Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

GESTION EMPRESARIAL

TEMA: ANÁ LISIS DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑ A SEÑ AL


EN EL SISTEMA ELÉ CTRICO DE ISLAY APLICANDO EL
PSAT MATLAB

DOCENTE: ING. LUCI TICONA

ALUMNOS: AYME HUANCA WILLIAN


CCALLO SAICO EDWIN ELVIS
CCOATA HUAYCHO GERMAIN
GRUPO: 1

AÑO: 2020

DEDICATORIA
A Dios.

0
Por habernos permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr

nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres

Por ser el pilar fundamental en todo lo que hacemos, por habernos apoyado en todo

momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos han

permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi maestro.

A la ingeniera Luci Ticona por su tiempo compartido, sus conocimientos, por su dedicación

y compromiso que tiene con sus estudiantes hasta ver su aprendizaje y buen desarrollo,

gracias a su paciencia y enseñanza por impulsar el desarrollo de nuestra formación

profesional.

AGRADECIMIENTO

1
A Dios, por brindarme la dicha de la salud y

bienestar físico y espiritual. A mi maestra, a la

ingeniera LUCI TICINA a quien le debo gran parte

de mis conocimientos, gracias a su paciencia y

enseñanza, gracias porque usted deja en nosotros

su significativa huella de responsabilidad, buen

desempeño y un buen profesional.

A mis padres, como agradecimiento a su

esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante

nuestra formación tanto personal como

profesional. Finalmente, un eterno

agradecimiento a esta prestigiosa universidad la

cual abrió abre sus puertas a jóvenes como

nosotros, preparándonos para un futuro

competitivo y formándonos como personas de

bien.

2
INDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................................................1
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................................2
RESUMEN........................................................................................................................................5
INTRODUCCION.............................................................................................................................5
1 CAPITUILO 1: GENERALIDADES......................................................................................5
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................5
1.2 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................5
1.3 ALCANCES......................................................................................................................5
1.4 OBJETIVOS.....................................................................................................................6
1.4.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................6
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................6
1.5 HIPÓTESIS......................................................................................................................6
1.6 VARIABLES.....................................................................................................................6
1.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES.........................................................................6
1.6.2 VARIABLES DEPENDIENETES...........................................................................6
1.7 METODOLOGÍA..............................................................................................................6
1.8 MATRIZ CONSISTENCIA..............................................................................................7
2 CAPITULO 2: MARCO TEORICO........................................................................................8
2.1 MARKETING.......................................................................................................................8
2.1.1 Producto....................................................................................................................8
2.1.2 Plaza..........................................................................................................................9
2.1.3 Precio........................................................................................................................9
2.1.4 Promoción................................................................................................................10
2.2 LA GENERACIÓN ELÉCTRICA.................................................................................12
2.3 ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.......................................................................13
2.4 PSAT...............................................................................................................................13
2.5 SEAL...............................................................................................................................13
2.6 COES..............................................................................................................................13
2.7 FLUJO DE POTENCIA.................................................................................................13
2.8 ESTABILIDAD EN SISTEMAS DE POTENCIA.......................................................14
2.8.1 ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL..............................................................15

3
2.8.2 ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
POTENCIA.............................................................................................................................16
3 CAPITULO 3 USO DE PSAT PARA EL ANALISIS DE SISTEMAS ELECTRICOS DE
POTENCIA.....................................................................................................................................18
3.1 ESQUEMA DE ANÁLISIS DEL PSAT.......................................................................19
3.2 GUI PRINCIPAL (GUI- GRAPHIC USER INTERFACE- ITERFAZ GRAFICA DE
USUARIO)..................................................................................................................................19
3.3 LIBRERÍAS SIMULINK................................................................................................20
3.4 RUTINAS DE PSAT......................................................................................................21
4 CAPITILO 4 DESARROLLO...............................................................................................22
4.1 DIAGRAMA UNIFILLAR DEL SISTEMA ELECTRICO DE ISLAY........................22
4.2 RECOLECCION DE DATOS.......................................................................................22
4.2.1 DATOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICO DE ISLAY.........22
4.3 PROCEDIMIENTO........................................................................................................24
5 CAPITULO 5 ANÁLISIS EN PEQUEÑA SEÑAL.............................................................29
5.1 ANÁLISIS EN PEQUÑA SEÑAL................................................................................32
CONCLUSIONES..........................................................................................................................36
RECOMENDACIONES................................................................................................................36
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................36

4
RESUMEN
Se realizó la descomposición y el análisis del circuito perteneciente al sistema
eléctrico de potencia de islay, con la información técnica en línea brindada en el
comité de operaciones económica del sistema interconectado nacional (COES) y
el archivo de simulación en el software de Digsilent con datos otorgados por la
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL); para poder extraer de manera adecuada
los valores numéricos de cada generador, transformador y línea que corresponde
al sistema eléctrico de potencia de Islay..

INTRODUCCION

En los últimos años los sistemas de potencia han crecido enormemente y


geográficamente se han expandido aún más. Actualmente en nuestro país, la
transmisión de energía eléctrica se efectúa mediante el Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN) y los Sistemas Aislados (SS. AA.) , los cuales
según el Anuario Estadístico de Electricidad del MINEM cada año aumentan
además, las empresas de distribución de energía eléctrica cada año atienden a
mayor cantidad de clientes tanto regulados como libres, por esta razón la
5
planeación apropiada, la operación y el control de estos sistemas a gran escala,
requieren técnicas computacionales avanzadas, como la programación de
métodos numéricos.

1 CAPITUILO 1: GENERALIDADES

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


En años recientes hemos sido testigos del constante avance de la tecnología, al
cual tenemos que hacerle el alcance dominando diferentes softwares de
simulación útiles para realizar el procesamiento de datos reales.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Es de vital importancia para los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería
eléctrica, poner en práctica los conocimientos adquiridos en la materia para
incursionar en el rubro de investigación y profundizar los conceptos básicos
adquiridos a lo largo de la carrera.
1.3 ALCANCES
En vista de que la Empresa distribuidora SEAL, solo hace uso del software
Disgsilent para la simulación de sus sistemas, tenemos la necesidad de hacer la
modelación del sistema electrico de potencia DE ISLAY en un software más
didáctico como es PSAT utilizando los mismos valores reales
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
 Realizar un estudio de estabilidad de pequeña señal en el sistema eléctrico
de potencia de Islay.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Introducir los valores reales en el software PSAT y correr el flujo.


 Describir el método de PSAT para el análisis de estabilidad de pequeña
señal.
 Aplicar la herramienta PESAT de MATLAB en el análisis de pequeña señal.
1.5 HIPÓTESIS
Simular el sistema eléctrico de potencia de ISLAY en el software PSAT y generar
el análisis en pequeña señal más didáctico, revisar los resultados.
1.6 VARIABLES
1.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES
DATOS DE LOS TRANDFORMADORES
S potencia aparente MVA
V tension del trafo KV
R [p.u] resistencia ohm

6
X [p.u] reactancia ohm

DATOS DE LAS CARGAS

S [MVA] potencia aparente MVA


V [KV] tension KV
P [p.u] potencia activa W
Q [p.u] potencia reactiva VAR

1.6.2 VARIABLES DEPENDIENETES


 Frecuencia
 Polos

1.7 METODOLOGÍA

El tipo de trabajo de investigación realizado es de tipo investigación-acción y el


diseño que se hará a través de estudios cuantitativos obtenidos previamente de
SEAL.
1.8 MATRIZ CONSISTENCIA

OPERACIONALIZACION
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESI METODOLOGÍ
S VARIABLES A
TÉCNICAS E
INSTRUMENTO
S
DEFINICIÓN OBJETIVO Simular el VARIABLES METODOLOGI
DEL GENERAL sistema INDEPENDIENT A
PROBLEMA Realizar un eléctrico ES El tipo de trabajo
estudio de de  potencia de investigación
En años estabilidad de aparente realizado es de
potencia
recientes pequeña señal  tensión tipo
de ISLAY
hemos sido en el sistema del trafo. investigación-
en el
testigos del eléctrico de  resistenci acción y el
software
constante diseño que se
potencia de Islay PSAT y a
avance de la OBJETIVOS hará a través de
generar  reactanci estudios
tecnología, al ESPECÍFICOS
el análisis a
7
cual tenemos  Introducir en  Potencia cuantitativos
que hacerle los pequeña aparente obtenidos de
el alcance valores señal  Tensión Digsilent
dominando reales en más previamente
 frecuenci descargando del
diferentes el didáctico, a portal web del
softwares de software revisar  longitud COES.
simulación PSAT y los de línea
útiles para correr el resultado INSTRUMENTO
realizar el flujo. s. VARIABLES S
procesamien  Describir DEPENDIENTES Se utilizarán dos
to de datos el método  frecuenci programas que
reales. de PSAT a son:
para el  polos PSAT
análisis MATLAB.
de
estabilida
d de
pequeña
señal.
 Aplicar la
herramien
ta PESAT
de
MATLAB
en el
análisis
de
pequeña
señal.

2 CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2.1 MARKETING
Marketing es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer
necesidades de un mercado objetivo con lucro. El Marketing identifica
necesidades y deseos no realizados. Define, mide y cuantifica el tamaño del
mercado identificado y el lucro potencial.
LAS 4P’S DEL MARKETING

También conocido como Marketing mix o Mezcla de Marketing y este son las


variables que dictarán e influirán en la forma en que tus estrategias deben ser
montadas y también cómo actuarán en la forma en que el mercado responde a tus
inversiones.
8
Ahora conoce las características de las cuatro P’s:

 Precio,
 plaza,
 producto
 y promoción.

2.1.1 Producto

PSAT

USO DE PSAT PARA EL ANALISIS DE SISTEMAS ELECTRICOSDE


POTENCIA

PSAT es un toolbox de Matlab diseñado para el análisis de sistemas eléctricos de


potencia, esta herramienta incluye cálculo de flujo de carga, continuación de flujo
de potencia o análisis de estabilidad de voltaje, simulación en el dominio del
tiempo, modelos de turbina de viento. Todas estas operaciones pueden ser
evaluadas mediante interfaces de usuario gráficas y una biblioteca Simulink,
proporciona un instrumento fácil de usar para el diseño de sistemas eléctricos de
potencia.

2.1.2 Plaza

Los consumidores más importantes son los estudiantes de ingeniería eléctrica,


mecánica, electrónica, sistemas. Así como también empresas que se dedican a la
generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica lo que permite
realizar estudios e incorporaciones de:

 Flujo de potencia

 Flujo de potencia óptimo

 Estabilidad de pequeña señal

9
 Simulaciones en el dominio del tiempo

 Modelos insertados por el usuario

 Modelos de FACTS

2.1.3 Precio

El software PSAT es un programa de libre uso de manear que cualquier estudiante


o empresa que requiera puede descargar de la web y tenerlo a su disposición.

2.1.4 Promoción

Psat un software de codgo libre y de fácil acceso

10
ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Mayor facilidad en el estudio de Oportunidad de sobresalir en el


parámetros eléctricos a partir dela mercado vendiendo se este producto
facilidad de obtención de datos en el con la novedad en la facilidad de su
software PSAT uso.

11
DEBILIDADES
AMENAZAS
Las diferentes fallas de soporte que
El hecho de enfrentarse a un mercado
pueda tener el software y que en su
competitivo ya que en la actualidad los
debido tiempo no puedan
softwares utilizados siguen
solucionarse debido a la poca
actualizándose y vendiéndose.
información existente.

para tener un panorama completo del sector eléctrico resulta imprescindible contar
con un conocimiento de los aspectos técnicos y económicos propios de dicho
sector; en ese sentido, en el presente apartado abordamos el primero de ellos, los
fundamentos técnicos, los cuales serán presentados tomando en cuenta las tres
actividades principales del mercado eléctrico: la generación, la transmisión y la
distribución.
por un lado, respecto a la generación, se abordan los siguientes subtemas: los
conceptos de energía y potencia eléctrica, la corriente continua y alterna, las
formas de generar electricidad, la cogeneración y la generación distribuida.
seguidamente, en relación a la transmisión se trata sobre: las pérdidas de energía
en la transmisión, los componentes de la transmisión, las etapas del proceso, las
instalaciones del sistema de transmisión, las fajas de servidumbres y los vanos
económicos y especiales. finalmente, sobre la distribución se abordan los
siguientes puntos: topología de las redes de distribución, tipos de distribución
eléctrica, la acometida, sus partes y tipos, medidores eléctricos y la clasificación
de los mismos.
sobre la base de los referidos conceptos técnicos, en la segunda parte del
documento se estudiarán los aspectos técnico-económicos del sector eléctrico.

12
2.2 LA GENERACIÓN ELÉCTRICA

la generación es la primera de las actividades de la cadena productiva de energía


eléctrica, la cual consiste en transformar alguna clase de energía (térmica,
mecánica, luminosa, entre otras) en energía eléctrica. ahora bien, para poder
comprender a cabalidad cómo se realiza este proceso de transformación, se
requiere conocer algunos conceptos previos, tales como: energía y potencia
eléctrica, máxima demanda, factor de carga, corriente alterna y continua. estos
conceptos nos permitirán comprender, desde el punto de vista técnico, cómo se
genera la energía eléctrica, para finalmente abordar, los tipos de generación
eléctrica que existen.
2.3 ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA

la energía eléctrica se produce ante la presencia del movimiento de electrones, el


cual es causado por una tensión eléctrica. la cantidad de energía eléctrica que se
produzca dependerá entonces de cuántos electrones se trasladen por unidad de
tiempo, el tiempo que perdure dicho movimiento y la magnitud de tensión que las
ocasione. para poder entender de manera clara lo señalado, se debe tener en
cuenta que, en condiciones de equilibrio, los átomos tienen la misma cantidad de
protones y electrones, es decir, se encuentran estabilizados o neutralizados
electrónicamente. sin embargo, existen ocasiones en las cuales los átomos
pueden descompensarse o electrizarse.
2.4 PSAT

POWER SISTEM ANALISIS TOOLBOX, es una herramienta (TOOLBOX) para


Matlab) y GNU Octave que permite realizar análisis de sistemas de potencia. Esta
caja de herramientas permita incorporara sistemas eléctricos de potencia
mediante un entorno grafico basado en Simulink. [ CITATION 119 \l 2058 ]
2.5 SEAL

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste, distribuidora de electricidad en toda la región


Arequipa, con energía del sistema interconectado Nacional, manteniendo aun la
generación a través de unos pocos Sistemas Aislados, los que tiene a ser
reemplazados a corto plazo por dicho sistema.
2.6 COES

comité de operación económica del sistema interconectado nacional, es una


entidad privada, sin fines de lucro y con personería de derecho público, está
conformado por todos los agentes del SEIN (generadores, transmisores,
13
distribuidores y usuarios libres) y sus decisiones son de cumplimiento obligado por
los Agentes. Su finalidad principal es coordinar la operación de corto, mediano y
largo plazo del SEIN al mínimo costo preservando la seguridad del sistema.
2.7 FLUJO DE POTENCIA

también conocido como flujo de carga, es una herramienta importante que


involucra análisis numérico aplicado a un sistema de potencia operando en estado
estacionario. En el estudio del flujo de potencia se usa una notación simplificada
tal como el diagrama unifilar y el sistema por unidad, y se centra en varias formas
del a potencia eléctrica AC (por ejemplo, voltajes, ángulos de los voltajes, potencia
activa y potencia reactiva).
2.8 ESTABILIDAD EN SISTEMAS DE POTENCIA

A pesar que desde los años 20 se ha estudiado el problema de estabilidad de los


sistemas de potencia, actualmente este interés se ha incrementado debido a los
sucesos recientes en la infraestructura eléctrica de las grandes ciudades y países
del planeta.
Un sistema de potencia es una función de orden multivariable en el cual la
respuesta dinámica es influenciada por una amplia gama de dispositivos con
diferentes características y tiempos de respuesta. La estabilidad es una condición
de equilibrio entre fuerzas opuestas activas en el sistema. Dependiendo de la
topología de la red, las condiciones operativas, la forma y magnitud de los
disturbios, estas fuerzas de oposición pueden experimentar el desequilibrio
sostenido que conduce a diversas formas de inestabilidad.
El problema de estabilidad de los SEP concierne a la recuperación del estado de
operación de equilibrio en un tiempo finito, después que se ha sometido a un
disturbio físico dada una condición inicial de operación.
Mantener en sincronismo estos sistemas ante cambios repentinos o bruscos en la
carga o en la generación, o ante cortocircuitos en la red, ha sido un problema a
manejar desde que la transmisión de energía eléctrica comenzó a funcionar con
corriente alterna. Esto se ha hecho más difícil conforme incrementaron las
distancias, aumentó el mallado de las redes y se requirió cada vez más potencia.
Ante estas necesidades, nuevos generadores fueron desarrollados, y sus sistemas
de excitación junto a los interruptores de líneas fueron perfeccionándose
aumentando su velocidad de respuesta.
Existen diferentes clases de estabilidad de SEP dependiendo del tema que se
aborde. A continuación, se dará la clasificación.

14
Diagrama 1. Esquema de clasificación de estabilidad de sistemas de potencia,
según IEEE and CIGRE Join Task Force.

2.8.1 ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL

Es la capacidad del sistema de potencia de mantener el sincronismo sobre


pequeñas perturbaciones, las cuales son consideradas suficientemente pequeñas,
lo que permite la linealización del sistema de ecuaciones para su análisis. El rango
de tiempo de interés para el estudio de este tipo de estabilidad angular es de los
10 a los 20 segundos después de ocurrido el disturbio. En general, la inestabilidad
en pequeña señal está asociada a la insuficiencia de amortiguación en el sistema.
La inestabilidad se puede presentar de la siguiente forma:
 Aumento del ángulo del rotor de forma aperiódica o no oscilatoria, debido a
la falta de torque sincronizante, es decir este último está relacionado con la
conversión de energía mecánica a eléctrica y la habilidad de desarrollar
este torque es importante para la estabilidad.
 Oscilaciones crecientes del ángulo de rotor debido a la falta de torque
amortiguador, este último está asociado con la disipación de energía y es
fundamental en las amortiguaciones de las oscilaciones de rotor.
La estabilidad de pequeña señal es la habilidad que tienen los sistemas para
mantener un sincronismo durante pequeños cambios en las condiciones de
operación básicamente relacionadas con variaciones de carga y generación. La
estabilidad de pequeña señal depende del estado de operación inicial del sistema,
ya que en este tipo de análisis son consideradas únicamente pequeñas
perturbaciones. Son consideradas como pequeñas perturbaciones, aquellas en las

15
que es posible linealizar el sistema de ecuaciones algebraicas y diferenciales que
permiten simular el comportamiento del sistema. El rango de tiempo de interés en
estudios de estabilidad de pequeños disturbios está en el orden de 10 a 20
segundos después de un disturbio.
Las pequeñas perturbaciones que continuamente ocurren en los sistemas
eléctricos de potencia se deben a pequeñas variaciones de carga y generación.
Dichas perturbaciones originan cambios a nuevos puntos de equilibrio lo que a su
vez provoca la interacción de la energía almacenada en las masas rotativas de los
generadores con los campos eléctricos de los capacitores y los campos
magnéticos de los inductores, lo que se refleja en forma de oscilaciones.
El comportamiento dinámico de un sistema eléctrico es un fenómeno complejo,
que admite una multiplicidad de abordajes. El concepto mismo de estabilidad
admite varias interpretaciones: estabilidad de ángulo, de tensión, estabilidad
transitoria, en pequeña señal, etc. Cada uno de estos conceptos, originados en
décadas de experiencia internacional en la operación y planificación de estos
sistemas, así como sus herramientas de análisis asociadas, responde a un
aspecto del fenómeno global, y como tal debe entenderse, su estabilidad en
pequeña señal.[ CITATION 119 \l 2058 ]
2.8.2 ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL EN SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA

La estabilidad de pequeña señal es la capacidad del sistema de mantener el


sincronismo frente a pequeñas perturbaciones, las que suelen ocurrir de manera
permanente, debidas a las variaciones de carga y generación.
Son consideradas pequeñas aquellas perturbaciones que pueden ser analizadas
con un modelo linealizado del sistema. En este escenario, la inestabilidad (como
ya se advirtió líneas antes) puede presentarse de dos formas:
 Inestabilidad por crecimiento monótono del ángulo del rotor, debida a la
falta de par sincronizante.
 Inestabilidad oscilatoria con crecimiento de la magnitud de las oscilaciones
hasta la pérdida del sincronismo, causada por insuficiente par de
amortiguación.
La naturaleza de la respuesta de pequeña señal del sistema depende
esencialmente de la estructura física del mismo, el punto de operación y los
sistemas de excitación de los generadores.
En los sistemas actuales, la estabilidad ante pequeñas perturbaciones es un
problema de insuficiencia de par de amortiguación. Tras la linealización del
sistema, su análisis modal puede brindar los siguientes tipos de modo:

16
 Modos locales: asociados con la oscilación entre máquinas de una misma
central, o entre porciones pequeñas del sistema, próximas eléctricamente
entre sí, respecto al resto del sistema (típicamente, unas pocas centrales,
sin la intervención del resto).
 Modos inter área: vinculados a la oscilación entre grandes grupos de
máquinas, causados fundamentalmente por dos o más grupos de máquinas
enfrentados en la red, ligados por ‘lazos débiles’.
 Modos de control: asociados a los generadores y sus controles, como así
también a otros elementos de control de la red (compensadores estáticos,
convertidores HVDC etc.). Reguladores de velocidad o tensión mal
sintonizados, pueden ocasionar inestabilidad en estos modos.
 Modos Torsionales: relacionados con los acoplamientos entre turbina y
alternador, cuya causa de inestabilidad puede estar ligada a su vínculo con
los excitadores, reguladores de velocidad, líneas con compensación
capacitiva en serie, etc.
En los estudios realizados, los modos de interés fueron los locales y los inter área,
que conforman los llamados ‘modos electromecánicos’ del sistema.
Concentrando un poco más la atención sobre éstos, se comentan algunos detalles
de los problemas de estabilidad de pequeña señal vinculados a los modos
antedichos:
 Problemas locales: involucran una parte pequeña del sistema, la cual puede
o bien asociar a una máquina o una central con el resto del sistema, en
cuyo caso estamos frente a un ‘modo local de planta’ (los que ocasionan
problemas más frecuentemente), o bien asociar algunas máquinas de una
misma central, en cuyo caso se trata de un ‘modo local interplanta’ .Vale
comentar que usualmente la frecuencia de estos modos es del orden de 0.7
a 2Hz† (pudiendo ser aún mayor conforme su relación con el sistema
completo sea menor, y dependiendo también de la inercia de las máquinas
en juego, a medida que esta es mayor, disminuye la frecuencia de estos
modos) .
 Problemas globales: involucran grandes porciones del sistema,
interactuando de varias maneras, conformando dos o más grupos de
máquinas con comportamientos que los caracterizan. Esencialmente estos
problemas se dividen también en dos subgrupos: aquellos que involucran
dos grandes conjuntos de máquinas oscilando uno contra el otro, que
suelen tener asociado un modo de baja frecuencia (del orden de 0.1 a 0.3
Hz); y aquellos en los que aparecen subgrupos de máquinas oscilando
entre sí, estos tienen asociada una frecuencia algo mayor (de 0.4 a 0.7Hz)

17
3 CAPITULO 3 USO DE PSAT PARA EL ANALISIS DE SISTEMAS
ELECTRICOS DE POTENCIA

Matlab es un poderoso y versátil software de simulación. Fue diseñado


originalmente para análisis numérico y control lineal de sistemas. Este posee un
entorno de cálculo el cual proporciona análisis numérico, cálculos matriciales e
interfaces gráficas para usuarios. Además, existen varios toolbox es que
suministran soluciones de aplicación específicas en áreas como procesamiento de
señal, diseño de sistemas de control, redes neuronales, sistemas de potencia, etc.
PSAT es una herramienta de código abierto basada en MATLAB para análisis y
control de sistemas de potencia. Puede ser utilizado en gran variedad de sistemas
de potencia: desde pequeñas redes para propósitos académicos hasta sistemas
reales de tamaño medio.
Puede realizar flujos de potencia, flujos de potencia continuos, flujos óptimos de
potencia, análisis de estabilidad de pequeña señal y simulaciones en el dominio
del tiempo. Mediante una interfaz gráfica de usuario (GUIs) y una librería basada
en Simulink se pueden ejecutar todas las órdenes de forma sencilla. Además,
constituye una herramienta muy versátil que permite realizar fácilmente cambios
en la topología de la red o en los componentes y parámetros eléctricos de estos.
Por ser de código abierto, cobra relevancia en un ambiente investigativo ya que es
posible modificar sus rutinas, en caso de que se pretendan desarrollar métodos
alternativos para analizar sistemas de potencia, y además también se pueden
modificar o implementar códigos correspondientes a modificaciones o invención de
nuevos dispositivos para sistema de potencia, según sea el caso. Esta
característica hace de PSAT una herramienta computacional bastante usada,
alrededor del mundo.
Los modelos de PSAT pueden construir topologías de redes y extraer datos de
componentes de forma cómoda, sin embargo, esta GUI no está disponible en
GNU/Octave; por lo que el análisis de redes se ve limitada a líneas de comando.
Las UDM extienden la capacidad de PSAT dando respaldo a los usuarios para que
establezcan sus propios modelos, introduciendo variables y formas en la GUI de
PSAT que automáticamente son compiladas e incrustadas en la matriz Jacobiana
reescribiéndola.[ CITATION 207 \l 2058 ]

18
3.1 ESQUEMA DE ANÁLISIS DEL PSAT

Figura 1. Esquema de análisis del PSAT

3.2 GUI PRINCIPAL (GUI- GRAPHIC USER INTERFACE- ITERFAZ GRAFICA


DE USUARIO)

Esta GUI proporciona fácil acceso a todas las herramientas del PSAT. También
proporciona la posibilidad de asignar las configuraciones principales, tales como:
número de iteraciones del método NR (Newton Raphson), valor base del sistema,
etc.

Figura 2. INTERFAZ GRÁFICA DEL PSAT (GUI PRINCIPAL)


3.3 LIBRERÍAS SIMULINK

19
PSAT proporciona un modelo grafico de librerías Simulink que permite al usuario
dibujar los diagramas de red usando bloques pictóricos. La librería PMC (Physical
Model Component) de PSAT proporciona un juego completo de bloques de
Simulink para diseño de redes, las cuales son agrupadas como sigue: conexiones,
flujos de potencia, OPF y CPF, fallos, medidores, cargas, maquinas,
transformadores, FACTS, turbinas de viento y otros modelos.

Figura 3. LIBRERÍA SIMULINK DEL PSAT.


3.4 RUTINAS DE PSAT

 FLUJO DE POTENCIA PSAT


Dispone de varios métodos para resolver flujos de potencia:
1. Método de Newton-Raphson.
2. Método desacoplado rápido.
3. Flujos de potencia con modelo de barra slack distribuida.

 FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA (OPF)


El flujo óptimo de potencia es definido como un problema de optimización no
lineal. PSAT usa el Método de Punto Interior (IPM por sus siglas en inglés) con un
método de indicador-corrector para resolver el problema de OPF.
 ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL (SSS)
PSAT es capaz de realizar análisis SSS, este tiene la opción de realizar análisis
dinámicos y análisis de sensibilidad QV. Calcula y grafica los eigenvalores y los

20
factores de participación del sistema una vez que el flujo de potencia se ha llevado
a cabo.
 SIMULACIONES EN EL DOMINIO DEL TIEMPO
PSAT provee la opción de realizar simulaciones en el dominio del tiempo., para
esto usa dos métodos de integración diferentes (regla trapezoidal y Euler
retrasado). Además, es capaz de introducir perturbaciones comunes por medio de
funciones incrustadas. Estas funciones incrustadas son útiles para simular
perturbaciones comunes para análisis transitorio tales como fallas y operaciones
de interrupción.

4 CAPITILO 4 DESARROLLO

4.1 DIAGRAMA UNIFILLAR DEL SISTEMA ELECTRICO DE ISLAY

Figura 4. Diagrama unifilar SEP de Islay. [ CITATION 4 \l 2058 ]


4.2 RECOLECCION DE DATOS

4.2.1 DATOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICO DE ISLAY

21
Para poder modelar este sistema se obtuvieron datos reales proporcionados por SEAL (SOCIEDAD
ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A) las cuales han sido procesadas para su posterior uso en el
modelamiento del sistema en el programa PSAT.

 DATOS DE LAS LÍNEAS DE TANSMICION

DATOS DE LA LINEAS OTORGADOS POR SEAL


NOMBRE R [OHM] X [OHM] km R [OHM/km] X [OHM/km]
L- 3035 3.467571 3.591051 7.16 0.484297626 0.501543436
L- 3035 A 2.014678 2.086421 4.16 0.484297596 0.50154351
L- 3035B 0.3583803 0.3711422 0.74 0.484297703 0.501543514
L- 3038 6.789862 7.031637 14.02 0.484298288 0.501543295
L- 3038 A 5.181992 5.366513 10.7 0.484298318 0.501543271
L- 3038 B 4.552403 4.714507 9.4 0.484298191 0.501543298
L- 3038 C 2.227772 2.307099 4.6 0.484298261 0.501543261
L- 3031 1.593344 2.692282 5.6 0.284525714 0.480764643

 DATOS DE LOS GENERADORES

DATOS DE LAS GENERADORAS


ra xl xd xd' xd'' T'do T''d0 xq xq' xq'' T'q T''q0 M=2
Mollend 0 H
o [p.u] [p.u] [p.u] [p.u] [p.u] [s] [s] [p.u] [p.u [p.u] [s] [s] [s]
]

0.0061 0.22 2.53 0.51 0.32 0.813880 0.022112 1.164 0.39 0.01186
Gen 1 2 8 6 6 6 1 4 8 0 1 0 3 12.4
0.0061 0.22 2.53 0.51 0.32 0.813880 0.022112 1.164 0.39 0.01186
Gen 2 2 8 6 6 6 1 4 8 0 1 0 3 12.4
0.0061 0.22 2.53 0.51 0.32 0.813880 0.022112 1.164 0.39 0.01186
Gen 3 2 8 6 6 6 1 4 8 0 1 0 3 12.4

 DATOS DE LOS TRANSFORMADORES

DATOS DE LOS TRANDFORMADORES


TRANSFORMADORE S
S [MVA] V [kV] Lado de BT Lado de AT R[pu] X [pu]
MOLLENDO 40 13.8 13.8 138 0.125784 0.0125
ISLAY 25 138 33 138 0 0.0858
S.E MATARANI 6 33 10.4 33 0 0.064
S.E AGUA LIMA 6 33 10.4 33 0 0.0643
S.E MOLLENDO 5.5 33 10 33 0 0.087
S.E. MEJIA 2.5 33 10.4 33 0 0.0641
S.E. COCACHACRA 1.5 33 10.4 33 0 0.047
S.E. CHUCARAPI 1.5 33 10 33 0 0.05

22
 DATOS DE LAS CARGAS

DATOS DE LAS CARGAS


CARGAS S [MVA] V [kV] P [p.u] Q [p.u]
MATARANI 100 10 0.04 0.011
AGUA LIMA 100 10.4 0.054 0.01
MOLLENDO 100 10 0.045 0.011
MEJIA 100 10.4 0.015 0.01
LA CURVA 100 10.4 0.017 0.011
COCACHACR
A 100 10.4 0.011 0.01
CHUCARAPI 100 10 0.014 0.011

4.3 PROCEDIMIENTO

1. Una vez procesados todos los datos se empieza a modela el sistema


eléctrico de Islay en PSAT para lo cual se introduce los datos de la barra
Slack líneas, transformadores, cargas y generadores.

 BARRA SLAK

Figura 5.

 GENERADORES

23
Figura 6.
 TRANSFORMADORES

Figura 7.

24
 LINEAS

Figura 8.
 CARGAS

Figura 9.
2. Una vez modelado el sistema en PSAT, procedemos a correr flujo:

25
FIGURA 10. DISEÑO DE LA RED ELÉCTRICA EN PSAT-SIMULINK

3. Para cargar el SEP es necesario guardar el modelo planteado en


formato mdl.

Figura 11.

4. Una vez guardado, abrir el archivo (mdl) y presionar load para cargar el
archivo.

26
Figura 12.

5. Hacer click en POWER FLOW

Figura 13.

6. De esta manera se obtiene los datos de flujo de potencia del sistema


Islay, luego se selecciona la opción check (LIMIT VIOLATIONS)

27
Figura 14.

5 CAPITULO 5 ANÁLISIS EN PEQUEÑA SEÑAL

Una vez cargado un archivo se debe asignarse una rutia, por ejemplo, flujo de
potencia, ya que por el hecho de cargarlo haber realizado cálculos sobre este.
Las últimas actualizaciones de los archivos son leídas cada vez que el flujo de
potencia es ejecutado. En caso de haber modificado los modelos Simulink
cargados originalmente los datos serán actualizados.
Después de resolver el primer flujo de potencia, el programa se habilita para
análisis más detalladas, tales como flujo de potencia continuo, flujo óptimo de
potencia, análisis de estabilidad de pequeña señal, simulaciones en el dominio del
tiempo, etc. Todos estos procedimientos pueden ser ejecutados en la barra de
herramientas o barra de menú de la ventana principal.
para obtener un reporte más detallado de estos resultados y de los flujos de
potencia entre las barras, en la ventana SATATIC REPORT, click en el botón.
REPORTE ESTATICO (STATIC REPORT)

POWER FLOW REPORT

P S A T 2.1.11

28
Author: Federico Milano, (c) 2002-2019
e-mail: federico.milano@ucd.ie
website: faraday1.ucd.ie/psat.html

File: D:\INGENIERIA ELECTRICA 2020\TRABAJO DE INVESTIGACION EN LA


ESPECIALIDAD\trabajo de investigacion\PROYECTO - ISLAY\SEP_ISALAY.mdl
Date: 20-Jul-2020 12:54:34

NETWORK STATISTICS

Buses: 19
Lines: 9
Transformers: 9
Generators: 4
Loads: 7

SOLUTION STATISTICS

Number of Iterations: 4
Maximum P mismatch [p.u.] 0
Maximum Q mismatch [p.u.] 0
Power rate [MVA] 100

POWER FLOW RESULTS

Bus V phase P gen Q gen P load Q load


[p.u.] [rad] [p.u.] [p.u.] [p.u.] [p.u.]

Bus1-Slack 0.9695 -1.0835 -0.09584 0.05975 0 0


Bus10 - La 0.83366 -1.1015 0 0 0 0
Bus11 - Co 0.80951 -1.1047 0 0 0 0
Bus12 - Ch 0.80305 -1.1058 0 0 0 0
Bus13 0.89968 -1.1185 0 0 0.04 0.011
Bus14 0.90801 -1.1145 0 0 0.054 0.01
Bus15 0.94132 -1.0955 0 0 0.045 0.011
Bus16 0.87654 -1.095 0 0 0.015 0.01
Bus17 0.83271 -1.1033 0 0 0.017 0.011
Bus18 0.80893 -1.1054 0 0 0.011 0.01
Bus19 0.80236 -1.1069 0 0 0.014 0.011
Bus2 - C.T 1 -1.0564 0.31699 -0.00363 0 0
Bus3 - Mol 0.96018 -1.061 0 0 0 0
Bus4 - Isl 0.9523 -1.0805 0 0 0 0
Bus5 0.91107 -1.1085 0 0 0 0
Bus6 - Mat 0.90047 -1.1154 0 0 0 0
Bus7 - Agu 0.90873 -1.1103 0 0 0 0
Bus8 - Mol 0.94235 -1.0911 0 0 0 0
Bus9 - Mej 0.87727 -1.0938 0 0 0 0

STATE VARIABLES

delta_Syn_1 -0.93387
omega_Syn_1 1
e1q_Syn_1 0.99959
e1d_Syn_1 0.06901
e2q_Syn_1 0.99696
e2d_Syn_1 0.08126
delta_Syn_2 -0.93387
omega_Syn_2 1
e1q_Syn_2 0.99959
e1d_Syn_2 0.06901
e2q_Syn_2 0.99696
e2d_Syn_2 0.08126

29
delta_Syn_3 -0.93387
omega_Syn_3 1
e1q_Syn_3 0.99959
e1d_Syn_3 0.06901
e2q_Syn_3 0.99696
e2d_Syn_3 0.08126
vm_Exc_1 1
vr3_Exc_1 0
vf_Exc_1 0.87334
tg_Tg_1 0

OTHER ALGEBRAIC VARIABLES

vf_Syn_1 0.87334
pm_Syn_1 0.10573
p_Syn_1 0.10566
q_Syn_1 -0.00121
vf_Syn_2 0.87334
pm_Syn_2 0.10573
p_Syn_2 0.10566
q_Syn_2 -0.00121
vf_Syn_3 0.87334
pm_Syn_3 0.10573
p_Syn_3 0.10566
q_Syn_3 -0.00121
vref_Exc_1 1
wref_Tg_1 0.8

LINE FLOWS

From Bus To Bus Line P Flow Q Flow P Loss Q Loss


[p.u.] [p.u.] [p.u.] [p.u.]

Bus1-Slack Bus3 - Mol 1 -0.09584 0.05975 0.00081 -0.03532


Bus6 - Mata Bus5 2 -0.04 -0.01114 0.00039 0.00028
Bus4 - Isla Bus8 - Mol 3 0.04535 0.01162 0.00035 0.00041
Bus4 - Isla Bus9 - Mej 4 0.06422 0.04853 0.00447 0.0042
Bus9 - Meji Bus10 - La 5 0.04475 0.03431 0.00197 0.00176
Bus10 - La Bus11 - Co 6 0.02578 0.02151 0.00068 0.00047
Bus11 - Coc Bus12 - Ch 7 0.0141 0.01102 0.0001 -1e-05
Bus5 Bus7 - Agu 8 0.05412 0.01034 0.00012 0.0001
Bus5 Bus4 - Isl 9 -0.09451 -0.02176 0.00361 0.00351
Bus3 - Moll Bus4 - Isl 10 0.2077 0.09019 0 0.00477
Bus12 - Chu Bus19 11 0.014 0.01102 0 2e-05
Bus6 - Mata Bus13 12 0.04 0.01114 0 0.00014
Bus2 - C.Te Bus3 - Mol 13 0.31699 -0.00363 0.01264 0.00126
Bus7 - Agua Bus14 14 0.054 0.01024 0 0.00024
Bus8 - Moll Bus15 15 0.045 0.01121 0 0.00021
Bus9 - Meji Bus16 16 0.015 0.01003 0 3e-05
Bus10 - La Bus17 17 0.017 0.01104 0 4e-05
Bus11 - Coc Bus18 18 0.011 0.01002 0 2e-05

LINE FLOWS

From Bus To Bus Line P Flow Q Flow P Loss Q Loss


[p.u.] [p.u.] [p.u.] [p.u.]

Bus3 - Moll Bus1-Slack 1 0.09665 -0.09507 0.00081 -0.03532


Bus5 Bus6 - Mat 2 0.04039 0.01142 0.00039 0.00028
Bus8 - Moll Bus4 - Isl 3 -0.045 -0.01121 0.00035 0.00041
Bus9 - Meji Bus4 - Isl 4 -0.05975 -0.04433 0.00447 0.0042
Bus10 - La Bus9 - Mej 5 -0.04278 -0.03255 0.00197 0.00176
Bus11 - Coc Bus10 - La 6 -0.0251 -0.02103 0.00068 0.00047

30
Bus12 - Chu Bus11 - Co 7 -0.014 -0.01102 0.0001 -1e-05
Bus7 - Agua Bus5 8 -0.054 -0.01024 0.00012 0.0001
Bus4 - Isla Bus5 9 0.09812 0.02526 0.00361 0.00351
Bus4 - Isla Bus3 - Mol 10 -0.2077 -0.08542 0 0.00477
Bus19 Bus12 - Ch 11 -0.014 -0.011 0 2e-05
Bus13 Bus6 - Mat 12 -0.04 -0.011 0 0.00014
Bus3 - Moll Bus2 - C.T 13 -0.30435 0.00488 0.01264 0.00126
Bus14 Bus7 - Agu 14 -0.054 -0.01 0 0.00024
Bus15 Bus8 - Mol 15 -0.045 -0.011 0 0.00021
Bus16 Bus9 - Mej 16 -0.015 -0.01 0 3e-05
Bus17 Bus10 - La 17 -0.017 -0.011 0 4e-05
Bus18 Bus11 - Co 18 -0.011 -0.01 0 2e-05

GLOBAL SUMMARY REPORT

TOTAL GENERATION

REAL POWER [p.u.] 0.22115


REACTIVE POWER [p.u.] 0.05612

TOTAL LOAD

REAL POWER [p.u.] 0.196


REACTIVE POWER [p.u.] 0.074

TOTAL LOSSES

REAL POWER [p.u.] 0.02515


REACTIVE POWER [p.u.] -0.01788

El reporte presenta una caída de tensión en las cargas debido a las perdidas en el
sistema.
Un detalle importante que se puede ver el reporte, es que algunas barras no
generan ni consumen potencias activas reactivas; esto se debe a que ninguna de
ellas posee generadores o cargas asociadas, constituyendo barras de maniobra.
5.1 ANÁLISIS EN PEQUÑA SEÑAL

PSAT calcula y grafica los eigenvalores y los factores de participación del sistema
una vez que el flujo de potencia se ha llevado a cabo. Los eigenvalores son
calculados en el análisis dinámico de la matriz de estado del sistema dinámico,
para el análisis de estabilidad son calculados de la matriz jacobiana. Una
característica notable de estas opciones es que los eigenvalores son calculados
usando matrices jacobianas analíticas, asegurando resultados con gran precisión.

La parte real determina la amortiguación de la señal; si el valor llegare a ser


positivo implicaría una inestabilidad del sistema.

31
En la ventana de valores propios, los valores positivos se encuentran graficados
de rojo. La parte derecha muestra un resumen de los valores, (cantidad de
valores, nodos, valores positivos, negativos) y valor de cada uno de ellos.

Para entender de forma rápida la estabilidad del sistema se debe diseñar una
gráfica utilizando el ícono “Plot”, como se puede observar en la figura, donde no se
presentó un valor positivo.

Figura 15. GRAFICA DE LA MATRIZ DE ESTADO [As]

Donde:

32
1. JLF, se obtiene de los flujos de potencia en las líneas de transmisión y los
transformadores, y generalmente se define como la matriz jacobiana de flujo de
potencia estándar.
2. JLFV, es la matriz jacobiana completa de las ecuaciones de flujo de potencia
del sistema.
3. JLFD, que se calcula a partir de la matriz completa, AC.
4. JLFVR Matriz Jacobiana del Flujo de potencia completo.

Figura 16.

Si bien el nivel de tensión en las barras de un sistema eléctrico de potencia es la


variable que nos interesa mantener y controlar por distintos métodos, también es
necesario aclarar que, a partir de determinados valores de carga, podemos

33
identificar las áreas donde se presenta mayor susceptibilidad y por ende
inestabilidad.

En general, los niveles de tensión por si solos no son considerados como buenos
índices de estabilidad de tensión, sin embargo, si los asociamos con otros índices
se pueden complementar de forma bastante adecuada.

Figura 17. DIAGRAMA EN 3D DE LOS VALORES DE LAS TENSIONES EN P.U DE LA RED ELÉCTRICA

CONCLUSIONES
 Procesar los datos, elaborar y graficar el diseño de la red eléctrica Islay.
 Simular el funcionamiento de la red eléctrica en Islay en el programa PSAT-
MATLAB.
 El modelado del sistema no es completo. Los reguladores de tensión de los
generadores pudieron ser adaptados al programa, pero con restricciones

34
que implican pérdida de información, fundamentalmente en lo que respecta
a las protecciones y limitadores de los mismos.
 El modelo de las cargas es estático; sean estas consideradas como de
potencia constante, o como de impedancia constante (el último fue el
modelo usado en las simulaciones), el comportamiento ‘real’ de las mismas
en el tiempo no es tenido en cuenta.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda desarrollar un sistema (interface GUI) e implementación de


una computadora con dicho software que haga uso de los valores obtenidos
por el Matlab para la visualización de resultados y que se instale en el
banco de pruebas del laboratorio para un fácil estudio de sistemas de líneas
de transmisión.
 Ejecutar un plan de mantenimiento de software (PSAT-MatLab) y de
hardware (banco de pruebas del laboratorio) para que las futuras
generaciones de estudiantes puedan utilizar estas herramientas para el
análisis de las líneas de transmisión de energía eléctrica.

BIBLIOGRAFIA

1. (2019). SIMULJAIME WILFREDO FHON NUÑEZ ACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA EN
138 KV CHIMBOTE UNO CASMA APLICANDO PSAT. CHICLAYO.

2. (2007). CARLOS RODRIGUEZ, FEDERICO ZILLI, ALEJANDRO ZUNIN. ANALISIS DE FENOMENOS


DINAMICOS EN SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA. Proyecto de Ingenieria Electrica plan
97, 128.

3. (2009). JUAN CARRILLO. MODELACION, SIMULACION Y ANALISIS DE FLUJO DE CARGA DE LA RED


ELECTRICA DE TRANSPORTE DE GUATEMALA. UNIVERSISDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA, 193.

4. (s.f.). SEAL. PLANEAMIENTO DE DISTRIBUCION PARA EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA EN


AREQUIPA. II FORO DE MODERNIZACION DEL PUBLICO DE ELECTRCIDAD, 34.

35

También podría gustarte