Está en la página 1de 7

BLOQUE IV: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

1. LA LLEGADA DE UNA NUEVA DINASTÍA: LOS BORBONES


En 1700 el último monarca de la casa de Austria Carlos II de Habsburgo murió sin descendencia. En su
testamento había nombrado sucesor a Felipe de Anjou, bajo el título de Felipe V. El nombramiento del nuevo
monarca provocó una alteración del equilibrio europeo alterando el mapa político. Su acceso al trono español
fortalecía el poder de los Borbones en Europa y Gran Bretaña, Holanda y Portugal, temían por la Unión entre
España y Francia por lo que declararon su apoyo al candidato austriaco y entraron en guerra contra Francia y
España. Por esto se produce la Guerra de Sucesión.

En el interior Castilla apoyaba a Felipe V, excepto parte de la gran nobleza que temía perder influencia ante
el absolutismo borbónico
Corona de Aragón apoyaba a Carlos, debido al mal recuerdo de las tropas francesas en Cataluña
durante la revolución de 1640

1.2 La Guerra de Sucesión


Guerra internacional civil y dinástica Absoluta Felipe de Borbón…………Apoyado por Castilla y Francia
donde se ven dos formas de monarquía Pactista

Archiduque Carlos de Austria…………Apoyado por Inglaterra, Holanda y


En septiembre de 1701 se firmó el Tratado de la Haya, una alianza formada por el Sacro Imperio Romano
Alemania
Germánico, Inglaterra y Holanda para enfrentarse a los Borbones. Portugal y el Ducado de Saboya se unieron
a la Gran Alianza en 1703.

-Sacro Imperio Romano Germánico VS -Parte de España (Corona de Castilla)


-Inglaterra -Francia
-Holanda
-Portugal
-Ducado de Saboya
-Corona de Aragón

En 1707 un Ejército anglo-luso-holandés se enfrentó a las tropas de Felipe V en la batalla de Almansa. La


victoria fue borbónica, los austriacos se retiraron y Felipe V avanzó y recuperó Aragón, Valencia y parte de
Cataluña aunque los enfrentamientos continuaron hasta 1710

1.3 La paz de Utrecht. El fin de la guerra


El 17 de abril de 1711 murió el emperador de Austria José I y ocupó el trono el archiduque Carlos. Entonces el
peligro para el equilibrio europeo lo constituía un Habsburgo en el trono de ambos reinos (España y Austria).
Los ingleses negociaron y manifestaron su interés en reconocer a Felipe V rey de España. La paz entre los
bandos se firmó en los tratados de Utrecht 1713 y Rastatt 1714( Fin guerra). Pero a cambio de importantes
concesiones a Austria: el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña
Gran Bretaña: Gibraltar y Menorca junto a privilegios comerciales con la América española
Cuando se firmó el Tratado de Utrecht únicamente resistían Barcelona, alguna otra ciudad de Cataluña y las
Baleares. Abandonados por el archiduque Carlos, las Cortes catalanas decidieron luchar contra los Borbones.
El 11 de septiembre de 1714 las tropas de Felipe V tomaron Barcelona y en 1715 ocuparon Mallorca.

*Tratado de Utrecht sigue vigente, regula las fronteras entre España y Gibraltar
CONSECUENCIAS
1. Gran Bretaña reconoce a Felipe V rey de España
2. Se acuerda la prohibición de unión entre España y Francia
3. España pierde sus posesiones europeas
4. Concesión a Gran Bretaña de beneficios comerciales con América
5. Fortalecimiento de la Casa de Saboya que acabó liderando en el S XIX la unidad de Italia
6. Las Provincias Unidas se consolidaron como una nación independiente y Brandeburgo se engrandeció
y se transformó en el reino de Prusia
7. Gran Bretaña potencia dominante y la que dominaba la política europea. Consiguió un equilibro en
Europa

.2. PACTOS DE FAMILIA


Alianza de carácter político militar de los borbones de España y Francia para luchar en conflictos internos.
-Primer pacto
Firmado por Felipe V de España y Luis XV de Francia el 7 de noviembre de 1733
Felipe V: recuperar las antiguas posesiones españolas en Italia

Resultado
Intenciones Felipe V: recuperó Nápoles y Sicilia y nombró rey a su hijo Carlos
Luis XV: apoyar a su suegro rey de Polonia

-Segundo pacto Luis XV: no pudo restaurar en el trono a Estanislao de Polonia


Firmado por Felipe V de España y Luis XV de Francia el 25 de octubre de 1743 e el transcurso de la Guerra
de Sucesión de Austria.
Querían limitar el poder de Gran Bretaña, pero al morir Felipe V, le sucedió su hijo Fernando VI que se
proclamó neutral, por lo que no se llevó a cabo el pacto. A cambio, recibió las posesiones italianas
-Tercer pacto
Firmado por Luis XV de Francia y Carlos III de España el 15 de agosto de 1761
Para hacer frente a Gran Bretaña
Francia y España le declararon guerra a Gran Bretaña, y comenzó la Guerra de los Siete Años, pero fueron
vencidas, teniendo que firmar el Tratado de Paris en 1763 que obligó a España a cederle a Inglaterra la Florida
y todo lo que España poseía en el continente de la América septentrional, recibiendo en cambio por generoso
donativo de Francia, la Luisiana.
Años más tarde Carlos III de España y Luis XVI de Francia revitalizaron el pacto al apoyar a los rebeldes frente
a los ingleses en la Guerra de Independencia de América. Esto terminó con el Tratado de Versalles en 1783,
España recupera Menorca y la Florida

3.PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN


3.1 Economía agraria y señorial
En el siglo XVIII en España la agricultura era una fuente esencial de riqueza y el único medio de vida para la
mayor parte de la población.
-Iglesia Amortizadas o Vinculadas (no se podía
Mayor parte de la tierra -Ayuntamientos
comprar ni vender)
-Nobles

Mayorazgo muy importante; daba el derecho a vincular los bienes al heredero para que gozara de ellos

Por ello, casi el 80% de la tierra cultivable estaba fuera del mercado y la población no podía acceder a tierras.
Aunque había algunos agricultores propietarios de sus tierras, los campesinos eran arrendatarios o jornaleros
Condición de los campesinos variaba según las zonas y el tipo de contrato:
-Cataluña: contratos enfitéuticos (tipo de arrendamiento donde el que arrenda puede transmitir el
alquiler de la tierra a sus herederos) , estables y perpetuos, por lo que su situación era mejor al no estar
sometidos a aumentos de renta y poder gozar del crecimiento de los arrendamientos agrarios.
-Galicia y Asturias: Arrendamientos eran fijos durante tres generaciones, pero la falta de tierras dio
origen a la subdivisión de estos y con ellos un problema de minifundismo con explotaciones insuficientes
para mantener a la familia.
-Sur Castilla, Extremadura y Andalucía: enormes latifundios en manos de la nobleza y clero,
trabajados por campesinos en arriendos a corto plazo o por jornaleros. Condiciones muy duras, ya que el
campesino era incapaz de acumular un mínimo excedente al serles aumentadas las rentas.

4. EL MODELO ABSOLUTISTA DE LOS BORBONES


4.1 El absolutismo monárquico
Monarquía Monarquía
-Controla y gobierna los territorios
autoritaria absolutista -Fuente de ley (prácticamente
-A la cabeza de las instituciones y Cortes rey -Autoridad máxima poder ilimitado)
rey
-Cabeza de justicia
Los Borbones impusieron el modelo de absolutismo monárquico implantado en Francia en el siglo XVII con
Luis XIV. Los primeros reyes Borbones españoles Felipe V (1700-1746) y Fernando VI (1744-1759) secundados
por una serie de consejeros, combatieron las pocas limitaciones que aún actuaban sobre las prerrogativas de
la Corona trabajando para fortalecer el poder real.

4.2 Los Decretos de Nueva Planta


Leyes realizadas por Felipe V para conseguir la uniformidad política y administrativa de toda España.
Causas: Los Borbones asumieron la tarea de unificar y reorganizar bajo los principios del absolutismo los
diferentes reinos peninsulares, esto llevó a la pérdida de la soberanía esencialmente de los territorios de la
corona de Aragón que pasó a ser integrada en un modelo uniformador y centralista.

Mediante los decretos de Nueva Planta Felipe V abolió las instituciones políticas y las leyes propias de los
territorios de la corona de Aragón e impuso las leyes y la organización político-administrativa de Castilla así,
con la excepción de Navarra y El País Vasco (eran fieles a Felipe V, no se habían revelado) ,todo el territorio
formó una única estructura de carácter uniforme.

La Nueva planta abolió las Cortes de los diferentes reinos de la corona de Aragón integrándolas en las de
Castilla que pasaron a ser las Cortes de España (solo se reunían a petición del rey y para jurar al heredero)
Navarra mantuvo sus Cortes.
El Consejo de Aragón también fue abolido y el Consejo de Castilla fue el órgano esencial de gobierno del
país, tenía funciones consultivas, facultades legislativas y judiciales y actuaba como Tribunal Supremo de
Justicia.
También llevó a cabo la centralización con la abolición de los fueros salvo en Navarra y El País Vasco,
utilizando el derecho de conquista ya que habían sido desleales al rey cuando apoyaron a Carlos.

 Organización centralizada y uniforme del territorio


Felipe V introduce en 1713 la ley Sálica que modifica la sucesión a la corona estableciendo el derecho
preferente de todos los varones con respecto a las mujeres (vigente hasta 1830)
-Monarca tenía más poder que cualquier institución. Su labor era ayudada por las Secretarias, parecidas a los
actuales ministerios. 1714:Secretarias de Estado y Asuntos Extranjeros, Asuntos Eclesiásticos y Justicia, Guerra y
Marina
Secretarios nombrados y destituidos 1754: Hacienda
por el rey. Ayudados por funcionarios
Eliminaron antiguos virreinatos (- los de las tierras americanas y Navarra)

-Nueva organización territorio Crearon demarcaciones provinciales Capitán general (como gobernador)
Crearon reales audiencias
Extendió a todo el territorio la institución de los corregidores castellanos
para el control de las principales ciudades

-Aportación novedosa del nuevo modelo administrativo fueron los intendentes, una figura de inspiración
francesa que dependían directamente del rey, gozaban de amplios poderes, tenían como misión la
recaudación de impuestos y la dinamización económica del país y fiscalizaban la administración. En Andalucía,
4 intendencias divididas en partidos: Jaén, Sevilla, Córdoba y Granada

4.3 Reorganización de la Hacienda


La preocupación por los problemas económicos llevó a reorganizar la Hacienda, intentaron:
o Mayor control de los gastos
o Redujeron las partidas por guerras exteriores
Pero los Borbones sabían que para el saneamiento económico, había que reformar el sistema impositivo para
que todos los habitantes pagarán en relación a su riqueza incluyendo a los privilegiados. Lo intentaron en la
Corona de Aragón:
Establecer una cuota fija, que repartía proporcionalmente entre los habitantes según
su riqueza. El nuevo impuesto fue un éxito, se recaudaba más y era menos gravoso
para el conjunto de la población.
En los años siguientes se intentó extender a toda España (Catastro de Ensenada) pero la resistencia de los
privilegiados impidió su aplicación.

5. LA ILUSTRACIÓN
Corriente ideológica basada en la razón que predominó en Europa en el S XVIII y que criticaba las ideas del
Antiguo Régimen, como el absolutismo monárquico, la Iglesia y su pensamiento basado en la razón. Tiene
como fin la búsqueda de la felicidad, la cual se basa en el bienestar y se mide por la cantidad de riqueza que
poseen. Basándose en esto los ilustrados creían que la sociedad humana entraría en una época de progreso
indefinido en la que la razón estaría apoyada por la educación y la actividad económica. Además los ilustrados
sin negar la existencia de Dios se opusieron al dominio ideológico de la iglesia y a sus privilegios. Por último se
enfrentaron al absolutismo monárquico defendiendo la necesidad de un contrato entre gobernantes y
gobernados que garantizase los derechos básicos del individuo.
 EN ESPAÑA
-Primera generación: destacaron dos clérigos; fray Benito Jerónimo Feijoo y el padre Enrique Floréz……………
iniciaron el análisis crítico del pensamiento y la sociedad.
-Segunda generación: Floridablanca, Olivades, Jovellanos,… Casi todos participaron en política durante el
reinado de Carlos III con proyectos de reforma y modernización del país.
Se preocupó por la mejora del sistema educativo y las ciencias útiles, la crítica de la sociedad estamental y la
reforma, y la modernización de la economía.
 CRÍTICA A LA SOCIEDAD TRADICIONAL
Los ilustrados españoles criticaron los privilegios nobiliarios negando el derecho a la transmisión hereditaria
que considera un enriquecimiento justo. Reclamaron también el fin de la superstición de las tradiciones que
impedían el progreso.
 MEJORAR LA EDUCACIÓN
La ilustración pretendía mejorar la educación para sacarla de su atraso y defendía la necesidad de imponer
una enseñanza útil y práctica, obligatoria para todos en los primeros niveles, común a los dos sexos e
impregnada de los nuevos conocimientos.
 DESPOTISMO ILUSTRADO
Corriente que admite los principios de la ilustración en lo social y económico, pero no en lo político para que
no afecte al poder absoluto del monarca el representante en España por excelencia fue Carlos III. En países
en los que los ilustrados aceptaron que la debilidad de la burguesía y la ignorancia del pueblo, hacían
imposible cualquier cambio por lo que confían en el poder monárquico como instrumento para esos cambios
“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”

6. EL REFORMISMO BORBÓNICO: EL REINADO DE CARLOS III. LAS REFORMAS


El reinado de Carlos III (1759-1788) constituye un ejemplo español de despotismo ilustrado, siguió algunas de
las ideas del progreso y racionalización de la ilustración.
6.1 Carlos III, el despotismo ilustrado
Muerte Fernando VI (sin descendencia directa) Carlos III accede al trono
Había reinado en Nápoles, donde entró en contacto con las ideas ilustradas. Llegó a España con sus
consejeros italianos e intentó aplicar un programa de reformas para modernizar el país siguiendo los
principios del despotismo ilustrado.
Campomanes Olavide
Carlos III contó con una serie de colaboradores que lo ayudaban También con ilustrados Jovellanos
Floridablanca
Conde de Aranda Cabarrús

que estudiaron y propusieron una serie de medidas que pretendían la modernización y racionalización del
Estado.

Carlos tuvo que hacer frente a una fuerte oposición que acabaría derivando en revueltas y motines populares
contra su acción de gobierno, entre ellos destacamos:
 Motín de Esquilache (1766): levantamiento popular en Madrid contra las medidas
tomadas por el ministro Esquilache y los ministros extranjeros de Carlos III: limpieza
urbana, alumbrado, prohibición de juegos de azar y uso de armas, uso de sombreros
chambergos y capas largas.

Carlos destituyó al ministro frenó algunas reformas y bajó el precio de los productos de
primera necesidad Se redujeron las revueltas y al tiempo, Carlos III continuó su
programa de reformas, pero ahora con ministros españoles.

6.2 La obra reformista (Reformas impulsadas por Carlos III y sus ministros)
 REFORMA SOCIAL: Para abolir algunos de los privilegios propios de la sociedad del antiguo régimen
así en 1783 se declararon honestas todas las profesiones
 REFORMA DE LA EDUCACIÓN:
-Se inició la reforma de los estudios universitarios y de las enseñanzas médicas
-Se fundaron las escuelas de artes y oficios
-Se impulsó la obligatoriedad de la educación primaria
-Se promovió la fundación de academias dedicadas a las letras y a las ciencias
 REFORMA DE LA DEFENSA DEL PODER DEL ESTADO FRENTE A LA IGLESIA (REGALISMO)
Carlos III reclamó el derecho a nombrar los cargos eclesiásticos, controlar la Inquisición y a fundar
monasterios y reducir el poder de la Iglesia. En 1767 el conde Aranda expulsó a los jesuitas, una orden de
mucho poder, obedeciendo al papado y motivo para el motín de Esquilache.
 REFORMAS ECONÓMICAS: adoptaron una serie de medidas de carácter económico como:
-Limitar los privilegios de la Mesta
-Apoyar la propuesta de Olavide de colonización de nuevas tierras (“Nuevas Poblaciones” de Sierra
Morena) e impulsar los proyectos de reforma agraria. España pasó de 7 a 10 millones de por el
crecimiento de las ciudades. Los déspotas ilustrados adoptaron políticas poblacionistas: ofrecieron
incentivos a las familias numerosas y acogieron inmigrantes católicos a los que ofrecían tierras u
ocupaciones como se ha visto en las colonizaciones de Sierra Morena
-Liberalización de la economía, creando mercados de bienes y capitales fomentando así las
infraestructuras de transporte y la libre circulación de mercancías (Ley de Libre Circulación de Granos,
1765) y, en el mercado colonial, establecer una cierta liberalización (fin del monopolio del puerto de
Cádiz, en 1765)
-Apoyar la actividad industrial liberalizando gradualmente el proceso de fabricación a partir de 1768
abandonando la gestión directa de las Reales Fábricas desde 1761.
Al mismo tiempo se establecieron aranceles para defender la industria nacional de la competencia exterior.
-Estabilizar y moderar la política impositiva y dar estabilidad al gasto público
-Intento de reformas agrarias creadas por Jovellanos y Olivares, consistía en un informe que recogían la
visión de los problemas de la agricultura española y las soluciones pero que apenas se llevaron a la práctica.

7.SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS


La primera fue fundada por el conde Peñaflorida en 1765, y a partir de 1775 se crearon en muchas provincias.
Sus funciones eran estudiar y determinar la situación del territorio en los que actuaban, fomentar la
agricultura, el comercio y la industria, traducir y publicar libros y difundir ideas fisiócratas y liberales mediante
conferencias, tertulias, cursos o proyectos de reforma.

8.EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DURANTE EL S XVIII


8.1 La liberalización del comercio colonial
Los gobiernos españoles siguieron una serie de medidas para revitalizar el comercio entre la península y sus
territorios americanos a pesar de las dificultades debido a la crisis económica del siglo XVII, era indudable que
las colonias eran todavía una importante fuente de ingresos para la Corona. Éstas fueron:
1) Se mantuvo el monopolio de un solo puerto que ahora sería Cádiz, donde se trasladó la casa de
contratación de Sevilla. Los productos iban mediante flotas y galeones exclusivamente, a unos
puertos determinados (Cartagena de Indias, Veracruz, Panamá, entre otros) desde donde se
transportaban por mar o por tierra a otros lugares.
2) Creación de compañías privilegiadas a las que el Estado cedía a cambio del pago de una cantidad el
monopolio sobre ciertas rutas o ciertos productos. En 1755 se fundó la Real Compañía de Barcelona
que comerciaba con las Antillas.
3) Liberalización total del comercio. Primeramente, en el 1765 se abrieron al libre comercio algunos
puertos españoles y americanos, pero finalmente en 1778 Carlos III promulgó un decreto que
permitía a todos los puertos españoles comerciar con América.

Consecuencias
-Auge de los puertos españoles en el comercio: Cádiz se vio beneficiada debido al gran volumen de sus
negocios, aunque Málaga también tuvo un gran auge, sus negocios eran principalmente de reexportación
llegaban mercancías de toda Europa que embarcaban hacia América.

8.2 Despegue económico de Cataluña


CAUSAS
-Puertos como el de Barcelona, que generó un proceso de crecimiento económico en Cataluña, se
especializaron en la exportación de productos locales
-Una serie de empresarios emprendedores, principalmente burgueses, vieron la ocasión de escapar a las
rígidas reglamentarias gremiales e invirtieron sus ahorros en las nuevas manufacturas
-Gran cambio revolucionario en las manufacturas de algodón que fabricaban esencialmente indianas, telas
ligeras de algodón estampadas.
-Expansión de unos establecimientos llamados fábricas que presentaban una nueva forma de organización
del trabajo.

También podría gustarte