Está en la página 1de 3

1

Universidad Autónoma de Entre Ríos


Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias sociales
Profesorado en Teatro
Materia: Historia de las estructuras teatrales I
Cátedra: Profesora Cristina Quiroga
Año 2009

Guía para elaborar los Informes


Teatro medieval

Bibliografía asignada por la cátedra:

*Oliva, César; Torres Montreal, Francisco; 1994, Historia


básica del arte escénico, Editorial Cátedra, Madrid, El teatro
en Grecia, Capítulo II, págs. 77 a 105
* Aportes sintéticos de la cátedra, enviados por Internet
*Obras en el texto de Oliva y de la cátedra
* Música escuchada en clase:
- Meteora sacra, del coro de monjes del Monasterio Gran
Meteora en Grecia, siglo XI, interpretada por Georgios
Stathís, canto sagrado del siglo VIII, Alabanzas a la Pasión de
Jesucristo.
- Música Celta del siglo X, autor anónimo, Coro de la
Universidad de la Sorbone, Francia

A – Guía de algunas cuestiones teóricas e históricas para


analizar y debatir en clase

1. ¿Cuáles son las causas de la caída del Imperio romano?


2. ¿Qué influencias recibió del cristianismo?
3. ¿Cómo se dividió el Imperio?
4. ¿Qué emperadores se destacaron por su tolerancia
religiosa?
2
5. ¿Qué pueblos influyeron en la elaboración de una nueva
concepción de vida y en la formación de los Nuevos
reinos?
6. Sintetice el contexto histórico medieval: El Feudalismo
como el sistema de vida política, económica, social y
religiosa. La estructura de la relación de vasallaje. Los
legados del nuevo sistema político.
7. En los siglos XI, XII y XIII se realizaron las Cruzadas,
¿con qué objetivo y qué resultados obtuvieron?
8. ¿Cuál fue la formación académica y los planes de
estudio que se impartieron en las primeras
universidades fundadas en Europa?
9. ¿Qué nueva clase social y qué sistema económico surgen
a partir del siglo XI, originando la futura decadencia del
sistema feudal?

B - Guía para la lectura de las obras de teatro (no de


una obra representada)

¿Cuál es la relación entre el título y el contenido de la obra, la


representa, da una idea del tema principal que se va a
representar, despierta la curiosidad?
Sintetice en 5 ó 6 renglones el argumento lineal o el asunto o
argumento de la obra.
¿El lenguaje es clásico o moderno, está escrito en prosa o en
verso, es lírico?
¿Hay acotaciones o didascalias, tiene monólogos o diálogos?
¿Se indica una escenografía, dónde se ubica el lugar de la
representación?
¿En el desarrollo, hace referencia a un tiempo (desarrollo
cronológico lineal de un día), un lugar (espacio físico,
localización del drama) y una acción, según las unidades
aristotélicas?
¿Es ágil o lento? ¿Se revela el desenlace anticipadamente?
¿Cual es el conflicto? ¿Es el resultado lógico de la acción?
3
¿Cuál es el momento culminante, el de mayor emoción para
los personajes, el de la revelación crítica e intelectual del
problema?
¿Quién es el personaje principal? ¿Qué papel cumple en
relación con los demás personajes, cuál es su objetivo, lo
logra? Los personajes tienen personalidades definidas, tienen
compromiso político y social, sustentan un orden moral
inmerso en la vida del mundo feudal, a qué clase social
pertenece cada uno? ¿Las mujeres actuaban?
¿El desenlace es sorpresivo o previsible, es el resultado lógico
de la acción, es importante para la obra, es abierto o cerrado,
define el género de la obra?

¿Cuáles son las corrientes, los géneros y subgéneros del


teatro medieval?

Ordene, según su criterio de importancia, las características


del teatro medieval.

El objetivo fundamental es hacer circular el conocimiento, que se muestre en el


trabajo en el aula una reorganización mental de esos conocimientos y no una mera
repetición memorística de los contenidos fácticos

También podría gustarte