Está en la página 1de 27

DERECHOS DE LOS N.N.

PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE DERECHO DE FAMILIA

PARADÍGMAS SEGÚN ÉPOCA

ÉPOCA
ANTES DE LA CONVENCIÓN El niño era mirado como un objeto que era propiedad del padre y, por tanto, objeto de
protección solamente cuando el niño necesita protección (cuando estaba en una situación
irregular)
DESPUÉS DE LA Se crea un nuevo paradigma, ya que el niño es mirado como sujeto de derecho y por tanto forma
CONVENCIÓN parte de los derechos humanos, por tanto, para que operen estos derechos, basta que el niño
tenga la calidad de tal.
POSTURA DEL PROFESOR El derecho es instrumental.
El NNA es persona, y por ende el Derecho es un medio y no un fin.

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

EJES FUNDAMENTALES (PRINCIPIOS) DE LA CONVENCIÓN

ARTÍCUL PRINCIPIO COMENTARIO


O
2° DE NO La legislación no condena la discriminación, sino que aquella que es arbitraria.
DISCRIMINACIÓN A partir del año 1991, la convención entrega una definición (más bien una idea) a través del
principio de no discriminación, de lo que debe entenderse por discriminar.
DISCRIMINAR: Tratar diferente, injustificadamente por varias variables, en las que el factor
sexo no va a ser el único factor a considerar (como si lo hace la CPR en su artículo 19 n°2)
A su vez, este principio alcanza no solo a una condición particular de un NNA , toda vez que
no puede discriminarse a un NNA en razón a alguna condición de sus padres o de sus
representantes legales.
“Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente convención y
asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, SIN DISTINCIÓN ALGUNA,
independiente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de
otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos
físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, DE SUS PADRES o de sus
representantes legales”.
Es importante señalar que, la legislación chilena contempla este principio de no
discriminación en el artículo 8 de la Ley Nº 21.430 (ley de garantías y protección integral de
los derechos de la niñez y adolescencia)
6° DE SUPERVIVENCIA Todo niño tiene el Derecho intrínseco a la vida y es obligación del Estado garantizar la
supervivencia y el desarrollo del NNA. (Que el niño, viva, sobreviva y se desarrolle)
Bajo esta lógica, la convención va a adoptar varias medidas para lograr estos objetivos
como:
1- Derechos económicos, sociales y culturales.
2- Derecho a la educación.
3- Derecho al nivel de vida adecuado.
En este sentido, la convención se refiere al derecho a la supervivencia, puesto que lo que le
importa a ésta es que el NNA que nace, no muera.
No queda claro desde que momento el niño tiene la calidad de tal, puesto que el artículo 1°
de la convención que nos entrega una definición de niño que no es completa, pues nos
establece un hasta, no un desde.
En este punto, doctrina está dividida. Hay algunos que plantean que el Niño es tal desde el
momento que está en gestación, y el aborto sería un acto atentatorio contra los derechos
humanos.
En este sentido, un argumento a favor de que el niño es tal desde que está en gestación, se
encuentra en el preámbulo de la CSDN, en que en su inciso 10° señala que el niño, por su
falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida
protección legal, tanto antes como después del nacimiento.
En cuanto a la legislación interna, la ley N°14.908, preceptúa en su artículo 1° que la medre,
cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el hijo ya nacido o que está por nacer.
Si aquella es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19 de la Ley
N°19.908, en interés de la madre.
Es decir, la madre podrá solicitar alimentos para su hijo que ya está nacido o que está por
nacer, lo que implica asumir que se puede calificar como hijo a alguien que aún no ha
nacido, por lo tanto, pareciera ser que la legislación se está inclinando en que la criatura en
gestación es un hijo, y tiene tal calidad es porque ya hay filiación determinada, incluso antes
del nacimiento.
Otra posición doctrinaria plantea que el niño es tal desde que nace, y por ende el embrión
en gestación no se puede considerar como niño jurídicamente hablando, lo cual calza justo
con la legislación nacional, pues el artículo 74 del Código Civil señala que la existencia legal
de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre y que
haya subsistido un instante siquiera.
Si la convención, protegiera a la criatura en gestación, el aborto pasaría a ser ilegal
automáticamente en todo el mundo, puesto que una legislación interna no puede ir en
contra de una norma de derechos humanos.
Si existe le aborto regulado en el mundo, es porque la convención no lo impide, y
generalmente en el mundo, casi todos tienen regulado la interrupción del embarazo.
En síntesis, ni la convención, ni la legislación interna aclaran desde cuando se es niño y
tenemos normas y fallos en ambos sentidos.
12° DE PARTICIPACIÓN El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga en cuenta en todos los
asuntos que le afectan.
Los derechos de participación (son varios), tienen una base fundamental que es el artículo
12 de la CSDN, y se dice que es en plural porque este derecho es un derecho en sí mismo,
pero también una herramienta posibilitadora de otros derechos, es decir es un derecho
utilizable por si mismo, pero también es útil para otros derechos.
Nuestra legislación, establece en varias normas el derecho del niño a ser oído, por ejemplo,
el artículo 16 de la Ley N°19.968, en que se establece el derecho al niño a ser oído como un
principio formativo del procedimiento.
A su vez, la Ley N°19.620 (ley de adopción de menores), reconoce este principio
preceptuando en su artículo 3° que el niño siempre va a ser oído en su propio proceso de
adopción, pero si se trata de un adolescente mayo de 14 años, debe además constar el
consentimiento del adolescente.
El Código Civil reconoce la voz del niño en el artículo 225-2 que dice relación con criterios
para determinar el régimen y ejercicio de cuidado personal.
La ley N°20.084 (responsabilidad penal adolescente), en que el adolescente infractor de ley
tiene derecho a ser oído durante todo el procedimiento y las veces que él lo solicite.
Por último, la Ley N°21.057 (entrevista videograbada), establece también este derecho.
Sin perjuicio de tener una basta normativa relacionada con este principio, hay que tener
presente que pocas veces este derecho se va a materializar en los hechos.
Antes de ente mandato, este derecho se había relativizado, es decir, que tanto algunas
normas como particularmente los jueces, prescindían de este derecho, porque los jueces
decían que este derecho estaba condicionado a:
1- La edad.
2- La madurez.
3- El juicio propio.
En este sentido, la ley 21.430, establece en su artículo 28 que todo NNA, tiene derecho a ser
oído ya que, el niño es una persona y como tal se le debe dar el respeto que merece como
persona y, por tanto, se deben buscar los mecanismos para que todos los niños sean oídos,
nosotros somos quienes tenemos que adecuarnos a los requerimientos del niño, no ellos a
nosotros.
Por todo lo anterior, este derecho va a ser fraccionario y se van a reconocer 3 fracciones:
(sin perjuicio de que con los puntos 1 y 2 se da cumplimiento al derecho del niño a ser oído)
1- DERECHO A EXPRESARSE (ES ESTÁTICO, SIEMPRE DEBE RESPETARSE): El niño tiene
derecho a expresarse y se expresará como niño.
El comité de derechos del niño llama a reconocer como legítima expresión, toda
forma de manifestación que el niño tenga, por ende, serán válidos los dibujos, su
expresión corporal su gestualidad, etc.
El problema surge a que el derecho del niño a expresarse será garantizado en la
medida que el niño tenga un juicio propio, cosa que por definición los niños no
tienen.
La idea de juicio propio surge como un error de traducción, ya que la convención no
habla de juicio propio sino de visión propia, incluido las guaguas (que son seres
sintientes, pero no parlantes) y por ende todos los mecanismos de expresión, serán
válidos. Mecanismos que estén destinados a conocer cual es la visión, esperanzas y
deseos de los niños.
2- EN LOS ASUNTOS QUE LO AFECTAN (ES ESTÁTICO, SIEMPRE DEBE RESPETARSE): El
derecho a expresión es en los asuntos que le afectan, es decir, que el niño se
expresa frente a una autoridad que va a tomar decisiones de su vida (el juez),
entonces, el niño se expresa, y el juez tiene la obligación de recibir esa expresión del
niño, como uno de todos los elementos de decisión, el juez debe recibir la expresión
del niño, ya sea de manera directa por el niño o a través de representante (número
2 artículo 12 CSDN).
PARA LA C.S, A LOS 8 AÑOS HAY EDAD, MADUREZ Y JUICIO PROPIO, POR LO
TANTO, SI NO SE RESPETA EL DERECHO, LA SENTENCIA ES SUSCEPTIBLE DEL
RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.
3- DERECHO A SER ESCUCHADO (ES DE CARÁCTER RELATIVO, NO SIEMPRE SE VA A
CUMPLIR): Esta etapa es relativa y dice relación con la influencia que tiene la
opinión del niño en la situación particular que lo afecta, es decir, cuanto del deseo
del niño se recoge en al fundamentación de la sentencia.
En este sentido, el juez tendrá los elementos para decir que la opinión del niño fue
escuchada, pero no acogida, ya que muchas veces la opinión del niño va a exceder
las facultades del tribunal.
Por tanto, se debe tener en cuenta la opinión del niño, en función de su dad y
madurez del niño.
3° INTERÉS SUPERIOR Todas las medidas respecto del niño deben estar basadas en la consideración del interés
DEL NIÑO superior del mismo. Corresponde al Estado asegurar una adecuada protección y cuidado,
cuando los padres y madres, u otras personas responsables, no tienen capacidad para
hacerlo.
El principio del interés superior del niño es una obligación que conforme al artículo 3° de la
CSDN corresponde a:
1- ES UN PRINCIPIO GENERAL: En todas las medidas concernientes a los niños que
tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial
o que se atenderá será el interés superior del niño.
Los Estados son quienes suscriben los tratados, los cuales los hacen aplicables a sus
dependientes que son los poderes de este, pero también obliga a los particulares.
En este sentido, la convención no vincula y no es una norma para los estados, sino
que también entrega obligaciones a los particulares.
El artículo 3° de la convención, trae una serie de obligaciones que se van a trasladar
a la sociedad en general, de hecho, hay disposiciones que, inspiradas en el interés
superior del niño, son obligatorias para la familia y no para el Estado, como por
ejemplo el artículo 27 cuando hablando del derecho del niño a condiciones de un
nivel de vida, el punto dos establece que a los padres les corresponde esa
responsabilidad.
2- SITUACIÓN DE HECHO DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS QUE TIENEN A
SU CUIDADO AL NIÑO: Aquí también obliga a los particulares, ya que el punto
número 2 del artículo 3° de la convención establece “los estados parte se
comprometerán a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios
para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores
u otras personas responsables”.
Por lo tanto, a quienes se obliga es a los padres, tutores o adultos responsables de
los NNA.
3- DEPENDENCIA DEL ESTADO: En este tercer punto, se obliga al estado y solo al
estado, pues se refiere a niños que están bajo de la dependencia de éste, es decir,
niños institucionalizados.
En lo que dice relación con el contenido del interés superior del niño, es necesario revisar un
poco de historia.
En el derecho Europeo es el primero que va a desarrollar la idea de lo que hoy se entiende
como el interés superior del niño.
Al principio, cuando las legislaciones comenzar a fines del siglo XIX a hablar de esta idea de
darle lo mejor al niño, es decir, la idea de lo mejor para los niños o la idea del bienestar.
Pero la verdad es que, hecho de decir que hay que darle lo mejor a los niños, resulta siendo
una cuestión indeterminada, porque jurídicamente no significa nada (no tiene contenido
jurídico).
Criticando esta idea de que el principio no podía ser solo una declaración carente de
contenido jurídico, se establece que el principio debía tener el estándar jurídico que la
convención trae.
Por lo tanto, el primer texto que va a hablar propiamente tal del concepto de interés
superior del niño es la declaración del año 1959 (la cual no es obligatoria puesto que
manifestaba sólo intereses).
En cuanto al significado del interés superiore del niño, existen varias corrientes que tratan
de explicar su contenido.
En este sentido, para el profesor Miguel Cillero, el interés superior del Niño sería satisfacer
derechos (cumplimiento de los derechos).
Lo que el profesor dice es que cuando los jueces ocupan los derechos del niño, en verdad
están ocupando el interés superior del niño.
Sin embargo, una crítica que se le podría hacer al profesor Cillero
Desde esta perspectiva se ha planteado que el interés superior del niño, sería el caballo de
trolla de la convención (dice que el interés superior del niño va a ser este caballo, y que los
derechos están dentro de este caballo), lo que implica que el interés superior del niño es un
medio y no una finalidad, es un riel por el cual se transportan los derechos y no una finalidad
misma.
Lamentablemente se ha utilizado en interés superior del niño para justificar todo, y es
llamativo que haya casos idénticos en los que se ha ocupado el interés superior del niño,
pero con resultados diversos. Claro ejemplo de ello es:
1- El recurso de protección de las madres privadas de libertad: En que gendarmería
sacan a los niños que están siendo amamantados por sus madres, y las madre
recurren de protección fundado en los derechos del niño, en que en ciertas
ocasiones el tribunal resuelve que el niño se quede con la madre porque el interés
superior del niño así lo exige, en cambio en otras (la misma situación de las madres),
el tribunal estima que el niño se debe ir porque la cárcel no es un lugar para un niño,
fundado en que el interés superior del niño así lo exige.
2- La expulsión de padres y madres migrantes: Sin perjuicio de que el hecho de que
por una sentencia se condene a un migrante por haber cometido un delito y luego
por medio de una resolución administrativa se decida la expulsión del país,
constituya una falta al principio de non bis in indem, resulta importante destacar
que, en casos en que personas migrantes cometan delito y en uno de ellos se decida
la expulsión de la persona y en otro no, fundado en el interés superior del niño,
queda de manifiesto que el principio de interés superior del niño, se ha leído y
aplicado de manera errónea por todos los operadores.
Se dice que se ha leído y aplicado mal por todos los operadores, porque básicamente es una
especie de justificativo que permite hacer lo que sea y es algo que afecta generalmente al
mundo, por ejemplo la doctrina colombiana expresa que el interés superior del niño es un
significante sin significado, la doctrina francesa dice que el interés superior del niño es una
cáscara de juridicidad que por dentro no tiene nada y la doctrina nacional (Carlos López)
dice que el interés superior del niño es una falacia.
Esta dificultad conceptual que tiene el interés superior del niño, la encontramos en el punto
número 1, es decir, el principio de aplicación general, porque ésta es una norma de
aplicación general, que tiene como legitimarios al público y a los privados y no solamente los
jueces, ya que el interés superior del niño nos dice que cualquier autoridad pública o
privada, debe tener una consideración primordial al interés superior del niño.
La pregunta que surge es ¿Cómo se le da consideración primordial en un sentido y no en
otro?
El profesor Cillero dice que, a través de la satisfacción de los derechos, pero se le agrega un
segundo facto que es la finalidad (lo hace ver el profesor Cillero muy escuetamente en su
texto), es decir, el usar los derechos a partir del interés superior del niño tiene como
finalidad lograr el máximo y holístico desarrollo del niño. Entonces, los derechos son
instrumentales y no la finalidad misma.
Esta necesidad de desarrollo es en cuanto al presente y no en cuanto al futuro, porque los
niños son niños hoy.
Entonces ¿QUÉ ES EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO?
Para desarrollar esta pregunta, es necesario analizarlo desde 3 aristas:
1- DESDE SU FINALIDAD: Desde esta arista, el interés superior del niño consiste en dar
plena y efectiva aplicación a los derechos del niño en beneficio de su desarrollo , por
tanto, el interés superior del niño debe ser fundamentado en un DERECHO y debe
ser fundamentado en el por qué en ese sentido que se adopte, aporta para el
desarrollo del niño.
En este sentido, la finalidad tiene 3 elementos que son:
- Invocarle.
- Llenarlo de contenido con derechos.
- Argumentarlo en aras de desarrollo del niño.
Para esto, existen dos técnicas legislativas:
1.- Aquella técnica que viene de los modelos del common law, este sistema, tiene
un sistema de lista, es decir que el interés superior del niño obliga a los jueces a
atender a una serie de elementos que se deben considerar, lo que implica que hay
una lista de condiciones que hay que cumplir. De hecho, la primera consideración
que se establece es los deseos del niño.
Esto implica que, cuando el juez está viendo el interés superior del niño, debe tener
ese elemento a considerar, en término que, si no considera los deseos y
sentimientos del niño, interés superior del niño no se está construyendo en el
sentido correcto, pero debe además tener en consideración sus necesidades físicas,
emocionales y educativas.
El problema que surge con este sistema es que, todo aquello que es con requisitos
estáticos, no permite adecuación
2.- Cláusula general o concepto jurídicamente indeterminado. ¿Qué significa que
sea una cláusula general? Las cláusulas generales tienen una orientación, pero no
un contenido definido.
El interés superior del niño si tiene una orientación, que son los derechos del niño
en aras a su desarrollo.
La formula de la cláusula general exige que el interés superior del niño, se construye
caso a caso en consideración a las circunstancias particulares de cada niño ya que, si
hablamos de niño y niña, sus necesidades son distintas y más si le sumamos el facto
edad, por tanto, debemos construir sus derechos en base a las circunstancias
particulares de cada uno.
En síntesis, el interés superior del niño es unca cláusula general, que sea llenada de
contenido cuando se aplica.
El problema de este sistema es que, se presta para que se le de una interpretación
diversa por los jueces y, por ende, habría un abuso de discrecionalidad.
La ley N°21.430, establece un problema, pues si bien en su artículo 7 señala que el interés
superior del niño consiste en la máxima satisfacción de sus derechos y todo ello para lograr
su desarrollo (lo cual debe ser estudiado caso a caso), es decir establece la cláusula general,
la cual se va a construir de la manera que mas satisfaga los derechos, el legislador mezcló
ambos sistemas.
No obstante, a esta mezcla de sistema, se sostiene que el interés superior del niño sigue
siendo una cláusula general, no obstante la existencia de la lista que establece el artículo 7
de la Ley, es decir que aunque exista esta lista, aún nos mantenemos en el sistema de
cláusula general (ya que el encabezado dice que se debe considerar las circunstancias
específicas de cada niño, como las que están en ese artículo, la palabra como son ejemplos,
no mandatos)
2- DESDE SU ETIMOLOGÍA: En este sentido, hay que estudiar las palabras que
componen el principio que son:
1- INTERÉS: Se refiere a un interés jurídico, no es una declaración de buenas
intenciones, y si nosotros tenemos intereses protegidos, es porque tenemos
derechos comprometidos.
En este sentido para Jean Domat, lo que nos permite distinguir entre un interés
jurídico de un interés social, es el hecho de que yo tengo un derecho afectado.
2- SUPERIOR: Lo superior es jerárquico, es decir, para determinar si algo es
superior o no a otra cosa, tengo que compararlo con esa otra cosa.
La pregunta surge ¿hasta que punto el interés del niño es superior?
En chile, la jerarquía va a ser en términos relativos, y se analizará caso a caso.
Entonces, cuando hablemos del interés superior del niño, la superioridad implica
jerarquía, implica que el niño va a estar por sobre los otros intereses, pero no es
una regla de carácter absoluto.
3- NIÑO: Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo
que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de
edad.
3- DESDE SUS FUNCIONES: En el año 2013 el comité de derechos del niño dicta la
observación general N°14 de la convención de los derechos del niño, la cual dice
que el interés superior del niño tiene 3 funciones (las cuáles están presenten en
nuestro sistema de familia9:
1° ES UNA NORMA SUSTANTIVA: Implica que el interés superior del niño puede ser
utilizado para fundamentar resoluciones judiciales, porque la calificación jurídica del
interés superior del niño es de principios generales del derecho y los principios
generales del derecho, sirven para integrar el derecho y por ende cuando el juez no
tiene ley, puede fundamentar su decisión judicial en el interés superior del niño,
aplicando los principios generales del derecho y la equidad natural (artículo 24
Código Civil).
2° CRITERIO DE INTERPRETACIÓN: El comité señala que si una norma, admite más
de una interpretación, deberá preferirse aquella que sea más conforme a los
derechos del niño, es decir, interpretar la norma de la forma más amable posible, en
beneficio de los derechos del niño.
3°NORMA DE PROCEDIMIENTO: La legislación chilena consagra en el artículo 16 de
la Ley N°19.968 el interés superior del niño, niña o adolescente a ser oído.
Esta ley, tiene por objetivo garantizar a todos los NNA que se encuentren en el
territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos y garantías.
El interés superior del NNA y su derecho a ser oído, son principios rectores que el
juez de familia debe tener siempre como consideración principal en al resolución del
asunto sometido a su conocimiento.
Esta norma establece expresamente que el interés superior del niño es un principio
formativo del procedimiento, por lo tanto, es una norma del procedimiento.
En la observación N°14 el hecho de que el interés superior del niño sea un principio
formativo del procedimiento, se traduce en 2 cosas que se le pueden exigir a los
jueces:
1- Que el niño sea representado y participar en su propio juicio.
2- EL juez debe siempre considerar las consecuencias futuras probables que su
decisión va a tener para el niño.
Todas las medidas concernientes a los niños que tome cualquier organismo deben tener
como consideración primordial, el interés superior del niño, lo que implica que esta
obligación de consideración se va a dar en 2 términos:
1- Como una consideración obligatoria: Es decir, que no se puede omitir el hecho de
considerar a los niños, es un elementos de carácter obligatorio, hay que tener en
cuenta a los niños si es que la decisión va a tener repercusión en la vida de éste.
2- Como una consideración primordial: No solo es una consideración obligatoria, sino
que también es primordial, es decir que el interés jurídico tenga un mayor impacto
en al decisión, hay que considerarla especialmente.
DERECHO DE IDENTIDAD

DEFINICIÓN Para el profesor Ibáñez, son el conjunto de elementos que constituyen las aristas definitorias del ser.
DESARROLL Si son las aristas definitorias del ser, la identidad de cada persona se conforma por múltiples elementos, como
O son el nombre, el vestir, el apodo, el trato que se tiene con los demás, los gustos, preferencias, etc.
La idea de identidad es tan amplia, que no puede ser encasillada en elementos específicos, pues cada persona
crea su identidad.
En este sentido, involucra muchos aspectos y la convención no se va a hacer cargo de ellos. El comité número 7
dice que la identidad involucra aspectos como la identidad sexual, identidad de género, la decisión del aspecto,
la mantención de relaciones personales, los gustos, las referencias, etc.
La convención, por lo tanto, no desconoce que la identidad se compone por mas elementos, sino que, se centra
en 3 elementos en particular, que se encuentran en el artículo 7 de la CSDN, que se pueden establecer de una
base de la cual derivan 3 consecuencias:
1- Una vez que el niño nace, hay que tratar de que no se muera.
2- Luego de que el niño nace, tiene que ser inscrito y ahí viene la base de la identidad, porque no se puede
hablar de identidad si es que el niño no existe registralmente. Esto es importante porque el derecho a
ser inscrito y todo lo que deriva de ello (asignarle Rut, un nombre, identificar a sus padres), es una
cuestión que en el Derecho Chileno surge por la convención de derechos.
A partir de la inscripción, derivan 3 cosas que son los pilares que la convención va a tratar en temas de
identidad:

NACIONALIDAD (es un
elemento estático)
DEFINCIÓN Vínculo jurídico que une a una persona con el Estado.
DESARROLLO Se encuentra consagrado en el artículo 10 y siguientes de la CPR, estableciendo
quienes son chilenos, siendo las fuentes de nacionalidad:
1.- Suelo.
2.- Sangre.
3.- Permanencia.
4.- Gracias.
En chile, el estado civil no es una fuente de nacionalidad y de eso deriva también
que el hecho de que una persona extranjera que se encuentre en chile tenga un hijo
chileno, no vuelve chileno a esa persona.
Por tanto, todos los niños nacidos en chile son chilenos sin excepción. (con excepción
de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de
los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la
nacionalidad chilena).
La fuente primordial de la nacionalidad en el suelo, porque la sangre solo aplica
cuando el niño no nace en suelo chileno, sino que, cuando el niño nace en territorio
extranjero y sus padres son chilenos.
NOMBRE (es un
elemento
estático)
DEFINICIÓN Son el conjunto de palabras que, teniendo el carácter de atributo de la personalidad, permite la
individualización de la persona en sociedad.
DESARROLLO El nombre, surge a través de la inscripción registral que se realiza de la criatura al nacer.
Lo que la convención hace, es darle el carácter de obligatorio a la inscripción a la criatura inmediatamente
después de su nacimiento.
Esta inscripción, se fundamenta en la Ley Orgánica del Servicio de Registro Civil e Identificación N°19.477
El artículo 4 de la referida Ley dispone que “son funciones del servicio n°1 formar y mantener actualizados,
por los medios y en la forma que el reglamento determine, los siguientes registros: nacimiento, matrimonio y
defunción (…) y n°2 Inscribir en el registro correspondiente los nacimientos, matrimonios y defunciones; y
dejar constancia en dichas inscripciones de los hechos y actos jurídicos que las modifiquen, complementen o
cancelen”.
A su vez, el artículo 33 establece que “Son obligaciones de los Oficiales Civiles:
    N°1. Inscribir los nacimientos y defunciones que les sean requeridos y que hayan tenido lugar dentro de su
territorio jurisdiccional; celebrar e inscribir los matrimonios que, de acuerdo a la ley, sean de su competencia;
inscribir y anotar, en los registros que correspondan, los actos y contratos relativos al estado civil de las
personas, que complementen o modifiquen las inscripciones”.
A su vez, el artículo 28 de la ley n°4.808 (reforma la ley sobre registro civil) establece que el plazo para
inscribir a un recién nacido es de 60 días contados desde el nacimiento (a requerimiento verbal o escrito de
las personas que señala el artículo 29 de la misma Ley.
El artículo 29 de la Ley n°4.808, señala que Están obligados a requerir la inscripción las siguientes personas:
    1.o El padre, si es conocido y puede declararlo;
    2.o El pariente más próximo mayor de dieciocho años, que viviere en la casa en que hubiere ocurrido el
nacimiento;
    3.o El médico o partera que haya asistido al parto o, en su defecto, cualquiera persona mayor de dieciocho
años;
    4.o El jefe del establecimiento público o el dueño de la casa en que el nacimiento haya ocurrido, si éste
ocurriera en sitio distinto de la habitación de los padres;
    5.o La madre, en cuanto se halle en estado de hacer dicha declaración;
    6.o La persona que haya recogido al recién nacido abandonado; y
    7.o El dueño de la casa o jefe del establecimiento dentro de cuyo recinto se haya efectuado la exposición de
algún expósito.
Nuestra legislación no tenía regulado el Derecho al nombre, no obstante, como esto no está regulado en el
código civil, hay 3 leyes que hacen mención a la regulación del nombre en Chile y con ello funciona en los
Derechos del niño, que son la Ley n°17.344 (ley de cambio de nombre), Ley n°21.120 (ley de identidad de
género) y Ley n°21.334 (rotación de apellido).
EFECTOS DEL 1- Se da cumplimiento al derecho identitario.
NOMBRE 2- Deber del sujeto para con el Estado.
3- Permite la Individualidad social.
4- Permite el autorreconocimiento en cuanto a gustos y género.
LEYES QUE HACEN MENCIÓN AL NOMBRE

LEY N°17.344 (LEY DE


CAMBIO DE NOMBRE)
DESARROLLO Es la primera ley que se va a referir al nombre, en que en su artículo 1° NO DA DERECHO AL
NOMBRE, sino que DA DERECHO A USARLO, por ende, se puede usar un nombre en la medida
que se tenga uno.
En este sentido el artículo 1° señala que “Toda persona tiene derecho a usar los nombres y
apellidos con que haya sido individualizada en su respectiva inscripción de nacimiento”

¿QUÉ REGULA LEA LEY? La Ley regula el cambio de nombre, es decir, el mecanismo a través del cual se puede alterar en
todo o en parte el nombre (se puede cambiar los nombres como también los apellidos), sin
embargo, no se puede realizar la rotación de los apellidos, pues, es una ley especial (n°21.334) la
que regula esta materia.
FUNDAMENTACIÓN DEL El nombre se puede cambiar porque:
CAMBIO DE NOMBRE 1- Es mutable.
2- No genera filiación.
Como no genera filiación, tampoco altera la ya determinada y, por ende, frente al cambio de
nombre, no se ven afectados los derechos hereditarios de quien realiza el cambio de nombre.
CAUSALES DE CAMBIO DE 1- a) Cuando unos u otros sean ridículos, risibles o la menoscaben moral o materialmente;
NOMBRE POR ESTA LEY 2- b) Cuando el solicitante haya sido conocido durante más de cinco años, por motivos
(artículo 1°) plausibles, con nombres o apellidos, o ambos, diferentes de los propios, y
3- c) En los casos de filiación no matrimonial o en que no se encuentre determinada la
filiación, para agregar un apellido cuando la persona hubiera sido inscrita con uno solo o
para cambiar uno de los que se hubieren impuesto al nacido, cuando fueren iguales.
AGREGADOS
4- En los casos en que una persona haya sido conocida durante más de cinco años, con
uno o más de los nombres propios que figuran en su partida de nacimiento, el titular
podrá solicitar que se supriman en la inscripción, en la de su matrimonio y en las de
nacimiento y en las de nacimiento de sus descendientes menores de edad, en su caso, el
o los nombres que no hubieren usado.
5- Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, la persona cuyos nombres o
apellidos, o ambos, no sean de origen español, podrá solicitar se la autorice para
traducirlos al idioma castellano.
6- Podrá, además, solicitar autorización para cambiarlos, si la pronunciación o escritura de
los mismos es manifiestamente difícil en un medio de habla castellana.
¿CUÁNTAS VECES SE POR UNA SOLA VEZ.
PUEDE CAMBIAR?
LEGITIMARIOS DE LA 1- Solicitante.
ACCIÓN 2- Representante legal.
3- Menores de edad (DESDE QUE PUEDE COMUNICARSE): Si se tratare de un menor de
edad que careciere de representante legal o, si teniéndolo éste estuviere impedido por
cualquier causa o se negase a autorizar al menor para solicitar el cambio o supresión de
los nombres o apellidos a que se refiere esta ley, el juez resolverá, con audiencia del
menor, a petición de cualquier consanguíneo de éste o del Defensor de Menores y aún
de oficio
JUEZ COMPETENTE Será juez competente el juez de letras de mayor o menor cuantía en lo civil del domicilio del
peticionario.
PROCEDIMIENTO PUBLICACIONES (SON GRATUITAS: La solicitud correspondiente, deberá publicarse en extracto
en el D.O de los días 1° o 15 de cada mes, o al día siguiente hábil si dicho Diario, no apareciere en
las fechas indicadas.
El extracto, redactado por el secretario del Tribunal, contendrá necesariamente la
individualización del solicitante y la indicación de los nombres y apellidos que éste pretende usar
en reemplazo de los propios.
OPOSICIÓN Cualquiera persona que tenga interés en ello, podrá oponerse a la solicitud dentro de los 30 días
contados desde la fecha del aviso. (se vuelve la causa en contenciosa)
FORMA DE OPOSICIÓN El solicitante allegará conjuntamente con su oposición, los antecedentes que la justifiquen y el
juez procederá sin forma de juicio, apreciando la prueba en conciencia y en mérito de las
diligencias que ordene practicar.
SI NO HAY OPOSICIÓN Si no hay oposición, el tribunal procederá:
1- Con conocimiento de causa, previa información sumaria.
2- En todo caso, será obligatorio oír a la Dirección General del Registro Civil e Identificación.
NO AUTORIZACIÓN DE No se autorizará el cambio de nombre o supresión de nombres propios, si del respectivo extracto
CAMBIO DE NOMBRE de filiación que como parte de su informe remitirá la Dirección, apareciere que el solicitante se
encuentra actualmente procesado o ha sido condenado por crimen o simple delito que merezca
pena aflictiva, a menos que en este último caso, hubieren transcurrido más de 10 años contados
desde la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia de condena y se encuentre cumplida la
pena.
SENTENCIA Una vez modificada la partida de nacimiento, la persona que haya cambiado su nombre o
apellidos de acuerdo con esta Ley, sólo podrá usar, en el futuro, en todas las actuaciones, su
nuevo nombre propio o apellidos, en la forma ordenada por el juez.
EFECTOS DE CAMBIO DE 1- No se hace extensivo a los ascendientes del solicitante.
NOMBRE 2- No alterará la filiación.
3- Alcanzará a los descendientes sujetos a patria potestad, y también a los demás
descendientes que consientan en ello.
4- Si el solicitante es casado o tiene descendientes menores de edad, deberá pedir también,
en el mismo acto en que se solicite el cambio de su apellido, la modificación pertinente
en su partida de matrimonio y en las partidas de nacimiento de sus hijos.
SANCIONES El uso malicioso de los primitivos nombres o apellidos y la utilización fraudulenta del nuevo
nombre o apellido para eximirse del cumplimiento de obligaciones contraídas con anterioridad al
cambio de ellos, serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado mínimo.
LEY N°21.120 (DE
INDENTIDAD DE
GÉNERO)
DESARROLLO El derecho a la identidad de género consiste en la facultad de toda persona cuya identidad de género no
coincida con su sexo y nombre registral, de solicitar la rectificación de éstos.
 Se entiende por identidad de género la convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal como la
persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y nombre verificados en el acta
de inscripción del nacimiento

¿QUÉ REGULA LA Con esta ley se pretende obtener la rectificación del sexo y nombre con que aparezca individualizada una
LEY? persona en su partida de nacimiento para que sean coincidentes con su identidad de género.
¿QUÉ SE PUEDE 1- Se puede cambiar tanto el nombre como el sexo registral.
CAMBIAR? 2- Se puede cambiar el género.
NO SE PUEDE CAMBIAR SÓLO EL NOMBRE.

PROCEDIMIENTO
PERSONA
MAYOR DE EDAD
SIN VÍNCULO
MATRIMONIAL
LEGITIMARIO Toda persona mayor de edad sin vínculo matrimonial.
¿CUÁNTAS VECES Por 2 veces.
SE PUEDE
CAMBIAR?
ÓRGANO La solicitud deberá presentarse ante cualquier Servicio de Registro civil e Identificación, independiente del
COMPETENTE domicilio o residencia del solicitante.
El oficial del servicio deberá informar al solicitante acerca de los efectos jurídicos de la aceptación de la
solicitud.
TRAMITACIÓN Luego de recibida la solicitud, el oficial de registro civil deberá verificar la identidad del solicitante a través de
la cédula de identidad o en caso de que fuere necesario, a través de la huella dactilar. (no se pueden requerir
antecedentes adicionales para acoger la solicitud a tramitación)
Luego, el oficial citará en el mas breve plazo posible al solicitante y a dos testigo hábiles (son inhábiles
aquellos que están establecidos en el artículo 16 de la Ley de Matrimonio Civil), a una audiencia especial.
En la audiencia especial, el solicitante y testigos declararán bajo promesa o juramento que el solicitante
conoce todos los efectos jurídicos que implica el acogimiento de la solicitud de rectificación.
El oficial levantará un acta de lo obrado en la audiencia y de las declaraciones del solicitante y de los testigos.
En un plazo máximo de 45 días contados desde la presentación de la solicitud, el director nacional del
servicio de registro civil e identificación deberá dictar la correspondiente orden del servicio, la que podrá
acoger o rechazar fundadamente la solicitud o declararla inadmisible.

CAUSALES DE 1- No haber acreditado el solicitante su identidad.


RECHAZO 2- No haberse verificado la declaración del solicitante y de los testigos hábiles.
CAUSALES DE 1- Que la solicitud sea presentada por una persona que no ha cumplido la mayoría de edad.
INADMISIBILIDA 2- La solicitud sea presentada por una persona con vínculo matrimonial no disuelto (para ello, al
D momento de dictar la orden de servicio que resolverá la solicitud administrativa, confirmará ello)
En caso de inadmisibilidad de la solicitud, el servicio de registro civil deberá informar al solicitante de los
procedimientos judiciales que establece la ley.

PROCEDIMIENTO
PERSONA MENOR
DE EDAD SIN
VÍNCULO
MATRIMONIAL
LEGITIMARIOS Personas mayores de 14 y menores de 18 años sin vínculo matrimonial, a través de sus representantes o
alguno de ellos a elección del mayo de 14 y menor de 18.
Una vez que alcancen la mayoría de edad, podrán requerir una nueva rectificación en conformidad a los
procedimientos que correspondan.
JUEZ COMPETENTE Juzgado de familia correspondiente al domicilio del solicitante.
CONTENIDO DE LA 1- Debe ser fundada: Debe exponer con claridad y precisión los antecedentes de hecho y
SOLICITUD fundamentos de derecho en que se apoya, con indicación precisa de las peticiones concretas que
se someten al pronunciamiento del tribunal.
2- Debe señalar las razones conforme a las cuales, a juicio del solicitante, la pretensión hecha valer
es beneficiosa para el mayor de 14 y menor de 18.
3- Se podrán acompañar a la solicitud los antecedentes que se estimen pertinentes, especialmente
aquellos que del cuenta del contexto psicosocial y familiar del mayor de 14 y menor de 18 y de su
grupo familiar.
AUDIENCIAS 1- Audiencia preliminar: Recibida la solicitud, y habiéndose cumplido con lo dispuesto en el artículo
anterior, el juez la admitirá a tramitación y citará al mayor de catorce y menor de dieciocho años,
junto a quien o quienes presentaron la solicitud, a una audiencia preliminar dentro de un plazo
de quince días.
El tribunal deberá, de oficio, citar, para la misma fecha de la audiencia preliminar, al mayor de
catorce y menor de dieciocho años y al padre o madre o representante legal que no hayan
accedido a la solicitud, a una audiencia preparatoria, la que se celebrará con las partes que
asistan, inmediatamente después de la celebración de la audiencia preliminar.
En la audiencia preliminar el juez deberá informar al mayor de catorce y menor de dieciocho
años y al o a los solicitantes sobre las características de la rectificación y sus consecuencias
jurídicas.
En la audiencia preliminar, el mayor de 14 y menor de 18, podrá ejercer su derecho a ser oído
directamente ante el juez y un consejero técnico, y manifestará su voluntad de cambiar su sexo y
nombre registrales, como también se le consultará el o los nombres de pila con los que pretende
reemplazar los nombres de pila que figuren en su partida de nacimiento.
El tribunal deberá procurar que toda actuación del mayor de catorce y menor de dieciocho años
sea sustanciada en un ambiente adecuado que asegure su salud física y psíquica y en condiciones
que garanticen su participación voluntaria, su privacidad y su seguridad.
El mayor de catorce y menor de dieciocho años tendrá derecho a ser oído en todas las etapas del
procedimiento, debiendo el juez considerar sus opiniones, en atención a su edad y grado de
madurez
2- Audiencia preparatoria y de juicio: Terminada la audiencia preliminar, el tribunal celebrará la
audiencia preparatoria con las partes que asistan.
En la audiencia preparatoria, el tribunal de oficio o a petición del o los solicitantes, podrá ordenar
la citación a la audiencia de juicio a personas determinadas para que declaren sobre los
antecedentes de hecho expuestos en la solicitud.
En caso de que no se hayan presentados a la solicitud, el tribunal en la audiencia preparatoria
podrá ordenar que se acompañen los siguientes informes:
1- Informe psicológico o psicosocial que dé cuenta que el mayor de 14 y menor de 18 y su
entorno familiar han recibido acompañamiento profesional por, al menos, un año previo a la
solicitud.
Esto se entenderá cumplido si se hubiere acompañado a la solicitud u ofrecido en la
audiencia preparatoria, el original o copia auténtica del informe de participación en el
programa de acompañamiento profesional.
2- Informe psicológico o psicosocial que descarte la influencia determinante de terceros, como
el padre, la madre, representante legal o quien tenga legalmente el cuidado personal del
mayor de 14 y menor de 18 u otros adultos significativos para él, sobre la voluntad expresada
por éste en cuanto a su identidad de género.
3- Ordenar la realización de una o más diligencias que estime necesarias para la acertada
resolución de la causa. Con todo, en ningún caso podrá decretar la realización de exámenes
físicos al mayor de 14 y menor de 18 años.
Sin perjuicio de lo anterior, el juez podrá, previo acuerdo de las partes, desarrollar la audiencia de juicio
inmediatamente después de finalizada la preparatoria.
En la audiencia de juicio, se oirá a quienes hayan sido citados a la misma y se rendirá la prueba admitida
por el tribunal.

SENTENCIA La sentencia definitiva, deberá ser fundada y en ella deberá constar:


1- El hecho de haberse oído la opinión del mayor de 14 y menor de 18 años.
2- Los motivos que el tribunal ha considerado para decidir conforme a la opinión del mayor de 14 y
menor de 18 años, o en contra de ella
Para resolver, el tribunal deberá tener a la vista los informes que consten en el proceso.
1- SI ACOGE LA SOLICITUD: El tribunal en la misma sentencia definitiva, ordenará al Servicio de
registro civil e identificación, la rectificación de la partida de nacimiento, oficiando para tales
efectos a que se proceda al cambio de sexo y de nombre, o sólo el del sexo, según corresponda, y
que se efectúen las respectivas subinscripciones al margen.
2- SI RECHAZA LA SOLICITUD: La sentencia puede ser impugnada de acuerdo con el régimen de
recursos aplicables las asuntos contenciosos en materia de familia.
La apelación de la sentencia definitiva se concederá en ambos efectos y gozará de preferencia
para su vista y fallo.
El servicio de registro civil e identificación procederá sólo en virtud de sentencia FIRME.
Una vez practicadas las rectificaciones y subinscripciones, se emitirán los nuevos documentos de
identidad, de conformidad a lo establecido en la Ley.
PERSONAS MAYORES O MENOR
DE EDAD CON VÍNCULO
MATRIMONIAL
LEGITIMIDAD Personas mayores o menores de edad con vínculo matrimonial no disuelto.
TRIBUNAL COMPETENTE Tribunal con competencias en materia de familia correspondiente al domicilio de cualquiera
de los cónyuges a elección del solicitante.
CONTENIDO DE LA SOLICITUD 1- Deberá ser fundada: Deberá exponerse con claridad y precisión los antecedentes de
hecho y los fundamentos de derecho en que se apoya.
2- Indicar de manera precisa las peticiones concretas que se someten al
pronunciamiento del tribunal.
3- Debe individualizarse al cónyuge NO solicitante.
AUDIENCIAS Si la solicitud cumple con los requisitos legales, el juez citará conforme a las reglas
generales, a lo cónyuges a una audiencia preparatoria.
(se puede demandar compensación económica).
SENTENCIA DEFINITIVA En la sentencia definitiva, el juez se pronunciará sobre la solicitud de rectificación.
1- Si la acoge: En el mismo acto declarará la terminación del matrimonio en virtud de
la causal del número 5 de la Ley n°19.947 (ley de matrimonio civil) y regulará sus
efectos.
Así mismo, resolverá cualquier otra materia que se hubiere ventilado en el
procedimiento.
(se adquiere el estado civil de divorciado).
Además, ordenará al Servicio de registro civil e identificación la rectificación de la
partida de nacimiento y de matrimonio, oficiando, oficiando para tales efectos a que
se proceda al cambio de nombre y sexo, o sólo el sexo, según corresponda y que se
efectúen las respectivas subinscripciones al margen.
3- Si la rechaza: La sentencia puede ser impugnada de acuerdo con el régimen de
recursos aplicables las asuntos contenciosos en materia de familia.
La apelación de la sentencia definitiva se concederá en ambos efectos y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El servicio de registro civil e identificación procederá sólo en virtud de sentencia FIRME.
Una vez practicadas las rectificaciones y subinscripciones, se emitirán los nuevos
documentos de identidad, de conformidad a lo establecido en la Ley.
EFECTOS

EFECTOS DE CARÁCTER 1- Acogida la solicitud de rectificación o recibida la sentencia judicial firme, según
GENERALES corresponda, el servicio de registro civil e identificación procederá a practicar las
modificaciones y subinscripciones pertinentes, tras lo cual se emitirán los nuevos
documentos identificatorios.
Para tales efectos, se citará a la persona interesada para que concurra a cualquier oficina
del servicio de registro civil, para emitir los nuevos documentos de identidad, los que
reemplazarán, para todos los efectos legales, a los documentos de identidad anteriores.
Los documentos de identidad originales no podrán ser usados, solicitados o exhibidos en
ninguna circunstancia y en ninguna entidad pública o privada.
La rectificación de la partida de nacimiento de los documentos de identificación de que
trata esta ley no afectará el número único nacional de la persona interesada, el cual se
mantendrá para todos los efectos legales.
2- El servicio de registro civil informará de la rectificación de la partida y de la emisión de
nuevos antecedentes a diversas instituciones.

EFECTOS DE LA Una vez que se hayan efectuado las modificaciones y subinscripciones, la persona interesada
RECTIFICACIÓN DE LA deberá ser reconocida e identificada conforme a su identidad de género.
PARTIDA DE NACIMIENTO Las imágenes, fotografías, soportes digitales, datos informáticos o cualquier otro instrumento con
los que las personas figuren en registros públicos y privados, deberán ser coincidentes con dicha
identidad.
EFECTOS DE LA Los efectos jurídicos de la rectificación del sexo y nombre realizada en virtud de esta Ley serán
RECTIFICACIÓN DE LA oponibles a terceros desde el momento en que extienda la inscripción rectificada.
PARTIDA DE NACIMIENTO La rectificación en la partida de nacimiento no afectará la titularidad de los derechos y
RESPECTO DE TERCEROS obligaciones patrimoniales que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la
inscripción del cambio, ni afectará las provenientes de las relaciones propias del derecho de
familia en todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán inmodificables.
Asimismo, tampoco afectará las garantías, derechos y las prestaciones de salud que pudieren
corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción del cambio.
LEY N°21.334 (LEY DE CAMBIO DE ORDEN DE LOS
APELLIDOS)
CARACTERÍSTICAS 1- Está vigente desde el 14 de enero del año 2022.
2- No es una norma autónoma.
3- Es una Ley modificatoria, pues modifica el C.C, la ley
de registro civil y ley de cambio de nombre.
MODIFICACIONES RESPECTO DEL CÓDIGO CIVIL 1- Agrega un artículo 58 bis, el cual da el concepto de
nombre: “Nombre es el conjunto de palabras que
sirve legalmente para identificar a una persona. Está
formado por el o los nombres propios, y por el o los
apellidos con que se encuentre individualizada en su
respectiva inscripción de nacimiento”.
2- Da un orden de los apellidos: “El primer apellido del o
los progenitores se transmitirá a sus hijos (…)”
¿CÓMO SE DETERMINA EL ORDEN DE LOS APELLIDOS?
1- Los progenitores de común acuerdo al momento de la
inscripción del primero de los hijos, que valdrá para
todos sus hijos comunes.
2- Si no se llega acuerdo al momento de la inscripción
del primero de los hijos, lo hará por sorteo el oficial
del registro civil.
Esta regla se va a dar cuando sean hijos de los mismo
progenitores.
MODIFICACIONES RESPECTO DE LA LEY N°4.808
MODIFICACIONES RESPECTO DE LA LEY N°17.344

LEY N°21.334 (LEY DE


CAMBIO DE ORDEN DE LOS
APELLIDOS)
LEGITIMARIO Persona mayor de edad.
¿CUÁNTAS VECES SE PUEDE? Por una sola vez.
ÓRGANO COMPETENTE Servicio de Registro Civil e Identificación.
CONTENIDO DE LA 1- La solicitud debe indicar: El orden de los nuevos apellidos con los que quiere ser
SOLICITUD identificada la persona requirente.
2- La petición expresa de rectificar los registros con que se le hubiera identificado en el
Servicio d registro civil, cualquiera que sean los soporten en los que estos se
conserven en el servicio.
3- En el caso de extranjeros, solo pueden solicitar el cambio de orden de los apellidos
para efectos de la emisión o para la rectificación de sus documentos CHILENOS,
cumpliendo con los requisitos que establece la ley, y acompañando documentación
que acredite su permanencia en chile. (para ello, deberán inscribir previamente su
nacimiento en la oficina de Santiago del servicio de registro civil).
¿QUIÉNES NO PUEDEN 1- Personas que se encuentran actualmente procesadas o formalizadas.
SOLICITAR EL CAMBIO DE 2- Personas en las que existe a su respecto orden de arresto o detención pendientes.
ORDEN DE APELLIDOS? 3- Personas que se encontraren sujetas a otras medidas cautelares personales.
4- Personas que hayan sido condenadas por crimen o simple delito que merezca pena
aflictiva.
5- Personas que hayan sido condenados por delitos sexuales. (NO PROCEDERÍA
TAMPOCO EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN LA LEY N°17.344 (LEY DE CAMBIO
DE NOMBRE).
(para estos fines, el director nacional del servicio de registro civil oficiará a carabineros de
chile, a la policía de investigaciones y al ministerio público y dispondrá que se revise la
información del registro nacional de condenas y del prontuario).

PROCEDIMIENTO 1- Ingresada la solicitud ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, se procederá


a verificar la identidad del solicitante a través de la cédula de identidad vigente o, en
caso de que fuere necesario, de la huella dactilar.
En el caso del solicitante extranjero, se verificará que cumpla con los requisitos
(acompañando documentación que acredite su permanencia en chile. Para ello,
deberán inscribir previamente su nacimiento en la oficina de Santiago del servicio de
registro civil y que no se trate de personas que se encuentren actualmente
procesadas o formalizadas, que no exista a su respecto orden de arresto o detención
pendientes, que no se encontraren sujetas a otras medidas cautelares personales y
que no hayan sido condenadas por crimen o simple delito que merezca pena
aflictiva).
2- Una vez que se cuenten con los informes, el director del registro civil deberá dictar
la correspondiente orden de servicio la que podrá:
1- Acogerla.
2- Rechazarla.
3- Declararla inadmisible.
CAUSALES DE RECHAZO DE 1- Cuando el solicitante se encuentre actualmente procesado o formalizado.
LA SOLICITUD 2- Cuando existe en contra del solicitante orden de arresto o de detención pendientes.
3- Cuando el solicitante se encuentre sujeto a medidas cautelares personales.
4- Cuando el solicitante haya sido condenado por crimen o simple delito que merezca
pena aflictiva.
5- Cuando el solicitante ha sido condenado por delitos sexuales.
6- Cuando el requirente no acredite su identidad.
(en caso de las primeras 5, el oficial del registro civil debe informarle del procedimiento
establecido en la Ley n°17.433).
CAUSAES DE 1- Cuando el solicitante se encuentre actualmente procesado o formalizado.
INADMISIBILIDAD DE LA 2- Cuando existe en contra del solicitante orden de arresto o de detención
SOLICITUD pendientes.
3- Cuando el solicitante se encuentre sujeto a medidas cautelares personales.
4- Cuando el solicitante haya sido condenado por crimen o simple delito que
merezca pena aflictiva.
5- Cuando el solicitante ha sido condenado por delitos sexuales.
(en el caso número 5, no procede el procedimiento establecido en la Ley n°17.433).
CONTENIDO DE LA 1- La resolución deberá contener la decisión, la que será fundada.
RESOLUCIÓN 2- Las resoluciones expresarán los recursos que contra la misma procedan, órgano
administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para
interponerlos, sin perjuicio de que los interesados podrán ejercitar cualquier otro
que estimen oportuno.
PROCEDIMIENTO EN CASO 1- Acogida la solicitud del requirente el servicio de registro civil procederá a practicar
DE QUE LA SOLICITUD SEA las modificaciones y subinscripciones pertinentes, tras lo cual se emitirán los nuevos
ACOGIDA documentos identificatorios.
2- Para tales efectos, se citará a la persona interesada para que concurra de manera
personal a retirar los nuevos documentos de identidad, los que reemplazarán, para
todos los efectos legales, a los documentos de identidad anteriores.
Los documentos de identidad originales no podrán ser usados, solicitados o
exhibidos bajo ninguna circunstancia y en ninguna entidad pública o privada, sin
perjuicio de lo dispuesto en la Ley n°19.628, sobre protección de la vida privada.
La rectificación de la partida de nacimiento y de los documentos de identificación,
no afectará el número de rol único nacional del solicitante, el cual se mantendrá
para todos los efectos legales.

EFECTOS EN CUANTO A 1- Los efectos jurídicos de la rectificación del orden de los apellidos del solicitante
TERCEROS serán oponibles a terceros desde el momento en que se extienda la inscripción
rectificada.
2- Una vez rectificada la partida, el solicitante que haya obtenido el cambio de orden
de sus apellidos sólo podrá usar en el futuro, en todas las actuaciones, sus apellidos
en la forma en que han sido rectificadas.
3- El cambio del orden de los apellidos sólo operará respecto del solicitante, sin que
resulte extensivo a los ascendientes, y no alterará la filiación.
4- El cambio de orden de los apellidos del solicitante provocará el cambio del
respectivo apellido de transmisión a los hijos menores de edad, debiendo
procederse por igual, respecto de ellos.
Sin perjuicio de ello, si el solicitante tuviere uno o más hijos mayores de 14 y
menores de 18, éstos deberán manifestar su consentimiento, mediante declaración
escrita extendida ante el oficial del registro civil e identificación, caso en el cual
también se deberá proceder por igual, respecto de todos los hijos menores de edad.
Cuando en tales términos corresponda proceder con el cambio del respectivo apellido de
transmisión a los hijos menores de edad, el director nacional del registro civil, en la orden de
servicio por la que acoja la solicitud de cambio del orden de los apellidos del solicitante,
además deberá ordenar las correspondientes rectificaciones en las partides de nacimiento
de todos los hijos menores de edad, procediéndose con las modificaciones y
subinscripciones pertinentes, emisión de nuevos documentos identificatorios e informes a
instituciones.
EFECTO EN CUANTO A SUS La rectificación en la partida de nacimiento no afectará la titularidad de los derechos y
DERECHOS obligaciones patrimoniales que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la
inscripción del cambio, no afectará las provenientes de las relaciones propias del derecho de
familia en todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán inmodificables.
La rectificación en la partida de nacimiento tampoco afectará las garantías, derechos y las
prestaciones de salud u otras que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la
inscripción del cambio. El uso de los apellidos en el orden primitivo y
SANCIONES El uso de los apellidos en el orden primitivo y la utilización de los apellidos en la forma en
que han sido rectificados para eximirse, impedir o eludir el cumplimiento de cualquier
obligación, serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado mínimo.
COSTO DE LA SOLICITUD La rectificación correspondiente se publicará a costa del solicitante, en extracto en el D.O de
los días 1 o 15 del mes o al día siguiente hábil si no circulare en esas fechas.
En extracto contendrá la individualización del solicitante y la indicación de los apellidos que
usará.

SÍNTESIS EFECTOS DE LA ROTACIÓN DE APELLIDOS CON RELACIÓN A SU DESCENDENCIA

HIPÓTESIS CASO EFECTO


1°HIPÓTESIS 2 hijos menores de 14 años Se arrastra el apellido.
2°HIPÓTESIS 1 o 2 hijos mayores de 18 años No se arrastra el apellido.
3°HIPÓTESIS 1 hijo menor de 14 años y 1 hijo mayor de 14 pero menor Queda a la voluntad del hijo que tiene
de 18 años entre 14 pero menos de 18 años, si es
que se arrastra o no el apellido.
(se debe realizar mediante declaración
escrita extendida ante el oficial de
registro civil)
4°HIPÓTESIS 2 hijos mayores de 14 pero menores de 18 Para arrastrar el apellido, deben estar
ambos de acuerdo.
5°HIPÓTESIS 1 o mas hijos menores de edad y 1 o más hijos mayores de Deben concurrir con los hijos mayores
edad de edad.

DERECHO A LA
IDENTIDAD FAMILIAR
DEL NIÑO (ES DE
CARÁCTER RELATIVO).
DESARROLLO El artículo 7 de la CSDN establece este derecho de identidad familiar, de relacionarse con sus
progenitores, de conocerlos y a ser cuidado por ellos.
A su vez el artículo 8 de la misma convención, protege estos derechos al establecer que “Los
Estados parte se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluso la
nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la Ley sin injerencias
ilícitas. Cuando un niño sea privado ilegalmente de alguno de estos elementos de su identidad o
de todos ellos, los Estados parte deberán presar la asistencia y protección apropiadas con miras a
restablecer rápidamente su identidad”.
“Es un derecho del niño vivir con su padre y madre, excepto en los casos que la separación sea
necesaria para el interés superior del propio niño. Es derecho del niño mantener contacto directo
con ambos, si está separado de uno de ellos o de los dos. Corresponde al Estado responsabilizarse
de este aspecto, en el caso de que la separación haya sido producida por acción del mismo”
La familia tiene una organización, tiene la posibilidad de tomar sus decisiones, mecanismos de
crianza que el Estado reconoce, protege y promueve.
Sin embargo, existe un límite y ese será en que los niños dentro de su núcleo familia, sufran una
afectación a los Derechos.
Ahí entonces, el carácter individual del niño cobra relevancia o justifica del por qué el Estado
interviene dentro de las familias.
El niño, para su apropiado desarrollo, requiere estar con su familia, si entendemos que el interés
superior del niño es un principio, que permite o busca que el niño se desarrolle óptimamente,
que logre su máximo desarrollo, para lograr ese máximo desarrollo, la familia es fundamental.
PRINCIPIO DE MÍNIMA El Estado se restringe para no intervenir en los núcleos familiares, en resumen, va a dejar que las
INTERVENCIÓN familias se organicen, que puedan vivir con libertad, etc.
Sin embargo, el límite dice relación con la propia seguridad de los integrantes de la familia
individualmente considerados.
En este sentido, el principio de mínima intervención del Estado sí implica que el Estado se limite,
salvo cuando la seguridad de sus integrantes (familia) individualmente considerados esté en
riesgo.
El Estado, va a intervenir en términos de buscar lo necesario para que el niño recupere sus
derechos que están siendo afectados. En algunos casos, esa intervención y en la búsqueda de la
solución de protección del niño, va a provocar que el niño sea separado de sus familias.
ARTÍCULO N°9 CSDN Los Estados parte velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de
éstos (principio de mínima intervención), EXCEPTO cuando, a reserva de revisión judicial, las
autoridades competentes determinen, de conformidad con la Ley y los procedimientos aplicables,
que tal separación es necesaria en el interés superior del niño.
Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el
niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres, o cuando éstos viven separados y
debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño”
ANÁLISIS ARTÍCULO 9 La orientación específica, es que el niño debe tratar de permanecer siempre con su familia, salvo
CSDN cuando se cumple un estándar. Este estándar es precisamente el que justifica que el niño sea
separado de sus padres.
En síntesis, la misma razón por la que se protege el hecho que el niño se mantenga con su
familia, va a servir como argumento por el cual se va a justificar que el niño sea separado de ella.
Si el interés superior del niño es aquel que justifica proteger a la familia, será exactamente el
mismo argumento el que va a permitir separarle de su familia.

DERECHO DEL NIÑO A 1- Este es el derecho que justifica que el niño tiene derecho a conocer su origen biológico,
CONOCER A SUS incluso en procesos de adopción. La adopción secreta, es decir, esta idea de que el niño
PADRES Y SER no sepa que es adoptado y que no tenga la oportunidad de saber quiénes son sus
CUIDADO POR ÉSTOS verdaderos progenitores, es una situación que en el derecho chileno ya está superado. Es
decir, todos los niños tienen derecho, sea tanto de niños como de adultos a conocer su
origen biológico porque así lo establece el derecho a la identidad.
2- La normativa del código civil, específicamente el artículo 222, se encarga de la idea de
que los padres son los llamados a la crianza de sus hijos y tendrán como preocupación
fundamental, el interés superior de aquellos. Esto se traduce en las consecuencias
propias de la filiación, entre ellas las que más nos convoca, es el cuidado personal.
A su vez, el artículo 234 del Código civil va a permitir la intervención del Estado frente al
menoscabo o vulneración a los derechos del niño en contexto familiar.
El artículo 234 señala que “los padres tendrán la facultad de corregir a los hijos,
cuidando que ello no menoscabe su salud, ni su desarrollo personal. Esta facultad excluye
toda forma de maltrato físico y sicológico y deberá, en todo caso, ejercerse en
conformidad a la ley y a la convención de los derechos del niño”.
El inciso segundo del miso cuerpo legal, señala que “si se produjese tal menoscabo o se
temiese fundadamente que ocurra, el juez, a petición de cualquiera persona o de oficio,
podrá decretar uno o más de las medidas cautelares especiales del artículo 71 de la Ley
n°19.968, con sujeción al procedimiento previsto en el párrafo primero del Título lV de la
misma Ley, sin perjuicio de las sanciones que correspondiere aplicar por la infracción”.

ORDEN PRELATIVO DE Hay que tener presente que existe un orden prelativo, el Estado debe procurar que el niño se
CUIDADO PERSONAL mantenga con su familia que vendría siendo la protección del derecho identitario. En este
DEL NIÑO sentido, antes de barajar la separación, se debe intentar que el niño se mantenga con su familia.
Es por ello, que hay que contemplar tres hipótesis:
1- Separarlo de sus padres.
2- Separarlo de la familia extensa.
3- Separarlo de la familia externa.
Ese es el orden, el Estado lo que va a hacer primero es que va a tratar de que el niño se
mantenga con sus padres o con al menos uno de ellos, si es que no se puede, se tiene que
separar al niño de sus padres pero que se mantenga con su familia.
En este sentido, el artículo 226 del Código Civil señala que “podrá el juez en caso de inhabilidad
física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personas de los hijos a otras personas
competentes, velando primordialmente por el interés superior del niño conforme a los criterios
establecidos en el artículo 225-2”

¿QUÉ SE ENTIENDE El artículo 42 de Ley n°16.618 (Ley de menores), preceptúa que “para los efectos del artículo 226
POR INHABILIDAD del Código civil, se entenderá que uno o ambos padres se encuentran en el caso de inhabilidad
FÍSICA O MORAL? física o moral cuando:
1- Estuvieren incapacitados mentalmente.
2- Padecieren de alcoholismo crónico.
3- No velaren por la crianza, cuidado personas o educación del hijo.
4- Consintieren en que el hijo se entregue en la vía o en lugares públicos a la vagancia o a la
mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de profesión u oficio.
5- Hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores.
6- Maltraten o dieren malos ejemplos al menor o cuando la permanencia de éste en el
hogar constituyere un peligro para su moralidad.
7- Cualquier otras causas coloquen al menor en peligro moral o material.
No obstante parecer una norma de carácter taxativo, la verdad es que en la práctica no lo es.
Este artículo entrega una nómina que es criticable porque tiene causales muy amplias y las que
parecen restrictivas no lo son y lamentablemente a interpretación jurisprudencial que se le ha
dado, sigue siendo muy amplia.
TIPOS DE JUICIOS POR LOS CUALES PUEDE DETERMINARSE LA SEPARACIÓN DE UN NIÑO DE SU
FAMILIA

SUSPENCIÓN PROVISORIA

JUICIOS PROTECCIONALES
AMBITO DE APLICACIÓN Tiene por objeto adoptar las medidas que importen separar al NNA de uno o ambos
padres o de quienes lo tengan legalmente bajo su cuidado, con el fin de dar protección
de los derechos de los NNA cuando éstos se encontraren amenazados o vulnerados.

LEGITIMARIOS DE LA ACCIÓN 1- De oficio.


2- A requerimiento del NNA.
3- A requerimiento de sus padres.
4- A requerimiento de las personas que tengan al NNA bajo su cuidado.
5- A requerimiento de los profesores o del director del establecimiento educacional
al que asista.
6- A requerimiento de los profesionales de la salud que trabajen en los servicios en
que se atienda.
7- A requerimiento del SENAME.
8- A requerimiento de cualquier persona que tenga interés en ello.
9- La policía (constituye acción pública).
SUBSTANCIACION DEL JUICIO Y 1- DURANTE LA SUBSTANCIACION DEL JUICIO: El tribunal podrá adoptar las
SENTENCIA medidas cautelares del artículo 71:
a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado;
    b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez
preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes consanguíneos
o a otras personas con las que tenga relación de confianza;
    c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnóstico o
residencia, por el tiempo que sea estrictamente indispensable. En este caso, de
adoptarse la medida sin la comparecencia del niño, niña o adolescente ante el juez,
deberá asegurarse que ésta se verifique a primera hora de la audiencia más próxima;
    d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las personas
que los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo, reparación u
orientación, para enfrentar y superar las situaciones de crisis en que pudieren
encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes;
    e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener relaciones
directas o regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas hayan sido
establecidas por resolución judicial o no lo hayan sido;
    f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común;
    g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio del niño, niña o
adolescente, así como a cualquier otro lugar donde éste o ésta permanezca, visite o
concurra habitualmente. En caso de que concurran al mismo establecimiento, el juez
adoptará medidas específicas tendientes a resguardar los derechos de aquéllos.
    h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento
especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de los servicios que
éstos ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida o salud, e i) La
prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la petición de
protección.
¿QUÉ SUCEDE SI TODOS LOS FAMILIARES ESTÁN INHABILITADOS?
En este caso, encontramos las medidas de cuidado alternativo, es decir, familia externa y
esta puede ser:
1- Familia X: Personas que, no siendo parientes de los NNA, la utilizamos para que
el niño no sea institucionalizado.
2- FAE: Familia de acogidas. Son familias de composición medianamente
tradicional, que reciben en su casa a niños que están separados de sus familias.
Estas familias, si pueden adoptar al niño que tienen bajo su cuidado y crear
vínculos filiativos con él.
En doctrina se sostiene que hay circunstancias en que el NNA no podrá ingresar a
la FAE y deberá optar por la residencia familiar (sename):
1- Por cuestiones logísticas: En caso de que no haya familias de acogidas que lo
puedan recibir, deberá obligatoriamente ir a una residencia familiar.
2- Por principio de no separación de hermanos: Cuando no se puedan acoger a
ambos hermanos, deberán ir a la residencia familiar.
3- Que el niño no quiera: El niño tiene su legítimo derecho a ser oído a que
prefiera una residencia familiar antes que una FAE. Sin embargo, se toma en
consideración en los menores adultos (niñas mayores de 12 y niños mayores
de 14). Se debe tener el consentimiento del NNA para ir a una FAE.
PLAZO DE LAS MEDIDAS: 90 días (renovables) por ende son temporales y no definitivas.
2.- EN LA SENTENCIA: Cuando el juicio termina, el tribunal dicta sentencia y está
en condiciones de dictar una medida de protección definitiva. Puede dictar que
el NNA se mantenga en la FAE o con la familia X, por el plazo de 1 año
prorrogable por un año más.
Las medidas cautelares tienen por objeto dar protección a los NNA como también
permite que las familia se rehabiliten con el objeto de que el NNA pueda volver con
ellos. En este sentido, pueden ocurrir dos situaciones:
1- La familia se rehabilitó: El NNA puede volver a tener contacto con ellos.
2- La familia no se rehabilitó: Se da origen a una de las eventuales separaciones
definitivas del NNA mediante la institución de la adopción.

SUSPENCIÓN DEFINITIVA

1° HIPÓTESIS: LEY DE ADOPCIONES N°19.620.

SUSCEPTIBILIDAD DE ADOPCIÓN El artículo 12 la ley, preceptúa que cuando se ha inhabilitado a la madre, padre o a la familia
completa el NNA pasa a ser susceptible de adopción.
Esto implica que el niño quedará privado de su medio familiar por su propia seguridad, de
manera permanente y mientras sea niño.
SISTEMA EUROPEO Sistema de adopción ciega, no se sabe las características del NNA
SISTEMA CHILENO Sistema de adopción en que se escoge al NNA.
SISTEMAS DE ADOPCIÓN 1- Sistemas de adopción plena: Es aquel sistema en que el NNA una vez adoptado,
pierde el vínculo filiativo anterior, y por ende quedará definitivamente separado de su
familia de origen. (chile optó por este sistema).
2- Sistema de adopción argentino: El niño una vez adoptado, tiene un régimen
comunicacional con su familia primitiva (tiene dos mamás y dos papás)

2° HIPÓTESIS: FILIACIÓN HOMOPARENTAL

¿QUÉ SUCEDE SI LOS ADOPTANTES El artículo 182 del Código civil señala que “La filiación del  hijo que nazca por la
SON DOS PERSONAS DEL MISMO aplicación de técnicas de reproducción humana asistida, quedará determinada
SEXO? respecto de las dos personas que se hayan sometido a ellas”.
En este sentido, podeos encontrar que el niño cuando nazca tenga dos mamás o
dos papás, la pregunta que surge es ¿Ese NNA tiene derecho a conocer a su
progenitora?, la respuesta es sí, puesto que el NNA tiene derecho a conocer sus
orígenes.
Lo que implica entonces que, visto desde esta perspectiva, la criatura se ve
separada de su padre/madre biológico.

3° HIPÓTESIS: ACCIÓN DE SUSPENCIÓN DEFINITIVA DEL RÉGIMEN COMUNICACIONAL

FUNDAMENTO LEGAL 1- Artículo 229 inc final Código Civil: Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho
(relación directa y regular) cuando manifiestamente perjudique el bienestar del hijo, lo que
declarará el tribunal fundadamente.
2- Artículo 48 inc 5° Ley n°16.628 (ley de menores): Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso
anterior, la suspensión o restricción del ejercicio del derecho (relación directa y regular) por
el tribunal procederá cuando manifiestamente perjudique el bienestar del hijo. Si se
acompañan antecedentes graves y calificados que lo justifique, podrá accederse
provisionalmente a la solicitud. La resolución del tribunal deberá ser fundada y, cuando sea
necesario para su adecuado cumplimiento, podrá solicitarse que se ponga en conocimiento
de los terceros que puedan resultar involucrados, como los encargados del establecimiento
educacional en que estudie el menor.
EFECTO DE LA En este caso, si bien no romperá el vínculo filiativo, la persona no podrá acercarse a ese niño,
SUSPENSIÓN mientras se ostenta la calidad de tal(niño).
DEFINITIVA DE LA RDR

También podría gustarte