Está en la página 1de 5

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Educación


Departamento de filosofía

Investigación sobre la intervención que ha tenido el currículum de filosofía


actual y su recepción en el aula.

Franco Pereira
Paula Needham
Catalina Fuenzalida

Introducción

La siguiente investigación surge a raíz de querer indagar la implicancia que ha tenido


el cambio curricular luego de su reforma en el año 2019 en la enseñanza de la filosofía,
siendo ésta una asignatura que a lo largo de los años, y en distintos debates, ha peligrado su
existencia. Sin embargo, luego de extensas luchas por parte de la Red de Profesores de
Filosofía (REPROFICH), en el año 2018 se consagró el derecho a la filosofía en la
educación, asegurando su permanencia en el plan común. La lógica de la propuesta en el
cambio curricular trae consigo la ampliación de los objetivos a tratar en clase y una mayor
posibilidad para los estudiantes de poder escoger los electivos según su afinidad.

Siendo el cambio curricular un antecedente en la formación disciplinar de los


estudiantes, es contingente analizar el impacto, específicamente, de la asignatura de filosofía.
Tomando en consideración que existen diferentes tipos de establecimientos educacionales
(particular, particular-subvencionado y municipal), no pareciera ser ilógico deducir que se
manifiestan diversos perfiles de estudiantes que valoran y entienden la filosofía de distintas
maneras; esto supone la existencia de diferentes subjetividades en la manera de relacionarse
con los marcos filosóficos planteados en el currículum nacional. Para el correcto desarrollo
de la investigación, serán imprescindibles las siguientes preguntas: ¿Cómo afecta el rol del
docente en la valoración de la asignatura de filosofía? ¿Qué incidencia tienen las nuevas
bases curriculares en la acción docente? Sin esperar una respuesta absoluta de estas
preguntas, funcionaran como ánimo para posteriores cuestionamientos en esta área.

Contextualización
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Departamento de filosofía
Para poder desarrollar esta investigación se asistió a distintos centros educativos con
el fin de poder recolectar la mayor información y redactar el presente informe de una manera
eficiente. La estrategia que utilizamos para poder recolectar la información fueron las
entrevistas, para los estudiantes utilizamos la modalidad de focus group en donde se les
interrogó con ciertas preguntas y cada uno o en conjunto fueron formulando sus respuestas;
las preguntas fueron las siguientes: De acuerdo a lo visto en clases ¿Qué entienden por
filosofía?, ¿Consideran importante en su formación académica esta asignatura?, Del uno al
cinco ¿Cuánto les motiva asistir a esta clase?, ¿Su profesor les motiva a participar en la
clase?, ¿Creen que la reflexión filosófica les ayuda a formarse como pensadores críticos?. De
igual manera se entrevistó a cada profesora de filosofía de los respectivos colegios que se
nombraran a continuación: el primero fue el Colegio Nuestra Señora Del Camino, un centro
educativo científico humanista, particular, ubicado en la comuna de La Reina, en este colegio
se entrevistó a cinco estudiantes de cuarto medio (que cursaron los electivos de Estética y
Filosofía política), y también se entrevistó a la profesora de filosofía M. Constanza Terra. El
segundo fue el Colegio Simón Bolívar, un centro educativo científico humanista, municipal,
ubicado en la comuna de La Pintana, en este colegio se entrevistó a cuatro estudiantes (no
participaron de ninguno de los electivos de filosofía que se imparten en el colegio que son
los de Estética y Filosofía política), y también se entrevistó a la profesora de filosofía
Carolina Navarro. Y por último el tercero fue el Colegio Alberto Widmer, un centro
educativo polivalente, particular subvencionado, ubicado en la comuna de Maipú, en este
colegio se entrevistó a cinco estudiantes de tercero y cuarto medio (dos que cursaron el
electivo de Seminario de filosofía, y los otros 3 solo tenían en plan común), y también se
entrevistó a la profesora de filosofía Valentina Pérez. Las preguntas con las que se interrogó a
las profesoras fueron las siguientes:
¿Cuántos años lleva ejerciendo la docencia?, ¿De qué manera percibió el cambio de
currículum?, ¿Se le ha dificultado de alguna forma el enseñar en base a esas
modificaciones?,en cuanto al ambiente del aula ¿percibe motivación por parte de los
estudiantes?.

ESCRIBIR DOS O TRES PÁRRAFOS EXPLICANDO LA METODOLOGÍA


UTILIZADA, Y JUSTIFICANDO SU USO.

Considerar tipo de investigación cuali sobre percepción.


Tipo de entrevista o focus,
Definir qué es un focus, etc.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Departamento de filosofía

Sección Análisis

Falta párrafo de Presentación,


Explicar qué tipo de estrategia de análisis se realizará.
Luego pasar al análisis por pregunta

¿Cómo afecta el rol docente en la valoración de la asignatura de filosofía?

Gracias a la participación de los estudiantes entrevistados es que se pudo hacer un


análisis exhaustivo en torno a la pregunta anteriormente planteada.
En primer lugar el rol docente, sin duda muy importante en el aula y fuera de ella, se
nos dice que el docente tiene que entregar herramientas cognitivas a los estudiantes, se cree
que siempre es con un fin académico, para desarrollar el intelecto, pero no debemos olvidar
también que parte del trabajo del docente es formar hábitos sociales que ayuden a los
estudiantes a poder desenvolverse de una manera adecuada en la sociedad que les convoca y
que pronto tendrán que construir con sus pares.
En segundo lugar, las distintas metodologías pedagógicas que implementan los
profesores es sumamente relevante. La relación que se genera entre profesor y estudiante.
Una de las cosas que más destacó en las respuestas de parte de los entrevistados, fue esto del
carácter relacionar con sus profesoras, que no solamente enseñan por enseñar, sino que
enseñan con la finalidad de que los estudiantes puedan aplicar lo que aprenden en su vida
diaria, y que puedan hacerlo de la mejor manera. Por lo mismo es tan importante que sus
métodos vayan variando con medida del tiempo, acorde a los temas tratados, y por supuesto
acorde al contexto en el que se encuentran los estudiantes. Otra cosa que es mencionada es el
encanto que tienen con la filosofía, algo que sin duda se les transmite a los estudiantes y
genera un interés genuino en ellos. El carácter rupturista de la filosofía, abre nuevos
horizontes, los estudiantes valoran el desarrollo de habilidades, la reflexión filosófica les ha
permitido cuestionar distintas situaciones de su vida cotidiana, y en especial cuestionar
aspectos de su vida académica que antes solo ignoraban.
En tercer lugar la implicancia de los electivos, algo que se pudo dilucidar en las
entrevistas, e incluso algo que mencionan los entrevistados es la importancia de los electivos
de filosofía (Estética, Filosofía política y Seminario de filosofía), sin duda los estudiantes que
pertenecen a estos electivos tienen un mayor manejo de conceptos, y también pueden aplicar
de una manera más eficaz las habilidades que van desarrollando en clases y fuera de ellas.

Por esta y muchas razones más es fundamental el rol docente al momento de aplicar el
nuevo currículum en las aulas. La manera con la que se relacionan los docentes con sus
estudiantes es muy importante, el motivarlos a usar lo que se les enseña en clases, las
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Departamento de filosofía
habilidades y también los conceptos, que puedan aplicarlos en su vida, que sean
autoconscientes y puedan de la mano de lo enseñado seguir desarrollándose como pensadores
críticos.

¿Qué incidencia tienen las nuevas bases curriculares en la acción docente?

Las respuestas recogidas en las entrevistas con las profesoras pueden conectarse
fácilmente entre sí. Las tres docentes contaron con la experiencia de enseñar tanto en el
currículum antiguo como con el actual, por lo que se consigue una comparativa respecto a
estos dos. En cuanto a los aspectos positivos del cambio curricular, se destaca, en su mayoría,
la posibilidad de poder impartir la filosofía de una forma más cercana a la formación
disciplinar de las docentes, teniendo así mayores oportunidades de profundización y
desenvoltura en la clase según sus propios intereses, ateniéndose a las necesidades del aula;
como también posibilita una educación más dinámica en la que los estudiantes pueden
aprender habilidades pertenecientes al ámbito filosófico. Sin embargo, se presenta una
división entre la filosofía de los electivos y plan común: si bien el hecho de que la filosofía
sea obligatoria en el plan común favorece de distintas maneras al estudiantado, resalta una
insuficiencia horaria al momento de su aplicación. En el plan común, filosofía cuenta con dos
horas pedagógicas en las que las docentes entrevistadas hacen notar la falta de tiempo que les
impide desplegar de forma efectiva tanto las habilidades como la enseñanza disciplinar de la
materia, teniendo muchas veces que priorizar una por sobre la otra. A esta problemática se le
suma también el obstáculo de la deficiencia en la comprensión lectora por parte de los
estudiantes, factor común en las entrevistas. Las docentes enfatizan en la disminución del
interés por la lectura por parte de los estudiantes, relacionándolo en mayor medida con los
aparatos tecnológicos y la liquidez en la que se desenvuelve el panorama social actual. Por lo
tanto, estando sumidos en una era digital de rapidez y estímulos audiovisuales, a los
estudiantes se les dificulta la atención en la lectura y su comprensión.

Ahora bien, en relación a los electivos que dispone el currículum para la asignatura, se
destacan las fortalezas que trae consigo. El hecho de que los estudiantes puedan elegir en
relación a sus intereses un electivo posibilita una mejor dinámica en el aula, pudiendo así
desarrollar de mejor manera los contenidos que, según las docentes, contienen muchas
posibilidades. Sin embargo, como contraparte, que la cantidad de contenidos sea tan variada
puede complicar la planificación de las clases, ocasionando que el tiempo no lectivo sea
insuficiente.

Reflexiones finales

Ya expuesto todo lo anterior, se puede concluir que la importancia de un curriculum


flexible a la hora de implementar las clases y hacerlas más cercanas al estudiantado no puede
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Departamento de filosofía
funcionar por sí solo. La importancia del docente a la hora de percibir, identificar y aplicar el
currículum en base a los intereses propios de los estudiantes se vuelve crucial para
transformar el conocimiento de la asignatura en conocimiento significativo. Sin embargo, la
problemática con este tipo de planificaciones radicaría en su carácter irruptivo en
comparación con el resto de asignaturas, característica que vendría a perturbar el régimen de
glorificación a la memoria presente en las demás asignaturas, perturba posiciones de poder
como lo son la de profesor y estudiante.

De las dificultades que se presentaron en esta investigación, son las complicaciones


con las horas correspondientes al plan común versus a los electivos de filosofía, o el carácter
irruptivo que está teniendo el nuevo currículum nacional, es pertinente des-cubrir este
informe como un dispositivo que haga ver los avances en el área educativa que le son propios
a la asignatura de filosofía y prestar ayuda para seguir avanzando en curriculums cada vez
más ambiciosos sin dejar en el olvido las dificultades por las que este ha pasado. Por ello, a
modo de sugerencia se plantea aumentar las horas del plan común en vistas de la dificultad de
desarrollar tan amplio curriculum en poco tiempo.

Por otra parte, el desarrollo de habilidades como la lectura o escritura difícilmente


abarcables en solo dos asignaturas (como lo son lenguaje y filosofía), se sugiere volverlas
habilidades transversales a todas las asignaturas con la diferencia de un aumento gradual de
exigencia a medida que se va avanzando en los cursos. Manteniendo a la vista, claro que,
modificaciones como está solo se prestarán teniendo en cuenta que al ser el currículum
educacional algo que debe ir respondiendo a los contextos epocales (que consideran contexto
político, económico, social, entre otros) sirvan para poder tener mayor claridad al momento
de mejorarlo nuevamente pero teniendo cada vez mayor claridad de lo venidero.

Finalmente, los cambios curriculares a la asignatura de filosofía constarían como un


primer paso en la apertura de las asignaturas ante el sujeto a quien disponen, siempre y
cuando no se pierda de vista la importancia del docente en este nuevo juego de poder.

También podría gustarte