que se emplean toneladas de nitrógeno

líquido y helio.

Ilustración 2 Un lugar muy vacío


El LHC es a su vez, el lugar más vacío del sistema solar. Esto es indispensable para evitar

que las partículas al ser aceleradas para su estudio, choquen con otras moléculas de gas. El

vacío en su interior es similar al que encontramos en el espacio interplanetario.

Ilu
stración 3 Recreando el universo remoto
El llamado CMS (Solenoide Compacto de Muones) es uno de los cuatro grandes detectores

del Gran Colisionador de Hadrones. Estos instrumentos detectan y analizan las colisiones

de partículas subatómicas.
ATLAS

Es uno de los grandes experimentos del LHC. Con 46 metros de longitud, 25 de altura y

7.000 toneladas de peso, es uno de los instrumentos más sofisticados construidos para la

ciencia. Es uno de los detectores llamados de propósito general, donde los científicos

analizarán una amplia variedad de fenómenos físicos como la búsqueda de partículas que

forman la materia oscura, dimensiones extra o el famoso bosón de Higgs, la partícula que

otorgaría masa al resto. En ATLAS participan 2.900 científicos de 172 institutos

procedentes de 37 países. El ATLAS es un detector multipropósito. Cuando los haces

de protones producidos por el acelerador interactúen en el centro del detector, se producirán

una serie de partículas con un amplio rango de energías. Más que centrarse en un

determinado tipo de partículas, el ATLAS se ha diseñado para que mida el mayor intervalo

posible de energías. Se pretende que, sea cual sea el proceso producido o las partículas

generadas, el ATLAS sea capaz de detectarlas y medir sus propiedades. Experimentos

anteriores, como el Tevatrón y el LEP, fueron diseñados con un propósito similar. Sin

embargo, las condiciones únicas de operación del ATLAS (energías nunca vistas y un ritmo

de colisiones extremadamente elevado) hacen de su diseño el más complejo hasta la fecha.

(Proyectos Wikimedia, 2020)

Componentes.

El ATLAS consta de una serie de cilindros concéntricos de tamaños crecientes que rodean

el punto de interacción, donde colisionan los haces de protones. Se divide en cuatro partes
principales: el Detector Interno, los calorímetros, el espectrómetro de muones y los imanes

externos. Cada parte se subdivide a su vez en más capas. Los detectores son

complementarios: el Detector Interno determina la trayectoria de cada partícula, los

calorímetros miden la energía de las partículas poco penetrantes, y los sistemas muónicos

miden parámetros adicionales de los muones muy penetrantes. Los imanes externos doblan

la trayectoria de las partículas detectadas en el Detector Interno y el espectrómetro de

muones, permitiendo medir su momento.

1. El Detector Interno. El Detector Interno empieza a pocos centímetros del eje de

colisión, y se extiende hasta 1,2 metros alrededor. Tiene 7 metros de longitud en

forma de tubería. Su principal función es trazar (determinar la trayectoria) de las

partículas cargadas midiendo su interacción con la materia en ciertos puntos,

revelando así el tipo de partícula producida y su momento. El campo magnético que

baña este detector provoca que las partículas cargadas sigan trayectorias curvas; la

dirección de dicha curva revela la carga de la partícula y su radio de curvatura su

momento. Los puntos iniciales de las trayectorias dan información acerca del tipo

de partícula; así, si un grupo de trayectorias parecen originarse en puntos diferentes

al de la colisión protón-protón, puede ser indicativo de partículas procedentes de la

desintegración de un quark abajo.

2. Calorímetros. Los calorímetros se sitúan en el exterior del solenoide magnético que

rodea al detector interno. Su propósito es medir la energía de cada partícula

absorbiéndola. Hay dos sistemas básicos: un calorímetro electromagnético interno y

un calorímetro hadrónico externo. Ambos son calorímetros de muestreo, es decir,

absorben energía mediante metales muy densos y periódicamente miden la forma de


la lluvia de partículas resultante, infiriendo la energía de la partícula original a

través de estas medidas.

3. Espectrómetro muónico. El espectrómetro muónico es un sistema de seguimiento

extremadamente grande, y se extiende desde los calorímetros hasta la parte más

externa del detector. Su gran tamaño es necesario para medir con precisión

el momento de los muones, que son capaces de atravesar las partes internas del

detector; es una parte vital porque los muones son indicativos de muchos procesos

físicos, y porque no se podría medir con precisión la energía total involucrada en un

evento si fueran ignorados. Funciona de manera parecida al detector interno, con los

muones curvando sus trayectorias para poder identificar su momento, aunque su

campo magnético es diferente, tiene menor precisión espacial y un volumen mucho

mayor. También se utiliza para identificar muones simplemente; se espera que muy

pocas partículas atraviesen el detector interno y los calorímetros y por tanto dejen

señales en esta parte.

4. Sistema de imanes. El ATLAS utiliza dos grandes imanes para curvar la trayectoria

de las partículas cargadas, con el objeto de poder medir su momento. Esta curvatura

se debe a la fuerza de Lorentz, y es proporcional a la velocidad. Ya que la mayoría

de partículas generadas viajarán a una velocidad cercana a la de la luz, dicha fuerza

es la misma para partículas con diferentes momentos. Así, las partículas con un

momento elevado se curvarán poco, mientras que las que tengan poco momento

tendrán un radio de curvatura mayor; dicho radio de curvatura puede cuantificarse y

deducir de ahí el momento para cada una. (Proyectos Wikimedia, 2020)


CMS

Compact Muon Solenoid (CMS) Solenoide compacto de muones es, junto a ATLAS, el

otro gran experimento del LHC, un gran detector de 21 metros de largo, 15 de alto y 12.500

toneladas de peso cuyos objetivos son también, entre otros, la búsqueda de las partículas

que forman la materia oscura, dimensiones extra y el bosón de Higgs. En CMS participan

más de 2.000 científicos de 155 institutos y 37 países, entre ellos 88 españoles.

Características. Algunas características importantes del CMS son:

 Tiene un tamaño relativamente compacto y contenido.

 Está optimizado para detectar muones

 Tiene un potente imán solenoidal.


Diseño. El CMS es un detector de propósito general, capaz de estudiar múltiples aspectos

de las colisiones de protones a 14 TeV, la energía media del LHC. Contiene sistemas para

medir la energía y la cantidad de movimiento de fotones, electrones, muones y otras

partículas producto de las colisiones. La capa detectora más interna es un rastreador de

sílice semiconductora. A su alrededor, un calorímetro electromagnético de cristales

escintiladores (centelleadores), rodeado de un calorímetro de muestreo para hadrones. El

rastreador y el calorímetro son lo suficientemente compactos como para entrar dentro del

imán solenoidal del CMS, que genera un campo magnético de 4 Teslas. En el exterior del

imán se sitúan grandes detectores de muones. (Proyectos Wikimedia, 2020)

LHCb

Los dos hadrones de tipo B que se produzcan se hallarán contenidos predominantemente en

un estrecho cono cercano al haz de protones original. Este hecho es el que determina la

geometría del detector LHCb, que se puede describir como un espectrómetro de un único
brazo, formado por subdetectores planos perpendiculares al haz incidente, muy diferente en

este aspecto de otros experimentos con forma cilíndrica como ATLAS o CMS, también del

LHC. Las partículas con contenido de quarks b se producen en ambos sentidos, de forma

simétrica respecto del punto de colisión, pero debido al diseño del detector sólo la mitad de

ellas son detectables. El detector LHCb tiene una cobertura angular entre 10 y 300

miliradianes (mrad), en la dirección horizontal, y de 250 mrad en el plano vertical. Esta

asimetría es debida al gran imán dipolar presente en el detector, que tiene su componente

principal en la dirección vertical.

Este experimento, de 5.600 toneladas de peso, analizará una de las cuestiones más

intrigantes de la Física fundamental, la relacionada con la antimateria (partículas iguales a

las que conforman la materia, pero con cargas opuestas). En el Big Bang tuvo que

producirse la misma cantidad de materia que de antimateria, pero en la actualidad sólo

existe materia, con lo cual deben existir asimetrías. En particular, se estudiarán estas

asimetrías en el quark b, que pertenece a réplicas pesadas de la materia ordinaria, y cuya

detección es la especialidad del experimento. Sus desintegraciones informarán sobre la

posible presencia de partículas pesadas en el vacío, más allá del modelo Estándar de la

Física fundamental. En LHCb participan 650 científicos de 48 institutos y 13 países.


ALICE

En el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment; en español, Gran

Experimento Colisionador de Iones) se recrean las condiciones que debieron existir

instantes después del Big Bang, bajo las cuales se formó la materia. Esto se realiza

colisionando iones de plomo (átomos de plomo desprovistos de electrones). En el detector

de 10.000 toneladas de peso trabajan 1.000 científicos de 94 institutos de 28 países.

ALICE está optimizado para estudiar colisiones de iones pesados (núcleos de Pb-Pb) en un

centro de energía de masa de hasta 5,02 TeV por par de nucleones. La temperatura y la

densidad de energía resultantes permiten la exploración del plasma de quarks-gluones, un

quinto estado de la materia en el que se liberan quarks y gluones. Se cree que condiciones

similares existieron una fracción de segundo después del Big Bang antes de que los quarks

y gluones se unieran para formar hadrones y partículas más pesadas.

ALICE se centra en la física de la materia que interactúa fuertemente a densidades de

energía extremas. Las propiedades del plasma de quarks-gluones y la comprensión del

desconfinamiento de quarks son cuestiones clave en la cromodinámica cuántica (QCD).

Los resultados obtenidos por ALICE corroboran la comprensión del confinamiento del

color y la restauración de la simetría quiral. Se espera que la recreación de la forma

primordial de la materia, el plasma de quark-gluones, y la comprensión de cómo

evoluciona, arroje luz sobre las preguntas sobre cómo está organizada la materia, el

mecanismo que confina los quarks y gluones y la naturaleza de las interacciones fuertes y

cómo resultan en la generación de la mayor parte de la masa de materia ordinaria. La

cromodinámica cuántica (QCD) predice que a densidades de energía suficientemente altas

habrá una transición de fase desde la materia hadrónica convencional, donde los quarks
están encerrados dentro de partículas nucleares, a un plasma de quarks y gluones

desconfinados. Se cree que el reverso de esta transición tuvo lugar cuando el universo tenía

solo 10−6 segundos de edad, y aún puede desempeñar un papel hoy en día en los corazones

de las estrellas de neutrones que colapsan u otros objetos


CONCLUSIONES

 Los colisionadores son instrumentos de gran sofisticación. Aceleran los haces de

partículas hasta energía muy próximas a la velocidad de la luz para que, después,

colisionen entre sí o sobre otros tipos de materia

 Llegamos a la conclusión que el Gran Colisionador de Hadrones nos ayudara a

entender mas sobre como se fue dando el origen y formación del Universo después

del Big Bang.

 El colisionador es un gran complejo de anillos donde las partículas son aceleradas

hasta casi la velocidad de la luz.

 Los experimentos en el GHC permitieron descubrir el famoso bosón de Higgs, una

partícula parcialmente responsable de dar masa a otras partículas.

 Su primer apagon prolongado fue el 13 de febrero de 2013 para su actualización de

2 años llamada Long Shutdown 1 (LS1),

 Su segundo apagon es conocido como el Long Shutdown 2 (LS2), todo el complejo

de aceleradores y detectores será reforzado y actualizado para el siguiente ciclo del

LHC y para el proyecto del LHC de Alta Luminosidad (HL-LHC), que comenzará a

obtener datos a partir de 2025.


Bibliografía

CENTRO NACIONAL DE FÍSICA DE PARTÍCULAS ASTROPARTÍCULAS Y NUCLEAR [ CPAN] . (2010). El


Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Obtenido de CENTRO NACIONAL DE FÍSICA DE
PARTÍCULAS ASTROPARTÍCULAS Y NUCLEAR [ CPAN] :
https://www.i-cpan.es/es/content/el-gran-colisionador-de-hadrones-lhc

De Wikipedia, la enciclopedia libre . (2019, MARZO 23). Gran Colisionador de Hadrones - Large
Hadron Collider. Obtenido de De Wikipedia, la enciclopedia libre :
https://es.qaz.wiki/wiki/Large_Hadron_Collider#Long_Shutdown_1_(2013%E2%80%9320
15)

MUNDO. (2019, DICIEMBRE 20). El Gran Colisionador de Hadrones: descubriendo el origen del
universo. Obtenido de MUNDO: https://www.enterarse.com/20191220_0001-el-gran-
colisionador-de-hadrones-descubriendo-el-origen-del-universo

National Geographic España . (2020, ENERO 23). Curiosidades sobre el Gran Colisionador de
Hadrones del CERN. Obtenido de National Geographic España :
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/11-cosas-que-no-
sabias-sobre-lhc-cern_13139

Proyectos Wikimedia. (2016, NOVIEMBRE 13). Gran colisionador de hadrones. Obtenido de


Proyectos Wikimedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_colisionador_de_hadrones#Apagado_por_un_incident
e

Proyectos Wikimedia. (2020, 11 4). Experimento ATLAS. Obtenido de Proyectos Wikimedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_ATLAS#:~:text=El%20LHC%2C%20de
%2027%20km,superiores%20al%20del%20primer%20acelerador.&text=As%C3%AD%2C
%20el%20ATLAS%20es%20el,part%C3%ADculas%20generadas%20en%20el%20LHC.

SINC. (2018, ABRIL 12). El LHC se apaga durante dos años para afrontar nuevos retos. Obtenido de
SINC: https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-LHC-se-apaga-durante-dos-anos-para-
afrontar-nuevos-retos

También podría gustarte