Está en la página 1de 44

SESION DE APRENDIZAJE

FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
SITUACIÓN DE ÁREA/ COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
APRENDIZAJE AS EVALUACION EVALUACION
/ACTIVIDAD
 NEGOCIACIÓN DEL COMUNICA Se • Obtiene  Expresa sus  Observació n  Registro de
PROYECTO CION información del Evaluació n
comunica necesidades,
texto oral. diaria
oralmente • Infiere e emociones, intereses y
 anecdotario
en su lengua interpreta da cuenta de sus
información del
materna . texto oral.
experiencias al
• Adecúa, organiza
interactuar con
y desarrolla el personas de su entorno
texto de forma familiar, escolar o
coherente y local. Utiliza palabras
cohesionada.
• Utiliza recursos
de uso frecuente,
no verbales y sonrisas, miradas,
paraverbales de señas, gestos,
forma estratégica. movimientos
• Interactúa
estratégicamente
corporales y diversos
con distintos volúmenes de voz
interlocutores. según su interlocutor y
• Reflexiona y propósito: informar,
evalúa la forma, el
contenido y
pedir, convencer o
contexto del texto agradecer.
oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALE
S
ACTIVIDADES  JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES SECTORES
COMPLEMENTA Los niños y niñas realizan la secuencia metodológica a seguir para el DEL HOGAR,
RIAS desarrollo de esta actividad siendo la siguiente: CUENTOS
ETC
PLANIFICACIÓN: los niños y niñas deciden en que sector jugar recordándoles
que en un solo sector deben estar entre 5 o 6 personas. Los niños y niñas
utilizan los solaperos y se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas juegan libremente ya decidieron en que
sector jugar ¿Con quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y
con quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma
nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canción de guardar, guardar….todas las cosas en su
lugar porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al grupo
a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
 REPRESENTACIÓN: Niños y niñas dibujan o representan en forma individual o
grupal lo que realizaron en el juego.
 Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
MOTIVACIÓN/  Escuchan y aprenden la: NIÑ OS Y
DESPERTAR EL CUENTO: “EL SENTIR DEL JARDIN DE LUPITA” NIÑ AS
INTERÉS DOCENTE
Lupita es una niña que tiene un hermoso jardín en su casa. Todos los
días se deleita en limpiar la maleza, regar, acariciar las flores y hablar
con ellas. Es una tarea que realiza con mucho amor y dedicación, ella
dice que las plantas no hablan porque no tienen lengua, pero que
sienten y valoran el buen trato que se les da.Una mañana Lupita se
levantó y vio que sus amigas plantas estaban tristes, ella se preguntó
¿por qué están afligidas? si yo las cuido y quiero debidamente ¿Qué les
pasa amiguitas?Sólo se movían como queriendo decir algo. De repente
todas empezaron a brotar agua por sus tallos, hojas y flores como si
fuese lágrimas “¿Qué es esto? si no está lloviendo y el sol está que
arde” dijo la niña.
-¡Mamá, papá corran qué pasa con mi jardín!- dijo sollozando Lupita.
Al llegar sus padres se asombraron también diciendo:
-Esto es cosa de la naturaleza que sólo sabe Dios.
La pequeña lloraba y decía “se morirán mis amigas o me quieren decir
algo” y les preguntaba “díganme qué pasa con ustedes”, sólo la
abrazaban con sus hojas.Al día siguiente la niña amaneció con el
cuerpo disgustado, se levantó y visito su jardín que seguía triste. Ya no
lloraban si no que estaban marchitas todas sus hojas, la niña como
pudo les echó agua y habló con ellas, luego se marchó porque empezó
INICIO

a sentirse mal. Su estado de salud empeoró, por lo que hubo que


llevarla al doctor. Fueron muchos días hospitalizados y no dejaba de
preguntar por sus amigas las plantas. De igual forma, ellas seguían
reflejando la tristeza de tener a su niña consentida enferma. Les dolía
no poder ayudarle. Entonces todas las plantas de flores rojas amarillas
y azules empezaron a caer antes de marchitarse; la mamá de Lupita
decidió llevarlas a la pequeña, sabia el gran amor que le tenía. Cuando
las vio, las tomó de sus manos y se alegró tanto de que estuvieran
tiernas y frescas, y prometió estar de nuevo con ellas al día siguiente.
La pequeña empezó a mejorar y pronto fue devuelta a casa y
misteriosamente el hermoso jardín empezó a recuperarse y ¡qué alegría
cuando Lupita le visitó de nuevo! Todos los capullos florecieron y las
hojas resplandecieron. Su color verde como r
RESCATE DE  ¿Qué sucedió en el cuento? ¿Qué árbol está en el cuento? NIÑ OS Y
SABERES ¿Cómo cuida Lupita su Jardín? ¿Por qué debemos cuidar las plantas? NIÑ AS
PREVIOS ¿Cómo podemos ayudar a cuidar las plantas? DOCENTE
¿Habrá plantas en nuestra Institución Educativa?
¿Podemos embellecer nuestra Institución Educativa si sembramos plantas?
PROPÓSITO Y La docente comunica que hoy todos conversaremos o dialogaremos sobre
ORGANIZACIÓN
las actividades que vamos a realizar en nuestro proyecto sobre las
plantas
PROBLEMATIZA La docente plantea una pregunta a niños y niñas al iniciar ¿Cómo son
CIÓN
las plantas? ¿Qué plantas existen? Los niños y niñas darán sus
opiniones.
D GESTIÓN Y ANTES DEL DISCURSO: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE
Niños y niñas realizan un breve recorrido por la Institución educativa,
S NTO DE LOS
A APRENDIZAJES observan sus plantas, que plantas tienen, que sembríos existen y
R regresan al aula, o no hay plantas.
R Niños y niñas sentados en media luna observan imágenes de niños
O
sembrando plantas, niños regando plantas, limpiando un terreno,
L
L cercando el terreno, echando semillas en el terreno, regando el terreno,
O así como imágenes de niños y niñas jugando describen con que juegan,
que juego será, por que juegan los amigos, quien es nuestro amigo
favorito o preferido, todos tenemos amigos. describen las imágenes.
 DURANTE EL DISCURSO: FICHA DE
TRABAJO
 NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO:
 Niños y niñas se agrupan formando cuatro grupos de trabajo donde el:
 Grupo 01.- reciben imágenes de niños con sus padres de familia
sembrando plantas
 Grupo 02.-reciben imágenes de plantas medicinales, ornamentales y
frutales
 Grupo 03.-reciben imágenes de niños cuidando y regando sus plantas
 Grupo 04.-reciben imágenes de niños y niñas preparando infusiones o
té de las plantas medicinales.
 Se esquematiza el cuadro de negociación del proyecto en un papelote y
se negocia con los niños y niñas, tomando nota de todos sus intereses
y necesidades respecto al tema que les correspondió

¿QUÉ HARE? ¿COMO LO HARE? ¿QUÉ


NECESITARE?
  
  
Se toma nota en un papelote de todo lo negociado llevando a los niños y
niñas hacia nuestro desafío establecido en la situación significativa.
Niños y niñas mencionan lo que desean realizar, etc. Se ubica el cuadro
de negociación en un lugar establecido y poder recordar cada día
nuestros propósitos.


DESPUES DEL DISCURSO:
Niños y niñas dibujan o decoran imágenes de lo que han planificado en
su grupo de trabajo en el desarrollo del presente proyecto sobre el
cultivo y preparado de las plantas.
CIE EVALUACIÓN  Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido: NIÑ OS Y
RRE NIÑ AS
¿Qué hicimos hoy? ¿Có mo lo hicimos?
DOCENTE
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo
APLICAC  Repiten la Fábula con sus propias palabras
IÓN
SALIDA  Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
TALLER GRAFICO PLASTICO
TITULO: Jugamos con los colores
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO
COMUNIC Crea Explora y experimenta Explora por iniciativa propia diversos
ACIÓN los lenguajes del arte. materiales de acuerdo con sus
proyectos
• Aplica procesos necesidades e intereses. Descubre los
desde los
creativos. efectos que se producen al combinar un
lenguajes • Socializa sus procesos y material con otro.
artísticos proyectos.
DESARROLLO METODOLOGICO:
MOME PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS MEDIOS
NTO Y
S MATERIAL
ES
ASAMBLEA Presentamos la técnicas graficas del pintado en figuras variadas en color NIÑ OS Y
INIC

O INICIO NIÑ AS
IO

Rosado, recordamos normas de uso de los materiales

EXPLORACI o Se le presenta el material a utilizar, los niños lo describen, manipulan y CAJA


ÓN DEL FORRADA
MATERIAL
expresan que se puede hacer con este material, como temperas roja
blanca, hisopos, pinceles. Se les sugiere a los niños que pueden elaborar
cualquiera de las técnicas y con los materiales que ellos elijan como
tempera roja y blanca.
DESARROL Luego de haber explorado el material, niños y niñas colocan gotas de NIÑ OS Y
LO DE LA NIÑ AS
tempera roja y blanca luego mezclan usando un pincel o hisopo y
ACTIVIDAD PROFESOR
descubren el nuevo color que es el rosado. TEMPERA

DESARROLLO

es igual
Niños y niñas pintan imágenes de color rosado


VERBALIZA Durante la realización los niños expresan en forma espontánea sobre lo NIÑ OS/AS
CIER

CION
que han realizado y con quienes lo han realizado.
RE

SALIDA o Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.

SESION DE APRENDIZAJE
FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
SITUACIÓN ÁREA/ COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
DE EVALUACION EVALUACION
APRENDIZAJE
/ACTIVIDAD
 CÓMO NACE CIENCIA Y Indaga mediante Problematiza  . Hace preguntas que expresan  Observació n  Registro de
LA PLANTA método científico situaciones para su curiosidad sobre los Evaluació n
AMBIENTE para construir sus hacer objetos, seres vivos,hechos o diaria
conocimientos indagación.
fenómenos que acontecen en  anecdotario
Diseña
estrategias para su ambiente; y, al
hacer responder,da a conocer lo que
indagación. sabe acerca de ellos.
Genera y
registra datos o
información.An
aliza datos de
información
Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de su
indagación
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALE
S
ACTIVIDADES  JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES SECTORES
COMPLEMENTA Los niños y niñas realizan la secuencia metodológica a seguir para el DEL HOGAR,
RIAS desarrollo de esta actividad siendo la siguiente: CUENTOS
ETC
PLANIFICACIÓN: los niños y niñas deciden en que sector jugar recordándoles
que en un solo sector deben estar entre 5 o 6 personas. Los niños y niñas
utilizan los solaperos y se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas juegan libremente ya decidieron en que
sector jugar ¿Con quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y
con quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma
nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canción de guardar, guardar….todas las cosas en su
lugar porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al grupo
a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
 REPRESENTACIÓN: Niños y niñas dibujan o representan en forma individual o
grupal lo que realizaron en el juego.
 Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
MOTIVACIÓN/  Niños y niñas escuchan un cuento: NIÑ OS Y
DESPERTAR EL CUENTO:SEMBRANDO SEMILLAS NIÑ AS
INTERÉS DOCENTE
Érase una vez un niño que vivía en una casa rodeada de un gran jardín.
Los árboles y las flores del jardín eran amigos. Un día su madre le dio
un puñado de semillas y le dijo:
-Vamos al jardín a sembrar estas semillas en la tierra. Si las cuidamos
mucho y con la ayuda de todos los amigos, veremos cómo crecen. tweet
Los primeros ayudantes serán las hadas de la lluvia que cantarán:
-¡Ya es hora de despertar!
Luego vendrán las hadas de la tierra y ayudarán a las raíces para que
crezcan y se arraiguen con fuerza. Luego vendrán las hadas del viento,
jugarán con las hojas y ayudarán a las plantas a crecer hacia el sol. Y al
INICIO

fin un día las plantas notarán que algo brilla en sus capullos; abrirán
sus pétalos y ¿a quién verán? ¡Al sol!
El niño llevó las semillas al jardín y las plantó en la tierra. Las cuidó con
mucho cariño, y juntos, las plantas y el niño, rectos y fuertes crecieron.
RESCATE DE ¿Qué paso en el cuento? ¿Por qué debemos sembrar semillas? NIÑ OS Y
SABERES NIÑ AS
¿Qué paso con las semillas que sembró el niño?
PREVIOS DOCENTE
¿Cómo debemos cuidar las semillas?
¿Todos debemos ayudar a que las semillas crezcan?
PROPÓSITO Y La docente comunica a niños y niñas que hoy conoceremos e
ORGANIZACIÓN
indagaremos si las plantas tienen vida: cómo nace la planta
PROBLEMATIZA La docente plantea preguntas¿Cómo nacerá una planta? ¿Tendrá vida
CIÓN
una planta? ¿Cómo podemos hacer nacer una planta? ¿Qué
necesitamos para que nazca una planta? Los niños y niñas darán sus
opiniones.
D GESTIÓN Y  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE  Niños y niñas escuchan a la docente quien menciona que hoy
S NTO DE LOS
sembraremos semillas para conocer como nace una planta a traves del
A APRENDIZAJES
R proceso de la germinación.
R  Niños y niñas realizan el sembrado de su semilla, eligiendo su material y
O sus semillas elaboraremos al señor cabeza de pasto:
L  MATERIALES:
L
O Medias de nylon en buen estado
Semillas de pasto o alpiste
Tierra para macetas preparada con
fertilizante
Hilo grueso
Tijeras
Stickers de ojitos y boca o una carita
dibujada en un papel o botones y
alfileres
Una superficie plana para trabajar
Pegamento resistente al agua
Un plato o recipiente para colocar tu “señ or cabeza de pasto”
 PROCEDIMIENTO:
Recorta el panty de las medias, a cada pierna recó rtale la costura del pie. Luego
abre la media a todo lo largo de modo que quede un lienzo rectangular. Tiéndelo
sobre una superficie plana.
Sobre el lienzo de media, esparce una ligera capa de tierra preparada de no má s de
medio centímetro de espesor. Cubre esa capa con un puñ ado de semillas de pasto o
alpiste. Finalmente añ ade algunos puñ os de tierra preparada humedecida para
darle cuerpo a tu “señ or cabeza de pasto”.
Ata los extremos del lienzo de modo que quede redonda y refuerza con el hilo
grueso. El nudo quedará hacia abajo, así las semillas quedará n arriba y el pasto
crecerá como si fuera el cabello del “señor cabeza de pasto”.
Ahora es momento de darle rienda suelta a la imaginació n de tu pequeñ o: pueden
hacerle la cara dibujá ndola en un papel aparte y ú nanla al cuerpo con unas gotitas
de pagamento resistente al agua, o bien, consigue stickers de ojitos y boca. Incluso
pueden usar botones y fijarlos con un alfiler.
Coloca el “señor cabeza de pasto” en un recipiente o maceta que tenga siempre
agua en la base, riégalo cada tercer día para que comience a germinar, Una vez que
haya crecido el pasto, tu pequeñ o podrá recortarlo y darle formar que guste.
 PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS: FICHA DE
TRABAJO
Niñ os y niñ as responden a la docente planteando sus hipó tesis a través de tarjetas
de dos colores que utilizaremos para indicar si creemos o no que la semilla de
pasto, crecerá en determinado lugar, la colocaran pegá ndola debajo de la lá mina
haciendo su predicció n y al colocar sus tarjetas les preguntamos el porqué de su
predicció n, profundizando sus ideas.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
En su ficha de trabajo dibujan la semilla de pasto que sembraron, la docente los
ayuda a poner la fecha y observan a diario el crecimiento de su planta, “señor
cabeza de pasto” dá ndole luz del sol, agua y aire, pasado el tiempo dibujan y pintan
su plantita ya germinada, comparan sus dibujos. Buscan un lugar donde colocar sus
macetas del “señor cabeza de pasto” y el registro del crecimiento de la planta de
como nacen las plantas.
CIE EVALUACIÓN  Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido: NIÑ OS Y
RRE NIÑ AS
¿Qué hicimos hoy? ¿Có mo lo hicimos?
DOCENTE
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo
TALLER LITERARIO

HORA DE LA LECTURA: CUENTO


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
COMUNICACIÓN
Lee diversos  Obtiene información del  Identificacaracterísticas de personas,
tipos de texto escrito. personajes, animales, objetos o
• Infiere e interpreta acciones a partir de lo que observa en
textos
información del texto ilustraciones cuando explora cuentos,
escritos en escrito. etiquetas, carteles, que se presentan
su lengua • Reflexiona y evalúa la en variados soportes
materna forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TO MATERIAL
ES
ANTES DE  Ubicados los niños y niñas sentados en semicírculo para contarles un cuento, NIÑ OS Y
INICIO

LA presentamos a los niños una situación comunicativa, la cual será un cuento escrito NIÑ AS
LECTURA y acompañado de figuras, realizando el antes de la lectura donde se le preguntara
sobre: ¿De quién hablara? ¿Qué dirá de este personaje? ¿En que terminara? ¿Qué
vocales conocen? Niños y contestan o señalan haciendo sus hipótesis.
DURANTE  Niños y niñas desarrollan él durante la lectura el cual consiste en la narración del LAMINA
LA texto y parafraseo de palabras el cual consiste en: SECUENCIA
LECTURA FABULA: LAS DOS PLANTAS L
NIÑ OS Y
Dos plantas nacieron de dos semillas iguales, a pocos metros de distancia NIÑ AS
DESARROLLO

una de la otra. Una brotó a la orilla del camino. A veces estaba llena de PROFESOR
polvo; otras veces estaba cubierta de barro. En verano la quemaba el sol, A
en las noches de inviernos estaba helada de frío, azotada por la lluvia,
batida por el viento. Sin embargo, creció verde vivo y lozano. La otra
planta creció al amparo de un techito que hay estaba al pie de una pared,
así que no tuvo que luchar con el viento. La lluvia no la mojaba ni la
quemaba el sol, apenas sentía un poco de frío en las largas noches de
Agosto esta planta creció delgada descolorida.
Moraleja:  ES QUE LUCHAR Y SUFRIR AYUDAN A CONSERVAR LA VIDA .
DESPUÉS DE  ANALISIS: Se trabaja el después de la lectura del proceso lector con las siguientes NIÑ OS/AS
LA preguntas:
CIERRE

LECTURA ¿Porque las dos plantas vivieron diferente? ¿Qué más sucedió en la fábula?
¿Por qué sucedió esto en el cuento?
¿Qué necita una planta para crecer bien?
APLICACIÓN  Repiten la Fábula con sus propias palabras
SALIDA  Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
SESION DE APRENDIZAJE

FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
SITUACIÓN DE ÁREA/ COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
APRENDIZAJE AS EVALUACION EVALUACION
/ACTIVIDAD
RESUELVE SITUACIONES MATE Resuelve Traduce  Establece relaciones entre los  Observació n  Registro de
PROBLEMÁTICAS DE MATIC problemas de cantidades y objetos de su entorno según sus Evaluació n
AGRUPACIÓN POR A cantidad expresiones características perceptuales al diaria
TAMAÑO GRANDE Y numéricas. comparar y agrupar aquellos
 anecdotario
PEQUEÑO CON PLANTAS Comunica su objetos similares que le sirven
comprensión para algún fin, y dejar algunos
sobre los elementos sueltos
números y las
operaciones.
Utiliza
estrategias e
procedimientos
de estimación y
cálculo.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALE
S
ACTIVIDADES  JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES SECTORES
COMPLEMENTA Los niños y niñas realizan la secuencia metodológica a seguir para el DEL HOGAR,
RIAS desarrollo de esta actividad siendo la siguiente: CUENTOS
ETC
PLANIFICACIÓN: los niños y niñas deciden en que sector jugar recordándoles
que en un solo sector deben estar entre 5 o 6 personas. Los niños y niñas
utilizan los solaperos y se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas juegan libremente ya decidieron en que
sector jugar ¿Con quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y
con quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma
nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canción de guardar, guardar….todas las cosas en su
lugar porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al grupo
a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
 REPRESENTACIÓN: Niños y niñas dibujan o representan en forma individual o
grupal lo que realizaron en el juego.
 Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
MOTIVACIÓN/  Niños y niñas juegan la dinámica: “SOMOS PLANTAS DE DIFERENTES NIÑ OS Y
DESPERTAR EL TAMAÑOS” NIÑ AS
INTERÉS DOCENTE
Ellos se imaginan que son plantas y caminan al sonido de la pandereta
libremente en el espacio, se agruparan en cantidades que mencione la
docente, al parar la música de la pandereta y estando agrupados se
ordenaran de acuerdo al tamaño de la planta que llevan en su collar en
INICIO

el cuello, repite el juego varias veces cambiando las consignas de


agrupación, como las plantas de tronco grueso, las plantas con
muchas ramas etc.
RESCATE DE ¿Qué plantas eran? ¿Dónde las encontrare? NIÑ OS Y
SABERES NIÑ AS
¿Qué arboles eran más altos, más gruesos sus troncos?
PREVIOS DOCENTE
¿Qué plantas eran grandes y pequeñas?
¿Había muchas plantas grandes o eran pequeñas?
PROPÓSITO Y La docente comunica a niños y niñas que hoy resolveremos situaciones
ORGANIZACIÓN problemáticas de agrupación por tamaño grande y pequeño con las
plantas
PROBLEMATIZA La docente plantea una situación problemica:
CIÓN
La señora Julia fue al mercado y compro plantas primero compro
plantas y eran grandes, siguió comprando y encontró unas que le
gustaron pero eran pequeñas entonces las compro y fue a su casa y le
pidió a su hija que le ayude a colocarlas en maceteros solicitando
colocar las plantas de color grande en maceteros grandes y plantas
pequeñas en maceteros pequeños ¿Qué tamaños de plantas compro la
señora Julia? ¿Qué hizo para diferenciar su tamaño de las plantas? Los
niños y niñas darán sus opiniones.
D GESTIÓN Y  COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE
 Niños y niñas en sus grupos de trabajo responden preguntas a la
S NTO DE LOS
A APRENDIZAJES docente, la cual se las plantea para que comprendan el problema
R ¿Cómo colocaremos las plantas de tamaño grande y pequeño para
R diferencias su tamaño?
O
 BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
L
L  Niños y niñas en sus grupos de trabajo dialogan sobre las estrategias
O que realizaran para realizar la solución al problema clasificando por
tamaño las plantas.
 REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBOLICO) : FICHA DE
TRABAJO
 Niños y niñas juegan con las partes de su cuerpo y se agrupan al
medirse los tamaños de sus manos en tamaños grandes y pequeños y se
van agrupando los de manos pequeñas en un grupo y los de manos
grandes en otro conjunto (vivencial).
 Niños y niñas juegan representando con collares de imágenes de plantas
grandes y pequeñas, agrupándose en dos conjuntos uno de plantas
grandes y el otros de plantas pequeñas (vivencial).
 Niños y niñas reciben plantas en tamaños grandes y pequeños
elaborados con plastilina, recién papelote con cinta masketing y en cada
grupo niños y niñas resuelven el problema: ayuden a colocarlas en
maceteros solicitando colocando las plantas de tamaño grande en
maceteros grandes y plantas pequeñas en maceteros pequeños, a través
de preguntas que realiza la maestra ¿Qué tamaño tienen estas plantas?
(concreto)
 Niños y niñas reciben imágenes de las plantas grandes y pequeñas y la
maestra presenta un cuadro donde en un lado hay una imagen de las
plantas grandes y en el otro cuadro la imagen de la planta pequeña y la
maestra da la consigna de ubicar su planta según el cuadro, si les
correspondió planta grande deberá pegar su imagen en las plantas de
tamaño grande y a quien les correspondo plantas de tamaño pequeño
pegaran su planta en el cuadro de plantas de tamaño pequeño(grafico)
FORMALIZACIÓN:
Niños y niñas escuchan a la docente quien menciona que para el
desarrollo de la agrupación por tamaño de la planta, deben tener el
mismo tamaño para que estén juntas ya sean grandes con grandes y
pequeñas con pequeñas.
REFLEXIÓN:
La docente les pregunta ¿Qué hicieron? ¿Qué pasos seguimos? ¿Para
qué agrupamos por tamaño las plantas?¿Tuvieron alguna dificultad?
TRANSFERENCIA:
Les entregamos fichas del tangram para agruparlas por tamaño grande y
pequeño.
CIE EVALUACIÓN  Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido: NIÑ OS Y
RRE NIÑ AS
¿Qué hicimos hoy? ¿Có mo lo hicimos?
DOCENTE
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo
TALLER LITERARIO
I.- TITULO: LAS PLANTAS TIENEN VIDA IGUAL QUE NOSOTROS
II.-FECHA:
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
COMUNICACIÓ Lee diversos tipos de
 Obtiene información del texto escrito.  •Identifica características de personas,
N textos escritos en su
• Infiere e interpreta información del texto personajes, animales, objetos o acciones a
lengua materna.
escrito. partir de lo que observa en ilustraciones
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
y contexto del texto escrito. que se presentan en variados soportes
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
ENT MEDIOS
OS MATERIALES
ANTES DEL  Niños y niñas sentados en forma circular observan el aula a solicitud NIÑ OS Y NIÑ AS
DISCURSO
de la docente y luego les pregunta sobre un jarrón transparente con
plantas pequeñas, (el cual ya debe estar marchito y sus hojas de las
plantas ya deben de estar secos algunos y otros deben estar cayendo
delante de los niños) diciéndoles ¡No puede ser, que les sucedió a la
planta! ¿Cómo estaba la planta antes? esperando los comentarios de
los niños y niñas.
INICIO

DURANTE EL  Niños y niñas en sus grupos de sus mesas de trabajo exploran las CAJA
DISCURSO FORRADA
flores y plantas del estado en que se encuentran, tocándolas y
oliéndolas y la docente pregunta ¿Tienen vida las plantas?¿Que
DESARROLLO

necesitan para vivir?


 Niños y niñas reciben imágenes diversas del sol, el aire, de comida, de
juguetes y la docente pega una imagen de una planta bonita y una
planta en mal estado y los niños van pegando debajo de cada imagen
las imágenes de lo que necesita la planta para vivir y tener vida como
nosotros, debajo de la planta muerta no colocan ninguna imagen por
que no ha recibido ni agua, ni aire, ni sol.
DESPUES DEL Niños y niñas decoran con técnicas graficas las flores como se NIÑ OS/AS
CIER

DISCURSO
RE

encuentran en sus inicios y como están actualmente.


SALIDA o Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
SESION DE APRENDIZAJE

FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
SITUACIÓN DE ÁREA/ COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
APRENDIZAJE EVALUACION EVALUACION
/ACTIVIDAD
 INDAGAMOS CIENCIA Indaga mediante método
Problematiza  . Hace preguntas que  Observació n  Registro de
SOBRE CÓMO Y científico para construir
situaciones para expresan su Evaluació n
SE ALIMENTAN AMBIEN sus conocimientos
hacer curiosidad sobre los diaria
LAS PLANTAS: indagación. objetos, seres
TE  anecdotario
EXPERIMENTO
Diseña vivos,hechos o
estrategias para fenómenos que
hacer acontecen en su
indagación. ambiente; y, al
Genera y responder,da a
registra datos o conocer lo que sabe
información. acerca de ellos.
Analiza datos de
información
Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de su
indagación
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALE
S
ACTIVIDADES  JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES SECTORES
COMPLEMENT Los niños y niñas realizan la secuencia metodológica a seguir para el desarrollo DEL HOGAR,
ARIAS de esta actividad siendo la siguiente: CUENTOS
ETC
PLANIFICACIÓN: los niños y niñas deciden en que sector jugar recordándoles
que en un solo sector deben estar entre 5 o 6 personas. Los niños y niñas
utilizan los solaperos y se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas juegan libremente ya decidieron en que
sector jugar ¿Con quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con
quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota
de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canción de guardar, guardar….todas las cosas en su
lugar porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al grupo a
que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
 REPRESENTACIÓN: Niños y niñas dibujan o representan en forma individual o
grupal lo que realizaron en el juego.
 Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
MOTIVACIÓN/ Niñ os y niñ as juegan libremente con los pañ uelos o telas del mó dulo de NIÑ OS Y
DESPERTAR NIÑ AS
psicomotricidad, simulando ser su cuerpo un á rbol y las telas las ramas que el
EL INTERÉS DOCENTE
viento hace mover, juegan incliná ndose como á rboles, moviendo sus ramas ante
una fuerte tormenta, con sus ramas quietas o inmó viles, cuando no hay viento etc.
otros movimientos que propongan los niñ os y niñ as
INICIO

RESCATE DE ¿Qué partes de nuestro cuerpo hemos movido? NIÑ OS Y


SABERES NIÑ AS
¿Para qué hoy nos hemos movido como arboles?
PREVIOS DOCENTE
¿Qué hace que los á rboles se muevan?
PROPÓSITO Y La docente comunica a niñ os y niñ as que hoy observaremos y dialogaremos sobre
ORGANIZACIÓ
có mo se alimentan las plantas
N
PROBLEMATI La docente plantea preguntas ¿Có mo creen que toman agua si no tienen boca las
ZACIÓN
plantas? Los niñ os y niñ as dará n sus opiniones.
D GESTIÓN Y  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMI
 Niñ os y niñ as escuchan a la docente que trabajaremos
S ENTO DE LOS
A APRENDIZAJE con un instructivo que indica los materiales y
R S procedimiento para realizar la experiencia de alimentar
R una planta
O
 INSTRUCTIVO:
L
L  MATERIALES:
O - Recipiente transparente
- Agua, Tinte, Cuchara
- flores blancas con su tallo
 PROCEDIMIENTO:
 Niñ os y niñ as realizan el experimento de la forma como se alimenta una planta al:
1.-Colocar su vaso descartable transparente con agua arriba de la mitad
2.-Agregamos tinte vegetal o tinta de tampó n, unas 4 a 5 gotas con ayuda de la
maestra
3.-Por ú ltimo una flor o rosa blanca los cuales ya deben haber sido solicitados, se
busca un lugar en el aula donde no llegue el sol, no agregar agua, solo observar cada
día sobre la forma de su alimentació n, porque la flor al alimentarse jalara el agua
que esta tinturada y la flor cambiara de color.
 PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS: FICHA DE
TRABAJO
 Niñ os y niñ as observan el proceso de alimentar la planta y
plantean sus preguntas de hipó tesis sobre el suceso con
ayuda de la maestra ¿Por dó nde se ira el agua para
alimentarse la planta?
 ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:
 Niñ os y niñ as en su ficha de trabajo decoran la imagen de lo realizado en la
alimentació n de la planta.
CIE EVALUACIÓN  Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido: NIÑ OS Y
RRE NIÑ AS
¿Qué hicimos hoy? ¿Có mo lo hicimos?
DOCENTE
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo

HORA DE LA LECTURA: ADIVINANSA


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN COMPRENDE Reflexiona sobre la forma, contenido y  Dice lo que le gusta o le disgusta del
TEXTOS ORALES contexto de los textos orales texto escuchado: adivinanza
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALES
ANTES DE  Ubicados los niños y niñas sentados en semicírculo para narra un texto, NIÑ OS Y
LA presentamos a los niños una situación comunicativa, la cual será una NIÑ AS
INICIO

LECTURA Adivinanza escrito y acompañado de figuras, realizando el antes de la lectura


donde se le preguntara sobre: ¿De quién hablara? ¿Qué dirá de este personaje?
¿En que terminara? ¿Qué vocales conocen? Niños y contestan o señalan
haciendo sus hipótesis.
DURANTE  Niños y niñas desarrollan él durante la lectura el cual consiste en la narración LAMINA
LA del texto y parafraseo de palabras el cual consiste en: SECUENCIAL
LECTURA ADIVINANZA NIÑ OS Y
NIÑ AS
PROFESORA
DESARROLLO

DESPUÉS  ANALISIS: Se trabaja el después de la lectura del proceso lector con las NIÑOS/AS
DE LA siguientes preguntas:
CIERRE

LECTURA ¿Qué sucedió en la adivinanza? ¿Qué necesita la planta para vivir?


¿Por qué el viento es necesario para mover las plantas?
¿Por qué el árbol es muy alto?
APLICACIÓ  Responden las incógnita de las adivinanzas presentadas
N
SALIDA  Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.

TALLER GRAFICO PLASTICO


I.-TITULO: ELABORAN MACETERO CON LLANTAS RECICLADAS
II.-FECHA:
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
COMUNICA Crea proyectos desde los • Explora y experimenta  Explora por iniciativa propia diversos materiales
CIÓN lenguajes artísticos los lenguajes del arte. de acuerdo con sus necesidades e intereses.
• Aplica procesos Descubre los efectos que se producen al
creativos. combinar un material con otro.
• Socializa sus procesos y
proyectos.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMEN PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
TOS MEDIOS Y
MATERIAL
ES
ASAMBLEA  Niños y niñas utilizando una canción iniciamos un dialogo, sobre los juegos PAPELOTE
O INICIO PLUMONES
que más les gusta realizar, a continuación presentamos una de las diversas
INICIO

técnicas gráfico plásticas que existen, se realiza interrogantes a los niños y


niñas sobre lo que se les presenta como la imagen de una llanta en desuso
decorada para colocar plantas, que materiales hemos usado, etc. proponen
las normas de uso de los materiales.
EXPLORACI Presentamos una bolsita de regalo forrada y se pedirá a cada niño que saque LAMINA
DESAR ÓN PELOTAS
lo que hay en la caja y lo coloque en la mesa como llantas de triciclo, llantas
ROLLO de bicicleta, llantas de motokar, llantas de auto etc. brocha, pinceles gruesos, PLUMONES
COLCHONE
pintura blanca, rosada, amarilla, o temperas y expresan sus opiniones sobre
TAS
los materiales y los niños escogen los materiales que hay en la mesa y los
exploran de manera libre, expresando que podemos hacer con ellos,
realizando comparaciones y eligiendo el material a utilizar.
DESARROLL Niños y niñas escuchan a la docente que propone desarrollar la actividad
O DE LA
plástica:
ACTIVIDAD
Trabajan en grupos en forma individual según propongan o material se tenga
disponible
Limpian la llanta con un trapo húmedo
Reciben los materiales para pintar la llanta
Pintan la llanta ya sea en forma grupal o individual usando sus materiales
elegidos
Presentan su llanta ya pintada y decorada con ayuda de la maestra
Indagaos en que lugar de la Institución Educativa lo podemos ubicar

CIERRE VERBALIZA una vez terminado los niños comentan sobre su experiencia, expresando lo que NIÑ OS Y
CION NIÑ AS
han vivido

SESION DE APRENDIZAJE

FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
SITUACIÓN DE ÁREA/ COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
APRENDIZAJE AS EVALUACION EVALUACION
/ACTIVIDAD
RESUELVE MATE Resuelve Traduce  Establecerelaciones entre  Observació n  Registro de
SITUACIONES MATIC problemas cantidades los objetos de su entorno Evaluació n
PROBLEMÁTICAS DE A de cantidad y según sus características diaria
NUMEROS Y expresiones perceptuales al comparar y  anecdotario
CANTIDADES CON LAS
numéricas. agrupar aquellos objetos
PLANTAS
Comunica similares que le sirven
su para algún fin, y dejar
comprensió algunos elementos sueltos
n sobre los
números y
las
operaciones
.
Utiliza
estrategias e
procedimie
ntos de
estimación
y cálculo.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALE
S
ACTIVIDADES  JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES SECTORES
COMPLEMENTA Los niños y niñas realizan la secuencia metodológica a seguir para el DEL HOGAR,
RIAS desarrollo de esta actividad siendo la siguiente: CUENTOS
ETC
PLANIFICACIÓN: los niños y niñas deciden en que sector jugar recordándoles
que en un solo sector deben estar entre 5 o 6 personas. Los niños y niñas
utilizan los solaperos y se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas juegan libremente ya decidieron en que
sector jugar ¿Con quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y
con quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma
nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canción de guardar, guardar….todas las cosas en su
lugar porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al grupo
a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
 REPRESENTACIÓN: Niños y niñas dibujan o representan en forma individual o
grupal lo que realizaron en el juego.
 Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
MOTIVACIÓN/  Presentamos una situación comunicativa de palabras acompañadas de figuras NIÑ OS Y
DESPERTAR EL una adivinanza: NIÑ AS
INTERÉS DOCENTE
ADIVINANZA
SIN EL AIRE YO NO VIVO
SIN LA TIERRA YO ME MUERO
TENGO YEMAS SIN SER HUEVO
Y COPA SIN SER SOMBRERO
¿QUIÉN SOY? EL ARBOL
INICIO

RESCATE DE  ¿Quién se muere sin aire? ¿Para qué sirve el tronco del árbol? NIÑ OS Y
SABERES ¿Por qué tiene yemas? ¿Dónde lo compramos el sombrero? NIÑ AS
PREVIOS ¿Qué podemos hacer de los arboles DOCENTE
PROPÓSITO Y  La docente comunica a niños y niñas que hoy resolveremos situaciones
ORGANIZACIÓN problemáticas de numeros y cantidades con las plantas
PROBLEMATIZA  La docente plantea una situación problemica: La señora Julia fue al mercado y
CIÓN compro plantas primero compro plantas de frutales en cantidad de dos y luego
compro plantas ornamentales en cantidad de dos ¿Qué cantidades de plantas
frutales compro la señora Julia? ¿Qué cantidad de plantas ornamentales
compro la señora Julia? Los niños y niñas darán sus opiniones.
D GESTIÓN Y  COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE  Niños y niñas en sus grupos de trabajo responden preguntas a la docente, la
S NTO DE LOS cual se las plantea para que comprendan el problema ¿Qué cantidades de
A APRENDIZAJES
plantas frutales compro la señora Julia? ¿Qué cantidad de plantas
R
R ornamentales compro la señora Julia?
O  BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
L  Niños y niñas en sus grupos de trabajo dialogan sobre las estrategias que
L realizaran para realizar la solución al problema contando cantidades de plantas
O compradas
 REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBOLICO) : FICHA DE
 Niños y niñas juegan contando cuantos niños y cuantas niñas han venido y con TRABAJO
ayuda de la maestra registran sus cantidades(vivencial)
 Niños y niñas juegan resolviendo el problema en sus grupos de trabajo al recibir
plantas modeladas y colocarlas en los conjuntos por su cantidad las plantas
que son dos plantas frutales y dos pantas ornamentales y las cuenta las
plantas (vivencial).
 Niños y niñas reciben imágenes de las plantas y las cuentan y las pegan en los
conjuntos,en cantidades de dos en dos y la maestra pregunta ¿Cuántas
plantas hemos pegado en cada conjunto? (grafica).
 FORMALIZACIÓN:
 Niños y niñas escuchan a la docente quien menciona que para el desarrollo de la
agrupación por cantidades se colocan según su número.
 REFLEXIÓN:
 La docente les pregunta ¿Qué hicieron? ¿Qué pasos seguimos? ¿Para qué
agrupamos por cantidad las plantas? ¿Tuvieron alguna dificultad?
 TRANSFERENCIA:
 Les entregamos fichas del tangram para agruparlas según cantidades
CIE EVALUACIÓN  Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: NIÑ OS Y
RRE ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? NIÑ AS
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, DOCENTE
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?.......
 Registramos la información en una lista de cotejo

HORA DE LA LECTURA: RIMA


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN COMPRENDEReflexiona sobre la forma,  Dice lo que le gusta o le disgusta del texto
TEXTOS ORALES contenido y contexto de los textos escuchado: rima
orales
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TO MATERIAL
ES
ANTES DE  Ubicados los niños y niñas sentados en semicírculo para narrarles el Texto NIÑ OS Y
LA presentamos a los niños una situación comunicativa, la cual será una RIMA escrita NIÑ AS
INICIO

LECTURA y acompañado de figuras, realizando el antes de la lectura donde se le preguntara


sobre: ¿Qué tipo de texto será? ¿De quién hablara? ¿Qué dirá de este personaje?
¿En que terminara? ¿Qué vocales conocen? Niños y contestan o señalan haciendo
sus hipótesis
DURANTE  Niños y niñas desarrollan él durante la lectura el cual consiste en la narración del LAMINA
LA texto y parafraseo de palabras el cual consiste en decirle el nombre o sinónimo de SECUENCIA
LECTURA las palabras nuevas, a continuación la docente narra: L
NIÑ OS Y
RIMA
DESARROLLO

NIÑ AS
PROFESOR
A

DESPUÉS DE ANALISIS: NIÑ OS/AS


LA
Niños y niñas escuchan, repiten y aprenden la Poesía hasta aprenderlo y
LECTURA
CIERRE

repetirlo
¿Qué sucede en la rima? ¿Qué sucede cuando llueve?
¿Qué hace la niña? ¿Por qué llora la niña?
¿Les agradaría viajar en auto?¿A dónde podemos irnos al viajar?
APLICACIÓN Niños y niñas escuchan y repiten la rima
SALIDA  Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
TALLER DE PSICOMOTICIDAD
I.- TITULO: SEMBRAMOS O TRASPLANTAMOS PLANTAS
II.-FECHA:
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
PSICOM Se desenvuelve  Comprende su cuerpo.  Realiza acciones y juegos de manera
de manera Se expresa corporalmente. autónoma, como correr, saltar, trepar,
autónoma a rodar deslizarse, hacer giros, patear y
través de su lanzar pelotas etc.
motricidad.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOME PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
NTOS MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO Niños niñas hacemos un círculo y presentamos el material que PAPELOTE
PLUMONES
vamos a utilizar para realizar el sembrado o trasplantar plantasa las
INICIO

llantas que son los maceteros para decorar el lugar elegido de la


Institución Educativay recordamos las normas de uso del material
y como debemos comportarnos.
DESARROLLO Niños y niñas empiezan a desarrollar sus consignas: LAMINA
DE LA PELOTAS
-Niños y niñas traen sus plantas que han traído de casa o
MOTRICIDAD PLUMONES
trasplantan al señor pelos que han sembrado en el aula COLCHONETAS
-Niños y niñas colocan las plantas con ayuda de la maestra dentro SAQUITOS DE
de los maceteros ya ubicados o al señor pelos ARENA
DESARROLLO

RELAJACIÓN Pedir a los niños y niñas que terminado el trabajo en su grupo


tomen aire respira inhalando y expirando aire
EXPRESIÓN Niños y niñas desarrollan su ficha pintando flores con temperas NIÑOS Y NIÑAS
GRÁFICO
CIERRE

PLÁSTICO libremente

SALIDA  Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.

SESION DE APRENDIZAJE

FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
SITUACIÓN DE ÁREA/ COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
APRENDIZAJE AS EVALUACION EVALUACION
/ACTIVIDAD
 AGRUPAMOS PLANTAS MATE Resuelve Traduce  Establece relaciones entre los  Observació n  Registro de
(FRUTALES, MATIC problemas de cantidades y objetos de su entorno según Evaluació n
MEDICINALES A cantidad expresiones sus características diaria
Y ORNAMENTALES) numéricas. perceptuales al comparar y  anecdotario
Comunica su agrupar aquellos objetos
comprensión similares que le sirven para
sobre los algún fin, y dejar algunos
números y las elementos sueltos
operaciones.
Utiliza
estrategias e
procedimient
os de
estimación y
cálculo.
   
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALE
S
ACTIVIDADES  JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES SECTORES
COMPLEMENTA Los niños y niñas realizan la secuencia metodológica a seguir para el DEL HOGAR,
RIAS desarrollo de esta actividad siendo la siguiente: CUENTOS
ETC
PLANIFICACIÓN: los niños y niñas deciden en que sector jugar recordándoles
que en un solo sector deben estar entre 5 o 6 personas. Los niños y niñas
utilizan los solaperos y se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas juegan libremente ya decidieron en que
sector jugar ¿Con quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y
con quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma
nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canción de guardar, guardar….todas las cosas en su
lugar porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al grupo
a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
 REPRESENTACIÓN: Niños y niñas dibujan o representan en forma individual o
grupal lo que realizaron en el juego.
 Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
MOTIVACIÓN/  Niños y niñas escuchan una rima a las plantas ornamentales las flores: NIÑ OS Y
DESPERTAR EL NIÑ AS
INTERÉS DOCENTE
INICIO

RESCATE DE  ¿Qué sucedió en la boda de flores?¿Para qué se casa la Rosa con el Alhelí? NIÑ OS Y
SABERES ¿Qué flores había en la rima??¿Por qué serán plantas ornamentales? NIÑ AS
PREVIOS DOCENTE
PROPÓSITO Y  La docente comunica a niños y niñas que hoy jugaremos agrupando plantas
ORGANIZACIÓN frutales-medicinales y ornamentales
PROBLEMATIZA  La docente plantea una situación problemática: El aula de 3 años fueron de
CIÓN paseo al campo y habían plantas diferentes de algunas de ellas colgaban
zapotes, limones, naranjas de otras salía un aroma delicioso como la
hierbaluisa y otras plantas tenían hermosas flores en sus ramas como rosas,
margaritas ¿Qué clases de plantas hemos visto que habían en el paseo al
campo?¿Cómo podemos agrupar o separar las plantas que vimos en el paseo al
campo?
D GESTIÓN Y  COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE  Niños y niñas observan y describen características de las plantas frutales,
S NTO DE LOS medicínales y ornamentales.
A APRENDIZAJES
 Niños y niñas se unen en grupos de trabajo a través de dinámica de animación
R
R y dialogan a través de preguntas que plantea la docente: ¿Qué clases de plantas
O hemos visto que habían en el paseo al campo?¿Cómo podemos agrupar o
L separar las plantas que vimos en el paseo al campo?La docente escucha a los
L niños y niñas tratando a través de otras preguntas que entiendan el problema
O planteado y realicen la clasificación de las plantas que vieron en el paseo al
campo.
 BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
 Niños y niñas en sus grupos de trabajo dialogan buscando la solución al
problema y plantean sus estrategias de cómo podrían realizar la agrupación de
las plantas frutales, medicínales y ornamentales.
 REPRESENTACIÓN DE LO CONCRETO A LO ABSTRACTO : FICHA DE
 Niños y niñas juegan agrupándose en niños y niñas por sexo y mencionamos TRABAJO
que están agrupados por su sexo, luego agruparse por los que han traído
zapatos y por los que han traído zapatillas, seguimos agrupándonos por los
que llevan cabello corto y cabello largo etc.(vivencial)
 Niños y niñas resuelven el problema planteado y reciben plantas y se les
consignan en cada grupo de trabajo que deben agruparlas en plantas frutales
como las frutas (que nos alimentan) en plantas medicinales como la sábila, la
manzanilla, (las que nos curan) y en plantas ornamentales como las flores (las
que adornan la casa, el colegio etc.) verbalizan las agrupaciones que han
realizado.
 Niños y niñas en sus grupos de trabajo reciben figuras de plantas frutales,
medicínales y ornamentalesy las ubican pegándolas, en tres conjuntos
diferentes realizando la agrupación, resolviendo el problema (concreto) y
verbalizan lo realizado para los demás a través de preguntas.
 FORMALIZACIÓN:
 Niños y niñas escuchan a la docente cimentar el conocimiento quien les explica
que la agrupación se realiza separando siguiendo una misma característica de
los objetos u elementos de una colección.
 REFLEXIÓN:
 La docente les pregunta ¿Qué hicimos para realizar la agrupación de las
plantas? ¿Qué clases de plantas habían?
 TRANSFERENCIA:
 Niños y niñas juegan con octógonitos realizando la agrupación por el color el
tamaño
CIE EVALUACIÓN  Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: NIÑ OS Y
RRE ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? NIÑ AS
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, DOCENTE
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?.......
 Registramos la información en una lista de cotejo

HORA DE LA
TALLER LITERARIO
TITULO: OBSERVAMOS LO QUE SUCEDIÓ CON LA FLOR
FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA Competencias Capacidad DESEMPEÑO
COMUNICACIÓN Se comunica • Obtiene información del texto  Expresa sus necesidades, emociones,
oralmente en su oral. intereses y da cuenta de sus experiencias
lengua materna . • Infiere e interpreta información al interactuar con personas de su entorno
del texto oral. familiar, escolar o local. Utiliza palabras
• Adecúa, organiza y desarrolla el de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas,
texto de forma coherente y gestos, movimientos corporales y diversos
cohesionada. volúmenes de voz según su interlocutor y
• Utiliza recursos no verbales y propósito: informar, pedir, convencer o
paraverbales de forma estratégica. agradecer.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
DESARROLLO METODOLOGICO:
MO PROCESOS RECURSOS,
MEN DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS MEDIOS Y
TOS MATERIALE
S
ANTES DEL  Niños y niñas sentados en semicírculo observar y dialogar sobre lo que NIÑ OS Y
INIC

DISCURSO NIÑ AS
IO

sucedió con la Flor Blanca que pusimos para indagar como se alimentan
las plantas.
DURANTE EL  Niño y niña toma su recipiente con su flor para observar si se ha dado LAMINA
DISCURSO SECUENCIAL
algún cambio y cortan un pedazo pequeño de la parte inferior del tallo NIÑ OS Y
observando la base donde encontraran pequeños círculos teñidos del color NIÑ AS
DESARROLLO

del tinte y entre todos comparen la información, colocando nuevamente en PROFESORA


su lugar la flor en el frasco o vaso lo colocan en su lugar.
 Niños y niñas comparten sus ideas a partir de lo que han
observado ¿Cómo creen que las hojas cambiaron de color?
¿Cómo habrá llegado el color a las hojas de la flor? ¿Por
qué algunas hojas se han pintado más que otras?
 Niños y niñas junto a la maestra escuchan la pregunta
¿Qué sabemos sobre la alimentación de las plantas?
DESPUES DEL  Niños y niñas escriben su conclusión junto a la maestra con la técnica NIÑ OS/AS
CIERRE

DISCURSO
“Los niños dictan la maestra escribe”: Decimos que la flor cambio de color
porque a través del tallo absorbió………..”
 Niños y niñas decoran el proceso de alimentación de la planta o flor.
SALIDA  Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
SESION DE APRENDIZAJE
FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
SITUACIÓN DE ÁREA/ COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
APRENDIZAJE AS EVALUACION EVALUACION
/ACTIVIDAD
 APRENDEMOS A COMU Se comunica
• Obtiene  Expresa sus necesidades,  Observació n  Registro de
CUIDAR LAS PLANTAS NICAC oralmente en
información emociones, intereses y da Evaluació n
IÓN su lengua
del texto oral. cuenta de sus experiencias al diaria
materna .
• Infiere e interactuar con personas de  anecdotario
interpreta su entorno familiar, escolar o
información local. Utiliza palabras de uso
del texto oral. frecuente, sonrisas, miradas,
• Adecúa, señas, gestos, movimientos
organiza y corporales y diversos
desarrolla el volúmenes de voz según su
texto de interlocutor y propósito:
forma informar, pedir, convencer o
coherente y agradecer.
cohesionada.
• Utiliza
recursos no
verbales y
paraverbales
de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicam
ente con
distintos
interlocutore
s.
• Reflexiona
y evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto oral.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALE
S
ACTIVIDADES  JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES SECTORES
COMPLEMENTA Los niños y niñas realizan la secuencia metodológica a seguir para el DEL HOGAR,
RIAS desarrollo de esta actividad siendo la siguiente: CUENTOS
ETC
PLANIFICACIÓN: los niños y niñas deciden en que sector jugar recordándoles
que en un solo sector deben estar entre 5 o 6 personas. Los niños y niñas
utilizan los solaperos y se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas juegan libremente ya decidieron en que
sector jugar ¿Con quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y
con quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma
nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canción de guardar, guardar….todas las cosas en su
lugar porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al grupo
a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
 REPRESENTACIÓN: Niños y niñas dibujan o representan en forma individual o
grupal lo que realizaron en el juego.
 Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
MOTIVACIÓN/  Niños y niñas escuchan un cuento alusivo al cuidado de las plantas: NIÑ OS Y
DESPERTAR EL CUENTO: EL CUIDADO DE LA PLANTA NIÑ AS
INTERÉS Uno de los niños del colegio visito el bosque y encontró una planta muy bonita DOCENTE
y exótica que sería un buen adorno para la ciudad. Cuando el niño le dijo al
duende del bosque que llevaría la planta al concurso, el duende trató de
disuadirlo, explicándole que de esa especie ella era la única en el bosque y ya
pocas existen en el planeta. Sin embargo el niño hizo un agujero en la tierra y
se llevó la planta. El duende le pidió que la protegiera mucho del sol y la
regara todos los días. Y el niño prometió hacerlo. Pero al poco tiempo se olvidó
de cuidar la planta y por el calor y la sequedad la planta se marchitó y murió.
El día del aniversario el niño no tuvo nada que brindar y apenado fue a contar
lo ocurrido al duende, quien estaba muy enojado. El niño le dio lo único que le
había quedado de la planta: una semilla. El duende vio que la semilla era
INICIO

buena y le indicó todos los cuidados que debía tomar para que la planta
viviera. Al año siguiente llegó el aniversario y el niño llevó la planta que había
cuidado, dándole agua y protegiéndola del sol todos los días. La planta tenía
muchas flores bonitas. El niño fue condecorado por la ciudad tanto por la
belleza de la planta, como por el cuidado que él le había dado.
RESCATE DE  ¿Qué hizo el niño? ¿Qué saco del bosque? NIÑ OS Y
SABERES ¿Qué hizo para recuperar a la planta que había muerto? NIÑ AS
PREVIOS ¿Qué le sucedió al final al niño en el cuento? DOCENTE
¿Por qué debemos cuidar las plantas?
¿Cómo debemos cuidar las plantas?
PROPÓSITO Y  La docente comunica a niños y niñas que hoy jugaremos yaprenderemos a
ORGANIZACIÓN cuidar las plantas
PROBLEMATIZA  La docente narra que ayer estaba de paseo en el parque y vio que unos niños
CIÓN jugaban entre las plantas las pisaban y arrancaban las flores y plantea
preguntas ¿Qué sucedió en el parque?¿Cómo podemos ayudar a que las
personas no rompan ni pisen las plantas? Escuchamos sus apreciaciones
D GESTIÓN Y  ANTES DEL DISCURSO: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE Niños y niñas observan figuras de lugares contaminados por basurales,
S NTO DE LOS
A APRENDIZAJES
animales muertos y diferentes tipos de contaminación que existen,
R donde se observa la contaminación en las plantas, en las flores
R marchitadas.
O  Niños y niñas escuchan que dialogaremos sobre que podemos realizar para
L contribuir al desarrollo del cuidado de las plantas.
L
O  DURANTE EL DISCURSO: FICHA DE
 Niños y niñas en sus grupos de trabajo dialogan apoyándose en dar ideas como TRABAJO
contribuir al cuidado de las plantas y reciben imágenes del cuidado de las
plantas y la pegan la imagen en papelote y la decoran
 Niños y niñas en forma ordenada salen y presentan su imagen que han elegido
para el cuidado de las plantas, dialogando entre todos sobre la elección su
aporte al cuidado de la planta, ayudados de la maestra.
 DESPUES DEL DISCURSO:
 Niños y niñas concluyen en sus aportes y decoran las imágenes del
cuidado que debemos tener con las plantas
CIE EVALUACIÓN  Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: NIÑ OS Y
RRE ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? NIÑ AS
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, DOCENTE
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?.......
 Registramos la información en una lista de cotejo
TALLER LITERARIO
I.-TITULO:UTILIDAD DE LAS PLANTAS QUE NOS HACEN SENTIR MEJOR: PREPARAMOS LA INFUSIÓN DE UNA PLANTA
MEDICINAL
II.-FECHA:
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
COMUNICACIÓN Se comunica • Obtiene información del texto  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
oralmente en su oral. da cuenta de sus experiencias al interactuar con
lengua materna . • Infiere e interpreta personas de su entorno familiar, escolar o local.
información del texto oral. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,
• Adecúa, organiza y desarrolla miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
el texto de forma coherente y diversos volúmenes de voz según su interlocutor
cohesionada. y propósito: informar, pedir, convencer o
• Utiliza recursos no verbales y agradecer.
paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del texto
oral.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALES
ANTES DEL  Niños y niñas realizan juego de roles con la NIÑ OS Y
DISCURSO NIÑ AS
maestra quien tiene una mesa preparada con
todas las plantas que nos curan las cuales han
traído niños y niñas, la docente coloca todas las
plantas medicinales por separado en cada
panera plástica o cajita decorada con su
respectivo nombre de la planta medicina,
INICIO

juegan a que la profesora es la vendedora y los


niños compran las plantas medicinales con las monedas que hay en
los troquelados del libro, niños solicitan la compra a la vendedora
que es la docente por ejemplo: Señora véndame una hierba que me
pueda curar de la tos, la docente le menciona la planta que lo
ayudara a curar y le vende entregándole la hierba en una bolsita
plástica el niño paga con las monedas de papel, luego lo harán todos
los demás niños y niñas, todos deberán comprar.
DURANTE  Niños y niñas junto a la maestra con mucho cuidado preparan una NIÑ OS Y
RROL
DESA

EL NIÑ AS
jarrita de infusión de planta medicinal, preparando manzanilla que
LO

DISCURSO PROFESORA
endulzan con poca azúcar y la beben, mencionan su sabor, su olor y
color de la infusión medicinal.
DESPUÉS  Niños y niñas decoran una planta con la preparamos la infusión o te. NIÑ OS/AS
CIER

DEL
RE

DISCURSO
SALIDA  Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.
SESION DE APRENDIZAJE

FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ÁREA/ COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO
/ACTIVIDAD AS EVALUACION EVALUACION
 RESUELVE SITUACIONES MATEMÁ Traduce  Establece  Agrupa objetos con un  Observació n  Registro de
PROBLEMÁTICAS DE TICA cantidades y solo criterio y expresa Evaluació n
AGRUPACIÓN POR expresiones relaciones la acció n realizada en diaria
TAMAÑO GRANDE Y
numéricas.
Comunica su
entre los la clasificació n de  anecdotario
PEQUEÑO CON LAS HOJAS comprensión objetos de hojas de las plantas
DE LAS PLANTAS sobre
números y las
los su entorno por tamañ o grande y
pequeñ o
operaciones. según sus
Utiliza
estrategias e
característ
procedimientos icas
de estimación y
cálculo.
perceptual
es al
comparar
y agrupar
aquellos
objetos
similares
que le
sirven
para algún
fin, y
dejar
algunos
elementos
sueltos
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALE
S
ACTIVIDADES  JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES SECTORES
COMPLEMENTA Los niños y niñas realizan la secuencia metodológica a seguir para el DEL HOGAR,
RIAS desarrollo de esta actividad siendo la siguiente: CUENTOS
ETC
PLANIFICACIÓN: los niños y niñas deciden en que sector jugar recordándoles
que en un solo sector deben estar entre 5 o 6 personas. Los niños y niñas
utilizan los solaperos y se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas juegan libremente ya decidieron en que
sector jugar ¿Con quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN: Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y
con quién eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma
nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN: Entonamos la canción de guardar, guardar….todas las cosas en su
lugar porque es la hora de trabajar.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizar y narrar al grupo
a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron etc.
 REPRESENTACIÓN: Niños y niñas dibujan o representan en forma individual o
grupal lo que realizaron en el juego.
 Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
MOTIVACIÓN/  Niños y niñas escuchan y repiten una: NIÑ OS Y
DESPERTAR EL CANCIÓN: LAS HOJITAS NIÑ AS
INTERÉS DOCENTE
Las hojitas, las hojitas
De los árboles se caen,
Viene el viento y las levanta
INICIO

Y se ponen a bailar. Tra-la-la-la-la.


RESCATE DE ¿Qué sucedió con la hojas de los arboles? NIÑ OS Y
SABERES ¿Cómo se las llevo el viento? ¿A dónde se las lleva el viento a las hojitas? NIÑ AS
PREVIOS ¿Qué sucedió con las hojitas al final de la canción? DOCENTE
PROPÓSITO Y  La docente comunica a niños y niñas que hoyresolveremos situaciones
ORGANIZACIÓN problemáticas de agrupación por tamaño grande y pequeño con las hojas de las
plantas
PROBLEMATIZA  La docente plantea una situación problemica: La profesora del aula de tres años
CIÓN va de paseo al campo con sus alumnos y recogen hojas de las plantas que
están caídas, al regresar al aula les solicita a los niños y niñas limpiarlas y
colocarlas en depósitos diferentes en un deposito colocaran las de tamaño
grande y en el otro depósito la de tamaño pequeño ¿Qué tienen que hacer los
niños y niñas con las hojas de las plantas que recogieron? ¿Cómo debo agrupar
las hojas de las plantas? Los niños y niñas darán sus opiniones.
D GESTIÓN Y  COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: LAMINA
E ACOMPAÑAMIE  Niños y niñas escuchan la repetición del problema planteado la cual se las
S NTO DE LOS plantea para que comprendan el problema ¿Qué tienen que hacer los niños y
A APRENDIZAJES
niñas con las hojas de las plantas que recogieron? ¿Cómo debo agrupar las
R
R hojas de las plantas?
O  BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
L  Niños y niñas en sus grupos de trabajo dialogan sobre las estrategias que
L realizaran para realizar la solución al problema agrupando por tamaño grande
O y pequeño las hojas de las plantas
 REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBOLICO) : FICHA DE
 Niños y niñas se agrupan por el mismo tamaño de sus manos los de manos TRABAJO
grandes en un conjunto y los de manos pequeñas en otro grupo(vivencial)
 Niños y niñas sacan de sus bolsas o cajas las hojas de las plantas que han
traído y las limpian y luego las agrupan para solucionar el problema planteado
donde se solicita que deben agrupar las hojas de las plantas por su mismo
tamaño: grande en un conjunto y hojas de plantas de tamaño pequeño en otro
conjunto, verbalizando lo que han realizado(concreto)
 Niños y niñas reciben imágenes de hojas de plantas y las pegan en su papelote
agrupándolas por su tamaño grande y tamaño pequeño (grafico)mencionan lo
realizado
 FORMALIZACIÓN:
 Niños y niñas escuchan a la docente quien menciona que para el desarrollo de
las agrupaciones por el mismo tamaño grande y pequeño deben tener las
mismas características del tamaño.
 REFLEXIÓN:
 La docente les pregunta ¿Qué hicieron? ¿Qué pasos seguimos? ¿Qué criterio
realizamos para agrupar las hojas de las plantas?¿Tuvieron alguna dificultad?
 TRANSFERENCIA:
 Les entregamos fichas de bloques lógicos para agrupar por su mismo tamaño.
CIE EVALUACIÓN  Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: NIÑ OS Y
RRE ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? NIÑ AS
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, DOCENTE
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?.......
 Registramos la información en una lista de cotejo
TALLER LITERARIO
I.-TITULO:ELABORAMOS UN ÁLBUM DE HOJAS DE PLANTAS
II.-FECHA:
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
COMUNICAC Crea proyectos desde los • Explora y experimenta  Relaciona algunos materiales y herramientas con sus
ION lenguajes artísticos los lenguajes del arte. posibles usos, los elige para ello y los utiliza
intuitivamente con libertad al garabatear, pintar,
• Aplica procesos
dibujar, modelar, estampar, construir, etc. elabora
creativos. á lbum de hojas
• Socializa sus procesos y
proyectos.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALES
ANTES DEL o Niños y niñas observan rimas que presenta la docente quien las lee y niños y NIÑ OS Y
DISCURSO niñas las van repitiendo una y otra vez alusiva al viento y las hojas: NIÑ AS
INICIO

Ya viene, ya viene El viento esta alegre


El viento silbando ya quiere mover
Se va distrayendo a hojas y flores
Mientras va soplando las quiere mecer
DURANTE EL  Niños y niñas observan un álbum de hojas que presenta la LAMINA
DISCURSO docente, explicando que con las hojas que caen de los SECUENCIAL
arboles podemos realizar muchas cosa como este álbum, NIÑ OS Y
NIÑ AS
tambien podemos formar figuras de animales, paisajes y
PROFESORA
muestra como con hojas se pueden formar animales como
un loro, entre otros.
 Niños y niñas reciben en sus mesas de trabajo hojas secas
DESARROLLO

para su observación además reciben lupas, visores, el


espejo etc. para la observación de las hojas, quienes al
observar a través de la lupa y visores mencionan las características que
observan detenidamente, la maestra ayuda en la formación de su exploración y
conocimientos.
 Niños y niñas con las hojas recibidas realizan sus creaciones grupales
libremente para elaborar su álbum al final uniendo todas sus creaciones.
 Niños y niñas escuchan a la docente que propone desarrollar la actividad
plástica para lo cual consiste en elaborar su álbum de hojas de plantas:
1.-reciben hojas de plantas
2.-luego ira pegando las hojas de plantas por su tamaño, por su misma especie,
por su mismo color
3.-culminado el trabajo unen todos los trabajos y forman su álbum
CIER DESPUÉS DEL  Niños y niñas presentan su álbum ya culminado ubicándolo en la biblioteca el NIÑ OS/AS
DISCURSO aula.
RE
SALIDA  Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.

SESION DE APRENDIZAJE

TITULO:INDAGAMOS COMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS (


FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
CIENCIA Y Indaga mediante método  Problematiza Selecciona herramientas y materiales que va
AMBIENTE científico para construir sus situaciones para a necesitar en su indagació n de có mo se
conocimientos hacer indagación. alimentan las plantas
 Diseña
estrategias para
hacer indagación.
 Genera y
registra datos o
información.
 Analiza datos
de información
Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
ENT MEDIOS Y
OS MATERIALES
ACTIVIDADES oJuego libre en los sectores SECTORES
COMPLEMENT DEL HOGAR,
ARIAS
oActividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
DESPERTAR o Niños y niñas escuchan una adivinanza: PAPELOTE
EL INTERÉS PLUMONES
ADIVINANZA
Sin el aire yo no vivo;
sin la tierra yo me muero;
tengo yemas sin ser huevo,
y copa sin ser sombrero.
REPUESTA  (El árbol)
INICIO

RESCATE DE  ¿Quién no vive sin el aire? ¿Dónde la siembran? NIÑ OS Y


SABERES ¿Quién sin la tierra nos morimos? NIÑ AS
PREVIOS ¿Qué tendrá yemas y copa? DOCENTE
PROPÓSITO Y La docente comunica a niños y niñas que hoy observaremos y NIÑ OS
ORGANIZACIÓ DOCENTE
dialogaremos sobre cómo se alimentan las plantas
N
PROBLEMATIZ La docente plantea preguntas ¿Cómo se alimentan las plantas?¿Cómo NIÑ OS Y
ACIÓN NIÑ AS
creen que toman agua si no tienen boca las plantas? Los niños y niñas
DOCENTE
darán sus opiniones.
GESTIÓN Y  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: LAMINA
ACOMPAÑAMI  Niños y niñas escuchan a la docente que NIÑ OS Y
ENTO DE LOS trabajaremos con un instructivo que indica los NIÑ AS
APRENDIZAJE PROFESORA
materiales y procedimiento para realizar la
S
experiencia de alimentar una planta
 INSTRUCTIVO:
 MATERIALES:
- Recipiente transparente
- agua
- flores blancas con su tallo
- Tinte
- Cuchara
DESARROLLO

 PROCEDIMIENTO:
 Niños y niñas realizan el experimento de la forma como se alimenta una planta
al:
1.-Colocar su vaso descartable transparente con agua arriba de la mitad
2.-Agregamos tinte vegetal o tinta de tampón, unas 4 a 5 gotas
3.-Por último una flor o rosa blanca los cuales ya deben haber sido solicitados,
se busca un lugar en el aula donde no llegue el sol, no agregar agua, solo
observar cada día sobre la forma de su alimentación, porque la flor al
alimentarse jalara el agua que esta tinturada y la flor cambiara de color.
 PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
 Niños y niñas observan el proceso de alimentar la planta y plantean sus
preguntas de hipótesis sobre el suceso ¿Qué sucederá ahora? ¿Por dónde se ira
el agua para alimentarse la planta? ¿Cuál ser el color que tomara ahora la flor?
¿Cambiara de color la flor?¿Porque cambiara de color?
 ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO :
 Niños y niñas en su ficha de trabajo dibujan lo realizado en el experimento en la
alimentación de la planta.
EVALUACIÓN  Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: NIÑ OS Y NIÑ A
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
CIERRE

¿Qué aprendimos?
¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos?
¿Cómo se sintieron?.......
Registramos la información en una lista de cotejo
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
I.-TITULO: JUEGO JUNTO A LOS ARBOLES
II.-FECHA:
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑO
CIA
P.S Convive y  Interactúa con todas las  Se relaciona con adultos y niños de su
participa personas. entorno juega con otros niños y se integra
democráticamen  Construye normas, y asume en actividades grupales del aula.
te en la búsqueda acuerdos y leyes.  Propone ideas de juego y las normas del
del bien común  Participa en acciones que mismo.Sigue las reglas de los demás de
promueven el bienestar acuerdo con sus intereses
común.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MO PROCES DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN OS MEDIOS Y
TOS MATERIAL
ES
INICIO Ubicados en el patio hacemos un circulo y nos sentamos, presentamos el PAPELOTE
PLUMONES
material que vamos a utilizar, para desarrollar la actividad del juego junto a
INICIO

los árboles,recordamos las normas de uso del material y como debemos


comportarnos, Realizamos ejercicios de calentamiento con la dinámica
denominada “LOS ARBOLES SE MECEN”
o Niños y niñas juegan: LAMINA
PELOTAS
DESARROLLO DE LA

Niños y niñas juegan en el patio a ser árboles, como se mueve los invitamos a no PLUMONES
moverse de su sitio y luego se mueven libremente su cuerpo
MOTRICIDAD

Niños y niñas reciben consignas de movimiento como: Los árboles se mueven con el
viento, los árboles se mueven con un ventarrón, los árboles se mueven con la lluvia, los
arboles quieren trasladarse de lugar etc. se integran y disfrutan de la actividad,
DESARROLLO

promoviendo un ambiente recreativo y de diversión.


Niños y niñas dialogan sobre lo realizado, sobre el árbol al que representaron en que se
parecía con los otros o en qué se diferenciaban
RELAJAC o Pedir a los niños y niñas que terminado el trabajo en su grupo tomen aire
IÓN respira inhalando y expirando aire.
EXPRESI o Entregamos la ficha pidiendo a los niños que se fijen en el instructivo y con cuidado NIÑ OS Y
ÓN doblen, conformen el dado y lo peguen, luego les entregamos la ficha que es un juego, NIÑ AS
GRÁFICO los invitamos a observarla y leemos lo que dice en cada uno de sus espacios escritos,
PLÁSTIC los niños siguen la lectura en sus fichas dentro de sus posibilidades, los invitamos a
O elegir pareja y jugar con el dado y un botón grande o piedrita para avanzar los
CIERRE

casilleros. Acompañamos a los niños en el juego hasta que comprendan su mecánica y


cumplan las reglas.
SALIDA  Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.

SESION DE APRENDIZAJE

TITULO:ORDENAMOS LA SECUENCIA DEL CRECIMIENTO DE UNA PLANTA


FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
MATEMA Resuelve Traduce  Expresa la duració n de eventos usando las palabras basadas en acciones
TICA problemas de cantidades y “antes”, “después”, “ayer”, “hoy” o “mañ ana”, con apoyo concreto o imá genes
cantidad expresiones de acciones (calendario o tarjetas de secuencias temporales).la secuencia del
numéricas. crecimiento de una planta
Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Utiliza
estrategias e
procedimient
os de
estimación y
cálculo.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
ENT MEDIOS Y
OS MATERIALES
ACTIVIDADES o Juego libre en los sectores SECTORES
COMPLEMENTA DEL HOGAR,
RIAS
o Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
DESPERTAR EL  Niños y niñas escuchan un cuento: PAPELOTE
INTERÉS PLUMONES
CUENTO: LA PEQUEÑA SEMILLA
Había una vez una pequeña semilla. Era terca. Nunca había podido dar
fruto. Pero ella, a pesar de los pesares, cada año pedía al sembrador "¿Por
qué no me siembras como el año pasado, me riegas un poco más y me
permitas crecer. Ya verás cómo este año daré fruto".
El sembrador se la miraba y... siempre acababa por llevársela al campo. Allí
la sembraba, la regaba, y con una pizca de esperanza en el corazón
marchaba a casa a pasar el invierno.Pero los años eran cada vez más malos
para la pequeña y terca semilla: la lluvia no caía a su tiempo, el frío cerraba
con un caparazón de hielo la tierra y la semilla no podía sacar su brote. Y
allá, bajo tierra, se cerraba desesperadamente hasta el año próximo.
El sembrador, cargado de buena fe, cuando llegaba el verano, iba al campo y
tras romper el hielo, la recogía, la limpiaba y la guardaba en el granero en
espera del otoño. Entonces, cuando oía la queja de la pequeña y terca
INICIO

semilla, la volvía a coger y otra vez la echaba al surco. Y soñaba que su


semilla se hacía grande y se multiplicaba en un puñado de espigas doradas...
Un día el sol salió más risueño que nunca y, observando, contempló como la
pequeña y terca semilla rompía la capa de hielo, primero uno bracito,
después otro y finalmente su cabecita redonda, e incluso se podía un bonito
vestido dorado...Cuando el día siguiente lo sembrador fue a dar una vuelta
por su campo, miró en silencio esta maravilla y, secándose unas lágrimas,
dio gracias al cielo.
RESCATE DE ¿Dónde estaba la semilla? ¿Qué es una planta? NIÑ OS Y
SABERES NIÑ AS
¿Cómo nace la planta? ¿Qué hizo la planta?
PREVIOS DOCENTE
¿En qué se convirtió la semilla?
PROPÓSITO Y La docente comunica a niños y niñas que hoy ordenaremos la NIÑ OS
ORGANIZACIÓN DOCENTE
secuencia del crecimiento de una planta
PROBLEMATIZA La docente plantea preguntas¿Cómo va creciendo nuestra semilla? NIÑ OS Y
CIÓN NIÑ AS
¿Cómo se realiza el crecimiento de una planta? Los niños y niñas
DOCENTE
darán sus opiniones.
GESTIÓN Y COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: LAMINA
ACOMPAÑAMIE NIÑ OS Y
Niñ os y niñ as se unen en grupos de trabajo a través de diná mica de “Arbolito
NTO DE LOS NIÑ AS
APRENDIZAJES grande-arbolito pequeñ o” y dialogan a través de preguntas que plantea la PROFESORA
docente: ¿Qué orden tiene una planta para crecer?
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
Niñ os y niñ as en sus grupos de trabajo dialogan buscando estrategias y plantean
sus estrategias de có mo podrían realizar el orden de la secuencia de una planta
REPRESENTACIÓN DE LO CONCRETO A LO ABSTRACTO :
Niñ os y niñ as reciben cada uno una semilla y jugamos imaginá ndonos en que
planta se convertirá esta semilla y a continuació n les proponemos representar
con nuestros cuerpos el crecimiento de esta semilla y se ubican por grupos de
trabajo y cuando estamos listos decimos: “Vamos a imaginar que somos una
semilla pequeñ ita, muy pequeñ ita, que duerme en profunda paz, luego alguien
nos encuentra y nos siembra y nos llegan los rayos del sol que nos dicen:
Despierta, despierta nos llega un poco de agua y nos dice, despierta, despierta y
escuchamos el llamado y comenzamos a despertar, estiramos lentamente
nuestro cuerpo y queremos ver qué ocurre allá arriba y nos colocamos un
vestido o polo verde y estiramos nuestro cuerpo hacia arriba y así representan el
crecimiento de la planta. (vivencial).
Niñ os y niñ as en cada grupo de trabajo reciben material y agrupados en
cantidades de 5 integrantes, realizan el dibujo(en un espacio de cuatro casilleros
los de 5 añ os van dibujando la secuencia del crecimiento de la planta.- (concreto)
al concluir escribe cada uno su nombre como integrante del grupo con ayuda y
DESARROLLO

observació n de la docente.
Niñ os y niñ as en cada grupo de trabajo reciben tarjetas (para 5 añ os con 4 o 5
tarjetas) del crecimiento de una planta y las ordenan en secuencia con la
participació n de todos los integrantes y ayuda de la maestra a través de
preguntas ¿Cuá l tarjeta ira primero? ¿Qué tarjeta sigue en la
secuencia? .Culminado el orden de la secuencia por grupo van verbalizando lo
realizado y preguntamos qué criterios han utilizado para ordenar el crecimiento
de una planta.
Nos acercamos a los grupos que ya tienen sus tarjetas ordenadas en secuencia y
les hacemos preguntas para que reconozcan la posició n que ocupa cada tarjeta.
Por ejemplo: ¿Qué tarjeta está en primer lugar? ¿Qué tarjeta está en tercer lugar?
¿Qué tarjeta está en ú ltimo lugar?


FORMALIZACIÓN:
Niñ os y niñ as escuchan a la docente cimentar el conocimiento quien les explica
que el orden de una secuencia en este caso es de pequeñ o a grande.
REFLEXIÓN:
La docente les pregunta ¿Có mo hicimos la secuencia? ¿Qué tarjeta esta primero en
el orden? ¿Cuá l fue la ú ltima tarjeta de la secuencia?
TRANSFERENCIA:
Niñ os y niñ as juegan con otros materiales como octó gonitos realizan orden de
secuencia de tamañ o
EVALUACIÓN  Dialogamos con los niñ os y niñ as sobre lo aprendido: NIÑ OS Y NIÑ A
¿Qué hicimos hoy?
¿Có mo lo hicimos?
CIERRE

¿Qué aprendimos?
¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos?
¿Có mo se sintieron?.......
Registramos la informació n en una lista de cotejo
TALLER LITERARIO
I.-TITULO:DISFRUTAMOS DE LOS POEMAS
II.-FECHA:
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
COMUNICA Lee diversos tipos de  Obtiene información Deduce las características de personas, personajes,
CION textos escritos en su del texto escrito. animales, objetos y lugares del texto que le leen Poema.
lengua materna. • Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MO PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
MEN MEDIOS Y
TOS MATERIALES
ANTES DE  Ubicados los niños y niñas sentados en semicírculo, presentamos a los niños una NIÑOS Y
LA situación comunicativa, la cual será un poema escrito y acompañado de figuras, NIÑAS
INICIO

LECTURA realizando el antes de la lectura donde se le preguntara sobre: ¿Qué tipo de


texto será? ¿De quién hablara? ¿Qué dirá de este personaje? Niños y contestan o
señalan haciendo sus hipótesis.
DURANTE  Niños y niñas desarrollan él durante la lectura el cual consiste en la narración del LAMINA
LA texto y parafraseo de palabras el cual consiste en decirle el nombre o sinónimo SECUENCI
LECTURA de las palabras nuevas, a continuación la docente narra el poema: AL
POEMA: ”HOJITA DEL VIENTO” NIÑOS Y
HOJITA DEL VIENTO, QUE VIENES Y VAS NIÑAS
PROFESOR
DESARROLLO

COLORES ALEGRES, QUE DEJAS ATRÁS, A


LIGERA Y LIVIANA PARECEN VOLAR,
ALCANZÓ TU PASO, TU RÁPIDO
HOJITA DEL VIENTO, QUE VIENES Y VAS
TU DULCE SUSURRO PARECE UN HABLAR
LLÉVAME CONTIGO, LLÉVAME A PASEAR
A LUGARES LEJANOS DONDE PUEDA SOÑAR
HOJITA DEL VIENTO, QUE VIENES Y VAS
LOS NIÑOS DEL MUNDO TE VAN A CUIDAR
DESPUÉS DE ANALISIS: Se trabaja el después de la lectura del proceso lector con las NIÑOS/AS
LA siguientes preguntas:
LECTURA ¿Cómo se llama el poema?
¿Por qué creen que se llama así el poema Hojita del viento?
¿Qué pasaba con la hojita de la planta?
¿Qué sucedió con la hojita de la planta?
CIERRE

¿Por qué venia y se iba la hojita de la planta?


¿Qué forma tenia para hablar la hojita de la planta?
¿Tu hablas como la hojita de la planta?
¿Cómo la vas a cuidar a la hojita de la planta?
APLICACI  Niños y niñas narran con sus palabras el poema
ÓN  Niños y niñas han seguido la lectura en su ficha del organizador comunicándonos,
produciendo textos-libro años, dibujan a un costado del poema Hojitas de plantas
y las decoran.
SALIDA  Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.

SESION DE APRENDIZAJE

TITULO:OBSERVAMOS LO QUESUCEDIÓ CON LAS SEMILLAS


FECHA:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
COMUNIC Se comunica oralmente • Obtiene información del texto Interviene para aportar en torno al tema de
ACION en su lengua materna . oral. conversación lo que sucedió con las semillas.
• Infiere e interpreta
información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla
el texto de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del texto
oral.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,
ENT MEDIOS Y
OS MATERIALES
ACTIVIDADES o Juego libre en los sectores SECTORES
COMPLEMENT DEL HOGAR,
ARIAS
o Actividades permanentes: Rezo, canto, uso de carteles, etc.
DESPERTAR  Niños y niñas escuchan y repiten una poesía alusiva a la plantita que PAPELOTE
EL INTERÉS PLUMONES
ha nacido de una semilla:
"HISTORIA DE UNA PLANTA
OCULTA EN EL CORAZÓN
DE UNA PEQUEÑA SEMILLA
BAJO LA TIERRA UNA PLANTA
EN PROFUNDA PAZ DORMÍA
¡DESPIERTA!, DIJO EL CALOR
¡DESPIERTA!, LA LLUVIA FRIA.
LA PLANTA QUE OYÓ LA VOZ
QUISO VER LO QUE OCURRÍA
SE PUSO UN VESTIDO VERDE,
INICIO

ESTIRÓ EL CUELLO HACIA ARRIBA


DE TODA PLANTA QUE NACE
ESTA ES LA HISTORIA SENCILLA
RESCATE DE ¿Dónde estaba la semilla? ¿Qué es una planta? NIÑ OS Y
SABERES NIÑ AS
¿Cómo nace la planta? ¿Qué hizo la planta?
PREVIOS DOCENTE
¿En qué se convirtió la semilla que estaba bajo la tierra?
¿Qué le sucedió finalmente a la semilla?
¿Cómo va creciendo o desarrollando la semilla?
PROPÓSITO Y La docente comunica a niños y niñas que hoyobservaremos lo que le NIÑ OS
ORGANIZACIÓ DOCENTE
sucedió con las semillas
N
PROBLEMATI La docente plantea preguntas¿Cómo va creciendo la semilla que NIÑ OS Y
ZACIÓN NIÑ AS
colocamos en el vaso germinador del señor pelos? Los niños y niñas
DOCENTE
darán sus opiniones.
GESTIÓN Y ANTES DEL DISCURSO: LAMINA
DESA

ACOMPAÑAMI NIÑ OS Y
Niños y niñas sentados en semicírculo observan y dialogan sobre lo que
ENTO DE LOS NIÑ AS
APRENDIZAJE sucede con las semillas que pusimos en los recipientes, con el PROFESORA
S crecimiento de la semilla en el vaso germinador del señor pelos
DURANTE EL DISCURSO:
Niños y niñas a solicitud de la docente busca su recipiente etiquetado
con las semillas y que los colocan en su mesa de trabajo y realizan la
observación y dialogamos, dándoles tempo para que comenten entre
ellos lo que observan y comparen sus recipientes. Dialogamos sobre lo
que hicimos con las semillas, observamos y leemos el instructivo con
ayuda de la docente y el papelote del registro diario sobre el crecimiento
de la semilla, ya han pasado cuatro días desde su sembrío.
Niños y niñas mencionan que semillas crecieron, comparan sus tamaños
con las que han crecido usando un palito de chupete como medida,
dialogan sobre algunas semillas que no han crecido relacionándolas con
el lugar donde han estado colocadas.
Niños y niñas retoman sus hipótesis las cuales están plasmadas en un
RROLLO

papelote, y mencionan la lectura de las preguntas de hipótesis de lo


ocurrido con las semillas que sembraron. Finalmente dan sus
conclusiones de que las plantas tienen vida y para vivir necesitan agua,
aire, sol comparando con el ciclo vital del hombre que nace, crece se
reproduce y muere.
DESPUES DEL DISCURSO:
Niños y niñas en la ficha dibujan como se encuentra su planta según la
cantidad de días de sembrada a través de la germinación


EVALUACIÓN  Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: NIÑ OS Y NIÑ A
CIERRE

¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?


¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?.......
Registramos la información en una lista de cotejo
TALLER LITERARIO
I.-TITULO: PLANTAS QUE NOS HACEN BIEN
II.-FECHA:
III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
COMUNICA Se comunica oralmente
• Obtiene información del texto Interviene para aportar en torno al tema de
CION en su lengua materna .
oral. conversació n al preparar una infusió n de planta
• Infiere e interpreta información medicinal
del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOM PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS
ENT , MEDIOS Y
OS MATERIAL
ES
ANTES DEL  Niñ os y niñ as muy atentos escuchan la breve lectura de como las plantas medicinales PAPELOT
INICIO

DISCURSO E
ayudan a las personas a curarse del dolo de estó mago, de cabeza, de muela etc.
PLUMONE
 Niñ os y niñ as describen características en imá genes de plantas medicinales como la S
de eucalipto, la manzanilla, la muñ a, la cola de caballo, etc.
DES DURANTE EL  Niñ os y niñ as realizan juego de roles con la maestra quien tiene una mesa preparada LAMINA
ARR DISCURSO PELOTAS
con todas las plantas que nos curan las cuales han traído niñ os y niñ as, la docente
OLL PLUMONE
O coloca todas las plantas medicinales por separado en cada panera plá stica o cajita S
decorada con su respectivo nombre de la planta medicina, juegan a que la profesora
es la vendedora y los niñ os compran las plantas medicinales con las monedas que hay
en los troquelados del libro, niñ os solicitan la compra a la vendedora que es la
docente por ejemplo: Señ ora véndame una hierba que me pueda curar de la tos, la
docente le menciona la planta que lo ayudara a curar y le vende entregá ndole la
hierba en una bolsita plá stica el niñ o paga con las monedas de papel, luego lo hará n
todos los demá s niñ os y niñ as, todos deberá n comprar.
 Niñ o y niñ as exploran las plantas medicinales que han comprado en su textura, en su
color, en su fragancia etc. establecen semejanzas y diferencias de las plantas.
 Niñ os y niñ as van colocando en un á rea de Ciencia y Ambiente las plantas
medicinales en recipientes con su respectivo nombre
 Niñ os y niñ as junto a la maestra con mucho cuidado preparan una jarrita de infusió n
de planta medicinal, preparando manzanilla que endulzan con poca azú car y la
beben, mencionan su sabor, su olor y color de la infusió n medicinal
DESPUÉS DEL o Niñ os y niñ as trabajan la ficha de trabajo del organizador explorando y descubriendo- NIÑOS Y
DISCURSO NIÑAS
o En la ficha observan y se detienen en el instructivo procediendo como se indica hasta tener el
CIERRE

plegado, desprendemos el autoadhesivo de la ficha y los pegamos donde corresponde en la


ficha, luego recortamos por la líneas ´pespunteadas y doblamos con cuidado.
o Llevan a casa la ficha para conversar con su familia sobre la planta curativa
SALIDA Ordenar el mobiliario y sectores, agradecimiento por el día, despedida.

También podría gustarte