Está en la página 1de 24

El arte de hoy es el que corresponde a una época que ha

descubierto que el movimiento es una ley universal, y que hasta

la Torre Eiffel o el Empire State Building no son más que sendos

enormes, inconmensurables ballet de átomos. Es el arte de la

era que desintegra ese mismo átomo y aplica a la mente ese uranio

293 que es el psicoanálisis.

Se dice que el arte de hoy se divorció del público. Expresado

así, no es exacto. Es el público el que no se aproxima a él con sufi

ciente desprejuiciamiento. Nunca el arte trató más de acercarse

al espectador.

Este arte tenido por críptico es el arte que rasga de arriba

abajo el velo de sus secretos, ofreciendo a la vista de todos, sus

elementos formales en pleno proceso de integración. Natural

mente que por ello mismo reclama, para ser comprendido, nuestra

colaboración activa. Es un arte solidario que pide a cada hombre

su esfuerzo. En este sentido es un arte democrático. El forma parte

de la cadena de responsabilidades que el momento histórico apa

reja para el hombre. Colaborar en todos los planos humanos ¿no

es el mot d'ordre actual?.

¿Arte joven? Quien lo duda. Por eso imprevisible. Tal como

lo vemos, no podríamos decir si es una meta o el principio del

camino. Lo dirá la historia en la cual no "estaremos" pero "ha

Todo movimiento artístico ha descubierto sin saberlo, algo cientí

fico en su obra. La descomposición de la luz por los primeros

impresionistas primero y la reflexión, la irradiación, el ambiente

simultáneo, luego, son claros ejemplos.


La descomposición de la luz en que se apoyó, sin saberlo,

el impresionismo, no es sólo un principio natural, la base cientí

fica de ese movimiento. Es también un símbolo para el arte con

temporáneo, en general. El arte contemporáneo es todo él, en

esencia, eso: "descomposición de un proceso en estados". Sín

tesis, en marcha. Comenzando por la poesía y terminando por la

pintura. Esta "descomposición en estados" que en poesía se mani

fiesta bajo la forma de yuxtaposición conceptual cuya síntesis

realiza el lector, se manifiesta en pintura bajo la forma de valores,

y cuya síntesis realiza la retina espectadora. No hay nada, en las

presuntas fantasías del arte contemporáneo que no responda al

rigor de la verdad natural de que el arte es cifra inseparable.

Puede, es cierto, suceder que el artista recuerde la ciencia en

mayor grado de lo que el arte permite. Es un riesgo corriente.

Pero el artista aún cuando la desconozca, no puede evadir esas

leyes. Ni el espectador tampoco. Cuando lo hacen, el pintor

pinta mal, y el espectador no comprende lo que ve.

El arte de hoy es el que corresponde a una época que ha

Al artista de ayer interesaba la estática, equilibrio de formas,

balance entre línea y masa. Al artista de hoy le interesa la diná

mica, tensión entre masa y espíritu. No le preocupa tanto "ma

nifestar" cuanto "sugerir". No dice, como ayer, dónde el hombre

"está" sino "a donde va". El arte de ayer era limitado, como lo

estático. El de hoy es ilímite, como lo dinámico, ya halle su

terreno en el pensamiento, en la forma viva, en la Naturaleza.

Porque la Naturaleza cesa, para el artista contemporáneo, de

ser forma, para convertirse en acción. ¿No es el día la epopeya

incesante de la luz y los planos?.


El artista del cuatrocientos reconquistó el individualismo

temático. El de hoy reivindica el individualismo en la visión.

Esta libertad de visión ha sido y sigue siendo para sus adversarios

de buena o mala fe la piedra de escándalo. Se entendió libertad

de visión, literalmente, como absoluta latitud interpretativa.

Lo cual es cómodo, pero, no exacto.

El arte contemporáneo no es humorada, no es una actitud

arbitraria, una pirueta sustitutiva. Es sí, una aventura, uno más

de esos periódicos periplos en los cuales el hombre, circunave

gante eterno de si mismo, ciñe su territorio de eterno desconocido

en busca de inéditos puertos. Es un hecho espiritual con autén

ticas raíces en el tiempo y las vivencias colectivas.

recuperar su perdido ritmo de

arte nuevo, pensémoslo dos veces antes de proferir una palabra

de crítica malsana.

En el arte,

con el Cosmos. E

el desideratum d

esencia más cerc

la radical semeja
Su terreno es

el hombre late a

Hay que

que ha existie

llenas de esp

ahí que obras

retratos nazca

Sólo ha

como produ

hecho histó

que las apt

tintas de l

aquí no se

mente imp

pero se e
ARTE CONTEMPORANEO

"Arte contemporáneo" no es precisamente todo cuanto se

hace hoy. Pero si aquello que sólo puede "ser hecho hoy", reflejo

del hombre contemporáneo.

El hombre actual no puede manifestarse artísticamente

con las formas de ayer, porque el hombre contemporáneo no es

clásico, ni romántico, ni místico. Es realista y también un huma

nista. Y hasta podríamos afirmar que si humanista es el hombre a

quien la humanidad interesa, nunca lo fue tanto como en nuestro

tiempo. Pero es lógico que ese interés eterno juegue, a niveles

diferentes del conocimiento, en distintos planos, y se manifieste

conceptualmente diverso.

Josefina Plá

eblo MBYA

or Pablo Lagerenza

INDIGENAS DE PARAGU

José ZANARDINI

Fuerte Olimpo

gambia

CO

BRASIL

En realidad la migración de los Mbyá, aunque mínima en

cultural, lo que conforma por parte de la sociedad nacional un

porcentaje, encierra síntomas muy peligrosos de desintegración

culturales Mbya en un contexto urbano. Las consecuencias se

crimen de etnocidio, ya que es imposible conservar las pautas


ran, para esos grupos, una rápida disolución de sus contenidos

ancestrales.

León Cadogan (1967) nos habla de un pacto entre estos in

habrían quedado con los campos y los indígenas con la selva.

digenas y los conquistadores, en virtud del cual los últimos se

Pero este pacto no fue cumplido, porque los paraguayos y ex

tranjeros invadieron los bosques y los talaron para practicar la

ganaderia intensiva y sembrar cultivos industriales.

"En la visión Mbyá la tierra no es sólo un recurso de pro

ducción, sino un ámbito de relaciones sociales, además de ser

escenario de la vida religiosa. En la cultura Mbyá tan impor

tante como las necesidades de subsistencia son las necesidades

no materiales, ligadas al plano simbólico que da sentido a la

existencia.

Pedro Juan Caballer

Concepción

San Pedro

Sats of

Asunción

Villets

Villam

Los indios Jeguaká Tenondé, generalmente llamados Mbyá

y a veces, Ka'yguá, viven en pequeños grupos que raramente

exceden de cuatro o cinco familias, diseminados por el departa

mento del Guairá. Son sedentarios y tienen gran apego al lugar

onor. En verano, sin

AGUAY
te los paraguayos pueden

na jaula como si fuera una

lentamente de su mundo

te de los paraguayos que

desde Bahía Negra hasta

bros de la etnia quedan

de nombre Iquebi

mundo de la selva, su

diciones y

ión occidental"

grupo de indigenis

iación Indigenista

ano Pedro Dotto

olverlo al Chaco
spera de señales

ilvícolas.

by es conocido

daños que la

va a tan tiema

ó simbólica

Fue

fue

Jost ZANARDINI

el brazo el hermano salesiano Ruggero, habiendo confundido a

José Iquebi

con un coñone, término con el cual identifican a los

blancos en general.

Evidentemente los Ayoreo intentaban con ese gesto defender

la soberanía de su vida y de su territorio; desconociendo por

completo a ese joven Ayoreo considerado ya como perteneciente

al mundo de los blancos, por lo tanto de los enemigos.

Los Primeros Contactos


Siguieron varios años de intentos de contacto hasta 1962

cuando los primeros grupos Ayoreo depusieron las armas y se

a los militares de Fortín Bautista - Tte. Martínez.

presentaron

En el encuentro con los blancos se produjeron gravísimas epi

demias de sarampión que causaron tal espanto entre los Ayoreo

recién contactados, que dudaban si los mismos blancos estaban

intentando envenenarlos o liquidarlos con esa peste.

En ese primer grupo estaban los caciques Eroi e ljioi. Estos

fueron los primeros Ayoreo que entraron en contacto con los

blancos, empezando así una historia muy diferente a la que

habían vivido por muchos siglos. Las autoridades nacionales

sureste de Abai, era

en vehementes arti

al

pueblo

por la

y por la

wwwdes que los acechaban.


Jost ZANARDINE

3 son cada vez más cercados, diezmados y perseguidos.

Una razón existe para ello: los colonizadores exterminan a los

indios

porque éstos comen su maiz, su mandioca y también

Guales, que matan a flechazos. Pero nadie se ha detenido

sus

que el Guayaki no tiene noción de lo que es propiedad

s colonizadores. Lo que está en la selva pertenece a todos

a pensar d

y por tanto también a los Guayaki. Al tomarlo creen ejercer un

de los c

derecho más"

Los últimos Silvicolas Ache

dores - recolectores.

arampión, varicela

onia Tomasini. En

que su dieta la

-es, frutos y miel


a que los campesinos usan

ra indicar la esclavización

clavos sólo en el Departa

ar Bejarano (1960) nos da

Aché esclavizadas, mu

desbordes y atropellos

de personas decididas

mpamento en Arroyo

Juan Nepomuceno,

s, de diversa indole,

A fines de los años 60 y comienzos de los 70 existían todavia

cinco zonas donde vivian Aché silvicolas, o sea sin contacto

alguno con los blancos. Una primera zona en el norte ubicada

entre la cordillera de Mbaracayu, del Amambay, y el camino

Mbutuy-Saltos del Guairá. Este grupo asi como los otros per

tenecian a la parcialidad Aché Gatú. Un segundo grupo de esta

misma parcialidad estaba a unos cien kilómetros al sudoeste del

anterior, aproximadamente en la zona del monte Santa Rosa. El

tercer grupo, también Aché Gatú, estaba ubicado entre los ríos

Acaray e Yguazú, al sudeste de Itakyry. Un cuarto grupo, deno

minado Aché Pura, originario del Ybytyruzú, se encontraba entre

el pueblo de San Joaquín, al norte, la ruta Cnel. Oviedo -Ciudad

del Este al sur, al este la ruta Caaguazú - San Joaquín, y al oeste

Cnel Oviedo - Mbutuy. Finalmente, el grupo más meri

Monte

este de Abal, e

do."
al publ

te merca

pino) en vehementes

5 y 60 en la prensa localaki, por la

guayo la gravisima situación de los A

persecución despiadada obrada por los "civilizados" y por

"Sacar del Monte"

indios son cada vez mas cer

Una razón existe para ello: Ic

Guayaki porque éstos comer

animales, que matan a fi

a pensar que el Guayaki not

de los colonizadores. Lo que

y por tanto también a los G

derecho más",
Leon Cadogan, en 1960, nos decia que los campesinos a

tisan

nos da

el eufemismo "sacar del monte para indicar la esclavizaci

decidida

y dice que él contó cincuenta y un esclavos sólo en el Departa

mento de Guaira El Gral. Ramon César Bejarano (1960))

una tragica lista de veintidos personas Aché esclavizadas, mu

chas de ellas mujeres Ante los tragicos desbordes y atropello

hacia el pueblo Aché se formo un grupo de personas e

a bregar por su defensa. Se formó un campamento en Arrow

Moroti cerca de Abai, en el distrito de San Juan Nepomu

Este asentamiento tuvo muchas vicisitudes, de diversa indole

entre ellas el cambio de vida nomada de cazadores-recolectores

Este produjo estallidos de epidemias de sarampión, varicela

y gripe que diezmaron a los Aché de la Colonia Tomasini. En

1965 Cadogan visitó ese campamento y acoto que su dieta

cual antiguamente consistia en carnes silvestres, frutos y miel

se había reducido casi completamente a comida vegetarian

especialmente maiz y mandioca.

Después de trámites promovidos por indigenistas ante

Instituto de Bienestar Rural, éste otorgó 2.000 hectáreas al oeste

de San Joaquin, donde se trasladaron los Aché de la anterio

Colonia y otros. Dicho asentamiento se llamó Colonia Naciona

Guayaki. A partir de 1970 estos Aché empezaron a buscar a lo

silvicolas, y el 30 de noviembre del mismo año contactan a tres

hombres, nueve mujeres y catorce niños, todos silvícolas.


Pero a la vez llegaban en ese tiempo noticias terroríficas de

cacerias humanas; en los medios de prensa de la época relate

los comentarios del periodista Justo Meza: "En resumen le

Los últim

A fines de los años 60 y

cinco zonas donde vivian

alguno con los blancos. U

entre la cordillera de Mb

Mbutuy-Saltos del Guai

tenecian a la parcialidad/

misma parcialidad estaba

anterior, aproximadamen

tercer grupo, también A

ye Yguazú, al sude

Acaray

minado Aché Pură, origin

el pueblo de San Joaquin

del Este al sur, al este la

la ruta Cnel. Oviedo-M

dional denominado Ac

las nacientes del Nakus

Además de esos gr

habian tomado conta


al comienzo en la Col

Moroti, cerca del pueb

trasladados al Cerro M

San Joaquin.

Miraglia relata qu

entre las cuencas de le

selvicolas, para los c

impenetrables":

48

situación de hambruna y enfermedades que las acechaban

VOLUMEN 1-Los Puratos INDIGENAS DEL PARAGUAY

Juan Nepomuceno, a siete kilómetros al sur este de Abai

considerado el centro principal de este mercado."

El presidente de la AIP (Luis Albospino) en vehementes

culos de los años 59 y 60 en la prensa local, denunciaba al pu

paraguayo la gravísima situación de los Aché-Guayaki, por

persecución despiadada obrada por los "civilizados" y po

situación de hambruna y enfermedades que los acechaban

"Sacar del Monte"

León Cadogan, en 1960, nos decía que los campesinos u


el eufemismo "sacar del monte" para indicar la esclavizació

USE

y dice que él contó cincuenta y un esclavos sólo en el Depart

mento de Guairá. El Gral. Ramón César Bejarano (1960) nos

una trágica lista de veintidós personas Aché esclavizadas, m

chas de ellas mujeres. Ante los trágicos desbordes y atropell

hacia el pueblo Aché se formó un grupo de personas decidida

a bregar por su defensa. Se formó un campamento en Ar

indios son cada vez más cercados, diezmados y perseguidos

Una razón existe para ello: los colonizadores exterminan a los

Guayaki porque éstos comen su maiz, su mandioca y también

sus animales, que matan a flechazos. Pero nadie se ha detenido

a pensar que el Guayaki no tiene noción de lo que es propiedad

de los colonizadores. Lo que está en la selva pertenece a todos

y por tanto también a los Guayaki. Al tomarlo creen ejercer un

derecho más".

Los últimos Silvicolas Ache

A fines de los años 60 y comienzos de los 70 existían tod

cinco zonas donde vivian Aché silvicolas, o sea sin cor

alguno con los blancos. Una primera zona en el norte ul

entre la cordillera de Mbaracayu, del Amambay, y el

Mbutuy-Saltos del Guaira. Este grupo asi como los o

tenecían a la parcialidad Aché Gatú. Un segundo grupo

exterminada por la guerra). Así, la cerámica y los tejidos,

tradicionalmente a cargo de mujeres, se reponen más rá

pidamente y crecen con más fuerza que otras artesanías,


como la talla y el forjado de metales, practicadas por

Varones.

estilizadas figuras humanas; y se ciñe a las relativamente

poco interesantes e insignificativas listas de colores. Un

auténtico poncho indio es hoy una pieza de museo.

Quien tiene uno, lo guarda como

un tesoro.

Recientemente la Misión de Oblatos de María en el Chaco

ha instalado talleres donde se intenta revivir la

autenticidad de materiales, técnica y motivos. Algunas

piezas expuestas en la muestra de artesanía organizada

por

la Comisión Pro Obrero Portuario en 1968 dieron

una nota alentadora de las posibilidades de esa

reviviscencia.

Lo mismo viene sucediendo con el poncho

sesentalistas, de trabajo popular, tejido con hilos

y.

. La

mul

ales

en
ar

constituye un

igados son preferentemente de

pequeñas dimensiones (aunque en los últimos tiempos

atractivo.

tiende

a realizar también objetos grandes, no

en negro, respondiendo seguramente a la

incitación turistica). A principios de este siglo, un

utilitarios,

observador (5) se refiere a esta artesania en términos que

revelan su vitalidad: Allí donde la tierra se presta, no

hay mujer que no sepa hacer un cántaro, un jarro,

botellones, precarios objetos de adorno, en los que ponen

un arte primitivo lleno de belleza o de ingenuidad.

El decorado de esas vasijas, aparte el color ya

mencionado, es hoy simple. Es posible hallar en esos

cántaros o jarras motivos de evidente ascendencia

barroca, aunque muy transformados; por ejemplo,

cabezas de ángeles, que en el transcurso del tiempo y en

una abreviación no sabemos si del trabajo o de raíz

semántica, perdieron las alas, pero conservan aún la

rizada cabellera. Tampoco sabemos si en una evolución

del sentido de esos motivos, las cabezas desprovistas del

acompañamiento de las alas, adquirieron en los últimos


tiempos, -no hemos visto ejemplares de esa clase antes

de 1960 –el significado de cabezas de sol y de la luna,

que

ahora decoran profusamente y ante la demanda

turística, jarras, botijos y cántaros, principalmente de

dimensiones medianas. Los cántaros y botijos rojos o

COLEGIO INTERNACIONAL

BIBLIOTECA

caracterizó la renovación de las artes plásticas locales hacia 1950, en la eual la punta de lanza la
constituyeron representantes del sexo femenino.

OLGA BLINDER, que figuró entre los gestores del movimiento re novador mencionado, como miembro
del Grupo Arte Nuevo, encuentra en la gubia un cauce propicio a ciertos rasgos caracterizantes de su
personalidad plástica: la sensibilidad a la línea, la economía cromática; en general sus grabados resaltan
más el dibujo que los valores tonales. En algunos de sus grabados campea un dramatismo de acento
expre sionista: en otros informa sus composiciones que trata de sintonizar la elementalidad terrígena.
un lirismo elaborado

LOTTE SCHULZ, que persigue más que la anterior las calidades,

los valores tonales, el virtuosismo en fin, siguiendo la huella del maes tro Livio Abramo, es más ecléctica
en sus temas, acentúa la búsqueda del ritmo composicional, y resulta esencialmente decorativa. Sus
más recientes grabados, sin desmentir estos rasgos, cultivan los efectos de transparencia. Con uno de
ellos obtuvo en la Primera Exposición Lati noamericana del Grabado celebrada en Buenos Aires en 1960
el Premio del Fondo Nacional de las Artes.

EDITH JIMENEZ, iniciada como las anteriores en el taller JULIAN DE LA HERRERIA, becada luego al Brasil,
estudia en San Pablo, donde participa de una exposición conjunta de grabado en 1959. Revela una
técnica hábil y vigorosa, directa, en composiciones abstractas, frecuente mente tachistas, de fuerte
sabor telúrico, en las que cada golpe de gubia adquiere valor per se, valor estructural. La obra
presentada en su muestra de 1960 en Asunción ofreció una gran unidad definidora de estilo.

ADELA SOLANO LOPEZ posee cualidades que hasta ahora no ha desarrollado suficientemente.
caracterizó la renovación de las artes plásticas locales hacia 1950, en la

eual la punta de lanza la constituyeron representantes del sexo femenino.

OLGA BLINDER, que figuró entre los gestores del movimiento re

novador mencionado, como miembro del Grupo Arte Nuevo, encuentra

en la gubia un cauce propicio a ciertos rasgos caracterizantes de su

personalidad plástica: la sensibilidad a la línea, la economía cromática;

en general sus grabados resaltan más el dibujo que los valores tonales.

En algunos de sus grabados campea un dramatismo de acento expre

sionista: en otros informa sus composiciones

que trata de sintonizar la elementalidad terrígena.

un

lirismo elaborado

LOTTE SCHULZ, que persigue más que la anterior las calidades,

los valores tonales, el virtuosismo en fin, siguiendo la huella del maes

tro Livio Abramo, es más ecléctica en sus temas, acentúa la búsqueda

del ritmo composicional, y resulta esencialmente decorativa. Sus más

recientes grabados, sin desmentir estos rasgos, cultivan los efectos de

transparencia. Con uno de ellos obtuvo en la Primera Exposición Lati

noamericana del Grabado celebrada en Buenos Aires en 1960 el Premio

del Fondo Nacional de las Artes.

EDITH JIMENEZ, iniciada como las anteriores en el taller JULIAN

DE LA HERRERIA, becada luego al Brasil, estudia en San Pablo, donde

participa de una exposición conjunta de grabado en 1959. Revela una

técnica hábil y vigorosa, directa, en composiciones abstractas, frecuente

mente tachistas, de fuerte sabor telúrico, en las que cada golpe de


gubia adquiere valor per se, valor estructural. La obra presentada en

su muestra de 1960 en Asunción ofreció una gran unidad definidora

de estilo.

ADELA SOLANO LOPEZ posee cualidades que hasta ahora no ha

desarrollado suficientemente.

caro el

Balet 6st pole Municipal, presento obor to "Panambi verg

"Cerro Cola" etc.

Aguirino Vallenko Shidlayday: emigra a Py. con to familia

Curcineff or 1952, de 1954 to protesera de danças close

COLEGIO INTERNACIONAL-ENFASSEN ARTE Y LETRAT-ARTES PLASTICAL

Arquitectura

Diversos y variados son los estilos arquitectónicos que adoman Asunción

La Casa Castelv, en la Manzane de la Ribera, una de las construcciones que ve a la época de la colonis. La
Cas

Independencia, testigo de les 200 años de vida independie

LA HERENCIA DE LA COLONIA 1537-1811

El proceso independentista encuentra al Paraguay.con las caracteristicas de una comunidad en régimen


de

subsistencia, olvidada de la metrópolis, en la cual prácticamente no existian núdeos urbanos, siendo


incluso
Asunción una comunidad todavía semmirrural. En tal orden de cosas, la arquitectura entraba dentro de
las

caracteristicas de una manifestación eminentemente popular, con unos pocos edificios significativos
tanto

por su escala como por el uso al que se destinaban Asl sobresalian la casa del gobernador y algunos

conventos y cuarteles, los cuales no han sobrevivido hasta nuestros tiempos, aunque de algunos de ellos

tenemos algún testimonio fotográfico (Ej. Casa del gobernador, demolida a comienzos del siglo XXX). De
la

arquitectura residencial de la época si nos quedan ejemplos, aunque escasos: la casa Viola (hoy museo
de la

ciudad dentro del Centro Cultural Manzana de la Ribera), la llamada Casa de la Independencia, hoy
museo,

que fuera originalmente residencia de la familia Martinez Sanz, y la casa Castelvi, también como parte
del

Centro Cultural Manzana de la Ribera,

Caracteristicas de la producción arquitectónica de ese periodo serán su carácter ya comentado de


popular:

terratum entas de Muro do estored adobe, abertural sencial) Organizaciones

LA ÉPOCA FRANCISTA 1813-1840 espaciares tambien muy simples y una decidida voca

nidosis, comoxilharbatment Fatou tecnologias simples (estructuras portantes de madera

Luego del corto periodo en el que suceden diversos gobernantes y formás de gobierno, en 1814 el Dr.
coletivo

Francia es proclamado dictador temporal (y luego dictador perpetua en 1816). El Dr. Francia da un sesgo
maniftadae

totalmente diferente a la politica y la economia en el Paraguay, con respecto a lo que ocurría en el resto
del las galería

continente. Sometiendo al país a un aislamiento casi total (en gran parte, impuesto por los bloqueos a
los cogie

rios efectuados por las provincias argentinas, desarrolla una economia autárquica. En casi 30 años de i
formapan
gobierno se avanza poco en el desarrollo de los núcleos urbanos, y en el caso de Asunción, más bien se
et paisage

retrocede, ya que el Dictador impone una rectificación a la reticula de la ciudad, hasta entonces
orgánica, od de

demoliendo gran parte de lo existente y avanzando bien poco en su reconstrucción. De cualquier


manera, epoca

desde el punto de vista arquitectónico hade jaar jurtimabanne tyre meritieren geen almos

ay paredes portantes: V derinin poti

watenda propiedad

Singh de atasehold Entre los escasos ejemplos de obras del periodo podemos citar al Cabildo de la

entre co

ciudad de Pilar.

EL GOBIERNO DE CARLOS A. LÓPEZ

-o se trata de una etapa de continuidad de las

Aradiciones tecnologicos y espaciales de la colonia. Se producen

apenas innovaciones tecnologicas com bxo de los estuarias postales

de madera por pilares de mamposteria y paredes portantes, y

se cierra el periodo con wo ausenciar cast total de obras

Publicas.

4 privada,

dososiollata la

interaction socia
entre los habitantes

de las reducidas

Comunidades urbana

de la epoca.

También podría gustarte