Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Derecho Penal I S. Manuel Lizarazu Murillo

2 EL DERECHO PENAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

2.1. Definición de ciencia.-


Ciencia es la rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos
objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza además por la utilización de una
metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos.
Ciencia deriva del vocablo latín “scientia” que significa conocimiento, es un sistema
ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los
fenómenos naturales, sociales y artificiales.
El conocimiento científico se obtiene mediante la observación y la experimentación
en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base
de principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica, a partir de estos se
generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y
leyes científicas y se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de
conocimientos por medio de un método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental, este
tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de
generar nuevo conocimiento.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los
científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de
leer para los no especialistas.
2.2. Importancia de su estudio.-
Las ciencias penales son el conjunto de conocimientos relativos al delito,
delincuente, pena o sanción y a los demás medios de defensa contra la criminalidad, en
este marco, el Derecho Penal es la ciencia que estudia el problema del delito desde el
punto de vista puramente jurídico, las demás disciplinas lo hacen desde distintos puntos
de vista, a cuyo efecto debe tenerse en cuenta que el delito es un fenómeno social y
natural que se lo estudia con diversos métodos.
Algunos autores han realizado la división de las ciencias penales siendo la más
aceptada la siguiente;
1.- Criminología, que se subdivide en Antropología, Psicología, Biología y
Sociología.
2.- Criminalística, se subdivide en Filosofía, Historia y Dogmática.
1
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Derecho Penal I S. Manuel Lizarazu Murillo

3.- Derecho Penal, se subdivide en Crítica y reforma (Política Criminal).


4.- Derecho Procesal Penal.
5.- Derecho Penitenciario.
6.- Ciencias Auxiliares, entre las cuales se encuentran la Estadística, Medicina Legal
y Psiquiatría Forense.
De esta división didáctica tenemos que el Derecho Penal es la disciplina central,
toda vez que define el delito y conceptualiza al delincuente, señalándole una pena y es
la base de las otras ciencias, al mismo tiempo que las delimita, por ello entre las
distintas ciencias existen conexiones y correlaciones.
Como ya dijimos el Derecho Penal estudia al delito desde el punto de vista
netamente jurídico, las otras ciencias lo hacen desde otras perspectivas como la
cultural, social y natural.
2.3. Definición de Criminología.-
En cuanto a su etimología, la palabra Criminología deriva del latín “criminis” y del
griego “logos”, que significa: el tratado o el estudio de crimen, del delito y de la
personalidad del delincuente. La criminología estudia al delito desde el punto de vista
estadístico, puesto que la criminalística lo estudia desde el punto de vista técnico.
La Criminología surge de las llamadas ciencias penales y por ese motivo se
encuentra delimitada por disciplinas de dicha esfera, se la debe distinguir del Derecho
Penal, de la Psicología Criminal, de la Medicina Forense y de la Política Criminal, que
se basa únicamente en los mecanismos de prevención de la delincuencia.
Definir es lo mismo que determinar los límites de un concepto, es fijar su contenido,
lo que él incluye y lo que excluye. Definir la Criminología equivale por tanto a establecer
qué es lo que ella estudia y qué lo que debe quedar fuera. Así considerada la tarea de
definir es imprescindible en toda ciencia.
Por lo anterior, citaremos como adecuada la siguiente definición: “Criminología es
la ciencia que estudia las causas del delito como fenómeno individual y social.”
Sin definición de delito no podría estudiarse sus causas, esto demuestra el carácter
auxiliar y la relación de la Criminología con el Derecho Penal. Pero a su vez el Derecho
penal actual ya no puede prescindir de la Criminología puesto que el delincuente es uno
de los objetivos del Derecho Penal y al Criminología es la que estudia su personalidad
para dar un diagnóstico en base del cual muchas veces se declara al agente
inimputable por lo que sale del campo penal para aplicársele otras medidas que no son
las penas.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Derecho Penal I S. Manuel Lizarazu Murillo

Lo mencionado nos muestra no sólo las relaciones entre Derecho Penal y


Criminología, sino la interdependencia y mutua cooperación entre ambas.
2.3.1. La Criminología como saber multidisciplinario.-
La Criminología inclusive en su concepción restringida constituye un saber
sumamente complejo, incluye campos que tocan a otras ciencias, por ello se dice que
se constituye en un saber multidisciplinario unificado por el objeto propio de ella.
Es imposible pretender que una sola persona tenga la capacidad suficiente para
ocuparse de investigar los problemas biológicos, sociales y psíquicos -normales y
anormales- que se relacionan con la conducta criminal. Este trabajo debe ser realizado
por equipos cuyos componentes contribuyen al saber integral, así sucede en toda
investigación, tanto en la que se lleva a cabo en el campo teórico para alcanzar
conclusiones generales, como en el práctico cuando se trata de dictaminar sobre el
tratamiento aplicable a un delincuente o a las medidas de seguridad adoptables para
combatir la delincuencia como fenómeno social.
Esta característica multidisciplinaria se muestra en toda su complejidad cuando se
piensa que la Criminología no puede encerrase en sí misma, debe abrirse hacia todas
las otras ciencias con las que tienen objetivos comunes, como ser la lucha contra la
criminalidad, influye en ellas y a su vez, recibe influencias de ellas.
Aún sin la necesidad de considerar esas ciencias afines, pensemos que el análisis
de la conducta criminal lleva a encontrar conexiones inevitables, por ejemplo será muy
difícil entender un delito si solamente analizamos al delincuente y no a la víctima que,
por sus particularidades y características es frecuente que sea una causa fundamental
del delito.
2.4. Criminalística.-
La Criminalística es otra ciencia auxiliar del Derecho Penal, debe su nombre a Hans
Gross, otros la conocen con el nombre de Policía científica.
El Derecho Penal asienta la base y punto de partida al definir al delito, la acción
represiva de la criminalidad no podría ejercerse si no se descubren los delitos y los
delincuentes, todo quedaría como un simple enunciado. La Criminalística empleando
medios técnicos como la dactiloscopia, el ident kit o retrato hablado, el estudio de las
huellas, manchas, la balística y otros mecanismos técnicos, se constituye en el arte,
método, técnica o ciencia para descubrir el delito y el delincuente, sirve tanto al
abogado como al juez y a la policía, en consecuencia como señala Huascar Cajias; “la
ciencia que estudia los medios para la investigación y descubrimiento del delito y del
delincuente.”

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Derecho Penal I S. Manuel Lizarazu Murillo

La acción preventiva general y especial de Derecho Penal quedaría sin efecto real,
no podría aplicarse si no se descubre el delito o al delincuente, la acción conminatoria y
represiva de la criminalidad quedarían como simple norma sin aplicación real si tanto
delito o delincuente queden desconocidos, la tarea de descubrirlos es pues la función
de la Criminalística.
Esa es su relación e interdependencia con el Derecho Penal, éste le da la definición
del delito en concreto y en lo genérico y la Criminalística le permite por sus
investigaciones la aplicación objetiva y real, cada uno en su campo cumplen la función
de la lucha contra el delito cuando este ya se ha manifestado.
2.5. Derecho Procesal Penal.-
Es indudable que el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal son disciplinas
autónomas pero que tienen íntima relación.
Según Miguel Fenech en su obra Derecho Procesal Penal, esta ciencia estudia
cómo debe juzgarse y debería lograr un concepto adecuado de lo que sea la actividad
jurisdiccional, en líneas generales los procesalistas coinciden en que el Derecho
procesal Penal es la rama del derecho público interno y concuerdan en el concepto de
regular la actividad del poder público dirigida a la actuación jurisdiccional del Derecho
Penal para su conducción a fin de materializar la represión de la delincuencia.
Como ya hemos señalado, el Derecho Penal define el delito, señala la pena y
califica al delincuente, por eso se lo denomina derecho sustantivo, porque sobre sus
conceptos actúa el proceso, si una conducta no es tipificada como delito por el Derecho
Penal, el Derecho procesal Penal no puede actuar.
El Derecho Procesal Penal se ocupa de la aplicación de la Ley individualizando al
agente del delito y aplicando las penas.
El Derecho Procesal penal tiene sus propios conceptos como los actos procesales,
recursos, pruebas, y su nivel de validez, por ello a esta rama del derecho se la
denomina derecho Adjetivo, pues si bien el Derecho Sustantivo determina el tipo penal,
éste quedaría como puramente teórico y sin aplicación por más que existan conductas
que caigan en él si no existe un mecanismo que juzgue y sentencie la responsabilidad
de una persona y ésta es obra del proceso, toda vez que no se puede imponer una
sanción si no es por una sentencia.
Tanto el Derecho Sustantivo como el Adjetivo luchan contra el delito en sus propios
campos.
2.6. Derecho Penitenciario.-
En principio resulta de suma importancia señalar que es difícil distinguir la diferencia
entre Derecho Penitenciario y Penología, a cuyo efecto Eugenio Cuello Calon señala
4
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Derecho Penal I S. Manuel Lizarazu Murillo

que el estudio de la penas suele designarse con el nombre de ciencia penitenciaria que
se refiere a los diversos temas de ejecución de las penas con un amplio campo de
acción.
Los estudiosos franceses son los que le dan la denominación de Ciencia
Penitenciaria que sirve para designar cierta modalidad de penas privativas de libertad,
el mismo Cuello Calon dice que actualmente se habla de Derecho Penitenciario o de
Derecho de Ejecución Penal que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas a
la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad.
El Derecho Penal al definir el delito le asigna una pena o sea que la ejecución de
ésta necesariamente parte de un acto constitutivo que da existencia abstracta a la
sanción, la ejecución de la pena ya no es propiamente función del Derecho Penal sino
de una serie de instituciones regladas por las leyes que establece la organización
administrativa, el sistema penitenciario, el tratamiento penal, deberes y derechos de los
reclusos, por ello es que Huascar Cajia señala que el Derecho Penitenciario es el
ordenamiento jurídico que norma la ejecución de la pena.
Sin Derecho Penal sin lugar a dudas que no existiría el Derecho Penitenciario, toda
vez que éste parte del presupuesto de las penas o de la medidas de seguridad que son
creaciones del Derecho Penal aunque es autónomo a éste.
En nuestro Estado el régimen penitenciario se aplica mediante la Ley de Ejecución
Penal y Supervisión LEPS Ley Nº 2298 de 20 de diciembre de 2001, tal como señala el
artículo 47 del Código Penal.
2.7. Política Criminal.-
En 1823 se comenzó a utilizar el nombre de Política Criminal por el profesor alemán
Henke Von Lizt que al define como “el conjunto sistemático de principios conforme a los
cuales el Estado debe conducir la lucha contra el delio por medio de la pena e
instituciones afines y de los efectos de la pena y sus medidas afines.”
Eugenio Cuello Calon dice que; “es el conjunto sistematizado de principios conforme
a los cuales el Estado debe organizar la lucha (prevención, represión) contra la
criminalidad.”
En ese entendido la Política Criminal tiene por misión trabajar sobre el concepto que
le da el Derecho Penal para que por medio de medidas represivas o preventivas luche
contra el delito a fin de disminuir su incidencia, pero no con el objeto de sancionarlo que
es obra del Derecho Penal.
Para Benjamín Miguel Harb la Política Criminal es la parte especializada del
Derecho Penal, es casi una disciplina auxiliar que actúa sobre los presupuestos fijados
por éste pero los aplica con criterio social, no dogmático ni normativo y trata de

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Derecho Penal I S. Manuel Lizarazu Murillo

traspasar a la legislación positiva las aspiraciones provenientes de los ideales, aprecia


la adaptación el derecho al momento presente, su idoneidad como medio de protección
social contra los criminales y como resultado de ello propone las reformas tanto penales
como penológicas.
De este modo ha logrado en muchas partes orientar la legislación como por ejemplo
en legislación de menores, medidas de defensa social contra reincidentes profesionales
y habituales, estudios penológicos y penales para el tratamiento de delincuentes
patológicos.
2.8. Penología.-
La Penología es una discutida ciencia penal que se ocupa de estudiar la aplicación y
ejecución de las penas y de forma general del castigo y tratamiento del delincuente.
Se trata de una rama de las Ciencias Penales que estudia los sistemas de castigo y
redención de los criminales, así como de los métodos y procedimientos legales
destinados a prevenir el delito
La discusión sobre su propia existencia diferenciada de la ciencia penitenciaria
vinculada al derecho penitenciario, radica en que trata en muchas ocasiones aspectos
que son objeto central de estudio de la anterior, sin embargo otros sectores doctrinales
le atribuyen un carácter propio y específico al entender que no solo actúa en el terreno
de la aplicación de las penas en el ámbito exclusivo de la prisión, sino también de esa
misma aplicación en los casos en que el condenado cumple la sanción penal fuera de
un recinto penitenciario.
Su denominación procede del término inglés Penology, aparecido en 1834 de la
mano de Francis Lieber quien la concibió en el sentido amplio que mantienen sus
defensores como disciplina autónoma. Posteriormente y a través de todo el siglo XIX se
limita su contenido por influencia de la doctrina francesa a las penas privativas de
libertad, confundiéndose así con la “ciencia penitenciaria”.
Al desarrollarse en la práctica contemporánea los tratamientos de libertad y
semilibertad de los condenados ha vuelto a adquirir interés, desde este punto de vista
puede definirse como “la disciplina que tiene por objeto el estudio de los diversos
medios de represión y prevención directa del delito, de sus métodos de aplicación y de
la actuación pospenitenciaria”.
Forman parte de su contenido toda clase de penas y medidas de seguridad, así
como los medios de ejecución y aplicación de las mismas, dentro de ella ocupa un
sector muy importante la ciencia penitenciaria, concebida como rama de la penología
que se ocupa de la pena de prisión, de sus métodos de ejecución y aplicación y de toda
la problemática que la vida en prisión plantea. Los modernos medios de tratamiento en
libertad trascienden de lo puramente penitenciario pero quedan dentro de los límites de
6
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Derecho Penal I S. Manuel Lizarazu Murillo

la penología. Esta aparece concebida del modo expuesto como “ciencia del tratamiento
de los delincuentes”.
2.8.1. Funciones y finalidad de las penas.-
Las teorías sobre la función de la pena pretenden determinar la función que la
sanción penal o pena tiene asignada y que a su vez permite establecer cuál es la
función que posee el Derecho penal en general.
Teorías absolutas
Retributiva.- La pena es un fin en sí mismo es decir, su función es restablecer el
daño causado, es decir al considerar a un delito como el daño que se hace al orden
social determinado contemplado en la ley entonces se aplica una pena con el fin de que
devuelva el orden social, además se debe de considerar a la pena como la retribución
que el Estado le otorga a la víctima del delito. El retribucionismo se inspira en Tomás de
Aquino, Immanuel Kant o Georg W. F. Hegel.
Kant concibió la retribución como un principio jurídico: El castigo judicial no puede
nunca ser usado como mero medio para promover otro bien, ya sea en favor del
criminal mismo o de la sociedad civil, sino que debe en todos los casos imponérsele
bajo el sustento de que se ha cometido un crimen.
Teorías relativas
Prevencionismo.- Las teorías relativas otorgan un fin ulterior a la pena, como
prevenir futuros delitos, el prevencionismo es la principal teoría relativa y se divide en
dos tendencias, el prevencionismo general dirigido a la sociedad como un todo y el
prevencionismo especial, dirigido al individuo que cometió el delito, ambas tienen
subdivisiones, prevención positiva o negativa, dependiendo del enfoque que tenga.
Prevención general, la prevención general apunta a la generalidad de los
individuos de una sociedad, en su versión negativa impulsada por von Feuerbach, se
dice que el conjunto de normas jurídicas está respaldado por la coerción o amenaza de
sanción que conllevaría el incumplimiento de tales normas. Esta coerción tiene como fin
último el disuadir a los individuos de que ejecuten el comportamiento legalmente
prohibido de manera que cada persona, a sabiendas de las consecuencias negativas
que supondría una determinada actitud se abstiene de incumplir lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico.
Sin embargo, la corriente positiva de la prevención general propugna reafirmar las
expectativas de cumplimiento de las normas jurídicas que cualquier persona tiene y que
se ven quebrantadas cuando terceras personas cometen un delito. Defensor de esta
teoría es el alemán Günther Jakobs.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Derecho Penal I S. Manuel Lizarazu Murillo

Prevención especial, trata los efectos que tiene la aplicación de una pena en el
individuo a la que va dirigida, el principal objetivo de esta clase de prevención será
evitar que aquel que ya haya cometido un acto ilícito vuelva a tener tal actitud en el
futuro, así la prevención especial no va dirigida al conjunto de la sociedad sino a
aquellos que ya hayan vulnerado el ordenamiento jurídico. Uno de los principales
autores dentro de esta corriente es Franz von Liszt.
Su fin es resocializar al individuo, el Estado debe velar por regularizar las conductas
de los ciudadanos buscando la creación de una experiencia de utilidad, persuadiendo al
sujeto de que no es conveniente delinquir ya que la consecuencia será un mal mayor
que la satisfacción procurada por el delito.
Teorías mixtas, éstas sostienen que no es posible adoptar una fundamentación
desde las formas teóricas antes mencionadas y proponen teorías multidisciplinarias que
suponen una combinación de fines preventivos y retributivos e intentan configurar un
sistema que recoja los efectos más positivos de cada una de las concepciones previas.
Dentro de esta corriente ecléctica están autores como Eberhard Schmidhäuser, Claus
Roxin y Eugenio Raul Zaffaroni.
El Código Penal Boliviano nos indica la finalidad de la pena con un fin
correccionalista, pero cumpliendo con las teorías preventivas general y especial
también tiene un fin preventivo e intimidatorio, porque la prevención general claramente
nos dice que el fin de la pena es la intimidación de la sociedad para que no cometan
delitos y la prevención especial es la educación que se le da al que ha delinquido para
que no vuelva a repetir actos delictuosos.
El Código Penal Boliviano en su artículo 25 señala: “La sanción comprende las
penas y las medidas de seguridad. Tiene como fines la enmienda y readaptación social
del delincuente, así como el cumplimiento de las funciones preventivas en general y
especial”.
Nos dice que la pena tiene el fin de la enmienda, que quiere decir que es el castigo
que se le da al delincuente por el daño ocasionado y así lograr su arrepentimiento,
también tiene el fin de la readaptación social del delincuente, es decir lograr con la pena
que el delincuente después de haber cumplido con la pena vuelva a reinsertarse en la
sociedad y continuar con una vida normal a través de la enseñanza y la educación. La
pena debe cumplir la función preventiva en general es decir, que debe intimidar a la
colectividad de la sociedad imponiendo la ley y así mismo la pena para aquel que
cometa algún acto delictuoso, también debe cumplir una función preventiva especial es
decir, que mediante la educación que se la da al delincuente en los centros
penitenciarios y así lograr que este se aleje de la comisión de nuevos delitos para que
pueda reinsertarse en la sociedad.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Derecho Penal I S. Manuel Lizarazu Murillo

En nuestro medio podemos observar que se da una prevención general, intimidando


a la sociedad con la imposición de la ley, como por ejemplo podemos observar la pena
que se da al delito de asesinato que es de 30 años, es de esa manera que la justicia da
una intimidación para que no se cometa dicho delito, pero aun así no se logra una
disminución de la comisión de delitos. Con la prevención especial podemos ver que se
le da una educación al delincuente en los centros penitenciarios para que no vuelva a
cometer delitos esto se da una pequeña cantidad de los reclusos ya que muchos al
contrario se acercan más a la comisión de nuevos delitos por el hecho que conviven
con delincuentes aún hasta más peligrosos.
Ahora bien, la finalidad de la pena en nuestra legislación como ya vimos recoge
principios tanto de la teorías absolutas como de las teorías relativas, es por eso que se
llega a una conclusión de que nuestra legislación esta más apegada a la teoría de la
unión de Roxin, ya que dicha teoría igualmente toma aspectos de ambas teorías.
Nuestra legislación tiene un fin retributivo, en cuanto castigar al delincuente por el acto
delictuoso que ha cometido y también un fin preventivo, en la intimidación que se da a
la sociedad con la ley, asimismo la intimidación que se da al delincuente para que no
vuelva a cometer actos delictuosos.
Esta es la finalidad que adopta la pena en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos de acuerdo al artículo 5° numeral 6 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, la cual señala expresamente que “las penas privativas de la libertad tendrán
como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los condenados”.

También podría gustarte