Está en la página 1de 6

Arte a través

de la historia
Románico
En el siglo XIX se rescata el arte románico que significa un arte hijo por las deudas del
arte romano. El arte románico es un renacimiento de lo romano con sus particularidades,
esto está ligado con un cambio político y cultural. En el marco de la Europa del siglo
XII-XIII, una Europa que busca raíces culturales frente a lo oriental y en especial, lo
islámico, subrayan el hecho diferencial europeo, ese origen común es Roma, el imperio
romano. Así que el arte románico es un arte influido del arte de Roma pero con
distinciones regionales, aparentemente uniforme en toda Europa pero al mirarlo desde
cerca tiene muchos tipos, la influencia bizantina, islámica, bárbara…

Es el primer estilo internacional de la Edad Media que busca lo romano pero en el que
hay una división regional muy evidente, la época del románico nace sobre todo a partir
del año 1000, el cual supone un cambio radical, una Europa divida en multitud de reinos
que buscan un todo común cultural. El año 1000 se entiende como el final de la
existencia pero se sobrepasa al llegar el año 1000, se supera ese miedo al año 1000 y va
a lanzar hacia delante, el miedo de supera, lanzar hacia delante un mundo en el que se
ha impuesto como sistema social.

En España la derrota de Almanzor coincide con el año 1000. Es un momento de impulso


hacia delante. Surge con fuerza Cluny (los benedictinos). Toledo se conquista en el
1085. Los siglos XI y XII son de recuperación demográfica y anímica, de liberación, se
puede contra el Islam. Un mundo rural en el que se instala el feudalismo. Es la Época de
las cruzadas  contacto con lo Oriental.

El feudalismo viene a ser un reflejo del orden divino en la tierra, con la figura del señor
o rey que es el mediador entre dios y los hombres. Son guerreros que luchan por el bien,
que están sacralizados, ungidos por la divinidad, por eso muchos nobles van a ser
promotores de obras divinas, eclesiásticas: capillas, conventos…Esta sociedad feudal
supone un elogio de la masculinidad, del hombre valeroso (la figura de Cristo es una
figura mucho más importante que el de la Virgen). El poder de estos nobles les viene
por herencia legítima, como el poder viene por vía masculina de ahí deriva la
importancia del linaje.
La Iglesia está en reforma, especialmente la del siglo XI, surge la disputa entre el trono
y el altar, el contexto civil y religioso se separan cada vez más. Esta reforma romana es
para limpiar ciertas herejías sobre la naturaleza de Cristo. Es en este momento dentro de
esas reformas se utilizara un instrumento muy importante: el monacato, se pasa cada vez
con mayor fuerza de una vida eremítica a una vida en comunidad en monasterios a
partir sobre todo del siglo X entre ellos el pilar será la aplicación de la regla de San
Benito.

Esta regla regulara todos los aspectos de los monjes de todo el mundo. Los monasterios
cogen una gran fuerza y son apoyados por los monarcas. A estos monasterios se les dota
de un enorme poder terrenal, misas, poder económico. Los monasterios tienen poder
terrenal y espiritual y por supuesto tienen un enorme poder cultural, son los grandes
focos de cultura del momento: bibliotecas, scriptorios. Es una reforma litúrgica, se
impone desde Roma el rito gregoriano (no por Gregorio Magno sino por San Gregorio
VII, un papa), el rito romano. Una iglesia que lucha contra la simonía, en definitiva, se
defiende la autoridad del Papa de Roma. Es una vuelta a una idea de Europa, una vuelta
a la Europa unida.

Las órdenes militares también serán promotores artísticos, construcción de


castillos….Orden de Malta, Calatrava…Dentro de estas órdenes esta la idea de
reconquista, la reconquista se ve como una cruzada doméstica, Europa contra el infiel,
no hay que luchar en tierra santa sino aquí. Con la conquista de Toledo en el 1085 da un
giro radical y supone el reforzamiento de la posición hegemónica del monarca
castellano ante el resto de monarcas. Las ciudades van a crecer, aunque prevalece la
Europa rural.

Se diferencian tres románicos:


-El primero, siglo XI
-Románico pleno, 1075-1125
-Románico tardío, que llega hasta el siglo XIII desde el siglo XII

El arte románico representa un mundo caótico donde reina el orden de Dios. Es un arte
con muchos significados, se prioriza la idea moralizante, dar una enseñanza moral que
se ve perfectamente en la escultura.

La arquitectura es sobre todo religiosa, donde se verán iglesias de peregrinación y


monasterios. Roma es la clave. El arte clásico coge fuerza pero no será igual que el
clásico. La arquitectura es monumental. Son edificios geométricos que usan unos
módulos que se repiten constantemente. Un arte basado en modelos que se van
repitiendo. Los capiteles no son exactamente clásicos. Es una arquitectura de rigor,
vuelta a las matemáticas, vuelta a un canon que se repite. Los materiales son de buena
sillería trabajada, en edificios populares se utiliza ladrillo o sillarejo.

Las plantas generalmente son plantas basilicales, longitudinal con la nave central más
ancha y en forma de cruz latina, justo delante del altar mayor se construye un transepto
(un crucero) y esto le concede a la planta basilical la forma de cruz latina. Suelen tres
naves (pueden ser 5). La cabecera es muy distintiva está terminada en un ábside
semicircular, a veces poligonal, rodeada de una multitud de absidiolos, pequeños
ábsides alrededor (una corona de pequeños ábsides alrededor). No solo está esta planta
basilical y cruciforme, en España también hay cabeceras cuadradas de inspiración
prerrománica, plantas circulares o poligonales que tienen un especial significado como
el de la Iglesia de la Veracruz, estas plantas a veces se complican con edificios anexos
como pueden ser las torres normalmente colocadas a los pies, a los dos lados de la
entrada, también se suele colocar una torre en el crucero que se conoce como cimborrio.

Los muros gruesos y espesos porque sobre ellos descansa el peso de las bóvedas, pocas
ventanas y esas ventanas serán abocinadas por donde entra la luz es muy reducida
(parecen más grandes de lo que son en realidad), además están los pilares, se abandona
el uso de la columna como soporte único, la iglesia se apoya sobre pilares, pilares
robustos, mucho más robustos que una columna, pilares compuestos de planta cuadrada
y que llevan en sus frentes columnas adheridas. Se abandona la columna y se instaura el
pilar compuesto. Las columnas empleadas no tienen respeto a las proporciones clásicas.

El capitel esta historiado donde se tallan escenas. Los muros y pilares junto con los
contrafuertes soportan el peso, ahora en el Románico siempre están pegados al muro
(algo que en el gótico no pasara porque se separan para que pase la luz). Estos tres
sostienen arcos de medio-punto en la mayoría de los casos doblado, pero también los
hay en las partes más tardías de los románicos arcos peraltados.

Los arcos que separan las naves se llaman arcos formeros, los que refuerzan las naves
son arcos fajones y los que definen el crucero son arcos torales. La bóveda de cañón es
la bóveda por excelencia del arte románico (una prolongación del arco de medio punto),
una bóveda de cañón en la nave central y las naves de los lados por bóvedas de arista.

En el ábside se utilizara la bóveda de cuarto de esfera. Esto sería lo ideal pero en


muchas iglesias se utilizara techumbre de madera aunque en la cabecera se suele
siempre utilizar esta bóveda de cuarto de esfera. Es poco usual la utilización de cúpulas
como en la Catedral de Zamora. En algunos edificios sobre las naves laterales puede
haber tribunas, una segunda planta, que permite duplicar el espacio. En la Iglesia de San
Martin de Frómista, por ejemplo, (aunque se dan en la mayoría) se introducen líneas de
imposta que marcan los distintos niveles (hechas con picos, colocando bolas o con labor
de ajedrezado).

También uno se puede encontrar con arcos ciegos o los llamados arcos lombardos,
propios del primer románico y a veces se colocan fajas. Se le concede una gran
importancia a la portada, colocada a los pies del templo, arquivoltas en la portada y el
parteluz en el centro. La decoración del templo románico es muy destacable pero
controlado, únicamente en determinados espacios, si tú lo ves por fuera es una cosa muy
sencilla, muros sencillos, ordenados y plásticos gracias a la serie de molduras que
marcan los hitos, los niveles, la decoración se concentra en los capiteles de columnas de
las ventanas y sobre todo en todas las piezas que sostienen el laero, los canecillos. El
edificio románico es perfectamente leíble, te puedes imaginar lo que hay dentro…La
arquitectura románica civil es muy poca, algún palacio, algunos castillos como los de
Francia y el más importante en la Península el conjunto amurallado de Ávila.

El monasterio se trata de una vida organizada, en comunidad, universal que va a generar


una arquitectura muy concreta, especialmente ligada a la reforma benedictina, la
aplicación de la regla de San Benito, ora et labora. Estos grandes monasterios
benedictinos se conformaran como centros culturales en un mundo caótico, son un
pedacito de ese Jerusalén Celeste. La cabeza esta en Cluny, en Francia, la cabeza de un
Imperio religioso de una Europa fragmentada en señoríos, reinos Fundado por
Guillermo I de Aquitania en el 910 dándole la total libertad, total independencia como
de la familia y sucesores del fundador, en este caso le aplica la regla de San Benito (los
monjes deben dividir las horas del día y sabían lo que tenían que hacer) y le concede la
total libertad, no pertenece a una diócesis solo debe obediencia al Papa.

Todos los monasterios de este imperio dependerán de Cluny. Estos monasterios


levantaran edificios concretos y se convertirán en centros de cultura, centros
económicos  son una unidad autosuficiente. Esta reforma es una reforma anti-
episcopal que rompe con el sistema anterior, con el sistema carolingio vinculado con los
obispos. Es una reforma que busca el orden. El Papa es el padre de la comunidad y la
comunidad le debe obediencia, en estos monasterios tiene una vital importancia el
estudio. Los monjes importantes son los presbíteros, un sacerdote, un cura y por tanto
tienen que decir diariamente misa, esto implica formación, y además les obliga a tener
varios altares donde decir misa ante 100, 200, 300 personas.

Los monasterios se convierten en escuelas monásticas, focos culturales, en España su


importancia se concentrara en León, su apogeo estará en el Románico Pleno. El
esquema de un monasterio benedictino es un calco del de Cluny. Iglesia amplia,
poderosa, monumental, tiene una gran cabecera, en el lado este está el claustro
procesional que es lugar de enterramiento de los propios monjes, alrededor del claustro
tenemos unas salas que son siempre las mismas, la sala capitular (donde se junta la
comunidad presidida bajo el prior, bajo el abad)  se leía uno de los capítulos de la
Regla de San Benito, al lado está el locutorio (un punto de contacto con el exterior), el
caldario que da calor a las habitaciones, el receptorio donde se come y al lado las
cocinas y la bodega.

La Abadía de Cluny tiene tres fases, Cluny I es muy sencilla, Cluny II sustituye a Cluny
I el Cluny que impone el modelo para todos los monasterios benedictinos del mundo, la
iglesia tiene a los pies el Galileo (un recuerdo de los nártex paleocristianos), iglesia
basilical de tres naves, con crucero y con cabecera desarrollada.

Cluny II será sustituido por Cluny III, edificio del Románico final, un edificio
muchísimo más imponente. En este monasterio Cluny tiene su gran cenit, Cluny dará
muchos papas a Roma, monasterios dependerán de Cluny, recibirá donaciones de toda
Europa. Las bóvedas de cañón y los arcos son muy apuntados.

El ábside es muy grande con girola que rodea el altar mayor y rodeada por absidiolos
(capillas radiales), llego a tener dos cruceros debido a su importancia y
monumentalidad, los cruceros mantenían las capillas circulares, a los pies se levantaba
ese galileo (reminiscencia al nártex). Tiene 1 cimborrio en un crucero y otros 3
cimborrios en el otro crucero. El problema es que Cluny se destruyó tras la revolución
francesa, lo más reseñable que queda es uno de los cimborrios en un crucero. Cluny III
marca estas grandes cabeceras amplias que incorporan la girola que se ve en las iglesias
de peregrinación, multitud de capillas para que los monjes digan misa, incorporación de
bóvedas de cañón apuntadas y arcos apuntados que marcan el camino a lo gótico.

Santa María Magdalena de Vezelay tiene a los pies un nártex, planta basilical, la
cabecera es gótica, conserva en el pórtico una importantísima portada escultórica.
En el caso español está San Martin de Frómista, se trata de una iglesia de un monasterio
benedictino, otro ejemplo es San Zoilo de Carrión. En Frómista, Palencia, tiene una
problemática cronológica, se sabe que su fecha es el del testamento de la Reina Mayor
en el que dice que empezó a edificar en 1066 el monasterio en Frómista, el problema es
que eso es prontísimo, la Iglesia señala que pertenece hacia el 1090. De lo que habla
ella es que empezó a construir el monasterio pero la iglesia se empezaría a construir más
tarde.

Esta Iglesia tiene tres ábsides, no tiene un crucero que sobresale en planta pero si en
altura, Frómista es el ejemplo definitivo de todos los ejemplos del románico. Es el
paradigma, no hay cosa tan armónica, ábsides armónicos, arquitectura articulada por
impostas que subrayan cada parte del edificio, cada nivel… tratamiento muy cuidado,
muy armónico.

En Santo Domingo de Silos se ha eliminado la iglesia y ha permanecido el convento (el


monasterio). En el siglo XI cuando cobra importancia cuando el hijo de Doña Mayor
nombra abad a Domingo Manso que viene de San Millán de la Cogolla y lo nombra de
Abad de Silos y van peregrinos a venerar su tumba, su sucesor Fortunio coge el cuerpo
y construye una iglesia y el monasterio se reforma. El pórtico tiene un pequeño arco de
herradura, al lado de la iglesia sigue estando el claustro, un gran claustro con escultura
que representa cosas, de los mejores de Europa.

El otro tipo de edificios son las iglesias de peregrinación, ya había peregrinación antes
del periodo prerrománico pero ahora estas se ven favorecidas por una menor presión del
Islam. Europa se articula por estos caminos, sobre todo los Romeros (visitar los santos
lugares de Roma).También estaba Jerusalen. Lugares menores: Mont Saint Vicent.

Otro muy importante es Santiago de Compostela, lleva incluso más peregrinos que
Roma, a través de reconstruir las vías romanas como la vía tolosana. Grandes iglesias de
peregrinación como Saint Martin de Tours o Sainte Foy de Conques o Saint Sermain de
Toulouse, todas son iglesias basilicales o de 3 naves o 5 naves. Siempre con un
transepto (un crucero bien desarrollado), las naves se mantienen a lo largo de los brazos
del crucero, una cabecera muy desarrollada llamada girola con sus capillas absidiolas.
En altura tienen una perfecta disposición en arcos en la planta baja, una tribuna en la
siguiente planta y generalmente ventanales y bóvedas. Suelen llevar torres a los pies (a
veces también en el crucero),la escultura tiene una gran importancia.

Saint Foy de Conques tiene tres naves, pilares compuestos, arcos doblados, tribuna en la
parte superior (genera más espacio, acoger a más gente), es la más antigua de las
conservadas de mediados del siglo XI. La cabecera toma influencia de la cabecera
escalonada cluniacense, los muros tienen contrafuertes...

Saint Sermin de Toulouse que coge el modelo de Santiago tiene 5 naves, los absidiolos
en el ábside, tienen un imponente cimborrio, su interior es la expresión de la
modulación.

Santiago de Compostela es el más ambicioso del Románico en la Península, hermana de


Saint Sermin de Toulouse. En el año 813 en Santiago se producen hechos milagrosos
que observa un monje eremita y de ahí viene ese nombre de Campo estelar y avisa a
Teodovico que avisa al monarca astur Alfonso II el Casto, es en el siglo IX cuando
comienza el culto al apóstol Santiago. Alfonso II construye una pequeña iglesia, y
Alfonso III construye una gran iglesia, pero es destruida por las razias de Almanzor.

Santiago se adhiere a la idea de Reconquista, los reyes cristianos ligaran Santiago a su


estado cristiano frente al musulmán. Sera tras Almanzor cuando el ímpetu de la
reconquista y la línea de guerra se trasladan al sur cuando comiencen con fuerza las
peregrinaciones durante los siglos XI y XII. Todo esto está en la Historia Compostelana
y el Codex Calistino. El Codex Calistino se supone que lo redacto el Papa Calisto II a
mediados del siglo XII. Este libro contiene distintas partes, tiene textos litúrgicos y
jacobeos, reatos de milagros del Apóstol, música, geografía, la historia turpini que
cuenta como Carlomagno acudió a liberar el Sepulcro del apóstol y el liber
peregrinationis (el libro de las peregrinaciones, una autentica guía para los peregrinos).

En el siglo XI se construye un nuevo templo, la catedral se empieza con el mismo plan


con el que se termina, todo es bastante homogéneo. Se ha reformado pero en lo esencial
sigue siendo la misma. En ella se puede observar la idea de armonio, de repetición de
módulos, coordinación entre planta y alzado. Tres etapas de construcción: empieza con
la promoción del obispo de Diego Peláez hasta que tiene que abandonar la Diócesis por
una conjura contra Alfonso VI, se comienza la cabecera, capillas absidiales pero lo
importante es que ya se da un plan para todo el templo.

la segunda etapa se hace con el obispo Diego Gelmirez, que modifica la ciudad, la
expande mediante puentes, templos, y construye la catedral, y está muy vinculado con
lo francés y con Cluny, durante su periodo se construye el crucero, pero debido a sus
motivaciones políticas el pueblo se levanta y el obispo y Urraca se acuartelan y el
pueblo acaba con parte del Templo de Santiago. Hacia 1122 las obras están
prácticamente acabadas.

En el periodo tardorromano que se caracteriza por la llegada de pasos hacia el gótico,


comienzos del siglo XII (que comienza en la Abadía de Saint Denis), bóvedas algo
apuntadas ( se ve en el pórtico un poco), en las bóvedas empieza a haber nervios que
refuerzan las aristas de las bóvedas, al haber más nervios los pilares se vuelven más
complicados para recibir esos nervios, un estilo más barroco, se desarrolla la escultura,
los pórticos son más ornamentados.

El maestro Mateo hace la parte de los pies de Santiago de Compostela, el pórtico de la


Gloria, está firmado por el en uno de los dinteles en el 1188. Mateo hace el último
tramo de las naves, se mantiene el planteamiento anterior, hace el Pórtico de la Gloria,
pero tiene un problema, está en desnivel, y coloca una cripta para salvar el desnivel y
que además sirve como soporte del pórtico y las torres (un tipo de soporte mu utilizado
en zonas como Cluny) En esta cripta hay bóvedas de aristas reforzadas por nervios y
soportadas por pilares complejos. Las torres de la cripta soportan la fachada. También
construye el coro, colocado en el centro, el lugar más privilegiado de la catedral porque
ahí se sientan los canónigos, los distintos sacerdotes, los depositarios de la fe, que
presencian los y hacen los ritos .En el ábside en la parte central se construyó una cripta
(en el que está el cuerpo de Santiago). La capilla central era plana en principio. La
tribuna recorres las naves y la cabecera. En el muro norte se puede observar este seriado
de los módulos repetidos…

También podría gustarte