Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN

GERENCIA PÚBLICA

TEMA:

INFLUENCIA DE LA SITUACIÓN POLÍTICA DE BOLIVIA EN SU


ECONOMÍA

INTEGRANTES:
JUAN MARTIN REYES ROJAS
JESUS JAVIER HUAYTA HUALLPA
PAOLO CESAR GUERRA MALDONADO
AMERICO GIANCARLO PAREDES SANCHEZ

TACNA – PERÚ
2019
INTRODUCCION

Bolivia ganó más dinero en los últimos años de lo que percibió en toda su historia
económica con el denominado “proceso de cambio” que se ha vivido durante el
mandato del presidente Morales. Si hablamos de economía, Bolivia tiene uno de los
crecimientos más grandes de la región desde hace varios años. El Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas afirma que esto se debe al “Modelo Económico Social –
Comunitario Productivo”; sin embargo, la razón principal es el gran ingreso de divisas
por efecto de la subida de precios del petróleo y del gas natural.

El objetivo de este artículo no es el de analizar los posibles escenarios de injerencia


internacional en Bolivia, ni tampoco el de adelantar escenarios previsibles de la batalla
política de los próximos meses. El propósito es presentar una radiografía de la economía
boliviana en el momento actual, teniendo en cuenta la evolución de los indicadores en
los últimos años y comparándola, en algunas ocasiones, con otras economías de la
región para una mejor contextualización, teniendo en cuenta que el 21 de octubre cayó
en una crisis política que sin duda afectará a las nuevas decisiones del futuro de Bolivia.
INFLUENCIA DE LA SITUACIÓN POLÍTICA DE BOLIVIA EN SU ECONOMÍA

A diferencia de la mayoría de las crisis políticas en la región, la que atraviesa Bolivia


desde hace aproximadamente un mes no tiene un origen económico. De hecho, los
partidarios de Evo destacan en esa área los mayores logros de su gestión. Sin embargo,
un análisis exhaustivo revela un panorama mucho más complejo. Las exportaciones de
gas y de minerales fueron dos de las claves del crecimiento económico durante los
gobiernos de Evo Morales. El desempeño de la economía boliviana durante la última
década ha sido envidiable, sin embargo, y a pesar de haber sorteado de mejor manera
la coyuntura adversa padecida en la región desde el año 2015, también ha sufrido el
impacto del contexto internacional más desfavorable. En este sentido, y a pesar de que
la región ha comenzado a recuperar su dinamismo, el impacto de la fuerte crisis
argentina, país con el que Bolivia está fuertemente ligado a raíz del comercio
internacional, generan nuevos desafíos externos.

Cuando se analizan los números más en detalle, se puede empezar a comprender por
qué, si bien la economía no influyó de manera decisiva en la caída de Evo Morales,
tampoco estaba en condiciones de salvarlo.

“Bolivia se benefició fuertemente del boom exportador y de la mejora en


los términos de intercambio, que entre 2012 y 2013 llegaron a representar el 8%
del PIB. Fue maná caído del cielo, algo inmenso. Lo que hizo bien el gobierno fue
una acumulación extraordinaria de reservas internacionales, que le sirvió como
una especie de fondo de estabilización para cuando llegara el momento de las
vacas flacas, algo que no hicieron muchos otros países para amortiguar la caída
de los precios internacionales. Pero no hay que equivocarse, la economía
boliviana es mucho menos desarrollada que la de los países emergentes, no se
compara con Brasil. Una economía mucho más simple es más fácil de manejar”,
dijo el economista Juan Antonio Morales, ex presidente del Banco Central de
Bolivia y profesor de la Universidad Católica Boliviana.
Cuando Evo asumió la presidencia, en enero de 2006, la economía boliviana ya venía
creciendo, pero la expansión se aceleró. Entre 2005 y 2018, el PIB creció 85% medido a
precios constantes, una proporción solo superada por Panamá (138%), República
Dominicana (105%) y Perú (95%), según datos de la CEPAL.
El uso de las reservas que había acumulado en el momento de auge fue fundamental
para que Bolivia siguiera creciendo incluso después del deterioro en los precios
internacionales. Ese boom económico permitió avances contundentes en materia
social. En 2005, era pobre el 65% de la población boliviana, el máximo de América
Latina. En 2017, la pobreza cayó a 35%, casi la mitad. Bolivia era en 2007 el país más
desigual de la región, con un coeficiente de Gini de 0,587 sobre 1 (la inequidad máxima).
Diez años después, el Gini cayó a 0,461.

La administración del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia bien podría describirse


como un ejemplo de una izquierda “radical-moderada” en materia económica. El
discurso fue siempre explosivo, denigrando al capitalismo y anunciando un avance total
del Estado. Pero en la práctica ejerció un intervencionismo mucho más contenido que
el de sus aliados.
Los gobiernos populistas se caracterizan por su gran dispendio fiscal, pero no fue este el
caso. El Gobierno fue prudente; no mucho, pero más de lo que se hubiese esperada. El
otro punto es el pragmatismo. Morales tenía un discurso muy duro cuando uno lo
escuchaba hablar contra el imperialismo y el capitalismo, pero en los hechos no tomaba
medidas anti mercado que fuesen demasiado agresivas. Hubo algo, pero no mucho.
La evolución de la inflación ofrece un ejemplo claro de esta diferencia. En Venezuela, el
país que más avanzó con estatizaciones y regulaciones sobre el mercado, alcanzó cifras
siderales: 130.060% en 2018 según la CEPAL, más de un millón para los economistas
locales. En Bolivia, en cambio, fue apenas 1,5%.

El mejor número de pobreza se alcanzó en 2014: 33 por ciento. Entonces se interrumpió


el ciclo bajista. En 2015 subió a 35% y así se mantuvo hasta 2017.
La productividad laboral prácticamente no ha mejorado en los últimos 25 años, a pesar
de grandes inversiones en educación, infraestructura y tecnología. Aumentar la
productividad es la única manera de asegurar mejoras sostenibles en la calidad de vida,
y Bolivia no lo está logrando. Las rentas fáciles de recursos naturales, actividades ilegales
y actividades inútiles, mientras que la creación de valor real para la sociedad es mínima.
Estos datos permiten comprender por qué muchas personas que acompañaron a
Morales en la primera parte de su gobierno dejaron de apoyarlo en los últimos años. La
interrupción de un ciclo largo de mejoras suele generar más descontento que un
estancamiento prolongado.

Este auge económico no ha sido aprovechado en su máximo esplendor, pues no se han


buscado actividades económicas alternativas para diversificar la economía. Un 86% de
las exportaciones bolivianas aún dependen de la extracción de recursos no renovables
como los hidrocarburos y minerales según datos del Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia (INE), situación alarmante, considerando que se cuenta con sectores con un
desarrollo potencial como el agroindustrial, el de turismo y el de servicios.

Según reportes oficiales del Estado boliviano, la inversión pública ha crecido


vertiginosamente. La deuda externa asciende a 9 mil millones de dólares. No obstante,
economistas externos afirman que la deuda externa es de 16 mil millones de dólares.
Por lo tanto, cada ciudadano boliviano debería alrededor de 2500 dólares este año. De
todos, los jóvenes son los principales afectados pues son quienes deben enfrentar la
deuda en el futuro.

A pesar de estas connotaciones, los bolivianos se encuentran más despiertos. El control


social hacia el cumplimiento de la ley está aumentando y se perciben plataformas
ciudadanas apartidarías que buscan fortalecer el Estado de derecho y el cumplimiento
de la ley.
El problema aquí expuesto constituye una encrucijada difícil de resolver. No obstante,
se vislumbran nuevos liderazgos, nuevos pensamientos y nuevas ideas que se
encaminan a resolver el dilema boliviano ahora con nueva presidenta Jeanine Áñez
Chávez.
Aunque la presidenta interina ha dicho que su gobierno es estrictamente de transición,
lo cierto es que ha tomado varias medidas que dejan ya ver cambios importantes
respecto a la Bolivia del expresidente Evo Morales.
Bolivia, bajo el gobierno interino ha dado un giro en cuanto a política exterior. Áñez se
ha alejado de países que fueron aliados de Bolivia durante los más de 13 años que
Morales estuvo en el poder y las medidas para marcar ese distanciamiento comenzaron
tan pronto como inició su gestión.
Por otra parte, organismos de derechos humanos presionan por la derogación de un
decreto emitido por la presidenta interina de Bolivia en el que sus críticos dicen que
permite a los militares reprimir a los manifestantes sin repercusiones. Y así alejando aún
más a los países aliados y posibles inversiones.

Algunas apreciaciones finales


PARA MUCHOS BOLIVIA HA SIDO EL EJEMPLO DE ÉXITO SUDAMERICANO, SIN EMBARGO,
DEBEMOS CONSIDERAR LO SIGUIENTE:

1.-BOLIVIA ES UN EJEMPLO GLOBAL DE FRACASO. - A pesar de sus cifras alentadoras, sigue


siendo uno de los países más pobre de Sudamérica por detrás de Venezuela con 35.6%,
Colombia 27.6 %, Bolivia 24.7%, Perú 23.9 % y Ecuador 23.2% siendo los de menor pobreza Chile
6.4% y Uruguay 2.9%.

2.-BOLIVIA ES UN DESASTRE ECONÓMICO DE MERCANTILISMO. - Depende de otros países y más


ahora que su producción ha estancado y está disminuyendo, debido a las crisis internacionales
de sus principales aliados económicos (Brasil, Venezuela, México, Argentina, entre otros).

3.-REALIDAD BOLIVIANA, MANEJO ESTADÍSTICO INAPROPIADO. - Como el país comunista de


Cuba, Venezuela, las fuerzas dictatoriales quieren reflejar ante el mundo que están
económicamente bien. Lo que sucede con Bolivia, se ha reflejado con auditoria extranjera que
sus cifras no están acordes con la realidad del país y son insostenibles.

4.- PROBLEMAS DE CORRUPCIÓN, CONTRABANDO Y NARCOTRÁFICO. - Es y será un tema que


no podrá resolver a mediano plazo, debido al lavado de activos y el narcotráfico, contrabando,
bienes que ingresan al país de forma ilegal y desequilibra la balanza económica formal.

5.-MERCADO BOLIVIANO REDUCIDO. - Cada vez su producción es escasa, ¿qué pasa cuando ya
no tenga la materia prima?

6.-GRAN PORCENTAJE DE DEUDA EXTERNA E INTERNA. - el Gobierno de Evo Morales ha dejado


una significante deuda Interna y Externa, esto demuestra que no hay capacidad de pago por
parte del gobierno, debilitando la inversión extranjera.
Referencias bibliográficas:

 IBCE CIFRAS. Exportaciones al mes de febrero del 2018. Publicado el 09 de abril


del 2018. Véase también en: http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-
pdf.php?id=632

 http://www.paginasiete.bo/ideas/2018/1/28/repostulacin-corrupcin-
socavaron-credibilidad-morales-167774.html

 Publicación del Diario El día. Corrupción en más de 20 casos emblemáticas en 11


años. Publicado el 09 de octubre del 2017. Véase también en:
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=150&pla=3&id_articulo=236702

 Análisis Económico, La economía boliviana en 2019: https://www.celag.org/la-


economia-boliviana-2019/

 Publicación del Diario Página Siete. Repostulación y la corrupción socavaron la


credibilidad de Evo Morales. Publicado el 28 de enero del 2018. Véase también
en: https://www.celag.org/radiografia-situacion-economica-boliviana/

 Artículo de Noticias, América Latina ¿Cómo está la economía en Bolivia?


https://www.telesurtv.net/news/bolivia-como-esta-economia-20191007-
0030.html

También podría gustarte