Está en la página 1de 30

Tema 1

Sociología del Trabajo

Conceptos
fundamentales en la
Sociología del Trabajo
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Concepto de sociología 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.3. Concepto de trabajo 10


1.4. Concepto de sociología del trabajo 17
1.5. Campo de acción de la sociología del trabajo 20
1.6. Referencias bibliográficas 23

A fondo 24

Test 28
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Esquema

Tema 1. Esquema
Sociología del Trabajo
3
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este primer tema nos adentramos en una materia apasionante: el estudio de las
personas en sus relaciones con los demás y más particularmente en el seno de las
organizaciones para las que trabajan. Si el estudio del ser humano es siempre materia
de interés, lo es especialmente cuando este se adentra en el ejercicio de una labor
que ha sido desde el principio de nuestra existencia tan central como necesaria, la
del trabajo como medio de subsistencia.

Inicialmente comenzaremos tratando de conocer con claridad el ámbito de acción de


la sociología y más concretamente de la sociología de trabajo. Para ello haremos un
sucinto recorrido histórico por aquellos acontecimientos socialmente relevantes y
que nos han traído hasta nuestros días y posteriormente analizaremos los conceptos
centrales de la asignatura.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el estudio de este tema son los
siguientes:

 Conocer los conceptos de sociología, de trabajo y de sociología del trabajo.


 Presentar a los padres fundadores de la sociología.
 Adentrarnos en la sociología del trabajo gracias un sucinto recorrido histórico de
este joven campo de estudio.
 Conocer el cambio de acción de la sociología del trabajo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociología del Trabajo


4
Tema 1. Ideas clave
1.2. Concepto de sociología

La sociología es la ciencia sobre la que se estructura la presente asignatura. Conviene


por ello que alcancemos en este primer tema una claridad conceptual suficiente que
nos permita poder iniciar un estudio pormenorizado del mismo. A tal efecto,
comencemos con preguntas tan básicas como fundamentales:

 ¿De qué hablamos exactamente cuando hablamos de sociología?


 ¿Cómo, cuándo y por qué surge el concepto de sociología?
 ¿Qué relevancia tiene todo esto en el análisis de fenómenos como el del trabajo?

La sociología es una rama del conocimiento relativamente moderna. Si bien muchos


pensadores de la antigüedad abordaron el estudio de los distintos grupos sociales de
su tiempo, habrá que esperar hasta el siglo XIX para que la sociología se consolide
como ciencia propia. Este proceso de consolidación es muy interesante en la medida
en que está íntimamente ligado a los distintos acontecimientos históricos y sociales
que nos han traído a la modernidad y que más adelante tendremos tiempo de
bosquejar. Por ahora trataremos de aproximarnos al concepto de sociología de la
mano de uno de los sociólogos y pensadores más influyentes del último siglo,
Anthony Giddens.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Anthony Giddens. Fuente: berggruen.org

Sociología del Trabajo


5
Tema 1. Ideas clave
Para Anthony Giddens, la sociología es «el estudio de la vida social humana, de los
grupos y de las sociedades» (Giddens, 1991). De modo que para el autor británico la
sociología no solo tratará de comprender el funcionamiento de las grandes
sociedades, sino que también centrará su foco de interés en aquello que ocurra en
grupos más o menos reducidos y que, por razón de las finalidades que buscan, de los
problemas que enfrentan, o de las circunstancias comunes que viven, sean de un
interés especial.

El estudio de la sociología abarca por lo tanto múltiples facetas que tienen al


ser humano en el centro de su observación, pero no como individuo aislado
sino en relación con los otros individuos con los que convive.

Todo ello convierte a la sociología en «una empresa cautivadora y atrayente» ya que


nos permite una comprensión mayor del ser humano en un entorno que le es propicio
por su propia naturaleza.

Siguiendo a Antony Giddens, y matizando ligeramente su descripción, podemos


establecer una definición más concreta, que es la propuesta por la Federación
Española de Sociología.

«Sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las


personas, de los grupos y de la organización de las sociedades». (FES, 2019).

El campo de acción de la sociología es, por lo tanto:

«extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros


entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales
globales». (Giddens, 1991, p.14).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pero, ¿cómo, ¿cuándo y por qué surge realmente este campo de conocimiento? Si
bien los estudios sociológicos (es decir, de los distintos grupos de personas que
interactúan en sociedad) han existido desde la antigüedad, aunque no se les

Sociología del Trabajo


6
Tema 1. Ideas clave
catalogase por aquel entonces como tales, hay que remontarse a la Revolución
francesa para encontrar su surgimiento como materia de estudio propia.

«El trasfondo de la primera sociología fue el de los cambios arrolladores


que trajo consigo la Revolución francesa de 1789 y la Revolución industrial
en Europa. La sacudida que sufrieron las formas de vida tradicionales con
estos cambios produjo una revisión de la forma de entender tanto el mundo
social como el natural». (Giddens, 1991, p.34).

Se suele considerar al pensador Auguste Comte (1798-1857) como el «creador» de


la sociología. Y es que, si bien el estudio de la sociología transciende temporalmente
su propio nombre, fue el autor francés el que lo acuñó, dotándolo así de una entidad
propia para ser considerado a partir de entonces como un campo de conocimiento
independiente. En su obra de 1830, Curso de Filosofía Positiva (Comte, 2012), en la
que nombra por primera vez el concepto de sociología, el autor francés realiza las
siguientes afirmaciones que nos permiten comprender cuál era su intención al abrir
este nuevo campo de estudio.

«Podríamos pensar que, estudiado como una subdivisión de la biología, el


hombre puede ser considerado como un animal. Pero no hay que olvidar
que la verdadera ciencia del hombre, aquella que respeta su diferencia
específica, es la sociología». (Comte, 2012).

«Dentro del conjunto de todas las ciencias posibles, la principal, que también
es la última, la sociología, no había logrado todavía conquistar un estatus
verdaderamente científico». (Comte, 2012, p.45).

«La situación de la sociología en el tablero de la enciclopedia hace de esta la


última ciencia, la más completa, la más compleja, la más tardía». (Comte,
2012, p.52).

«Física social: este término, aclara mejor que el posterior de sociología, las
intenciones de Comte. Por «física» se refiere aquí a su sentido etimológico:
physis, naturaleza (en griego). Hay continuidad entre naturaleza, en el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sentido vulgar del término, y sociedad» Porque la sociedad es naturaleza».


(Comte, 2012).

Comte fue secretario, y por lo tanto discípulo, de Claude-Henri de Rouvroy, a la


sazón conde de Saint Simon. Henri Saint Simon (1760 - 1825), nombre con el que pasó
a la historia dicho conde, era un ilustrado aristócrata cristiano que estaba

Sociología del Trabajo


7
Tema 1. Ideas clave
fuertemente sensibilizado con los problemas sociales. Fue uno de los primeros
teóricos de la vida industrial, fuertemente influido por el tiempo que le tocó vivir, y
uno de los pioneros del socialismo utópico, dando nombre después de su muerte a
un movimiento intelectual llamado Sansimonismo.

Figura 2. Henri Saint-Simon. Fuente: biografiasyvidas.com.

Saint Simón, como cristiano que era, proponía una fe de corte más práctica. El
intelectual parisino afirmaba en una de sus obras que:

«La gran meta terrena de los cristianos, que deben proponerse para obtener
la vida eterna, es mejorar lo más rápidamente posible la existencia moral y
física de la clase más pobre».

Posteriormente Comte, como discípulo de Saint-Simon, tomó algunas de sus


conclusiones para transformarlas subsiguientemente a través del tamiz de sus
propias ideas. Comte utilizó, previamente al de sociología, el concepto de física social
ya que este campo de conocimiento observa una naturaleza (physis) en los hechos
sociales a los que además les otorga una complejidad mayor que ninguna otra.

Muchos años después, el autor austriaco Friedrich von Hayek diría que la sociedad es
el orden más complejo del universo dado que está constituido por millones de
mentes que tienen una capacidad creativa que sin duda no tienen otros órdenes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

físicos. En este sentido mientras que en la física habría un «por venir», es decir, habría
un futuro predecible que podemos calcular gracias a las ecuaciones de la física
mecánica, en todos aquellos órdenes que afectan al ser humano habría un «por

Sociología del Trabajo


8
Tema 1. Ideas clave
hacer» que depende de la creatividad humana y de su capacidad empresarial para
crear nuevas ideas.

Figura 3. Auguste Comte. Fuente: fineartamerica.com.

En los tiempos de madurez de Saint-Simon y de Comte, cuando estos contaban unos


30 años (1790 y 1830 respetivamente), nos encontramos, en el primer caso, en plena
Revolución francesa (1789), y en el segundo, poco después, ya con el Imperio
napoleónico en marcha (a partir de 1804). Además ambos autores se encuentran
simultáneamente en plena Revolución industrial (recordemos que James Watt
patenta su máquina de vapor en 1769 y que en 1764 en el pueblo de Stanhill,
Lancashire, James Hargreaves inventó la hiladora Jenny, que patentó en 1770 y que
revolucionó los telares de Gran Bretaña).

Fue una época también de revolución demográfica, surgida de las mejores


condiciones de vida, del aumento de la productividad y del traslado masivo de
población del campo a la ciudad. También fue la época del surgimiento del sistema
fabril (fábricas) en detrimento de los cada vez menos eficientes talleres artesanales y
de una agricultura doméstica en decadencia. Pero también fue el tiempo de la
percepción de la existencia de dos clases bien diferenciadas de personas. De aquellos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que, en forma de mano de obra, trabajaban largas horas para la producción


(proletariado) y de aquellos que eran propietarios de los medios de producción
(capitalistas), y que vivían acomodadamente gracias al capital acumulado.

Sociología del Trabajo


9
Tema 1. Ideas clave
Esta sucinta introducción histórica nos muestra cómo no es de extrañar que, en este
ambiente de cambio, los intelectuales del momento estuviesen hondamente
preocupados por las transformaciones sociales que se estaban produciendo y en
particular con aquellas que afectaban a las personas en su condición de trabajadores.

Figura 4. Hiladora Jenny en un grabado de la época. Fuente: chulavista.es.

1.3. Concepto de trabajo

Para adentrarnos en el concepto de sociología de trabajo con cierto rigor, debemos


aproximarnos inicialmente a lo que entendemos por trabajo.

«El trabajo, como actividad creadora, forma parte de la historia humana


desde su génesis, hace algo más de 2 millones de años, cuando el homo
habilis justamente se muestra capaz de crear de forma consciente y motu
proprio (y no por mera carga genética como ocurre en el resto de las
especies animales) sus primeros instrumentos». (Guerra, 2014, p.18).

Si por otra parte acudimos al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua


encontramos que trabajo es:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Una ocupación retribuida.


 El esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en
contraposición a capital.

Sociología del Trabajo


10
Tema 1. Ideas clave
Figura 5. Trabajadores durante la Revolución industrial. Fuente: medium.com.

Estas dos simples definiciones son interesantes en la medida en que no es evidente


qué se puede considerar exactamente por trabajo: ¿debe ser una actividad que esté
retribuida para considerarse trabajo? Pero, si fuese así, ¿no podríamos hablar de
trabajo entonces cuando hablamos del trabajo doméstico que se hace sin recibir
salario alguno? ¿Serían entonces trabajos exclusivamente aquellas actividades que
requieren de un esfuerzo físico? Pero entonces, en ese caso, ¿alguien que solo utilice
su intelecto, un psicólogo, por ejemplo, no sería un trabajador?

Para evitar esta y otras paradojas en el concepto de trabajo emplearemos la


definición siguiente que, creemos, abarca todas aquellas características esenciales de
lo que es el trabajo:

«El trabajo puede definirse como la ejecución de tareas que implican un


esfuerzo físico y/o mental, y que tienen como objetivo la producción de
bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por
tanto la actividad a través de la cual el ser humano obtiene sus medios de
subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los
demás». (Godio, 2001).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El trabajo es por lo tanto una actividad que requiere de un esfuerzo (por mucho que
este conduzca finalmente a la realización como persona del que lo realiza). Muchos
autores han puesto el acento en que, además de requerir un esfuerzo, el trabajo,

Sociología del Trabajo


11
Tema 1. Ideas clave
para considerarse como tal, debe ser obligado (Friedmann y Naville, 1963, p.16). Sin
embargo, se trata de una obligación exenta de su connotación coactiva por lo que
sería mejor decir que nos vemos impelidos a trabajar para satisfacer nuestras
necesidades más básicas y/o nuestros deseos. Es decir, que no debe haber
necesariamente coacción en el trabajo, ni mucho menos. Más bien al contrario, la
inmensa mayoría de los trabajos se realizan por mutuo acuerdo entre trabajador y
empresario, dado que en caso contrario deberíamos hablar de sometimiento y/o
esclavitud. Lo que sí suele haber es una «necesidad de» trabajar surgida de las citadas
necesidades y/o deseos que queremos satisfacer con el salario recibido.

En este mismo sentido podemos también decir que el trabajo está enfocado a
satisfacer las necesidades o deseos de otro (o de nosotros mismos si de autoconsumo
se trata) gracias a la utilidad que produce.

El trabajo debe satisfacer, por lo tanto, y de alguna forma, a alguien. Por lo que
podemos decir que debe estar aceptado por el mercado o, en palabras de Ives Simón

«Ser socialmente productivo, y a cambio de ello recibiremos la


contraprestación en forma de salario. Cobramos porque satisfacemos a
otras personas». (Guerra, 2014, p.19).

En el caso del trabajo doméstico, sin embargo, podemos decir que trabajamos para
nosotros mismos que somos los que disfrutamos de su utilidad, y en otras ocasiones,
como en el caso del trabajo filantrópico de los que ayudan a los demás sin pedir nada
a cambio, la remuneración recibida no será un pago monetario sino la propia
satisfacción subjetiva por ayudar a los demás.

Si observamos con atención, veremos que la subjetividad tiene una importancia


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

extraordinaria en el proceso de trabajo. En primer lugar, porque la utilidad recibida


por el trabajo realizado depende de una percepción subjetiva del mismo en la medida
en que es un sujeto, ya sea empresario, consumidor o cualquier otro, el que deberá
evaluar si le es útil el trabajo recibido y si, por lo tanto, está dispuesto a pagar por él.
En segundo lugar, porque es el propio trabajador el que subjetivamente deberá

Sociología del Trabajo


12
Tema 1. Ideas clave
valorar si, en función de sus circunstancias, merece la pena hacer el trabajo que está
realizando. La subjetividad juega un papel tan importante en nuestra vida laboral que
la propia percepción del ejercicio de un mismo trabajo puede ser muy diferente
dependiendo de quién sea el que lo realiza.

Figura 6. Mujeres trabajando durante la Revolución industrial. Fuente: medium.com.

Unos pueden ver el trabajo como un mal necesario. Es decir, algo que debemos
realizar para ganarnos el sustento, una obligación propia de nuestra naturaleza y de
un entorno en el que la escasez es la regla habitual y la abundancia la excepción.
Otros pueden verlo como algo aún peor, como un sufrimiento al que no tienen por
qué estar sometidos. Como algo del todo deleznable que se acerca a la esclavitud.

Sin embargo, hay otras personas que ven en el trabajo una actividad gracias a la cual
pueden verse realizados o incluso una actividad que da sentido a sus vidas. No cabe
duda de que entre todas estas visiones hay un abismo y simultáneamente todo un
espectro de diferentes formas de ver el trabajo. Para Friedmann y Naville:

«La subjetividad vivida en las actividades de trabajo va desde los estados de


insatisfacción, de tristeza, y hasta de depresión, de neurosis, hasta los
estados de realización de sí mismo, de satisfacción, de expansión del ánimo
y en los casos extremos (y raros) de alegría» (Friedmann y Naville, 1963, p.
17).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este sentido, Anthony Giddens afirma que:

«En las sociedades modernas, tener un trabajo es importante para mantener


la autoestima. Incluso cuando las condiciones laborales son relativamente

Sociología del Trabajo


13
Tema 1. Ideas clave
desagradables y las tareas que comporta monótonas, el trabajo suele ser un
elemento estructurador de la constitución psicológica de los individuos y
del ciclo de sus actividades cotidianas». (Giddens, 1991, p. 395).

Figura 7. Mineros británicos abandonando la mina de Kellingley, en Yorkshire. Fuente: eltelegrafo.com.ec.

No cabe duda de que parte de estas diferentes formas de ver el trabajo tienen que
ver también con las circunstancias vitales de cada cual y con el entorno en el que
vivimos.

Las sociedades avanzadas tienen poco que ver con aquella sociedad francesa en la
que Saint Simon y Comte dieron los primeros pasos de la sociología. Incluso en una
misma época, las diferencias meramente geográficas condenan a las personas a
condiciones laborales radicalmente distintas, de forma que la percepción acerca de
lo que significa el trabajo no será la misma en una ciudad europea que en otra de un
país en vías de desarrollo y aún menos, en aquellos en los que el trabajo es sinónimo
de lucha diaria por la supervivencia.

Hasta tal punto es así que, Friedmann y Naville, 1963, afirman que lo que el ser
humano hace actualmente en las sociedades avanzadas del siglo XXI no es lo propio
del clásico homo faber (en términos de Hannah Arendt o de Karl Marx como alguien
relacionado con el trabajo manual y las herramientas de trabajo) sino alguien que
utiliza cada vez más sus capacidades intelectuales. Según definición de los propios
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Friedmann y Naville, el trabajo del homo faber consistiría en:

«Es el conjunto de acciones que el hombre fuerte con un fin práctico con la
ayuda de su cerebro de sus manos instrumentos de máquinas sobre la

Sociología del Trabajo


14
Tema 1. Ideas clave
materia acciones que suben reaccionan sobre el hombre lo modifican»
(Friedmann y Naville, 1963, p.14).

El movimiento ludita en 1830

Figura 8. Trabajadores destruyendo una máquina hiladora. Fuente: grabado.

Extracto del libro Revolución industrial y revuelta agraria. El capitán Swing de Eric
Hobsbawm y George Rudé. (Hobsbawn E. J. y Rudé G. 2009, p. 267-271).

«Una de las características más notables del movimiento laboral de 1830 fue su
diversidad. Como hemos visto, formaron parte de los incendios, las cartas amenazantes,
los volantes, y carteles, los «robos», las asambleas, los ataques a veedores, párrocos y
terratenientes, y la destrucción de diferentes tipos de máquinas. Hubo solo tres casos
de revueltas a causa de los cercamientos, dos los cuales tuvieron lugar en Oxfordshire.
En cuanto a las revueltas del hambre, que predominaron aún en los disturbios de East
Anglia en 1816, quedaron casi exclusivamente limitadas a Cornualles, último bastión de
esta tradicional forma de protesta de los pequeños consumidores.

Pero detrás de estas actividades multiformes estaban los objetivos básicos de los
trabajadores: conseguir un salario vital mínimo y terminar con el desempleo rural. Y para
lograr sus fines, recurrieron a todos los medios a su alcance, según la ocasión y las
constancias […]

El rasgo distintivo de este movimiento (el llamado movimiento Swing») fue la


destrucción de maquinaria agrícola. Y está no fue, de ninguna manera, general. No hubo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

destrucción de máquinas en Bedfordshire, Lincoln y Surrey, y solo se rompió una en


Cambridgeshire, Suffolk y la campiña de Sussex. Pero tomando las revueltas en
conjunto, la destrucción de máquinas fue la actividad más constante y más frecuente
desarrollada por los rebeldes. Entre el 28 de agosto de 1830, cuando fue destruida la
primera trilladora de Kent oriental, y el 3 de septiembre de 1832, cuando se destruyó la

Sociología del Trabajo


15
Tema 1. Ideas clave
última en la aldea de Cambridgeshire, hemos calculado un total de 387 trilladoras, y
otras 26 máquinas agrícolas, en 22 condados. También en estos casos el objetivo era
lograr aumentos de salario y «conseguir más trabajo» porque la introducción de las
trilladoras en la zona de Canterbury durante el verano de 1830 fue percibida por los
trabajadores de Kent como la mayor amenaza posible a sus medios de subsistencia.»
(Hobsbawn E. J. y Rudé G. 2009, p. 267-271).

Un aspecto relevante acerca del trabajo es que este debe considerarse siempre
medio para lograr algo. Trabajamos porque queremos producir bienes o prestar
servicios. El objetivo del trabajo debe ser la satisfacción de necesidades humanas.
Desde este punto de vista, de nada servirá emplear a más trabajadores de los
necesarios para producir un mismo bien dado que de ser así, lo que estaríamos
haciendo es encarecer el producto final qué es el objetivo final del trabajo.

Aquí se crea una tensión que está en el centro del debate laboral actual:

 ¿Lo realmente importante es producir bienes lo más económicos posibles? O, por el


contrario, dado que a su vez la gente necesita de un medio de subsistencia, ¿es
razonable emplear a más gente de la necesaria para producir un determinado bien?

Figura 9. Mano de obra para la construcción de una calzada romana. Fuente: (Hamey, 1990).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Las respuestas a este dilema pueden reducirse a dos:

1. La de aquellos que piensan que, dado que el trabajo es simplemente un medio


para producir bienes, cuantos menos recursos empleemos para ello (humanos y
materiales) mejor, dado que de esta forma produciremos bienes más baratos y

Sociología del Trabajo


16
Tema 1. Ideas clave
podremos satisfacer más necesidades humanas. ¿Y los trabajadores? ¿Qué
ocurrirá con ellos? Según esta visión la salida de los trabajadores de una empresa
debe verse como algo positivo dado que se liberará mano de obra para satisfacer
otras necesidades. De esta forma, no solo los productos se podrán producir a un
menor precio, sino que los trabajadores quedarán liberados para producir otros
bienes y servicios, y, de esta forma, satisfacer otras necesidades humanas.

2. La de aquellos que piensan que es justificable emplear a más trabajadores de los


estrictamente necesarios para producir un mismo bien dado que esto permitiría
que estos tuviesen un medio de subsistencia y reactivaría la economía (visión
keynesiana).

¿Qué piensas de todo esto?

 ¿Es justificable emplear a más trabajadores de los necesarios para producir un


mismo bien dado que esto permitirá que haya más gente empleada?

 ¿O el trabajo debe estar destinado a satisfacer necesidades humanas y se debe


emplear estrictamente a las personas necesarias?

1.4. Concepto de sociología del trabajo

Tal y como hemos visto al hablar de la sociología, el hecho de que las


transformaciones sociales surgidas en el siglo XIX fuesen impulsadas por las
circunstancias dadas por la Revolución francesa y por la Revolución industrial propició
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que gran parte del estudio sociológico se centrase en la clase trabajadora.

Sociología del Trabajo


17
Tema 1. Ideas clave
Figura 10. La Revolución industrial propició que gran parte del estudio sociológico se centrase en la clase
trabajadora. Fuente: sobrehistoria.com.

No fue difícil que a partir de esta coyuntura, y ya después de la Segunda Guerra


Mundial, la sociología del trabajo se consolidase como una materia independiente y
desgajada de su tronco sociológico central. A partir de entonces, y heredando el
abundante aporte precedente, se desarrollaron ideas clave como las siguientes:

 División del trabajo.


 Clase social.
 Estratificación social.
 Conflicto.
 Poder.
 Población activa.
 Sobre trabajo.
 Subocupación demandante y no demandante.
 Mercado de trabajo.

La Revolución industrial trajo consigo la producción en masa y el abandono paulatino


de la producción artesanal. Las empresas contrataron cada vez a más trabajadores
que supusieron una creciente población urbana junto con una brusca transformación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

del entorno metropolitano. Los trabajadores llegaron a la ciudad y comenzaron a


formar involuntariamente un colectivo cada vez más importante y cuyo estudio
empezó a ser cada vez más relevante como medio para entender la nueva sociedad.
Este fenómeno disruptivo e imparable fue el que propició el nacimiento de esta

Sociología del Trabajo


18
Tema 1. Ideas clave
nueva disciplina que se desgaja de una sociología genérica por la particularidad del
colectivo que estudia.

Este fenómeno sin embargo no se detiene ahí. Hay que tener en cuenta que dentro
de la propia colectividad de los trabajadores continuamente se formarán grupos
independientes. Unos de carácter más formal y otros surgidos de acontecimientos
más informales. Es interesante que los distingamos y definamos. Así tenemos:

 Grupos formales: aquellos que responden a la estructura laboral de la empresa.


De esta forma, en una mina, por ejemplo, podremos encontrar el grupo de los
mineros, el grupo de los trabajadores que se dedican al movimiento de tierras en
superficie, grupos de trabajadores que se dedican a la señalización seguridad en
el lugar de trabajo, grupos de trabajadores que realizan labores administrativas.

 Grupos informales: pueden formarse debido a visiones políticas parecidas,


nacionalidad, misma raza, misma etnia, relaciones de amistad, etc. (Friedmann y
Naville, 1963, p.21).

De este modo, la nueva disciplina centrará su estudio en el colectivo de los


trabajadores y en el de aquellos subgrupos que por sus características intrínsecas
puedan surgir dentro de él. En esta línea, para Friedmann y Naville la sociología:

«Debe ser considerada, en su extensión más amplia, como el estudio, en sus


diversos aspectos, de todas las colectividades humanas que se constituyen
con motivo del trabajo». (Friedmann y Naville, 1963, p.28).

O por decirlo de otra forma, podemos considerar la sociología como el estudio de las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

colectividades humanas, orientado en distintas direcciones en función de los


problemas y de las necesidades de los trabajadores.

Sociología del Trabajo


19
Tema 1. Ideas clave
1.5. Campo de acción de la sociología del trabajo

A partir de lo dicho hasta ahora no es difícil intuir que el campo de acción de la


sociología del trabajo ha variado con los años de una forma paralela a la que lo ha
hecho la forma de trabajar.

Hasta tal punto es así que «podría afirmarse que a tal trabajo (tal concepción de lo que
sea considerado trabajo), tal sociología» (Guerra, 2014, p.78) o que para Jacques
Leplat «la historia del análisis del trabajo dependa, en una parte importante, de la del
trabajo y de las condiciones en las cuales este trabajo se ejerce» (Guerra, 2014, p.78).

De modo que las condiciones laborales cambiarán en función de los avances


tecnológicos, económicos y organizacionales, y con ellas también lo hará la
sociología. Además, con estos cambios el paradigma de estudio cambiará. Es decir
que no solo cambiará el hecho en sí, sino que también lo harán las cuestiones a
estudiar.

Figura 11. Trabajadoras en el inicio de la Revolución industrial. Fuente: muyhistoria.es.

Según ha ido avanzando la tecnología han cambiado las características inherentes a


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cada trabajo. Hasta tal punto es así que podríamos hablar de distintas sociologías en
la medida en que los problemas que tienen que afrontar los trabajadores de distintos
sectores sean diferentes. El trabajo de una empresa manufacturera de la época de la
Revolución industrial, por ejemplo, tiene en este sentido poco que ver con el trabajo

Sociología del Trabajo


20
Tema 1. Ideas clave
que se lleva a cabo en una empresa tecnológica actual. Sin duda, presentan todavía
elementos comunes, pero también la naturaleza de sus problemas es muy distinta.
En concreto, una buena forma de poder diferenciar un tipo de entorno laboral de
otro es el de analizar de qué manera vive el trabajador los problemas qué
clásicamente han afectado al mundo del trabajo. Por ejemplo:

Problemas que afectan al mundo del trabajo


El número de horas trabajadas.
El tipo de trabajo a realizar.
Los descansos durante la jornada laboral.
La seguridad en el trabajo.
La higiene en el trabajo.
El trabajo físico a realizar.
Los elementos económicos.
Las vacaciones acordadas.
La libertad de acción del trabajador.
Las condiciones salariales.
La libertad contractual.
El grado de cumplimiento de los contratos.
El absentismo.
La naturaleza de la distribución de las categorías profesionales.
La rotación de personal (turnover).
El desempleo.
La jubilación.
Etcétera.

Tabla 1. Problemas clásicos del mundo laboral.

Veamos un ejemplo para ilustrar esto que decimos:

Si a comienzos de la Revolución industrial las condiciones de trabajo eran, desde un punto de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

vista de la seguridad laboral, paupérrimas, parece lógico que este fuese un asunto de estudio
e interés en la época. Si estas condiciones de seguridad han cambiado drásticamente en los
últimos años gracias a la capitalización empresarial, a los avances tecnológicos y a la legislación
laboral, es posible que las causas de la inseguridad que actualmente todavía hay en algunos
centros de trabajo, sea consecuencia de otras causas socio laborales muy distintas a las de la

Sociología del Trabajo


21
Tema 1. Ideas clave
época. Es por ello por lo que no es comparable en ningún caso el estudio desde un punto de
vista sociológico de las condiciones de seguridad de una de las primeras cadenas de montaje
bajo el paradigma fordista que las condiciones de trabajo actuales en cualquier empresa de
automoción europea.

Otros campos de acción

Otro aspecto importante para resaltar es que la sociología del trabajo no solo puede
tener como ámbito de estudio el colectivo de trabajadores en general, también
tendrá como objeto de estudio a los trabajadores de distintas empresas e incluso,
dentro de estas, podremos distinguir muchos otros colectivos cuyo campo de estudio
será de indudable interés.

De esta forma podemos decir que las distintas colectividades ligadas al trabajo son
susceptibles de ser objeto de estudio de la sociología del trabajo. Por ejemplo, y sin
ánimo de ser exhaustivos:

 Una empresa.
 Una finca agrícola.
 Una tienda, centro comercial.
 Una empresa de logística.
 Un ayuntamiento.
 El taller de un artesano.
 Etcétera.

Son algunos de los grupos sociales que podrían ser objeto de estudio. También,
dentro de la propia empresa, cada una de las pequeñas colectividades que se forman
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

alrededor de la actividad laboral.

Sociología del Trabajo


22
Tema 1. Ideas clave
1.6. Referencias bibliográficas

Comte, A. (2012). Cours de philosophie positive. Barcelona: La Gaya Scienza.

FES. (2019). Federación Española de Sociología. Recuperado de: fes-sociologia.com.

Friedmann, G. y Naville, P. (1963). Tratado de sociología del trabajo. Madrid: Fondo


de Cultura Económica.

Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Godio, J. (2001). Sociología del trabajo y política. Buenos Aires: Atuel.

Guerra, D. (2014). Sociología del trabajo. Montevideo: Kolping.

Hobsbawn E. J. y Rudé G. (2009). Revolución Industrial y revuelta agraria. Madrid:


Siglo XXI.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociología del Trabajo


23
Tema 1. Ideas clave
A fondo
¿Qué es la sociología?

En este vídeo definimos el concepto de sociología.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Concepto histórico del trabajo

En esta clase, Joaquín Azpitarte habla sobre el concepto de trabajo.

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociología del Trabajo


24
Tema 1. A fondo
¿Qué es la sociología del trabajo?

En esta sesión definimos el concepto de sociología del trabajo.

Accede al vídeo a través del aula virtual

La disciplina de la sociología del trabajo

Accede al vídeo a través del aula virtual

Perspectivas del concepto de trabajo


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual

Sociología del Trabajo


25
Tema 1. A fondo
Los inicios de la Revolución industrial

Canal Historia. (2014). Los inicios de la revolución industrial. [Archivo de vídeo].

Interesante documental sobre los inicios de la revolución industrial que te permitirá


ponerte en situación y contexto de las circunstancias bajo las cuales se inició la
sociología como campo de estudio.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/IxbKZykowOk
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociología del Trabajo


26
Tema 1. A fondo
Revolución industrial: La «Rocket» y sus rivales

Canal Historia. (2014). Los inicios de la revolución industrial. La «Rocket» y sus rivales.
[Archivo de vídeo]. Youtube.com.

Te recomendamos la visualización de este interesante documental en el que


podemos ver como en pleno proceso de expansión capitalista británica, cuando ya el
mercado interno para la industria textil quedaba pequeño, la Cámara de Comercio de
Liverpool y Manchester llamó a concurso para premiar a quien proveyera el medio
de transporte (de mercaderías de algodón), rápido y seguro para conectar el puerto
con Manchester.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=a5aYkmbru58
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociología del Trabajo


27
Tema 1. A fondo
Test
1. ¿Es la sociología una rama de conocimiento muy antigua?
A. No. La sociología es una rama del conocimiento relativamente moderna.
Siglo XIX.
B. Sí. La sociología es una rama del conocimiento relativamente muy antigua.
Siglo I a.C.
C. Sí. La sociología es una rama del conocimiento relativamente muy antigua.
Siglo V d.C.
D. Ninguna de las anteriores.

2. Para Anthony Giddens la sociología es…


A. «El estudio de las sociedades mercantiles».
B. «El estudio de la vida de las sociedades tribales».
C. «El estudio de la vida social humana, de los grupos y de las sociedades».
D. Ninguna de las anteriores.

3. La sociología…
A. Abarca múltiples facetas que tienen al ser humano en el centro de su
observación, como individuo aislado.
B. Abarca múltiples facetas que tienen al ser humano en el centro de su
observación, pero no como individuo aislado sino en relación con los otros
individuos con los que convive.
C. Abarca múltiples facetas que tienen al ser humano en el centro de su
observación, pero no como individuo aislado sino en relación con las
sociedades de otros países.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Ninguna de las anteriores.

Sociología del Trabajo


28
Tema 1. Test
4. ¿Cuándo y por qué surge la sociología como rama de conocimiento?
A. El trasfondo de la primera sociología fue el de los cambios arrolladores que
trajeron consigo la Revolución francesa de 1789 y la Revolución industrial en
Europa.
B. El trasfondo de la primera sociología fue el de los cambios arrolladores que
trajo consigo la II Guerra Mundial en Europa.
C. El trasfondo de la primera sociología fue el de los cambios arrolladores que
trajo consigo la I Guerra Mundial en Europa.
D. Ninguna de las anteriores.

5. ¿A qué autor suele considerarse el «creador» de la sociología?


A. Se suele considerar al pensador Anthony Giddens como el «creador» de la
sociología.
B. Se suele considerar al pensador Karl Marx como el «creador» de la sociología.
C. Se suele considerar al pensador Auguste Comte como el «creador» de la
sociología.
D. Ninguna de las anteriores.

6. ¿Qué es lo que entendemos por trabajo?


A. El trabajo puede definirse como aquella actividad que es remunerada.
B. El trabajo puede definirse como la ejecución de tareas que implican un
esfuerzo físico y/o mental, y que tienen como objetivo la producción de bienes
y servicios para atender las necesidades humanas.
C. El trabajo puede definirse como aquella actividad que requiere de un
esfuerzo físico para ser realizada.
D. Ninguna de las anteriores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociología del Trabajo


29
Tema 1. Test
7. Más allá de un medio de supervivencia el trabajo…
A. Suele ser un elemento estructurador de la constitución psicológica de los
individuos y del ciclo de sus actividades cotidianas.
B. No aporta ningún otro beneficio.
C. Tampoco permite la supervivencia.
D. Ninguna de las anteriores.

8. ¿Quiénes eran los luditas?


A. Los trabajadores que apoyaban el progreso tecnológico por suponer un
incremento de la productividad y por lo tanto una mejora para la sociedad.
B. Trabajadores que empleaban la mayor parte del tiempo laboral a actividades
lúdicas.
C. Trabajadores que estaban en contra de la tecnificación de las fábricas debido
a que temían que las máquinas acabasen con sus puestos de trabajo.
D. Ninguna de las anteriores.

9. ¿Cuándo se hizo la sociología del trabajo un campo de estudio independiente de


la sociología?
A. Después de la Primera Guerra Mundial.
B. Después de la Segunda Guerra Mundial.
C. Después de la guerra civil española.
D. Ninguna de las anteriores.

10. ¿Cómo podemos definir la sociología del trabajo según Georges Friedmann?
A. El estudio, en sus diversos aspectos, de las relaciones entre los trabajadores
de distintas empresas.
B. El estudio, en sus diversos aspectos, de todas las colectividades humanas que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

se constituyen con motivo del trabajo.


C. El estudio, en sus diversos aspectos, de las empresas de trabajo temporal.
D. Ninguna de las anteriores.

Sociología del Trabajo


30
Tema 1. Test

También podría gustarte