Está en la página 1de 7

Alumna: Dalila Emilse Ruiz Frías

ARGENTINA AÑO 2010: HECHOS RELEVANTES

ASPECTO POLITICO:

Fallecimiento del Ex Presidente Néstor Kirchner y Apoyo a la Gestión


Presidencial de la Ex Presidenta Cristina Kirchner

Cualquier referencia al año 2010 en Argentina no puede pasar por alto que el
hecho de mayor impacto político del año fue la muerte inesperada del ex
presidente Néstor Kirchner, ocurrida el 27 de octubre. Sin duda su fallecimiento
alteró el tablero político en forma cabal, no sólo cambiando quién sería el próximo
candidato oficialista (dado que estaba previsto que fuera Néstor Kirchner), sino
también el lugar ocupado por la Presidenta en el espectro político nacional. El
inesperado fallecimiento, sumado a la marcada expansión de la economía y a la
fragmentación de la oposición, sellaría la dinámica política y electoral desde fines
de 2010 hasta la reelección de Cristina Fernández de Kirchner un año más tarde.
Principios de 2010-octubre de 2010, fallecimiento de Néstor Kirchner: A la par de
la fuerte recuperación de la economía y de un creciente consumo, el humor
político de los argentinos comenzó a cambiar de forma paulatina pero sostenida.
La gestión e imagen de la Presidenta comenzaron a generar apoyos cada vez
mayores entre los sectores medios; mientras que la iniciativa en la agenda
política volvió a ser definida de forma excluyente por el gobierno. Las fuerzas
opositoras comenzaron un proceso de fragmentación y marcado debilitamiento.
Noviembre 2010-octubre de 2011, reelección presidencial: A partir del
fallecimiento del ex Presidente, se consolidó el apoyo hacia la figura y la gestión
presidencial. Una característica de esta nueva etapa fue la generalización de la
popularidad de CFK, consolidándose especialmente entre amplias franjas de la
clase media y los jóvenes. La masiva empatía generada desde noviembre de
2010 se estuvo durante todo el 2011, año que también experimentó un fuerte
crecimiento económico, y se volcó en el resonante triunfo reeleccionario.

ASPECTO ECONOMICO

Hacia finales de la década, en el transcurso del 2008 y de allí en adelante


comenzaron a acumularse problemas que interrumpieron la expansión del
segundo tramo de la década. En el frente macroeconómico, los incentivos
iniciales del ajuste de la paridad y del sustantivo superávit primario en el
presupuesto comenzaron a debilitarse. El Banco Central mantuvo y mantiene
una sólida posición de reservas internacionales, la capacidad de regular la
situación monetaria y administrar el tipo de cambio. Pero el incentivo que otorga
a la toma de decisiones de inversión, un tipo de cambio desarrollista (TCED)
previsible, fue debilitándose paulatinamente. A su vez, el aumento del gasto
público excedió el del crecimiento de los ingresos tributarios, con la consecuente
reducción del superávit primario y el debilitamiento de la imagen de fortaleza de
la situación fiscal. En sentido contrario, la nacionalización del régimen de
previsión social permitió recuperar el control público de la sustantiva porción del
ahorro interno que circula por el sistema jubilatorio. Esto fortaleció las finanzas
públicas y, simultáneamente, plantea nuevos desafíos. La política económica
debe asegurar la inversión rentable de esos recursos en la ampliación de la
capacidad productiva, para afirmar la capacidad del sistema de satisfacer sus
futuros compromisos.
Simultáneamente con estos cambios de la macro, y en parte vinculados con los
mismos, se acumularon problemas de origen externo e interno. Entre los
primeros, la monumental crisis financiera internacional inaugurada con la crisis
de las hipotecas subprime del mercado norteamericano, propagada a la
economía real a través de la contracción del gasto y el empleo en las mayores
economías del mundo, con su consecuente impacto sobre el comercio
internacional y los movimientos de capitales. El contagio externo de la crisis
mundial sobre nuestro país se produjo por la baja de los precios internacionales
de los commodities exportados y las expectativas negativas de la sociedad y los
operadores económicos. Un hecho notable es que el contagio vía el sistema
financiero fue insignificante. Desde el estallido de la crisis, la Argentina se
financia con recursos propios y no descansa en el crédito internacional; por lo
tanto, la reducción del fondeo externo a los países emergentes no la afecta. Al
mismo tiempo, el sistema bancario (en una economía de bajo nivel de crédito y
de deuda) se mantiene sólido, líquido, solvente y sin descalce de monedas en
sus operaciones activas y pasivas.
El cambio de tendencia en el tercer tramo de la década no se explica
principalmente por los factores externos. La causa está, en primer lugar, en los
acontecimientos internos. Por un lado, el debilitamiento de la macro ya señalado
y por el otro, problemas esencialmente políticos como el prolongado conflicto del
campo con el gobierno. La sequía, un factor de carácter accidental, agravó el
cuadro de situación. A su vez, la polémica sobre el Indec y la credibilidad de las
estadísticas enturbió el análisis de los problemas y el debate político. En este
escenario, el tratamiento de cuestiones trascendentes, como, por ejemplo, la
reforma del régimen previsional, los medios audiovisuales y la política
energética, adquiere un alto grado de virulencia que no contribuye a la solución
adecuada de los problemas.
La acumulación de acontecimientos negativos provocó la fuga de capitales.
Reaparecieron reacciones preventivas, de la sociedad y de los operadores
económicos, frente a situaciones inciertas e imprevisibles. En los últimos 24
meses, salieron alrededor de U$S 40 mil millones, equivalentes al 20% del
ahorro interno y la totalidad del superávit comercial. La baja de la inversión y el
consumo, sumada al debilitamiento de las exportaciones por la crisis y la sequía,
provocó la reducción del PBI y del empleo. Sin embargo, la economía continúa
generando superávit en los pagos internacionales, no aumento de deuda. Las
finanzas públicas están menos sólidas pero siguen bajo control. Y la actividad
privada y pública se financia con ahorro interno. En el tercer trimestre de 2009
comienzan a advertirse signos de reactivación de la actividad económica y
cambio de tendencia en el movimiento de capitales.
En este escenario, vuelve a surgir la estrategia neoliberal con planteos como
acordar con el FMI como requisito para “volver a los mercados”, unificar sin
retenciones el tipo de cambio y dejarlo flotar hacia su libre paridad de equilibrio,
reducir el protagonismo de las políticas públicas y dejar libradas las relaciones
económicas externas al libre juego de las fuerzas del mercado. Hemos vuelto a
la alternativa frente a la cual estábamos en el momento de elegir el rumbo para
salir de la crisis del 2001/02: restablecer la estrategia neoliberal o actualizar y
fortalecer la política de signo nacional que permitió en el segundo tramo de la
década la notable recuperación de la economía argentina y un posicionamiento
no subordinado en el escenario internacional. En el medio está la posibilidad de
una estrategia indecisa que prolongaría las incertidumbres actuales y debilitaría
el crecimiento del país.

ASPECTO SOCIAL

Matrimonio igualitario

El 15 de julio, Argentina hizo historia con la sanción de esta ley, que vino a saldar
una deuda jurídica y social con las personas gays, lesbianas y trans. Argentina
fue el primer país de América Latina en reconocer este derecho, cuyo logro
histórico ubicó a la agenda de la diversidad sexual en la esfera política, estatal y
pública, y a nuestra legislación, a la vanguardia internacional en materia de
reconocimiento de derechos para el colectivo LGBTIQ+.
La Toma de Colegios

A fines de septiembre, los alumnos de cuatro colegios secundarios decidieron


tomar los establecimientos para reclamar mejoras edilicias y rechazar la futura
ley de educación. Lo que al principio parecía un reclamo aislado terminó
sumando a más de 20 secundarios y 13 institutos terciarios y universitarios, con
diferentes posturas pero una misma preocupación por el presente y futuro del
sistema educativo.

Fallecimiento del Ex Presidente Néstor Kirchner


El 27 de octubre, la calma inicial de la jornada del Censo 2010 mutó en confusión
y estupor con la noticia que llegaba desde El Calafate. Una multitud lo despidió
al día siguiente en la Casa Rosada. Fue la muerte más influyente de la política
argentina desde la desaparición de Juan Domingo Perón en 1974.

La Toma de Terrenos
A comienzos de diciembre, más de 200 familias que ocupaban terrenos en Villa
Soldati resistían el desalojo y reclamaban viviendas. Hubo una expulsión violenta
y enfrentamientos que terminaron con la vida de cuatro personas. Al poco
tiempo, las tomas se replicaron en otros puntos del conurbano bonaerense. El
conflicto empezó a destrabarse cuando el gobierno nacional y porteño se
sentaron a negociar una salida al conflicto.

Juicio a Videla y Menéndez


El Tribunal Oral Federal Nº 1 de Córdoba condenó a Jorge Rafael Videla a la
pena de prisión perpetua, por encontrarlo culpable de los delitos de tormentos,
homicidio y privación ilegal de la libertad por hechos ocurridos en esa provincia
durante el último gobierno de facto.
El ex presidente de facto deberá cumplir la pena en una cárcel común.
El Tribunal también condenó a la misma pena al ex jefe del Tercer Cuerpo del
Ejército, Luciano Benjamín Menéndez.
El cumplimiento de la pena de Menéndez será evaluado por una comisión
médica, ya que el imputado durante el juicio oral, fue internado en varias
oportunidades.
También, se condenó a otros 21 imputados, 17 de ellos a prisión perpetua y
fueron absueltos 7 imputados.
El resto de los condenados son: Vicente Meli, Víctor Pino Cano, Emilio Juan
Huber, Enrique Pedro Mones Ruiz, Miguel Ángel Pérez, Gustavo Adolfo Alsina,
Carlos Hibar Pérez, Mauricio Carlos Poncet, Jorge González Navarro, Raúl
Eduardo Fierro, Marcelo Luna, Calixto Luis Flores, Yamil Jabour, Alberto Luis
Lucero, Carlos Alfredo Yanicelli, Juan Eduardo Ramón Molina, Miguel Ángel
Gómez, Hermes Oscar Rodríguez, José Eugenio San Julián, Fernando Martín
Rocha y Mirta Graciela Anton.
Asimismo, fueron absueltos Osvaldo César Quiroga, Luis David Merlo, Luis
Alberto Rodríguez, Ricardo Cayetano Rocha, Gustavo Rodolfo Salgado,
Francisco Pablo Daloia y José Antonio Paredes.
ASPECTO CULTURAL

Bicentenario de la Revolución de Mayo


El Bicentenario de la República Argentina que conmemora los 200 años de
la Revolución de Mayo tuvo lugar el martes 25 de mayo de 2010, doscientos
años después de la Revolución de Mayo de 1810 en la cual se destituyó
al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y se creó una Junta de gobierno
conformada por destacados representantes del pueblo de Buenos Aires, que se
convirtió entonces en el Primer gobierno patrio de Argentina. La convocatoria fue
masiva con tres millones de personas reunidas en la Avenida 9 de Julio sede
central de los festejos.
En la ciudad de Buenos Aires el gobierno nacional organizó el principal evento
conmemorativo del año, que se desarrolló principalmente en un tramo de la más
importante arteria de la ciudad, la Avenida 9 de Julio. El festejo comenzó el día 21
de mayo y finalizó el día del Bicentenario, el 25 de mayo.

El año de los mundiales


Nadie quería ilusionarse pero había algunos motivos para hacerlo, de la mano
de la mística de Maradona. Sin embargo, el sueño de Argentina campeona se
apagó otra vez en cuartos de final del Mundial de Sudáfrica 2010. En la misma
instancia se quedó la ilusión mundialista de la selección de básquet.
Afortunadamente, la revancha vino de la mano de las Leonas, que ganaron todos
los partidos del Mundial de Hockey y alzaron la copa en Argentina. Luciana
Aymar volvió a ser la mejor del mundo y se coronó en Rosario, su ciudad natal.
Conclusión personal
El año 2010 fue muy significativo para la construcción de la identidad de nuestro
país, por un lado el hecho de que en el mismo año de la conmemoración del
Bicentenario de la Revolución de Mayo se dicta sentencia condenando a Videla,
Menéndez y demás militares por los delitos de lesa humanidad, reconocimiento
así la supremacía de derechos humanos en defensa de la vida de las personas,
siendo este el caso de las miles de personas desaparecidas en la época de la
dictadura, brindándole así justicia a la familia de las víctimas.
Por otro lado el reclamo por parte de los estudiantes a poder estudiar en aulas
en mejores condiciones edilicias y el gran logro de la ley del matrimonio
igualitario en reconocimiento de derechos para el colectivo LGBTIQ+.

También podría gustarte