Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AMBIENTAL

PRACTICA 1: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD, VISCOSIDAD E


ÍNDICE DE REFRACCIÓN

PROFESORAS:

 NAVA ÁLVAREZ RAQUEL


 BOLAÑOS VALERIO EMMA

ALUMNOS:

o AVENDAÑO LUNA GUADALUPE


o ESTRADA SANCHEZ ERNESTO
o HERNÁNDEZ SÁNCHEZ DAYANA MICHELLE
o MARTINEZ ALEMAN JAQUELINE ARIANA

GRUPO: 3AM3

FECHA DE ENTREGA: 02/08/2021


I. OBJETIVOS:
1. Definir e identificar la importancia de las propiedades: densidad, viscosidad e
índice de refracción en soluciones acuosas.
2. Determinar experimentalmente la relación de la densidad, la viscosidad e
índice de refracción con la concentración de algunas soluciones.
3. Demostrar qué factores pueden modificar dichas propiedades.
4. Relacionar cuál es la importancia de estas propiedades en la Industria
Ambiental, indicando ejemplos de aplicación.

II. INTRODUCCION:
Densidad:
La densidad es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que hay
en un determinado volumen de una sustancia. En el mundo de la física y la química, la
densidad de un material bien sea líquido, químico o gaseoso, es la relación entre su
masa y el volumen y es representado por la letra griega “rho”.

Esto significa que la densidad es igual a la masa entre el volumen, de lo cual, además,
podemos decir que la densidad es inversamente proporcional al volumen (Douglas,
1988).
Viscosidad:
Se refiere a la resistencia que poseen algunos líquidos durante su fluidez y
deformación. Por tanto, la viscosidad es una de las principales características de los
líquidos y se determina de la siguiente manera, mientras más resistencia a fluir tenga
un líquido más viscosidad tiene (Douglas, 1988).

Índice de refracción
El índice de refracción de un medio se define como el valor de la velocidad de
transmisión en el vacío dividido entre la velocidad de transmisión de la luz entre ese
medio. Por tanto, cuanto mayor sea el índice de refracción de un medio menos será la
velocidad de la luz atravesándolo (Douglas, 1988).

En la industria alimenticia, seguir procesos rigurosos de control de calidad es de gran


importancia para evitar que se produzcan largos periodos de detención de los alimentos
durante el proceso de producción. Un punto clave en el control de calidad es conocer
los atributos individuales de los productos, para lo que se emplea equipo de medición
especializado.
Uno de los atributos que mayor importancia tiene en diferentes líneas de la industria
alimenticia, como en la confitera y panadera, es el flujo de los líquidos, es decir, su nivel
de viscosidad, y en esta entrada hablaremos de los diferentes métodos que se emplean
para conocer esta característica a partir del uso de equipos especiales: los
viscosímetros.
Para comenzar es importante mencionar que la viscosidad de los materiales, en este
caso alimentos, se basa en el comportamiento de las moléculas de los líquidos que
cambia continuamente, es decir, en el tipo de movimiento que presentan.
Debido a que la movilidad de las moléculas de los líquidos depende de otros agentes,
como la temperatura, su viscosidad se puede alterar por las variaciones de ésta, lo que
se puede percibir fácilmente cuando se eleva la temperatura de un líquido, el que por
consiguiente disminuye su viscosidad. Lo anterior se puede resumir en que la
viscosidad es el indicador de cuán fácilmente puede fluir un material según su fricción
interna y otros factores, como la temperatura (Crisol,2016).
III. DIAGRAMA DE FLUJO:
1. Densidad

2. Viscosidad utilizando el viscosímetro de Ostwald


3. Método de la esfera de caída

IV. RESULTADOS:
1. DENSIDAD
Tala 1.1 Datos de masa y volumen de picnómetro y agua para la solución de sacarosa.

  Masa (g)
Picnómetro vacío 18.4287
mp
Picnómetro con
28.253
mpw agua
mw Agua 9.8243
Agua(kg) 9.8243x10-3

  Volumen (mL)
  Picnómetro 9.989
Volumen (m3)
Picnómetro 9.989x10-6
Agua
ρ(kg/m3) T(°C
)
983.5118 24.5
Tabla 1.2 Datos de solución de sacarosa(C 12H22O11), masa, densidad y densidad
relativa a diferentes concentraciones.

Masa del
Concentración de Masa de Densidad
picnómetro
solución de sacarosa Densidad Densidad relativa de
con
sacarosa (mol/L) (g) Sacarosa
sacarosa (g)
  mps ms [g/mL] [kg/m3] ρrs
1.0084793 1008.4793
0.1 28.5024 10.0737
3 3 1.02538603
1.0189608 1018.9608
0.2 28.6071 10.1784
6 6 1.03604328
1.0295825 1029.5825
0.3 28.7132 10.2845
4 4 1.04684303
1.0434778 1043.4778
0.4 28.852 10.4233
3 3 1.06097127
1.0614475 1061.4475
0.5 29.0315 10.6028
9 9 1.07924229

Tabla 1.3 Densidad relativa de la Sacarosa(C12H22O11) a diferentes concentraciones(M).

Concentración de solución de Densidad relativa de


sacarosa (Mol/L) Sacarosa
M ρrs
0.1 1.025386033
0.2 1.03604328
0.3 1.046843032
0.4 1.060971265
0.5 1.079242287
1.09

1.08
f(x) = 0.13264049347028 x + 1.00990503140172
1.07 R² = 0.985285091869007
1.06
Densidad relativa

1.05

1.04

1.03

1.02

1.01

0.99
0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55
Concentracion [M]

Figura 1.1. Grafica que representa de la densidad relativa de la Sacarosa(C 12H22O11) a


diferentes concentraciones(M).
Tabla 1.4 Datos de masa y volumen de picnómetro y agua para la solución de etanol.

Masa (g)
Agua
Picnómetro vacío 19.9251 T(°C)
Picnómetro con 29.8596 ρ(kg/m3)
agua 994.543998 24.5
Agua 9.9345
Agua[kg] 0.0099345
Volumen (mL)
Picnómetro 9.989
Volumen (m3)
Picnómetro 0.000009989
Tabla 1.5 Datos de solución de Etanol(C2H5OH), masa, densidad y densidad relativa a
diferentes concentraciones (%).
Concentración de Masa del Masa de Densidad Densidad Densidad
solución de picnómetro Etanol (g) Etanol Etanol relativa de
Etanol absoluto con Etanol Etanol
(%) (g)
  mps ms [g/mL] [kg/m3] ρrs
10 29.7625 9.8374 0.9848233 984.823306 0.99022598
1
30 29.5687 9.6436 0.9654219 965.421964 0.9707182
6
50 29.4213 9.4962 0.9506657 950.665732 0.95588102
3
70 28.513 8.5879 0.8597357 859.735709 0.86445216
1
90 28.1193 8.1942 0.8203223 820.322355 0.82482259
5

Tabla 1.6 Densidad relativa del Etanol(C2H5OH) a diferentes concentraciones (%).

Concentración de
Densidad relativa de
solución de Etanol
Etanol
absoluto (%)

  ρrs
10 0.99022598
30 0.970718204
50 0.955881021
70 0.864452162
90 0.824822588
1.2

1
f(x) = − 0.0021853641350848 x + 1.0304881976949
R² = 0.912794447719572

0.8
Densidad relativa

0.6

0.4

0.2

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Concentracion[%]

Figura 1.2 Grafica que representa de la densidad relativa del Etanol(C 2H5OH) a
diferentes concentraciones (%).

2. VISCOSIDAD
Tabla 2.1 Tiempo de flujo de agua destilada usando el viscosímetro de Oswald

tw (s) 94.13

Tabla 2.2 Tiempo de flujo y viscosidades de la sacarosa a diferentes concentraciones.


Concentra
ción de la
solución Tiempo
de (s) η sacarosa
sacarosa (kg /ms)
(mol/L)
0.1 72 0.746670144
0.2 83.4 0.873882095
0.3 87.6 0.927458666
0.4 121.8 1.306952497
0.5 133.8 1.460440799
Figura 2.1 Grafica que representa la viscosidad de la Sacarosa a diferentes
concentraciones(mol/L).
Tabla 2.3 Tiempo de flujo y viscosidades del etanol absoluto a diferentes
concentraciones.

Concentra
ción de ηE
Tiempo
etanol (kg /ms)
(s)
absoluto
(%)
10 74.1 0.750422443
30 122.4 1.215144376
50 135.6 1.325613192
70 141.6 1.251865028
90 144.6 1.219781741
Figura 2.1 Grafica que representa la viscosidad del Etanol a diferentes
concentraciones (%).

3. Método de la esfera de Caída.


Tabla 2.4 Viscosidad por el método de la caída de esfera.

Distancia Velocidad η
Solución Tiempo (S)
(m) (m/S) (kg /ms)

1.77704E- 523.778845
propilenglicol 0.003 168.82 05 6

4. ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Tabla 3.1
Índice de refracción de las disoluciones de sacarosa a diferentes concentraciones

Concentraci
Índice
ón de la
Grados de
solución de
Brix refracci
sacarosa
ón
(mol/L)
0.1 3 1.3375
0.2 5.6 1.341
0.3 6.8 1.3425
0.4 12.8 1.352
0.5 14.2 1.3545
Agua
destilada   1.333
(20°C)

1.36

1.355
Indice de refracción

1.35

1.345

1.34

1.335

1.33

1.325
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Concentración de sacarosa (mol/L)

Figura 3.1
Gráfica de Índice de refracción contra diferentes concentraciones molares de sacarosa

Tabla 3.2 Índice de refracción de las disoluciones de etanol a diferentes


concentraciones

Concentración de la
Índice de
solución de etanol
refracción
(%)

10 1.3338
30 1.3442
50 1.3522
70 1.3535
90 1.3675

1.38

1.37
Indice de refracción

1.36

1.35

1.34

1.33

1.32

1.31
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Concentración de etanol (%)

Figura 3.2
Gráfica de Índice de refracción contra diferentes concentraciones de etanol

V. MEMORIA DE CALCULO:

V.1 DENSIDAD

V.1.1 Para el cálculo de la masa de agua(m w):


mw =mpw −m p

Donde mw: masa del agua; mpw: masa del picnómetro con agua; m p: masa del
picnómetro vacío.
V.1.2 Para el cálculo de la densidad del agua.
Teniendo los valores de la masa del agua y del volumen del picnómetro, se obtiene la
densidad:
m w 9.8243 g g mw 0.0098243 kg kg
ρ H O= = =0.9835 ó ρH O = = =983.5118 3
2
V w 9.989 mL mL V w 0.0000009989 m
2 3
m
V.1.3. Calculo de la densidad de la Sacarosa (C12H22O11).
ms
ρ S V p ms
ρr = = =
ρw m w m w
Vp

V.2 VISCOSIDAD
V.2.1 Para el cálculo de la viscosidad de la Sacarosa y Etanol absoluto.

n 2=n1 p 2t 2/ p 1 t 1
Donde n2 es la viscosidad que se desea calcular de cada solución, n1 es la viscosidad
ya conocida de la solución de referencia en este caso agua (0.000952 kg/ms), p1 es la
densidad del agua y t1 es el tiempo de flujo de agua, p2 es la densidad de las
soluciones que se tomaron en cálculo de la densidad, t2 es el tiempo de cada solución.
V.2.2 Para el cálculo de la viscosidad en el método de la caída de la esfera.

n=(2 g ( pe− pf ) r 2)/9 v


n=(2*9.81[m/s^2]*( 1897.60712[kg/m^3]-0[kg/m^3])*0.0015^2)/(9*1.777x10^-5[m/s])

VI. ANALISIS DE RESULTADOS:


Con base a los resultados obtenidos, presentes en esta práctica experimental, se puede
observar en la tabla 1, donde se muestran los resultados para conocer el valor de la
densidad del agua, de acuerdo con las condiciones presentes en el laboratorio. La
densidad del agua es de 994.5439 kg/m 3, y la densidad de la solución de sacarosa es
de 1032.3096 kg/m3. En la literatura la densidad de la sacarosa pura es de 1590Kg/m 3
(Cengel, 2007), de este modo se observa que la sacarosa es mucho más densa que el
agua, bajo esas condiciones de presión (CDMX) y temperatura(24°C). Por lo tanto, se
esperaba que, en las soluciones, a mayor concentración de sacarosa la densidad
aumentará proporcionalmente. Efecto que se puedo corroborar experimentalmente. En
la figura 1.1, observamos que la densidad del etanol absoluto es inversamente
proporcional a la concentración de la solución.
La densidad del etanol absoluto es de 916.1938 Kg/m 3, por el contrario, a la sacarosa,
es menos denso que el agua, por lo tanto, se esperaba que a mayor concentración de
etanol la densidad de la solución fuera disminuyendo. De igual forma fue un efecto que
se pudo corroborar experimentalmente.
Viscosidad
Con base en los datos obtenido en el desarrollo de la práctica, se puede observar en la
figura 2.1 un comportamiento ascendente, mostrando que la viscosidad aumenta al
aumentar la concentración de sacarosa. Esto es conocido en la elaboración de jarabes,
donde se realiza la mezcla de sacarosa-agua saturada, cuya viscosidad en mucho
mayor a la del agua pura, llegando a los 1000 kg/ms (Adulton,2004). Además, el error
en la medición de la viscosidad de la sacarosa es muy bajo, ya que mantiene una
tendencia lineal ascendente, la cual se espera.
En el caso del Etanol no se puede observar la misma tendencia, ya que como se
observa en la Figura 2.2 la tendencia no es constante en la variación de la viscosidad
respecto a la concentración, la viscosidad del etanol a 20°C= 1.20x10 -2 Kg/ms y la
viscosidad del agua a la misma temperatura es igual a 1.0x10 -3 kg/ms. Ambas
viscosidades se asemejan, pero al hacer la mezcla de etanol con agua la viscosidad
aumenta, esto puede deberse a las interacciones puente de hidrógeno etanol-agua
pueden aumentar la fuerza requerida para mover las capas de la mezcla, de acuerdo a
la definición de viscosidad de la ley de Newton, T= η*dv/dy (Bird,2006)
En los resultados que se obtuvieron por el método de la caída de la esfera, que se
muestran en la tabla 2.4 se muestra una gran variación con respecto al resultado
esperado (0.0486kg/ms). Hay dos aspectos que se podrían considerar, los cuales
serían:
1) que el propilenglicol no se comporta como un fluido newtoniano (Hunger,2003)
2)que la velocidad medida es la velocidad de caída y no la velocidad terminal
(Péres,2010) advirtiendo que la medida de la velocidad media en lugar de la velocidad
terminal provoca grandes alteraciones en los valores de la viscosidad obtenidos
respecto a los esperados.
Índice de refracción
Con base a los datos obtenidos en la figura 3.1 se puede observar que mientras más
concentración tenga la disolución mayor será el índice de refracción. Esto hace
referencia a que el índice de refracción varia proporcionalmente a la concentración
como alude Valderrama (1997) “las mediciones de n D se caracterizan por ser lineales
con respecto a la concentración de las soluciones. Las variables que afectan las
mediciones de índices de refracción son la longitud de onda, presión, temperatura,
siendo esta ultima la más incidente” (p.190). Sin embargo, no presenta una tendencia
lineal (tiene un coeficiente de correlación al cuadrado r2 de 0.93) ya que hay datos que
discrepan en esta, Por lo anterior se puede decir que la variación de la linealidad se
pueda deber a un cambio de temperatura. Acorde a lo que considera Pastos et al.
(2003) “El índice de refracción disminuye cuando aumenta la temperatura”. De la misma
forma otro factor puede ser como plantea Olsen (2016) “En general se observa
linealidad si los compuestos son parecidos químicamente” (p.454).
Con respecto a la figura 3.2 se puede observar un comportamiento similar a la anterior
donde el índice de refracción aumenta en función de la concentración de etanol
contenido en la solución donde se puede observar que a mayor concentración de etanol
(90%) este se acerca a su índice de refracción de la sustancia pura (1.361 a 20°C). En
esta figura cuanta con mayor linealidad (ya que tiene un coeficiente de correlación al
cuadrado r2 de 0.95) aseverando lo que menciona Valderrama.
Existe una relación del índice de refracción con la densidad como lo alude Tomasi
(2003) “Al aumentar la densidad disminuye la velocidad de propagación y aumenta el
índice de refracción ya que este es inversamente proporcional a la velocidad y
directamente proporcional a la densidad” (p.431). Con lo anterior dicho al aumentar la
densidad de una solución se origina un incremento en el valor del índice de refracción
tal como se observa en el aumento de las concentraciones de las soluciones
trabajadas, donde la sacarosa tiene índices más altos por ser más denso en
comparación con el etanol y a su vez el incremento se da en a mayores
concentraciones por las razones anteriores.

VII. CONCLUSIONES:
1. Se identificaron las propiedades de densidad, viscosidad e índice de refracción
de soluciones acuosas, a diferentes concentraciones
2. Se determinaron experimentalmente la relación de la densidad, la viscosidad e
índice de refracción con la concentración de la sacarosa(M) y etanol (%).
3. Loa factores de que pueden llagar afectar las propiedades que se han
determinado en esta práctica son la temperatura, la presión.
4. El índice de refracción es proporcional a la concentración y a la densidad.

VIII. BIBLIOGRFIA:
Cengel, Y. A., & Ghajar, A. J. (2011). Transferencia de Calor y Masa (4.a ed.). MCGRAW HILL

EDDUCATION.

Olsen, E. (2016). Métodos ópticos de análisis. (1ª edición). Editorial Reverte.


Tomasi, W. (2003). Sistemas de comunicaciones electrónicas. (4ª edición). Editorial
Pearson Educación.
Valderrama, J. (1997). Información tecnológica. https://books.google.com.mx/books?
id=cwOQ1ELDBk4C&printsec=frontcover&hl=es-419#v=onepage&q&f=false
Hunger, K. (2003). Industrial Dyes. Chemistry, Properties, Applications (3ª ed.). Weinhem,
Alemania: Wiley-VCH Verlad GmbH. Pp. 12-15, 89,
Pérez, L., Méndez, A. y Ponce, M. (2010). Velocidad terminal de una esfera descendente y la
viscosidad de fluidos: diferencia entre fluidos newtonianos y no newtonianos. J. Phys. Educ.
Vol 4, No 2.
Bird, R., Stewart, W. y Lightfoot (2006). Fenómenos de transporte (1ª ed.). México, D. F.:
Editorial Reverté
Aulton, M. (2004). Farmacia. Ciencia y diseño de formas farmacéuticas (2ª ed.). España:
Editorial Elsevier. Pp. 152-154
Crisol. (2016). Medición de la viscosidad. https://elcrisol.com.mx/blog/post/medicion-de-
la-viscosidad
Douglas, C. (1988). Física general I. (Volumen 1). Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

IX. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA METODOLOGIA Y


EXPERIMENTACION DE LA PRACTICA:
1. Recomendación para la implementación de resultados online, ya que no todos
los videos se presentaban en una alta calidad, no era posible distinguir en
momentos las mediciones o los procedimientos exactos, por ejemplo, el
experimento de caída.

X. RELACION DE LA PRACTICA CON LA CARRERA.


1. Densidad: el conocimiento de este parámetro es fundamental para los cálculos
en tiempo de reacción, así como tener en cuenta las propiedades coligativas que
interfieren en diferentes experimentos que se puedan realizar, como llevar a
punto de fusión o ebullición alguna disolución que por algún elemento traza o
una falla en disolución no podamos tener un tiempo aproximado.
2. Viscosidad: para la carrera de ingeniería ambiental es fundamentar tener esto en
claro de la mejor manera posible, ya que, desde conocer la viscosidad de algún
material como su forma, podemos definir desde el momento en que se ve si es o
no la adecuada, por ejemplo, el agua, si en algún momento en una investigación
tenemos un agua que se resista a fluir por más mínima que sea estas
resistencias podemos intuir que se verá comprometido nuestro resultado.
3. El índice de refracción: es muy utilizado para evaluar la calidad del aire, ya que
según la permeabilidad que tenga este, así como los agentes contaminantes del
mismo dejen pasar o no estos rayos UV es como se hacen estimaciones de la
contaminación sin tener que tomar muestras de aire a analizar.
XI. ANEXOS
Densidad en g/mL del alcohol etílico a diferentes concentraciones y temperatura.

También podría gustarte