Está en la página 1de 17

GESTIÓN FINANCIERA

2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

UNIDAD 5: PRODUCTOS FINANCIEROS DE ACTIVO


PRÉSTAMOS
1. CONCEPTO DE PRÉSTAMO
2. CLASES DE PRÉSTAMOS
3. PRÉSTAMOS CON GARANTÍA PERSONAL E HIPOTECARIA
4. MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN
5. CUADRO DE AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO POR EL SISTEMA FRANCÉS.
6. AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO MEDIANTE UNA RENTA ANUAL, CONSTANTE,
DIFERIDA d AÑOS Y POSTPAGABLE.
7. AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO MEDIANTE UNA RENTA, CONSTANTE,
FRACCIONADA.
8. AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO MEDIANTE UNA RENTA, CONSTANTE, CON TIPO DE
INTERÉS REVISABLE.
9. CANCELACIÓN ANTICIPADA DE UN PRÉSTAMO AMORTIZADO POR EL SISTEMA
FRANCÉS.
10. EJERCICIOS.

1. CONCEPTO DE PRÉSTAMO
El concepto de préstamo está inmerso en nuestra vida diaria: una pareja que necesita un préstamo
hipotecario para la compra de su vivienda habitual, un préstamo avalado por nuestros padres para la compra
de una moto, un préstamo de 50 € que nos hace un amigo para salir un fin de semana, etc.
Todos estos ejemplos tienen algo en común: son un acuerdo y, por lo tanto, un contrato entre personas
físicas o jurídicas en el que una de ellas (prestamista) entrega una cantidad de dinero a la otra
(prestatario) que se compromete a devolverla junto con sus intereses en un plazo de tiempo
determinado.
Para entender la definición de préstamo vamos a analizar cada uno de sus componentes:

Un préstamo es un contrato, es decir, un acuerdo entre dos partes interesadas. Este acuerdo puede estar
formalizado en un documento denominado contrato de préstamo, que es lo habitual en este tipo de
operaciones, o bien puede ser un acuerdo informal, entre amigos, padres e hijos, que tienen el mismo
objeto que el acuerdo formal, pero carece de la formalidad de un documento escrito.
Las partes que intervienen en el contrato pueden ser personas físicas o jurídicas:
 Lo más normal es que la parte que presta el dinero (prestamista), sea una entidad financiera
(Banco, Caja de Ahorro, Cooperativa de Crédito), y por lo tanto una persona jurídica.
 La parte que recibe el dinero (prestatario), es tanto una persona física, que utiliza el dinero
normalmente para la compra de una vivienda o de bienes de consumo, como una persona
jurídica, una empresa, que utiliza el importe del préstamo para financiar su negocio o adquirir
nuevos bienes.
El objeto del contrato es entregar una determinada cantidad de dinero, denominada prestación o
principal, a cambio de su devolución en un tiempo y forma determinados más unos intereses pactados
de antemano; esta devolución del principal y los intereses se denomina contraprestación y se
materializa en forma de renta (concepto estudiado en las unidades anteriores).
En el contrato deben estar claramente definidos y especificados:
 El importe del préstamo o principal: C0

1
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

 El tipo de interés: i
 Las comisiones que el prestamista aplica a la operación: comisiones de apertura, cancelación
parcial y total.
 El plazo de devolución del préstamo: n
 El procedimiento de devaluación del préstamo o método de amortización
 La existencia de una posibilidad de cancelación anticipada y el coste o comisión de la misma.
 La garantía aportada por el prestatario si así ha sido exigida por el prestamista para concesión del
préstamo.
 Ley financiera: Como suelen ser operaciones a largo plazo, se establece como ley financiera la
ley de capitalización compuesta. Como cualquier operación financiera exige, debe existir
equivalencia financiera entre la prestación y la contraprestación.
El préstamo se puede formalizar en escritura pública, intervenida por el notario, como en el caso de los
préstamos hipotecarios, o bien pude quedar como un contrato privado entre las partes, sin la garantía
adicional que concede la escritura pública.

2. CLASES DE PRÉSTAMOS

Un préstamo se puede amortizar atendiendo a múltiples criterios, entre los que se pueden destacar los
siguientes:
Atendiendo al carácter del prestamista, los préstamos se clasifican en:
 Préstamos bancarios: son los más habituales ya que la persona jurídica que entrega la prestación
es una entidad bancaria.
 Préstamos no bancarios: el prestamista puede ser un organismo público, una empresa privada o
una persona física.
Atendiendo al tipo de interés de la operación, los préstamos se clasifican en:
 Préstamos a interés variable: son los más habituales actualmente. Se fija el tipo de interés de la
operación en un diferencial sobre el tipo interbancario, el tipo de interés al cual se prestan los
bancos, generalmente el EURIBOR. El tipo de interés aplicado en la operación es la suma del
Euribor más el diferencial; por ejemplo, Euribor + 1 punto. En el contrato se especifica también
cada cuánto tiempo se va a revisar el Euribor aplicado, que dependerá del plazo de la operación.
 Préstamos a interés fijo: era lo más habitual hace una década cuando los tipo de interés eran
muy altos. En este caso, el tipo de interés aplicable en la operación está fijado de antemano para
toda la duración del contrato.
 Préstamos con un tipo de interés garantizado: es la fórmula que se está empezando a utilizar
últimamente, en un momento de tipos de interés bajos. En este préstamo se aplica un interés
variable como el Euribor más un diferencial, mientras que éste no alcance un valor determinado,
momento en el cual el tipo pasa a ser fijo, en un valor fijado de antemano. De esta forma, el
prestatario se cubre respecto a subidas de tipos de interés que le harían difícil poder atender su
compromiso de devolución del préstamo.

Atendiendo al plazo de cancelación, los préstamos se clasifican en:


 Préstamos a corto plazo: aquellos con duración inferior al año.
 Préstamos a largo plazo: aquellos con duración superior al año.
2
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Según la naturaleza del prestatario:


 Préstamos públicos
 Préstamos privados
Atendiendo a la garantía pedida, se clasifican en:
 Préstamos con garantías personales: el prestamista concede el préstamo atendiendo
exclusivamente a la solvencia del prestatario tras un estudio pormenorizado de la misma.
También entran dentro de esta clasificación las garantías formalizadas a través de avales. Un aval
es el compromiso de una tercera parte de atender a las obligaciones de devolución del préstamo si
el prestatario no cumple con este compromiso. Un ejemplo lo tenemos en los padres que avalan
el préstamo a un hijo para la compra de un coche.
 Préstamos con garantías reales: en este caso es un bien real, mueble o inmueble, el que
garantiza el buen fin de la operación. Si el bien entregado es un bien mueble, por ejemplo unas
acciones, unas existencias o una imposición a plazo fijo, el préstamo se denomina préstamo con
garantía con prenda. Si es un bien inmueble por ejemplo un piso, el préstamo se denomina
préstamo hipotecario.

Atendiendo al destino del importe de la prestación se pueden clasificar en:


 Préstamos al consumo: el dinero se destina a la adquisición de un bien de consumo: coche,
estudios, muebles, viaje… etc.
 Préstamos a la producción: se pueden destinar a la financiación de bienes de inversión.
Atendiendo al número de reembolsos o pagos realizados, se clasifican en:

 Préstamo simple: cuando el principal y sus intereses se devuelven de una sola vez.
 Préstamo compuesto: cuando son varios los plazos de devolución del préstamo.

3. PRÉSTAMOS CON GARANTÍA PERSONAL E HIPOTECARIA

3
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

4
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

5
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

6
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

7
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

4. MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS

Se denomina amortización de un préstamo a la cancelación o devolución del principal del préstamo.


Esta cancelación se efectúa de manera periódica a través de las llamadas cuotas de amortización que
utilizando para ello uno de los métodos de amortización. Los más utilizados en la práctica son:

 Amortización con cuotas constantes: las cuotas de amortización son constantes durante la
vida del préstamo. (principal del préstamo)
 Método progresivo o Francés: supone la amortización del principal mediante anualidades o
términos amortizativos constantes que incorporan tanto la cuota de amortización como los
intereses devengados. Se llama progresivo porque a medida que se va amortizando capital,
los intereses van descendiendo.
 Método Americano: en el que se van pagando los intereses devengados, mientras se va
creando un fondo cuyo importe a la finalización del préstamo permite la devolución total del
principal.
5. AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO POR EL SISTEMA FRANCÉS.

Redactar el cuadro de amortización significa hallar con detalle la situación del préstamo en todos los
periodos que abarca, y nos indicará, para cada periodo, no sólo el pago total que se realiza, sino también qué
parte de ese pago corresponde al interés, cuál a la cuota, cual es el capital amortizado hasta entonces y qué
parte del préstamo queda aún pendiente de amortizar.

Elementos que componen el cuadro de amortización:

 Anualidad α:
Se calcula partiendo de la expresión de equilibrio financiero y despejando α.

1  (1  i)^ n 
Co    
 i

de donde:
- Co = Capital prestado
- α = Cuota o anualidad del préstamo
- i = tipo de interés anual aplicado por la entidad financiera. En tanto por uno
- n = Duración de la operación

8
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

 Cuota de interés Ik: El Interés de cada año se obtiene como resultado de aplicar el tanto unitario de
interés i al capital que queda pendiente de amortizar del año anterior, Rk-1.
Ik = Rk-1 * i
 Cuota de Amortización Ak: Es la parte de la anualidad que se destina a la amortización del capital,
es decir, es la diferencia entre la anualidad y la cuota de interés de ese año.
Ak = α - I k
 Total amortizado Tk : la parte de capital que ya se ha ido amortizando. Se calcula sumando las
cuotas de amortización respectivas de cada año.
T k = ∑ Ak
 Resto por amortizar Rk.
Es la parte de capital que queda pendiente de amortizar. Se llama también capital vivo, y se pude obtener
como diferencia entre el valor del préstamo C y el total amortizado hasta el momento k.
Rk = Co - Tk
Ejemplo:
Redactar el cuadro de amortización de un préstamo de 10.000 € para amortizar mediante 4 anualidades
constantes, venciendo la primera al finalizar el primer año, y siendo el tipo de interés del préstamo el 8%
anual compuesto.

10.000  
1  (1,08)^4 α = 3.019,21 €
0,08
Años Rk Ik Ak Tk α
0 - - - -
10.000
1 800 2.219,21 2.219,21 3.019,21
7.780,79
5.384,05
2 622,46 2.396,74 4.615,95 3.019,21
2.795,56
3 430,72 2.588,48 7.204,44 3.019,21
-
4 223,65 2.795,56 10.000 3.019,21

Cálculos para los dos primeros años. Para los siguientes se seguiría el mismo proceso

Año 1 Año 2
I1 = 10.000 * 0,08 = 800 I2 = 7.780,79* 0,08 = 622,46
A1 = 3.019,21 – 800 = 2.219,21 A2 = 3.019,21 – 622,46 = 2.396,74
T1 = 2.219,21 T2 = 2.219,21 + 2.396,74 = 4.615,95
R1 = 10.000 - 2.219,21 = 7.780,79 R2 = 10.000 - 4.615,95 = 5.384,05

9
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CARACTERÍSTICAS:
1. Las anualidades siempre tienen el mismo importe ya que son constantes y es igual a la suma de la cuota
de interés más la cuota de amortización.
2. Las cuotas de intereses son decrecientes, porque se calcula sobre el pendiente de amortizar y cada vez
queda menos por devolver.
3. Las cuotas de amortización son crecientes y siguen una progresión geométrica de razón (1+i)
4. La columna pendiente de amortizar nos indica la cantidad que tenemos que pagar para cancelar el
préstamo en cada periodo.

6. AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO MEDIANTE UNA RENTA ANUAL,


CONSTANTE, DIFERIDA d AÑOS Y POSTPAGABLE.
El estudio básico de los préstamos está referido a la amortización mediante una renta anual, constante,
inmediata y postpagable.
Sin embargo, ocurre con cierta frecuencia que los préstamos tienen un periodo de carencia, es decir, un
tiempo al principio en el que no se amortiza el capital prestado.
Surge de este modo el préstamo que se amortiza mediante una renta diferida de años y postpagable,
siendo precisamente d el periodo de carencia.
Pueden suceder dos casos:
a) Que durante los años de diferimiento (periodo de carencia) se paguen los intereses
correspondientes.

Gráficamente:

Esto implica que en el momento d el capital que tenemos que amortizar sigue siendo C, por tanto la
ecuación de equilibrio financiero en el momento d será:

b) Que durante los años que dura el diferimiento (periodo de carencia) no se paguen intereses.
Entonces, en el momento d, el capital que tendremos que amortizar será el valor del préstamo C
capitalizado por el tiempo del diferimiento, es decir:

Gráficamente:

Por tanto, en este caso, la ecuación de equilibrio financiero en el momento d, será:


De esta expresión obtendremos el valor de α que nos servirá para redactar el cuadro de amortización.
También podríamos plantear la ecuación de equilibrio financiero en el momento cero. En este caso la
ecuación será:

Gráficamente:

10
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Hay que destacar que, tanto si se pagan intereses como si no se pagan en el periodo de carencia, a la hora
de redactar el cuadro de amortización habrá que tener en cuenta que la duración del préstamo es de (d + n)
años, a pesar de que los años en los que se amortiza el préstamo sea n.

Ejemplo:
Redactar el cuadro de amortización de un préstamo de 2.000 € que se amortiza mediante una renta anual,
constante, diferida 2 años postpagable, de 4 términos, al 8% de i.c.a.
a) Si durante el diferimiento se pagan los intereses correspondientes a cada año.
b) Si no se pagan intereses durante el diferimiento.

Años Rk Ik Ak Tk α

Años Rk Ik Ak Tk α

7. AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO MEDIANTE UNA RENTA CONSTANTE


FRACCIONADA.
Sea C la cuantía de un préstamo que se va a amortizar mediante una renta k-ésimal constante de cuantía
α, inmediata postpagable.

Gráficamente:
11
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Si el tanto de interés del préstamo es el efectivo anual i, calcularemos el tanto k-esimal equivalente ik a
través de la expresión:
(1 + i) = (1 + ik)k

y luego podremos escribir la ecuación de equilibrio financiero del préstamo de la forma:

A partir de aquí, los pasos a seguir para hallar los elementos del cuadro de amortización son
semejantes al caso de amortización mediante una renta anual constante.

Ejemplo:
Redactar el cuadro de amortización de un préstamo de 6.000 € que se amortiza mediante 4 pagos semestrales
constantes, venciendo el primero a los 6 meses de la concesión del préstamo y siendo el tanto nominal
capitalizable por semestres el 12%.

Periodos Rk Ik Ak Tk α

8. AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO MEDIANTE UNA RENTA


CONSTANTE, CON TIPO DE INTERÉS REVISABLE.
Dada la variación que en algunas épocas tiene el tipo de interés, las instituciones financieras ofrecen
préstamos a tipo de interés revisable en función de algunos índices económicos (por ej. EURIBOR).
De este modo, si en un momento determinado cambio el tipo de interés, es necesario calcular el
nuevo importe del pago periódico que amortiza el resto por amortizar, en base al nuevo tipo de interés y del
número de términos que quedan por pagar.
O bien, manteniendo el mismo importe del pago periódico, aumentar o disminuir el número de
pagos, según aumente o disminuya el tipo de interés. Se consigue así que el prestatario pague siempre la
misma cantidad, y lo que varía es el número de pagos.
Veamos a continuación estos dos casos que hemos comentado.
a) Caso de que permanezca el número de pagos y varía su cuantía.
Sea C el capital prestado, que se amortiza mediante una renta anual, constante, inmediata,
postpagable, de n términos de cuantía α, a un tanto de interés anual i, revisable según un determinado
índice fijado por el banco.
La ecuación inicial de equilibrio financiero del préstamo será:

12
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Si transcurridos h años, el nuevo tipo de interés fuera i’, habría que plantear una nueva ecuación de
equilibrio financiero en ese momento para calcular la nueva anualidad α’, teniendo en cuenta el capital
pendiente de amortizar en ese momento y el nuevo tipo de interés.

El resto por amortizar en el momento h, será:

expresión de la que podemos calcular dicho importe y, conocido dicho valor, la nueva ecuación de
equilibrio financiero en el momento h será:

de donde se obtendrá la nueva anualidad α’, y así sucesivamente cada vez que se produzca un cambio de
interés.

EJEMPLO 1
Un préstamo de 120.000 € se va a amortizar mediante una renta anual, constante, inmediata,
postpagable, de 5 términos, siendo el tipo de interés inicial el 9% anual, revisable cada año.
a) Calcular la anualidad que amortiza el préstamo en estas condiciones.
b) Suponiendo que, pagadas las dos primeras anualidades, el tipo de interés que se aplica es el 10%
anual, determinar cuál será la anualidad a partir de ese momento.
c) Suponiendo que no hay más modificaciones, redactar el cuadro de amortización correspondiente
a los 5 años.

Años Rk Ik Ak Tk α
1

13
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

EJEMPLO 2

Se contrata un préstamo de 80.000 € para ser amortizado mediante una renta mensual, constante
inmediata, portpagable, de 120 términos, inicialmente al 12% nominal convertible por meses, y revisable
cada año.

1. Calcular la mensualidad que amortiza el préstamo en estas condiciones.


2. Si el tipo de interés se mantiene constante durante los tres primeros años, y a partir de entonces
pasa a ser el 15% nominal convertible mensualmente, determinar la cuantía de la nueva
mensualidad.

b) Caso de que permanezca la cuantía constante y varíe el número de pagos.


Sea C el capital prestado, que se amortiza mediante una renta anual, constante, inmediata,
postpagable, de n términos de cuantía α, a un tanto de interés anual i, revisable según un determinado
índice fijado por el banco.

La ecuación inicial de equilibrio financiero del préstamo será:

Si transcurridos h años, el nuevo tipo de interés fuera i’, habría que plantear una nueva ecuación de
equilibrio financiero en ese momento para, manteniendo la misma cuantía del pago periódico, calcular el
nuevo número de términos, teniendo en cuenta el capital pendiente de amortizar en ese momento y el
nuevo tipo de interés.

El resto por amortizar en el momento h, será:

expresión de la que podemos calcular dicho importe y, conocido dicho valor, la nueva ecuación de
equilibrio financiero en el momento h será:
de donde se obtendrá el valor de “x”, que será el nuevo número de términos de cuantía α que termina de
amortizar el préstamo, y así sucesivamente cada vez que se produzca un cambio de interés.

14
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

EJEMPLO 3
Se contrata un préstamo de 80.000 € para ser amortizado mediante una renta mensual, constante
inmediata, portpagable, de 120 términos, inicialmente al 12% nominal convertible por meses, y revisable
cada año.

1. Calcular la mensualidad que amortiza el préstamo en estas condiciones.


2. Si el tipo de interés se mantiene constante durante los tres primeros años, y a partir de entonces
pasa a ser el 15% nominal convertible mensualmente, determinar el número de pagos, de la
misma cuantía que los anteriores, que terminan de amortizar dicho préstamo.

9. CANCELACIÓN ANTICIPADA DE UN PRÉSTAMO AMORTIZADO POR EL SISTEMA


FRANCÉS.

Cancelar anticipadamente un préstamo significa amortizarlo antes del tiempo convenido,


modificando así las condiciones establecidas en el contrato.

Como norma general, entre las cláusulas que aparecen en el contrato figurará alguna en la que se
establezca:
 Si se permite o no la cancelación anticipada.
 En caso de permitirse, si hay penalización o no por dicha cancelación anticipada.
 Si hay penalización, cuál será ésta, medida, generalmente en % aplicado sobre la amortización
extraordinaria.

Con esta medida, el prestamista trata de limitar las modificaciones en el plan de amortización
establecido en el contrato.

El Banco de España, señala los límites máximos de penalización que podrá aplicar el prestamista.
Normalmente es el prestatario quien propone la cancelación anticipada. Si tiene excedente de
tesorería, tendrá que ver en qué medida le compensa hacer la cancelación anticipada, teniendo en cuenta la
comisión de penalización, que hará que la tasa anual equivalente de coste a la que le resulta el préstamo sea
mayor.
Si el tipo de interés de mercado es menor que el que paga él por el préstamo, y no tiene excedente de
tesorería, le compensará cancelar el préstamo que tiene y contratar un nuevo tipo de interés más barato,
siempre y cuando los gastos de cancelación y formalización del nuevo préstamo no absorban la diferencia
del tipo de interés.

15
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Si el tipo de interés de mercado es superior al tipo de interés del préstamo, y tiene excedente de
tesorería, no le interesaría la cancelación, ya que puede él colocar sus excedentes de tesorería en el mercado
y obtener así unos intereses superiores a los que paga del préstamo, beneficiándose de la diferencia.
Supongamos que se contrató un préstamo de cuantía C, para ser amortizado mendiante una renta
anual, constante, inmediata, postpagable de n términos de cuantía α al tanto anual i.
La ecuación de equilibrio financiero del préstamo es:

Cada año, el prestatario entrega una anualidad α que incluye la cuota de interés y la de amortización.
Supongamos que entre las cláusulas del contrato figura que , si haya amortizaciones extraordinarias, éstas
llevarán una penalización del x% sobre dicho importe.
En caso de que llegado el año h, (siendo h<n), cuando el prestatario debe todavía Rh , si en ese
momento desea hacer una amortización extraordinaria de cuantía Ph, deberá pagar, además de ese importe, la
penalización por cancelación extraordinaria, que será el resultado de aplicar el % sobre Ph , es decir:

El capital pendiente de amortizar después de dicha cancelación extraordinaria, al que llamaremos


R’h, será:

Es decir, que a partir de ese momento, se pagará una anualidad α’ que amortizará un capital R’h en
(n-h) años, por tanto:

Si el préstamo se amortizara mediante una renta fraccionada, se procederá hacer de forma similar a la
anterior.

EJEMPLO 1
Se contrató un préstamo de 20.000 € para ser amortizado mediante una renta mensual, constante
inmediata, portpagable, de 15 términos, al 10% anual. Entre las cláusulas figura la de penalización por
cancelación anticipada del 1%. Calcular:
1. La anualidad que amortiza el préstamo en estas condiciones.
2. El resto por amortizar a los 3 años de concertado el préstamo, una vez pagada esa anualidad.
3. Si se hace una amortización extraordinaria de 3.000 € en el momento de pagar la tercera
anualidad, hallar:
a) El importe total que paga el prestatario en ese momento.
b) El resto por amortizar una vez desembolsados los 3.000 €.
c) La anualidad a pagar a partir de ese momento.

16
GESTIÓN FINANCIERA
2º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

EJEMPLO 2
Se contrata un préstamo de 30.000 € para ser amortizado mediante una renta mensual, constante
inmediata, portpagable, de 60 términos, al 12% nominal convertible por meses. La amortización
extraordinaria lleva una penalización del 2%. Calcular:

1. La mensualidad que amortiza el préstamo en estas condiciones.


2. Si pagada la mensualidad 24, en ese momento, se hace una amortización extraordinaria de 2.500
€, averiguar:
a) El importe de la comisión de penalización.
b) El resto por amortizar una vez desembolsados los 2.500 €.
c) La mensualidad a pagar a partir de ese momento.

17

También podría gustarte