Está en la página 1de 2

5.

2 Las cortes de Cádiz y la constitución de 1812

El vacío de poder previo al estallido de la guerra de Independencia hizo que se crearan en las
zonas sublevadas Juntas locales. Más tarde, para la coordinación de estas, se nombró una
Junta Central Suprema que, en busca de un cambio político, convocó (1809) Cortes Generales y
Extraordinarias estamentales eligiéndose los representantes de estas mediante sufragio
masculino.

La invasión francesa de Andalucía (1810) provocó la disolución de la Junta Central Suprema,


encargada de la dirección de la guerra, que traspasó su poder a un Consejo de Regencia
establecido en Cádiz.

Pese a esto, se mantuvo la convocatoria a Cortes inaugurada el 24 de septiembre de 1810 en la


Isla de León. Sus diputados, ninguno de clases populares, procedían del clero, la nobleza y la
burguesía. Se dividieron en tres grupos:

-Absolutistas: defensores de Cortes estamentales que dirigieran la guerra.

-Reformistas: defensores de Cortes que además de dirigir la guerra introdujeran reformas


ilustradas.

-Liberales: eran partidarios de la formación de unas Cortes Constituyentes y mayoría, puesto


que muchos diputados no pudieron asistir, debido a la guerra, y fueron sustituidos por los
presentes en Cádiz.

Este hecho hizo que los diputados liberales impusieran el voto individual logrando así el primer
decreto de las Cortes de Cádiz. Estas también establecieron la proclamación de Fernando VII
como único rey legítimo, la soberanía nacional y la división de poderes, con las Cortes al
mando del legislativo tomando medidas de carácter liberal para poner fin al A.R. Las medidas
fueron:

-Eliminación de instituciones de tradición feudal (señoríos jurisdiccionales, gremios,


mayorazgos)

-Leyes desamortizadoras

-Abolición de la Inquisición

-Reconocimiento de derechos y libertades individuales

-Elaboración de la Constitución de 1812

La primera constitución española (conocida como la Pepa) fue aprobada el 19 de marzo de


1812 (Cádiz) y reflejaba los principios del liberalismo político. Esta recogía 384 artículos donde
los aspectos más destacables fueron:

-Proclamación de la soberanía nacional, el poder reside en las Cortes.

-Reconocimiento de derechos individuales políticos y económicos siendo estos la libertad de


expresión e imprenta, seguridad política, igualdad social, libre propiedad, libertad de
producción y libertad comercial.

Sin embargo, se prohibió la libertad religiosa siendo el catolicismo la única aceptada.


-División de poderes en ejecutivo, siendo el rey el jefe que tiene el derecho del veto
suspensivo (aplicable un máximo de tres veces) y nombra a los ministros, quienes son
ratificados por las Cortes; legislativo, donde el rey y las Cortes unicamerales proponían las
leyes pero eran estas últimas las que las aprobaban o rechazaban; y judicial, ejercido por los
tribunales de justicia (jueces independientes)

-Sufragio: los diputados de las Cortes, que eran elegidos por sufragio universal masculino e
indirecto, debían disponer de una determinada renta.

-Estructura territorial centralizada, con leyes comunes en todo el país.

Aunque la constitución tuvo una vigencia muy corta (marzo 1812-marzo 1814), puesto que la
guerra impidió su aplicación efectiva y acabado el conflicto Fernando VII la abolió para
restaurar el absolutismo, fue de importante transcendencia. Por un lado se convirtió en el
primer texto constitucional y bandera del liberalismo. Además de servir como inspiración a
otras constituciones.

También podría gustarte