Está en la página 1de 5

Biología Evolutiva

La Biología Evolutiva estudia las causas últimas del origen y diferenciación de las
especies o, en términos más generales, de cualquier sistema biológico con capacidad
de reproducción, herencia y variación entre generaciones. Muchos biólogos coinciden
en que los genes, cromosomas, células, organismos y grupos de individuos
emparentados son verdaderos sistemas evolutivos, y otros argumentan que las
especies, los taxa de rango superior al de especie, e incluso los ecosistemas son
unidades de selección capaces de mostrar adaptaciones.
La biología evolutiva es una corriente dentro de la Botánica que se nació en 1943 y que
tiene como objetivo delimitar las unidades bióticas como naturales, denominando a la
especie como “especie natural”. Hay que saber cuáles son estas especies y las técnicas
que permiten identificarlas. A lo largo de la historia se sabe que han ido evolucionando
las especies hasta llegar a las que están presentes hoy en día, las especies evolucionan
a causa de mutaciones las cuales pueden ser beneficiosas o no para los individuos de
una especie, en el caso de que se preserve ese cambio en la especie al ser beneficioso
se dirá que se ha dado una evolución.
Por ejemplo hoy en día los humanos somos más altos que hace unos años y esto se
debe a la mejora en el entorno, es decir, mejora en la alimentación, sanidad, etc… sin
embargo esto no se puede clasificar como «evolución» pues para que fuera
considerada evolución se tendría que transmitir por genes, esto se debe al ambiente
únicamente por lo que no puede ser considerada como evolución, esto es algo que
muchas veces se confunde con evolución «un cambio morfológico causado por las
condiciones externas a la genética del individuo».
Características: La Biología Evolutiva estudia las causas últimas del origen y
diferenciación de las especies o, en términos más generales, de cualquier sistema
biológico con capacidad de reproducción, herencia y variación entre generaciones.
Muchos biólogos coinciden en que los genes, cromosomas, células, organismos y
grupos de individuos emparentados son verdaderos sistemas evolutivos, y otros
argumentan que las especies, los taxa de rango superior al de especie, e incluso los
ecosistemas son unidades de selección capaces de mostrar adaptaciones. La biología
evolutiva se nutre de áreas como la genética clásica, molecular, y de poblaciones, la
ecología del comportamiento, paleontología, antropología, sistemática, medicina,
psicología. Utilizando herramientas que van desde la modelización matemática, el
trabajo de campo, de laboratorio o la bioinformática.

Psicología Cognitiva
La Psicología Cognitiva se dedica al estudio del comportamiento humano centrado en
los aspectos mentales. Desde la percepción, la memoria y el aprendizaje hasta la
formación de conceptos y razonamiento lógico. Es decir, procesos que históricamente
se han entendido como privados y fuera del alcance de los instrumentos de medición
que se han venido utilizando en estudios científicos.
Principales objetos de estudio de la Psicología cognitiva:
Como ya dijimos, la psicología cognitiva se enfoca en los aspectos mentales que
median entre el estímulo y la respuesta del individuo. Por tanto, estudia procesos
como:

 La atención, para saber la forma en la que se capta la información y los


procesos que siguen a continuación para asimilar esos datos.
 La percepción, con el fin de valorar cómo los datos provenientes de los sentidos
dan lugar a experiencias perceptivas.
 La memoria, al pretender definir y conocer cómo almacenamos y recuperamos
la información; así como también qué ocurre después de que los datos han sido
guardados en ella.
 El lenguaje, para comprender cómo asimilamos la información y cómo somos
capaces de reproducirla.
 El pensamiento, al estudiar cómo surgen y se procesan estos en la mente. Entre
otros.
 El aprendizaje, profundizando en una serie de aspectos relacionados con la
forma en que se adquieren las habilidades cognitivas o conceptos.

Campos de aplicación de la psicología cognitiva


La psicología cognitiva psicología tiene una variedad de aplicaciones. Algunas de ellas
son:

 Psicología clínica
Después de la revolución cognitiva, y a partir de una serie de descubrimientos
en este campo, se han desarrollado nuevos enfoques para el tratamiento de
muchos trastornos mentales, como: la depresión, los trastornos de ansiedad,
las fobias, etc.

 Psicología social
Muchas facetas de la psicología social moderna tienen sus raíces en la
investigación realizada en el campo de la psicología cognitiva. En este caso, el
desarrollo de múltiples modelos de procesamiento de información ha influido
en estudios que involucran el comportamiento social.

 Psicología del desarrollo


Muchos de los psicólogos de renombre en el campo de la psicología del
desarrollo basan sus postulados en modelos cognitivos. Por ejemplo, uno de los
principales paradigmas de la psicología del desarrollo, la teoría de la mente,
trata específicamente de la capacidad de un individuo para comprender de
manera efectiva la cognición propia y de la de quienes nos rodean.

 Psicología de la educación
Las teorías modernas de la educación han aplicado muchos conceptos claves de
la psicología cognitiva. Algunos de ellos son: la metacognición, el conocimiento
declarativo, el conocimiento procesal y la organización del conocimiento.

Filosofía de la ciencia
La filosofía de la ciencia explora los métodos estadísticos en cosmología o examina los
supuestos detrás de modelos simplificados en la física de alta energía, aportando a la
producción de conocimiento que es útil para todos como especie constantemente en
desarrollo. La filosofía de la ciencia cumple una función social importante: hacer que el
público en general sea más consciente de la importancia de la ciencia. Los filósofos de
la ciencia son intelectuales públicos que defienden la ciencia y rectifican los conceptos
erróneos comunes o los juicios desinformados que pueden alimentar los grupos de
presión políticos, las agendas y, en última instancia, la formulación de políticas. La
filosofía de la ciencia es una parte integral de nuestro discurso público sobre la ciencia,
razón por la cual siempre es importante comunicar el valor de la ciencia a la sociedad
en general, más aún, en tiempos donde las distintas coyunturas ponen en duda su
validez.

Característica de la filosofía de la ciencia:


 Critica: La filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le
parecen suficientemente claras o bien explicadas
 Sabiduría: La filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el
sentido, meta y valor ultimo de la vida humana, siempre con el fin de proyectar
una vida mejor.
 Totalizadora: La filosofía tiene una tendencia a la “universalidad”, pues no se
conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales
del mundo.
 Fundamentadora: El filosofo desea saber en que se basan todos nuestros
conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se
asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una
exhaustiva revisión de los fundamentos, conocido también como “principios”
 Certidumbre Radical: Los filósofos no se conforman con cualquier clase de
respuesta.
 Praxis- Practica: La filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas
repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para
despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.
Filosofía de la mente
Es una de las áreas de estudio de la filosofía que se encarga de estudiar la relación
entre los procesos mentales y el cuerpo (el cerebro en concreto), y por ende, el vínculo
entre la mente y el comportamiento.
Para ello, han surgido diferentes posturas que intentan explicar dicho
cuestionamiento. De estas, el dualismo y el monismo se catalogan como las más
importante.
La filosofía de la mente se plantea cuestionamientos generales sobre la naturaleza de
los fenómenos mentales, como los siguientes:

 Los pensamientos.
 Las emociones.
 La memoria.
 La experiencia social.

El problema mente-cuerpo
El tema central de filosofía de la mente es el problema «mente-cuerpo». Por tanto,
intenta explicar cómo estas dos entidades —una inmaterial y otro material— se
relacionan y se influyen mutuamente.
Entre las explicaciones con más aceptación, encontramos al dualismo y al monismo,
dos corrientes del pensamiento que a su vez se dividen en varias perspectivas. Veamos
las más influyentes.
Dualismo
Es la posición que defiende que la mente y el cuerpo están separados de manera
categórica el uno del otro. Además, que los fenómenos mentales son de naturaleza no
física en algunos aspectos.
Esta tradición se remonta a Platón y Aristóteles, pero fue formulada con mayor
precisión por René Descartes en el siglo XVII. Este fue el primero en identificar con
claridad la mente con la conciencia, y distinguirla del cerebro, asiento físico de la
inteligencia. Dentro del dualismo podemos encontrar dos perspectivas principales.

 El dualismo de sustancias (o dualismo cartesiano)


Sostiene que la mente es una sustancia que existe de forma independiente del
cuerpo físico. En este sentido, lo mental no tiene extensión en el espacio y lo
material no puede pensar.
Se trata del dualismo popularmente defendido por Descartes. Es compatible
con la mayoría de las teologías que afirman que las almas inmortales existen en
un «reino» independiente del mundo físico.
 El dualismo de propiedades
Defiende que la mente es un conjunto de propiedades independientes que
emergen del cerebro, pero que no es una sustancia distinta a la materia. Así,
cuando la materia se organiza de la forma adecuada (como en los cuerpos
humanos vivos), emergen las propiedades mentales.

 Monismo
Por su parte, el monismo defiende que la mente y el cuerpo no son entidades
ontológicamente distintas. Fue defendido por primera vez en la filosofía
occidental por Parménides (siglo V a. C.) y Baruch Spinoza (siglo XVII). Dentro
de esta posición destacan las siguientes perspectivas.

 Fisicalismo o monismo materialista


El fisicalismo argumenta que la mente es una construcción puramente física y
que, de manera eventual, será explicada por completo por las ciencias
empíricas, a medida que continúa evolucionando.

 Fisicalismo no reductivo
Defiende que, aunque el cerebro es todo lo que hay en la mente, el vocabulario
utilizado en las descripciones y en las explicaciones mentales no pueden
reducirse al lenguaje de la ciencia física.

 Idealismo
Sostiene que la mente es todo lo que existe. Por tanto, el mundo externo es
mental en sí mismo o una ilusión creada por la mente. Por ende, el problema
de la interacción entre la mente y el cuerpo no es un problema en absoluto.

 Monismo neutral
Sugiere que la existencia consiste en un tipo de sustancia primaria (de ahí el
monismo), que en sí misma no es ni mental ni física, pero que es capaz de
producir atributos de ambos tipos.

También podría gustarte