Está en la página 1de 2

Estrategias de Enseñanza para la comprensión lectora

Hacer conexiones

Hacer conexiones

En este artículo revisaremos la importancia de los conocimientos previos a la hora de hacer conexiones para el
favorecimiento de la comprensión lectora.

Como bien hemos dicho, la comprensión lectora se relaciona directamente con los conocimientos previos del
estudiante. Por esta razón, la activación de conocimientos previos es una de las estrategias de comprensión que
el alumno deberá implementar antes de la lectura.
Bajo esta misma lógica, la habilidad para hacer conexiones se presenta como otra de las estrategias que el
alumno deberá aprender para favorecer su construcción de significado, esta vez durante la lectura.

Hacer conexiones es una estrategia con la que el alumno logra integrar sus conocimientos
previos al conocimiento que está adquiriendo mientras se enfrenta al texto. En otras palabras, se
podría decir que hacer conexiones es enlazar o complementar significativamente el nuevo
contenido con los conocimientos anteriores del alumno.

Ahora bien, hacer conexiones no se relaciona sólo con conocimientos previos del alumno, sino que también
implica la habilidad del estudiante para aunar el contenido del texto presentado con sus experiencias previas,
información contenida en otros textos y el conocimiento del mundo que tenga el alumno.
De esta manera, podríamos decir que un lector estratégico hará conexiones entre el texto otros elementos que le
permitirán construir un contexto de lectura que favorece la comprensión (Cooper, Robinson, Slanksky, & Kiger,
2015).

Estrategias de Enseñanza para la comprensión lectora


Estrategias de Enseñanza para la comprensión lectora
Hacer conexiones

En relación a lo anterior, Tompkins (2017) plantea que un lector realiza tres tipos de conexiones entre el texto y
sus conocimientos previos:

Conexiones y conocimientos previos

Entre el texto y él mismo: El estudiante conecta lo que lee a sus propias experiencias.

Entre el texto y el mundo: El estudiante conecta lo que lee a su conocimiento del mundo.

El estudiante conecta el texto o un elemento del texto a algún otro texto que
Entre el texto y texto:
haya leído.

¿Cómo enseñar esta estrategia?

Cabe destacar que el profesor puede trabajar esta estrategia, antes, durante y después de la lectura, pues como
hemos dicho anteriormente, las estrategias no son estáticas, sino que se usan de manera flexible y transversal en
la lectura.
Es importante recordar que el profesor deberá modelar el uso de esta estrategia a sus alumnos para que éstos
puedan hacerlo de manera independiente en un futuro.
Concretamente, el profesor podrá invitar a los alumnos, mediante preguntas, a hacer conexiones entre las
palabras, las ideas y las experiencias de los mismos estudiantes en situaciones reales de su propia vida.
(Cooper et al, 2015) Sugiere seguir algunas preguntas, tales como:

¿Qué conexiones puedo hacer ¿Qué otros textos he leído que ¿Qué conexiones puedo hacer
entre este texto y mis propias puedan tener relación con este texto entre este texto y el mundo que me
experiencias? o tema? rodea?

El profesor podrá invitar al alumno a compartir sus respuestas a estas preguntas, ya sea de manera oral o escrita.

Estrategias de Enseñanza para la comprensión lectora

También podría gustarte