Está en la página 1de 6

¿QUÉ ES EL AUTISMO?

El termino autismo proviene de la palabra griega easftismos, cuyo significado es "encerrado en uno
mismo" (Cuxart,2000)

El autismo es un Trastorno Generalizado del Desarrollo, considerado grave por la incapacitación que
produce. Es muy heterogéneo dando lugar a muchas diferencias intersujetos. como una disfunción
neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta con una
serie de síntomas(vargas,navas,2012) que se basan en tres áreas principales; esto es, un trastorno
de las relaciones interpersonales, problemas en la comunicación y el lenguaje y rigidez mental y
comportamental.(amodia,fraile )

ANTECEDENTES HISTORICOS

El término autismo fue utilizado por primera en el lenguaje de la psiquiatría por Eugenio Bleuler, en
1971, para describir pacientes con esquizofrenia que presentaban retraimiento o despego de la
realidad, pérdida del sentido de la realidad y pensamiento esquizofrénico. (vargas,navas,2012))

En la evolución histórica del estudio del autismo, se distinguen dos periodos cualitativamente
distintos, estableciendo un punto de inflexión a mediados de los años 60. Encontramos un primer
periodo, que abarcaría desde el año 1943 hasta mediados de los años 60, y un segundo periodo que
abarcará unos años de progresiva mejora de los conocimientos sobre el autismo, que desembocará
en la visión actual del mismo.(amodia,fraile)

Leo Kanner (1943), un psiquiatra de la Universidad de John Hopkins, fue el primero en describir el
autismo como un síndrome, en un pequeño grupo de niños que demostraron una extrema
indiferencia hacia los demás.(vargas,navas,2000)

Hans Asperger un pediatra austriaco que desconocía el trabajo de Kanner, reportó niños con
síntomas similares a los pacientes de Kanner, con la excepción de que las habilidades verbales y
cognitivas eran mayores. Esta condición la consideró como un trastorno de personalidad y la
denominó “psicopatía autista”. (vargas,navas,2000)

Hans Asperger murió en 1980 sin que su trabajo fuera reconocido. Un año después de su muerte,
Lorna Wing dio crédito por primera vez al síndrome descrito por él y sugirió que esta condición debía
ser considerada como una variante del autismo, menos grave, que ocurría en niños con lenguaje y
cognición normal. En 1996, Wing propuso el término “trastorno del espectro
autista(vargas,navas,2000)

CARACTERISTICAS

El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Se hace evidente
durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la
comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación.(vargas,navas,2000)

Estos individuos presentan actividades e intereses de carácter repetitivo y estereotipado,


movimientos de balanceo y obsesiones insólitas hacia ciertos objetos o eventos. En algunos casos
existen individuos que pueden llegar a ser agresivos contra sí mismos y contra los demás. Son pocos
los casos de autismo que tienen la capacidad suficiente para vivir con un grado importante de
autonomía, la mayoría requiere de gran ayuda durante toda la vida. (vargas,navas,2000)

Interacción social
Las dificultades en el ámbito de la interacción social recíproca son a menudo lo que más llama la
atención del autismo.Posterior a la descripción realizada por Kanner (1943), muchos especialistas
supusieron que los niños autistas decidían separarse “conscientemente” de un mundo hostil, poco
estimulante, similar a los esquizofrénicos (vargas,navas,2000) Ya desde edad muy temprana el niño
puede tener dificultades, al estar en contacto con los demás, para mirar y comprender miradas, para
emplear y entender expresiones faciales, gestos, diferentes tonos de voz, etc.(zander,2004)

Comunicación

Las personas con autismo presentan un desarrollo del lenguaje retrasado o inexistente y no
compensan esta carencia utilizando otros medios de comunicación no verbal. Común a todos ellos es
que tienen dificultades para iniciar y mantener un diálogo y que presentan deficiencias en cuanto a
la compresión del lenguaje.(zander,2004)

Su capacidad de comprensión del significado más profundo del lenguaje está particularmente
reducida. Incluso en el caso de aquellos que disponen de un vocabulario amplio y que hablan de
manera espontánea suelen darle una interpretación literal al lenguaje.(zander 2004)

Comportamiento

Los niños con autismo presentan frecuentemente un registro limitado de comportamientos,


intereses y actividades a los que se entregan de manera reiterativa y estereotipada. También son
frecuentes las fijaciones con diferentes objetos o con determinadas costumbres y rutinas, a veces
muy complicadas, que han de repetirse exactamente de idéntica manera en cada ocasión. Apartarse
de tales rutinas o rituales puede provocar un estallido de desesperación o de furia. Especialmente
los niños con mayor capacidad intelectual pueden al hacerse mayores absorberse en “intereses
especiales” restringidos como: horarios, los cumpleaños de otros, el número de habitantes de cada
municipio u otros similares. Es también frecuente que los niños con autismo agiten las manos, se
balanceen con el cuerpo y caminen de puntillas. (zander 2004)

Además de los comportamientos incluidos en los tres ámbitos citados que sirven de fundamento al
diagnóstico, es también frecuente la incidencia de otros síntomas asociados al autismo tales como:
hipersensibilidad o sensibilidad reducida frente a determinados sonidos, sensaciones táctiles, olores
y demás; períodos de hiperactividad, trastornos alimenticios o del sueño y similares. Para establecer
el diagnóstico de autismo no se requiere la concurrencia de estos rasgos.(zander, 2004)

Grandes variaciones

Las personas afectadas por el autismo son a menudo muy diferentes entre sí en diversos aspectos,
pero el efecto de tener autismo siempre reviste gravedad. se puede decir que el grado de autismo
varía de profundo a leve al igual que el nivel de capacidad intelectual, que puede variar desde un
retraso mental profundo o grave hasta un coeficiente intelectual superior al normal.(zander,2004)

También es frecuente que personas con autismo estén afectadas por otra patología, p. ej. diversos
síndromes genéticos, epilepsia, depresión o trastornos de la atención/hiperactividad por mencionar
algunos. Asimismo, puede haber personas con autismo grave como parte integrante de un trastorno
múltiple combinado con retraso mental moderado o profundo acompañado de epilepsia, lo que se
traduce en un impedimento funcional máximo. Las variaciones en el grado de gravedad de las
expresiones conductuales del autismo son significativas y dependen entre otros factores de la
personalidad del individuo, de su edad y de su grado de desarrollo.(zander,2004)
CAUSAS

El autismo constituye un trastorno que se define conductualmente, pero obedece a una variedad de
trastornos, conocidos y desconocidos, de las funciones cerebrales biológicamente condicionados.
(zander,2004)

El problema, en el autismo, no está en encontrar cuál es su causa, más bien al contrario, lo que hay
son demasiadas causas, múltiples etiologías. Nos encontramos desde alteraciones genéticas a
trastornos metabólicos o procesos infecciosos que intervienen en diversas fases del desarrollo del
sistema nervioso.(Amodia, Fraile)

Bases biológicas

Actualmente, no se puede aceptar la base psicológica del autismo, ante la sólida evidencia de su
base orgánica proporcionada por los estudios genéticos, neuro-físiológicos, neuropatológicos,
neuro-radiológicos y bio-quimicos. El origen del autismo se vincula con un desajuste orgánico en el
cual intervienen distintos factores que tienen como resultado un defecto en la funcionalidad del
Sistema Nervioso Central.(Amodia, Fraile)

Estudios genéticos

Los estudios realizados en gemelos y familias de los niños diagnosticados de trastorno autista
indican un alto grado de control genético en la aparición de este trastorno, aunque de momento, no
se conozcan con exactitud los mecanismos de transmisión implicados. Por otro lado, los estudios
familiares sugieren un incremento de la posibilidad de aparición, tanto del autismo como de los
trastornos relacionados, en los familiares de primer grado de personas con autismo. Se estima que la
probabilidad de aparición de autismo es de 50-100 veces mayor que en la población general, lo que
corresponde a una frecuencia del 3-6%.(Amodia, Fraile)

Estudios neuroquímicos

Las investigaciones que se centran en encontrar alguna anomalía bioquímica, se han enfocado
principalmente hacia el papel que juegan determinados neurotransmisores. El que más se ha
estudiado ha sido la serotonina. Varios trabajos indican que está implicada en muchos de los
síntomas del autismo, aunque sus alteraciones no son específicas del autismo, puesto que también
se han visto en niños hipercinéticos y con retraso mental sin sintomatología autista. En muchos
estudios realizados en niños autistas se demuestra un aumento de los niveles sanguíneos de
serotonina, aunque no está claro de qué modo se produce la hiperserotoninemia.(Amodia, Fraile)

Estudios neuropatológicos

Se han encontrado varias anormalidades cerebrales en algunos individuos con trastorno autista; sin
embargo, no se conocen las causas de éstas ni la influencia que puedan tener sobre la conducta.
Muchos de estos hallazgos han sido inconstantes y no han podido reproducirse. Un hecho que ha
sido constatado por varios autores es que entre 14-30% de las personas con autismo presentan un
perímetro cefálico mayor que las personas con un desarrollo normal. Además, se ha visto que este
mayor diámetro no se presenta en el momento del nacimiento sino que se va desarrollando durante
la infancia Se desconoce el significado de este incremento del perímetro cefálico. (Amodia, Fraile)

En estudios posmortem de cerebros de varios individuos autistas, algunos investigadores han


encontrado un aumento de la densidad neurona1 en el hipocampo, la amígdala y el sistema límbico.
(Amodia, Fraile)
Estudios neurofisiológicos

Las personas con trastorno autista muestran más anormalidades en el electroencefalograma que la
población general, pero las alteraciones son muy variadas y no específicas, por lo que no conducen a
un mejor entendimiento de las disfunciones cerebrales del síndrome.(Amodia, Fraile)

Algunos estudios indican una mejoría de los síntomas autistas al mejorar la epilepsia con
tratamiento médico y en algún caso de autismo sin crisis epilépticas pero con electroencefalograma
alterado, el tratamiento antiepiléptico mejoró la sintomatología autista.(Amodia, Fraile)

ESTUDIO PSICOLÓGICO

La teoría psicógena (ambiental-emocional) se centra en explicar al autismo desde una postura


psicoanalítica. Parte de la idea de un autismo inducido, producto de las primeras relaciones madre-
hijo. En este enfoque se da por un hecho que el niño autista, al nacer, es potencialmente normal, y
que por pautas defectuosas de crianza por parte de los padres se desarrollan los síntomas.(vargas,
navas 2012)

Afortunadamente, esta teoría carece de sustento empírico. Las teorías psicológicas más actualizadas
y que se han empleado para explicar el problema son:

• Teoría socioafectiva: Descrita por Kanner y luego replanteada por Hobson (1989). Describe que los
autistas carecen de los componentes constitucionales necesarios para interactuar emocionalmente
con otras personas, y permiten la “configuración de un mundo propio y común” con los demás. Esto
trae como consecuencia la ausencia para reconocer los pensamientos y sentimientos propios de los
demás, y una severa alteración en la capacidad de abstracción y de sentir y pensar simbólicamente..
(vargas, navas 2012)

• Teoría cognitiva: Las deficiencias cognitivas se deben a una alteración, responsable de que los
niños puedan desarrollar el juego simulado y que puedan atribuir estados mentales con contenido a
otros (meta representacional). .(vargas, navas 2012)

• Teoría cognitivo-afectiva: Las dificultades sociales y de comunicación tienen origen en un déficit


afectivo primario, que se halla estrechamente relacionado a un déficit cognitivo. esto explica las
dificultades en la apreciación de los estados mentales y emocionales de los otros..(vargas, navas
2012)

DIAGNOSTICO

Los criterios diagnósticos según el DSM-V

1. Un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3,, con por lo menos 2 de 1, y uno de 2 y de 3:


• Alteración cualitativa de la interacción social manifestada al menos por 2 de los siguientes:
Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales (contacto ocular,
expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social)

Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel del desarrollo

Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y
objetivos Falta de reciprocidad social o emocional

• Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por 2 de los siguientes:

• Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (sin intentos para compensarlo mediante
modos alternativos de comunicación)

• En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener
una conversación con otros

• Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico

• Ausencia del juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel del
desarrollo

• Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados,


manifestados por los menos mediante 1 de los siguientes:

Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que
resulta anormal, en intensidad u objetivo

Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales

Manierismos motores estereotipados y repetitivos

Preocupación persistente por partes de objetos

2. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos 1 de las siguientes áreas, antes de los 3 años
de edad: 1) Interacción social, 2). lenguaje utilizado en la comunicación social o 3) Juego simbólico o
imaginativo

3. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno


desintegrativo infantil.

En el abordaje de los TEA, es fundamental ejecutar un diagnóstico adecuado y temprano debido a las
implicaciones que esto tiene en el pronóstico, en la utilización y planeación de los servicios médicos
y educativos, así como la elección de programas de intervención y consejo genético..(vargas, navas
2012)
BIBLIOGRAFIA

1 Maria Vargas, Wendy Navas (2012) Atismo Infantil, Revista Cupula, Costa Rica.

2 Francesc Cuxart (2000) El Autismo: Aspectos Descriptivos y Terapeuticos, Malaga,Algibe.

3 Juan Amodia, Anares Fraile, Trastorno de Autismo y Discapacidad Intelectual. Facultad De


Educación De la Universidad de Cantabria (España)

4Eric Zander (2004) Introducción al Autismo. Hospital del Condado de Estocolmo,(Suecia)

También podría gustarte