Está en la página 1de 2

Tema 16:

El absolutismo político

1. LA NUEVA DINASTÍA. ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL ESTADO


FELIPE V
El último miembro de los Austrias, Carlos II el Hechizado muere en 1700 sin descendencia, habiendo nombrado
heredero a su sobrino-nieto Felipe d’Anjou, nieto del poderoso monarca francés Luis XIV. En Europa se quiso evitar
que Felipe alcanzase el trono español, pues una unión España-Francia significaría la hegemonía de dicha
superpotencia, la concentración de la fuerza militar en un punto.

En 1701 se renueva la Gran Alianza. Inglaterra, Holanda, Portugal y Saboya unen sus fuerzas para impedir que Felipe
d’Anjou acceda al trono español. En España, la alianza europea fue apoyada por los territorios de la Corona de Aragón,
que secundaron la candidatura del archiduque don Carlos de Austria. Dio así comienzo la Guerra de Sucesión (1701-
1713).

Cuando comenzó la guerra, Felipe V ya había sido coronado rey. El 25 de abril de 1707 lograba una aplastante victoria
en la Batalla de Almansa; los territorios castellanos se mostraron partidarios del nuevo monarca. En 1713, tras firmar
una serie de pactos que suponían la pérdida de territorios y privilegios, Felipe V fue reconocido por Europa como
legítimo Rey de España.
La casa de los Borbones se inicia en España con Felipe V y continúa con Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV,
Fernando VII / José I Bonaparte, Isabel II, Alfonso XII, Alfonso XIII y don Juan Carlos I de Borbón.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO REGIO


 El rey alcanza la plenitud de poder, manifestado en el modo de creación del Derecho, que emana a partir de este
momento de la figura del monarca.
 La monarquía defiende sus derechos inalienables, las regalías.
 Se inicia la progresiva intervención estatal en materias que antes eran ajenas a su control.
 Se produce la racionalización del aparato del poder.
 El Consejo Real fue la institución que salió más favorecida

2. DECRETOS DE NUEVA PLANTA


Los Decretos de Nueva Planta son, en esencia, consecuencia directa de la Guerra de Sucesión. Promulgados entre
1707 y 1716, son la represalia que Felipe V llevó a cabo contra los territorios que no le fueron fieles durante la guerra.
1.-Decreto del 29 de junio de 1707 --- Afecta a Aragón y Valencia, que pierden su Derecho Histórico por rebeldía y
sedición, faltando al juramento de fidelidad al monarca. Derogaba los fueros, privilegios, prácticas y costumbres,
imponiendo el Derecho Castellano. En posteriores decretos, el monarca reconoció a los nobles valencianos que le
habían sido fieles sus antiguos privilegios.
2.-Decreto del 3 de abril de 1711 --- Felipe V establece una nueva organización para la Audiencia de Aragón,
estableciendo también nuevos sistemas de gobierno y de guerra para Aragón. El rey nombra además a un Capitán
General, figura que estará al frente del gobierno. La Audiencia, que queda sometida al comandante, se divide en dos
salas, una para asuntos civiles y otros para asuntos criminales. Las apelaciones de las sentencias pasaban a
interponerse en el Consejo de Castilla.
3.-Decreto del 28 de noviembre de 1715 --- Dirigido a Mallorca, impone la configuración de la Nueva Planta, lo que
implica el nombramiento de un Capitán General y la supresión del Derecho Público. Se mantuvieron el Consulado del
Mar y el Derecho Mercantil. Los asuntos de guerra y las apelaciones quedaron a cargo del Capitán General.
4.-Decreto del 16 de enero de 1716 --Dirigido a Cataluña. El Capitán General sustituyó al Virrey. Gracias a este decreto
se potenció el desarrollo económico de Cataluña, ya que se intensificaron las relaciones comerciales con las Indias.
5.-Decreto de Nueva Planta de Cerdeña y Menorca de 1729 ---- Menorca fue ocupada por los ingleses durante la guerra
y recuperada después por Felipe V, quien emprendió la reorganización de estos territorios tras su conquista.
2.2 CONSECUENCIAS DE LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Los Decretos de Nueva Planta, promulgados contra la legislación de los territorios de la Corona de Aragón produjeron
efectos inmediatos en el orden jurídico y político. Se suprimieron las Cortes de Aragón, la Audiencia de Valencia, el
Consejo Supremo de Aragón y el Consejo de Justicia Mayor de Aragón.
Suprimidas las instituciones públicas de la Corona de Aragón, sus funciones las suplen las instituciones castellanas. La
unificación territorial es inminente. Podemos hablar ya de España.

Al margen de los castellanos, se mantuvieron las instituciones públicas de Navarra, territorio que, además, mantuvo
sus fueros por haber apoyado a Felipe V durante la guerra.

4. LAS REFORMAS BORBÓNICAS ----


LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL. INTENDENCIAS Y CAPITANÍAS GENERALES

4.1 CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS


Las reformas borbónicas significaron el aumento del número de provincias. Aparecen las
audiencias, la figura del capitán general y la del intendente.
Los antiguos virreinatos fueron convertidos en provincias, nombrándose para el gobierno
de cada territorio un capitán general a modo de gobernador, el cual asumía la máxima
autoridad civil, política y militar.

4.2 CAPITANÍAS GENERALES


España aparece dividida en 12 capitanías generales: 7 corresponden a la Corona de Castilla
(Andalucía, Canarias, Castilla la Vieja, Extremadura, Galicia, Granada y Guipúzcoa); 4 a la
Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia) y una a Navarra.
Los capitanes generales fueron aristócratas dedicados a la milicia, abundando el número de
capitanes generales de origen extranjero. Su poder fue muy notable en la Corona de Aragón.

4.3 INTENDENCIAS
La segunda gran reforma borbónica consistió en la introducción de los intendentes, figura
de origen francés, con atribuciones militares y otros poderes (finanzas, policía y justicia).
Finalmente se convirtió en autoridad territorial con el nombre de intendente de provincia. En
España se dispuso la constitución de 28 intendencias de ejército o militares, 4 en los territorios
de la Corona de Aragón, 22 en Castilla, 1 en Navarra y 3 en Canarias.
La presencia del intendente fue muy significativa en Cataluña, donde logró un intenso
protagonismo en la política de abastos y en el fomento de la actividad comercial.

También podría gustarte