Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
FILOSOFIA GENERAL

Participante:
Danny Antonio Santana Veras

Matricula:
100062708

Facilitador:
Núñez/, Antonio

Tema:
Filosofía General Tarea de la semana VII
La filosofía como expresión de una realidad
Fecha:
09-03-2023
Introducción
En esta unidad vamos a tratar los conceptos de la filosofía moral,
epicureísmo, estoicismo, moral cínica, moral escéptica, moral estoica y el
neoplatonismo. El objetivo de esta unidad el saber con cual o cueles
conceptos nos identificamos, y claro está, dar una justificación clara y concisa.
Aristóteles: La Filosofía de la Realidad

Aristóteles reconoce que la realidad cambia, y el verdadero conocimiento es


saber reconocer la esencia de todo, el trabajo del entendimiento. Este proceso
implica el reconocimiento de razones y principios, incluidas las razones formales
y de fondo.

Para Aristóteles la realidad debe hallarse en el mundo de la experiencia sensible.


Rechaza la teoría de las Ideas de Platón: Según Aristóteles, las formas (ideas)
no existen separadamente en un Mundo Inteligible sino realizadas en los seres
sensibles.

Parménides había llegado a afirmar que el nacimiento, cambio o destrucción


eran imposibles. La solución al problema del movimiento planteado por
Parménides radica, según Aristóteles, en el concepto de potencia. Todo lo que
experimenta cambio (movimiento) pasa de ser potencialmente a ser en acto
(actualidad).

Todo objeto sensible es un compuesto, que consiste en una materia modificada


en un momento dado por una forma o por la privación de esa forma determinada.
Esta doctrina se conoce con el nombre de hilemorfismo ( hýle = materia; morfé
= forma) Dado que en los seres físicos (seres sensibles) el cambio y el
movimiento son incesantes, cabe expresar dinámicamente esa distinción de
materia y forma diciendo que se trata de una potencialidad que tiende a
conseguir la actualidad [finalidad].
a) Investiga los siguientes conceptos filosofía moral,
epicureísmo, estoicismo, moral cínica, moral escéptica,
moral estoica, neoplatonismo)

Filosofía moral

La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta


humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo la moral, el buen vivir, la
virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres
ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los
conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la
conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral. La ética no inventa los problemas morales, sino
que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética son las acciones
morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas,
interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y describir esas
acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre
ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de
la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas
morales orientadoras de la vida humana.

Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la


conecta con muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología,
economía, historia, política, sociología, y teología.
Epicureísmo

El epicureísmo es un movimiento filosófico


fundado alrededor del 307 a. C. basado en las
enseñanzas del antiguo filósofo griego Epicuro
de Samos, el cual fundó una escuela llamada
"El Jardín" y cuyas ideas fueron seguidas por
otros filósofos, llamados "epicúreos". El Jardín
se hizo famoso por el cultivo de la amistad y por
estar abierto a la participación de las mujeres,
en contraste con lo habitual en la Academia
fundada por Platón y en el Liceo de su discípulo
Aristóteles. De hecho, Epicuro se opuso a
platónicos y peripatéticos, y sus enseñanzas
quedaron recogidas en un conjunto de obras muy numerosas, según el
testimonio de Diógenes Laercio, pero de las que ha llegado hasta nosotros solo
una parte muy pequeña, aunque significativa, compuesta esencialmente por
fragmentos. Con todo, el pensamiento de Epicuro quedó inmortalizado en el
poema latino De rerum natura / Sobre la naturaleza, del poeta latino Tito Lucrecio
Caro.

Han sobrevivido pocos escritos de Epicuro. Sin embargo, hay testimonios


independientes de sus ideas procedentes de sus discípulos posteriores. Mientras
que el estoicismo tuvo un largo desarrollo, las doctrinas epicúreas quedaron
fijadas por su fundador. Algunos estudiosos consideran que el poema épico De
rerum natura (en latín: De la naturaleza de las cosas) de Lucrecio presenta en
una obra unificada los argumentos y teorías centrales del epicureísmo. Muchos
de los rollos desenterrados en la Villa de los Papiros en Herculano son textos
epicúreos. Se cree que al menos algunos pertenecieron al filósofo epicúreo
Filodemo de Gadara. Epicuro también tuvo un discípulo rico del siglo II d. C.,
Diógenes de Enoanda, que tenía un pórtico inscrito con principios de la filosofía
erigido en Enoanda, Licia (actual Turquía), por lo cual podemos saber que aún
era una escuela filosófica pujante más de cuatro siglos después de su creación.
Epicuro fue un atomista, siguiendo los pasos de Demócrito. Su materialismo lo
llevó a una crítica generalizada contra la superstición y la intervención divina. Al
igual que el filósofo cirenaico Aristipo, Epicuro era un hedonista, pero creía que
el mayor bien consistía en buscar un placer modesto y sostenible en forma de
un estado de ataraxia (tranquilidad y liberación del miedo) y aponía (ausencia de
dolor corporal) a través del conocimiento del funcionamiento del mundo y los
deseos limitantes. En consecuencia, Epicuro y sus seguidores generalmente se
retiraron de la política y recomendaron hacerlo porque podría conducir a
frustraciones, disgustos y ambiciones que pueden entrar directamente en
conflicto con la búsqueda epicúrea de paz mental y virtudes.

Aunque el epicureísmo es una forma de hedonismo en la medida en que declara


que el placer es su único objetivo intrínseco, el concepto de que la ausencia de
dolor y miedo constituye el mayor placer, y su defensa de una vida simple, lo
hacen muy diferente del "hedonismo" entendido coloquialmente, más
identificado con la doctrina de Aristipo y los cirenaicos.

El epicureísmo floreció en la era helenística tardía y durante la era romana, y se


establecieron muchas comunidades epicúreas, como las de Antioquía,
Alejandría, Rodas y Herculano. A fines del siglo III d. C., el epicureísmo casi
desapareció, y se le opusieron otras filosofías (principalmente el neoplatonismo)
que entonces estaban en auge. Durante el Renacimiento fue frecuentemente
denostado, aunque algunos humanistas, entre ellos Francisco de Quevedo, ya
en el Barroco, escribieron para defenderlo (Defensa de Epicuro contra la común
opinión, 1635). El interés por el epicureísmo resucitó empero durante la laica
Ilustración y continúa en la Edad Contemporánea.
Estoicismo

El estoicismo es una
escuela filosófica fundada
por Zenón de Citio en
Atenas a principios del siglo
III a. C. Es una filosofía de
ética personal basada en su
sistema lógico y sus puntos
de vista sobre el mundo
natural. Los estoicos creían
que todo alrededor operaba
según una ley de causa y
efecto, resultando en una
estructura racional del
universo. Pensaban que
«no podemos controlar lo
que pasa a nuestro
alrededor, pero sí podemos
controlar lo que pensamos
sobre estos eventos» en vez de imaginar una sociedad ideal falsamente positiva.

Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas


y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter
personal. Como seres racionales, su objetivo era alcanzar, basándose en la
tolerancia y autocontrol, la eudaimonía (felicidad o bienaventuranza) y la
sabiduría en aceptar el momento tal como se presenta, al no dejarse dominar
por el deseo de placer o por el miedo al dolor, por usar la mente para comprender
el mundo y hacer su parte en el plan de la naturaleza prescindiendo de los bienes
materiales, trabajar juntos y tratar a los demás de manera justa y equitativa.

Los estoicos son especialmente conocidos por enseñar que «la virtud es el único
bien» para los seres humanos, y que esas cosas externas, como la salud, la
riqueza y el placer, no son buenas o malas en sí mismas (adiaforía), pero tienen
valor como «material para que la virtud actúe». Junto a la ética aristotélica, la
tradición estoica constituye uno de los principales enfoques fundacionales de la
ética de las virtudes. Los estoicos también sostenían que ciertas emociones
destructivas eran el resultado de errores de juicio, y creían que las personas
deberían apuntar a mantener una voluntad (llamada prohairesis) que esté «de
acuerdo con la naturaleza». Debido a esto, los estoicos pensaron que la mejor
indicación de la filosofía de un individuo no era lo que una persona decía sino
cómo se comportaba una persona. Para vivir una buena vida, uno tenía que
entender las reglas del orden natural ya que pensaban que todo estaba
enraizado en la naturaleza.

Muchos estoicos, como Séneca y Epicteto, enfatizaron que debido a que «la
virtud es suficiente para la felicidad», un sabio sería emocionalmente resistente
a la desgracia. Esta creencia es similar al significado de la frase «calma estoica»,
aunque la frase no incluye los puntos de vista estoicos «éticos radicales» de que
solo un sabio puede ser considerado verdaderamente libre y que todas las
corrupciones morales son igualmente viciosas.

Durante el período helenístico adquirió mayor importancia y difusión, ganando


gran popularidad por todo el mundo grecorromano, especialmente entre las élites
romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo
II d. C., y entre sus seguidores estaba el emperador Marco Aurelio. Tras esto,
dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto
Imperio romano y el auge del cristianismo. Desde entonces ha visto
avivamientos, especialmente en el Renacimiento (neostoicismo) y en la era
contemporánea (estoicismo moderno).
Moral cínica

Se denomina escuela cínica (del griego kyon:


‘perro’, denominación atribuida debido a su
frugal modo de vivir) a la fundada en la Antigua
Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego
Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de
sus filósofos más reconocidos y representativos de su
época. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando
que la civilización y su forma de vida era un mal y que la
felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con
la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los
elementos para ser feliz y conquistar su autonomía; era de
hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas
y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y
el más feliz. Figuran en esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de
Diógenes, Hiparquía, una de las primeras filósofas, y Menipo de Gadara.1 durante la segunda

mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de


Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época.
Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma
de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y
acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para
ser feliz y conquistar su autonomía; era de hecho el verdadero bien. De ahí el
desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre
con menos necesidades era el más libre y el más feliz. Figuran en esta escuela,
además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes, Hiparquía,
una de las primeras filósofas, y Menipo de Gadara.

Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta
muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras o diatribas
contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su
tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente, la llamada anaideia.
Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la
actitud de los cínicos es crítica respecto a los males de la sociedad, la de los
estoicos es de acción mediante la virtud.
El cinismo es un movimiento que se desarrolló en Grecia, durante los siglos IV y
III a. C., y siguió en las grandes ciudades del Imperio Romano: Roma, Alejandría
y Constantinopla hasta el siglo V. Uno de los orígenes del nombre está asociado
a uno de sus fundadores, el primero fue Antístenes, que le puso este nombre por
el lugar donde solía enseñar, que era un gimnasio llamado Cinosarges, lo que,
traducido, vendría a ser perro blanco o perro veloz. Después, por el
comportamiento de Antístenes y Diógenes, les apodaron cínicos, ya que sus
comportamientos se asemejaban al de los perros, aunque al principio esta
escuela fue llamada “escuela socrática menor”. La actitud cínica fue iniciada en
Occidente por Diógenes de Sinope en el siglo IV a. C.

El cinismo no fue una escuela a pesar de este título. Una escuela filosófica era
un establecimiento en el cual se impartía una doctrina o inspiración intelectual
mantenida por un grupo de personas dirigidas por un superior. Antístenes fue
uno de sus fundadores y las reuniones las realizaban en un gimnasio que
frecuentaban. Ellos estaban en contra de la escuela, repudiaban las ciencias, las
normas y las convenciones, en especial Antístenes.

Descripción de una persona cínica


Estos individuos aspiraban a identificarse con la figura del perro, por la sencillez
y desfachatez de la vida canina. Usaban barba, llevaban alforja y cayado,
practicaban juegos de palabras a manera de metodología: a aquellos que
proponían ideas y teorías incomprensibles, ellos ponían el gesto, el humor y la
ironía.

Los cínicos tomaron como modelo la naturaleza y los animales; invitaban al


alboroto de toda sepultura.
Moral escéptica

El escepticismo moral es una clase de teoría metaética, cuyos miembros


implican que nadie tiene ningún conocimiento moral. Muchos escépticos morales
también hacen la afirmación modal más fuerte de que el conocimiento moral es
imposible. El escepticismo moral se opone particularmente al realismo moral: la
opinión de que hay verdades morales objetivas y que se pueden conocer.

Algunos defensores del escepticismo moral incluyen a Pirrón, Enesidemo, Sexto


Empírico, David Hume, J.L. Mackie (1977), Max Stirner, Friedrich Nietzsche,
Richard Joyce (2001), Michael Ruse, Joshua Greene, Richard Garner, y el
psicólogo James Flynn. Estrictamente hablando, Gilbert Harman (1975) defiende
una especie de relativismo moral, no de escepticismo moral. Sin embargo, ha
influido en algunos escépticos morales contemporáneos.

El escepticismo moral se divide en tres subclases: teoría del error moral (o


nihilismo moral), escepticismo moral epistemológico y no cognitivista. Las tres
de estas teorías comparten las mismas conclusiones, que son:

(a) nunca estamos justificados en creer que las afirmaciones morales


(afirmaciones de la forma "estado de cosas x es buena", "acción y es moralmente
obligatoria", etc.) son ciertas y, aún más

(b) Nunca sabemos que cualquier afirmación moral es cierta.

Sin embargo, cada método llega a (a) y (b) por diferentes rutas.

La teoría del error moral sostiene que no sabemos que ninguna afirmación moral
sea cierta porque

(i) todas las afirmaciones morales son falsas,

(ii) tenemos razones para creer que todas las afirmaciones morales son falsas,

(iii) dado que no estamos justificados para creer cualquier reclamo que tengamos
razones para negar, no estamos justificados para creer ningún reclamo moral.

Escepticismo moral epistemológico es una subclase de la teoría, los miembros


de los cuales incluyen escepticismo moral pirrónico y el escepticismo moral
dogmático. Todos los miembros del escepticismo moral epistemológico
comparten dos cosas: primero, reconocen que no tenemos justificación para
creer cualquier afirmación moral, y segundo, son agnósticos sobre si (i) es
verdadero (es decir, si todas las afirmaciones morales son falsas).

• El escepticismo moral pirrónico sostiene que la razón por la que no


tenemos justificación para creer cualquier afirmación moral es que es
irracional para nosotros creer que cualquier afirmación moral es
verdadera o que cualquier afirmación moral es falsa. Así, además de ser
agnóstico sobre si (i) es verdadero, el escepticismo moral pirriónico niega
(ii).
• El escepticismo moral dogmático, por otro lado, afirma (ii) y cita la verdad
(ii) como la razón por la que no tenemos justificación para creer cualquier
afirmación moral.

Finalmente, el no cognitivismo sostiene que nunca podemos saber que cualquier


afirmación moral es cierta porque las afirmaciones morales son incapaces de ser
verdaderas o falsas (no son aptas para la verdad). En cambio, las afirmaciones
morales son imperativas (por ejemplo, "¡No robes bebés!"), expresiones de
emoción (por ejemplo, "¡Boo!"), O expresiones de "pro-actitudes" ("No creo que
los bebés deban ser robados".)
Moral estoica

Al estar todos los acontecimientos del mundo rigurosamente determinados y


formar parte el hombre del logos universal, la libertad no puede consistir más
que en la aceptación de nuestro propio destino, el cual estriba fundamentalmente
en vivir conforme a la naturaleza. Para ello, el hombre debe conocer qué hechos
son verdaderos y en qué se apoya su verdad.

El bien y la virtud consisten, por tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando
las pasiones (pathos), que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza
racional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se
puede controlar, por lo tanto, debe evitarse. Los estoicos solían reducir las
pasiones al placer, la tristeza, el dolor y el temor; estas reacciones deben
dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón. Por lo cual se nos
plantea un ejercicio simple: ante la turbación por una situación que genera
inconformidad en el ser, se debe analizar la situación y preguntarse ¿depende
de mí? Si no, se debe aceptar y comprender que todo lo que ocurre es parte de
un proyecto cósmico. Si la respuesta es sí, se puede razonar una solución que
devuelva al ser la impasibilidad (apátheia, de la cual deriva apatía) y la
imperturbabilidad (ataraxia).

De esto se concluye que las pasiones, como el dolor, son inevitables pero el
sufrimiento es opcional. El ser sufre por la manera en la que juzga los eventos
que le suceden. Por lo tanto, solo los ignorantes desconocen el logos universal
y se dejan arrastrar por sus pasiones. Y el sabio ideal es aquel que vive conforme
a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El
cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.

Las cuatro virtudes cardinales (aretai) de la filosofía estoica son una clasificación
derivada de las enseñanzas de Platón (República IV. 426–435):

• Sabiduría (griego: φρόνησις "phronesis", o σοφία "sophia"; en latín:


prudentia o sapientia)
• Coraje (griego: ανδρεία "andreia"; latín: fortitudo)
• Justicia (griego: δικαιοσύνη "dikaiosyne"; latín: iustitia)
• Templanza (griego: σωφροσύνη "sophrosyne", latín: temperantia )
Después de Sócrates, los estoicos sostuvieron que la infelicidad y el mal son el
resultado de la ignorancia humana de la razón en la naturaleza. Si alguien no es
amable, es porque no es consciente de su propia razón universal, lo que lleva a
la conclusión de la crueldad. La solución al mal y la infelicidad es, entonces, la
práctica de la filosofía estoica: examinar los propios juicios y comportamiento y
determinar dónde divergen de la razón universal de la naturaleza.

Los estoicos aceptaban que el suicidio estaba permitido para la persona sabia
en circunstancias que pudieran impedirle vivir una vida virtuosa. Plutarco
sostenía que aceptar la vida bajo la tiranía habría comprometido la consistencia
de Catón el Joven (constantia) como estoico y perjudicado su libertad para tomar
decisiones morales honorables. El suicidio podría estar justificado si una persona
es víctima de un dolor intenso o una enfermedad, pero, de lo contrario, el suicidio
generalmente se consideraría un rechazo del deber social.
Neoplatonismo

El término neoplatonismo es la denominación historiográfica de diferentes


momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del
platonismo (Platón, Academia de Atenas). Los neoplatónicos son una corriente
de pensadores que fueron fuertemente influenciados por Platón, sin embargo,
se distanciaron de algunas tesis de él, por ejemplo: sobre la trascendencia, que
propone que la realidad divina está más alejada de la realidad propia. O sobre la
inmanencia. Los neoplatónicos creen en un orden racional del mundo o
Conocimiento universal: experiencia mística → razón, no razón y fe.

En la Alejandría del siglo III, en el contexto intelectual del helenismo tardío de la


época romana, se definió un sistema filosófico que se enseñaba en diferentes
escuelas hasta el siglo VI (Amonio Saccas, Plotino). Es la última manifestación
en la Antigüedad del platonismo, y constituye una síntesis de elementos muy
distintos además de los platónicos, con aportes de las doctrinas filosóficas de
Pitágoras, Aristóteles o Zenón, unidas a las aspiraciones místicas de origen
oriental (hinduista o judío).

El fundador de la doctrina parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su


representante más importante, permaneció once años junto a él antes de
profesar su doctrina en Roma a partir de 244. Su discípulo Porfirio redactó sus
lecciones y las publicó, reunidas en seis Enéadas, y tomó la dirección de la
escuela a fines del s. III. Jámblico, que había sido el editor de Porfirio en Roma,
fundó la escuela de Siria y enseñó en Apamea. Uno de sus discípulos, Edesio
de Capadocia, fundó la escuela de Pérgamo.

La tradición filosófica del neoplatonismo se mantuvo en el s. V; fue enseñada a


partir del 400, en la Academia de Atenas, por Plutarco de Atenas, uno de cuyos
sucesores fue Proclo.

La escuela de Atenas se clausuró en 529, con un edicto de Justiniano I; el


diádoco Damascio y Simplicio de Cilicia se refugiaron en Persia. La escuela de
Alejandría, que después de la muerte de Hipatia (415) se había alejado del
neoplatonismo y que, en el s. VI, había incluso llegado a ser un foco de
resistencia a las doctrinas neoplatónicas, subsistió. Es reseñable como
neoplatónico Sinesio de Cirene, del que han quedado como fuentes indirectas
de la figura de su maestra Hipatia las cartas dirigidas a ella, así como otros
manuscritos

b) A partir de los conceptos investigados interpreta los


siguientes postulados:
1. La posición en que tú colocarías a la filosofía moral
justifica.
La colocaría en una posición muy alta porque creo que puede ser compartida por
diversas concepciones personalistas, religiosas y seculares.

2. Te colocarías en la misma posición de los epicúreos, por


qué
Si, porque siento un reflejo de mi pensar sobre mi vida y como veo todo, ya que
la posición de los epicúreos era la constante búsqueda de la felicidad y de los
placeres de la vida por lo tanto el ser humano se podría decir que está en la
misma posición de los epicúreos partiendo de ese punto de vista debido a que
actualmente se considera que podemos tener una vida feliz si hacemos las cosas
que nos gusta de la misma manera que los epicúreos que buscan la felicidad
mediante la búsqueda inteligente de placeres. Los principios de los epicúreos
eran.

*Los placeres y sufrimientos.

*Los placeres del cuerpo y los del alma.

*La razón.

3. Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos


y la virtud

El planteamiento de los Estoicos sobre la virtud es ideal, pues llevaría a la


humanidad a no ser tan destructiva consigo mismo o con la naturaleza.
Lamentablemente nuestra sociedad promueve todo lo contrario a lo que los
estoicos enseñaban y eso lo vemos claramente día a día.

c) Responde las siguientes interrogantes:


• ¿Apoyas tú el planteamiento de los escépticos?, justifica
tu respuesta.

El planteamiento de los escépticos que básicamente dice que cualquier forma de


conocimiento es imposible no es algo que yo apoye ya que como podemos
experimentar el conocimiento quede si es posible gracias a varios factores como
la razón – racionalismo o al proveniente de la experiencia – empírico.

• ¿Te considera un Neoplatónico?, justifica

No, porque es un sistema filosófico espiritualista que es tendiente al misticismo.


Teniendo lo anterior para ser neoplatónico tenemos que ser místicos.
d) Realiza un cuadro de doble entrada donde plantees los
aportes filosóficos de Sócrates, Platón y Aristóteles, y emite tu
opinión personal de cada uno de ellos.

Aportes filosóficos Opinión personal


Sócrates Las aportaciones de Sócrates a la
➢ Análisis crítico de los filosofía han sido tan importantes
conceptos de la vida. que han marcado un antes y un
➢ Una mirada objetiva sobre después en esta disciplina. De
concepciones sociales. hecho a menudo se distingue entre
➢ El dialogo y la argumentación. filósofos pre y post socráticos.
➢ Aplicación de la mayéutica. Sócrates es conocido por haber
➢ La ironía y la dialéctica brindado las primeras enseñanzas a
socrática. una serie de discípulos que
➢ Primeras percepciones sobre continuaran desarrollando sus
la belleza. conceptos filosóficos propios
➢ Continuidad mediante la
enseñanza.
Platón Las ideas filosóficas de platón
• La analogía política de tuvieron muchas implicaciones
Aristóteles. sociales, particularmente en cuanto al
• Estudios de biología y de la estado o al gobierno ideal, algunas
medicina griega. de sus más famosas doctrinas están
• Ideas tempranas sobre la expuestas en la república.
teoría de la evolución. Las opiniones de platón tuvieron
• Entendimiento de la memoria mucha influencia en la naturaleza
humana. del conocimiento
• El concepto aristotélico de los
hábitos.
• La importancia de la
observación en la naturaleza.

Aristóteles Algunas de las contribuciones de


❑ Diálogos y dialécticas. Aristóteles son tan importantes que
❑ Teorías de las ideas. fueron las precursoras para el
❑ Anamnesis. futuro trabajo de personajes como
❑ La búsqueda metódica de Newton o Galileo. Sin duda,
conocimiento. Aristóteles es un hombre que no
❑ División del alma humana. puede pasarse por alto al hablar
❑ Concepción de un estado sobre las contribuciones de los
ideal. grandes pensadores griegos al
❑ Critica frente a las artes. mundo moderno, Aunque muchas de
sus ideas y enseñanzas quedaron
anticuadas o fueron reemplazadas
durante la revolución científica.
Conclusión
Para mi filosofía es profundizar más en el análisis sobre un tema más allá de lo
que toda la gente profundiza y que los mismos científicos ya establecieron.

La filosofía para mi debería de inculcarse más en los jóvenes pues, en la


actualidad la mayoría de las personas hacemos uso del pensamiento Light, nos
conformamos solo con saber lo que ya sabemos, no tenemos iniciativa propia.

También podría gustarte