Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUATITLÁN

LINCECIATURA: ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN ORGANIZACIONES

POLÍTICA ORGANIZACIONAL

PROFESOR A CARGO
ANA GABRIELA ARTEAGA ZARAZUA

PRESENTA
VILLARREAL DE JESUS VERONICA

GRUPO: 1308
E-MAIL: veronicavillarreal3001.u@gmail.com
POLITICA ORGANIZACIONAL
1.- Definición de política organizacional .
La política organizacional es el proceso por el cual las personas:

 Representan diferentes, agendas y perspectivas.


 Compiten, crean conflicto y/o colaboran para:
 Interpretar y evaluar información y así poder tomar
decisiones tomar decisiones
 Ubicar o reclamar recursos y recompensas
 Estructurar o reestructurar la organización
2.- Definición de regla.

 Aquello que ha de cumplirse por estar convenido en una


colectividad. Modo establecido de ejecutar algo. Razón a que
han de ajustarse las decisiones y acciones.
 Conjunto de operaciones que deben llevarse a cabo para
realizar una inferencia o deducción correcta. (Real Academia
Española, 2022)
3.- Diferencias entre regla y política

 Las reglas suelen ser más específicas, se dice que se puede


hacer y que no, estas se derivan de las normas y el
incumplimiento de estas puede tener una consecuencia.
 Las políticas son más explícitas y básicas, es la forma de
actuar de los empleados o de la empresa en una situación que
es común o no. (López, 2011)
4.- Tipos de políticas organizacionales

 Individuales: las personas con alta necesidad de poder están


interesadas ante todo en usarlo para su propio beneficio y
utilizan todas las tácticas a su alcance en el trabajo para
lograr sus metas.
 Existe la inseguridad emocional ya que algunas personas se
alinean en unos determinados cursos de acciín o en unas
políticas determinadas. También se da la necesidad de
aceptación, por el desarrollo de prácticas políticas por
parte de los empleados con la idea de la movilidad social o
de ser aceptados por un grupo.
 Contextuales: la estructura piramidal de las organizaciones
posibilita la existencia de prácticas políticas ya que las
personas consolidan sus posiciones, defienden intereses y
crean alianzas para asegurar la estabilidad de la
organización, busca un clima integrador y de entendimiento.
La ausencia de normas objetivas de desempeño genera la
creación de políticas entre los empleados con la idea de
ganarse el reconocimiento de los superiores. La evasión del
trabajo por parte de los empleados con la necesidad de
poder, no se permite la promoción y el reconocimiento.
(Rodríguez, 1992)
5.- ¿Cómo se debe redactar una política?

 Deben ser claras, concisas, objetivas, equilibradas,


conocida, prácticas, visibles y basadas en criterios
empresariales.
 Se deben de definir las razones que justifiquen la creación
de esta, así como también conocer si es una necesidad real y
si pudiera haber una mejora con esta. Después se debe
consensuarlas para que estas puedan ser aprobadas por los
miembros, se debe emplear un lenguaje claro para que sea de
fácil comprensión.
 Se les debe informar a todos los empleados que sean parte de
esta política para que estén enterados, así como también se
deben estar revisando constantemente las políticas para
saber cuáles hay que mejorar o ya no son necesarias. (Daluz,
s.f.)
BIBLIOGRAFÍAS:

 Ben Dattner, P. (2006). Política Organizacional.


Obtenido de
http://dattnerconsulting.com/spanish/presentations/orgsp
an.pdf
 Daluz, T. (s.f.). Políitca de EMpresa. Obtenido de
https://txemadaluz.com/como-disenar-facilmente-una-
politica-de-empresa/
 López, R. (Septiembre de 2011). Políticas y reglas .
Obtenido de
https://soyroiver.wordpress.com/2011/09/17/politicas-y-
reglas/
 Rodríguez, A. (1992). Poder y políticas en las
organizaciones . En A. Rodríguez, Psicología Política
(págs. 99-115). Granada.

También podría gustarte