Está en la página 1de 68

POLICÍA BOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA


UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR

“PROPUESTA DE CREACION DE LA SECCION CONTROL Y


SEGUIMIENTO A CASOS ABANDONADOS DE VIOLENCIA
PSICOLOGICA EN LA FELCV EL ALTO”

MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO


DE TÉCNICO SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES

Postulantes : Sgto. 2do. Castillo Loayza Henry Alcides


Sgto. 2do. Nina Nina Jorge
Sgto. 2do. Ramírez Ramos Betty

Tutor :

LA PAZ – BOLIVIA
2020
i

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado primeramente a Dios


por habernos acompañado y guiado a lo largo
de nuestra carrera policial, por ser nuestra
fortaleza en los momentos de debilidad y por
brindarnos una vida llena de aprendizaje,
experiencias que nos ayudaron a cumplir metas
trazadas.

A nuestras familias por el deseo de superación


y amor que nos brindan cada día, a nuestros
docentes de la Universidad Policial “Mariscal
Antonio José de Sucre”, por todas las
enseñanzas que nos proporcionaron durante
este año, para ser un mejor policía cada día,
para nuestra sociedad, con honor y lealtad
logrando enaltecer nuestra institución policial.
ii
iii

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a Dios, porque ha sabido


guiarnos por el camino del bien, dándonos
sabiduría e inteligencia, para culminar con éxito
una etapa más de nuestras vidas, y poder servir
a la sociedad con nuestros conocimientos, para
el progreso del país, y el nuestro en particular.

A nuestras familias que, con su apoyo


incondicional, nos han enseñado que nunca se
debe dejar de luchar por lo que se desea
alcanzar.

A la unidad académica “Centro de Formación


Técnico Superior La Paz”, por el aprendizaje en
sus aulas, y todo lo vivido en este año junto a
nuestros compañeros de curso.
iv

INDICE GENERAL

DEDICATORIA.................................................................................................................. i

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................ii

INTRODUCCION..............................................................................................................1

CAPÍTULO PRIMERO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 ANTECEDENTES................................................................................................3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................4

1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...............................................................6

1.3 OBJETIVOS........................................................................................................ 6

1.3.1 OBJETIVOS GENERAL................................................................................6

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................6

1.4 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................7

1.4.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL.............................................................................7

1.4.2 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA..........................................................................7

1.4.3 JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL...............................................................8

1.4.4 JUSTIFICACIÓN JURÍDICA.........................................................................8

1.5 DELIMITACIÓN...................................................................................................8

1.5.1 DELIMITACIÓN TEMÁTICA.........................................................................8

1.5.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA....................................................................8

1.5.3 DELIMITACIÓN TEMPORAL........................................................................9

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
v

2.1 MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL ARTE).......................................................10

2.1.1 VIOLENCIA.................................................................................................10

2.1.2 CAUSAS DE ABANDONO DE CASOS DE VIOLENCIA............................10

2.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA...........................................................11

2.1.4 CICLO DE LA VIOLENCIA..........................................................................12

2.1.4.1 Fase de tensión....................................................................................12

2.1.4.2 Fase de agresión..................................................................................12

2.1.4.3 Fase de conciliación (fase de luna de miel)..........................................13

2.1.5 EFECTOS DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA..........................................13

2.2 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................14

2.2.1 VIOLENCIA.................................................................................................14

2.2.2 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.....................................................................14

2.2.3 VIOLENCIA PSICOLÓGICA.......................................................................15

2.2.4 CONDUCTA VIOLENTA.............................................................................15

2.3 MARCO JURÍDICO........................................................................................... 15

2.3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO................................................15

2.3.2 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA...........................................16

2.3.3 LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA, LEY 348........................................................................................16

2.4 MARCO INSTITUCIONAL.................................................................................17

2.4.1 FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA.......................17

2.4.2 MISIÓN....................................................................................................... 18

2.4.3 VISION........................................................................................................18

CAPÍTULO TERCERO

MARCO METODOLÓGICO

3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN......................................................................19


vi

3.2 MÉTODO...........................................................................................................19

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................20

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................21

3.5 INSTRUMENTO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....................21

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................22

3.6.1 POBLACIÓN (UNIVERSO).........................................................................22

3.6.2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA........................................................22

CAPÍTULO CUARTO

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................23

4.1.1 RESULTADO DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA.......................................23

4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA DE LOS INSTRUMENTOS


DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................25

4.2.1 RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS.......................................................25

4.2.2 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS..........................................................29

4.3 DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA............................................................36

4.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA...............................................................36

4.5 OBJETIVO DE LA PROPUESTA......................................................................37

4.5.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................37

4.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................37

4.6 LOCALIZACION Y COBERTURA.....................................................................37

4.6.1 DESTINATARIOS.......................................................................................37

4.7 PRESUPUESTO................................................................................................38

4.8 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD..........................................................................38

4.8.1 FACTIBILIDAD............................................................................................38

4.8.2 VIABILIDAD................................................................................................ 39
vii

4.9 RECURSOS HUMANOS Y RECURSOS MATERIALES...................................39

4.9.1 RECURSOS HUMANOS............................................................................39

4.9.2 RECURSOS MATERIALES........................................................................39

CAPÍTULO QUINTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES..............................................................................................40

5.2 RECOMENDACIONES......................................................................................42

6 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.............................................................................44

ANEXOS
viii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 1

TABLA N° 2: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 2

TABLA N° 3: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 3

TABLA N° 4: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 4

TABLA N° 5: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 5

TABLA N° 6: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 6

TABLA N° 7: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 7


ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO N° 1: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 1

GRAFICO N° 2: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 2

GRAFICO N° 3: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 3

GRAFICO N° 4: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 4

GRAFICO N° 5: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 5

GRAFICO N° 6: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 6

GRAFICO N° 7: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 7


1

INTRODUCCION

La violencia psicológica es un tema que con más frecuencia se está escuchando y de


acuerdo a las encuestas de la OMS va ascendiendo, a pesar de la modernidad y rápida
urbanización de la población del mundo, la violencia en cualquier manifestación, se
sigue expandiendo como si fuera una epidemia. Dentro de la violencia generada hacia
la mujer, se encuentra la psicológica, sin duda sutil y grave a su vez. La violencia
psicológica podemos definirla como: el conjunto de conductas que generan agresión,
denigrando y modificando la autoestima de la mujer, así como la imagen de sí misma.

La violencia constituye uno de los problemas más complejos del ámbito de la salud
pública, su presencia representa una seria amenaza tanto para la salud individual como
para la colectiva.

Con relación a la magnitud y frecuencia de la violencia, algunos estudios muestran que


en Bolivia un gran porcentaje de las denuncias efectuadas en Instituciones Policiales y
otras que tiene relación con hechos de violencia corresponden a formas de violencia
intrafamiliar. A su vez, otro gran porcentaje de casos de violencia psicológica son
abandonados y ni siquiera llegan a iniciarse las investigaciones pertinentes y
lamentablemente muchos de esos casos llegan a convertirse en violencia física y en
otros casos llegan al feminicidio.

Como miembros de la Policía Boliviana al servicio de la sociedad no podemos ver con


indiferencia y desdén e irresponsablemente los casos de violencia psicológica que se
presentan día a día en nuestro medio.

Estos casos no son simplemente cifras de hechos, de "sucesos sociales" se tratan de


seres humanos, que han llegado a situaciones tormentosas y desesperantes de vida,
estos actos son claros indicadores y evidencias del tipo de sociedad en que vivimos y
legitimamos, por supuesto, no tratamos de eximir los grados de responsabilidad,
circunstancial o patológica, que haya en la mayor parte de los casos, la cuestión es
hasta donde sea "culpabilidad" es también provocada por las condiciones de vida.
2
En esta temática no se tiene en cuenta clases sociales, ni raza, simplemente se da por
falta de componentes morales y sobre todo psicológicos, además de que
evidentemente ineficacia de las leyes.

En la ciudad de El Alto, los casos de violencia psicológica, son numerosos, donde la


mayor parte de las victimas resultan ser las mujeres, niños, niñas, adolescentes y
ancianos, así se lo puede ver reflejado en las propias oficinas de la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia de la esta ciudad, debido a que en su mayoría las denuncias
que se recepciona en estas oficinas corresponde a este grupo de personas vulnerables.

Así mismo es posible determinar que a nivel general, no existe ningún tipo de ayuda
para la víctima, a pesar de que la Ley N° 348, lo determina como una de las principales
formas de ayuda a la víctima, lamentablemente no se aplica, por esta razón surgió la
iniciativa de proponer la creación de la sección control y seguimiento a casos
abandonados de violencia psicológica en la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia (FELCV), en la ciudad de El Alto, para prevenir el abandono de casos de
violencia psicológica.

La presente investigación, está desarrollada en cinco capítulos, en el primer capítulo se


desarrolla los antecedentes y los lineamientos básicos para la presente investigación
así por ejemplo, se desarrolla el planteamiento del problema, los objetivos y la
justificación que dan sustento a la investigación, en el segundo capítulo, se desarrolla el
marco teórico, que desarrolla toda la teoría que da sustento referencial, en el tercer
capítulo se desarrolla el marco metodológico, en el capítulo cuarto se desarrolla el
diagnóstico y el trabajo de campo con las encuestas desarrolladas y se desarrolla la
propuesta de la presente investigación y finalmente en el capítulo quinto, se desarrollan
las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la presente investigación, se
complementa la monografía con la referencia bibliográfica y los anexos que han sido
recolectados para demostrar de manera gráfica la presente investigación.
3

CAPÍTULO PRIMERO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La violencia intrafamiliar engloba toda aquella forma de violencia ejercida en el


ámbito doméstico. La violencia doméstica, violencia familiar o violencia
intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la
fuerza física, hasta el matonaje, acoso o la intimidación, que se producen en el
seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra
algún otro familiar. (Lorente & Lorente, 2003)

La investigación evidencia que la violencia psicológica es la forma de violencia


más cotidiana en las relaciones de pareja de las personas encuestadas de San
Andrés. Humillaciones, burlas, ridiculización, insultos y amenazas son las
situaciones de violencia que más identifican especialmente las mujeres. En
segundo lugar, está la violencia física y luego la violencia sexual.

Aunque los hombres señalan que también son víctimas de violencia de su pareja,
sobre todo en el control de su celular y redes sociales, la encuesta evidencia que
son las mujeres las que más sufren violencia de parte de sus parejas. Llama la
atención la naturalización de la violencia en muchos estudiantes que consideran
que se trata de un problema poco grave y que se puede resolver hablando en
pareja, sobre todo en el caso de los hombres, en tanto, que las mujeres eligieron
como primera opción la denuncia.

Los celos, la infidelidad y el consumo de alcohol son los factores que identifica el
estudiantado como causantes de la violencia. Los testimonios dan cuenta de las
situaciones de riesgo que viven en pareja, asumiendo niveles de tolerancia hacia
ciertas agresiones que son consideradas, en varios casos, como naturales en las
relaciones.
4
Los hombres consideran que la violencia se da en parejas casadas o convivientes,
es decir, en relaciones en edad adulta; en cambio, las mujeres afirman, de manera
muy clara, la violencia se manifiesta desde el noviazgo.

A cuatro años de la promulgación de la Ley 348, para Garantizar a las Mujeres


una Vida Libre de Violencia, la juventud universitaria dice conocer poco del
contenido de esta norma, solo refieren que es una ley de protección a las mujeres.
Menos de la mitad de la población encuestada (46.7%) señala conocer esta
norma. (Angarita, 2017).

La violencia intrafamiliar en nuestro país, es un problema muy evidente, en


nuestra sociedad, por esta razón es que se necesitan tomar medidas que ayuden
a prevenir hechos de violencia, además de ayudar a las víctimas a afrontar las
consecuencias y las secuelas de los actos de violencia.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia psicológica tiene un componente intencional, pues el objetivo es herir


a otra persona. “Es una tortura mental o psicológica, un abuso emocional, se trata
de un maltrato sutil y sistemático” y es complejo de descubrir o difícil de percibir,
porque el agresor la niega y no deja huellas. A este criterio, Los elementos o
indicadores son los siguientes (Cusi Alanoca, 2018): Desvalorización
(Ridiculización, Descalificaciones, Trivializaciones, Oposiciones y Desprecio),
Hostilidad (Reproche, Insultos y Amenazas), indiferencia (Falta de empatía y
apoyo y Monopolización), imposición de conductas (Bloqueo social, Órdenes,
Desviaciones, Insistencia abusiva, Invasiones en la privacidad, Sabotajes) e
intimidación (Juzgar, criticar, corregir, etc., Posturas y gestos amenazantes y
Conductas destructivas). Además, este tipo de violencia tiene los siguientes
componentes: control o ejercicio de dominio; aislamiento de la familia, de los
amigos y del entorno social para que la mujer sólo se centre en él y no sea
independiente; celos patológicos; acoso mediante la repetición de un mensaje
para que la mujer acabe saturando su juicio y su capacidad crítica; denigración al
atacar el entorno de la mujer; humillaciones que la ridiculizan y atentan contra su
5
dignidad; actos de intimidación que suceden cuando se ejerce la violencia sobre
los objetos propios de la víctima con la intención de suscitar el miedo, indiferencia
ante las demandas afectivas al no mostrar interés por las necesidades de ella y
todo tipo de amenazas siempre relacionadas con las personas cercanas.

La violencia psicológica es un tema que con más frecuencia se está escuchando y


de acuerdo a las encuestas de la OMS va ascendiendo, a pesar de la modernidad
y rápida urbanización de la población del mundo, la violencia en cualquier
manifestación, se sigue expandiendo como si fuera una epidemia. Dentro de la
violencia generada hacia la mujer, se encuentra la psicológica, sin duda sutil y
grave a su vez. La violencia psicológica podemos definirla como: el conjunto de
conductas que generan agresión, denigrando y modificando la autoestima de la
mujer, así como la imagen de sí misma. (OMS O. M., Informe mundial sobre la
violencia y la salud, 2002).

Las formas de violencia traducidas, muchas de ellas en delitos y otras en faltas,


dan lugar a acciones legales que pueden ser promovidas por las mujeres en
situación de violencia con el apoyo, en muchos casos, de instituciones públicas y
de la sociedad civil que brindan servicios de patrocinio legal, sin embargo, muchas
de las denuncias, principalmente las de violencia psicología, solo queda en eso,
en denuncia, las victimas no prosiguen con las demás diligencias en el caso,
debido a deferentes factores, que el investigador asignado al caso, desconoce
porque no realiza seguimiento.

La violencia psicológica, es mucho más difícil de probar porque no es tan evidente


como la violencia física, que deja huellas o marcas corporales de golpes o maltrato
físico, es por esta razón que la víctima requiere acudir a otras instancias como el
SLIM, para que pueda ser evaluada por un profesional psicólogo, quien pueda
proporcionar una valoración en la victima y señale que existió violencia
psicológica, sin embargo para acceder a este servicio, la víctima no solo debe
sufrir de revictimizacion, sino también debe realizar varios trámites y esperar el
turno para ser atendida por el psicológica, debido a que existen pocos
profesionales que puedan evaluarla y muchos casos que atender, por lo que
6
muchas víctimas deciden dejar de lado su denuncia y no continuar con el proceso
de investigación.

La carencia de una sección que realice seguimientos a los casos de violencia


psicológica, principalmente a aquellos que han sido abandonados en la Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia en la ciudad de El Alto, no permite contar
con datos estadísticos reales sobre los casos de violencia psicológica, y lo que es
más preocupante es que muchos de los casos de este tipo de violencia, van en
escalada y se llega a ser violencia física, hasta incluso se convierte en feminicidio,
hechos que podrían ser prevenidos a tiempo, además se lograría salvar las vidas
de las que en un principio son víctimas de violencia psicológica que abandonaros
sus casos.

1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué forma ayudara a prevenir el abandono de casos de violencia


psicológica la creación de una sección control y seguimiento de casos
abandonados de violencia psicológica en la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia FELCV El Alto?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVOS GENERAL

 Proponer la creación de la sección control y seguimiento a casos


abandonados de violencia psicológica en la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia (FELCV), en la ciudad de El Alto, para prevenir el
abandono de casos de violencia psicológica.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las causas y consecuencias de la violencia psicológica en la


ciudad de El Alto
7
 Diagnosticar la estructura y funcionamiento de las diferentes secciones
de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la ciudad de El
Alto.

 Determinar la incidencia de los casos de violencia psicológica que han


sido denunciados en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de
la ciudad de El Alto.

 Establecer la ruta crítica de los casos de violencia psicológica


determinado por la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la
ciudad de El Alto.

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

En la ciudad de El Alto, los casos de violencia psicológica, alcanzan cifras


preocupantes, porque a pesar de existir políticas que tienen la finalidad de
prevenir la violencia, o de promover la denuncia de las mismas, no se ha
logrado reducir los casos, si no se ha solucionado el problema principal,
difícilmente se lograr resolver otros problemas, pero es importante poder
desarrollar programas que contemplen a la víctima, porque es la principal
parte de cualquier hecho delictivo, por esta razón es que se ha visto la
necesidad de implementar un programa de rehabilitación psicológica para
víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de El Alto.

1.4.2 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

La necesidad de la creación de una sección control y seguimiento a casos


abandonados de violencia psicológica en la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia (FELCV), en la ciudad de El Alto para determinar las
causas y las consecuencias del incremento de la cantidad de denuncias de
violencia psicológica que son abandonados por diferentes factores, debido
a que no se conoce sobre lo q sucede después y se pretende que la
8
creación de esta sección, tendrá la función de conocer los detalles
posteriores del caso.

1.4.3 JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

De las 17 formas de violencia reconocidas por la ley N° 348, las que más se
denuncian en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la ciudad
de El Alto son la física y la psicológica, sin embargo no se tienen datos
precisos sobre lo q sucede después de la denuncia, ya que muchos no
pasan a los datos estadísticos y se pierde conocimiento de ellos, esta es la
razón principal para la creación de la sección control y seguimiento a casos
abandonados de violencia psicológica en la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia (FELCV), en la ciudad de El Alto para prevenir que
estos casos se queden en la sombra y pueda incidir en la comisión de otro
delito tal como la violencia o incluso el feminicidio.

1.4.4 JUSTIFICACIÓN JURÍDICA

La presente investigación tiene fundamento legal en diferentes normas


vigentes nacionales Constitución Política del Estado, Ley Orgánica de la
Policía Boliviana, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Libre de
Violencia y otras leyes normas, reglamentos vigentes aplicables,
relacionadas a la investigación criminal.

1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 DELIMITACIÓN TEMÁTICA

Temáticamente, el estudio está delimitado en el área de Orden y Seguridad,


debido a que requiere la creación de la sección control y seguimiento a
casos abandonados de violencia psicológica en la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia de la ciudad de El Alto.
9
1.5.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

El área geográfica delimitada para la presente investigación está


determinada por las instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia de la ciudad de El Alto, ubicado en la Av. Del Arquitecto y Calle 6
“A” Nro. S/N, Zona Ferropetrol El Alto.

1.5.3 DELIMITACIÓN TEMPORAL

En cuanto a la delimitación temporal, la presente investigación se delimita al


segundo semestre de la presente gestión 2020.
10

CAPÍTULO SEGUNDO
2 MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL ARTE)

2.1.1 VIOLENCIA

Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino


que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos
son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas
de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder
y de confianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil
conocer sus dimensiones globales. (Aldana, 2002).

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso


intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OMS, 2014, pág. 1)

2.1.2 CAUSAS DE ABANDONO DE CASOS DE VIOLENCIA

Innumerables son los casos de feminicidios que pudieron haberse evitado si


las denuncias iniciadas por las víctimas hubieran terminado en una
resolución judicial en vez de haber sido abandonadas.

Se estima que aproximadamente el 50 por ciento de las denuncias que se


inicia por violencia física o psicológica es abandonado por las víctimas por
cuatro razones: dependencia económica, presión social, falta de tiempo y
burocracia en las instituciones donde se hace conocer el caso.

La principal causa es la dependencia económica. Para hacer la denuncia


una mujer debe acudir a una institución de ayuda como la Oficina Jurídica
para la Mujer, el SLIM o un abogado particular que patrocine.
11
Posteriormente debe ir al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para
el examen médico y después a la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia (FELCV) para formalizar el caso. Ese peregrinaje de instituciones
que están situadas en distintos sectores de la ciudad, siendo el IDIF la más
alejada hace que la víctima tenga que erogar dinero en pasajes e invertir
mucho tiempo.

La víctima también enfrenta la presión social. cuando hay un caso de


agresión, los familiares llaman a los padrinos de matrimonio o compadres
para tratar de resolver el problema. (Diaz, 2009).

2.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA

Toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar la


conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una
persona, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier otro
medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional. Asimismo, se
incluye en esta categoría toda forma de abandono emocional (negligencia
emocional).

La violencia psicológica o también llamada emocional puede resultar igual o


más perjudicial que algunas formas de maltrato físico. De esta manera, la
conducta que incurre en esta forma de maltrato puede resultar de gritos,
insultos, amenazas, etc.

La consecuencia de la violencia psicológica de acuerdo a la Ley Integral


para Garantizar a las Mujeres un Vida Libre de Violencia, puede variar en
intensidad por lo que se toma en consideración una gradación de las
lesiones resultantes que van desde un grado leve a grave y gravísimo,
conforme al Código Penal.

El agresor o agente que ejerce la violencia psicológica contra la víctima,


puede ser cualquier persona, desde el cónyuge, conviviente u otro similar
(novio, enamorado, etc.) que suele ser uno de los principales sujetos en la
12
mayoría de los casos, hasta los hombres y mujeres de su entorno familiar, o
también amigos, compañeros, conocidos en el ámbito social y/o laboral de
la mujer, u otros.

Tal como se ha mencionado, si bien la Ley Nº 348 aborda, de manera


general, la violencia de hombres hacia mujeres en el caso de la violencia
familiar la agresora puede ser una mujer y la víctima un hombre. Ej. la
madre respecto al hijo.

2.1.4 CICLO DE LA VIOLENCIA

El circulo o ciclo de la violencia descrito por Walker nos ayuda a entender


cómo se reproduce la violencia en la pareja. El circulo se desarrolla en tres
fases (Prieto, 2011, pág. 82):

2.1.4.1 Fase de tensión

Se caracteriza por una escalada gradual de tensión en la pareja, que se


caracteriza por el aumento de conflictos y actos violentos. El agresor
demuestra su violencia de forma verbal y, en algunas ocasiones, con
agresiones físicas, con cambios repentinos de ánimo, que la mujer no
acierta a comprender y que suele justificar, ya que no es consciente del
proceso de violencia en el que se encuentra involucrada. De esta forma, la
víctima siempre intenta calmar a su pareja, complacerla y no realizar
aquello que le moleste, con la creencia de que así evitará los conflictos e,
incluso, con la equivoca creencia de que esos conflictos son provocados
por ella, en algunas ocasiones. (Prieto, 2011, pág. 82).

2.1.4.2 Fase de agresión

Es la fase en la que estalla la violencia, ya sea física, psicológica y/o


sexual. Se producen estados de ansiedad y temor en la mujer, temores
fundados que suelen conducirla a consultar a alguna amiga o familiar, a
pedir ayuda o a tomar la decisión de denunciar a su agresor. (Prieto, 2011,
pág. 82).
13
2.1.4.3 Fase de conciliación (fase de luna de miel)

En esta fase después de los episodios violentos, el agresor suele pedir


perdón, mostrarse amable y cariñoso, y promete que no volverá a
repetirse, que ha explotado por “otros problemas” siempre ajenos a él.
Jura y promete que la quiere con locura y que no sabe cómo ha sucedido.

Incluso se dan casos en los que puede llegar a hacer creer a la víctima
que esa fase de violencia se ha dado como consecuencia de una actitud
de ella, que ella la ha provocado. Con estas manipulaciones el agresor
conseguirá hacer creer a su pareja que “no ha sido para tanto”, que “sólo
ha sido una pelea de nada”, verá la parte cariñosa de él. La mujer que
desea el cambio, suele confiar en estas palabras y en estas “muestras de
amor”, creyendo que podrá ayudarle a cambiar.

Sin embargo, ésta es sólo una fase más del ciclo, volviendo a iniciarse,
nuevamente, con la fase de acumulación de la tensión. (Prieto, 2011, pág.
83).

2.1.5 EFECTOS DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA

La violencia psicológica, actúa en el tiempo, es decir que es un daño que se


va acentuando y consolidando a lo largo del tiempo y de esta manera
cuanto más persista, mayor y más sólida será la lesión de tipo emocional.
Además, de acuerdo a la Ley Nº 348 se habla de maltrato psicológico
cuando la conducta es sistemática, es decir que se mantenga durante un
plazo de tiempo, podríamos decir que es habitual. Un insulto puntual, una
palabra o una mirada ofensivas, comprometedoras o culpabilizadoras son
un ataque psicológico, pero no lo que entendemos por violencia psicológica
para efecto de tomar acciones legales.

Para que la violencia psicológica se produzca, es preciso y necesario que


los actos u omisiones se repitan en el tiempo, para que el victimario que
maltrate o manipule a la mujer, llegue a producirle la lesión psicológica. Esa
14
lesión, sea cual sea su manifestación, es debida al desgaste emocional,
siendo esta violencia y maltrato, la que produce un desgaste en la víctima
que la deja incapacitada para defenderse. Finalmente, la violencia
psicológica es diversa en sus efectos, algunas son directas, otras,
prácticamente encubiertas, difíciles de identificar por la víctima como
violencia en muchos casos, pero todas las formas dejan una secuela.

En ese sentido, este tipo de violencia puede tener efectos a consecuencia


del maltrato pasivo y del maltrato activo. El maltrato pasivo es la falta de
atención hacia la víctima, cuando ésta depende del agresor, y éste ejerce
control sobre ella. Hay una forma importante de maltrato pasivo, que es el
abandono emocional, que se manifiesta con la indiferencia o el ignorar a la
víctima. Las víctimas de abandono emocional son las mujeres o niñas que
no reciben afecto o atención de sus parejas o progenitores,
respectivamente. El maltrato activo es un trato degradante continuado que
ataca a la dignidad de la persona. Los malos tratos emocionales son los
más difíciles de detectar, porque la víctima muchas veces no llega a tomar
conciencia de que lo es. Otras veces toma conciencia, pero no se atreve o
no puede defenderse y no llega a comunicar su situación o a pedir ayuda.
(Prieto, 2011, pág. 83).

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 VIOLENCIA

La OMS define la Violencia como: “El uso intencional de la fuerza física o el


poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que
tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos,
alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte” (OMS O. M.,
Informe Mundial sobre Violencia y Salud. OPS., 2012).
15
2.2.2 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Se define como los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas,


sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar y
dirigida generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños,
mujeres y ancianos. (Rojas, 2015).

2.2.3 VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Se le llama violencia psicológica a toda agresión realizada sin la


intervención del contacto físico entre las personas. Es un fenómeno que se
origina cuando una o más personas arremeten de manera verbal a otra u
otras personas, ocasionando algún tipo de daño a nivel psicológico o
emocional en las personas agredidas. (Conceptodefinicion.de, 2016).

2.2.4 CONDUCTA VIOLENTA

Un comportamiento violento es toda conducta por parte de un individuo que


amenace o efectivamente dañe o lesione al individuo o a otros, o que
destruya objetos. El comportamiento violento suele empezar con amenazas
verbales, pero con el tiempo aumenta y llega a comprender daño físico.
(Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, 2003).

2.3 MARCO JURÍDICO

2.3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

La Constitución Política del estado, es la primera ley que debe ser


observada para la realización de cualquier investigación, pues de ella
parten las demás leyes:

Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión


específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público,
y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la
función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en
16
conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes
del Estado.

2.3.2 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA

Otra de las leyes más importantes para poder sustentar jurídicamente esta
investigación, está en la Ley Orgánica de la Policía Boliviana, misma que
refuerza lo que la Constitución Política señala con respecto a la misión de la
Policía.

ARTICULO 1º La Policía Nacional es una institución fundamental del


Estado que cumple funciones de carácter público, esencialmente
preventivas y de auxilio, fundada en los valores sociales de seguridad, paz,
justicia y preservación del ordenamiento jurídico que, en forma regular y
continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la
sociedad.
ARTÍCULO 3º La Policía Nacional es una institución cuyo desenvolvimiento
se rige por la Constitución Política del Estado, la presente ley y sus
reglamentos; no delibera ni realiza acción política partidista. Sin embargo,
sus miembros pueden ejercer sus derechos de ciudadanía, de acuerdo a
disposiciones legales.

2.3.3 LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA


LIBRE DE VIOLENCIA, LEY 348

Esta Ley fue promulgada el sábado 9 de marzo de 2013, la norma fue


impulsada desde hace tres años por diferentes organizaciones de la
sociedad, y en particular de aquellas que defienden los derechos de las
mujeres.

La nueva Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Libre de Violencia,
contempla nuevas normativas que permitirán el normal desarrollo de las
mujeres en sociedad.
17
Esta nueva normativa, determina la existencia de 17 formas de violencia
contra las mujeres:

ARTÍCULO 7. (TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES). En el


marco de las formas de violencia física, psicológica, sexual y económica,
de forma enunciativa, no limitativa, se consideran formas de violencia:
3. Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de
desvalorización, intimidación y control del comportamiento, y
decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la
disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica,
desorientación e incluso el suicidio.

Esta nueva tipología de violencia, abre la posibilidad de contemplar otras


formas de violencia además de las ya señaladas, los tipos de violencia
anteriormente eran los tres más comunes, tales como la violencia física,
psicológica y sexual.

2.4 MARCO INSTITUCIONAL

2.4.1 FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

La Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia
prevé la creación de una Fuerza Especial dependiente de la Policía
Boliviana, según explicó la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, quien dijo
que está implementación está dentro de una serie de medidas educativas
para que los uniformados brinden una atención efectiva a las víctimas.

La autoridad explicó que la implementación de la ley abarca también el


tema judicial sobre la creación de nuevos procedimientos, nuevos jueces y
fiscales especializados en la temática, aspectos que serán incluido en la
reglamentación y protocolos de la norma.

El reglamento nos ayuda a la creación de la Fuerza Especial de Lucha


Contra la Violencia Hacia la Mujer, dependiente de la Policía, y la atención
que hagan esos policías tiene que estar sustentada con protocolos para
18
que haya una atención uniforme y sobretodo exista la sensibilización
necesaria de los servidores públicos y uniformados para que atiendan de la
manera más efectiva a las mujeres que han sido maltratadas.

La falta de infraestructura y medios adecuados son las preocupaciones de


la Policía para la creación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia (FELCV), establecida en la Ley Integral para Garantizar a las
Mujeres una Vida Libre de Violencia.

La Ley Integral establece en su artículo 53 la creación de la FELCV, como


organismo especializado de la Policía para la prevención, auxilio,
investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables
de violencia contra las mujeres y la familia.

2.4.2 MISIÓN

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, es una unidad


especializada de la Policía Boliviana, que brinda servicios de auxilio,
protección y prevención a las víctimas de toda forma de violencia a las
víctimas de violencia intrafamiliar y doméstica.

2.4.3 VISION

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, emprenderá acciones


para la construcción de Políticas Públicas con el fin de erradicar la violencia
en la familia y doméstica, así como la protección y auxilio a las víctimas,
concretizando campañas de prevención contra la violencia en coordinación
con instituciones involucradas en la temática.
19

CAPÍTULO TERCERO
3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

En ese contexto, Hernández, Fernández y Baptista (2010:4) en su obra


Metodología de la Investigación, sostienen que todo trabajo de investigación se
sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque
cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque
mixto.

El enfoque cualitativo busca principalmente. "dispersión o expansión" de los datos


o información; mientras que el cuantitativo pretende intencionalmente "acotar" la
información (medir con precisión las variables del estudio, tener "foco").

El enfoque que se ha determinado para el desarrollo de la investigación


seleccionado es el cuantitativo y cualitativo. (Hernandez Sampieri, 2018).

Se determinó que el enfoque mixto sería el apropiado, debido a que el enfoque


cuantitativo permitió incursionar en forma práctica en el juego de los números, al
tratar la información empíricamente desde sus inicios, en la que se prepara como
primera instancia el cuestionario de la encuesta, cuyas preguntas o ítems deberán
contener las diferentes variables dependientes e independientes de la
investigación y que están íntimamente ligadas a los objetivos y a las hipótesis; con
ello, se pretendía utilizar los resultados para conocer la percepción de los sujetos
de la investigación efectuando una prueba previa, mejorar nuevamente el
cuestionario y aplicarlo a una muestra de la población, para después vaciar la
información a un software que ofreciera datos tanto de tabulación simple como
tabulación cruzada.

3.2 MÉTODO

 Método Deductivo
20
El método que se utilizará en la presente investigación será el Método
Deductivo ya que permitirá arribar a conclusiones específicas (Ortiz & Garcia,
2005).

Según el método deductivo, la conclusión se halla dentro de las propias


premisas referidas o, dicho de otro modo, la conclusión es consecuencia de
estas.

En la presente investigación, se utiliza el método deductivo, con la finalidad de


investigar de lo particular a lo general y obtener respuestas acordes a la
investigación.

 Método Sintético

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados


y se formula una teoría que unifica los diversos elementos (Lopez de Bozik,
2011). Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una
nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El
investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una
explicación tentativa que someterá a prueba.

 Método Analítico

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado; a partir de la
experimentación y el análisis de gran número de casos se establece leyes
universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto
de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo, las
relaciones entre las mismas. (Ortiz & Garcia, 2005).

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un


objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que
conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre
la base de los resultados previos del análisis.
21
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación determinado para la presenta monografía es descriptiva.


De acuerdo a Ortiz y Garcia, el objetivo de este tipo de investigación es
únicamente establecer una descripción lo más completa posible de un fenómeno,
situación o elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste.
Mide las características y observa la configuración y los procesos que componen
los fenómenos, sin pararse a valorarlos. (Ortiz & Garcia, 2005).

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación señala la forma de conceptuar un problema de


investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que sea guía para
la experimentación (en el caso de los diseños experimentales). (Hernandez
Sampieri, 2018).

Para la presente investigación se ha determinado utilizar el diseño de estudio


experimental, debido a que se considera una técnica estadística que permite
identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental.
En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables,
vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de
interés.

3.5 INSTRUMENTO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

De acuerdo al tipo de Investigación que se realiza las Técnicas de recolección de


Información están suscritas a dos formas muy conocidas: La Primera a aquella
que puede utilizar la Información existente denominada Información Secundaria y
la Segunda que trabaja con información de primera mano debido a la escasez de
Información existente acerca de determinado.

a. LA OBSERVACIÓN

En la presente investigación la observación, será muy importante, pues aportará


de manera muy positiva a conocer datos necesarios para nuestra investigación.
22
b. LA ENCUESTA O CUESTIONARIO

Tiene la ventaja de formular preguntas a más personas quienes proporcionan


información de sus condiciones económicas, familiares, sociales, culturales y
Políticas y en los que el anonimato constituye una ventaja porque no puede
personalizarse las respuestas. Su desventaja está en la garantía de su aplicación,
porque al requerir la intervención de muchas personas no se puede asegurar que
estos cumplan con el cometido de recoger información que se necesita. (Ortiz &
Garcia, 2005).

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.6.1 POBLACIÓN (UNIVERSO)

La población según López de Bozik “es un conjunto de individuos o


elementos, seres o eventos, concordantes entre sí, en cuanto a una serie
de características, de los cuales se desea obtener alguna información”.
(Lopez de Bozik, 2011).

La población de estudio para la presente investigación, está determinado


por los funcionarios de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de
la ciudad de El Alto, que actualmente son 22 funcionarios.

3.6.2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Para la muestra se tomará a 12 funcionarios policiales que desarrollan sus


actividades en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la ciudad
de El Alto. La muestra será aleatoria simple. (Hernandez Sampieri, 2018).

FUNCIONARIOS DE FELCV VARONES Y DAMAS


VARONES DAMAS TOTAL

15 7 22
23
24

CAPÍTULO CUARTO

4 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1.1 RESULTADO DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA

La violencia psicológica es más difícil de demostrar que la violencia física, porque las
huellas que quedan en el psiquismo no son visibles para el profano. Además, en los
casos de violencia psicológica, el maltratador (lo llamo masculino porque son la mayoría
los machos que suelen manipular a su víctima para que llegue a creer que todo son
exageraciones suyas y que ella tiene la culpa de lo que sucede. Lo mismo suele hacer
con su entorno, de manera que todo el mundo opine que él es un excelente compañero
o amigo y que la otra persona se queja por quejarse. En el supuesto de que se queje.

El maltrato psicológico, por sutil e insospechado que sea, siempre deja secuelas.
Existen casos en que la agresión es tan sutil y sofisticada que parece casi imposible
detectarla. Pero deja marcas indelebles en el organismo de la víctima - responsable. Es
su cuerpo o su psiquismo, porque el cuerpo y el psiquismo interactúan y formando una
unidad psicosomática. Las secuelas de los malos tratos psíquicos provocan, según
distintos estudios, el desarrollo de personalidades adictivas, psicótico o violento.

Un alto porcentaje de los casos de violencia que recibió la Policía el año pasado en el
departamento de La Paz es contra la mujer y dentro del hogar, según un informe de la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV).

El Alto es la ciudad que tiene más casos de violencia, hubo 1.250 denuncias en los tres
primeros meses de 2016 y 934 en el mismo tiempo de este año.

El país convive con la violencia y la mayor cantidad de casos reportados en las


instancias correspondientes siempre apuntan a la violencia familiar y a las violaciones,
según los datos proporcionados por la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia
(Felcv).
25
Desde la aplicación de la Ley 348, el Ministerio Público registró 78.419 denuncias de
violencia contra la mujer y violencia doméstica creciente. En 2013 ingresaron a
conocimiento de la Fiscalía 12.719 casos, en 2014 fueron 20.923 casos, para 2015 la
cifra subió a 22.520 hechos y 2016 cerró con una leve baja con 22.257 hechos
reportados.

En cuanto a feminicidios, la Fiscalía desglosó las cifras de cierre de la pasada gestión


por departamentos: La Paz (28), Cochabamba (27), Santa Cruz (21), Potosí (8), Oruro
(6), Chuquisaca (5), Tarija (5), Beni (3), Pando (1), haciendo un total de 104 muertes de
mujeres en esa figura penal.

La Felcv, una unidad de la Policía creada a partir de la implementación de la Ley 348,


cerró 2016 en el departamento de La Paz con 9.991 casos de violencia reportados,
siendo el agresor varón en 8522 casos (85%) y mujer en 1469 casos (15%), según
detalle brindado por el coronel Rensso Mercado, exdirector departamental en La Paz de
esa fuerza policial.

Los hechos de violencia familiar sobresalen con 9.288 denuncias, seguido muy por
debajo de violaciones con 224 casos y 165 hechos de abuso sexual.

Las otras figuras de violencia contra la mujer se reparten en: lesiones graves (92),
violaciones a niños, niñas y adolescentes (52), estupro (49), tentativa de violación (42),
acoso sexual (24), feminicidios (15), violencia económica (7), homicidio o suicidio (8),
sustracción de menor (8), homicidio (8), tentativa de feminicidios (5), 1 lesiones
gravísimas y cinco casos catalogados como otros.

El informe de la Felcv desglosa las ocupaciones o profesiones dejando como


principales sujetos del delito a 2.192 choferes, 1.868 albañiles, 1.692 hombres
desocupados, 1.415 comerciantes, 1.396 identificados en la profesión libre y 624
obreros. Completan la lista 212 estudiantes, 138 profesores, 131 contadores, 117
abogados, 117 policías y 89 militares.

Para el primer semestre de 2017 el coronel Miguel Rivera, actual director de la Felcv La
Paz, hizo el desglose de los datos añadiendo algunas figuras nuevas, pero con la
26
constante de la violencia familiar o doméstica como predominante con 4.168 denuncias
de 4.580 casos registrados.

Siguen en el informe, se registraron 144 violaciones, 85 abusos sexuales, 45


violaciones a niños, niñas y adolescentes, 44 casos de estupro, 12 feminicidios, 11
tentativas de violación, 11 hechos de violencia sexual, 10 de acoso sexual, 7 de
violencia física, 6 tentativas de feminicidio, 4 abortos forzados que entra como nueva
figura, 3 tentativas de abuso sexual, 2 violaciones agravadas. Se consignan como otros
a 26 casos reportados.

La Felcv reportó la mayoría de los hechos en la ciudad de El Alto con 2.219 denuncias,
seguido por las Estaciones Integrales Policiales (EPIs) con 1.121, la oficina central con
455, las oficias de la zona sur con 399 y la Felcv en provincias con 386 casos.

En el ámbito de su organización a nivel nacional, la Felcv cuenta con 97 unidades


distribuidas en 67 municipios con 826 efectivos para cubrir los 9 departamentos del
país.

Tanto el Ministerio Público como la Felcv no desglosan específicamente en sus


informes de la pasada gestión temas relacionados a la Ley 243 Contra el Acoso y
Violencia Política.

4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA DE LOS


INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

4.2.1 RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS

Las entrevistas se las realizo a dos funcionarios de la Fuerza Especial de


Lucha Contra la Violencia, que fungen cargos dentro de esta Unidad, cuyas
respuestas se demuestran en las transcripciones que siguen:

ENTREVISTA N° 1

NOMBRE: Sbtte Reyna Quispe Bautista


CARGO: Jefe de la Sección de Control y Seguimiento
27
SEXO: Femenino EDAD: 26 años

POR FAVOR RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Desde su punto de vista, cuáles serían las causas para el


abandono de casos de violencia psicológica?

R.- Las causas son que muchas veces las víctimas retornan con sus
agresores, al no haber daño físico llegan a un “arreglo" y las víctimas no
desean continuar con el proceso

2. ¿Cómo ayudaría a la víctima de violencia psicológica realizar


seguimiento sobre su caso?

R.- Proporcionándole mayor información sobre el proceso

3. ¿Considera pertinente la creación de una sección de control y


seguimiento a casos abandonados de violencia psicológica en la
FELCV El Alto?

R.- Lo pertinente sería crear una sub sección de casos abandonados

4. ¿Piensa Ud. que una sección de control y seguimiento a casos


abandonados de violencia psicológica en la FELCV El Alto,
beneficiaría a las víctimas?

R.- Si, porque así ayudaría a las víctimas en casos de violencia Psicológica
para seguir con el proceso correspondiente.

ENTREVISTA N° 2

NOMBRE: SOF. 2DO. JULIO CESAR CHOQUEHUANCA DE LA CRUZ


CARGO: JEFE DE LA UNIDAD DE PREVENSION Y CAPACITACION.
SEXO: MASCULINO EDAD: 43 AÑOS

POR FAVOR RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


28
1. ¿Desde su punto de vista, cuáles serían las causas para el
abandono de casos de violencia psicológica?

Resp.- Son muchas las causas, que muchas veces concilian entre ellos, el
desinterés de otras víctimas que denuncian y ya no se aparecen para
hacer el seguimiento de su caso.

Cuando la víctima ya no hace seguimiento, abandona ese caso queda a


disposición del Ministerio Publico, ellos pueden rechazarlo o desestimarlo,
los únicos que pueden hacerlo es el Ministerio Publico, fiscalía, nosotros
estamos en la obligación de remitir toda denuncia al ministerio público,
nosotros no desestimamos, no conciliamos, no hacemos ese tipo de
trabajo, una vez tomado conocimiento de un determinado caso de violencia
el investigador, primero plataforma asigna un investigador, el investigador
asignado al caso realiza su informe al fiscal, el fiscal es el que da las
directrices, el que puede desestimar, rechazar nosotros como FELCV
hemos cumplido en poner conocimiento a la autoridad competente que es el
Ministerio Publico.

2. ¿Cómo ayudaría a la víctima de violencia psicológica, para realizar


seguimiento sobre su caso?

Resp.- Orientándole e informándole sobre los requisitos de apertura de


caso, para que posterior haga el seguimiento de su caso, en donde está su
caso, en qué estado y quien está a cargo.

3. ¿Considera pertinente la creación de una sección de control y


seguimiento a casos abandonados de violencia psicológica en la
FELCV El Alto?

Resp.- Si porque mediante esta sección, el personal asignado a dicha


sección, podrá realizar una orientación de toda la información que necesita
la víctima sobre su proceso, con la sola presentación de su carnet de
29
identidad, podrá recabar mediante el sistema, los datos de numero de caso,
fiscal asignado, investigador asignado.

4. ¿Piensa Ud. que una sección de control y seguimiento a casos


abandonados de violencia psicológica en la FELCV El Alto,
beneficiaria a las víctimas?

Resp.- Si, porque ayudara a descongestionar en los diferentes casos en los


cuales la víctima, no ha hecho seguimiento, o lo dejado el caso, por su
desinterés, se podrá determinar qué casos están activos o rechazados,
actualmente no hay una buena coordinación con la Fiscalía de El Alto, por
lo que no se tiene una base de datos actuales de que casos están
rechazados o están durmiendo en la fiscalía, solo cuando viene la victima
hacer seguimiento se puede saber cómo esta ese caso.
30

4.2.2 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

Los resultados de la encuesta desarrollada en la ciudad de El Alto en


instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia:

PREGUNTA N° 1

1. ¿Ud. cree que existe un seguimiento adecuado de casos de violencia


psicológica por parte de las víctimas?
TABLA N° 1: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 1

RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 4 33%

NO 6 50%

NS/NR 2 17%

TOTAL 12 100%

Fuente: Elaboracion Propia, 2020


GRAFICO N° 1: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 1

NS/NR
17%
SI
33%

NO
50%

SI NO NS/NR

Fuente: Elaboracion Propia, 2020

INTERPRETACION

De acuerdo a las respuestas el 33% si cree que existe un seguimiento


adecuado de casos de violencia psicológica por parte de las víctimas, el
31
50% de los encuestados, señala que no existe un seguimiento adecuado
de casos de violencia psicológica por parte de las víctimas, y el 17% de
los encuestados, no sabe o no responde.

PREGUNTA N° 2

2. ¿La falta de apoyo por parte de la FELCV hacia las víctimas será una
causa para el abandono de casos de violencia psicológica?

TABLA N° 2: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 2

RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 6 50%

NO 3 25%

EN ALGUNOS CASOS 3 25%

TOTAL 12 100%

Fuente: Elaboracion Propia, 2020

GRAFICO N° 2: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 2

EN ALGUNOS CASOS
25%

SI
50%

NO
25%

SI NO EN ALGUNOS CASOS

Fuente: Elaboracion Propia, 2020


32
INTERPRETACION

De acuerdo a las respuestas el 50% señala que la falta de apoyo por parte
de la FELCV hacia las víctimas es una causa para el abandono de casos
de violencia psicológica; el 25% de los encuestados, señala que no es una
causa, y el 25% de los encuestados, señala que solo en algunos casos.

PREGUNTA N° 3

3. ¿Usted considera que la falta de información por parte de la víctima,


será un factor para el abandono de casos de violencia psicológica?

TABLA N° 3: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 3

RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 5 42%

NO 1 8%

MUCHAS VECES 6 50%

TOTAL 12 100%

Fuente: Elaboracion Propia, 2020


33
GRAFICO N° 3: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 3

SI
MUCHAS VECES 42%
50%

NO
8%

SI NO MUCHAS VECES

Fuente: Elaboracion Propia, 2020

INTERPRETACION

De acuerdo a las respuestas el 42% considera que la falta de información


por parte de la víctima, es un factor para el abandono de casos de
violencia psicológica; el 8% de los encuestados, señala que no es un
factor, y el 25% de los encuestados, considera que muchas veces es un
factor.

PREGUNTA N° 4

4. De acuerdo a su apreciación, la atención que brindan los funcionarios


de la FELCV El Alto hacia las víctimas de violencia psicológica es:

TABLA N° 4: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 4

RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE

Muy buena 5 42%

Buena 3 25%

Regular 2 17%

Malo 1 8%

Muy malo 1 8%

TOTAL 12 100%
34

Fuente: Elaboracion Propia, 2020

GRAFICO N° 4: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 4

Muy malo
Malo 8%
8%
Muy buena
Regular 42%
17%

Buena
25%

Muy buena Buena Regular


Malo Muy malo

Fuente: Elaboracion Propia, 2020

INTERPRETACION

De acuerdo a las respuestas el 42% considera muy buena la atención que


brindan los funcionarios de la FELCV El Alto hacia las víctimas de
violencia psicológica; el 25% la considera buena; el 17% la considera
regular; el 8% la considera malo y el 8% la considera muy malo.

PREGUNTA N° 5

5. ¿Cómo calificaría el seguimiento que realiza la FELCV El Alto hacia los


casos de violencia psicológica?
35
TABLA N° 5: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 5

RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE

Muy buena 1 8%

Buena 1 8%

Regular 4 34%

Malo 4 33%

Muy malo 2 17%

TOTAL 12 100%

Fuente: Elaboracion Propia, 2020

GRAFICO N° 5: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 5

Muy buena
Muy malo8%
17% Buena
8%

Malo Regular
33% 33%

Muy buena Buena Regular Malo Muy malo

Fuente: Elaboracion Propia, 2020

INTERPRETACION

De acuerdo a las respuestas el 8% califica el seguimiento que realiza la


FELCV El Alto hacia los casos de violencia psicológica como muy buena;
36
el 8% la considera buena; el 34% la considera regular; el 33% la considera
malo y el 17% la considera muy malo.

PREGUNTA N° 6

1. ¿Según su perspectiva de que manera mejoraría el trabajo de


seguimiento que realiza la FELCV El Alto hacia los casos de violencia
psicológica, subraye las opciones que considere pertinente?

TABLA N° 6: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 6

RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE

Mayor información sobre la prevención de casos 3 25%


de violencia psicológica

Aumentando el número de personal de la FELCV 2 17%


El Alto

A través de la creación de una sección de control y 7 58%


seguimiento a casos abandonados

TOTAL 12 100%
Fuente: Elaboracion Propia, 2020

GRAFICO N° 6: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 6


Mayor infor-
mación sobre la
prevención de
casos de vio-
lencia psicológ-
ica
25%
A través de la
creación de una
sección de con-
trol y Aumentando el
seguimiento a número de per-
casos abandon- sonal de la FELCV
ados El Alto
58% 17%

Fuente: Elaboracion Propia, 2020


INTERPRETACION
37
De acuerdo a las respuestas el 25% considera que con mayor información
sobre la prevención de casos de violencia psicológica, mejoraría el trabajo
de seguimiento que realiza la FELCV El Alto hacia los casos de violencia
psicológica; el 17% de los encuestados, señala que con el aumentando el
número de personal de la FELCV El Alto, reptaría y el 58% de los
encuestados, considera que a través de la creación de una sección de
control y seguimiento a casos abandonados mejoraría.

PREGUNTA N° 7

1. ¿De acuerdo a su criterio ud. considera que la creación de una sección


de control y seguimiento a casos abandonados en la FELCV ayudaría
a las víctimas a proseguir con su caso?
TABLA N° 7: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 7

RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 9 75%

NO 2 17%

NS/NR 1 8%

TOTAL 12 100%

Fuente: Elaboracion Propia, 2020


GRAFICO N° 7: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 7
NS/NR
8%
NO
17%

SI
75%

SI NO NS/NR

Fuente: Elaboracion Propia, 2020


38
INTERPRETACION

De acuerdo a las respuestas el 75% considera que la creación de una sección de


control y seguimiento a casos abandonados en la FELCV si ayudaría a las víctimas a
proseguir con su caso; el 17% de los encuestados, considera que no, y el 8% de los
encuestados, no sabe o no responde.

4.3 DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA

SECCIÓN CONTROL Y SEGUIMIENTO A CASOS ABANDONADOS DE VIOLENCIA


PSICOLÓGICA EN LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
(FELCV), EN LA CIUDAD DE EL ALTO

4.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Detección del Caso: Se determina los casos que tengan como principal
característica que se deriven de la violencia psicológica, que reporta casos de
violencia psicológica que, están en la responsabilidad de reportar la información
frente a la detección de un posible caso de violencia psicológica, que pueda llevar
ante la autoridad competentes. Así mismo, es deber de las instituciones disponer
de la logística necesaria para realizar el acompañamiento a la víctima hasta la
instancia donde se pondrá la denuncia.

Instituciones: El trabajo conjunto con diferentes instituciones que tiene como


principal función la atención de casos de violencia psicológica, tales como SLIM,
Defensoría de la mujer, Defensoría de la Niñez, Defensoría del Adulto mayor entre
otras instituciones.

Atención Institucional: La atención en las oficinas de la FELCV, donde se


realizan las denuncias de violencia psicológica y que en muchos casos después
de la denuncia ya no se presentan para las demás actuaciones, abandonando su
caso y que en muchos casos llega a pasar de violencia psicológica a violencia
física.
39
Seguimiento: el personal policial de la sección control y seguimiento a casos
abandonados de violencia psicológica en la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia (FELCV), en la ciudad de El Alto, deberá realizar seguimiento fe los
casos abandonados, tomando contacto con las víctimas, para llegar a verificar las
circunstancias de porque abandono el caso y lograr encaminar el mismo hasta las
instancias correspondientes, con la finalidad de prevenir que la violencia
psicológica se convierta en violencia física o en feminicidio, de acuerdo al caso.

4.5 OBJETIVO DE LA PROPUESTA

4.5.1 OBJETIVO GENERAL

 Proponer el funcionamiento de la sección control y seguimiento a


casos abandonados de violencia psicológica en la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia (FELCV), en la ciudad de El Alto.

4.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las características de las funciones de la sección control y


seguimiento a casos abandonados de violencia psicológica en la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), en la ciudad de
El Alto.

 Proporcionar el apoyo para el seguimiento de los casos de violencia


psicológica en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia
(FELCV), en la ciudad de El Alto.

 Disminuir la incidencia de abandono de casos de violencia psicológica


en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la ciudad de El
Alto.

4.6 LOCALIZACION Y COBERTURA

La FECV del Alto está ubicada en la Av. Del Arquitecto y Calle Martin
Cárdenas Nro. S/N, Zona Ferropetrol El Alto.
40

4.6.1 DESTINATARIOS

Destinatarios directos:

Los destinatarios de la presente propuesta son las víctimas de violencia


psicológica que acuden a diario a oficinas de la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia de la ciudad de El Alto, que podrán contar con un apoyo
para no abandonar su caso y prevenir que los casos de violencia
psicológica se conviertan en violencia física o que llegue a la comisión de
un hecho delictivo como es el feminicidio.

Destinatarios indirectos:

Los destinatarios indirectos serán el personal policial que cumple funciones


en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la ciudad de El Alto,
porque les permitirá tener una mejor coordinación en su trabajo y podrán
brindar una mejor atención, mediante la creación de la sección de control y
seguimiento de casos abandonados en violencia psicológica.
41
4.7 PRESUPUESTO

La presente propuesta tendrá un presupuesto asignado de acuerdo al artículo 38


de la Ley N° 264 Ley de Seguridad Ciudadana asignando el 10% del IDH
apoyando los proyectos y estrategias de seguridad ciudadana.

PRESUPUESTO DEL MOBILIARIO DE LA SECCION CONTROL Y SEGUIMIENTO A


CASOS ABANDONADOS DE VIOLENCIA PSICOLOGICA EN LA FELCV EL ALTO

PRESUPUESTO

Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL

1. Sillas área de espera Global 4 Bs. 200

2. Sillón Unidad 1 Bs. 300

3. Escritorio Unidad 1 Bs. 400

4. Silla giratoria Unidad 1 Bs. 200

5. Material didáctico y material Global Global Bs. 300


de escritorio

TOTAL: Bs.14000

Fuente: Elaboración Propia

4.8 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD

4.8.1 FACTIBILIDAD

La presente propuesta resulta factible, porque se cuenta con el apoyo de


los funcionarios de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la
ciudad de El Alto, además de que esta sección, tendría una función que
apoyaría principalmente a la población de la ciudad de El Alto.
42
4.8.2 VIABILIDAD

Esta propuesta es viable ya que la Policía Boliviana debe brindar un mayor


y más eficiente trabajo dirigido hacia la población, por lo que los beneficios
del funcionamiento de la sección control y seguimiento a casos
abandonados de violencia psicológica en la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia (FELCV), en la ciudad de El Alto, serian principalmente
para la población de las víctimas de este tipo de violencia.

4.9 RECURSOS HUMANOS Y RECURSOS MATERIALES

4.9.1 RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos necesarios para la presente propuesta, será de seis


funcionarios policiales en dos turnos, de tres funcionarios cada turno, cuya
función principal sea el seguimiento de casos de violencia psicológica,
principalmente aquellos que hayan sido abandonados, para determinar las
causas del abandono del caso.

4.9.2 RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales necesarios serán: el acondicionamiento de una


oficina en la que desarrollen sus funciones el personal de la sección control
y seguimiento a casos abandonados de violencia psicológica en la Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), en la ciudad de El Alto, así
mismo se requerirá de inmobiliario para la oficina y material de escritorio,
también se requiere de al menos una computadora con todos los
implementos necesarios para su funcionamiento y una línea telefónica para
el desarrollo eficiente de la sección.
43

CAPÍTULO QUINTO
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se han llegado son:

 La violencia psicológica conlleva graves riesgos para la salud de las


víctimas tanto a nivel emocional como psicológico. El impacto emocional
que genera esta situación es un factor de desequilibrio para la salud mental
tanto de las víctimas como de los convivientes.

 La violencia psicológica, se considera un problema de seguridad social, en


nuestro país o cualquier estado, los dramáticos sucesos de mujeres
maltratadas, debido a la violencia doméstica o empiece a reconocerse
como un “problema de salud”.

 El grave atentado contra los derechos fundamentales que implica el recurso


a la violencia psicológica, como expresión de poder, es injustificable en
cualquiera de sus posibles manifestaciones. Tampoco es tolerable el trillado
recurso a la tradición como forma de justificación de determinadas prácticas
que atentan claramente contra la vida o la dignidad de las personas, se
produzcan dónde se produzcan. El respeto a la diversidad cultural no debe
servir de excusa para el mantenimiento de situación de grave desigualdad
entre seres humanos.

 En las situaciones de violencia en la pareja las mujeres que generalmente


acuden a la policía en busca de apoyo están traumatizadas e inseguras y
muy difícilmente conseguirán salir de la situación en la que se encuentran.
Para conseguir liberarse de la situación desesperada en la que viven, las
mujeres tienen que salvar una serie de obstáculos de diversa índole
(económicos, sociales, jurídicos, etc.), que muchas no pueden hacerlo
solas. Para que las mujeres víctimas alcancen una verdadera integración y
44
consigan liberarse de los malos tratos es necesario que la Policía Boliviana
pueda infundir en las mujeres un sentimiento de confianza, para que, cada
vez que necesiten de ayuda, no tengan temor a no ser creídas.

 La aplicación de la Ley N° 348, no solo depende de su publicación, la


Policía Boliviana como institución al servicio de la sociedad debe impulsar
su cumplimiento estricto para poder sobre todo erradicar de nuestra
sociedad la violencia psicológica.

 Se requiere de urgentes medidas que vayan desde impulsar el seguimiento


de los casos de violencia psicológica abandonados en la FELCV hasta la
concientización de la población, porque lamentablemente en la ciudad de El
Alto se han visto una reducción de denuncias sobre todo de violencia
psicológica, y esto no se debe a que estos hechos hayan disminuido, sino a
que a través de la aplicación de la Ley N° 348, muchas de las mujeres o
son amedrentadas drásticamente o tienen mayor temor a las represalias
que su denuncia podría traer consigo, este nuevo problema no ha sido
contemplado por las autoridades nacionales, pero debe tomarse en cuenta
porque es un nuevo reto que deberá ser superada con el paso del tiempo.

 Se necesita con urgencia desarrollar planes, proyectos y programas de


asistencia psicológica dirigido a las víctimas de violencia, debido a que
muchas de las víctimas, vuelven a ser revictimizadas por el mismo agresor
en repetidas ocasiones, y no son denunciados ni tampoco reciben la ayuda
necesaria para prevenir estos hechos.
45

5.2 RECOMENDACIONES

Partiendo como la misión constitucional la defensa a la sociedad y en razón que la


familia es considerada como elemento principal de la sociedad, se sugiere las
siguientes medidas preventivas:

 Coordinar con diferentes instituciones. Sobre la prevención de violencia


intrafamiliar.

 Tener un plan de prevención educativo (seminarios, talleres, difusión por


medio de comunicación audio visual (televisión o radio), y estos al mismo
tiempo deben concientizar a la ciudadanía de las consecuencias de la
violencia intrafamiliar.

 Asistir a establecimientos educativos en especial en el nivel secundario


concientizando y hacer que conozcan sus derechos y obligaciones,
acompañado con profesionales ya sea psicólogos, abogados u otros.

 Tener personal policial profesional capacitado y entendido en la materia de


la violencia psicológica.

 Aplicar y coordinar con instituciones del Estado y ONGs en la función


policial a través de la seguridad ciudadana y que sea parte de nuestro
cotidiano en la sociedad.

 La Policía Boliviana como institución fundamental del estado, a través del


Departamento de Relación Publicas, una de las políticas debe ser crear
medios de comunicación propia en la ciudad de El Alto, para difundir temas
de prevención de Violencia Intrafamiliar y otros relacionados a la labor
policial.

Respecto a la prevención de la violencia en las relaciones familiares será


indispensable, en primer lugar, reconocer y aceptar como principios básicos que:
46
 Todos los miembros de una familia tienen la obligación de tratarse con
respeto.

 Ningún argumento o razonamiento justifica el uso de la violencia.

 Ninguno de los miembros de la familia tiene derecho a disponer de la


libertad, la integridad, ni la vida de otro, aun cuando, como en el caso de
una pareja, uno de los integrantes decida poner término a la relación pues
esta nunca incluye la posesión o pertenencia del cuerpo ni de los derechos
de otros.
47

6 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aldana, A. V. (2002). A propósito de la violencia intrafamiliar. Cuando la discreción


invisibiliza a la mujer. . Perspectiva Social. N° 48.

Angarita, A. (7 de Marzo de 2017). UNFRA bolivia. Obtenido de


https://bolivia.unfpa.org/es/news/la-violencia-psicol%C3%B3gica-es-la-m
%C3%A1s-cotidiana-en-noviazgos-en-la-umsa-estudio-umsa-unfpa

Conceptodefinicion.de, R. (13 de Julio de 2016). Definición de Violencia psicológica.


Obtenido de https://conceptodefinicion.de/violencia-psicologica/

Cusi Alanoca, J. L. (2018). La política criminológica y sus concepciones. La Paz -


Bolivia: Gaceta Jurídica, Nro.:1538.

Diaz, J. (2009). La actuación policial en los delitos de violencia de género. Lex Nova.

Hernandez Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación. México, D.F.: 2ª. ed.


McGraw-Hill.

Internacional, T. (9 de marzo de 2013). Telam 75 años. Obtenido de


https://www.telam.com.ar/notas/201303/9888-evo-morales-promulgo-la-ley-
contra-la-violencia-de-genero.php#:~:text=La%20Ley%20Integral%20fue
%20aprobada,frenen%20y%20castiguen%20la%20violencia.

Lopez de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación. Caracas - Venezuela: Guía


instruccional. Caracas.

Lorente, A. M., & Lorente, A. J. (2003). Agresión a la mujer: Maltrato, violación y acoso.
Granada: Editorial Comares.

OMS. (Noviembre de 2014). www.uv.mx. Obtenido de Violencia y Salud Mental:


https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf

OMS, O. M. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra, Suiza:


Diseño Gráfico: Tushita Graphic Vision.
48
OMS, O. M. (2012). Informe Mundial sobre Violencia y Salud. OPS. Washington DC.

Opinion. (9 de Marzo de 2013). Opinion diario de cisrulacion nacional. Obtenido de


https://www.opinion.com.bo/articulo/el-pais/promulgan-ley-integral-garantizar-
mujeres-vida-libre-violencia/20130309122100464854.html

Ortiz, F., & Garcia, M. d. (2005). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Editorial


Limusa.

Osorio, M. (s.f.).

Osorio, M. (2003). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos Aires,


Argentina: Ed. Heliasta S.R.L.

Prieto, C. (2011). Características psicológicas y sociales de las víctimas de violencia


conyugal que se encuentranen el Ciclo de Violencia descrito por Leonore Walker,
usuarias del centro de atención integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF)
de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Ed. Unincca.

Rojas, M. I. (2015). Violencia Familiar. Santiago de Chile: Ediciones Universidad


Católica de Chile.
ANEXOS
ANEXO N° 1
FORMULARIO DE PREGUNTAS

GRADO:…………………………. SEXO:…………………………. EDAD:…………………..

PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA SECCIÓN CONTROL Y SEGUIMIENTO A


CASOS ABANDONADOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA FELCV EL ALTO

PRO FAVOR RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. Ud cree que existe un seguimiento adecuado de casos de violencia psicológica por


parte de las víctimas?

SI NO

2. ¿La falta de apoyo por parte de la FELCV hacia las víctimas será una causa para el
abandono de casos de violencia psicológica?

SI NO

3. ¿Usted considera que la falta de información, será un factor para el abandono de


casos de violencia psicológica?

SI NO

4. De acuerdo a su apreciación, la atención que brindan los funcionarios de la FELCV


El Alto hacia las víctimas de violencia psicológica es:

a) Muy buena
b) Buena
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo

5. ¿Cómo calificaría el seguimiento que realiza la FELCV El Alto hacia los casos de
violencia psicológica?

a) Muy buena
b) Buena
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo

6. ¿De qué manera mejoraría el trabajo de seguimiento que realiza la FELCV El Alto
hacia los casos de violencia psicológica?
a) A través de la creación de una sección de control y seguimiento a casos
abandonados
b) Aumentando el número de personal de la FELCV El Alto
c) Mayor información sobre la prevención de casos de violencia psicológica

7. ¿Ud cree que con la creación de una sección de control y seguimiento a casos
abandonados disminuirán los casos abandonados por las víctimas?

SI NO

GRACIAS POR SU GENTIL COLABORACION


ANEXO N° 2
MUESTRARIO FOTOGRÁFICO

FOT-1.- Fotografía tomada en panorámico, donde se observa el frontis de ingreso a


dependencias de la FELCV EL ALTO, ubicado en la Av. Del Arquitecto y Calle 6 “A”
Nro. S/N, Zona Ferropetrol El Alto.
FOT-2.- Fotografía tomada en aproximación, donde se observa la puerta de ingreso a
dependencias de la FELCV EL ALTO, mismas que se encuentran en instalaciones de la
Contraloría General del Estado.

FOT-3.- Fotografía tomada en vista general, donde se observa el patio e instalaciones


de la FELCV EL ALTO, en la planta baja funcionan las oficinas como ser: sala de
investigadores, División Plataforma, División Escena del Crimen, Departamento de
Inteligencia, Sección Archivos. En el primer piso funcionan las oficinas de la Dirección
Regional FELCV El Alto.
FOT-4.- Fotografía tomada en aproximación, donde se observa la puerta de ingreso a
las oficinas de sala de investigadores, División Plataforma, Sección Archivos, División
Escena del Crimen, Departamento de Inteligencia.

FOT-5.- Fotografía tomada en vista general, donde se observa las oficinas de


Plataforma de Atención, Departamento de Inteligencia.
FOT-6.- Fotografía tomada en aproximación, donde se observa las oficinas de la
Sección Archivos.
FOT-7.- Fotografía tomada en aproximación, donde se observa las oficinas de la
División Escena del Crimen.

FOT-8.- Fotografía tomada en aproximación, donde se observa a funcionarios policiales


de Radio Patrullas 110, realizando el informe de Acción Directa (Intervención Policial
Preventiva), en dependencias de la FELCV El Alto.
FOT-9.- Fotografía tomada en vista general, donde se observa las oficinas de la
Dirección Regional FELCV El Alto.

FOT-10.- Fotografía tomada en panorámico, donde se observa una pared de calaminas


que dividen las instalaciones de la FELCV El Alto, con relación a las dependencias de la
Contraloría General Del Estado.
FOT-11.- Fotografía tomada en aproximación, donde se observa al Sr. Sgto. 2do. Jorge
Nina Nina (alumno de CEFOTES), realizando una entrevista al Sr. Sof. 2do. Julio Cesar
Choquehuanca de la Cruz (JEFE DE LA UNIDAD DE PREVENCION Y
CAPACITACION).

FOT-12.- Fotografía tomada en vista general, donde se observa al Sr. Sgto. 2do. Jorge
Nina Nina (alumno de CEFOTES), realizando entrevistas a funcionarios de la FELCV El
Alto.
ANEXO N° 3
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION REGIONAL FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA EL ALTO

SECC. DE CONTROL Y SEG. DE CASOS

ABANDONADOS EN VIOLENCIA PSICOLOGICA

CREACIÓN DE
SECC. DE CONTROL Y SEG. DE CASOS
UNA NUEVA
ABANDONADOS EN VIOLENCIA PSICOLOGICA

SECCIÓN EN LA

F.E.L.C.V. DE LA

CIUDAD DE EL

ALTO

También podría gustarte