Está en la página 1de 7

TAREAS :

índice de ambas obras. *Eva*


Datos biográficos (si los hubiera). *María*
Contexto histórico de la obra. *Eva*
Argumento del Cid. *Antonio *
Argumento de las coplas *Antonio*
Estructura de las obras. *Amina*
Personajes principales y secundarios. *Pepón*
Estilo. *Mimi*
Vídeos. *Antonio*
Lectura y análisis de un fragmento seleccionado de la obra. *Nora*
8-12 preguntas teóricas sobre las obras *TODOS*
Juego. *María* (se hace al final)
Conclusión de ambas obras. *TODOS*

El enlace que ha puesto Irinea en classroom

http://recursostic.educacion.es/eda/web/tic_2_0/informes/garcia_monedero_gloria/EL_CID/q
uest5_2.html

Abajo vienen preguntas que podemos coger

https://www.uv.es/ivorra/Literatura/Coplas.htm

Preguntas del Cid:

1. ¿Cuántos días tenía el Cid de plazo para salir de Vivar?


Tenía 9 días

2. ¿Cómo se sentía el Cid cuando abandonó sus tierras?


Se sentía triste y desconsolado

3. ¿Que significaba la ubicación de la corneja a la diestra y a la siniestra?


Derecha - buena suerte / Izquierda - mala suerte.

4. ¿Qué le dijo la niña al Cid y qué edad tenía?


Le dijo que podía darle refugio, 9 años.

5. ¿Qué cantidad de dinero le dieron los judios al Cid?


Le dieron 600 marcos.

6. Que significa: "Dios qué buen vasallo, si tuviera buen señor"


Significa que el señor no estaba a la altura del vasallo

7. ¿Cómo se llamaba el cumplido del Cid y que le dio el Cid?


Se llamaba Martin Antolines, le ofreció pan y vino.

8. ¿Cómo se llamaban los judios burgaleses?


Se llamaba Raquel y Vivas

9. ¿Cuál fue el plan del cid para conseguir dinero?


Llenó arcas de arena y se las vendió a Raquel y Vidas indicando que era oro

10. ¿Qué versión les dio Martin Antolinez a los judios burgaleses?
Dejarle las arcas de oro a los judios en cambio de marcos

11. Escribe 4 rasgos que forman la personalidad del Cid.


Religioso, justo, valiente y astuto.

12. ¿Por qué el Cid es desterrado?


Por la muerte de Sancho II y el nuevo reinado de Alfonso VI

13. ¿Cómo se presentan los caballeros del Cid?¿Y su mujer Doña Jimena?

14. ¿Quién es el autor de las coplas a la muerte de su padre?


Jorge Manrique.

15. ¿Quién es el autor del Cantar del Mio Cid?


Es anónimo, pero hay varias teorías.

16. ¿Por qué no se sabe ni el año en el que nació, murió ni dónde el autor de las
coplas?
Porque se quemaron en un incendio debido a la invasión francesa.

Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=OxswhqOo9K8

https://www.youtube.com/watch?v=TNw1L9E73UI

María:

Datos biográficos

● Jorge Manrique

Se cree que Manrique nació en Paredes de Nava, la actual Palencia, aunque también es
probable que naciese en Segura de la Sierra, la actual provincia de Jaén. No se sabe con
certeza dónde nació, ya que no se ha conservado ningún documento específico sobre ello
en ninguna de las dos ciudades. En la localidad jiennense, esto se explica porque durante la
invasión francesa los archivos históricos y su villa fueron incendiados y reducidos a cenizas.
Suele afirmarse que nació entre 1439 y 1440.
Su infancia y primera juventud transcurrieron muy probablemente en Siles y en Segura de
la Sierra. Rodrigo Manrique, su padre, tuvo un papel muy importante en la vida del poeta e
intentó, a través de su educación, hacerle a su imagen y semejanza. Estudió Humanidades
y las tareas propias de militar castellano y asumió la línea de actuación política y militar de
su extensa familia. Combatió a los musulmanes, participó en el levantamiento de los nobles
contra Enrique IV de Castilla…
Su padre, Rodrigo Manrique, conde de Paredes de Nava, desde 1474, fue uno de los
hombres más poderosos de su época. Murió a los 70 años, en 1476, víctima de un cáncer
que le desfiguró el rostro. Su madre, Mencía de Figueroa, prima hermana del Marqués de
Santillana, murió cuando Jorge era un niño. La familia Manrique de Lara era una de las más
antiguas familias nobles de España y poseía algunos de los títulos más importantes de
Castilla.
Jorge Manrique se casó con doña Guiomar de Castañeda, la joven hermana de su
madrastra. Guiomar venía de la familia más notable de Toledo y el enlace se produjo más
por intereses económicos que por motivos románticos. El matrimonio tuvo dos hijos, Luis y
Luisa.
A los 24 años participó en los combates del asedio al castillo de Montizón, donde ganó
fama y prestigio como guerrero. Su lema era «Ni miento ni me arrepiento». Tras su entrada
militar en la ciudad para ayudar a sus aliados, permaneció un tiempo preso en Baeza donde
murió su hermano Rodrigo. En la guerra civil castellana, fue herido de muerte en 1479.
Como con el nacimiento, hay distintas versiones sobre el suceso: algunos dan testimonio de
que murió en la misma pelea.​ Otros sostuvieron con posterioridad (1562) que su muerte
tuvo lugar en Santa María del Campo Rus (Cuenca), donde estaba su campamento, días
después de la batalla. Otro señaló como encontraron en su ropa dos coplas que comienzan
«¡Oh mundo!, pues que me matas...». Un caudillo del ejército dijo que duró cinco meses y
que el poeta murió «a la postre de esta». Las versiones más correctas sobre su muerte son
las que dan Pedro de Baeza y los vecinos de Castillo de Garcimuñoz de Cuenca, según las
cuales fue herido cuando venía cargado de botín y Pedro de Baeza le tendió una
emboscada en las proximidades de Castillo de Garcimuñoz en el camino de la Nava. Se
calcula que las operaciones bélicas comenzaron en noviembre o diciembre de 1478 y,
según Derek Lomax, murió en abril o mayo de 1479. Según el obituario de Uclés falleció el
24 de abril de 1479. Fue enterrado en el monasterio de Uclés, cabeza de la orden de
Santiago a los pies de la sepultura de su padre. La guerra castellana terminó pocos meses
después, en septiembre.

La coplas a la muerte de su padre


En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Rodrigo Manrique,
mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El
poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al
canon de la literatura universal. Las Coplas fueron escritas justo después de la muerte de
Rodrigo Manrique y se publicaron por primera vez póstumamente, entre los años 1480 y
1490, en Zamora o Zaragoza.
En ellas se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más
concreto y humano: la muerte del padre del autor.
● El cantar del Mio Cid

Esta obra es anónima, ya que no se sabe con certeza quién es el autor, pero hay varias
teorías.
Per Abbat. Per Abbat le escrivió (no está mal escrito, es castellano antiguo) en el mes
de mayo, en era de M e CC e XLV años". La copia de Per Abad contenía un relato de la vida
de Rodrigo Díaz de Vivar (cid campeador) que, como en tantas obras coétaneas (que existe
al mismo tiempo que otra cosa, o que pertenece a la misma época que ella) , carecía de
título pero que mucho después se conocería como Cantar de mio Cid o Poema de mio Cid.
Abu l-Walid al Waqqashi. Se dice que es el autor del Cantar del Mío Cid, era definido
como el hombre más inteligente y sabio de su tiempo. Tanto las crónicas árabes como las
cristianas y la Primera Crónica General lo definen como musulmán tolerante y con gran don
de gentes. El autor del Cantar fue el encargado de establecer las cláusulas de la rendición
de Valencia, momento en el que hizo un pacto con el Cid, por el cual el poeta le ayudaba a
impartir justicia, le creaba una corte literaria y le componía el Cantar para que fuera querido
por sus súbditos. A cambio, el Cid se comprometía a respetar las leyes musulmanas, las
mezquitas y las creencias de este pueblo.
La investigadora ha descubierto que en la primera parte del Cantar, el Cid se comporta
como un jefe de tribu, donde el Cid ama a los musulmanes y los musulmanes aman al Cid.

Eva:

· Contexto histórico de “El cantar del mio Cid”


El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas
en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador,
en torno al año 1200.

Esta obra, fue escrita en el momento en el cual comenzaron las famosas cruzadas, donde
los reinos cristianos europeos, en respuesta a la llamada de los papas, lanzaron diversas
ofensivas sobre “Tierra Santa” (territorio geográfico que comprende todos los sitios en los
cuales se desarrollaron escenas bíblicas tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento)
para arrebatar el control del lugar a los musulmanes.

Además, da inicio a toda una disciplina intelectual: la filología, por primera vez vista en
España, a finales del siglo XIX. Esta es la ciencia que estudia los textos escritos y, en ellos,
la estructura y la evolución de una lengua, así como su desarrollo histórico y literario, es
decir, la literatura y cultura del pueblo que los ha producido.

Inició con el estudio de este poema por parte de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) y su
decisión de aplicar por primera vez a este texto el método histórico-crítico, es decir,
centrarse en lo que el texto quiere decir y en el contexto en que fue escrito. Este importante
comienzo, logró dar paso a los estudios filológicos españoles.

· Contexto histórico de “Las coplas de Jorge Manrique”


Las coplas de Jorge Manrique, escritas en honor a su padre, de ahí su nombre más
conocido “Coplas por la muerte de su padre”, son una elegía escrita hacia el maestre de
Santiago Rodrigo Manrique (padre del autor). Escritas (al menos una parte), posteriormente
al 11 de noviembre de 1476, fecha en la que fallece Rodrigo Manrique.

Esta constituye una de las obras capitales de la literatura española. Esta pertenece al
género poético de la elegía funeral medieval, la cual es una reflexión sobre la vida, la fama,
la fortuna y la muerte con resignación cristiana.

Se inspira en los precedentes clásicos y medievales del género y en el Eclesiastés (un libro
del Antiguo Testamento de la Biblia), pero también contiene alusiones a la historia de ese
entonces de Castilla e incluso a sucesos en los cuales el propio autor pudo estar presente.

Antonio:

· Argumentos de las coplas de la muerte de su padre de jorge manrique:

Es una elegía conmovedora en la que lamenta con tristeza la precariedad de la fortuna, la


fugacidad de la vida humana y el poder equilibrante de la muerte. La virtud personal es lo
único que resiste al tiempo y al destino. Con esperanza en su vida futura, realizó reflexiones
filosóficas y pronunció el elogio fúnebre de su padre. Este libro se divide en tres partes:

- Primera parte. Trata temas generales, habla de las prisas y la fugacidad de la vida, del
sentimiento cristiano del poeta, y hace metáforas sobre la vida y la muerte.
- Segunda parte. Trata de la fuerza igualadora de la muerte, que es el tema más común, y
también habla de dónde están, qué es el tema básico de la segunda parte.
- Tercera parte. Trata de Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique, describiendo sus
hazañas y virtudes y comparándolo con el emperador romano.

Finalmente, describe cómo la muerte llamó a Rodrigo Manrique, que aceptó sin miedo.

· Argumentos del mio Cid:

El Cantar de Mio Cid narra el tema del honor, muy valorado en la época. La necesidad de
restaurar el honor perdido es lo que impulsa al héroe a la acción.

El poema comienza con el destierro del Cid, primera causa de desgracia tras ser acusado
de robo. Esta desgracia supuso también que fueran despojados de sus bienes o posesiones
en Vivar y privados de la patria potestad de sus familias.

Tras la conquista de Valencia, gracias a su prudencia y astucia, el héroe recibió un perdón


real y una nueva sucesión, el dominio sobre Valencia. En reconocimiento a su nueva
condición de señor vasallo, se concertaron las bodas de sus hijas con los linajes más
prestigiosos, como el primogénito de Carrión.

El destino, sin embargo, es impredecible y debido a la ira del bebé contra las hijas del Cid,
que fueron molestadas, malheridas y abandonadas en los robledales de Corpes, el destino
convirtió este momento feliz en uno nuevo en honor al Cid de la caída. Supongamos, según
la ley medieval, que los de Carrión de hecho las negaran.
Por ello, el Cid pretendió la anulación del matrimonio en un juicio presidido por el rey, en el
que los infantes de Carrión fueron insultados públicamente y privados de los privilegios que
antes habían disfrutado como miembros del séquito real. En cambio, la hija del Cid logró la
mayor ascensión social al casarse con el Rey de España.

Amina:

Estructura del Mio Cid

El poema del Mio Cid consta o se divide en tres cantares: Cantar del destierro, Cantar de
las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

Cantar del destierro:

Mimi:

Estilo de “El cantar del mio Cid”

El Cantar del mio Cid se caracteriza por el empleo de la rima asonante y la métrica irregular.
Los versos pueden llegar a tener hasta veinte sílabas. Cada verso está dividido en dos
hemistiquios (fragmento de un verso que se mide en métrica como si fuese un verso entero
pero va separada de la otra mitad por una pausa en la entonación). Esta forma, también
típica de la épica francesa, refleja un recurso útil a la recitación o canto del poema. Sin
embargo, mientras en los poemas franceses cada verso tiene una métrica regular de diez
sílabas divididas en dos hemistiquios. El Cantar de mio Cid, en cambio, presenta
anisosilabismo, es decir que tanto el número de sílabas en cada verso como en cada
hemistiquio varía considerablemente.

En cuanto al lenguaje y estilo del poema, conviene recordar su carácter oral. Algunas
características son:

- Uso frecuente de apodos épicos, dotando a los personajes de excelentes cualidades.


- Cambios frecuentes de perspectiva narrativa, del estilo indirecto al diálogo, haciendo la
narración más dramática.
- Utilizar expresiones para captar la atención del oyente: “Yo les diré”, “diréles”….
- No olvidemos el carácter verbal destacado de las canciones épicas.

Estilo de “Las coplas de Jorge Manrique”

En cuanto a su métrica, las Coplas están compuestas por pares de versos octosílabos
cortados por un verso tetrasílabo, con la rima: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

El lenguaje de las Coplas, ágil y natural, doctrinal y solemne, sigue cautivando al hombre de
hoy. Manrique expresa la forma cristiana de enfocar la vida y aceptar la muerte de una
manera natural, en relación con la vida que se ha vivido.
Las notas más relevantes de esta obra son la sencillez y armonía en la forma, tono
sentencioso y grave, y sinceridad en la expresión.

También podría gustarte