Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y SU


IMPACTO EN EL ENFOQUE DE LA AUDITORÍA, TACNA, AÑO 2021

ELABORADO POR:

• Jordy Williams Cotrado Ninaja 2018-102027


• Cristhian Rivaldo Castillo Calisaya 2018-102022
• Carlanicole Mamani Ccajma 2018-102036
• Caleb Mandamiento Mamani 2018-102065
• Stephany Daysi Torres García 2018-102069

ASESORA:

C.P.C. Betty Esther Cohaila Calderón

TACNA- PERÚ

2022
DEDICATORIA
Esta investigación está dedicado a nuestros padres, familiares y asesores que
apoyaron en el desarrollo de elaboración de nuestra tesis.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos incondicionalmente a todas aquellas personas que nos apoyaron
durante el proceso de investigación de nuestra tesis, tanto a nuestros
familiares, asesor y empresas que sumaron a esta investigación.
ÍNDICE

DEDICATORIA.......................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................3
ÍNDICE.....................................................................................................................................4
I. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................6
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................6
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................9
1.2.1. Problema principal.........................................................................................................9
1.2.2. Problemas secundarios:..................................................................................................9
1.2.3. Justificación.................................................................................................................10
1.2.4. Importancia..................................................................................................................10
1.3. LIMITACIONES.................................................................................................................11
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................11
1.4.1. Objetivo general...........................................................................................................11
1.4.2. Objetivos específicos...................................................................................................11
1.5. HIPÓTESIS.........................................................................................................................11
1.5.1. Hipótesis general..........................................................................................................11
1.5.2. Hipótesis específicas....................................................................................................12
II. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO........................................................................13
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................13
2.1.1. Antecedentes de la investigación a nivel internacional................................................13
2.1.2. Antecedentes de la investigación a nivel nacional........................................................15
2.1.3. Antecedentes de la investigación a nivel local.............................................................18
2.2 BASES TEÓRICAS...........................................................................................................20
2.2.1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:..........................20
2.2.1.1 Definición....................................................................................................................20
2.2.1.1.1 INTELIGENCIA ARTIFICIAL...........................................................................21
2.2.1.1.1.1. Conceptos relacionados sobre IA......................................................................22
2.2.1.1.2. TÉCNICAS DE AUDITORÍA ASISTIDAS POR COMPUTADOR (TAAC)...24
2.2.2. AUDITORÍA..................................................................................................................25
2.2.2.1. Definición................................................................................................................25
2.2.2.2. Tipos de auditoría:.................................................................................................28
2.3. Marco conceptual...............................................................................................................37
III. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO......................................................43
3.1. Características De La Investigación.................................................................................43
3.2. Tipo de Investigación.........................................................................................................44
3.3. Nivel de Investigación........................................................................................................44
3.4. Diseño de investigación......................................................................................................45
3.5. Población y muestra...........................................................................................................47
3.5.1. Población.....................................................................................................................47
3.5.2. Muestra........................................................................................................................47
3.6. Operacionalización de variables............................................................................................48
3.6.1. Identificación de variables...........................................................................................48
3.6.2. Operacionalización de variables...................................................................................48
3.7.1. Técnicas..........................................................................................................................50
3.7.1.2. Instrumentos.............................................................................................................50
3.8. Procesamiento y análisis de datos.....................................................................................51
CAPITULO IV: RESULTADOS..........................................................................................52
4.1. Descripción del trabajo de campo.............................................................................................52
4.2. Diseño de la presentación de resultados...............................................................................52
4.2.1. Fiabilidad del instrumento............................................................................................53
4.3. Presentación de los resultados..............................................................................................53
4.3.1. Variable independiente: Tecnologías de la información y comunicación.....................53
4.3.2. Variable dependiente: auditoría.........................................................................................69
I. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La tecnología ha cambiado el ritmo de los negocios y ha aumentado las


expectativas de los clientes. Los efectos de la tecnología en las empresas no se
detienen y cambian constantemente. El mayor acceso nos ha permitido
aprovechar tecnologías nuevas y diferentes para hacer crecer y adaptar los
negocios. Por ello, en la opinión de Belloch Orti en el (2013, p. 1) menciona:
“Las Tecnologías de la Información y Comunicación, en adelante TIC, se
desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la
informática las telecomunicaciones. Las TIC son el conjunto de tecnologías
que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de
información presentada en diferentes códigos.”

En esa línea, la tecnología continúa revolucionando en la forma que las


empresas realizan negocios en todos los ámbitos. La digitalización permite
integrar toda la información de la cadena de valor a sistemas empresariales,
clasificando los informes financieros y otro tipo de información en servidores,
desarrollando ventajas competitivas en el mercado económico, en el sentido
que facilita a los auditores, gerentes, proveedores, clientes, accionistas y otros
agentes económicos conocer de manera detallada las utilidades de la empresa,
siendo todas sus operaciones transparentes. De igual modo, la digitalización
cumple un rol importante en la promoción e inserción de nuevos mercados
como el comercio electrónico, marketing digital, y creación de plataformas
virtuales para dar solución a respuestas inmediatas.

La innovación digital se centra en proporcionar una propuesta de valor con el


rubro que se dedica la empresa, siendo un tema estratégico. En esta nueva era
tecnológica por la que estamos atravesando, el diseño del modelo de negocio
debe guardar una estrecha relación con las nuevas tecnologías para obtener
resultados satisfactorios. La transformación digital incluye la automatización
de procesos robóticos, la automatización cognitiva, la captura inteligente de
datos y otras tecnologías de vanguardia, las cuales proporcionan a las
organizaciones mejoras en eficiencia y efectividad. En ese sentido, Cabro
Almenara menciona: “Las nuevas tecnologías de la información y
comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática,
la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma
aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva y
interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades
comunicativas”. (2002, pp. 1-2)

El rol de la auditoría es la evaluación de la actividad económica y de los


procesos propios de una entidad o empresa, verificando si se ajusta con las
leyes.

En la opinión de Alatrista Gironzini (2019, p.21) menciona: “Los


Procedimientos de Auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación
aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los
estados financieros, u operaciones que realiza la empresa.” Esto se debe a que
generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para
sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o
conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o
sucesiva.

El principal beneficio para las compañías de ser auditadas es que genera un


impacto positivo para los resultados, reafirma una opinión sobre la
información financiera, ya sea favorable o negativo, pero son reales; ante ello
se tomará las medidas correctivas para ser administrada correctamente en
todos los equipos corporativos de la empresa.

Asimismo, contribuye a la empresa mediante información detallada de


contabilidad: evalúa objetivos, examina la administración y gestión, emite
recomendaciones para la empresa.

En esa línea, Manrique Placido (2019, p. 13) opina:

“La existencia y desarrollo de la sociedad empresarial está basada en la


información y en conocimientos principalmente de orden financiero
que es la expresión e imagen fiel de las organizaciones. Quienes hacen
uso de los estados financieros perciben un grado de certeza cuando la
información de que disponen está auditada, esta confianza está basada
en la opinión que generan los auditores independientes.”
La auditoría desde el punto de vista internacional, las NIAS (Normas
Internacionales de Auditoría), en adelante NIAS, en gran parte del mundo se
esta aplicando y siguiendo de manera obligatoria, ya que es una guía para los
auditores para efectuar cualquier tipo de procedimiento. Es así que Castro
(2015, p. 13) argumenta:

“Las auditorias que hacen las empresas de manera periódica, permiten


evidenciar de manera exacta la situación de la empresa y el desempeño
contable que esta posee en el momento de la evaluación, un claro
ejemplo es la auditoria de los estados financieros entre muchos otros.
Por ende, analizan con profundización los conocimientos y la forma de
aplicación de la NIA en Colombia, a través del documento se
contextualiza de manera general que son las NIA, y como estas son
abordadas por las compañías en la actualidad y con particularidad la
NIA 200”.

Dentro del ámbito nacional, VAG GLOBAL es considerada una de las mejores
firmas auditoras en Perú según el ranking 2021 de Leaders League
demostrando ser una firma comprometida con su trabajo y a seguir mejorando,
ocupando un puesto en el ranking de sociedades de auditoria en Perú.

Víctor Ovalle nos dice sobre la auditoría en el Perú:

“Es obligatoria la presentación de los informes de auditoría de aquellas


empresas que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima, las
que emiten bonos y las reguladas por la Superintendencia de Mercado
de Valores, Superintendencia de Banca y Seguros y AFP’s,
Superintendencia Nacional de Salud, Organismo Supervisor de la
Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público, entre otros
organismos. Las empresas que no cumplen con estos requisitos no
están obligadas a realizar una auditoría financiera y solo son auditadas
si así lo requieren sus accionistas. Y de la misma manera existen otros
motivos que pueden llevar a una empresa a auditar sus estados
financieros, como es el caso de las subsidiarias de empresas extranjeras
y de aquellas cuya matriz cotiza en bolsas del exterior. En todos estos
casos, el principal objetivo de la auditoría es la emisión de una opinión
sobre si los estados financieros son razonables en su conjunto y
asegurar que se han cumplido con las normas y regulaciones
aplicables.” (2021, p. 11)

Por tanto, a nivel del Perú los procedimientos de auditoría vienen efectuándose
con mayor eficiencia y eficacia, debido al desarrollo de las TIC y a los
programas informáticos que se implementan en las empresas o entidades,
detectando de manera rápida y automática algún tipo de error, una conducta
delictógena o un fraude financiero. No obstante, son pocas las sociedades
auditoras que vienen trabajando con los sistemas informáticos, ya sea porque
no se encuentra preparado su personal o considera muy costoso la
implementación de software y hardware.

A nivel regional, Tacna, actualmente solo utilizan un sistema de Hardware las


sociedades auditoras, no obstante, por parte de la Gerencia Regional de
Control de Tacna, por parte de sus auditores vienen siendo capacitado sobre el
uso de las herramientas digitales y haciendo uso del software por parte de la
Contraloría General de la República para transparentar sus actividades e
indicios encontrados ya sea por una acción control previo, simultaneo o
posterior.

Por lo expuesto, en el área contable las nuevas capacidades solicitadas están


estrechamente relacionadas con la tecnología, por lo tanto, han surgido nuevas
formas de trabajar con herramientas tecnológicas que están a disposición de las
firmas de auditoría, siendo un factor clave para brindar un mejor servicio en un
tiempo rápido. Adicionalmente, en la opinión de Moncayo Carolina (2019, p.
1): “Las nuevas herramientas digitales permiten a los departamentos de
Auditoría desarrollar nuevas capacidades y funcionar con mayor eficiencia,
permitiendo gestionar riesgos estratégicos y centrarse en actividades con
mayor valor agregado”

I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

I.2.1.Problema principal

¿Cómo impactan las tecnologías de la información y comunicación en el


enfoque de la auditoría en la ciudad de Tacna, año 2021?
I.2.2.Problemas secundarios:

a) ¿Cómo impacta la inteligencia artificial en el enfoque de la auditoría en


la ciudad de Tacna, año 2021?

b) ¿Cómo impactan las técnicas de auditoría asistidas por computador


(TAAC) en el enfoque de la auditoría en la ciudad de Tacna, año 2021?

c) ¿Cómo impactan las tecnologías de la información y comunicación en


el enfoque de la auditoría interna y externa en la ciudad de Tacna, año
2021?

d) ¿Cómo las tecnologías de la información y comunicación impactan en


el enfoque de la auditoría remota en la ciudad de Tacna, año 2021?

I.2.3.Justificación

Se justifica el presente trabajo de investigación, debido a que nos permitirá


realizar un análisis adecuado y preciso de la auditoría, con el propósito de que
mediante su conocimiento se le pueda dar un buen uso de las tecnologías de la
información y comunicación.

Así mismo permitirá a las sociedades auditoras optar por nuevas prácticas con
ayuda de las TIC de acuerdo a la normativa vigente.

De acuerdo a los objetivos de estudio, su resultado permite encontrar


soluciones concretas a problemas relacionados con las tecnologías de la
información y comunicación e impacto en su enfoque en la auditoría, con tales
resultados se tendrá la posibilidad de proponer mejoras al problema planteado.

I.2.4.Importancia

El trabajo de investigación constituye un aporte de interés especial y marca


relevancia porque identifica los elementos necesarios para concretar el rol del
Contador Público como Auditor enfrentándose a una época tecnológica, siendo
un tema de actualidad. De igual modo, el desarrollo de la tecnología para los
auditores permite prevenir prácticas de fraude, corrupción o conductas
delictógenas por parte de cualquier miembro de la empresa.
Por lo tanto, la motivación que nos llevó a realizar este estudio se debe a que,
en nuestro medio, no se han realizado muchas investigaciones de este tipo,
contribuyendo así a analizar el impacto que tiene la ejecución de las nuevas
medidas tecnológicas frente al sector de auditoría.

I.3. LIMITACIONES

Al ser un tema nuevo, son pocos los estudios e investigaciones que se han
realizado sobre este tema, por lo que no se cuenta con mucha información
bibliográfica y documental que haga referencia al empleo de la tecnología de
la información y comunicación por parte del auditor.

I.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

I.4.1.Objetivo general

Determinar cómo las tecnologías de la información y comunicación impactan


en el enfoque de la auditoría en la ciudad de Tacna, año 2021.

I.4.2.Objetivos específicos

a) Determinar cómo la inteligencia artificial impacta en el enfoque de la


auditoría en la ciudad de Tacna, año 2021.

b) Determinar cómo las técnicas de auditoría asistidas por computador


(TAAC) impactan en el enfoque de la auditoría en la ciudad de Tacna, año
2021.

c) Determinar cómo las tecnologías de la información y comunicación


impactan en el enfoque de la auditoría interna y externa en la ciudad de
Tacna, año 2021.

d) Determinar cómo las tecnologías de la información y comunicación


impactan en el enfoque de la auditoría remota en la ciudad de Tacna, año
2021.

I.5. HIPÓTESIS
I.5.1.Hipótesis general

Las tecnologías de la información y comunicación impactan


significativamente en el enfoque de la auditoría en la ciudad de Tacna, año
2021.

I.5.2.Hipótesis específicas

a) La inteligencia artificial impacta significativamente en el enfoque de la


auditoría en la ciudad de Tacna, año 2021.

b) Las Técnicas de Auditoría Asistidas por Computador (TAAC) impactan


significativamente en el enfoque de la auditoría en la ciudad de Tacna, año
2021.

c) Las tecnologías de la información y comunicación impactan


significativamente en el enfoque de la auditoría interna y externa en la
ciudad de Tacna, año 2021.

d) Las tecnologías de la información y comunicación impactan


significativamente en el enfoque de la auditoría remota en la ciudad de
Tacna, año 2021.
II. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

II.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

II.1.1. Antecedentes de la investigación a nivel internacional

Carcelén Ayala, Yajaira Patricia (2015) realizó el estudio en “Auditoría


informática mediante la aplicación de la Metodología COBIT (Control
Objectives for Information and related Technology) en la Compañía I COACH
SERVICIOS CONSULTING & TRAINING CIA. LTDA.” Para obtener el
título de Ingeniero de Sistemas en la Universidad Técnica De Ambato –
Ecuador. El tipo de investigación es cuantitativa. Debido a las características
de la investigación no se requirió población, ya que el investigador fue directo
a la fuente y verificará los datos personalmente. Las principales conclusiones
de estudio son:

- La compañía “I COACH Servicios”, debe tomar especial consideración


a los proceso de TI que se encuentran en un grado de madurez cero y uno:
Comunicar las aspiraciones y la dirección de la Gerencia, administrar la
calidad, evaluar y administrar los riesgos de TI, adquirir y mantener software
aplicativo, definir y administrar los niveles de servicio, garantizar la
continuidad del servicio, garantizar la seguridad de los sistemas, identificar y
asignar costos, administrar los datos, monitorear y evaluar el control interno,
garantizar el cumplimiento regulatorio, debido a que los mismos se encuentran
en un estado crítico y requieren atención inmediata.

 Se conocieron los procedimientos internos de la compañía, logrando


determinar que los procesos de la misma son realizados la mayoría en forma
manual, lo que supone un costo alto, tanto en recursos como en tiempo de
trabajo para los diferentes departamentos de la compañía.
 Los modelos de madurez de COBIT para el control sobre los procesos
de la compañía “I COACH Servicios”, determinaron la posición precisa de
donde está actualmente respecto a la norma y estableciendo una pauta para
tomar decisiones en cuanto a la inversión necesaria para avanzar en él.

 La consecución de un nivel de madurez mayor al actual en base a los


objetivos de control del marco referencial COBIT se logrará a través de la
aplicación del plan de acción planteado en la presente tesis.
Tiene como principal objetivo, presentar los resultados de la auditoría
teniendo en cuenta los dominios, procesos y objetivos de control para
desarrollar un modelo de madurez. La metodología utilizada para la auditoría
fue el marco de trabajo de COBIT. El resultado del trabajo es la identificación
de procesos críticos y el nivel de madurez de la empresa.

De Vicente Núñez, Diego (2017) “Impacto de las Tecnologías de la


Información en la productividad del establecimiento comercial minorista” para
optar el grado de doctor en la Universidad Complutense De Madrid. La
población de tiendas no especializadas es de 5.390, implicando un error
muestral del 6%. Las principales conclusiones de estudio son:

 La diferencia en términos de productividad entre Europa y Estados


Unidos es objeto de debate actual en ámbitos académicos y políticos. Las
investigaciones académicas, explican este diferencial, entre otras causas, por
la menor productividad de las empresas de servicios y su menor capacidad
para aprovechar el potencial de las TIC. Por esta razón, este trabajo pretende
contribuir a este debate a través del estudio de los factores que explican el
potencial productivo de las TIC en uno de los sectores de servicios más
importantes: el comercio minorista.

 En primer lugar, este trabajo ha revisado los distintos enfoques que


explican la contribución de las TIC a la productividad. La revisión de la
literatura sugiere que existe un amplio consenso sobre la existencia de una
correlación positiva entre las TIC y productividad.

 Las distintas teorías analizadas, también suelen mencionar bajo


diferentes prismas, el hecho de que la contribución de las TIC a la
productividad, depende de factores complementarios como las características
de los recursos humanos o el diseño de la estructura organizativa. En este
sentido, este trabajo ha adoptado como marco teórico uno de los enfoques más
recientes en el ámbito académico, nos referimos al modelo de jerarquías, en el
que las TIC inciden sobre los flujos de conocimiento dentro de la
organización. Al modificar estos flujos, las TIC producen un cambio en las
necesidades de las organizaciones en términos de habilidades de los
empleados en los distintos niveles de las jerarquías organizativas y del
conocimiento.

 Más concretamente, las TIC que aumentan la facilidad de acceso a la


información, fomentan la descentralización de decisiones y reducen la
necesidad de conocimiento de los empleados en los niveles más bajos del
organigrama, ya que el conocimiento organizacional es explicitado a través de
las TIC.

Muchas empresas cometen el error de no hacer uso de las TIC por lo que
puede existir un mal manejo en la administración o en la contabilidad, es por
ello que este trabajo se hizo una investigación sobre el manejo de las TIC y la
influencias que estas tenían en la productividad de una empresa.

II.1.2. Antecedentes de la investigación a nivel nacional

Poma Julca, Luis Erick (2019) “Propuesta de un modelo de auditoría


de sistemas de información para entidades públicas” para optar el título de
Ingeniero Informático de la Universidad Nacional de Piura. El tipo de
investigación es aplicada fundamental con un enfoque cuantitativo, La
población son los sistemas de información que operan en las entidades
públicas del país. La muestra son dos entidades públicas de la región Piura.
Las principales conclusiones de estudio son:

 Se desarrolló con éxito la propuesta de un modelo de auditoría de


sistemas de información que ayude a las acciones de control en una auditoría
de las TIC para una entidad pública, como muestra de ello se aplicó con éxito
el modelo en la Oficina de SUNARP – Otuzco, con lo cual se ha demostrado
la hipótesis planteada en la investigación.
 Para lograr tener éxito en el desarrollo del modelo propuesto, ha sido
importante conocer y comprender el funcionamiento de la organización
pública de forma general, sus normas, políticas y procedimientos más
importantes relacionados a los sistemas de información, así como, lo
establecido por la Contraloría General de la República, ente rector del Sistema
Nacional de Control. Del mismo modo se ha tomado como referencia lo
establecido por la Norma Técnica Peruana 17799 y algunos marcos de
referencia como la ISO 27001 y COBIT.

 En el desarrollo del modelo propuesto, específicamente en el formato


del Plan de Auditoría propuesto, se ha dejado claro que existen los objetivos
de la auditoría, los cuales indican el fin que persigue la entidad pública que
requiere hacer la auditoría o el titular de la misma que la solicita.

 En el desarrollo del modelo propuesto, se establecen los objetivos de


control de la auditoría, los cuales forman la parte operativa de la misma que se
realiza sobre la entidad pública, estos objetivos se definen en el modelo del
Plan de Auditoría propuesto, y su objetivo es evaluar los controles existentes o
identificar la ausencia de ellos dentro del entorno de los sistemas de
información.

Para obtener el éxito que tuvo este proyecto se requirió tener conocimientos
sobre los entornos en los que se trabajó, para ello también se requirió un buen
manejo de la información y así tener un buen control del funcionamiento de la
entidad.

Llano Quispe, Yoel Yurguen (2019) “Uso de las tecnologías de información y


comunicaciones en la competencia profesional de los egresados de la escuela
profesional de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano de
Puno en el periodo 2017.” Para optar el título profesional de Contador Público
en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. El tipo de investigación es
descriptivo-causal. La población son los estudiantes que egresaron en los
semestres, 2017 I, 2017 II de la Escuela Profesional de Ciencias Contables de
la Universidad Nacional del Altiplano, el tamaño de la muestra es 62 alumnos
que egresaron en el periodo 2017. Las principales conclusiones de estudio son:
 El uso de las tecnologías de información y comunicaciones influye
directamente en la competencia profesional de los egresados de la Escuela
Profesional de Ciencias Contables en la Universidad Nacional del Altiplano de
Puno, conforme se aprecia en las Tablas, que corresponde a los encuestados.
Aceptándose la hipótesis general y específicas, donde el 44% de los
encuestados respondieron que es muy importante y 43% de los encuestados
respondieron que es importante, el uso de los conocimientos generales, el 60%
de los encuestados respondieron que es muy importante y 27% de los
encuestados respondieron que es importante uso de softwares de oficina y el
69% respondieron que es muy importante y 23% de los encuestados
respondieron que es importante uso de los sistemas contables especializados
en el sector público y privado.

 Se determinó que el internet es el medio de consulta con más


frecuencia de los egresados para solucionar tecnologías disponibles y útiles
para ejercer su profesión representado por 47%, con insuficiente conocimiento
sobre un teléfono móvil personalizado orientado a la profesión contable; el
52% catalogó tener conocimiento básico en las TIC y por último el 40%
catalogó como “básico” en sus conocimientos en sistemas contables
especializados del sector privado.

 El nivel de enseñanza en temas de las TIC, un grupo minúsculo


equivalente al 32% manifestaron haber adquirido conocimientos generales en
las TIC en la universidad; lo propio ocurre con respecto a los conocimientos en
software de oficina representado por un 17 % y el 23% manifestaron que
adquirieron los conocimientos en sistemas contables en el sector público y
privado en la universidad.

Las tecnologías de la información son un medio muy importante tanto para


alumnos como profesionales, tener conocimiento de ello les abre muchas
puertas a nivel académico y profesional, por lo que es necesario sus
enseñanzas tanto en escuelas como universidades.

Ramírez Villena, Lina Lili (2019) “Gestión con la aplicación de la tecnología


de información y comunicación en la micro y pequeña empresa en el rubro
venta de fármacos - Caso: Botica Vitalis en la ciudad de Trujillo, 2017.” Para
optar el grado académico de Bachiller en Ciencias Administrativas en la
Universidad Católica Los Ángeles Chimbote de Trujillo. El tipo de
investigación es cuantitativa de diseño no experimental-transversal-
descriptiva. Se trabajó con una población censal, y en la muestra se
recolectaron datos a través de encuestas. Las principales conclusiones de
estudio son:

 Concluimos que, en la micro y pequeña empresa, el problema radica


por falta de gestión y/o capacitación con los colaboradores. Por tal motivo, es
preciso mencionar que es necesario tener un mejor manejo que les ayudaría al
desarrollo de sus labores, así mismo brindando una buena comunicación que
les permita estar orientadas hacia los objetivos de la organización.

 Por otro lado, se identificó que, en la Botica Vitalis, los colaboradores


poseen un conocimiento básico acerca de las herramientas de información, sin
embargo, las TIC son fundamentales para la realización de sus labores diarias
ya que les brindaría una gran oportunidad de crecimiento y sobre todo tener
información en el menor tiempo posible.

 Concluyo que la gestión y las TIC son importantes para la MYPE ya


que van de la mano y por lo cual les permite hacer cambios que los llevaría a
ser más eficientes en el proceso de sus actividades. Asimismo, las nuevas
tecnologías son una gran oportunidad para la mejora de la gestión de la botica,
teniendo comunicación que permita tener acceso en relación con los clientes.

En esta investigación se resalta la importancia del conocimiento de las TIC en


el ámbito laboral, por lo que se realizaron encuestas a los empleados en donde
se confirma esa teoría y que de la misma manera recibir capacitaciones sobre
el manejo de las tecnologías de la información en las MYPES sería algo ideal.

II.1.3. Antecedentes de la investigación a nivel local

Juli Espinoza, Yudi Eugenia (2017) “Análisis situacional del uso de las
TIC en las MYPES del sector confecciones de la Ciudad de Tacna, año 2016”
para optar el Título Profesional de Ingeniero Comercial en Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. El tipo de investigación es
básica, el nivel de investigación es descriptivo y el diseño de la investigación
es no experimental transversal. La población objeto de estudio estuvo
comprendido por 106 dueños de las MYPES del sector confecciones. Se
consideró una muestra no probabilística, siendo un total de 56 dueños de las
MYPES. Las principales conclusiones de estudio son:

 Los resultados de la encuesta confirman la idea que las TIC están


presentes en las MYPES del sector confecciones; sin embargo, su disposición
y uso es principalmente de herramientas consideradas básicas como el teléfono
fijo, el celular y la computadora, y lo usan para actividades rutinarias.

 Se encontraron que las MYPES del sector confecciones están


apostando por el uso de las TIC avanzadas para mejorar la comunicación e
interacción con sus clientes y proveedores a través del uso de WhatsApp,
Facebook y correo electrónico, aunque su uso es todavía regular.

 Las MYPES están usando medios alternativos para estar en constante


comunicación con sus trabajadores a través del uso de las TIC Avanzadas
como WhatsApp, correo electrónico y esporádicamente vía Skype.

En este trabajo se ha investigado la importancia de las TIC en el sector


confecciones, reportando información que confirma que el conocimiento y uso
de estas es vital en cualquier trabajo, aunque aún no hay una gran cantidad de
personas que las utilicen.

Acosta Acosta, Fabiola María Elena (2018) “Las tecnologías de la


información y comunicaciones turísticas, y las ventas en las agencias de viaje
del distrito de Tacna, período 2016.” Para optar el título de: Lic. En
Administración Turístico – Hotelera en la Universidad Privada de Tacna. El
tipo de investigación es de tipo básico, posee un diseño no experimental. La
población se compone por la totalidad de agencias de viaje del distrito de
Tacna. El número de agencias es de 38. La muestra es de 34 agencias de
viajes. Las principales conclusiones de estudio son:

 La investigación permite determinar que las tecnologías de la


información y comunicaciones generan impacto sobre las ventas de las
agencias de viajes en el distrito de Tacna. Este resultado se justifica en el
análisis estadístico en el que se obtuvo un p-valor de 0.00, y un coeficiente R-
cuadrado que explica que las ventas tienen variabilidad en un 63.09% dada la
implementación de las TIC en las operaciones de las agencias. Este resultado
revela la importancia de estas herramientas para asegurar el éxito de las
operaciones de ventas de las agencias turísticas, las cuales deben mantenerse a
la vanguardia tecnológica.

 El nivel de desarrollo de las tecnologías de la información y


comunicaciones de las agencias de viajes del distrito de Tacna es alto. Ello se
comprueba dada una media de calificación de 3.80, lo cual revela este nivel de
desarrollo por parte de las agencias, las cuales toman en cuenta el uso de las
tecnologías para asegurar un acceso la información de forma sencilla y rápida,
contar con herramientas para el proceso de datos, generar transferencia de
información, contar con almacenamiento de datos, automatización de las
tareas, interactividad, optimización de los recursos, y lograr apertura de nuevas
oportunidades de negocio y laborales. Todo ello gracias al uso de las TIC.

 Tras analizar los niveles de ventas de las agencias de viajes del distrito
de Tacna, se encontró que las empresas muestran niveles positivos en sus
ventas, es decir altos, dada una media de calificación de 3.75, que explica ese
resultado. Ello interpreta que las empresas mantienen niveles de ingresos
monetarios alentadores y un flujo de clientes también alto, que garantiza el
desarrollo de la empresa. Ello nos da a entender que las empresas están
logrando efectos positivos en sus operaciones en el mercado local.

En este trabajo se demostró que, dentro del sector de agencias de


viajes, hay una gran cantidad de empresas que hacen uso de las tecnologías de
la información, y de la misma manera esto alberga muchos beneficios
económicos para este sector, generando altos niveles de ganancia, siendo una
de las razones la facilidad del uso de estas herramientas.

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN:

2.2.1.1 Definición
Según Ayala y Gonzáles (2015): “Las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) son un término que contempla toda forma de
tecnología usada para: crear, almacenar, intercambiar y procesar información
en sus varias formas, tales como: datos, conversaciones de voz, imágenes fijas
o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo
aquellas aún no concebidas. Su objetivo principal es la mejora y el soporte a
los procesos de operación y negocios para incrementar la competitividad y
productividad de las personas y organizaciones en el tratamiento de cualquier
tipo de información”. (p. 28)

Cabero (1998) menciona, “Las TIC giran en torno a tres medios


básicos: la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones; pero
giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo, de manera
interactiva, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas” (p.
198)

En la opinión de Adriana Morales (2019): Las TIC han modificado la


vida de las personas y su dinámica de comunicación. Esto se debe a que se han
desarrollado diversas herramientas que sirven de vehículo para transmitir el
conocimiento y contenido actualizado de manera más rápida y eficaz, así
como, para realizar una diversidad de tareas que antes resultaban difíciles.

Por consiguiente, las TIC son el conjunto de tecnologías desarrolladas


para gestionar información y enviarla de un lugar a otro, solucionando varios
problemas en distintas áreas, ya que se involucra desde el proceso de
almacenaje de la información, el envió y que pueda ser recibida, para que sea
procesada, de esta manera se podrán elaborar informes y cálculos de
resultados.

2.2.1.1.1 INTELIGENCIA
ARTIFICIAL

En la opinión de Ferrer Abello (1986, p. 7)menciona: “La inteligencia artificial


es una nueva forma de resolver problemas dentro de los cuales se incluyen los
sistemas expertos, el manejo y control de robots y los procesadores, que
intenta integrar el conocimiento en tales sistemas, en otras palabras, un sistema
inteligente capaz de escribir su propio programa. Un sistema experto definido
como una estructura de programación capaz de almacenar y utilizar un
conocimiento sobre un área determinada que se traduce en su capacidad de
aprendizaje”.

Según Margaret Rouse (2021, p. 1): “La inteligencia artificial o IA (Artificial


Intelligence, o AI en inglés) es la simulación de procesos de inteligencia
humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos. Estos
procesos incluyen el aprendizaje (la adquisición de información y reglas para
el uso de la información), el razonamiento (usando las reglas para llegar a
conclusiones aproximadas o definitivas) y la autocorrección. Las aplicaciones
particulares de la AI incluyen sistemas expertos, reconocimiento de voz y
visión artificial”.

Por último, D’arc (2022, p. 1)menciona: “La inteligencia artificial es una rama
de la investigación y el estudio informático que busca formas de imitar el
funcionamiento de las neuronas humanas en las máquinas y resolver diversos
problemas basados en el comportamiento humano, a través de mecanismos
matemáticos y lógicos. Descubra 16 ejemplos en su vida diaria”.

Por lo tanto, la inteligencia artificial es un campo de las ciencias de la


computación enfocado hacia un futuro con el propósito de optimizar las
operaciones ayudando a que los procesos sean eficaces.

2.2.1.1.1.1.Conceptos relacionados
sobre IA

a) Aprendizaj
e
automático
:
Según el artículo The Bombay Chartered Accountant Journal (BCAJ)
publicado por Deepjee Singhal en junio del 2020 (p. 16) denomina el
Aprendizaje automático:

 Aprendizaje automático sin supervisar: puede procesar información


sin intervención humana no antes de la exposición a los datos.
 Aprendizaje automático supervisado: usa experiencia con otras
series de datos y evaluaciones humanas para refinar el aprendizaje.”
(Deepjee Singhal, 2020, p. 1)
En ese sentido, dentro del subconjunto de la inteligencia artificial el
aprendizaje automático es el área en el que se centra el análisis y la
interpretación de patrones y estructura de datos para hacer posible el
aprendizaje, razonamiento y toma de decisiones.

b) Aprendizaj
e profundo
Según el artículo The Bombay Chartered Accountant Journal (BCAJ)
publicado por Deepjee Singhal en junio del 2020 (p. 16) denomina el
Aprendizaje profundo:

“es parte de la amplia familia de métodos de aprendizaje automático basados


en redes neuronales artificiales con aprendizaje por representaciones. El
aprendizaje puede ser supervisado, semi supervisado y sin supervisar. El
aprendizaje profundo se puede aplicar con éxito a muchos sectores:

 Reconocimiento de voz
 Reconocimiento de imágenes y restauración
 Procesamiento de lenguajes naturales
 Descubrimiento de fármacos y análisis de exploraciones médicas
 Gestión del marketing relacional”
(Deepjee Singhal, 2020, p. 16)

Es así que el aprendizaje profundo viene siendo un campo perteneciente a la


inteligencia artificial con el objeto del estudio y construcción de sistemas de
cómputo capaces de aprender a partir de la experiencia, aplicándose así en
varios sectores.
c) Procesamie
nto del
lenguaje
natural
(NLP)
Según el artículo The Bombay Chartered Accountant Journal (BCAJ)
publicado por Deepjee Singhal en junio del 2020 (p. 16) denomina el
Procesamiento del lenguaje natural de la siguiente manera:

“Es un subcampo de la lingüística, las ciencias de la computación, la


ingeniería de sistemas de información y la inteligencia artificial, que se ocupa
de la comunicación entre las máquinas (equipos informáticos) y los lenguajes
(naturales) humanos, en particular de cómo programar máquinas para que
procesen y analicen grandes cantidades de datos de lenguajes naturales. NLP
usa aprendizaje automático para «aprender» lenguas a partir del estudio de
grandes cantidades de texto escrito.”

(Deepjee Singhal, 2020, p. 16)

2.2.1.1.2. TÉCNICAS DE AUDITORÍA

ASISTIDAS POR COMPUTADOR

(TAAC)

En la opinión de Moncayo (2016) menciona:

“Las técnicas de auditoría asistidas por computador (TAAC) son


procedimientos de auditoría efectuados con el uso de la tecnología
computarizada, característicamente en volúmenes grandes de datos, para
identificar, extraer y resumir las partidas con base en características específicas
y para aplicar ciertas rutinas pre-programadas.

i) Datos específicos de transacciones y saldos registrados digitalmente.


En la opinión de Reuters T. (2007) menciona:

La productividad y la eficiencia, el estudio contable también gana más


transparencia con la digitalización de los procesos, transacciones y
movimientos de dinero.
Las herramientas digitales hacen que los datos estén accesibles y rastreables,
garantizan la seguridad de la información y aumentan la confiabilidad de los
procesos de tu estudio contable. (p.6)

ii) Efectuar procedimientos analíticos y evaluación de riesgo:

Según el autor Reuters T. (2007) menciona:

“Los procedimientos analíticos de planeación sirven para ayudar a identificar y


evaluar los riesgos de que ocurran errores materiales para proveer una base
para diseñar e implementar respuestas a esos riesgos evaluados”. (p. 7)

iii) Cálculo global de costos e ingresos operacionales:

En la opinión de Ramon J. (2020) nos menciona:

Los ingresos operacionales, son aquellos que provienen únicamente de la


actividad ordinaria de la empresa antes de aplicar impuestos e intereses.

Por otro lado, los costos operativos son aquellos en los que incurre una
empresa por el hecho de realizar su principal actividad productiva. Estos son
registrados contablemente. (p. 4)

2.2.2. AUDITORÍA

2.2.2.1.Definición

A continuación, se presentan opiniones de diferentes autores e instituciones


sobre la definición de auditoría:

Según Juan Ramón Santillana Gonzales nos dice que:

“La Auditoría, en su acepción más amplia, significa verificar que la


información financiera, administrativa y operacional que genera una entidad es
confiable veraz y oportuna, en otras palabras, es revisar que los hechos,
fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron planeados; que las
políticas y lineamientos establecidos se hayan observado y respetado; que se
cumple con las obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general.
Asimismo, significa evaluar la forma en que se administra y opera con el fin
de aprovechar los recursos al máximo” (2013, p. 28)

Ramiro Andrade Puga define a la auditoría como el examen posterior y


sistemático que realiza un profesional auditor de todas o parte de las
operaciones o actividad de una entidad con el propósito de opinar sobre ellas o
dictaminar cuando se trate de estados financieros (1998, p. 37)

De la misma manera Juana Maribel Manrique Plácido (2019, p. 16) define a la


auditoría como:

“Un proceso sistemático para obtener y evaluar evidencias de una manera


objetiva y se aplica en distintas actividades de la organización social: empresas
privadas y públicas, entidades de otros sectores, ámbito fiscal, operacional,
medioambiental, forense, informático, etc. Así podemos distinguir a la
auditoria tributaria, auditoría financiera, auditoria administrativa o de gestión,
auditoría operativa, auditoría gubernamental, auditoría ambiental, auditoría
académica, auditoría forense, etc.”

El Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA), presenta como


definición de Auditoría, lo siguiente: “Un examen que pretende servir de base
para expresar una opinión sobre la razonabilidad, consistencia y apego a los
principios de contabilidad, generalmente aceptados de estados financieros
preparados por una empresa o por otra entidad para su presentación al Público
o a otras partes interesadas”. (AICPA, 2021)

Esta definición, aunque suele ser la más usada y la más sectorizada, no


comprende a todas las gamas de auditorías existentes. Un ejemplo es la
auditoría de sistemas de información, auditoría ambiental, auditoría social.
Además de las que se puedan desarrollar en un futuro y se queda limitada
solamente a la Auditoría de los estados financieros.

La American Accounting Association (Asociación Americana de


Contabilidad) da un concepto amplio y define la auditoría como:

Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las


evidencias relacionadas con informes sobre las actividades económicas y otros
acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el
grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le
dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado
observando los principios establecidos para el caso (AAS, 2014)

Para la interpretación del concepto anterior, la misma asociación estableció la


referencia de cada uno de los conceptos mencionados en la definición:

• Un proceso sistemático comprende una serie de pasos o


procedimientos lógicos, estructurados y organizados.

• Obtener y evaluar evidencia objetiva, significa examinar las bases para


las declaraciones (representaciones) y evaluar los resultados juiciosamente sin
prejuicios o desviaciones a favor o en contra de la persona (o entidad) que
hace las declaraciones.

• Las declaraciones acerca de acciones económicas o eventos son las


manifestaciones hechas por la entidad o por la persona. Comprenden la esencia
de la auditoría.

• Las afirmaciones incluyen información contenida en estados


financieros, reportes internos de operación y declaraciones de impuestos.

• Grado de correspondencia se refiere a la cercanía en que las


afirmaciones pueden vincularse con criterios establecidos. La expresión de
correspondencia puede cuantificarse como la cantidad de faltante dentro del
fondo de caja, o podrá ser cualitativa, como el grado en que los estados
financieros son razonables.

• Los criterios establecidos son los estándares contra los cuales se juzgan
las afirmaciones o representaciones. Podrán constituir reglas prescritas por los
cuerpos legislativos, presupuestos o demás medidas de desempeño
establecidas por la administración o principios de contabilidad generalmente
aceptados establecidos por el Financial Accounting Standards Board (FASB) –
Junta de normas de contabilidad financiera, y demás órganos autorizados.

• La comunicación de los resultados se realiza mediante un informe


escrito que indique el grado de correspondencia entre las declaraciones y los
criterios establecidos. Este tipo de comunicación puede incrementar o debilitar
la credibilidad de las declaraciones de la parte.
• Usuarios interesados, son las personas que utilizan (o confían en) los
hallazgos del auditor. Tal como lo señala Kell (1995), en el entorno de
negocios se incluye a los accionistas, administradores, acreedores,
dependencias gubernamentales y público en general

Entonces, podría definirse a la auditoría como la revisión objetiva de la


información elaborada y presentada por la administración. En dicha revisión,
lo que se busca es establecer, mediante la construcción de hechos pasados, si
se aplicaron de manera adecuada los principios de contabilidad generalmente
aceptados en las prácticas contables y en el procesamiento de la información
contable con base en la cual se prepararon los Estados Financieros.

Después de todas las definiciones proporcionadas podemos decir que la


auditoría es una forma de evaluación sistemática que se realiza con el fin de
dar una opinión y verificar que la información generada por una entidad es
confiable y elaborada de acuerdo a los principios y normas contables.

2.2.2.2.Tipos de auditoría:

2.2.2.2.1. Auditoría interna:

Por un lado la opinión de Juan Ramón Santillana G. (2013, p. 11) menciona


que:

La auditoría interna es una función que coadyuva con la organización en el


logro de sus objetivos; para ello se apoya en una metodología sistemática para
analizar los procesos de negocio y las actividades y procedimientos
relacionados con los grandes retos de la organización, que deriva en la
recomendación de soluciones.

La auditoría interna es una función practicada por auditores internos


profesionales con un profundo conocimiento en la cultura de negocios, los
sistemas y los procesos. La función de auditoría interna provee segundad de
que los controles internos instaurados son adecuados para mitigar los riesgos y
alcanzar el logro de las metas y objetivos de la organización.
Por otro lado, el Instituto de Auditores Internos (The Institute of Internal
Auditors – IIA) ha elaborado la siguiente definición de auditoría interna,
aceptada mundialmente:

“Auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento


y consulta concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una
organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un
enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los
procesos de gestión de riesgos, control y gobierno” (IIA, 2004)

Por lo tanto, la auditoría interna es un tipo de auditoría que analiza los


procesos en los que se ve involucrados los negocios con el objetivo de
encontrar soluciones y de la misma manera la auditoría interna es conocida
como una función adecuada para reducir o eliminar riesgos para de esa forma
alcanzar las metas de la organización.

2.2.2.2.2 Auditoría externa

Según (Galán, 2020) En gran parte la auditoría externa se distingue de la


modalidad interna atendiendo a la procedencia del profesional auditor. Esto
responde a que son individuos o departamentos auditores externos y
pertenecientes a otra sociedad los que realizan la labor analítica:

· Su opinión debe ser ejercida de forma independiente y ajena al


organigrama de la empresa evaluada.

· Además de plasmar en su informe los elementos de mejora de procesos


hacia una mayor eficiencia y optimización de recursos, debe denunciar
posibles casos de negligencia e incumplimiento de la normativa que afecte a la
empresa analizada.

· El documento de auditoría emitido tendrá validez respecto a terceros,


como empresas competidoras u organismos oficiales.

· No siempre este tipo de procesos surge de la decisión de la empresa que


quiere experimentar una auditoría. En muchas ocasiones este proceso se
produce atendiendo a una petición oficial del Estado.
· Los resultados obtenidos tienen validez legal y se aportan a terceros.

Asimismo, J. L. Larrea & A. S. Suarez, califican la Auditoria como externa


por su condición de legalidad y porque el auditor es ajeno a la empresa en
donde examina y evalúan sus operaciones, para emitir una opinión veraz y
técnica del sistema de control que se está desarrollando en esa área generando
así una mayor confiabilidad a terceros sobre los resultados arrojados.

a) Eficacia y eficiencia de las operaciones.

Pacheco et. al (2002), enmarca a la eficacia como la capacidad que tienen las
organizaciones para satisfacer al cliente identificando en forma correcta las
necesidades y expectativas, con el propósito de inferir a partir de estas
características que deben poseer sus productos para que estén en condiciones
de satisfacerlas. (p. 31)

b) Integridad de la información financiera y operativa

“La integridad de los estados financieros se refiere a la exigencia de que


todos los hechos económicos imputables a la entidad que los elabora sean
incluidos en tales estados. Como se recordará dicha inclusión es
técnicamente denominada reconocimiento.” (Bermúdez Gómez, 2013)

c) Protección de activos

“La sencilla manera de definir la protección de activos es decir lo que NO


es. Por cierto, no abarca para nada de esconder el activo, de cometer perjurio
o fraude contra los acreedores, ni participar en las transferencias
fraudulentas. La protección de activos, entonces, se trata de implementar una
estrategia de situar los activos fuera del alcance de los acreedores.” (Iacone
Junior, 2015)

d) Cumplimiento de leyes

Según La contraloría General de La Republica del Perú (2014), es una


función de las empresas para garantizar que se respeten las normas y se
cumplan las leyes vigentes. Esta función se encarga de asesorar, vigilar y
monitorear los riesgos de posibles incumplimientos legales en la empresa.
e) Cumplimiento de regulaciones y contratos.

“Mide el tiempo y el costo para resolver una disputa comercial a través de


un tribunal de primera instancia local, así como el índice de calidad de los
procesos judiciales, evaluando si cada economía ha adoptado una serie de
buenas prácticas que promuevan la calidad y la eficiencia en el en el sistema
judicial.” (Benau, 1995)

2.2.2.2.3 Auditoría remota.

Una auditoría remota se lleva a cabo cuando un auditor evalúa los procesos,
políticas, procedimientos y personal de la empresa de una organización en
tiempo real a través de las TIC (tecnologías de la información y la
comunicación). Un auditor puede entrevistar a los auditados a través de
herramientas de videoconferencia, teniendo la posibilidad de revisar (por
ejemplo, utilizando las funciones de pantalla compartida) los documentos de
forma remota mientras hace preguntas o solicita aclaraciones. (bureau veritas,
2022)

Es aquella que se lleva a cabo fuera del sitio, ya sea en forma total o parcial.
Las auditorías/evaluaciones remotas se realizan cuando no es posible o
apropiado una visita en sitio y generalmente se utilizan herramientas
tecnológicas como Microsoft Teams, Skype, Zoom Meeting o GoTo Meeting.
(ICONTEC, 2020)

i. Optimización de recursos y tiempo

La optimización de los recursos es un concepto que define la forma de


potenciar y mantener resultados, productos o repercusiones equitativos y de
calidad con un volumen de recursos determinado. (Sánchez, 2019, p. 123)

ii. Confiabilidad de la información financiera y operativa

“La confiabilidad de toda la información que se genere a lo largo y


ancho de la entidad, así como la información económica-financiera de la
misma, va a estar en función a la aplicación de los controles internos en las
actividades de una organización” (GONZALES ORTIZ DE CHAVEZ,
2019, p. 103)

2.2.2.2.4 Auditoría tributaria o fiscal

Juana Maribel Manrique Plácido (2019, p. 16) nos dice en su libro que la
auditoría tributaria es:

“El examen sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias de una


empresa y puede tener carácter preventivo o fiscal. El examen preventivo es
voluntario y lo realizan auditores independientes especializados en tributación.
El examen fiscalizador es obligatorio y lo dispone la Administración
Tributaria (SUNAT, SAT) para determinar la veracidad de los resultados de
las operaciones y de la situación financiera declarada por los contribuyentes a
través de su declaración jurada tributaria.”

Según Vicente Montesinos, Julve (1992) pag. 51, define en la siguiente forma:

“La Auditoría Tributaria es un procedimiento, basado en la normativa legal y


administrativa vigente, destinado a fiscalizar el correcto cumplimiento de la
obligación tributaria de los contribuyentes. A la auditoria tributaria también se
le conoce como auditoría fiscal. Este método es muy importante pues permite
comprobar si se está llevando un buen control de las obligaciones tributarias
en las medianas empresas comerciales; así mismo, a investigar si existe algún
tipo de irregularidades con respecto a los cálculos para cumplir con las
obligaciones tributarias.”

2.2.2.2.5 Auditoría financiera

De la misma manera Juana Maribel Manrique Plácido (2019, p. 17) nos dice
en su libro que la auditoría financiera es:

“Un proceso realizado por auditores independientes o expertos, que someten a


examen y verificación la información económica y financiera contenida en los
estados financieros en su conjunto, procesada según principios de contabilidad
generalmente aceptados que en nuestro país son las normas internacionales de
información financiera (NIIF), con el objetivo de que emitan su opinión
mediante un dictamen de auditoria sobre la razonabilidad o fiabilidad de las
cifras.

El examen exige la comprobación de la legalidad y regularidad en la


utilización de los recursos, tomando evidencias mediante el uso de técnicas y
procedimientos planificados y siguiendo con rigurosidad los lineamientos
establecidos en las normas internacionales de auditoría.

Aunque la opinión del auditor refuerza la credibilidad en los estados


financieros, los usuarios de éstos no pueden suponer que la opinión del auditor
represente una seguridad sobre la futura viabilidad de la entidad, o sobre la
eficiencia o eficacia con que la gerencia haya conducido las actividades de la
entidad.”

Según (Escobar, 2015) La auditoría financiera es la revisión, por parte de un


Auditor Financiero y/o Contador Público, de los estados financieros de un
ente, con la finalidad de verificar si dichos estados financieros están
presentados de forma razonable de acuerdo con el marco de referencia de
información financiera aplicable (NIIF u otro).

2.2.2.2.6 Auditoría administrativa

Asimismo, Juana Maribel Manrique Plácido (2019, p. 17) nos menciona que la
auditoría administrativa es:

“Evalúa el adecuado cumplimiento de las funciones, operaciones y actividades


de la empresa, principalmente en el aspecto administrativo. Es la verificación
del cumplimiento de las políticas y prácticas establecidas, así como de normas
externas, de su control interno y de la razonabilidad en el uso de sus recursos
materiales, humanos, sus capacidades y competencias, alcanzando la revisión a
su estructura organizativa.”

Así, E. F. Norbeck dice que la auditoría administrativa "es una técnica de


control que proporciona a la gerencia un método de valuación de la efectividad
de los procedimientos operativos y controles internos".
Este autor refiere que el objetivo de la auditoria administrativa no es delinear
programas de auditoria para auditores, sino proporcionar a la gerencia la base
para entender y comprender los aspectos generales de esta disciplina mediante
la valorización de los aspectos que forman la empresa.

Por su parte William P. Leonard dice que la auditoría administrativa es "el


examen completo y constructivo de la estructura de una empresa, de una
institución, de una sección o de cualquier parte de un organismo, en cuanto a
los planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación y sus
facilidades humanas y físicas".

2.2.2.2.7 Auditoría operativa

Juana Maribel Manrique Plácido (2019, p. 17) nos menciona que la auditoría
operativa es:

“Tiene como objeto de estudio el proceso administrativo y las operaciones de


las organizaciones. Se examina las áreas de funcionamiento y/u operación de
una empresa o entidad para establecer si se cuenta con los adecuados controles
para operar con eficiencia. Se sujeta principalmente en la evaluación del
sistema de control interno de la empresa.”

Según Otto Gonzales la auditoría operacional sirve para hacer el análisis de


una parte o de toda una organización para evaluar sus sistemas, sus controles y
su desempeño, de acuerdo a los objetivos de su administración. La auditoría
operacional es diferente a la auditoría financiera, esta se centra en medir la
posición financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo
de una compañía para obtener una opinión independiente del auditor externo
sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros y
también se obtiene un informe sobre las debilidades del control interno,
limitado a informar los resultados de la revisión selectiva de la aplicación de
los controles contables y operativos que se han revisado.

La auditoría operacional se centra en medir la eficacia, la eficiencia y la


economía de las operaciones. El auditor operacional evalúa los controles
operativos y los sistemas sobre la totalidad de las áreas revisadas que pueden
ser las compras, la recepción y envío de mercadería, los canales de
distribución, la cartera de clientes, el control y administración de los salarios,
el control de los gastos operativos, etc.

2.2.2.2.8 Auditoría gubernamental

Por un lado, Juana Maribel Manrique (2019, p. 17) menciona sobre la auditoría
gubernamental:

“Es la revisión exhaustiva, sistemática y concreta que se realiza a todas las


actividades y operaciones financieras y administrativas realizadas por las
entidades gubernamentales conformantes del Estado en sus tres niveles:
central, regional y gobiernos locales, así como otras organizaciones del sector
público.”

Por otro lado, La Contraloría General de la República define como la auditoría


gubernamental como el examen a la información presupuestaria y a los estados
financieros de las entidades, que se practica para expresar una opinión técnica,
profesional e independiente sobre la razonabilidad de dichos estados, de
acuerdo con la normativa legal vigente y el marco de información financiera
aplicable para la preparación y presentación de información financiera.

Según José Carlos Dextre Flores, en su revista “Un encuentro con la auditoría
gubernamental” define la auditoría gubernamental de la siguiente manera:

“La auditoría gubernamental es aquella clase especial de auditoría que se


enmarca en el proceso a través del cual el Estado desarrolla su función de
control a fin de asegurar el correcto, transparente, y eficiente empleo y gestión
de los bienes y recursos públicos.”

2.2.2.2.9 Auditoría ambiental

De la misma forma Juana M. Manrique (2019, p. 18) nos dice que la auditoría
ambiental es:

La evaluación que se hace de la calidad del aire, la atmósfera, el ambiente, las


aguas, los ríos, los lagos y océanos, así como la conservación de la flora y
fauna silvestre que se ven amenazados por las entidades y en especial por las
personas. Los auditores se encargan de verificar el cumplimiento de sus
políticas ambientales y requerimientos normativos de carácter nacional e
internacional, examinar los equipos y procesos industriales de las empresas,
determinar los grados y efectos de la contaminación y los riesgos que ella
genera y determinar las medidas preventivas y correctivas que se necesita para
la protección del ambiente.

En el trabajo de investigación por Alaña Castillo, T. P., Morán Molina, G. G.,


& Sanmartín Ramón, G. S. (2017, p 4). Detallan:” La Auditoría Ambiental
aplicada al desarrollo de un control interno, permite identificar las áreas de los
procesos que tienen un gran impacto sobre los recursos naturales y del medio
ambiente. La Auditoría Ambiental como herramienta de sistema de gestión
empresarial, permite dar cumplimiento a las leyes, reglamentos, normativas y
procedimientos vigentes, bajo la consideración de la norma ISO 14001 En las
organizaciones permite un desarrollo sustentable, el mismo que se basa en la
responsabilidad social empresarial”.

2.2.2.2.10 Auditoría académica

La autora Juana M. Manrique (2019, p. 18) nos menciona sobre la auditoría


académica:

“Es una auditoría especial en la que los auditores examinan los diseños
curriculares, el perfil de los egresados, los procesos de evaluación, el creditaje
establecido, el grado de cumplimiento de la normativa académica, las políticas
y los criterios aplicables en la gestión que se realiza dentro del ámbito más
puramente educativo del sector público y privado y que comprueba su
corrección y, también, la calidad que se ofrece al usuario.”

En la opinión de Medina Ortega, Montañez Avendaño, Brito Gonzales, &


Arce Zúñiga (2010, p. 186): definen a la auditoría académica en los términos
siguientes:

La auditoría académica es una serie de procesos y técnicas, que consiste en dar


una valoración independiente y profesional de las actividades establecidas
dentro de la institución, es el control que funciona por medio del examen
objetivo, sistemático y selectivo de evidencias de las operaciones del régimen
académico sustentado en la integración de sus componentes: la formación
profesional, investigación, extensión y proyección social, realizadas con
posterioridad a la gestión de la universidad, con el objeto de evaluar el grado
de cumplimiento de los planes, objetivos y metas previamente determinados, a
partir de la observación en el trabajo respecto a: Si los controles establecidos
por la dirección son mantenidos adecuada y efectivamente; si los registros e
informes reflejan las operaciones actuales y los resultados adecuada y
rápidamente en cada división, departamento u otra unidad, y si éstos se están
llevando a cabo en atención al grado de muestra, eficiencia, eficacia y
transparencia, en el uso y destino de los recursos de las unidades académicas.

2.3. Marco conceptual

a) Inteligencia artificial en la aplicación de Auditorías:

“IA es la rama de la ciencia informática que se ocupa de la automatización y


el comportamiento inteligente. Inteligencia es la habilidad informática de
lograr objetivos en el mundo. Asimismo, la automatización de procesos de
robótica (RPA) es un motor clave de negocio para la IA en la auditoría, en el
sentido de que tiene el potencial de lograr ahorros significativos con su
implementación.” (Deepjee Singhal, 2020, p. 17)

b) Eficiencia

Definida por Mokate (2001) como el grado en que se cumplen los objetivos
de una iniciativa al menor costo posible, lo cual, se puede asociar también
como una adecuada relación entre ingresos y gastos, donde se alcanzan los
máximos valores para unos objetivos establecidos previamente con el menor
costo posible. (p. 13)

c) Productividad:

Según (Tigre, 2013) se trata de la relación producto-insumo en un período


específico con el adecuado control de la calidad.

d) Fraude
La palabra fraude viene del latin FRAUD, que consiste en una acción que
resulta contraria a la verdad y a la rectitud, el fraude se comete en perjuicio
de una persona u organización, también es considerado como la utilización
de una conducta deshonesta o engañosa con el fin de obtener alguna injusta
ventaja sobre otra persona u organización. (Benau, 1995)

e) Corrupción

Es cuando una persona, grupo o sector se beneficia directa o indirectamente,


de manera ilícita, poniendo sus intereses personales, grupales o sectoriales
por encima de los demás y carente de toda ética. (Antoniazzi, 2018).

f) Riesgo en auditoría

Según Marcelo Cartaya (2014) recalca que:


“El riesgo en la auditoría, significa el riesgo de que el auditor de una opinión
de auditoría inapropiada cuando la información financiera, administrativa,
operacional o de gestión está elaborada en forma errónea de una manera
importante”. (p. 10)

g) Transparencia

Alejandra Mastrangelo (2018) afirma:


“La Transparencia se basa en brindar la mayor cantidad de información
posible, tanto hacia adentro de la organización como hacia fuera. Por esta
razón es entendida como el principio generador de mecanismos que evitan el
derroche innecesario de recursos, las actividades encubiertas, la imprevisión,
la discrecionalidad arbitraria, el nepotismo y el abuso en el ejercicio de
funciones de poder”. (p. 42)

h) Investigación

Según La Editorial Etecé (2021)define a la investigación como:


Una investigación sistemática diseñada con el fin de desarrollar o contribuir
en un conocimiento generalizable." La Academia Nacional de Ciencias
establece que el objetivo de la investigación es "extender el conocimiento
humano acerca del mundo físico, biológico o social más allá de lo ya
conocido." La investigación es diferente a otras formas de descubrimiento de
conocimiento porque utiliza un proceso sistemático llamado el Método
Científico. (p. 35)

i) Control Interno

Según (COOPERS & LYBRAND, 1997), definen el control interno como


“Un proceso, efectuado por el personal de una entidad, diseñado para
conseguir unos objetivos específicos”. La definición es amplia y cubre todos
los aspectos de control de un negocio, pero al mismo tiempo permite centrarse
en objetivos específicos. El control interno consta de cinco componentes
relacionados entre sí que son inherentes al estilo de gestión de la empresa.
Estos componentes están vinculados entre sí y sirven como criterios para
determinar si el sistema es eficaz. Un objetivo clave del presente estudio
consiste en ayudar a la dirección de las empresas y de otras entidades a
mejorar el control de las actividades de sus organizaciones. Sin embargo, el
término "control interno" no tiene el mismo significado para to do el mundo y
la amplia variedad de términos y significados con que se utiliza dificulta que
se logre una comprensión común del control interno. Una de las metas
importantes, pues, es la integración de diversos conceptos de control interno
dentro de un marco en el que se pueda establecer una definición común e
identificar los componentes de control. Tal marco está pensado para dar
cabida a la mayoría de los puntos de vista y proporcionar un punto de partida
para la evaluación de los sistemas de control interno por parte de las propias
entidades, para las iniciativas futuras de los organismos legislativos y para la
enseñanza”

j) Control Externo

Según La Contraloría General de la República (2011) el control externo es


entendido como:

El conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos que compete


aplicar a la Contraloría General u otro órgano del Sistema Nacional de Control
por encargo o designación de esta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar
la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado. (p. 20)

k) Ejecución de auditoría
Según (Benavidez, 2022, pág. 4) : “En esta fase se realizan diferentes tipos de
pruebas y análisis a los estados financieros para determinar su razonabilidad.
Se detectan los errores, si los hay, se evalúan los resultados de las pruebas y
se identifican los hallazgos. Se elaboran las conclusiones y recomendaciones
y se las comunican a las autoridades de la entidad auditada”.
Por tanto, resulta importante en esta etapa definir las pruebas a utilizar y el
análisis que se llevará en conjunto con el equipo de auditoría para determinar
cualquier tipo de error.

l) Informe de auditoría

Según (Benavidez, 2022, pág. 4) menciona: “Es el documento de carácter


público que las empresas depositan en el Registro Mercantil junto con las
cuentas anuales y que refleja la opinión técnica acerca de si las cuentas
anuales expresan la imagen fiel del patrimonio y la situación financiera de la
empresa o entidad auditada”
Por tanto, La elaboración de informes es el resultado de una serie de procesos
encadenados, que variará en función del objetivo a alcanzar con el reporting.

m) Programa de auditoría

Según (Ramirez, 2022, pág. 1)Un programa de auditoría es un sistema de


objetivos, alcance, calendario y actividades de auditoría que llevarán a cabo
los auditores. Un programa de auditoría, también conocido como plan de
auditoría, funciona como una guía para llevar a cabo diversos tipos de
auditorías en una empresa.
Por tanto, poseer los equipos tecnológicos de la empresa actualizados es
fundamental en la era digital, para brindar procesos de calidad y eficientes.

n) Pruebas de auditoría

Son procedimientos evaluativos de realización posterior a un análisis por


parte de la empresa de sus registros contables y estados financieros, diseñadas
para obtener evidencia sólida de que dichos datos e información estén
completos, válidos y exactos en informes. Están estrechamente relacionadas
con las pruebas de cumplimiento, orientadas a determinar que los controles
establecidos funcionan correctamente. (Euroinnova, 2019)
o) Software de auditoría

Un software de auditoria contable y financiera es una herramienta


programada para ayudar al auditor a hacer una revisión exhaustiva de las
operaciones contables de la empresa. Es una aplicación diseñada para
desmaterializar las tareas al mismo tiempo que es asistida por ordenador para
optimizar la salud de la empresa del cliente asegurando el control interno.
(APPVIZER, 2020)

p) Plan de auditoría

Un plan de auditoría es un documento que describe de forma detallada cómo


es el proceso para obtener información objetiva, la cual será comparada con la
información de referencia o requisitos plasmados en una norma. Un plan de
auditoría puede ser un conjunto de auditorías internas realizadas a lo largo de
un periodo, habitualmente un año.
La planificación de la auditoría permite aumentar la eficiencia durante la
ejecución posterior de la auditoria, lo que logra a su vez reducir los costos
involucrados.
Durante las auditorías internas, el plan es una guía que te dará indicaciones
sobre lo que será necesario realizar. Esto, teniendo en cuenta los requisitos
establecidos en la norma o requisitos de referencia. Al tener en cuenta los
requisitos, sabrás si los has cumplido y tener una idea del tiempo requerido
para llevar a cabo la auditoría. (Sust, 2018, pág. 12)

q) Revisión Sistemática

Las revisiones sistemáticas son resúmenes claros y estructurados de la


información disponible orientada a responder una pregunta clínica específica.
Se caracterizan por tener y describir el proceso de elaboración transparente y
comprensible para recolectar, seleccionar, evaluar críticamente y resumir toda
la evidencia disponible con respecto a la efectividad de un tratamiento,
diagnóstico, pronóstico, e
La innovación digital tiene varios niveles; el primero es la innovación
organizacional que corresponde al gobierno de las tecnologías de la
información y su estrategia en tecnología. El siguiente nivel, es la innovación
de procesos que se relaciona con la gestión de la tecnología de la información.
Esta innovación crea o modifica los procesos en los sistemas de información.
El último nivel, corresponde a la innovación tecnológica que corresponde a la
operatividad de las tecnologías de la información. En este nivel se establecen
esquemas nuevos a partir de las tecnologías disruptivas. FRAGUELA
FORMOSO, J. A de la Universidad de A Coruña. Escuela Politécnica
Superior

r) Sistema de Gestión

Sistema de gestión integral se fundamenta en la integración de tres grandes


componentes, como son el Direccionamiento Estratégico, que da respuesta a
la visión y finalidad, la Gerencia de Procesos que precisa los servicios y
productos que se deben ejecutar para cumplir con la misión, actuando como
un sistema productivo y la Gestión del Talento Humano que tiene en cuenta el
potencial humano como el factor más importante de la institución, que hace
posible el trabajo y le imprime la dinámica necesaria para sostenerse de
manera competitiva, compartiendo la visión organizacional hacia la cual se
dirigen las acciones dentro de un proceso de capacitación al recurso humano
en busca de una mejora continua (Guilarte 2011; Rodriguez et al. 2010).
III.CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Balestrini (2006) menciona que el marco metodológico es el conjunto de


procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a
propósito de permitir, descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados. (p. 150)

Fidias Arias (2012) nos dice que la metodología del proyecto incluye el
tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán
utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio
para responder al problema planteado. (p. 110)

Según Finol y Camacho (2008), el marco metodológico está referido a


cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y el diseño de la
investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección
de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos (p. 30)
Es así como resumiendo las posturas de los autores se puede decir que el marco
metodológico se trata en su mayoría del resultado de la aplicación, sistemática y
lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico. Es importante
comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por lo tanto, no es
posible realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a
justificar el estudio del tema elegido.

III.1. Características De La Investigación

Según Hernández (2014): La investigación es muy útil para distintos


fines: crear nuevos sistemas y productos; resolver problemas económicos y
sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho
algo correctamente o no. Incluso, para abrir un pequeño negocio familiar es
conveniente usarla. (p. 24)

La presente investigación fue de nivel descriptiva, no experimental ya


que se buscó determinar el impacto de las tecnologías de la información y
comunicación (variable independiente) en el enfoque de la auditoría (variable
dependiente), Tacna, año 2021.

III.2. Tipo de Investigación

Gerena (2013), refiere que, de acuerdo con el objetivo de la investigación

se plantea un tipo de investigación, en tal sentido, la presente investigación

propone que, lo que se busca es ampliar el conocimiento científico existente

sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación y con relación a la

Auditoría, es decir sobre la realidad de dichas variables, por otro lado, los

objetivos de estudio están constituidos por las teorías científicas.

El presente trabajo de investigación, reúne las condiciones necesarias

para ser denominado como: “Investigación aplicada”, ya que busca mantener

conocimientos y realizarlos en la práctica, además de mantener estudios


científicos con el fin de encontrar respuesta a posibles aspectos de mejora en

situación de la vida cotidiana.

III.3. Nivel de Investigación

Según Fidias Arias, mencionado metodólogo, describe la investigación

explicativa, en su libro “El Proyecto de Investigación” Introducción a la

metodología científica, como:

“La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos

mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los

estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas

(investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental),

mediante la prueba de la hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen

el nivel más profundo de conocimientos” (p. 23).

Según Carlos Sabino, otro reconocido autor dedicado al estudio de la

metodología nos muestra en su libro “El Proceso de Investigación”, el

concepto de investigación explicativa:

“Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar

los orígenes o causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo,

por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las

relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se

producen”. (p.12)

Por tanto, los autores nos dicen que la investigación explicativa busca

identificar las causas de los fenómenos, es decir, busca descubrir por qué estos

suceden o se originan. O lo que es igual, este proceso de investigación tiene a


lugar, estudiar el fenómeno, pero en un aspecto muy concreto, como el

conjunto de circunstancias, hechos o demás fenómenos que lo hacen existente.

III.4. Diseño de investigación

Carrasco (2007), refiere que, existen dos tipos de diseños, los experimentales

y no experimentales, la presente investigación utiliza el diseño no

experimental. Para Carrasco:

“Los diseños no experimentales no permiten la manipulación intencional

de la variable independiente. Asimismo, no poseen grupo de control, ni

experimental; por otro lado, estudian los hechos y fenómenos de la realidad

después de su ocurrencia. Los estudios no experimentales, presentan dos

formas generales, los transeccionales o transversales y los longitudinales”.

(p. 23)

De lo anteriormente expuesto, la presente investigación es de diseño no

experimental explicativa y transaccional o transversal, tomando como unidad

de tiempo el año 2021.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2013), la investigación no

experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables

(p.23). Es decir, es una investigación donde no se realiza la variación de

manera intencional de las variables independientes. Lo que hacemos en la

investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos.


En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se

observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el

investigador. En la investigación no experimental las variables independientes

ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control

directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya

sucedieron, al igual que sus efectos.

Según Kerliger (2018) “La investigación no experimental o expost-facto es

cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o

asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones” (p.32)

Por consiguiente, se denomina investigación no experimental a la

investigación en la que se evalúa la realidad tal como se presenta sin realizar

cambios en ella ni realizar los ajustes oportunos a favor del investigador.

Es decir, que en todo caso, no debe de percibirse como una investigación que

manipula la realidad, sino que es un método de estudio que la observa tal cual

es, siendo lo más relevante el hecho de que el experto no genera ningún tipo de

cambio en la misma.

III.5. Población y muestra

III.5.1. Población

Refiere que, la población como el conjunto de todos los elementos que van a

pertenecer al ámbito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigación.

(Carrasco, 2007, p.34),


Para el presente trabajo de investigación, la población estará constituida por 2

Sociedades Civiles de la Ciudad de Tacna.

 AUDITORES QUISPE - REYES & ASOCIADOS, SOCIEDAD CIVIL

 VARGAS &FLORES′S ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL R.L.

III.5.2. Muestra

En la opinión de Carrasco (2007), refiere que, la muestra es fragmento o parte

representativa de la población, cuyas características esenciales son las de ser

objetiva y reflejo fiel de ella, de esta forma, los resultados que se obtengan de

la muestra se puedan generalizar a los elementos que componen o forman parte

de la población. (p.34)

En el presente trabajo, se consideró a 30 auditores, lo cual permitió un

análisis profundo de la realidad, siendo una muestra representativa.

Para determinar la muestra a la que se aplicará el instrumento para la

recolección de datos, se considerará:

 AUDITORES QUISPE - REYES & ASOCIADOS, SOCIEDAD CIVIL

 VARGAS &FLORES′S ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL R.L

3.6. Operacionalización de variables

3.

4.

4.1.

3.6.1. Identificación de variables

A) Variable Independiente

Tecnologías de la Información y Comunicación


B) Variable Dependiente

Auditoria

3.6.2. Operacionalización de variables

A) Variable Independiente

Tecnologías de la Información y Comunicación

Dimensión 1

Inteligencia Artificial

Indicadores

 Aprendizaje automatico

 Aprendizaje profundo

 Procesamiento del lenguaje natural

Dimensión 2

Las TAAC (Tecnicas de Auditoria Asistidas por Computador)

Indicadores

 Datos especificos de transacciones y saldos registrados

digitalmente

 Procedimientos analiticos y evaluacion de riesgo

 Calculo global de costos e ingresos operacionales

B) Variable Dependiente

Auditoria

Dimensión 1

Auditoría Interna y Externa


Indicadores

 Eficiencia y eficacia de las operaciones

 Confiabilidad de la información financiera y operativa

 Proteccion de activos

 Cumplimiento de leyes

 Cumplimiento de regulaciones y contratos

Dimensión 2

Auditoria remota

Indicadores

 Optimización de recursos y tiempo

 Confidencialidad de la información

3.7. Técnicas e instrumentos

Para el desarrollo del presente estudio de investigación se utilizó técnicas e

instrumentos de investigación, las mismas que sirvieron para evaluar las

diferentes variables, en cómo influye las tecnologías de la información en las

sociedades auditoras (AUDITORES QUISPE - REYES & ASOCIADOS,

SOCIEDAD CIVIL y VARGAS &FLORES′S ASOCIADOS SOCIEDAD

CIVIL R.L) de Tacna.

3.7.1. Técnicas

3.7.1.1. Encuesta

Para el presente trabajo de investigación, la técnica utilizada para la

recolección de datos fue la encuesta; la cual será aplicada a través de

cuestionarios dirigido a las sociedades auditoras activas en la ciudad de Tacna.


Según (Malhotra, 2008) Las encuestas son entrevistas con un gran

número de personas utilizando un cuestionario prediseñado, dicho cuestionario

está diseñado para obtener información específica de las sociedades auditoras

(AUDITORES QUISPE - REYES & ASOCIADOS, SOCIEDAD CIVIL y

VARGAS &FLORES′S ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL R.L) de Tacna,

que representan la muestra.

3.7.1.2. Instrumentos

Cuestionario

Carrasco (2007), explica que, el instrumento de cuestionario, es el más usado

en las investigaciones sociales, ya que permite respuestas directas mediante la

hoja de preguntas que se entrega a cada encuestado.(p. 45)

Para la recolección de datos pertinentes y suficientes se utilizó como

instrumento el cuestionario, que es una técnica que permite recaudar datos sobre

un determinado tema sin intervención del investigador mediante un cuestionario,

la cual estará conformada por 34 preguntas (16 del cuestionario 01 y 18 del

cuestionario 02), de acuerdo a las necesidades en relación a las variables e

indicadores del problema, la cual será aplicable a las sociedades auditoras (

AUDITORES QUISPE - REYES & ASOCIADOS, SOCIEDAD CIVIL y

VARGAS &FLORES′S ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL R.L) de Tacna, que

representan la muestra.

3.8. Procesamiento y análisis de datos


El procesamiento de datos se hizo mediante la utilización de instrumentos

tecnológicos, los cuales fueron:

 IBM SPSS Statistics 22: Sistema que nos ayudó en el manejo de la estadística

ya que es un apoyo en el procesamiento de la información.

 Microsoft Office Excel 2020, que se caracterizó por sus potentes recursos

gráficos y funciones específicas que facilitaron en el ordenamiento de la

información.

Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva (medidas de

tendencias, tablas de frecuencia y diagrama de barras).

Los datos se procesaron en función a lo siguiente:

a. Tabulación

Se verifico la encuesta, el cuestionario, con el fin de garantizar la existencia


de toda la información necesaria, para responder las interrogantes y satisfacer
los objetivos planteados.

b. Calificación

Se calificaron los datos asignando un código a cada ítem de respuesta a las


preguntas formuladas, en relación del puntaje del 1 al 5.

c. Gráficas

Los datos fueron analizados y luego representados gráficamente, así mismo


se organizaron y se procesaron por una computadora, a fin de obtener
resultados más rápidos y con menor riesgo, con el propósito de presentar la
información en forma ordenada, objetiva, clara y sencilla.
CAPITULO IV: RESULTADOS
4.1. Descripción del trabajo de campo

En este capítulo se procedió a analizar y discutir los resultados obtenidos en la recolección de


datos, aplicándose la estadística descriptiva, con el fin de recoger datos, almacenarlos y
realizar gráficos que nos ofrezcan información sobre “TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y SU IMPACTO EN EL ENFOQUE DE LA
AUDITORÍA, TACNA, AÑO 2021”.

La presentación de las tablas y gráficos cuenta con las frecuencias y porcentajes de cada una
de las respuestas del cuestionario, aplicado a una muestra de 2 Sociedades auditoras:
Auditores Quispe - Reyes & Asociados, y Sociedad Civil Vargas & Flores′s Asociados
Sociedad Civil R.L con un total de 30 encuestados; asimismo está estructurado en primer
lugar por las variables, posteriormente por las dimensiones y por último los indicadores. Su
interpretación se dio con el programa de Microsoft Excel y IBM SPSS, aplicaciones que
fueron herramientas útiles para determinar la relación entre las variables de la investigación.

4.2. Diseño de la presentación de resultados

4.2.1. Fiabilidad del instrumento

El instrumento del cuestionario es una herramienta útil para la recolección de datos


cualitativos y cuantitativos. Así mismo, es el instrumento que más se adapta a los objetivos
de la presente investigación, ya que resulta ideal para la recolección de datos.

4.3. Presentación de los resultados

4.3.1. Variable independiente: Tecnologías de la información y comunicación

4.3.1.1. Inteligencia artificial

Pregunta 01:

¿Considera que a futuro en el Perú gran parte de auditores usaran la inteligencia


artificial para desarrollar sus actividades?

Tabla 1: Uso de la inteligencia artificial en un futuro


Frecuenci Porcentaj Porcentaje
Categoría
a e Acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 6 20.00% 20.00%
Regular 6 20.00% 40.00%
Bastante 8 26.67% 66.67%
Mucho 10 33.33% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 1 del cuestionario 1

20%
33%

Nada
20% Poco
Regular
Bastante
27% Mucho

Figura 1: Frecuencia de los auditores que creen que se utilizará la inteligencia artificial en
un futuro.
Fuente: Pregunta 1
Análisis e interpretación de resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido: el 33% de los auditores de la Sociedad Auditores


Quispe – Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados,
califican como mucho el hecho de que en el Perú en un futuro gran parte de los auditores
terminaran utilizando la inteligencia artificial como medio para el desarrollo de sus
actividades. De igual manera, del grupo el 27% califican como bastante el mismo hecho, un
20% asegura que su uso será de manera regular, y un 20% también cree que pocos auditores
llegaran a utilizar como medio de trabajo la inteligencia artificial.

Pregunta 2:
¿Considera importante la inteligencia artificial?
Tabla 2: Importancia de la inteligencia artificial

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado


Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 5 16.67% 16.67%
Regular 7 23.33% 40.00%
Bastante 8 26.67% 66.67%
Mucho 10 33.33% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 2 del cuestionario 1

17%
33%

Nada
Poco
23%
Regular
Bastante
Mucho
27%

FIGURA 2: Frecuencia de la importancia de la inteligencia artificial

Fuente: Pregunta 2

Análisis e interpretación de resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido: el 33% de los auditores de la Sociedad Auditores


Quispe – Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados,
califican como mucho la importancia de la inteligencia artificial. De igual manera, del grupo
el 27% califican como bastante el mismo hecho, un 23% asegura que su importancia es
regular, y un 17% auditores creen que la importancia de la inteligencia artificial es poca.

4.3.1.2. Aprendizaje Automático:


Pregunta 3:
¿Las herramientas digitales le ha permitido automatizar sus operaciones laborales?
TABLA 3:Acceso de las herramientas digitales en las operaciones laborales
Categorí Frecuenci Porcentaj Porcentaje
a a e Acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 4 13.33% 13.33%
Regular 7 23.33% 36.67%
Bastante 9 30.00% 66.67%
Mucho 10 33.33% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 3 del cuestionario

13%

33%

Nada
23%
Poco
Regular
Bastante
Mucho
30%

FIGURA 3: Frecuencia del acceso de las herramientas digitales en las operaciones


laborales
Fuente: Pregunta 3
Análisis e interpretación de resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido: el 33% de los auditores de la Sociedad Auditores


Quispe – Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados,
califican como mucho el hecho de que las herramientas digitales le han permitido automatizar
sus operaciones laborales. De igual manera, del grupo el 30% califican como bastante el
mismo hecho, un 23% asegura que es regular, y un 14% auditores manifiestan que es poco lo
que les ha permitido las herramientas digitales .

Pregunta 4:
¿El desarrollo de programas informáticos ha mejorado el rendimiento, en función a los
datos que consumen?

Tabla 4: Mejora del rendimiento en los programas informáticos

Categorí Frecuenci Porcentaj Porcentaje


a a e Acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 2 6.67% 6.67%
Regular 5 16.67% 23.33%
Bastante 11 36.67% 60.00%
Mucho 12 40.00% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 4 del cuestionario 1

7%

17%
40%
Nada
Poco
Regular
Bastante
Mucho
37%

FIGURA 4: Frecuencia del desarrollo de programas en función a los datos que se


consumen
Fuente: Pregunta 4

Análisis e interpretación de resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido: el 40% de los auditores de la Sociedad Auditores


Quispe – Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados,
consideran como mucho el rendimiento de desarrollo de programas informáticos. De igual
manera, del grupo el 37% califican como bastante el mismo hecho, un 16% asegura que es
regular, y un 7% auditores manifiestan que es muy poco.

4.3.1.3. Aprendizaje profundo:

Pregunta 5:
¿Usted procesa los datos secuenciales de manera profunda?

Tabla 5:Procesamiento de los datos secuenciales de manera profunda


Categorí Frecuenci Porcentaj Porcentaje
a a e Acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 4 13.33% 13.33%
Regular 6 20.00% 33.33%
Bastante 9 30.00% 63.33%
Mucho 11 36.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 5 del cuestionario 1

13%

37%
20%
Nada
Poco
Regular
Bastante
30% Mucho

FIGURA 5:Procesamiento de los datos secuenciales de manera profunda


Fuente: Pregunta 5
Análisis e interpretación de resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido: el 37% de los auditores de la Sociedad Auditores


Quispe – Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados,
manifiestan como mucho el hecho de que procesan los datos secuenciales de manera
profunda. De igual manera, del grupo el 30% califican como bastante el mismo hecho, un
20% asegura que es regular, y un 13% auditores manifiestan que es muy poco.

Pregunta 6:
¿Con el desarrollo de nuevos softwares de auditoría ha podido implementarlo?

Tabla 6: Implementación de los nuevos softwares

Categorí Frecuenci Porcentaj Porcentaje


a a e Acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 3 10.00% 10.00%
Regular 8 26.67% 36.67%
Bastante 9 30.00% 66.67%
Mucho 10 33.33% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 6 del cuestionario 1

10%

33%
Nada
27%
Poco
Regular
Bastante
Mucho

30%

FIGURA 6:Frecuencia de la implementación de nuevos softwares


Fuente: Pregunta 1
Análisis e interpretación de resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido: el 33% de los auditores de la Sociedad


Auditores Quispe – Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s
Asociados, califican como mucho la implementación de los nuevos softwares . De igual
manera, del grupo el 30% califican como bastante el mismo hecho, un 27% asegura que es
regular, y un 10% auditores manifiestan que es poco el implemento de softwares nuevos.
4.3.1.4. Procesamiento de lenguaje natural
Pregunta 07:
¿El lenguaje utilizado de los programas informáticos, le resulta complicado?

Tabla 07: Lenguaje utilizado de los programas informáticos, le resulta complicado

CATEGORÍA Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 1 3.33% 3.33%
Poco 10 33.33% 36.67%
Regular 9 30.00% 66.67%
Bastante 9 30.00% 96.67%
Mucho 1 3.33% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 7 del cuestionario 1

3%

3%

30% 33%
Nada
Poco
Regular
Bastante
Mucho
30%

Figura 7: Lenguaje utilizado de los programas informáticos, le resulta complicado

Fuente: Tabla 7
Análisis e Interpretación de Resultados:

Según el gráfico mostrado, el 3% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe – Reyes


& Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, le resulta regular
el lenguaje utilizado de los programas informáticos. Asimismo, del grupo se refieren 30%
bastante lo identifican, 30% lo considera como bastante, 34% lo considera como poco. Así
como también, un 3% lo califican como nada importante el uso de la información en relación
con los procesos de auditoría.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores consideran lenguaje utilizado de los programas
informáticos le resultaría regularmente complicado.

Pregunta 08:
¿Tiene conocimiento del desarrollo del lenguaje natural en la inteligencia artificial?

Tabla 08: Conocimiento del desarrollo del lenguaje natural en la inteligencia artificial

CATEGORÍA Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 2 6.67% 6.67%
Poco 9 30.00% 36.67%
Regular 9 30.00% 66.67%
Bastante 8 26.67% 93.33%
Mucho 2 6.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 8 del cuestionario 1

7%
7%

27%
30%
Nada
Poco
Regular
Bastante
Mucho
30%

Figura 8: Conocimiento del desarrollo del lenguaje natural en la inteligencia artificial

Fuente: Tabla 8

Análisis e Interpretación de Resultados:

Según el gráfico mostrado, el 30% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe – Reyes
& Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican que
tienen un regular Conocimiento del desarrollo del lenguaje natural en la inteligencia artificial.
De igual modo, del grupo se refieren 27% bastante lo identifican, 30% lo considera como
poco. Así como también, un 6% lo califican como nada en conocimiento de desarrollo del
lenguaje natural en la inteligencia artificial.

4.3.1.5. TÉCNICAS DE AUDITORIA ASISTIDAS POR COMPUTADOR


Pregunta 09:
¿Los asistentes del software de auditoría, le facilita en su trabajo?
Tabla 09: Evaluación del software de auditoría

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 1 3.33% 3.33%
Regular 5 16.67% 20.00%
Bastante 9 30.00% 50.00%
Mucho 15 50.00% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 09 del cuestionario 1
3%
17%

50% Nada
Poco
Regular
30% Bastante
Mucho

Figura 9: Frecuencia de la evaluación de software de auditoria

Fuente: Tabla 9
Análisis e Interpretación de Resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido 50% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe
– Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican
que los softwares facilitan su trabajo en los procesos de auditoría. De igual manera, del grupo
30% manifiestan como bastante, el 17% regular identifica sus procesos. Así como también,
un 3% menciona que el software poco facilita el trabajo.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores considera como muy relevante sus procesos de
auditoría como eficientes y eficaces que tienen un impacto significativo en la entidad.

Pregunta 10:
¿Ha desarrollado procedimientos de auditoría efectuados con el uso de la tecnología
computarizada?
Tabla 10: El uso de la tecnología computarizada para los procedimientos de auditoría.

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 2 6.67% 6.67%
Poco 11 36.67% 43.33%
Regular 12 40.00% 83.33%
Bastante 4 13.33% 96.67%
Mucho 1 3.33% 100.00%
TOTAL 30 100.00%

Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 10 del cuestionario 1


7%
3%
13%

37% Nada
Poco
Regular
Bastante
40%
Mucho

Figura 10: Frecuencia del uso de la tecnología computarizada para los procedimientos de
auditoría

Fuente: Tabla 10
Análisis e Interpretación de Resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido 3% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe –


Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican
como mucho el uso de las tecnologías computarizadas para realizar los procedimientos de
auditoria. De igual manera, del grupo 13% manifiestan como bastante, el 40% regular. Así
como también, un 37% menciona que poco y 7% nada útil para los procedimientos de
auditoría.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores considera como regular el uso de las tecnologías
computarizadas para los procedimientos de auditoría.

4.3.1.6. Datos específicos de transacciones y saldos registrados digitalmente

Pregunta 11:
¿La información registrada lo almacena en un medio digital?
Tabla 11: Información registrada en un medio digital

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 2 6.67% 6.67%
Poco 9 30.00% 36.67%
Regular 9 30.00% 66.67%
Bastante 5 16.67% 83.33%
Mucho 5 16.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 11 del cuestionario 1

7%

17%

30%
17% Nada
Poco
Regular
Bastante
Mucho
30%

Figura 11: Frecuencia de la información registrada en un medio digital

Fuente: Tabla 11

Análisis e Interpretación de Resultados:

Según la figura demostrada, se ha obtenido 17% de los auditores de la Sociedad Auditores


Quispe – Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados,
califican como mucho el uso de la información registrada en un medio digital. De igual
modo, del grupo manifiesta 17% bastante lo identifican, solo un 30% lo considera como
regular, 30% lo considera como poco, así como también, un 6% menciona que para nada son
oportunos el uso de medio digitales para almacenar la información.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores consideran poco y regular oportuno la importancia de
la información registrada en un medio digital.

Pregunta 12:
¿Las transacciones y eventos que han sido registrados o revelados, son registrados
digitalmente?
Tabla 12: Uso de registros digitales en eventos importantes.

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 2 6.67% 6.67%
Poco 4 13.33% 20.00%
Regular 13 43.33% 63.33%
Bastante 8 26.67% 90.00%
Mucho 3 10.00% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 12 del cuestionario 1

7%

10%
13%

27% Nada
Poco
Regular
Bastante
43% Mucho

Figura 12: Frecuencia de la Evaluación del uso de registros digitales

Fuente: Pregunta 12

Análisis e Interpretación de Resultados:


Conforme al resultado obtenido, el 7% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe –
Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican
como mucho el uso de registros digitales en los eventos o transacciones que han sido
revelados. Asimismo, del grupo se refieren 27% bastante lo identifican, 43% lo considera
como regular, 13% lo considera como poco. Así como también, un 7% lo califican como
nada debido a que la información que hayan recopilado no sea útil o significativa en la
ejecución de la auditoría.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores consideran regular el uso de los registros digitales en
eventos importantes.

4.3.1.7. Procedimientos analíticos y evaluación de riesgo:


Pregunta 13:
¿La Sociedad auditora evalúa los riesgos informáticos en relación con los procesos de
auditoría?

Tabla 13: Evaluación de riesgos informáticos en relación con los procesos de auditoría.

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 1 3.33% 3.33%
Poco 5 16.67% 20.00%
Regular 9 30.00% 50.00%
Bastante 8 26.67% 76.67%
Mucho 7 23.33% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 13 del cuestionario 1

3%

23% 17%

Nada
Poco
Regular
27% 30% Bastante
Mucho

Figura 13: Evaluación de riesgos informáticos en relación con los procesos de auditoría.

Fuente: Tabla 13

Análisis e Interpretación de Resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido 30% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe
– Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, señalan
como regular la evaluación de riesgos informáticos en relación con los procesos de auditoría.
De igual manera, del grupo 27% manifiestan como bastante, el 23% como mucho evalúa los
riesgos informáticos. Así como también, un 17% menciona que poco se evalúa los riesgos
informáticos con relación a procesos de auditoría.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores considera que frecuentemente se evalúa los riesgos
informáticos en relación con los procesos de auditoría.

Pregunta 14:
¿La sociedad auditora trabaja de manera sistemática sus procesos?

Tabla 14: Trabajo de manera sistemática de la sociedad auditora

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 6 20.00% 20.00%
Poco 5 16.67% 36.67%
Regular 2 6.67% 43.33%
Bastante 11 36.67% 80.00%
Mucho 6 20.00% 100.00%
TOTAL 30 100.00%

Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 14 del cuestionario 1


20% 20%

Nada
17% Poco
Regular
Bastante
37% 7% Mucho

Figura 14: Trabajo de manera sistemática de la sociedad auditora

Fuente: Tabla 14
Análisis e Interpretación de Resultados:

Conforme al resultado obtenido, el 40% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe –


Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican
como bastante que la sociedad auditora en la que trabajan sus procesos de manera sistemática,
debido a que priorizan el uso de sistemas tecnológicos para facilitar el trabajo. Asimismo, del
grupo se refieren 20% como mucho lo identifican, 20% lo considera como nada,16% lo
considera como poco. Así como también, un 7% lo califican como regular debido a que están
conformes con la sistematización actual.

4.3.1.8. Calculo global de costos e ingresos operacionales

Pregunta 15:
¿Considera una inversión el desarrollo o implementación de sistemas digitales de auditoría
contable?

Tabla 15: Inversión el desarrollo o implementación de sistemas digitales de auditoría


contable

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 1 3.33% 3.33%
Poco 3 10.00% 13.33%
Regular 3 10.00% 23.33%
Bastante 11 36.67% 60.00%
Mucho 12 40.00% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 15 del cuestionario 1

3% 10%
10%
40%
Nada
Poco
Regular
Bastante
37% Mucho

Figura 15: Inversión el desarrollo o implementación de sistemas digitales de auditoría


contable

Fuente: Tabla 15

Según el gráfico mostrado, el 40% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe – Reyes
& Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican como
una inversión el desarrollo o implementación de sistema digitales de auditoría contable en un
40%. De igual modo, del grupo se refieren 37% bastante lo identifican, 10% lo considera
como regular, 10% lo considera como poco. Así como también, un 3% lo califican como
nada debido a que podrían ser una población en contra de lo sistematizado.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores consideran como bastante apoyo para la
identificación de hallazgos, mitigar riesgos e implementar controles adecuados que permitan
proteger su información crítica y valiosa.

Pregunta 16:
¿Los ingresos operacionales de la sociedad de auditoría son eficientes?

Tabla 16: Ingresos operacionales de la sociedad de auditoria son eficientes

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 3 10.00% 10.00%
Poco 6 20.00% 30.00%
Regular 9 30.00% 60.00%
Bastante 5 16.67% 76.67%
Mucho 7 23.33% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 16 del cuestionario 1

10%
23%

20%
Nada
Poco
17% Regular
Bastante
Mucho
30%

Figura 16: Ingresos operacionales de la sociedad de auditoria son eficientes

Fuente: Tabla 16

Conforme al resultado obtenido, el 30% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe –


Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican
como regular los ingresos operaciones de la sociedad de auditoria son eficientes. Asimismo,
del grupo se refieren 23% como mucho lo identifican lo que vienen aplicando de manera
correcta los auditores en base a la ley y al cumplimiento de sus objetivos, y 20% lo considera
como poco, esto se debe a que recién están implementando los sistemas para ver los ingresos
operacionales.

4.3.2. Variable dependiente: auditoría

4.3.2.1. Auditoría interna y externa

Pregunta 17:
¿Maneja una metodología en el desarrollo de la auditoría interna?

Tabla 17: Metodología en el desarrollo de la auditoría interna


Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 5 16.67% 16.67%
Regular 6 20.00% 36.67%
Bastante 8 26.67% 63.33%
Mucho 11 36.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%

Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 1 del cuestionario 2

17%

37%
Nada
20% Poco
Regular
Bastante
Mucho
27%

Figura 17: Metodología en el desarrollo de la auditoría interna

Fuente: Tabla 17

Según el gráfico mostrado, el 37% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe – Reyes
& Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican que
cuentan con una metodología en el desarrollo de la auditoria que manejan internamente. De
igual modo, del grupo se refieren 27% bastante lo identifican, 20% lo considera como
regular, 16% lo considera como poco. Así como también, un 0% lo califican como nada
debido

Pregunta 18:
¿Maneja una metodología en el desarrollo de la auditoría externa?

Tabla 18: Metodología en el desarrollo de la auditoría externa


Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 3 10.00% 10.00%
Regular 10 33.33% 43.33%
Bastante 11 36.67% 80.00%
Mucho 6 20.00% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 2 del cuestionario 2

10%

20%

Nada
33% Poco
Regular
Bastante
37% Mucho

Figura 18: Metodología en el desarrollo de la auditoría externa

Fuente: Tabla 18

Según el gráfico mostrado, el 37% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe – Reyes
& Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican que
cuentan con una metodología en el desarrollo de la auditoria que manejan internamente. De
igual modo, del grupo se refieren 33% bastante lo identifican, 20% lo considera como
regular, 10% lo considera como poco. Así como también, un 0% lo califican como nada
debido.

4.3.2.1. Eficiencia y eficacia de las operaciones

Pregunta 19:
¿La ejecución de los procesos de auditoría son eficientes y eficaces?

Tabla 19: Eficacia y eficiencia de la ejecución de los procesos de auditoría.


Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 4 13.33% 13.33%
Regular 5 16.67% 30.00%
Bastante 10 33.33% 63.33%
Mucho 11 36.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de sistematización de datos de la pregunta 3 del cuestionario 2

13%

37%
17%
Nada
Poco
Regular
Bastante
Mucho
33%

Figura 19: Frecuencia de la eficiencia y eficacia de la ejecución de los procesos de


auditoría.

Fuente: Tabla 19

Análisis e Interpretación de Resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido 37% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe
– Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican
como mucho sus procesos de auditoría siendo totalmente eficaces y eficientes. De igual
manera, del grupo 33% manifiestan como bastante, el 17% regular identifica sus procesos.
Así como también, un 13% menciona que poco son eficientes y eficaces en la ejecución del
proceso de auditoría

Por lo tanto, la mayoría de los auditores considera como muy relevante sus procesos de
auditoría como eficientes y eficaces que tienen un impacto significativo en la entidad.

Pregunta 20:
¿Cumple con los plazos establecidos para el logro de los objetivos?

Tabla 20: Relación de los plazos establecidos con el logro de sus objetivos.
Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 4 13.33% 13.33%
Regular 11 36.67% 50.00%
Bastante 8 26.67% 76.67%
Mucho 7 23.33% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 4 del cuestionario 2

13%
23%

Nada
Poco
37% Regular
Bastante
27%
Mucho

Figura 20: Frecuencia de la relación de los plazos establecidos y el logro de los objetivos.

Fuente: Tabla 20
Análisis e Interpretación de Resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido 23% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe
– Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican
como mucho la relación de los plazos con el logro de sus objetivos. De igual manera, del
grupo 27% manifiestan como bastante, el 37% regular. Así como también, un 13% menciona
que poco son cumplidos los plazos en relación con sus objetivos.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores considera como regular la relación de sus objetivos
con el plazo establecido, esto se puede deber a que surgen ampliaciones o nuevos hallazgos
de auditoría que tienen que ser nuevamente evaluados.

4.3.2.3. Confiabilidad de la información financiera y operativa:

Pregunta 21:
¿Los procesos operativos de la(s) entidad (es) son oportunos?

Tabla 21: Importancia de los procesos operativas de la(s) entidad(es) que han auditado.
Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Nada 2 6.67% 6.67%
Poco 9 30.00% 36.67%
Regular 9 30.00% 66.67%
Bastante 5 16.67% 83.33%
Mucho 5 16.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 5 del cuestionario 2

7%

17%

30%
17% Nada
Poco
Regular
Bastante
Mucho
30%

Figura 21: Frecuencia de los procesos operativos en las entidades que han auditado.

Fuente: Tabla 21

Análisis e Interpretación de Resultados:

De acuerdo con el resultado obtenido 17% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe
– Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican
como mucho la evaluación de los procesos operativos de las entidades que auditan. De igual
modo, del grupo manifiesta 30% bastante lo identifican, solo un 17% lo considera como
regular, 30% lo considera como oportuno. Así como también, un 6% menciona que para nada
son oportunos los procesos operativos en la ejecución del proceso de auditoría.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores consideran poco y regular oportuno la importancia de
los procesos operativos dentro de una entidad en lo que no dan un gran énfasis en esa
cuestión.

Pregunta 22:
¿La información obtenida en los papeles de trabajo considera que son confiables?

Tabla 22: Confiabilidad de la información obtenida en los papeles de trabajo.

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 3 10.00% 10.00%
Poco 6 20.00% 30.00%
Regular 10 33.33% 63.33%
Bastante 6 20.00% 83.33%
Mucho 5 16.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%

Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 6 del cuestionario 2

17% 10%

20%
Nada
20% Poco
Regular
Bastante
Mucho
33%

Figura 22: Frecuencia de la confiabilidad de la información en relación a los papeles de


trabajo.

Fuente: Pregunta 22

Análisis e Interpretación de Resultados:


Conforme al resultado obtenido, el 17% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe –
Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican
como mucho la confiabilidad de la información obtenida en sus papeles de trabajo.
Asimismo, del grupo se refieren 20% bastante lo identifican, 33% lo considera como regular,
20% lo considera como poco. Así como también, un 10% lo califican como nada debido a
que la información que hayan recopilado no sea útil o significativa en la ejecución de la
auditoría.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores consideran regular la confiabilidad de la información


en relación con sus papeles de trabajo.

4.3.2.4. Protección de activos


Pregunta 23:
¿Ha evaluado la protección de los activos en la(s) entidad (es) que ha auditado?

Tabla 23: Evaluación de la protección de los activos.

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 5 16.67% 16.67%
Poco 5 16.67% 33.33%
Regular 7 23.33% 56.67%
Bastante 3 10.00% 66.67%
Mucho 10 33.33% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 7 del cuestionario 2

17%
33%

17% Nada
Poco
Regular
Bastante
10% Mucho
23%

Figura 23: Frecuencia de la evaluación de la protección de activos.


Fuente: Pregunta 23

Análisis e Interpretación de Resultados:


Según la figura demostrada, el 33% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe – Reyes
& Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican como
mucho la protección de los activos en las entidades que han auditado. Asimismo, del grupo se
refieren 10% bastante lo identifican, 23% lo considera como regular, 17% lo considera como
poco. Así como también, un 17% lo califican como nada debido a que no es un ítem que lo
evalúen o no resulte significante.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores consideran como mucho la protección de los activos
lo cual dentro de esas entidades es una partida significativa.
Pregunta 24:
¿Usted como auditor ha recomendado a la(s) entidad (es) la protección de sus activos?

Título 24: Recomendaciones de la protección de los activos en las entidades.

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 5 16.67% 16.67%
Poco 7 23.33% 40.00%
Regular 2 6.67% 46.67%
Bastante 11 36.67% 83.33%
Mucho 5 16.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 8 del cuestionario 2

17% 17%

Nada
23% Poco
Regular
37% Bastante
Mucho
7%

Figura 24: Frecuencia de las recomendaciones de la protección de activos en las


entidades.
Fuente: Pregunta 24
Análisis e Interpretación de Resultados:
Según el gráfico mostrado, el 17% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe – Reyes
& Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican como
mucho la importancia de las recomendaciones de la protección de activos. De igual modo, del
grupo se refieren 37% bastante lo identifican, 7% lo considera como regular, 23% lo
considera como poco. Así como también, un 16% lo califican como nada debido a que las
entidades no han implementado sus recomendaciones o no sea significativo la partida para la
entidad.
Por lo tanto, la mayoría de los auditores consideran como bastante, es decir, que tiene sus
recomendaciones se han implementado con un gran porcentaje de su totalidad.

4.3.2.5. Cumplimiento de leyes:

Pregunta 25:
¿Considera oportuno la mejora de las leyes en el ámbito de la auditoría?

Tabla 25: Mejora de las leyes en el ámbito de la auditoría

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 2 6.67% 6.67%
Poco 1 3.33% 10.00%
Regular 6 20.00% 30.00%
Bastante 9 30.00% 60.00%
Mucho 12 40.00% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 9 del cuestionario 2

7%
3%

40% 20%
Nada
Poco
Regular
Bastante
Mucho
30%

Figura 25: Frecuencia de la mejora de las leyes en el ámbito de la auditoría.


Fuente: Pregunta 25

Análisis e Interpretación de Resultados:


Conforme al resultado obtenido, el 40% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe –
Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican
como mucho la importancia de continuar legislando en la creación de nuevas leyes de
auditoría, debido a que existen algunos vacíos legales y que pueden mejorarse. Asimismo, del
grupo se refieren 30% bastante lo identifican, 20% lo considera como regular, 3% lo
considera como poco. Así como también, un 7% lo califican como nada debido a que están
conformes con la legislación actual.

Pregunta 26:
¿Usted como auditor se rige bajo el cumplimiento de las leyes para ejecutar sus actividades?

Tabla 26: Cumplimiento de las leyes de los auditores en la ejecución de sus actividades

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 0 0.00% 0.00%
Regular 5 16.67% 16.67%
Bastante 13 43.33% 60.00%
Mucho 12 40.00% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 10 del cuestionario 2

17%

40%
Nada
Poco
Regular
Bastante
43% Mucho

Figura 26: Frecuencia del cumplimiento de las leyes de los auditores en la ejecución de sus
actividades.

Fuente: Pregunta 26
Análisis e Interpretación de Resultados:
Conforme al resultado obtenido, el 40% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe –
Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican
como mucho cumplir la legislación actual y que la vienen aplicando de manera correcta.
Asimismo, del grupo se refieren 43% bastante lo identifican lo que vienen aplicando de
manera correcta los auditores en base a la ley y al cumplimiento de sus objetivos, y 17% lo
considera como regular, esto se debe a que al existir algunos vacíos legales, lo interpretan
conforme a su manera.

4.3.2.6. Cumplimiento de Regulaciones y Contratos:

Pregunta 27:

¿Cumple con la política establecida por su sociedad auditora?

Tabla 25: Política de una sociedad auditora

Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 0 0.00% 0.00%
Regular 2 6.67% 6.67%
Bastante 14 46.67% 53.33%
Mucho 14 46.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%  
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 11 del cuestionario 2

7%

47% Nada
Poco
47% Regular
Bastante
Mucho

Figura 27: Frecuencia de la política establecida por su sociedad auditora

Fuente: Pregunta 27

Análisis e Interpretación de Resultados:


De la figura se puede percibir que, el 47% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe –
Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados,
concuerdan que sí se cumple la política establecida por la sociedad auditora, significa que
debe mantener un Control Interno suficiente para asegurar el cumplimiento de las políticas,
procesos o procedimientos y documentos de gestión, con el fin de garantizar el cumplimiento
de la normativa vigente. Asimismo, el 46% (Bastante) afirma que sí se cumple pero no en su
totalidad, y el 7% estima que se cumple parte de ella.

Pregunta 28:

¿Se ha desempeñado en la observación del cumplimiento de las sugerencias o


recomendaciones efectuadas por la sociedad auditora?

Tabla 26: Recomendaciones y sugerencias por la sociedad auditora

Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 5 16.67% 16.67%
Regular 11 36.67% 53.33%
Bastante 9 30.00% 83.33%
Mucho 5 16.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%  
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 12 del cuestionario 2

17% 17%

Nada
Poco
30% Regular
37% Bastante
Mucho

Figura 28: Frecuencia del cumplimiento de las recomendaciones y sugerencias por la


sociedad auditora

Fuente: Pregunta 28
Análisis e Interpretación de Resultados:
Según la figura 28, se refleja que no hubo (0%) empresa alguna que no siguiera las
recomendaciones y sugerencias por los auditores de la Sociedad Auditores Quispe – Reyes &
Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, esto indica que las
recomendaciones orientadas a mejorar la gestión de la entidad en función al cuestionamiento
secuencial de las causas que originaron las observaciones, las deficiencias de control interno
o aspectos relevantes identificados.

4.3.2.7. Auditoría remota:

Pregunta 29:

¿Considera oportuno que se aplique la auditoría remota para la detección de conducta


delictógenas o fraudulentas o actos de corrupción?

Tabla 29: Aplicación de la auditoría remota para la detección de conducta delictógenas

Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
acumulado
Nada 3 10.00% 10.00%
Poco 7 23.33% 33.33%
Regular 6 20.00% 53.33%
Bastante 8 26.67% 80.00%
Mucho 6 20.00% 100.00%
TOTAL 30 100.00%  
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 13 del cuestionario 2

10%
20%

23%
Nada
Poco
Regular
27% Bastante
Mucho
20%

Figura 29: Frecuencia de la aplicación de la auditoría remota para la detección de


conducta delictógenas

Fuente: Pregunta 29
Análisis e Interpretación de Resultados:
Conforme al resultado obtenido se puede evidenciar de que está muy dividida la respuesta a
esta pregunta, por un lado el 10% no está de acuerdo básicamente porque una auditoría
remota no es muy eficaz, y por más que se audite los procesos, políticas, procedimientos de
un cliente en tiempo real a través de las TIC consideran de que la información puede ser
alterada; sin embargo el 27% afirma que al menos debería realizarse este tipo de auditoría ya
que muchas empresas no lo realizan.

Pregunta 30:

¿Adoptaría nuevas medidas para la evaluación si aplicase una auditoría remota?

Tabla 30: Medidas para la evaluación de una auditoría remota

Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 5 16.67% 16.67%
Regular 10 33.33% 50.00%
Bastante 10 33.33% 83.33%
Mucho 5 16.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%  
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 14 del cuestionario 2

17% 17%

Nada
Poco
Regular
33% 33% Bastante
Mucho

Figura 30: Frecuencia de las medidas para la evaluación de una auditoría remota

Fuente: Pregunta 30

Análisis e Interpretación de Resultados:


De acuerdo a la figura 30, se deduce que de haber una auditoría remota se formalizarían las
medidas para su evaluación, por ese motivo ningún auditor de la Sociedad Auditores Quispe
– Reyes & Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados,
respondieron “nada” a esta interrogante, sin embargo varía mucho en la implementación de
estas nuevas medidas, porque un 33% considera que sí consideraría nuevas medidas lo cual
implica el entendimiento del proceso, la identificación de los riesgos y controles del proceso,
selección de los controles relevantes a los que se les realizarán las pruebas y la evaluación del
diseño y la implementación los controles relevantes.

4.3.2.8. Optimización de recursos y tiempo:

Pregunta 31:

¿El tiempo utilizado para el logro de sus objetivos le resulta idóneo?

Tabla 31: Tiempo utilizado para el logro de objetivos

Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 5 16.67% 16.67%
Regular 9 30.00% 46.67%
Bastante 8 26.67% 73.33%
Mucho 8 26.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%  
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 15 del cuestionario 2

17%

27%

Nada
Poco
30% Regular
Bastante
27% Mucho

Figura 31: Frecuencia del tiempo utilizado para el logro de objetivos

Fuente: Pregunta 31
Análisis e Interpretación de Resultados:
De acuerdo al resultado, se infiere que para algunos auditores, lo que es el 30% que respondió
“regular”, al momento de afrontar un proceso de auditoría es preciso programarlo y conocer
cuánto tiempo será necesario para llevarlo a cabo. Sin embargo, los días de auditoría estarán
determinados por el tamaño de la organización, el número de empleados, la complejidad, la
naturaleza de la organización y los riesgos a los que está expuesta por lo que puede afectar o
alargar el proceso de auditoría. Aunque el 16% considera que no es suficiente el tiempo para
realizar una auditoría general ya que se omitirían detalles importantes.

Pregunta 32:

¿Considera la auditoría remota oportuna para optimizar las operaciones?

Tabla 32: Auditoría remota apta para optimizar las operaciones

Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
acumulado
Nada 2 6.67% 6.67%
Poco 3 10.00% 16.67%
Regular 8 26.67% 43.33%
Bastante 8 26.67% 70.00%
Mucho 9 30.00% 100.00%
TOTAL 30 100.00%  
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 16 del cuestionario 2

7%
10%
30%

Nada
Poco
27% Regular
Bastante
Mucho
27%

Figura 32: Frecuencia de la auditoría remota apta para optimizar las operaciones

Fuente: Pregunta 32

Análisis e Interpretación de Resultados:


El 30% y 27% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe – Reyes & Asociados
Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, consideran de que es
importante aplicar una auditoría remota, de esta manera permitiría garantizar ante las
autoridades del cumplimiento de la normativa vigente, pero también son de carácter
fundamental a nivel interno de la empresa, para detectar cualquier desviación en la operación
y tomar las medidas correctivas y/o preventivas.

Sin embargo algunos auditores dentro del 6% y 10% consideran que no optimizaría procesos,
debido a que habría que establecer los equipos y medios necesarios para su ejecución lo cual
tomaría más tiempo de lo planificado.

4.3.2.9. Confidencialidad de la Información

Pregunta 33:

¿Mantiene su información confidencial con su área de trabajo?

Tabla 33: Confidencialidad con el área de su trabajo

Porcentaje
Categoría Frecuencia Porcentaje
acumulado
Nada 0 0.00% 0.00%
Poco 0 0.00% 0.00%
Regular 2 6.67% 6.67%
Bastante 11 36.67% 43.33%
Mucho 17 56.67% 100.00%
TOTAL 30 100.00%  
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 17 del cuestionario 2

7%

37% Nada
57% Poco
Regular
Bastante
Mucho
Figura 33: Frecuencia de la confidencialidad con el área de su trabajo

Fuente: Pregunta 33
Análisis e Interpretación de Resultados:
De acuerdo a la figura 33, el 57% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe – Reyes
& Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican como
confidencial la información en su área de trabajo. De igual modo, del grupo el 36% lo
identifica como bastante, y un 7% considera como regular, esto se debe a que los auditores
internos respetan el valor y la propiedad de la información que reciben y no divulgan
información sin la debida autorización a menos que exista una obligación legal o profesional
para hacerlo.

Pregunta 34:

¿La información obtenida cumple con estándares de confidencialidad?

Tabla 34: Confidencialidad de la información de los auditores

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Nada 2 6.67% 6.67%
Poco 5 16.67% 23.33%
Regular 9 30.00% 53.33%
Bastante 8 26.67% 80.00%
Mucho 6 20.00% 100.00%
TOTAL 30 100.00%
Fuente: Matriz de Sistematización de datos de la pregunta 18 del cuestionario 2

7%
20%
17%

Nada
Poco
Regular
27% Bastante
30% Mucho

Figura 34: Frecuencia de la confidencialidad de la información de los auditores


Fuente: Pregunta 34
Análisis e Interpretación de Resultados:
Según el gráfico mostrado, el 20% de los auditores de la Sociedad Auditores Quispe – Reyes
& Asociados Sociedad Civil y de la sociedad Vargas & Flores´s Asociados, califican como
confidencial la información en comparación con estándares internacionales. De igual modo,
del grupo se refieren 27% bastante lo identifican, 30% lo considera como regular, 16% lo
considera como poco. Así como también, un 7% lo califican como nada debido a que alguna
información puede ser compartida de manera pública o no cumple con estándares.

Por lo tanto, la mayoría de los auditores consideran como regular esto se debe a que los
estándares internacionales son rigurosos y aún en el Perú se encuentra implementando
estándares para mantener la información confidencial.

También podría gustarte