Está en la página 1de 36

EL USO, OBTENCIÓN DE LA BIOMASA SÓLIDA Y SU IMPACTO

ENERGÉTICO – SOSTENIBLE EN EL CAMINO DE LAS RENOVABLES EN


EL PERÚ, DPTO DE ANCASH, PROVINCIA DE CASMA, BALNEARIO DE
TORTUGAS

Datos de los alumnos/as

Nombre y apellidos: Leonid Castillo Silva

Doc. Identificación número: 366561H, Pasaporte: 219059490.

Domicilio: Carré de la Unió Edific 9; Escala B 1ª, 1ª

Ciudad: Escaldes Engordany

Provincia/Estado: Andorra La Vella

País: Andorra

Código postal: AD 700

Correo electrónico: leonid_7_8_71@hotmail.com


EL USO, OBTENCIÓN DE LA BIOMASA SÓLIDA Y SU IMPACTO
ENERGÉTICO SOSTENIBLE EN SU CAMINO DE LAS RENOVABLES EN EL
PERÚ, DPTO DE ANCASH, PROVINCIA DE CASMA, BALNEARIO DE
TORTUGAS

1. INTRODUCCIÓN
El mundo crece a ritmo agigantados, muchos manifestaban desde hace
décadas, instituciones, grupos intergubernamentales, académicos, como ya
es manifiesto, de una crisis energética global, no podemos soslayar la
multiplicidad de los orígenes de la misma, pero es por todos conocidos
también que cada miembro de la otredad ha de hacer algo sustancial para
sensibilizar su solución. (DE LA VEGA, Angel 1979) manifestaba que “uno
de los indicadores de dicha tendencia es la evolución de los precios
internacionales del petróleo, y, que reflejaría el carácter irreversible del
agotamiento de un recurso no renovable”, y, por ende, de toda la cadena de
actividades productivas energéticas contingentes a la misma. La
dependencia del petróleo, gas, combustibles fósiles como mecanismos de
cogeneración incluso de electricidad -pero siempre no renovables-, nos
llama a gobernar nuestras actividades locales desde una perspectiva de
autosuficiencia específica (con visión de autarquía energética ciudadana), si
se puede manifestar el caso; que permita permanecer a la ciudadanía
atendiendo su avance en otros sectores, que no detenga su curso cultural,
ético, civilizatorio. El mismo que no sólo generó desde esos tiempos su
agotamiento; sino, su alto coste en cuanto a la situación ambiental general,
caracterizado por el incremento del efecto invernadero, la vulneración de la
capa de ozono, el calentamiento global desde las perspectivas de la acción
humana con respecto a su entorno inmediato.

Otro De los aspectos que han ido desviando la atención de la situación


ambiental, como política pública trascendente, es el creer que cada paso
existencial ambiental -del que somos esencialmente el elemento
absolutamente más dinámico-, está desconectado de cada parte en cuanto a
no entender la integralidad de la misma, material – energética –
trascendente que nos ha traído hasta estos momentos, y el impacto de esta
desconexión teórica, doctrinal, principistamente humano lo tenemos en la
realidad actual:

. Geoestrategias para la "subsistencia territorial", que no es más que


intervencionismo para la subyugación de pueblos élites con respectos a
otros y desde estos con sus resultados, a la gran mayoría poblacional
mundial.

. Caos en cuanto a poderes que "aseguran" su subsistencia en un orden de

sujeción que les asegure el uso de los recursos naturales de todos, en

detrimento de otros, con la misma práctica insostenible, con la misma

esencia predatoria; como si la civilización no hubiese evolucionado en su

dialéctica y técnica, que garantice la humanización más clara en todos los

aspectos que seguimos y seguiremos creando, en rededor del cual somos

responsables todos: técnicos o no técnicos en las áreas diversas de la

cultura y la academia, que van desde las ingenierías, humanidades, el

derecho, filosofía, ética, estética, clínica, creatividad entre otros, de allí que

todo tipos de propuestas que aseguren pequeños logros serán más que

necesarios.

. Guerras, complots, movilización ideológica en cada institución dependiente

de estas prácticas de espíritu primitivamente existencial, en un mundo que

ondea modernidad; experiencias alternativas para cada reto que nos ha

planteado la historia en general, pero a su vez con fuerzas que lo retrotraen.

. Infraestructuras y matrices de primer orden en determinados territorios, que

abastezcan su población, como islas paradisiacas, con protocolos que el

globo acepta, una parte del mundo lo goza y la otredad lo sufre, debido a

intereses ocultos nada humanos, que a su vez nos dan la visión de su


práctica a superar; basta mirar una ojeada a la voz del vicepresidente de la

Comisión Europea y alto representante para y Política de Seguridad de

Asuntos Exteriores, ejecutivo comunitario de Úrsula Von der Leyen, Josep

Borrell: (EL PAÍS 19-10-2022) “Europa Es un Jardín, el resto del Mundo es

una jungla”. que nos confirma como y hacia donde se dirige la política real,

sus pugnas, frente al cual poco o nada podemos hacer como otredad; pero

que sí tenemos una responsabilidad con nuestros pueblos, con

infraestructuras casi inexistentes, dependientes de las otras, que generen,

más y más dependencia de unos de los orígenes que nos tiene metidos

como de a codos.

En un intento de mediar salidas que nos aleje de las circunstancias

antedichas, debemos de creer que es el momento práctico, no por ello,

menos pensado de emprender con lo aprendido y sistematizado, (CEPE

2018) la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en

Johannesburgo reconoció como se establecía en su análisis, implícitamente

el nexo al incluir el agua -que nos da todas las condiciones de la vida, desde

su génesis-, y el saneamiento, la productividad agrícola y la energía entre

sus esferas prioritarias. Poco después, el concepto de “agua virtual” y la

aseveración de que la creciente escasez de agua, alimentos y energía

conduciría a “la tormenta perfecta” a más tardar en 2030 catalizaron nuevas

reflexiones y debates sobre el nexo. Es por ello, y en medio de esta casi

clarividente tormenta perfecta descrita en Johannesburgo en que debemos

de implementar medidas de política glocal, si es que vale el término, para ir

generando una independencia de las acciones políticas ambientales desde


la glocalidad, de las actitudes que se han convertido en aptitudes en casi

todos los órdenes gubernativos que nos han arrastrado a momentos

innecesarios de crisis que huelga en detallar pero que la sufrimos todos casi

de manera general.

En la importancia de ello, no hay país y/o territorio que no genere aguas


residuales y sus sub productos, muchos han avanzado hacia no sólo su
tratamiento primario, secundario o terciario, es que además muchos países
como México, Colombia, España, Alemania, están asumiendo la generación
de energía eléctrica a través de los PTARs, concluyendo que: La
estabilización anaerobia de los lodos generados en un proceso de lodos
activados genera biogás que debe aprovecharse para la producción de
energía eléctrica, que a su vez puede utilizarse en los equipos de aeración y
bombeos del sistema, disminuyendo los costos de operación. La generación
de energía está directamente relacionada con la carga orgánica que entra al
sistema y a la modalidad del proceso de tratamiento. En aquellas plantas
con aeración extendida y que operen a un gasto cercano o superior a su
gasto de diseño, es conveniente revisar la pertinencia de una reingeniería a
modalidad convencional para aprovechar los lodos residuales en la
producción de energía eléctrica (cogeneración). El impacto del tratamiento
de las aguas residuales, no sólo como una tarea aparentemente ambiental;
sino, como un aspecto de política trascedente, continua, más allá de las
decisiones estratégicas de cada estado o nación, debe ser positiva,
sostenible, moderna, técnica, civilizatoria, de escala, circular, ya que no sólo
permitirá disminuir el uso de recursos; sino, que además hacerlos eficientes,
reciclando, reutilizando, reparando y reconstruyendo positivamente nuestro
medio en el cual vivimos para la generación de un verdadero buen vivir. Un
acercamiento a estas afirmaciones nos dice (RETEMA 2020) La escasez de
agua es un problema tanto natural como provocado por el ser humano.
Aunque en nuestro planeta no falta agua dulce, su distribución no es
uniforme y mucha se desperdicia, está contaminada o se gestiona de
manera no sostenible. En medio de esta coyuntura per se El tratamiento de
las aguas residuales en concreta en una dimensión de una lucha humana
contra este problema, convirtiendo las aguas residuales en un efluente que
puede reutilizarse o devolverse al medio ambiente, avanzando hacia su
circularidad.

2. JUSTIFICACIÓN

Uno de los sucesos más importantes y constantes en la acción humana


es su actividad transformadora, moldeadora de su espacio, en un incesante
devenir de yerros y aciertos. Es por todos conocidos en ese sentido de
ubicación natural, que, por ahora los pasos colectivos de su acción, no han
sido en su entorno totalmente beneficiosos, incluso para el mismo. Desde
las fases civilizatorias iniciales, a las intermedias, hasta las actuales sus
modelos y proyectos de producir bienes, servicios y producirse así mismo,
está poniéndolo en jaque existencial.
Del fuego a la agricultura, de la misma a la ganadería, y desde esta a las
ciudades, usinas, motores, carbón, diésel entre otros han ido dejando su
huella específica; y que ahora las alternativas que se construyen hacia una
nueva forma de mover el mundo deben de resolver sus denominadas
externalidades negativas.
Desde estas perspectivas, de la acción al impacto “transformador”
antropocentrista que está generando el camino distorsionado de nuestra
evolución, llenando la tierra de todos, con elementos contaminantes,
tóxicos, incluso en nuestra superficie existencial la alteración de ciclos que
nos alimente de manera integral; desde lo orgánico a lo espiritual ha de
tomarse decisiones contingentes concretas para ir resolviendo esta
situación con la inmediatez posible; y, un claro ejemplo es no sólo
declararlo, sino, pasar a la acción consciente y cultural. (PEREZ, Marco
2009) “La Biomasa sustancia orgánica renovable de origen animal o
vegetal, se ha convertido actualmente -debido al incremento del costo de
combustibles fósiles-en una fuente alternativa de energía. Esta visión de la
biomasa y en particular de los residuos sólidos urbanos, hace que su
impacto en el ambiente sea bajo, debido a que deja de ser una fuente
contaminante para convertirse en fuente de energía y empleo”.
Resolver el tema energético con justicia ambiental,
socioeconómicamente hablando, representa multidimensionar las
alternativas, usando toda la humanidad, su técnica, acerbo, inteligencia,
fundación de nuevos modelos de desarrollo con paradigmas doctrinales de
colectividad, y en ese sentido la biomasa sólida, cuya existencia no nos
genera más que el visualizarlos en cada uno de nuestros pasos, se ha
convertido en un inquietante reto que sensibilice nuestras acciones de cara
a los ODS 2030, los acuerdos de París, y toda la institucionalidad lograda
hasta la actualidad. Pese a que la realidad de hoy nos manifiesta que
debemos de tener nuestros principales recursos energéticos en el entorno
de una infraestructura propia, harina de otro costal, la práctica inmediata,
contingente y ciudadana nos da la tarea de saber que la otredad nación al
del cual somos parte nos obliga a funcionar como parte del estado
ciudadano.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO.-

En el Perú, el 19 de diciembre de 1992 Crean la Superintendencia


Nacional de Servicios de Saneamiento. DECRETO LEY Nº 25965, que
entre sus funciones: Proponga las normas para la prestación de los
servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición
sanitaria de excretas, reutilización de aguas servidas y limpieza pública,
fiscalice la prestación de los mismos, evalúe el desempeño de las entidades
que los prestan, promueva el desarrollo de esas entidades, así como
aplique las sanciones que establezca la legislación sanitaria y recaude las
multas y tasas que esa misma legislación disponga.
Luego de diversos esfuerzos por gestionar adecuadamente nuestros
recursos en general y el hídrico en particular, en el marco de la crisis
generalizada a finales del siglo XX, se aprueba la ley de Descentralización,
ley de Gobiernos regionales y Ley Orgánica de Municipalidades, quienes
entre otros se hicieron cargo de la gestión del sistema de saneamiento
poblacional; pero desde ahí hasta esta parte la descentralización
Administrativa y regulatoria, resultó más en una descentralización de los
males del centralismo que hasta el día de hoy no hemos podido salir, altos
niveles de corrupción en las diferentes experiencia gubernativas,
desatención a los acuerdos ODS 2030, siembra de cemento en todas las
instancias, descifrado en el poco avance de las renovables y la
sostenibilidad en el país; sólo para mostrar (SUNASS 2015) Respecto al
marco normativo: falta de autorización para el vertimiento o reúso (más de
90%), valores de estándares de calidad ambiental (ECA Agua) muy
estrictos, falta de lugares autorizados para la disposición final de lodos y
residuos sólidos de las PTAR y falta de regulación en el manejo de lodos
para reúso agrícola, energético, etc.
Pese a que en el Perú en general nos hemos comprometido a
implementar la GIRH en la Política de Estado sobre Recursos Hídricos y la
ha declarado de interés nacional y necesidad pública en el Título I,
disposiciones generales, Artículo 3 de la Ley de Recursos Hídricos, Ley No.
29338. La puesta en práctica de esta estrategia es además una de las
metas del ODS 6 de las Naciones Unidas al cual está adherido nuestro
país, no se ha logrado efectivizar las diversas normas y decisiones políticas
que hagan que esta forma de mirar las renovables y dentro de ella la
gestión de la Biomasa, las aguas residuales con efectos medioambientales,
urbanistas y energéticos poco sea un logra a seguir de manera planificada.
Con respecto por ejemplo al marco normativo específico:

R.M. N.° 336-2014-VIVIENDA: Plan de Inversiones del sector de


Saneamiento de Alcance Nacional 2014-2021(en construcción)
R.M. N.° 270-2014-VIVIENDA: Criterios de Elegibilidad y Priorización
para la Asignación de Recursos a Proyectos de Inversión en el Sector de
Saneamiento (En construcción desde su aprobación).
D.S. N.° 13-2014-VIVIENDA: Decreto Supremo que Integra la Prestación
del Servicio de Saneamiento y modifica el Texto del Reglamento de la Ley
General de Servicios de Saneamiento. Abre a las EPS la posibilidad de
concesionar servicios de saneamiento (En operación), pero son sus
deficiencias en cuanto de igual manera por las diversas entidades o
representaciones de la sociedad civil, existe el rechazo por la posibilidad de
la privatización del servicio, que es considerado un derecho ciudadano.
Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 - Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional del CEPLAN (En construcción), que no se ha consolidado hasta le
fecha, quedando todavía en norma general.
(SUNASS junio 2022) Han transcurrido siete años desde el anterior
diagnóstico y el ente rector ha invertido aproximadamente 8636 millones de
soles en la mejora de la infraestructura de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales entre los años 2016-2021
(Aproximadamente 2,272.632 millones de euros), según información del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS, 2021). Luego
de superar las limitaciones que la pandemia por la COVID-19 generó al
personal de las SUNASS y de las EPS, así como las restricciones de
movilización que el Gobierno estableció, la SUNASS ha visto por
conveniente contar con información actualizada del estado de las plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) operadas en el ámbito de las EP; y
el resumen es como en la anterior vez:
• Respecto al marco normativo: falta de autorización para el vertimiento o
reúso (más de 90%), valores de Estándares de Calidad Ambiental (ECA-
Agua) muy estrictos, falta de evaluación de impacto regulatorio de las
normas y propuestas que se planteen para las PTAR; y falta de incentivos
para el reúso de las aguas residuales y sus subproductos, así como para
evitar la generación de gases de efecto invernadero.
• Respecto al diseño y la construcción de las PTAR: fallas de construcción y
equipamiento insuficiente, como falta de medidores de caudal del afluente y
efluente, falta de rejas y desarenadores, así como de by-pass en las
unidades de tratamiento.
• Respecto a la selección de las alternativas tecnológicas: falta de soluciones
para cubrir los costos de operación y mantenimiento de tecnologías
avanzadas, falta de edificios de operación, talleres, almacenes, laboratorios,
cercos perimétricos y servicios higiénicos, así como de saneamiento legal
del terreno y seguridad publica en las PTAR.
• Respecto a la operación y el mantenimiento: falta de remoción de lodos del
50% de las PTAR de tipo lagunas de estabilización, sobrecarga orgánica o
sobrecarga hidráulica en el 50% del total de las PTAR, falta de manuales y
de programas adecuados de operación, mantenimiento y monitoreo, falta de
personal capacitado, de equipamiento y de recursos financieros necesarios
para una adecuada operación y mantenimiento de las PTAR e insuficientes
actividades de operación y mantenimiento de las PTAR, falta de laboratorios
acreditados por el INACAL en el interior del país para realizar los análisis
que permitan cumplir a las empresas prestadoras con las frecuencias de
controles, falta de normativa que uniformice las medidas de seguridad en las
PTAR para el personal que opera y para las visitas externas.

En este marco general, el Balneario de Tortugas y el manejo de sus


aguas residuales obedece a la casi regla general de abandono, no sólo de
la situación ambiental; sino, de igual modo de sus impactos, debido a la
inaplicabilidad de la normatividad, tanto como la dación de medidas
presupuestales, como políticas por efectivizarse, sólo para muestra uno de
los sectores del balneario de Tortugas (GOZER, Walter 2018) se encontró
que debido al déficit del tratamiento de las aguas residuales acorde a la
normatividad vigente y a los desafíos del milenio, tanto como los ODS 2030,
esta zona tomada como muestra tenemos:
 Los valores del agua de tanques sépticos fueron en términos de DBO5
(2 580 mg/L); DQO (16 533 mg/L); nitritos (0,541 mg/L); nitratos (21,81
mg/L); fosfatos (3,24 mg/L); coliformes totales y termo-tolerantes
(13x105 NMP/100mL); temperatura (36,5°C) y pH (5,85).
 Para la calidad física del agua de mar.- La temperatura en verano
(28,050°C) disminuyó en otoño (18,867°C); los SDT en verano (20,900
g/L) disminuyó en otoño (17,262 g/L); la conductividad eléctrica en
verano (53,617 µS) disminuyó en otoño (45,298 µS) y la salinidad en
verano (32,500 ppm) aumentó en otoño (35,467 ppm).
 Para la calidad química del agua de mar.- La DBO5 en verano (7,565
mg/L) disminuyó en otoño (3,645 mg/L); los nitratos en verano (0.068
mg/L) aumentó en otoño (0.103 mg/L); los fosfatos en verano (0,029
mg/L) aumentó en otoño (0,044 mg/L); los nitritos en verano (0,022
mg/L) no cambió significativamente en otoño (0,034 mg/L); el OD en
verano (6,667 mg/L) disminuyó en otoño (4,003 mg/L) y el pH en verano
(8,020) no cambió significativamente en otoño (8,133).
 Para la calidad microbiológica del agua de mar.- Los coliformes totales y
termotolerantes en verano (1,800 NMP/ 100 mL) no cambiaron en otoño
(1,800 NMP/ 100 mL).
 Para la calidad del sedimento marino.- Los nitratos en verano (26,167
mg/kg) disminuyó en otoño (15,317 mg/kg); los fosfatos en verano
(11,567 mg/kg) disminuyó en otoño (6,733 mg/kg) y el amonio en verano
(326,767 mg/kg) disminuyó en otoño (21,700 mg/kg).
 El efecto de la infiltración de los efluentes de tanques sépticos en
verano, tuvo un mayor impacto significativo y negativo en la calidad del
sedimento marino respecto a la calidad del agua de mar.

Hechos más que eventos nos muestran con claridad la necesidad de


establecer medidas prácticas, ejecución de primera línea, exigiendo a
las autoridades competentes (a nivel local, provincial, regional, nacional)
la puesta en marcha de un sistema de saneamiento integral de aguas
residuales domésticas (alcantarillado y planta de tratamiento de aguas
residuales domésticas, PTARD) en el balneario de Tortugas (Casma,
Perú), que impacte a su vez en las prácticas de sostenibilidad
económica – política – social, y a su vez establezca la autogeneración
positiva en la actividad de los servicios sanitarios de la población, como
en sua actividades conexas como el turismo, ambiente, paisaje,
capacidad de resiliencia ambiental entre otros.

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO

Con el fin de asumir de manera más integral las políticas ambientales,


tanto como la necesidad de implementar las tecnologías sostenibles
necesarias para el aprovechamiento de las aguas residuales en el Perú.
Dpto de Ancash, el balneario de Tortugas en la provincia de Casma se
hace necesario determinar algunos aspectos vitales de su efectivización.

4.1.- Declaración de Dublín en el marco de la CIAMA.


Principio Nº 1 El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial
para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente Dado que el agua
es indispensable para la vida, la gestión eficaz de los recursos hídricos
requiere un enfoque integrado que concilie el desarrollo económico y
social y la protección de los ecosistemas naturales. La gestión eficaz
establece una relación entre el uso del suelo y el aprovechamiento del
agua en la totalidad de una cuenca hidrológica o un acuífero.
Principio Nº 2 El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse
en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los
planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles E1
planteamiento basado en la participación implica que los responsables de
las políticas y el público en general cobren mayor conciencia de la
importancia del agua. Este planteamiento entraña que las decisiones
habrían de adoptarse al nivel más elemental apropiado, con la realización
de consultas públicas y la participación de los usuarios en la planificación
y ejecución de los proyectos sobre el agua.
Principio N° 3 La mujer desempeña un papel fundamental en el
abastecimiento, la gestión y la protección del agua Este papel primordial
de la mujer como proveedora y consumidora de agua y conservadora del
medio ambiente viviente rara vez se ha reflejado en disposiciones
institucionales para el aprovechamiento y la gestión de los recursos
hídricos. La aceptación y ejecución de este principio exige políticas
efectivas que aborden las necesidades de la mujer y la preparen y doten
de la capacidad de participar, en todos los niveles, en programas de
recursos hídricos, incluida la adopción de decisiones y la ejecución, por
los medios que ellas determinen.
Principio Nº 4 El agua tiene un valor económico en todos sus diversos
usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como
un bien económico, en virtud de este principio, es esencial reconocer ante
todo el derecho fundamental de todo ser humano a tener acceso a un
agua pura y al saneamiento por un precio asequible. La ignorancia, en el
pasado, del valor económico del agua ha conducido al derroche y a la
utilización de este recurso con efectos perjudiciales para el medio
ambiente. La gestión del agua, en su condición de bien económico, es un
medio importante de conseguir un aprovechamiento eficaz y equitativo y
de favorecer la conservación y protección de los recursos hídricos.

4.2.- ODS 2030.

OBJETIVO 6.
META 6.2.
De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la
contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de
productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el
porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando
considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel
mundial.
OBJETIVO 11.
META 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a
viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar
los barrios marginales
META 11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y
sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas,
integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los
países.

11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de


las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y
la gestión de los desechos municipales y de otro tipo

OBJETIVO 17. Gestionar ante La institucionalidad mundial sobre:


META 17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso
mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo,
con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos
fiscales y de otra índole

META 17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente


sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo,
incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar
el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia
oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el
0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo
de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de
asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de
fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto
a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados

META 17.3 gestionar la movilización de recursos financieros adicionales


de múltiples fuentes para los países en desarrollo como el nuestro.

Tecnología

META 17.6 Concertar y gestionar sobre la cooperación regional e


internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia,
tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio
de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso
mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en
particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo
mundial de facilitación de la tecnología

META 17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente


racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en
desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones
concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo

4.3.- PTAR COMO ALTERNATIVA A LA GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Con el fin de comprender mejor la finalidad y los componentes de un


sistema de tratamiento se trae a colación algunas de las tecnologías más
utilizadas y aplicadas para el tratamiento de aguas residuales. Según el
Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA (EP, 23-05-2006). Aprueban
Reglamento Nacional de Edificaciones. Que en su artículo 1, se aprueban
66 normas de edificaciones dentro del cual se encuentra inmersa la
Norma Técnica OS090, sobre Planta de Tratamiento de aguas
Residuales, la que incorpora diversos términos conceptuales como
técnicas del mismo. Según lo establecido en la Norma OS.090 del
Reglamento Nacional de Edificaciones: “El agua residual se define como
el agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que contiene
material orgánico (que contiene carbono) e inorgánico disuelto o en
suspensión (que está formado por otros elementos a excepción del
carbono)”
Siendo nuestra temática el construir la alternativa del tratamiento de
aguas residuales domésticas con fines de sostenibilidad ambiental
general y ecosistémico – social energético en particular, vamos a partir de
esta definición a entrar en las definiciones que nos permitirán dando
cuerpo a los esfuerzos que nos convocan:
 Aguas residuales domésticas: Aguas residuales de origen
residencial, comercial e institucional que contienen desechos
fisiológicos y otros provenientes de la actividad humana (preparación
de alimentos, aseo personal). R.J. N° 224-2013-ANA. ANEXO 1.
Glosario de términos: 1.8.
 Aguas residuales municipales. Aguas residuales domésticas que
pueden incluir la mezcla con aguas de drenaje pluvial o con aguas
residuales de origen industrial siempre que éstas cumplan con los
requisitos para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo
combinado. R.J. N° 224-2013-ANA. ANEXO 1. Glosario de
términos: 1.9
 Aguas residuales industriales. Son aguas residuales originadas
como consecuencia del desarrollo de un proceso productivo,
incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola,
energética, agroindustrial, entre otras. R.J. N° 224-2013-ANA.
ANEXO 1. Glosario de términos: 1.10
Como podemos visualizar en definiciones estas aguas no son las
únicas en la gestión institucional peruana tratada en la legislación,
pero son las que más van a estar cercanas para comprender
nuestros objetivos.

Fuente: www.minam.gob.pe

Y en el entorno del tratamiento de las aguas residuales ciudadanas, no


sólo se presenta el agua en abstracto; sino, el conjunto de elementos
tanto orgánicos e inorgánicos (no hay intermedios), que a través de
sus concentraciones de establecen un impacto al medio ambiente
físico, tanto como al ecosistémico general, desde cualquier vértice que
se le analice, sea humano, vegetal, fúngico (biológico).

 Aceites y Grasas: Residuos tóxicos orgánicos. Los aceites y las


grasas no son categorías químicas definitivas. Incluyen millares de
compuestos orgánicos con la comprobación que el producto químico
y las características toxicológicas varían. Pueden ser volátiles o
permanentes, solubles o insolubles, persistentes o degradados
fácilmente. (Fuente: Environmental Protection Agency).
 Afluente: Agua u otro líquido que ingresa a un reservorio, planta de
tratamiento o proceso de tratamiento. (Fuente: Reglamento Nacional
de Edificaciones).
 Efluente: Líquido que sale de un proceso de tratamiento. (Fuente:
Reglamento Nacional de Edificaciones).
 Caudal: Volumen de agua que pasa por una sección determinada de
un río, canal o tubería en una unidad de tiempo. (Fuente: Protocolo
Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales de la Autoridad Nacional del Agua).
 Coliformes: La presencia de coliformes en aguas superficiales indica
contaminación proveniente de residuos humanos, animales o erosión
del suelo respectivamente, o de una combinación de las tres fuentes.
Dentro de este grupo se encuentran las bacterias Coliformes totales,
Coliformes Termotolerantes, Escherichia Coli, entre otras. (Fuente:
Organización Mundial de la Salud).
 Oxígeno Disuelto (OD): Cantidad de oxígeno solubilizado en un
líquido. (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones).
 Parámetros de calidad: compuestos, elementos, sustancias,
indicadores y propiedades físicas, químicas y biológicas de interés
para la determinación de la calidad del agua. (Fuente: Protocolo
Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales de la Autoridad Nacional del Agua).
 Patógeno: Un patógeno o agente biológico patógeno es aquel
elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o
daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal, cuyas
condiciones estén predispuestas a las ocasiones mencionadas.
(Fuente: Fuente: Organización Mundial de la Salud).
 Parásitos: Organismo (ejemplo: protozoario o nematodo) que vive a
costa de otra especie (ejemplo ser humano). Pueden causar
enfermedades. (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y
Organización Mundial de la Salud). • pH: Logaritmo con signo
negativo de la concentración de iones hidrógeno, expresado en
moles por litro. (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones).
 Planta de Tratamiento: Infraestructura y procesos que permiten la
depuración de aguas residuales. (Fuente: Reglamento Nacional de
Edificaciones).
 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o
Municipales (PTAR): Infraestructura y procesos que permiten la
depuración de las aguas residuales domésticas o municipales.
(Fuente: Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM)
 Reúso de aguas residuales: Utilización de aguas residuales
debidamente tratadas para un propósito especifico. (Fuente:
Reglamento Nacional de Edificaciones).
 Sólidos: Incluye toda materia sólida contenida en los materiales
líquidos y se clasifican: en sólidos disueltos, en suspensión y totales.
(Fuente: PNUMA- Sistemas de Potabilización y Purificación del Agua
de Lluvia).
 Vertimiento de aguas residuales tratadas: descarga de aguas
residuales previamente tratadas que se afecta en un cuerpo natural
de agua continental o marítima. Se excluyen las provenientes de
naves y artefactos navales. (Fuente: Reglamento de Procedimientos
Administrativos para el Otorgamiento de Autorizaciones de
Vertimiento y Reúso de Aguas Residuales Tratadas de la Autoridad
Nacional del Agua).

Esquema general que se pretende desarrollar en el proyecto


Fuente: ANISA - Asociación Nicaragüense de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental

La provincia de Casma en el transcurso del año, la temperatura


generalmente varía de 18 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 17 °C o
sube a más de 30 °C (https://es.weatherspark.com/), pero como la zona
costera está rodeada de cerros montañosos de arena donde se encuentra
una de las dunas más altas de arena del país, que genera un evento
refractario sobre la ciudad, tanto como en el litoral, generando una
sensación térmica superior al alcanzando en sombra, y que están detallados
en los datos oficiales.
(SENAMHI 2021) En la estación meteorológica Buena Vista, provincia
de Casma, zona costera del departamento de Áncash, se observa que la
temperatura máxima oscila alrededor de 32°C a 33°C en el verano (más alta
entre febrero y marzo) y 25°C en el invierno; la temperatura mínima, entre
21°C en verano y 14°C en invierno (más baja en agosto), siendo la
precipitación total anual de 4 mm.

Fuente: SENAMHI 2021


En este escenario y la característica termofílica de la provincia de
Casma, y su balneario de Tortugas nos dirigirán a plantear la necesidad de
implementar un tratamiento de aguas residuales domésticas usando un
reactor UASB a través de un MiniPTAR, y generar tanto la acción sostenible
con sus impactos, como su carácter de aprovechamiento que nos brinde la
posibilidad de autosostener el proyecto en mención.

Abundando en datos en estos tiempos primaverales en la zona la


temperatura (METEOBLUE 2022) tenemos la siguiente temperatura:

Fuente: Meteoblue octubre 2022

PROPUESTA BÀSICA DE MINIPTAR PARA EL BALNEARIO DE


TORTUGAS
Fuente: ANISA - Asociación Nicaragüense de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

 Descripción del Sistema de MINIPTAR.

PRETRATAMIENTO

Los procesos de pretratamiento son aquellos que se sitúan a la


entrada de la planta de tratamiento de agua para eliminar residuos
sólidos, arenas y grasas. Para que estos no dañen los equipos en las
siguientes fases de tratamiento y no se genere sedimentación en las
tuberías y conductos, obstruyéndolos o bien produciendo pérdidas de
eficacia. En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua
residual por medios físicos. Las principales operaciones de pretratamiento
son: desbaste, desarenado, desengrasado y homogeneización.

REJILLA
Las rejillas se utilizan para impedir que sólidos de gran tamaño como
trapos, pedazos de madera, botellas, bolsas etc. entren al sistema de
tratamiento y dañen las bombas sumergibles. Si la limpieza no se realiza
con frecuencia, los sólidos atrapados pueden provocar turbulencia
cuando la velocidad de flujo es alta; una velocidad alta reduce la
eficiencia.

NOTA: La limpieza de las rejillas debe realizarse diariamente de forma


manual para reducir la tendencia a obstrucciones y el daño de las bombas
sumergibles.

REACTOR UASB
El tratamiento anaerobio de flujo ascendente, conocido como reactor
UASB por sus siglas en inglés, consiste en un reactor en el cual el efluente es
introducido a través de un sistema de distribución localizado en el fondo y que
fluye hacia arriba atravesando un medio de contacto anaerobio. Los tiempos
de retención son relativamente cortos, de seis a doce horas. El reactor UASB
es un depósito lleno de lodo floculante o granular anaerobio con unas buenas
características de asentamiento (la bacteria se puede aglomerar
espontáneamente para formar gránulos). Las aguas residuales afluentes son
distribuidas en la parte inferior del reactor y viaja de una forma ascendente a
través del manto de lodos.
La degradación anaeróbica de los sustratos orgánicos se lleva a cabo en
este manto de lodo, en donde se produce biogás. Los gases que producen
bajo condiciones anaeróbicas metano y dióxido de carbono sirven para
mezclar los contenidos del reactor según suben a la superficie.

OPERACIÓN.-
El agua tratada es recolectada a través de vertederos o bocas de tubo
colocados en la periferia del tanque. El operador debe realizar que estos
vertederos o bocas de tubo se mantengas libres de cualquier tipo de
taponamiento. La purga de lodo excedente debe de removerse cada 5 a 6
meses para evitar que este escape con el agua tratada; esta actividad debe
realizarse en periodos de bajo caudal. Cuando se realiza la purga de lodo se
debe de dejar una porción dentro del tanque para que continúe con la
actividad de las baterías anaeróbicas. En caso exista producción de malos
olores (no característicos) se debe de realizar los pasos:
• Disminuir caudal de entrada.
• Agregar agua con cal.
• Adicionar lodo digerido de otras unidades o bien excremento de bobino.
• Agregar mezcla de cloruro férrico con agua de cal para formar sulfito de
hierro. • Eliminar todos los atascamientos de agua tratada.
• Permanente quemado.

La operación consistirá:
 Distribución uniforme del efluente en el fondo del reactor.
 Lodo anaerobio con buena capacidad de sedimentación y de digestión.
 Efectiva separación del biogás del líquido y del lodo. La operación
deberá contemplar un traslado rutinario diario y semanal, y trabajos
ocasionales. En general, el trabajo diario consistirá en:

• Limpieza de las estructuras que determinan el funcionamiento hidráulico de


la planta y la determinación de parámetros (control operativo);
• Observaciones al afluente y efluente para la correcta evaluación del
funcionamiento biológico del reactor.
MANTENIMIENTO.-

En el caso del mantenimiento del reactor, este reduce a vaciar


parcialmente el reactor y remover el material sólido del fondo del reactor
cuando se obstruyen las salidas de la tubería de alimentación, se estima que
esta labor debe hacerse una vez cada cinco años. En ningún caso se puede
producir el vaciado total, ya que de ser así se requeriría una nueva puesta en
marcha o arranque del sistema, lo cual involucraría mayor tiempo de lo
requerido.

BIODIGESTORES

IMAGEN DE BIODIGESTORES DE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

El sistema de Biodigestión estará constituido acorde a los estudios


por 2 biodigestores; cada biodigestor los que contendrán compartimientos
o cámaras las cuales operan por llenado de una a la otra en serie,

Dentro de los Biodigestores el agua residual es sometida a un


proceso de aireación intermitente, por medio de inyección de aire a través
de difusores de burbuja fina (ubicados en el fondo de cada Biodigestor)
que inyectan el aire generado por dos Sopladores Regenerativos.

El aire suministrado por los sopladores, además de producir una


agitación que garantiza una mezcla total entre la materia orgánica y las
bacterias aeróbicas, suministra el oxígeno necesario para que estas
bacterias puedan sobrevivir y se logre la digestión de la materia orgánica
contenida en el AR. El Agua Residual permanece en el Biodigestor
aproximadamente 10 horas en proceso de biodegradación. El agua
biodigerida pasa por gravedad al tanque sedimentador. Las dimensiones
del biodigestor son 13.30 m de longitud, 2.60 m de ancho y 2.82 m de
altura.

Sopladores
regenerativos

Cheques de 2”

Existe una caseta de cuarto de máquinas y laboratorio, constituida


por una estructura construida para alojar en uno de sus compartimentos
dos (2) sopladores de 7HP cada uno, marca SDA trifásico, la operación
es alterna cada 15 minutos.

NOTA: Se debe revisar que los cheques de los sopladores cada 15 días para verificar que no
se peguen.

SEDIMENTADOR Ó CLARIFICADOR

El agua residual biodigerida en los Biodigestores pasa luego al tanque


sedimentador en el cual se sedimentan lodos orgánicos y el agua de
esta forma es clarificada; tendrá un volumen determinado y
dimensiones acorde a la necesidad de su longitud, tanto de ancho y de
altura. El sedimentador está dotado con módulos de sedimentación
acelerada para mejorar la clarificación del agua biodigerida. El fondo
del sedimentador es tipo tolva concentradora para facilitar la extracción
de lodos.

Una vez sedimentados, los lodos orgánicos son drenados manualmente


mediante un caja de registro de 6”, hacia una caja de recepción de lodos,
semienterrada de 2.10 m de ancho, 2.10 m de largo y 1.70 m de
profundidad, volumen de 7.50 m3, la cual contiene una bomba sumergible
de 3”, que permite el bombeo de los lodos al primer Biodigestor logrando
reciclar así, parte de los lodos nuevamente a los Biodigestores.

TANQUE DE DESINFECCIÓN (CLORADOR)


Para la eliminación de bacterias, el agua ya tratada (Biodigerida y
Clarificada) pasa a desinfección final, la cual se hace por Cloración del
efluente de agua clarificada que sale lateralmente por la parte superior
del Clarificador al tanque de desinfección. El AR clarificada pasa a un
mezclador estático tipo hidrociclón ubicado dentro del tanque de
desinfección. Allí el agua recibe cloro líquido inyectado por una bomba
dosificadora de microprecisión (una gota cada 11 segundos) para obtener
un cloro residual de 0.3 mg/litro. La bomba dosificadora se enciende
automáticamente por orden de un sensor que envía la señal de
encendido cuando llega agua al tanque de desinfección. Las dimensiones
de cada uno de los cilindros son 2.8 m de altura y 1.40 m de diámetro.

SISTEMA DE FILTRACIÓN

Una vez el agua ha sido clarificada y desinfectada, esta pasa al


sistema de filtración que consistente en un tanque acumulador vertical y
tres filtros verticales con lecho filtrante de arena. Este sistema permite la
reducción de los sólidos suspendidos que lograron pasar luego del
proceso de clarificación, garantizando el cumplimiento de la Norma
Ambiental. Las medidas de cada filtro son de 1.35 m de altura y 1.30 m de
diámetro. Finalmente, el agua biodigerida, clarificada, desinfectada y
filtrada es enviada a su disposición final.
El retrolavado de los lechos filtrantes se realiza para evitar la saturación
de los filtros con aumento en la pérdida de carga y/o baja calidad en la
apariencia del agua tratada. Este lavado se realiza cambiando el sentido
de flujo en los filtros para retirar la materia sólida retenida en el ciclo de
operación normal. El tiempo estimado entre cada retrolavado puede ser
cada dos días, dependiendo de la concentración de sólidos suspendidos
presente en el agua de entrada, puede hacerse también diariamente. Para
efectuar el retrolavado, el operario coloca las válvulas adecuadas en la
posición necesaria, primero para un filtro y luego para el otro. Una vez
terminado el retrolavado, el operario debe retornar todas las válvulas a la
posición de funcionamiento norma

LECHO DE SECADO DE LODOS

Cuando el manto de lodos en la cámara clarificadora se eleva por


encima del nivel óptimo, es necesario extraer el exceso de lodos para su
disposición final con un operador externo.

Los lechos de secado son las estructuras donde los lodos provenientes
de la cámara clarificadora son depositados. Las dimensiones son 5.54
m de longitud, 3.30 m de ancho y altura de 1 m., se disponen los lodos
e 4 lechos de secado con tabiques divisorios de 15 cm de espesor. El
lecho está formado por una capa de arena y una de grava colocadas
sobre tuberías ranuradas de PVC de 3”. La parte liquida del lodo se
infiltra y es retornada al foso de bombeo para que sea tratada
nuevamente, y los lodos deshidratados quedan depositados en la parte
superior del lecho de donde son deshidratados y luego retirados y
llevados al sitio de disposición final con un gestor externo.

La estabilización con cal se realiza para elevar el pH arriba de 12


condiciones en las cuales los microorganismos no mantienen sus
funciones metabólicas, como consecuencia de ellos, mientras se
mantenga ese valor de pH, los lodos no expedirán olores, no serán
vectores infecciosos y se eliminará su potencial de putrefacción. Este
procedo puede ser previo al proceso de deshidratación o posterior a el,
y se utiliza tanto cal hidratada (Ca(OH)2), como cal viva, (CaO).

Antes de ser vertidas las aguas residuales al cuerpo de agua, estas


llegan a una caja de inspección o estructura de paso construida en
concreto revestido de 1 m de ancho, 1 m de largo y
0.45 m de profundidad.

MEDIDIOR DE AGUA

Imagen Medidor de agua

El operador debera resgistrar diarimente la medición de caudal, para llevar


el control del caudal de descarga y que este no supere el caudal otorgado
de 8 litros por minuto.
5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

5.1.- OBJETIVO GENERAL.

. Demostrar que con el uso y obtención de la biomasa sólida como


propuesta de sostenibilidad integral se puede impulsar de manera positiva
el camino de las renovables en el Perú, así como el uso de cogeneración
energética para su mantenimiento y sostenibilidad en el Dpto DE Ancash,
provincia de Casma, Balneario de Tortugas

5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Demostrar que con el tratamiento de Aguas Residuales del Balneario
Tortugas del Dpto de Ancash – Provincia de Casma se puede obtener
Biomasa sólida” compostable para uso agrícola, y la generación de
biogás que sostenga su necesidad energética.

 Demostrar que con el tratamiento de Aguas Residuales del Balneario


Tortugas del Dpto de Ancash – Provincia de Casma se puede obtener de
la Biomasa sólida” gases que generen capacidad y uso energético del
sector
 Demostrar la alternativa económica social que representa el
implementar el tratamiento de las aguas residuales del Balneario
Tortugas del Dpto de Ancash – Provincia de Casma

6.- DESARROLLO DEL PROYECTO

6.1. Metodología.-
La Metodología del Trabajo es verificar a través de la
investigación descriptiva y evidencia bibliográfica, tanto como en la
experiencia sistematizada, la utilidad de los lodos activados en su fase
anaeróbica, produciendo diversos subproductos que impactarán
sosteniblemente con el uso de la biomasa generada en el proceso de la
actividad humana en general, en el camino a la generación de energía
en particular, que autosostenga dicho proyecto, impulsando la cultura de
la economía de escala y circular, en correspondencia a los objetivos
medio ambientales y los compromisos ciudadanos a través de la
participación, gobernanza, etc. Cumpliendo con las ODS 2030 y otros
instrumentos de gestión política general.
6.2. Instrumentos.
Para la elaboración del proyecto, así como el de recolección de
datos (GONZALES 2020), tenemos una serie de instrumentos que nos
permitirán en las ciencias aplicadas, tanto como la gestión general, usar
en el proceso de consolidación de la investigación propuesta, las que
nos permitirán tener mayor acercamiento de los materiales, referencias,
opiniones, ideas centrales que hagan madurar y justificar los proyectado.
Entre estos instrumentos tenemos:

 Audiovisuales
 Entrevistas
 Cuestionarios
 Ficha Técnica de Focus Group
 Ficha de Registro documental
 Diagrama de Flujos

6.3. Materiales
 Bibliográficos
 Manuales
 Tesis
 Normas conexas
 Softwares

6.4. Destinatarios del proyecto


 Población del Balneario de Tortugas de la provincia de Casma, Dpto de
Ancash- Perú
6.5. Recursos
 Económicos estatales
 Convenios internacionales.
 Presupuesto participativo basado en resultados.
6.6. Costes
Por determinar en el proceso del avance del trabajo de investigación.
6.7. Cronograma
Etapas Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembr Diciembre
e
Idea del Proyecto X X
Recolección de X X X X
datos
Análisis de los X X
datos
Sistematización de X X X
los datos
Elaboración del X X
Informe
Sustentación del X
Trabajo

6.8. Evaluación
La evaluación se desarrollará de acuerdo al cronograma establecido en
el curso en el mes de diciembre, en cumplimiento del proceso investigativo.

7.- Conclusiones.

En este proceso inicial del proyecto que pretende demostrar sobre el “Uso, de
Obtención de la Biomasa Sólida y su impacto energético sostenible en su
camino de las renovables en el Perú, Dpto de Áncash, provincia de Casma,
balneario de tortugas. Podemos esgrimir que se logrará demostrar:
 Que con el tratamiento de Aguas Residuales del Balneario Tortugas del
Dpto de Ancash – Provincia de Casma se puede obtener Biomasa sólida”
para la aplicación de las Renovables en esta parte del Perú en particular,
venciendo las limitaciones económicas, políticas, ambientales que nos
aquejan.

 Con el tratamiento y uso de las Aguas Residuales del Balneario Tortugas del
Dpto de Ancash – Provincia de Casma se puede obtener de la Biomasa
sólida” gases que generen capacidad y uso energético del sector.

 Que el uso de la Biomasa obtenida de las aguas residuales es una


alternativa económica social importante para los pobladores del Balneario
Tortugas del Dpto de Ancash – Provincia de Casma.

 Que, en medio de la crisis ambiental, política económica mundial, existen


alternativas viables, técnicamente posibles en los países emergentes para
tratar de generar una gestión adecuada de los recursos renovables en
cuanto a la cultura de sostenibilidad, el cumplimiento de los acuerdos
internacionales, como de sus metas propuestas.

8.- Limitaciones y prospectiva


En la medida de que esta práctica, como el de la implementación de los
PTAR poblacional en el Perú está en ciernes, por diversos factores, que
van desde lo político, económico, el carácter primario exportador peruano,
la falta de estímulo a la cultura de procesos industriales como de gestión,
existen las que la secundan:
. Económicas
. Políticas.
. Socio – culturales
. Déficit de institucionalidad efectiva del estado para con sus ciudadanía en
general.
En cuanto a la prospectiva, se esperan la consolidación de trabajos,
estímulo de la investigación ciencias y tecnología con presupuestos que
emanen de esa voluntad central, como la participativa, esperando que en
la consolidación de la gobernanza exista un acuerdo por el desarrollo
sostenible, como lo manifiesta el Documento Perspectiva Global Water
Parnertship: “Un mundo con seguridad hídrica aprovecha la capacidad
productiva del agua y minimiza su fuerza destructiva. Es un mundo donde
todas las personas tienen suficiente agua segura y a un precio accesible
para llevar una vida limpia, sana y productiva. Es un mundo donde las
comunidades están protegidas de inundaciones, sequías,
desprendimientos de tierra, la erosión y las enfermedades transmitidas
por el agua”.

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ARIAS GONZALES, José Luis. Técnicas e instrumentos de investigación


científica. Para ciencias administrativas, aplicadas, artísticas, humanas.
Libro electrónico disponible en: www.cienciaysociedad.org

2. DE LA VEGA, Angel. Investigación Económica 1979. Volumen 148-149.


Abril- Setiembre. https://www.jstor.org/stable/42777019

3. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL


CAMBIO CLIMÁTICO 1992.
4. PEREZ, Marco. “Energía de la basura”. Agosto 2009.
http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v14n26/v14n26a12.pdf.

5. PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS


NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

6. GARCÍA MORENO; Clara Inés. El Protocolo de Kyoto y el mercado de


capitales: oportunidades y riesgos en el mercado financiero Revista
Apuntes del CENES, Pp. 129-148 Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia.

7.- CEPE – NN-UU: New York y Ginebra – 2018. Pp 7. Importancia del Nexo.
https://unece.org/DAM/env/water/publications/WAT_55_NexusSynthesis/
1900909_S_ECE_MP.WAT_55_WEB.pdf.

8.-https://www.retema.es/actualidad/tratamiento-aguas-residuales-avanza-
hacia-una-economia-circular (Revista Técnica de Medio Ambiente 07 – 02 –
2020).

9.- Ley de Recursos Hídricos N° 29338.


10.- Ley general del Ambiente N° 28611

11.- SUNASS: Informe Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de aguas


residuales, en el ámbito de operación de las Entidades Prestadoras de
Servicio de Saneamiento – Setiembre 2015.
https://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/ptar.pdf

12.- SUNASS: Informe Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de aguas


residuales, en el ámbito de operación de las Entidades Prestadoras de
Servicio de Saneamiento – Junio 2022.
https://www.sunass.gob.pe/wp-content/uploads/2022/06/Informe-de-
diagnostico-de-las-Plantas-de-Tratamiento-de-Aguas-Residuales-
PTAR_VdigitalConcomentario.pdf
13.- GOZER MILLAS, Walter Raúl. “IMPACTO DE LOS EFLUENTES DE
TANQUES SÉPTICOS EN LA CALIDAD DEL AGUA Y SEDIMENTO EN LA
PLAYA “EL INCA” DEL BALNEARIO DE TORTUGAS (CASMA, PERÚ)
DURANTE VERANO-OTOÑO 2017” TESIS para optar el grado de maestro
en Gestión Ambiental, Pp. 64.

14.- DECLARACIÓN DE DUBLIN SOBRE EL AGUA Y EL DESARROLLO


SOSTENIBLE. PRINCIPIOS RECTORES.
https://gestionsostenibledelagua.files.wordpress.com/2014/07/1992-
declaracic3b3n-de-dublin-sobre-el-agua-y-el-ds.pdf

15.- 17 OBJETIVOS PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO. ODS 2030.


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/.

16.- Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA (EP, 23-05-2006). Aprueban


Reglamento Nacional de Edificaciones.

17.- Norma Técnica 0S 090 sobre Plantas de Tratamiento de aguas residuales.

18.- OLADE 2020. Volumen 4. N° 1. Sobre generación de energía en PTAR.


https://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/128/142.

19.- Global Water Partnership 2019 – 2013. Aumentar la Seguridad Hídrica –


Un imperativo para el Desarrollo.
https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/perspective-
papers/perspectives-paper_water-security_spanish.pdf

20.- https://www.youtube.com/watch?v=A2qT6Cm4f48

21.- . https://www.youtube.com/watch?v=EvDWu-Plie8

22.- https://www.youtube.com/watch?v=HEpp2PgWvJ4

23.- https://www.youtube.com/watch?v=VpY5j-fVw8o

24.- https://www.youtube.com/watch?v=TeISRpLoEeQ

25.- https://es.slideshare.net/jefrahidraulica/determinacin-del-caudal-de-diseo

26.https://www.meteoblue.com/es/tiempo/mapas/casma_per
%c3%ba_3698680#coords=8.25/-9.375/-
76.928&map=satellite~sat~none~none~none

También podría gustarte