Está en la página 1de 726

Formación y habilitación del

personal de seguridad privada

VIGILANTE DE
SEGURIDAD
PRIVADA Y
PROTECCIÓN
DE PERSONAS
Certificado de profesionalidad

Centro de Formación MGM-MRB


(UF2672)
ASPECTOS JURÍDICOS EN EL DESARROLLO DE LAS
FUNCIONES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
Vigilancia, Seguridad privada y Protección de explosivos.
SEAD0212.

Centro de Formación MGM-MRB

UNIDAD FORMATIVA

1
Unidad forma+va 1.

ASPECTOS JURÍDICOS EN EL DESARROLLO DE


LAS FUNCIONES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD

1. Derecho Político y Administrativo.

Tema 1. Derecho Constitucional. La Constitución Española, Estructura y


características de la Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales
recogidos en la Constitución. Especial referencia a los derechos relacionados con
la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas.

- La Constitución Española de 1978: Estructura y características


- Derecho y deberes fundamentales recogidos en la Constitución
Título Preliminar
Derechos y deberes fundamentales: Garantías y suspensión
Capítulo Segundo. “Derecho y libertades”
De las garantías de las libertades y derechos fundamentales
De la Corona
El Rey
De las Cortes Generales
De la elaboración de las leyes
Del Gobierno y de la Administraciones Públicas
De Poder Judicial
Del Tribunal Constitucional

Tema 2. Derecho Europeo. La Unión Europea. El derecho derivado.


Principales Instituciones de la Unión Europea.

- La Unión Europea: Historia


Historia de la Unión Europea 1945-59
Historia de la Unión Europea 1960-69
Historia de la Unión Europea 1970-79
Historia de la Unión Europea 1980-89
Historia de la Unión Europea 1990-99
Historia de la Unión Europea 2000-09
Historia de la Unión Europea 2010-19
La historia de la Unión Europea de 2020 a la actualidad
- Instituciones Comunitarias
Instituciones
- Derecho Comunitario

Tema 3. Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las

1
Unidad forma+va 1.

Corporaciones Locales. Descripción elemental de su estructura y competencias.


Normativa reguladora de la policía estatal y de las policías autonómicas.

Tema 4. Ley de Seguridad Privada. Notas características. Servicios y


actividades autorizados a las empresas de seguridad. Ley Orgánica 1/1992:
aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito de drogas.

- Ley5/2014, de4 de abril, de Seguridad Privada. Notas características.


Servicios y actividades autorizados a las empresas de seguridad.
- Ley Orgánica4/2015, de30 de marzo, de Protección de la Seguridad
Ciudadana: aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito
de drogas.

Tema 5. Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y


procedimiento de habilitación. Funciones de los vigilantes de seguridad,
vigilantes de explosivos y escoltas privados. Uniformidad, distintivos y
armamento. Régimen sancionador.

- Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y procedimiento de


habilitación.
- Funciones de los vigilantes de seguridad, vigilantes de explosivos y escoltas
privados.
- Uniformidad, distintivos y armamento
- Régimen sancionador

2. Módulo de Derecho Penal.

Tema 1. La infracción penal: Definición y breve descripción de sus notas


constitutivas. Dolo o imprudencia. Delitos y faltas. Circunstancias modificativas
de la responsabilidad criminal. El uso de instrumentos de defensa (incluidas
armas de fuego) dentro de la legítima defensa, estado de necesidad, miedo
insuperable, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.

- La infracción penal: Defunción y breve descripción de sus notas constitutivas


- Dolo o imprudencia
- Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal
De las causas que eximen de la responsabilidad criminal
De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal
De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal
De la circunstancia mixta de parentesco
Respecto de la tentativa

Tema 2. Las personas criminalmente responsables de los delitos y las faltas.

- Respecto de la conspiración, proposición y provocación

Tema 3. Homicidio y sus formas. Lesiones.

- Del homicidio y sus formas


- De las lesiones

2
Unidad forma+va 1.

Tema 4. Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros,


amenazas y coacciones. Violencia de género.

- De las detenciones ilegales y secuestros


- De las amenazas
- De las coacciones
- De las torturas y otros delitos contra la integridad moral

Tema 5. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Robo,


hurto, daños, receptación y otras conductas afines.

- De los hurtos
- De los robos
- De los daños
- De la receptación y el blanqueo de capitales

Tema 6. Delitos de falsedades documentales.

- De las falsedades documentales


De la falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles
y de los despachos transmitidos por servicios de telecomunicación
De la falsificación de documentos privados

Tema 7. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos


fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.

Tema 8. Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad


del domicilio: Domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al
público. Omisión del deber de socorro.

- De la omisión del deber de socorro


- Del descubrimiento y revelación de secretos
- Del allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y
establecimientos abiertos al público.

3. Derecho Procesal Penal.

Tema 1. Noción de derecho procesal penal. La jurisdicción: concepto y


competencia La denuncia. Concepto, elementos y obligación de denunciar.

- ¿Qué es el Derecho Procesal?


- Estructura del Proceso Penal
- La jurisdicción en España
- Jurisdicción y competencia judicial
- Características de la jurisdicción
- Jurisdicción voluntaria
- Conclusión
- La denuncia

Tema 2. La detención: concepto, duración. Técnicas y facultades atribuidas


al vigilante de seguridad por el ordenamiento jurídico. Cacheos, registros y arma
reglamentaria: Leyes y jurisprudencia aplicables.

3
Unidad forma+va 1.

- La detención
- El procedimiento de “Habeas Corpus”
- Cacheos y registros
- La vía práctica
- Delito flagrante y persecución del delincuente

Tema 3. El personal de seguridad privada como auxiliar de las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad en el campo de la persecución de las infracciones penales:
Pautas de actuación. Preservación de instrumentos de prueba.

- Actuación en la escena del crimen y preservación de los instrumentos de


prueba.

Tema 4. Los derechos del detenido según el ordenamiento jurídico y su


tramitación por parte del vigilante de seguridad.

Tema 5. La protección de pruebas e indicios. Procedimiento de protección.


La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.

- Procedimientos de protección.
- Protección del escenario del delito.
- La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.

4. Pautas de actuación en la detención.

Tema 1. La defensa personal (I). Fundamentos. Posiciones fundamentales


de defensa, ataque y desplazamientos. Técnicas de bloqueo y percusión. Técnicas
de luxación: Muñeca, codo y hombro.

- Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos.


- Técnicas de bloqueo.
- Percusión.
- Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.

Tema 2. La defensa personal (II). Defensa contra los ataques a órganos de


frente, espalda y brazos. Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de puño
y pierna.

- La defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos.


- Las estrangulaciones.
- Defensa de ataque de puños y piernas.

Tema 3. La defensa personal (III). Defensa contra arma blanca y arma de


fuego. Reducciones. Cacheos y esposamientos.

- Defensa contra arma blanca.


- Defensa contra arma de fuego.
- Cacheos.
- Reducciones y engrilletamiento.

Tema 4. Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa.


Casuística de su utilización.

4
Unidad forma+va 1.

- Características de la defensa.
- Uso de dotación de dotación, defensa policial.

5
Unidad forma+va 1.

Derecho Constitucional. La Constitución


Española, Estructura y características de la
Constitución Española. Derechos y deberes
fundamentales recogidos en la Constitución.
Especial referencia a los derechos relacionados
con la vida, la integridad, la libertad y la seguridad
de las personas.

La Constitución Española de 1978: Estructura y características.

La Constitución es la norma jurídica suprema en España, y ninguna otra norma


puede contradecirla. En ella se establecen entre otros los principios que rigen en la
Nación, los derechos y los deberes de los ciudadanos, los tres poderes del Estado, y lo
relativo a la Corona, la organización territorial del Estado, la Economía y Hacienda del
país, el Tribunal Constitucional y la reforma de la propia Constitución.

La configuración de la Constitución como norma jurídica va indisolublemente


unida, a su concepción como NORMA JURÍDICA SUPREMA. Es decir, la constitución
es una especie de SUPER LEY, LEY DE LEYES O CARTA MAGNA que ocupa el vértice
de la pirámide normativa. Esta afirmación implica las siguientes consideraciones:

1) Su propio establecimiento y procedimiento de reforma supone la existencia de


una serie de requisitos que no cumplen las demás disposiciones normativas.

6
Unidad forma+va 1.

2) Sirve de parámetro a través del control de constitucionalidad de las demás


normas jurídicas. (Recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional)

3) En virtud del principio de jerarquía normativa todas las demás leyes están
subordinadas a la Constitución.

4) Vincula a todos, tanto ciudadanos como poderes públicos todos están obligados
a respetarla. Art. 9.1. C.E. y art. 5 Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) "La
Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico y vincula a todos los jueces
y tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y reglamentos según los
preceptos y principios constitucionales ..."

Características:

- Constitución formal y escrita.


- Cerrada o codificada en un sólo texto.
- Muy rígida en cuanto a su reforma (art. 167 y 168).
- Constitución no original, influencia de otras constituciones: francesa, italiana...
- Larga por su número de artículos (169) y extensión.

Estructura:

En cuanto a su estructura, nuestra Carta Magna se divide en títulos, capítulos,


secciones y artículos. Consta de:

- Preámbulo
- 11 Títulos
- 169 artículos
- 4 Disposiciones Adicionales
- 9 Disposiciones Transitorias
-1 Disposición Derogatoria
- 1 Disposición Final.

El referido Preámbulo, cumple la función de introducción al texto constitucional,


señalando los objetivos que éste perseguirá. Si bien el mismo no tiene categoría de
título (no se debe confundir con el Título Preliminar), ni se encuentra dividido en
artículos. Por tanto, la Constitución se compone de 11 títulos (10 numerados y uno, el
Preliminar, sin numerar) y todos ellos son articulados (Tabla 1.1).

El Título Preliminar y el Título I conforman lo que la doctrina ha venido definiendo


como “parte dogmática” de la Constitución, que recoge los grandes principios que
sustentan nuestra sociedad y también los derechos fundamentales de las personas,
frente al resto de la misma, que se califica como “parte orgánica” y en el que se plasma
la estructura de los principales órganos que ejercen el poder del Estado, sus
competencias, responsabilidades y las relaciones entre ellos.

7
Unidad forma+va 1.

Tabla 1.1. Sumario de la Constitución Española de 1978

Por su parte, todos los derechos se encuentran regulados en el Título I (“De los
derechos y deberes fundamentales”), pero no en su Capítulo Primero (De los españoles
y los extranjeros, sino en el Capítulo Segundo (“Derechos y libertades”), que, a su vez,
se divide en dos secciones (en la Sección 1ª se encuentran regulados los derechos
fundamentales y las libertades públicas; en la Sección 2ª, los derechos y deberes de los
ciudadanos, pero sin la categoría de fundamentales). El Capítulo Tercero se dedica a
los principios rectores de la política social y económica que, si bien no disponen de la
categoría de “derechos”, tienen gran importancia (entre ellos se halla el derecho a la
protección de la salud, art. 43). El Capítulo Cuarto de este extenso Título I regula las
garantías que tienen los derechos y principios expuestos en los capítulos anteriores para
hacerlos efectivos (reconocimiento, tutela, respeto y protección). Por último, en el
Capítulo Quinto se desarrollan los supuestos en que algunos de los derechos referidos
pueden ser suspendidos a una colectividad de personas o a personas determinadas.

Reforma Constitucional.

Artículo 167. (Procedimiento ordinario)

1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una


mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre
ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición
paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el
Congreso y el Senado.

2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior,


y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del
Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma.

3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum


para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su
aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

8
Unidad forma+va 1.

Artículo 168. (Procedimiento extraordinario o agravado).

1. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que


afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I (De los
derechos fundamentales y de las libertades públicas), o al Título II (De la Corona), se
procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y
a la disolución inmediata de las Cortes.

2. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del


nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de
ambas Cámaras.

3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum


para su ratificación.

Sólo en dos ocasiones ha sido reformada nuestra Constitución:

- Primera Reforma Constitucional (1992): Consistió en añadir el inciso "y pasivo"


en el artículo 13.2. (…de sufragio activo y pasivo en las elecciones
municipales).

- Segunda Reforma Constitucional (2011): Consistió en sustituir íntegramente


el artículo 135.

Antes de la reforma Después de la reforma

1. El Gobierno habrá de estar 1. Todas las Administraciones Públicas


autorizado por ley para emitir Deuda adecuarán sus actuaciones al
Pública o contraer crédito. principio de estabilidad
presupuestaria.
2. Los créditos para satisfacer el pago
de intereses y capital de la Deuda 2. El Estado y las Comunidades
Pública del Estado se entenderán Autónomas no podrán incurrir en un
siempre incluidos en el estado de déficit estructural que supere los
gastos de los presupuestos y no márgenes establecidos, en su caso,
podrán ser objeto de enmienda o por la Unión Europea para sus
modificación, mientras se ajusten a Estados Miembros.
las condiciones de la ley de emisión.
3. …

Derechos y deberes fundamentales recogidos en la Constitución.

Título Preliminar.

Artículo 1.

“1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que


propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.

2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes
del Estado.

9
Unidad forma+va 1.

3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.”

Artículo 2.

“La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,


patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a
la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre
todas ellas.”

Artículo 3.

“1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles
tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas


Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio


cultural que será objeto de especial respeto y protección.”

Artículo 4.

“1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla
y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las


Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus
edificios públicos y en sus actos oficiales.”

Artículo 5.

“La capital del Estado es la villa de Madrid.”

Artículo 6.

“Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y


manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la
participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del
respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser
democráticos.”

Artículo 7.

“Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la


defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su
creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a
la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.”

Artículo 8.

“1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el


Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de
España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

10
Unidad forma+va 1.

2. Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los
principios de la presente Constitución.”

Artículo 9.

“1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto
del ordenamiento jurídico.

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la


libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la


publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.”

Derechos y deberes fundamentales: Garantías y suspensión.

El Título I (“De los derechos y deberes fundamentales”) de la Constitución


Española comienza con el art. 10, no integrado en ningún capítulo.

Artículo 10.

"1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el


libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás
son fundamento del orden político y de la paz social.

2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la


Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por España”.

No debe confundirse lo anterior con los valores superiores del ordenamiento


jurídico del art. 1.1 (la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político), ni con los
principios que la Constitución garantiza en el art. 9.3. (principio de legalidad, la
jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad
jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.)

Asimismo, hay que tener claro que ante el planteamiento de la cuestión sobre
“¿De conformidad con qué se interpretarán las normas relativas a los derechos
fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce?”, sólo hay una respuesta
posible: con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por España; y no con la
Declaración Universal de Derechos del Hombre, ni con las Declaraciones de la Unión
Europea (UE).

Al margen de este art.10, no integrado en capítulo alguno, los restantes artículos


(11 al 52) que constituyen este Título I se dividen en cinco capítulos (no apareciendo
hasta el segundo los relativos a los derechos).

11
Unidad forma+va 1.

A continuación, vamos a realizar el estudio detallado de los siguientes artículos


relacionados todos ellos con los derechos y libertades que se recogen en nuestra Carta
Magna.

Capítulo Segundo. “Derechos y libertades”.

La parte que se aborda seguidamente es, sin duda, la más importante de este
tema. Se trata de los derechos fundamentales. Nuestra Constitución reconoce dos tipos
de derechos, los fundamentales y los que no lo son. Además, también contempla unos
principios rectores de la política social y económica (localizados también en el Título I),
que no son derechos, ni siquiera de los no fundamentales. Pues bien, los derechos
fundamentales y los no fundamentales reconocidos en la Constitución están recogidos
en el Capítulo Segundo (“Derechos y libertades”) del Título I.

Se inaugura este capítulo con el art. 14, dedicado al derecho a la igualdad, que no
está encuadrado en ninguna sección y que, por tanto, tampoco puede calificarse como
derecho fundamental.

Artículo 14.

“Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición
o circunstancia personal o social”.

De modo que sólo se reconoce la igualdad entre los españoles. No debe conducir
a error la referencia sobre la inexistencia de discriminación alguna por razón de raza, ya
que se refiere a razas, pero de españoles.

Los restantes artículos del Capítulo Segundo se dividen en dos secciones:

* Sección 1ª. “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas”


(artículos 15 a 29). En ella se encuentran los derechos fundamentales.

* Sección 2ª. “De los derechos y deberes de los ciudadanos” (artículos 30 a 38).
En ella se encuentran los derechos no fundamentales.

Se inicia a continuación un repaso de los preceptos contenidos en la Sección 1ª


(“De los derechos fundamentales y de las libertades públicas”) del Capítulo Segundo del
Título I.

Artículo 15.

“Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún
caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.
Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las Leyes penales
militares para tiempos de guerra”.

Este derecho tan importante ha sido objeto de numerosas preguntas en el sentido


siguiente: ¿en la Constitución no está completamente abolida la pena de muerte?

Aunque literalmente se indique que queda abolida la pena de muerte,


posteriormente se deja un resquicio para su implantación, una excepción: en tiempos
de guerra, si así lo dispusieran las Leyes penales militares.

12
Unidad forma+va 1.

En cambio, tortura, penas o tratos inhumanos o degradantes no se pueden dar en


ningún caso (para estos comportamientos no existe la excepción mencionada en el
supuesto de la pena de muerte en tiempos de guerra, porque así lo establecieran Leyes
penales militares). Así se expresa el precepto constitucional, aunque pueda parecer
contradictorio que torturas, penas o tratos inhumanos o degradantes se encuentren
plena y completamente abolidos, mientras que la pena de muerte se pueda instaurar en
determinadas circunstancias.

Artículo 16.

"1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las


comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el
mantenimiento del orden público protegido por la Ley.

2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en


cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes
relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

Del primer apartado es importante tener claro que la libertad ideológica, religiosa
y de culto no tiene límite alguno. El mantenimiento del orden público protegido por la
Ley es el límite a las manifestaciones de esa libertad (por ejemplo, las procesiones o
hacer rituales satánicos), pero a nadie se le pueden limitar las creencias o ideologías
que forman parte de su fuero interno. La no obligación para declarar sobre ideología,
religión o creencias no admite excepciones (ni estando detenido, ni bajo tutela judicial,
ni en estado de guerra o de sitio…) Desde la promulgación de su vigente Constitución,
España dejó de ser católica y pasó a ser aconfesional, ya que ninguna confesión tiene
carácter estatal. Sin embargo, esto no significa que los poderes públicos no tengan en
cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantengan relaciones de
cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones, Así pues, sólo tienen en
cuenta las creencias religiosas de la sociedad española, no las de otros colectivos no
españoles; pero sí se mantendrán relaciones de cooperación con todas las confesiones,
no sólo con la Iglesia Católica.

Artículo 17.

"1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser
privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los
casos y en la forma previstos en la Ley.

2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario


para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y,
en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto
en libertad o a disposición de la autoridad judicial.

3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que
le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo
ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las
diligencias policiales y judiciales, en los términos que la Ley establezca.

4. La Ley regulará un procedimiento de habeas corpus para producir la inmediata


puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por la Ley
se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional”.

13
Unidad forma+va 1.

En este artículo se reconoce el derecho a la libertad y seguridad, así como


importantes derechos que asisten al detenido. Este precepto hay que compararlo con el
art. 24. El art. 17 regula acerca de la situación de la persona que ha sido detenida
por agentes de la autoridad, pero a la que aún no se acusa de nada; precisamente
se la detiene para realizar averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos y
para que, una vez que se hayan efectuado aquéllas por los agentes de la autoridad,
pueda determinarse si el detenido pasa a disposición judicial por haberse encontrado
indicios suficientes sobre los que fundamentar una acusación, o queda en libertad por
no haberse encontrado en el tiempo máximo que una persona puede estar detenida (72
horas). En cambio, en el art. 24, el detenido ya no es tal: se encuentra bajo tutela
judicial, ha pasado a ser un acusado o investigado (al haberse encontrado indicios
de su culpabilidad) y está a la espera de que se resuelva sobre su culpabilidad o
inocencia en una futura sentencia.

El plazo que debe estar detenida a una persona, no es otro que el del tiempo
estrictamente necesario para realizar las averiguaciones tendentes al esclarecimiento
de los hechos. Una persona no ha de estar detenida el máximo de 72 horas si ya se han
efectuado las averiguaciones para esclarecer los hechos o, incluso, éstos ya se han
esclarecido, y por tanto se puede fundamentar su libertad o puesta a disposición judicial.

El último párrafo de este artículo se refiere al procedimiento de hábeas corpus,


que es el medio para que una persona detenida pueda pasar de forma inmediata a
disposición judicial para que el juez valore su situación de detención y la mantenga o la
modifique.

Por último, hay que comentar que el plazo máximo de prisión provisional lo
determina la Ley, no teniendo nada que ver con el plazo máximo de detención (72
horas). La prisión provisional es la situación de privación de libertad en la que se
encuentra un acusado que está esperando ser juzgado y para el que, al haber riesgo de
fuga, el juez ha acordado dicha prisión provisional que asegura su presencia en el
procedimiento. (LECrim, artículo 504.- La duración de la medida de prisión preventiva
no podrá ser mayor a 1 año si el delito implica una pena privativa de libertad igual o
inferior a 3 años. En el supuesto de que la pena privativa de libertad sea superior a 3
años, no podrá exceder los 2 años).

Artículo 18.

"1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia


imagen.

2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en el sin


consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales,


telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

4. La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad


personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”.

El domicilio es inviolable. A quienes no habiten en él, sólo se les permite la entrada


(con o sin registro) con consentimiento del titular (del titular del concepto de domicilio,
es decir, de quién lo habita; no del titular del bien patrimonial), con orden judicial o en
caso de flagrante delito (aquél que se está cometiendo en ese mismo momento y que
exige una intervención inmediata para su cese). Estas condiciones no son acumulativas:

14
Unidad forma+va 1.

sólo ha de darse una de ellas para realizar la entrada y/o registro sin vulnerar el derecho
a la intimidad protegido en el domicilio.

Se considera domicilio: La jurisprudencia también considera domicilio las


chabolas, las caravanas o roulotte (remolques), las pensiones, las habitaciones de
hoteles, los pisos turísticos (dedicados al descanso de las personas), los lavabos o
aseos públicos (por ser lugares donde se desarrollan actividades que afectan a la
intimidad de las personas), las reboticas (destinadas al descanso de farmacéuticos o
dependientes) e, incluso, una tienda de campaña. Todos estos lugares requieren de
mandamiento u orden judicial para proceder a su entrada y registro.

No se considera domicilio: Un trastero o sótano, ya que no son lugares donde


se ejerza ningún tipo de intimidad. Tampoco los almacenes, ni los zulos o cavidades
realizados en espacios públicos o naturales. El interior de los vehículos no se considera
domicilio, así como las casas abandonadas o deshabitadas donde se ejerza algún tipo
de actividad delictiva. En cuanto a los lugares públicos como bares, cafeterías, pubs,
restaurantes, discotecas o tabernas, tampoco se incluyen como domicilio. Los garajes
no están considerados como domicilio, ya que no se desarrollan actividades íntimas en
su interior. Las celdas de prisioneros son otras que no se incluyen debido a la legislación
penitenciaria que permite cacheos, requisas y recuentos. Las literas de trenes están
excluidas del concepto. Por último, tampoco se considera domicilio el ascensor, zaguán
o portal de edificios, escaleras y patios, por su condición de lugar público destinado al
tránsito de personas.

Artículo 19.

“Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el


territorio nacional.

Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos


que la Ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o
ideológicos”.

Lo primero que llama la atención de este artículo es que los derechos amparados
en sus dos apartados se reservan a los españoles. El derecho a elegir libremente su
residencia y circular por el territorio nacional no está limitado en este precepto (aunque
luego se verá que sí se puede suspender en situaciones de estado de sitio o excepción).
En cambio, entrar y salir libremente de España sí tiene límites: no se detallan cuáles
serían, pero sí los que no podrían ser (motivos políticos o ideológicos). Así que, al
margen de éstos, la Constitución permite limitar el derecho de entrada y salida de
España (por ejemplo, por razones de salud pública, si un español quisiera entrar en el
país con una enfermedad contagiosa).

Artículo 20.

"1. Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante


la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de
difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional
en el ejercicio de estas libertades.

15
Unidad forma+va 1.

2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de


censura previa.

3. La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de


comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará
el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando
el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.

4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en


este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el
derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de
la infancia.

5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros


medios de información en virtud de resolución judicial”.

Se trata del derecho más extensamente desarrollado, y básicamente se refiere al


derecho a la libertad de expresión en sus múltiples facetas: de opiniones y
pensamientos; de producción literaria, artística, etc.; de libertad de cátedra (que sólo
tendrán los catedráticos universitarios “Derecho fundamental de los profesores y una de
las manifestaciones de la libertad de enseñanza, así como concreción específica de la
libertad de expresión, que supone la posibilidad que tienen los docentes de exponer la
materia que deben impartir con arreglo a sus propias convicciones —siempre con
cumplimiento de los programas establecidos— y a las competencias de los diversos
órganos que tienen atribuida la organización de la docencia, por ejemplo, los
departamentos en la enseñanza universitaria, en el bien entendido de que estas sean
ejercidas de forma adecuada); de comunicación o recepción de información veraz. Si la
persona de la que se pretende obtener información se acoge al secreto profesional
(supuesto de los profesionales sanitarios) o cláusula de conciencia, se pierde el derecho
a obtener la información que se pretende: los derechos de secreto profesional o cláusula
de conciencia priman sobre el de obtención de información. Las personas que se
pueden acoger a secreto profesional o cláusula de conciencia se determinan por Ley.

Hay que destacar que, según el apartado cuarto, todos estos derechos
relacionados con el derecho a la libertad de expresión tienen su límite en el respeto a
todos los derechos reconocidos en la Constitución y, especialmente, en el derecho al
honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

Por otro lado, la censura previa en España está completamente prohibida, sin
excepciones (ni siquiera porque lo disponga un juez). Si bien las publicaciones,
grabaciones y otros medios de información sí se pueden secuestrar, e impedir así su
difusión, porque así lo acuerde un juez.

Artículo 21.

"1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este


derecho no necesitará autorización previa.

2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se


dará comunicación previa a la autoridad, que solo podrá prohibirlas cuando existan
razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes”.

16
Unidad forma+va 1.

Requisitos para celebrar manifestaciones

La celebración de manifestaciones, a diferencia de las reuniones, sí debe ser


comunicada por escrito a la autoridad gubernativa correspondiente por los
organizadores o promotores de las mismas, y con una antelación de diez días como
mínimo y treinta como máximo (solamente en caso de urgencia la comunicación
podrá hacerse con 24 horas de antelación).

En el escrito de comunicación se hará constar:

- Nombre, apellidos, domicilio y documento oficial de identificación del organizador


u organizadores o de su representante, caso de personas jurídicas, consignando
también la denominación, naturaleza y domicilio de éstas.
- Lugar, fecha, hora y duración prevista.
- Objeto de la misma.
- Itinerario proyectado, cuando se prevea la circulación por las vías públicas.
- Medidas de seguridad previstas por los organizadores o que se soliciten de la
autoridad gubernativa.

La autoridad gubernativa notificará al Ayuntamiento afectado los datos contenidos


en el escrito de comunicación, excepto cuando se trate de una convocatoria urgente, a
fin de que este informe en un plazo de veinticuatro horas sobre las circunstancias del
recorrido propuesto. En caso de no recibirse el informe en dicho plazo, el mismo se
entenderá favorable. El informe se referirá a causas objetivas tales como el estado de
los lugares donde pretenda realizarse, la concurrencia con otros actos, las condiciones
de seguridad de los lugares con arreglo a la normativa vigente y otras análogas de índole
técnico. En todo caso, el informe no tendrá carácter vinculante y deberá ser motivado.

La autoridad gubernativa tiene el deber de proteger el ejercicio de este derecho


frente a quienes traten de impedirlo, perturbarlo o menoscabarlo.

Los que impidieren el legítimo ejercicio de las libertades de reunión o


manifestación, o perturbaren gravemente el desarrollo de una reunión o manifestación
lícita, serán castigados con la pena de prisión de dos a tres años o multa de doce a
veinticuatro meses si los hechos se realizaren con violencia, y con la pena de arresto de
siete a veinticuatro fines de semana o multa de seis a doce meses si se cometieren
mediante vías de hecho o cualquier otro procedimiento ilegítimo (artículo 514.4 del
Código Penal).

Prohibición o modificación:

Si la autoridad gubernativa considerase que existen razones fundadas de que


puedan producirse alteraciones de orden público, con peligro para personas o bienes,
podrá prohibir la reunión o manifestación o, en su caso, proponer la modificación de
la fecha, lugar, duración o itinerario. La resolución deberá adoptarse en forma motivada
y notificarse en el plazo máximo de setenta y dos horas desde la comunicación prevista
en el artículo octavo de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho
de reunión, de acuerdo con los requisitos establecidos en la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

De no ser aceptada por los organizadores o promotores la prohibición u otras


modificaciones propuestas, podrán interponer recurso contencioso-administrativo ante
la Audiencia competente en el plazo de cuarenta y ocho horas, trasladando copia de

17
Unidad forma+va 1.

dicho recurso, debidamente registrada, a la autoridad gubernativa, con el objeto de que


aquélla remita inmediatamente el expediente a la Audiencia.

En las Comunidades Autónomas que hayan asumido el ejercicio efectivo de las


competencias en materia de seguridad ciudadana y de la protección de personas y
bienes, las referencias a órganos del Ministerio de Interior se entenderán hechas a los
órganos correspondientes de dichas Comunidades Autónomas.

Los promotores o directores de cualquier reunión o manifestación que convocaren,


celebraren o intentaren celebrar de nuevo una reunión o manifestación que hubiese sido
previamente suspendida o prohibida, y siempre que con ello pretendieran subvertir el
orden constitucional o alterar gravemente la paz pública, serán castigados con las penas
de prisión de seis meses a un año y multa de seis a doce meses, sin perjuicio de la pena
que pudiera corresponder, en su caso, conforme a lo establecido en el artículo 514.5 del
Código Penal.

Artículo 22.

"1. Se reconoce el derecho de asociación.

2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito
son ilegales.

3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en


un registro a los solos efectos de publicidad.

4. Las asociaciones solo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades


en virtud de resolución judicial motivada.

5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter para militar”.

Ha de quedar claro que son ilegales las asociaciones que persigan fines o utilicen
medios tipificados como delito, mientras que son asociaciones prohibidas las secretas y
las de carácter paramilitar. Por tanto, una asociación paramilitar no sería ilegal, sino que
estaría prohibida; una asociación delictiva sería ilegal, pero no estaría prohibida.

Por otro lado, es clara la obligación de toda asociación de inscribirse en un


registro. Pero, aunque sea obligatorio, no es un requisito para su constitución, sino sólo
para su publicidad (es decir, para que todo el mundo pueda saber de su existencia).
Posiblemente, de no inscribirse en este registro, esa asociación se calificaría como
“secreta” y estaría prohibida.

Al igual que sucede con otros derechos constitucionales, las asociaciones podrán
ser disueltas o suspendidas si así lo dictamina un juez.

Artículo 23.

"1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos


directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones
periódicas por sufragio universal.

2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones


y cargos públicos, con los requisitos que señalen las Leyes”.

18
Unidad forma+va 1.

Este derecho ya se revisó al estudiar el art. 13.2 (“Solamente los españoles serán
titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a
criterios de reciprocidad, pueda establecerse por Tratado o Ley para el derecho de
sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales”). Por tanto, aunque aquí no se
exprese, sólo los españoles gozarían del derecho de participar en elecciones (votando
o siendo votados) o del derecho de acceder a la función pública. Con la salvedad, ya
vista, de las elecciones municipales (en las que, por Tratado o Ley, y con reciprocidad,
se puede conceder a extranjero el derecho de sufragio activo y pasivo).

Es importante recalcar que son las Leyes, y no la Constitución, las que señalan
los requisitos para acceder a las funciones y cargos públicos. Y la forma en que se tiene
derecho a acceder a la función pública es en condiciones de igualdad.

Artículo 24.

"1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso,
pueda producirse indefensión.

2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley, a


la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada
contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a
utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí
mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.

La Ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto


profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos”.

Ley de Enjuiciamiento Criminal


De las declaraciones de los testigos
Artículo 410.
Todos los que residan en territorio español, nacionales o extranjeros, que no estén
impedidos, tendrán obligación de concurrir al llamamiento judicial para declarar cuanto
supieren sobre lo que les fuere preguntado si para ello se les cita con las formalidades
prescritas en la Ley.
Artículo 411.
Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior: el Rey, la Reina, sus
respectivos consortes, el Príncipe heredero y los Regentes del Reino.
También están exentos del deber de declarar los Agentes Diplomáticos
acreditados en España, en todo caso, y el personal administrativo, técnico o de servicio
de las misiones diplomáticas, así como sus familiares, si concurren en ellos los
requisitos exigidos en los tratados.
Artículo 416.
Están dispensados de la obligación de declarar:
1. Los parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente (la
línea recta es ascendente o descendente: ascendente es la que liga a una persona con
su progenitor o tronco de que procede; descendente es la que liga al progenitor con los
que de él proceden), su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a la
matrimonial, sus hermanos consanguíneos o uterinos y los colaterales consanguíneos
hasta el segundo grado civil.

19
Unidad forma+va 1.

2. El Abogado del procesado respecto a los hechos que éste le hubiese confiado
en su calidad de defensor.
3. Los traductores e intérpretes de las conversaciones y comunicaciones entre el
imputado, procesado o acusado y las personas a que se refiere el apartado anterior, con
relación a los hechos a que estuviera referida su traducción o interpretación.

Artículo 25.

"1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el
momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la
legislación vigente en aquel momento.

2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas


hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El
condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos
fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente
limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la Ley
penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunera- do y a los beneficios
correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo
integral de su personalidad.

3. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, di- recta o


subsidiariamente, impliquen privación de libertad”.

El primer apartado se refiere al principio de legalidad que se regula en el art. 9.3.


Conforme al cual todo ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que
determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo su
jurisdicción. Es decir, se estaría en situación de indefensión si no se sabe con antelación
la consecuencia de los actos, y, por consiguiente, no se podría valorar si hacerlos o no.

Sólo jueces y tribunales pueden imponer sanciones que impliquen privación de


libertad. Es imposible que una Administración (por ejemplo, un Ayuntamiento) imponga
penas de prisión (por no pagar una multa o no haber pedido una licencia).

Artículo 26.

“Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración Civil y de


las organizaciones profesionales”.

Un Tribunal de Honor es aquel que dentro de ciertos cuerpos o colectividades enjuicia


lo que podría considerarse en dicho ámbito como una conducta deshonrosa, aunque no
delictiva, de alguno de sus miembros, y para valorar la dignidad de esa persona para
seguir perteneciendo al cuerpo o profesión del que forma parte.

Artículo 27.

"1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana


en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales.

20
Unidad forma+va 1.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que
sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.

4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante


una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los
sectores afectados y la creación de centros docentes.

6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros


docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control


y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en
los términos que la Ley establezca.

8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para


garantizar el cumplimiento de las Leyes.

9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos
que la Ley establezca.

10. Se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la Ley


establezca”.

Artículo 28.

"1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La Ley podrá limitar o exceptuar
el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos
sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los
funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a
afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar
confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las
mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.

2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus


intereses. La Ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías
precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad”.

En este artículo se reconocen el derecho de sindicación (en el apartado primero)


y el derecho de huelga (en el segundo).

En cuanto al derecho de sindicación, la Constitución se lo reconoce a todos, pero


deja abierta la puerta para que la Ley pueda limitar o exceptuar este derecho a las
Fuerzas Armadas o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar (Guardia Civil).

El derecho de huelga tiene un claro límite: el mantenimiento de los servicios


esenciales (no de los servicios mínimos) para la comunidad.

21
Unidad forma+va 1.

Artículo 29.

"1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva por
escrito, en la forma y con los efectos que determine la Ley.

2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos


a disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo
dispuesto en su legislación específica”.

Se entra así en el último de los derechos fundamentales, el derecho de petición. En este


artículo no se señala a quién; será el art. 77 el que lo aclare: 1. Las Cámaras pueden
recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por escrito, quedando prohibida la
presentación directa por manifestaciones ciudadanas. 2. Las Cámaras pueden remitir al
Gobierno las peticiones que reciban. El Gobierno está obligado a explicarse sobre su
contenido, siempre que las Cámaras lo exijan).

Como ocurre con otros, es un derecho sólo para españoles y puede ejercerse de
forma individual o colectiva, pero siempre por escrito.

De las garantías de las libertades y derechos fundamentales.

El Capítulo IV (“De las garantías de las libertades y derechos fundamentales”) del


Título I es fundamental en el siguiente sentido: un derecho sin garantías no serviría para
nada.

Artículo 53.

"1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del presente Título


vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por Ley, que en todo caso deberá respetar
su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades que se
tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a).

2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos


reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo II ante los Tribunales
ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad
y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último
recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.

3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el


Capítulo III, informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los
poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo
con lo que dispongan las Leyes que los desarrollen”.

El primer apartado establece varias garantías para todos los derechos regulados
en el Capítulo II del Título I; o lo que es lo mismo, para todos los derechos reconocidos
por la Constitución, fundamentales y no fundamentales (pues todos se encuentran
regulados en ese Capítulo II, unos en la Sección I y otros en la Sección II). Esas
garantías son:

- Los derechos vinculan a los poderes públicos y, por tanto, tienen que respetarlos.

- Para poder aplicar estos derechos, se tienen que regular posteriormente. En la


Constitución se definen de una forma genérica, demasiado como para ser
aplicados a casos concretos. Dicha regulación sólo puede hacerse por normas

22
Unidad forma+va 1.

con rango de Ley, y no por normas inferiores. Al regular los derechos, estas
Leyes deberán respetar el contenido esencial que la Constitución les da.

Por otro lado, este apartado también refiere que estos derechos se tutelarán de
acuerdo con lo previsto en el art. 161.1.a, en el que está regulado el recurso de
inconstitucionalidad para declarar nulas aquellas Leyes que vulneren la Constitución.

Artículo 161.

1. El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es


competente para conocer:

a) Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones


normativas con fuerza de ley. La declaración de inconstitucionalidad de una
norma jurídica con rango de ley, interpretada por la jurisprudencia, afectará a ésta,
si bien la sentencia o sentencias recaídas no perderán el valor de cosa juzgada.
b) Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades
referidos en el artículo 53, 2, de esta Constitución, en los casos y formas que la
ley establezca.
c) De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades
Autónomas o de los de éstas entre sí.
d) De las demás materias que le atribuyan la Constitución o las leyes
orgánicas.

2. El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y


resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La
impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el
Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco
meses.

Artículo 162.

1. Están legitimados:

a) Para interponer el recurso de inconstitucionalidad, el Presidente del


Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos
colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las
Asambleas de las mismas.

b) Para interponer el recurso de amparo, toda persona natural o jurídica


que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio
Fiscal.

Artículo 54.

“Una Ley Orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto
comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los
derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la
Administración, dando cuenta a las Cortes Generales”.

23
Unidad forma+va 1.

De la suspensión de los derechos y libertades.

Hay que distinguir si estos derechos se suspenden de forma colectiva para una
generalidad indeterminada de personas, o se suspenden de forma individual para
personas determinadas e identificadas.

Artículo 55.

"1. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3; artículos 19,
20, apartados 1, a y d, y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán
ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio
en los términos previstos en la Constitución. Se exceptúa de lo establecido
anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración de estado
de excepción.

2. Una Ley Orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma
individual y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario,
los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3, pueden
ser suspendidos para personas determinadas, en relación con las investigaciones
correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas.

La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha Ley


Orgánica producirá responsabilidad penal, como violación de los derechos y libertades
reconocidos por las Leyes”.

El primer apartado se refiere a la forma de suspender de manera colectiva


determinados derechos constitucionales. Para que esto se pueda realizar, es necesario
que se haya declarado el estado de excepción (ante circunstancias de alteración del
orden público por catástrofes naturales, emergencias etc.) o el estado de sitio (ante
golpes de Estado, insurrecciones de territorios, atentados contra la soberanía nacional
y, en general, cualquier situación que ponga en peligro al Estado tal y como está
concebido en la Constitución).

- En estado de sitio, los derechos reconocidos en los siguientes artículos:

- Art. 17: derecho a la libertad, derecho al plazo máximo de detención


preventiva, derechos del detenido (abogado, no declarar, informarle de las
razones de su detención...) y derecho a hábeas corpus.
- Art. 18.2 y 3: derecho a la inviolabilidad del domicilio y derecho al secreto
de las comunicaciones.
- Art. 19: derecho a circular libremente por el territorio nacional, y derecho
a entrar y salir libremente de España.
- Art. 20.1.a y d: derechos a la libertad de expresión y a la libertad de
comunicar y recibir información; y en el art. 20.5, derecho al secuestro de
publicaciones mediante resolución judicial.
- Art. 21: derecho de reunión.
- Art. 28.2: derecho de huelga.
- Art. 37.2: derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo.

- En estado de excepción, los mismos derechos que en el estado de sitio,


salvo los del art. 17.3 (derechos del detenido: asistencia de abogado, ser informado de
las razones de la detención, no ser obligado a declarar) que en un estado de sitio sí se
pueden suspender, pero no en uno de excepción.

24
Unidad forma+va 1.

Así pues, todos los derechos que se pueden suspender sirven a los poderes
públicos para disponer de un mayor control de la población en situaciones de alteración
del orden público, o para facilitar la búsqueda y captura de los responsables.

En el segundo apartado se regula la suspensión individual de derechos. Para que


esto se pueda realizar, estas suspensiones tienen que estar relacionadas con
investigaciones sobre bandas armadas o terrorismo; es decir, a las personas
determinadas a las que se les suspenden estos derechos son presuntamente
responsables de estos delitos. Además, estas suspensiones deben estar intervenidas
por un juez y controladas por las Cortes. El desarrollo legislativo de estas suspensiones
individuales se hará por Ley Orgánica. A estos presuntos delincuentes sólo se les pue-
den suspender de forma individual los derechos regulados en:

- el Art.17.2: Plazo máximo de detención preventiva.


- Art. 18.2 y 3: Inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.

De la Corona.

La institución de la Corona se regula en la Constitución Española en el Título II.

Según la CE, la forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria,


lo que significa, que el Poder Legislativo lo ostenta el Parlamento, las Cortes
representan al pueblo español, y son el símbolo de la democracia, ya que son elegidas
por el pueblo al que representan.

La figura de la Monarquía, más que tener competencias institucionales, tiene


competencias simbólicas y representativas, la Corona es un símbolo de la unidad
española, representa a España y nombra a los más altos cargos de la Administración
estatal y autonómica.

El Rey.

Artículo 56.

1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y


permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de
las instituciones, asume la más alta representación del
Estado español en las relaciones internacionales,
especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y
ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la
Constitución y las leyes.

2. Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los


demás que correspondan a la Corona.

3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus


actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo
de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65,2 (El Rey nombra y
releva libremente a los miembros civiles y militares de su Casa).

Artículo 57.

1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos


I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá

25
Unidad forma+va 1.

el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea


anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el
mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de
menos.

2. El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho


que origine el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos
vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España.

3. Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales


proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de
España.

4. Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren


matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán
excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes.

5. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que


ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica.
Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos
I de Borbón.
PREAMBULO
El 2 de junio de 2014, Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I comunicó al Sr.
Presidente del Gobierno su voluntad de abdicar mediante entrega de un escrito, firmado en su presencia, con el siguiente
tenor literal:
«En mi proclamación como Rey, hace ya cerca de cuatro décadas, asumí el firme compromiso de servir a los intereses
generales de España, con el afán de que llegaran a ser los ciudadanos los protagonistas de su propio destino y nuestra Nación
una democracia moderna, plenamente integrada en Europa.
Me propuse encabezar entonces la ilusionante tarea nacional que permitió a los ciudadanos elegir a sus legítimos
representantes y llevar a cabo esa gran y positiva transformación de España que tanto necesitábamos.
Hoy, cuando vuelvo atrás la mirada, no puedo sino sentir orgullo y gratitud hacia el pueblo español.
Orgullo, por lo mucho y bueno que entre todos hemos conseguido en estos años.
Y gratitud, por el apoyo que me han dado los españoles para hacer de mi reinado, iniciado en plena juventud y en
momentos de grandes incertidumbres y dificultades, un largo periodo de paz, libertad, estabilidad y progreso.
Fiel al anhelo político de mi padre, el Conde de Barcelona, de quien heredé el legado histórico de la monarquía española,
he querido ser Rey de todos los españoles. Me he sentido identificado y comprometido con sus aspiraciones, he gozado con sus
éxitos y he sufrido cuando el dolor o la frustración les han embargado.
La larga y profunda crisis económica que padecemos ha dejado serias cicatrices en el tejido social pero también nos
está señalando un camino de futuro de grandes esperanzas.
Estos difíciles años nos han permitido hacer un balance autocrítico de nuestros errores y de nuestras limitaciones como
sociedad.
Y, como contrapeso, también han reavivado la conciencia orgullosa de lo que hemos sabido y sabemos hacer y de lo
que hemos sido y somos: una gran nación.
Todo ello ha despertado en nosotros un impulso de renovación, de superación, de corregir errores y abrir camino a un
futuro decididamente mejor.
En la forja de ese futuro, una nueva generación reclama con justa causa el papel protagonista, el mismo que
correspondió en una coyuntura crucial de nuestra historia a la generación a la que yo pertenezco.
Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con
determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual está demandando y a afrontar con renovada intensidad
y dedicación los desafíos del mañana.
Mi única ambición ha sido y seguirá siendo siempre contribuir a lograr el bienestar y el progreso en libertad de todos los
españoles.
Quiero lo mejor para España, a la que he dedicado mi vida entera y a cuyo servicio he puesto todas mis capacidades,
mi ilusión y mi trabajo.
Mi hijo, Felipe, heredero de la Corona, encarna la estabilidad, que es seña de identidad de la institución monárquica.
Cuando el pasado enero cumplí setenta y seis años consideré llegado el momento de preparar en unos meses el relevo
para dejar paso a quien se encuentra en inmejorables condiciones de asegurar esa estabilidad.
El Príncipe de Asturias tiene la madurez, la preparación y el sentido de la responsabilidad necesarios para asumir con
plenas garantías la Jefatura del Estado y abrir una nueva etapa de esperanza en la que se combinen la experiencia adquirida y
el impulso de una nueva generación. Contará para ello, estoy seguro, con el apoyo que siempre tendrá de la Princesa Letizia.
Por todo ello, guiado por el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles y una vez recuperado tanto
físicamente como en mi actividad institucional, he decidido poner fin a mi reinado y abdicar la Corona de España, deponiendo en
manos del Gobierno y de las Cortes Generales mi magistratura y autoridad para que provean a la efectividad de la sucesión en
la Corona conforme a las previsiones constitucionales.
Deseo expresar mi gratitud al pueblo español, a todas las personas que han encarnado los poderes y las instituciones
del Estado durante mi reinado y a cuantos me han ayudado con generosidad y lealtad a cumplir mis funciones.
Y mi gratitud a la Reina, cuya colaboración y generoso apoyo no me han faltado nunca.
Guardo y guardaré siempre a España en lo más hondo de mi corazón.»

26
Unidad forma+va 1.

Artículo 62.

Corresponde al Rey:

a) Sancionar y promulgar las leyes.


b) Convocar y disolver las Cortes Generales
y convocar elecciones en los términos previstos en
la Constitución.
c) Convocar a referéndum en los casos
previstos en la Constitución.
d) Proponer el candidato a Presidente del
Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner
fin a sus funciones en los términos previstos en la
Constitución.
e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su
Presidente.
f) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los
empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las
leyes.
g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las
sesiones de Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del
Presidente del Gobierno.
h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar
indultos generales.
j) El Alto Patronazgo de las Reales Academias.

Artículo 63.

1. El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Los


representantes extranjeros en España están acreditados ante él.

2. Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse


internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitución y las
leyes.

3. Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la


guerra y hacer la paz.

Artículo 64.

1. Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su
caso, por los Ministros competentes. La propuesta y el nombramiento del Presidente del
Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 99, serán refrendados por el Presidente
del Congreso.

2. De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden.

De las Cortes Generales.

Artículo 66.

1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el


Congres o de los Diputados y el Senado.

27
Unidad forma+va 1.

2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus
Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que
les atribuya la Constitución.

3. Las Cortes Generales son inviolables (No pueden ser suspendidas en sus
funciones y que su funcionamiento es permanente, por eso cuando no están reunidas
existe un órgano en cada una de ellas – la Diputación Permanente – que asegura su
continuidad).

Artículo 68.

1. El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados,


elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que
establezca la ley.

2. La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla


estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. La ley distribuirá el número
total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción
y distribuyendo los demás en proporción a la población.

Artículo 69.

1. El Senado es la Cámara de representación territorial.

2. En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre,


igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale
una ley orgánica.

3. En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o


Consejo Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores,
correspondiendo tres a cada una de las islas mayores –Gran Canaria, Mallorca y
Tenerife– y uno a cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera,
Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma.

4. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores.

5. Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y otro más por


cada millón de habitantes de su respectivo territorio.

Artículo 73.

1. Las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones:


el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio.

Artículo 75.

1. Las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones.

28
Unidad forma+va 1.

De la elaboración de las Leyes.

Artículo 81.

1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales


y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen
electoral general y las demás previstas en la Constitución.

2. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá


mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.

Artículo 82.

1. Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar


normas con rango de ley sobre materias determinadas no incluidas en el artículo
anterior.

2. La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando


su objeto sea la formación de textos articulados o por una ley ordinaria cuando se trate
de refundir varios textos legales en uno solo.

Artículo 85.

Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el


título de Decretos Legislativos.

Artículo 86.

1. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar


disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que
no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los
derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de
las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general.

La Constitución española distingue distintas formas de iniciativa legislativa, las


cuales se recogen en los artículos 87 al 89 de ésta.

Así, el proyecto de ley y proposición de ley, se diferencian en el órgano que las


presenta. En ese sentido, los proyectos de ley son únicamente los que son presentados
por el Gobierno. Las proposiciones de ley son presentadas por el Congreso de los
Diputados (art. 87.1), por el Senado (art. 87.1), por las Asambleas legislativas de las
comunidades autónomas (art. 87.2) o por una sección del electorado (art. 87.3), a esta
última iniciativa se le llama iniciativa legislativa popular y tiene ciertas limitaciones: no
puede referirse a materias reguladas por Ley Orgánica, a normas tributarias, a derecho
de gracia ni a tratados internacionales.

Del Gobierno y de las Administraciones Públicas.

Artículo 97.

El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la


defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo
con la Constitución y las leyes.

29
Unidad forma+va 1.

Artículo 98.

1. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de


los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley.

2. El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los


demás miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa
de éstos en su gestión.

Artículo 102.

1. La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno


será exigible, en su caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

Artículo 104.

1. Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad, bajo


la dependencia del Gobierno, tendrán como misión
proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades y garantizar la seguridad ciudadana.

2. Una ley orgánica determinará las


funciones, principios básicos de actuación y
estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad.

Artículo 106.

1. Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación


administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.

Artículo 107.

El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Una ley


orgánica regulará su composición y competencia.

Del Poder Judicial.

30
Unidad forma+va 1.

Artículo 117.

1. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y
Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y
sometidos únicamente al imperio de la ley.

Respecto de este artículo subrayaremos dicha “inamovilidad” la cual hace


referencia a que los jueces y magistrados no puedan ser separados, suspendidos,
trasladados ni jubilados más que por alguna de las causas y con las garantías previstas
en la ley.

El Consejo General del Poder Judicial es el órgano del gobierno de Jueces y


Tribunales, siendo el Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, el órgano
jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías
constitucionales. Su presidente, será nombrado por el Rey, a propuesta del CGPF, en
la forma que determine la Ley.

En cuanto a lo que respecta al Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las funciones


encomendadas a otros órganos, tiene por misión promover la acción de la justicia en
defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado
por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia
de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.

Del Tribunal Constitucional.

Artículo 159.

1. El Tribunal Constitucional se compone de 12


miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta
del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros;
cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a
propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo
General del Poder Judicial.

2. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre


Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados,
todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio
profesional.

3. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de


nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres

Artículo 160.

El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado entre sus miembros por
el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de tres años.

31
Unidad forma+va 1.

Derecho Europeo. La Unión Europea. El

2
derecho derivado. Principales Instituciones de la
Unión Europea.

La Unión Europea: Historia.

La creación de la Unión Europea y su evolución a lo largo de las décadas.

Historia de la Unión Europea 1945-59.


Paz en Europa y comienzo de la cooperación.

Con el fin de acabar con los frecuentes y sangrientos conflictos que culminaron en
la Segunda Guerra Mundial, los políticos europeos inician el proceso de construcción de
lo que hoy conocemos como Unión Europea.

La Comunidad Europea del Carbón y del Acero, fundada en 1951 (se firma el
acuerdo), fue el primer paso para garantizar una paz duradera. En 1957, el Tratado de
Roma establece la Comunidad Económica Europea (CEE) y una nueva era de
cooperación cada vez más estrecha en Europa. Sin embargo, este período también se
caracteriza por la aparición de la Guerra Fría, que divide el continente durante más de
cuarenta años.

- 8 de mayo de 1945 – Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. El continente está devastado. Hay


millones de personas muertas, heridas o desplazadas. Seis millones de judíos han sido
asesinados en el Holocausto.

- 4 de abril de 1949 — Creación de la OTAN.

Se crea la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza
intergubernamental de seguridad entre los Estados Unidos, Canadá y diez países de
Europa Occidental. Ya en 2020, la OTAN cuenta con treinta miembros, de los cuales
veintiuno son países de la UE.

- 5 de mayo de 1949 – Creación del Consejo de Europa.

Diez países de Europa Occidental crean el Consejo de Europa para promover la


democracia y proteger los derechos humanos y el Estado de Derecho. El Convenio
Europeo de Derechos Humanos entra en vigor el 3 de septiembre de 1953.

- 9 de mayo de 1950 – Plan para una nueva cooperación política en Europa.

32
Unidad forma+va 1.

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, presenta un plan para


lograr una cooperación más estrecha. Propone integrar las industrias del carbón y del
acero de Europa Occidental. Más tarde, la Unión Europea empieza a celebrar el 9 de
mayo como el «Día de Europa».

- 18 de abril de 1951 – Comunidad Europea del Carbón y del Acero.

De acuerdo con el Plan Schuman, seis países firman un tratado para gestionar
en común sus industrias del carbón y del acero. De este modo, ningún país puede
producir armas de guerra para volverse contra los demás, como en el pasado. Estos
seis países son Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. En
1952 se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (entra en vigor el 23
de julio de 1952).

- 25 de marzo de 1957 – Tratados de Roma.

Basándose en el éxito del Tratado del Carbón y del Acero, los seis países
fundadores amplían su cooperación a otros sectores económicos, y lo formalizan
mediante la firma de dos tratados, creando la Comunidad Económica Europea (CEE),
y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). Estos organismos nacen
el 1 de enero de 1958.

Países miembros: Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo.

- 19 de marzo de 1958 – Nacimiento del Parlamento Europeo.

La primera reunión de la Asamblea Parlamentaria Europea, precursora del


Parlamento Europeo actual, se celebra en Estrasburgo (Francia), con Robert Schuman
como presidente elegido. Sustituye a la Asamblea Común de la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero, y pasa a llamarse Parlamento Europeo el 30 de marzo de 1962.

Historia de la Unión Europea 1960-69.


Los «vibrantes 60» – Una etapa de crecimiento económico.

La década de los 60 es un buen momento para la economía, favorecido, entre


otras cosas, por el hecho de que los países de la CEE dejan de cobrar derechos de
aduana por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan un control
conjunto de la producción de alimentos, de modo que todo el mundo tenga comida
suficiente. En mayo de 1968 se produce una revuelta estudiantil en París, y muchos
cambios en la sociedad y los hábitos de vida se asocian a la «generación del 68».

- 3 de mayo de 1960 – Creación de la Asociación Europea de Libre Comercio.

Se crea la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) para promover el libre


comercio y la integración económica entre determinados países no pertenecientes a la
CEE: Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, el Reino Unido, Suecia y Suiza. En 2020,
los miembros de la AELC son Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

- Agosto de 1961 – Construcción del muro de Berlín.

33
Unidad forma+va 1.

El Gobierno comunista de Alemania del Este construye un muro que cruza Berlín.
Se convierte en un símbolo de la separación entre Europa del Este y Europa Occidental
durante la Guerra Fría.

- 20 de julio de 1963 – La CEE firma su primer gran acuerdo internacional.

Los seis países miembros firman el Convenio de Yaundé para promover la


cooperación y el comercio con dieciocho antiguas colonias en África. En la
actualidad, la UE mantiene una relación especial de este tipo con 79 países de las
regiones de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) y está trabajando para establecer una
asociación más estrecha con África para hacer frente a los retos comunes a ambos
continentes.

- 8 de abril de 1965 – Firma del «Tratado de fusión».

Se firma en Bruselas el Tratado por el que se fusionan los poderes ejecutivos


de las tres Comunidades (la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, la
Comunidad Económica Europea y Euratom), y entra en vigor el 1 de julio de 1967.
A partir de ese momento, las Comunidades Europeas tienen un único brazo
administrativo (la Comisión) y un único poder ejecutivo (el Consejo).

- 1 de julio de 1968 – Inicio de la Unión Aduanera.

Los seis países miembros de la CEE eliminan los derechos de aduana sobre los
productos importados entre sí, permitiendo el libre intercambio transfronterizo por
primera vez. También aplican los mismos derechos a sus importaciones de terceros
países. El comercio entre estos seis países y con el resto del mundo crece rápidamente.

Historia de la Unión Europea 1970-79.


Una Comunidad en crecimiento – Adhesión de los primeros nuevos miembros.

El 1 de enero de 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran en las


Comunidades Europeas, con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve.

La democracia se extiende por Europa con el derrocamiento de las dictaduras en


Grecia, Portugal y España. La política regional empieza a transferir grandes cantidades
de dinero para la creación de empleo e infraestructuras en las zonas más pobres. Las
primeras elecciones directas de diputados al Parlamento Europeo por parte de los
ciudadanos se celebran en 1979.

- Década de los 70 – Se incluye en la agenda la protección medioambiental.

Las Comunidades Europeas adoptan leyes para proteger el medio ambiente e


introduce el concepto de «quien contamina, paga». Se crean muchas ONG
medioambientales.

- 1 de enero de 1973 – De seis a nueve países miembros.

Los seis miembros pasan a ser nueve cuando Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido
se adhieren oficialmente a las Comunidades Europeas.

- 1974-75 – Nuevas democracias en Portugal, Grecia y España.

34
Unidad forma+va 1.

El derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal y el hundimiento del régimen


militar en Grecia en 1974, junto con la muerte en España del general Franco en 1975,
ponen fin a estas dictaduras en Europa. Los tres países se comprometen a tener un
gobierno democrático, un paso importante para poder ser miembro de las Comunidades
Europeas en el futuro.

- Junio de 1979 – Primeras elecciones directas al Parlamento Europeo.

Los ciudadanos europeos eligen directamente a los diputados al Parlamento


Europeo por primera vez. Anteriormente, los diputados eran delegados por los
Parlamentos nacionales. Los diputados forman parte de grupos políticos paneuropeos,
no de delegaciones nacionales.

Historia de la Unión Europea 1980-89.


El rostro cambiante de Europa - La caída del comunismo.

- 1 de enero de 1981 – Grecia se convierte en el décimo país miembro.

Adhesión de Grecia a las Comunidades Europeas. La adhesión es posible gracias


al derrocamiento del régimen militar y el restablecimiento de la democracia en 1974.

Países miembros: Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo,


Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia.

- 1 de enero de 1986 – Dos nuevos miembros: España y Portugal.

Entrada de España y de Portugal en las Comunidades Europeas, que pasan así a


contar con doce Estados miembros.

Países miembros: Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo,


Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, España, Portugal.

- Febrero de 1986 – Hacia un mercado único.

Aunque los derechos de aduana habían desaparecido en 1968, el comercio no


fluye libremente a través de las fronteras entre los países miembros. Los principales
obstáculos son las diferencias entre las normativas nacionales. El Acta Única Europea
pone en marcha un amplio programa de seis años para abordar dichas diferencias y
crear así un mercado único. El acta, que entró en vigor el 1 de julio de 1987, también da
más poder al Parlamento Europeo y refuerza las competencias de las Comunidades
Europeas en materia de protección medioambiental.

- 13 de junio de 1987 – Puesta en marcha del programa Erasmus.

El programa Erasmus se pone en marcha para ofrecer becas a estudiantes


universitarios que deseen estudiar en otro país europeo. Desde entonces, el programa
ha dado a más de diez millones de personas la oportunidad de estudiar, formarse,
realizar actividades de voluntariado o adquirir experiencia laboral en el extranjero.

- 9 de noviembre de 1989 – Caída del muro de Berlín.

35
Unidad forma+va 1.

El muro de Berlín cae y se abre la frontera entre el Este y el Oeste por primera vez
en veintiocho años. Alemania queda unificada después de más de cuarenta años de
separación y su parte oriental se adhiere a las Comunidades Europeas el 3 de octubre
de 1990.

Historia de la Unión Europea 1990-99.


Una Europa sin fronteras.

En 1993, el mercado único se puso en marcha con las «cuatro libertades»: libre
circulación de personas, mercancías, servicios y capital. La década de los 90 es también
la de dos tratados: el Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht) en 1993,
y el Tratado de Ámsterdam en 1999. Austria, Finlandia y Suecia se adhieren a la UE
en 1995, y un pequeño pueblo de Luxemburgo da su nombre al Acuerdo de Schengen,
que permitirá gradualmente a las personas viajar a amplias zonas de la UE sin controles
de pasaportes.

- 1991 – División de Yugoslavia.

En los Balcanes, Yugoslavia empieza a dividirse. Las guerras consiguientes


causan decenas de miles de víctimas y continúan durante gran parte de la década
siguiente.

- 7 de febrero de 1992 – Tratado de Maastricht.

En Maastricht (Países Bajos) se firma el Tratado de la Unión Europea. Es un hito


importante, al establecer normas claras para la futura moneda única, para la política
exterior y de seguridad y para una cooperación más estrecha en justicia y asuntos de
interior. El tratado, que entra en vigor el 1 de noviembre de 1993, crea oficialmente la
«Unión Europea».

- 1 de enero de 1993 – Puesta en marcha del mercado único.

Se establecen el mercado único y sus cuatro libertades: la libre circulación de


personas, mercancías, servicios y capital. Desde 1986 se han adoptado cientos de
disposiciones legales en los ámbitos de la política fiscal, las actividades económicas, las
cualificaciones profesionales y otros obstáculos para la apertura de las fronteras.

- 1 de enero de 1994 – Creación del Espacio Económico Europeo.

Entra en vigor el Acuerdo por el que se crea el Espacio Económico Europeo (EEE),
que amplía el mercado único a los países de la AELC. En la actualidad, las personas,
los bienes, los servicios y el capital pueden circular por los treinta países del EEE (EU-
27 más Islandia, Liechtenstein y Noruega). Suiza no participa en el EEE, pero tiene
acceso al mercado único.

- 1 de enero de 1995 – La UE tiene tres nuevos miembros: Austria, Finlandia y


Suecia.

Austria, Finlandia y Suecia se adhieren a la UE. Los 15 miembros abarcan ya casi


la totalidad de Europa Occidental.

36
Unidad forma+va 1.

Países miembros: Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo,


Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, España, Portugal, Austria, Finlandia, Suecia.

- 26 de marzo de 1995 – La circulación sin fronteras comienza en siete países.

Entra en vigor el Acuerdo de Schengen en siete países: Alemania, Bélgica,


Francia, España, Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal. Los viajeros pueden
desplazarse entre todos estos países sin controles de pasaportes en las fronteras. En
2021, veintiséis países forman parte del espacio Schengen de circulación sin pasaporte,
incluidos Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

- 2 de octubre de 1997 – Tratado de Ámsterdam.

Se firma el Tratado de Ámsterdam, basado en los logros del Tratado de Maastricht,


que establece planes para reformar las instituciones de la UE, dar a Europa un mayor
protagonismo en el mundo y dedicar más recursos al empleo y los derechos de los
ciudadanos. Entra en vigor el 1 de mayo de 1999.

- 1 de enero de 1999 – Creación del euro.

Se introduce el euro en once países solo para las transacciones comerciales y


financieras. Los billetes y las monedas llegarán más tarde. Los primeros países de la
zona euro son Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal. Dinamarca, el Reino Unido y Suecia deciden
quedarse fuera de momento.

Historia de la Unión Europea 2000-09.


Expansión.

El euro es la nueva moneda de millones de europeos. El 11 de septiembre de


2001 se convierte en sinónimo de terrorismo internacional, tras el secuestro y colisión
de varios aviones contra edificios de Nueva York y Washington. Los países comienzan
a colaborar de manera mucho más estrecha para luchar contra la delincuencia. Cuando,
en 2004, diez nuevos países ingresan en la UE, seguidos por Bulgaria y Rumanía en
2007, la división entre Europa Oriental y Europa Occidental se da por zanjada. Una crisis
financiera sacude la economía mundial en septiembre de 2008. El Tratado de Lisboa
proporciona instituciones modernas y métodos de trabajo más eficientes.

- 26 de febrero de 2001 – Tratado de Niza.

Los dirigentes de la UE firman el Tratado de Niza. Su objetivo es reformar las


instituciones para que la UE pueda funcionar eficazmente después de llegar a los
veinticinco países miembros y prepararse para la adhesión del próximo gran grupo de
nuevos miembros. Entra en vigor el 1 de febrero de 2003.

- 11 de septiembre de 2001 – Atentados terroristas en los Estados Unidos.

Varios aviones son secuestrados y estrellados contra las torres gemelas del World
Trade Center, en Nueva York, y el Pentágono, en Washington. Mueren alrededor de
3000 personas. Los países de la UE y los Estados Unidos se unen en la lucha contra el
terrorismo internacional.

37
Unidad forma+va 1.

- 1 de enero de 2002 – Empiezan a circular los billetes y monedas en euros


en doce países de la UE.

Los billetes y monedas en euros se convierten en moneda de curso legal en doce


países de la UE (Grecia se adhirió a la zona del euro en 2001, así como otros países
después de 2002). Su impresión, acuñación y distribución suponen una importante
operación logística. Los billetes son los mismos en todos los países. Las monedas tienen
una cara común y otra con un distintivo nacional.

- 31 de marzo de 2003 – Operaciones de mantenimiento de la paz en los


Balcanes.

Como parte de su política exterior y de seguridad, la UE comienza operaciones de


mantenimiento de la paz en los Balcanes, primero en la Antigua República Yugoslava
de Macedonia (ahora Macedonia del Norte) y después en Bosnia y Herzegovina. En
ambos casos, las fuerzas dirigidas por la UE sustituyen a las unidades de la OTAN.

- 1 de mayo de 2004 – Diez nuevos países.

Chipre y Malta se adhieren a la UE junto con ocho países de Europa Central y


Oriental (Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Polonia)
poniendo fin a la división de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

- 29 de mayo - 1 de junio de 2005 – Constitución de la UE.

En Francia y los Países Bajos, los votantes rechazan el Tratado por el que se
establece una Constitución para Europa, firmado por los veinticinco Estados miembros
de la UE en octubre de 2004.

- 1 de enero de 2007 – La UE da la bienvenida a Bulgaria y Rumanía.

Dos países más de Europa Oriental, Bulgaria y Rumanía ingresan en la UE, que
cuenta así con 27 Estados miembros.

- 13 de diciembre de 2007 – Tratado de Lisboa.

Los 27 países de la UE firman el Tratado de Lisboa, que modifica los tratados


anteriores. Se concibe para que la UE sea más democrática, eficiente, transparente y
capaz de hacer frente a los retos mundiales como el cambio climático, la seguridad y el
desarrollo sostenible. Todos los países de la UE ratifican el Tratado antes de que entre
en vigor el 1 de diciembre de 2009.

Historia de la Unión Europea 2010-19.


Una década delicada.

La crisis económica mundial golpea de lleno en Europa. En 2012 la Unión Europea


recibe el Premio Nobel de la Paz.

2010 – Europa aborda la crisis financiera.

A raíz de la crisis económica que comenzó en 2008, varios países tienen


problemas con sus finanzas públicas. Los dieciséis países de la UE que utilizan el euro

38
Unidad forma+va 1.

elaboran un plan para ayudarles a hacer frente a sus déficits. La UE ayuda a varios
países a hacer frente a sus dificultades y establece la unión bancaria para crear un
sector bancario más seguro y fiable.

- 10 de diciembre de 2012 – La UE recibe el Premio Nobel de la Paz.

La Unión Europea recibe el Premio Nobel de la Paz en una ceremonia celebrada


en Oslo. El premio reconoce la contribución de la UE durante más de seis décadas a la
promoción de la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos.

- 1 de julio de 2013 – Croacia se convierte en el 28.º Estado miembro de la UE.

Croacia se adhiere a la Unión Europea, convirtiéndose en su 28.º país miembro.

Países miembros: Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo,


Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, España, Portugal, Austria, Finlandia, Suecia,
Chequia, Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia,
Eslovaquia, Bulgaria, Rumanía, Croacia.

Países candidatos y candidatos potenciales: Albania, Bosnia y Herzegovina,


Macedonia del Norte, Kosovo, Montenegro, Turquía, Serbia.

- Noviembre de 2015 en adelante – Los terroristas atacan en Europa.

Varias ciudades europeas, entre ellas París, Bruselas, Niza, Berlín, Londres y
Barcelona, se convierten en blanco de atentados terroristas. La Unión Europea y sus
Estados miembros toman medidas para hacer frente a todos los aspectos de la amenaza
terrorista.

- 12 de diciembre de 2015 – Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

En una conferencia de las Naciones Unidas en París, 195 países celebran un


nuevo acuerdo sobre el cambio climático, en el que la UE desempeña un papel
fundamental.

- Diciembre de 2015 – Más de un millón de personas solicitan asilo en Europa.

A finales de 2015, han llegado a Europa más de un millón de solicitantes de asilo.


Muchos de ellos huyen de la guerra civil en Siria y necesitan protección internacional.
Los dirigentes de la UE intensifican sus esfuerzos para reforzar los controles en las
fronteras exteriores y reducir el número de solicitantes de asilo mediante la cooperación
con países vecinos como Turquía.

- 23 de junio de 2016 – El Reino Unido vota a favor de abandonar la UE.

En un referéndum celebrado en junio de 2016, el 52 % de los votantes del Reino


Unido vota a favor de que el Reino Unido abandone la Unión Europea tras más de
cuarenta años como miembro. El Reino Unido abandona la UE el 31 de enero de 2020.

- Diciembre de 2019 – Hacia una Europa climáticamente neutra.

La preocupación pública por la crisis climática aumenta, impulsada por un


movimiento juvenil internacional creciente y activo. Una nueva Comisión asume sus

39
Unidad forma+va 1.

funciones con la mirada fijada firmemente en lograr que Europa sea climáticamente
neutra de aquí a 2050 a través de una nueva estrategia de crecimiento, el Pacto Verde
Europeo.

La historia de la Unión Europea de 2020 a la actualidad.


- Enero de 2020 - Respuesta común de la UE a la COVID-19.

La pandemia de COVID-19 ha provocado una grave emergencia de salud pública


y una desaceleración de la economía. La Unión Europea y sus países miembros
colaboran para apoyar los sistemas sanitarios, contener la propagación del virus y
garantizar vacunas tanto para las personas en la UE como fuera de ella. Los dirigentes
de la UE acuerdan el mayor paquete de estímulo jamás financiado con cargo al
presupuesto de la UE, centrándose en una recuperación ecológica y digital a medida
que la UE avanza hacia la neutralidad climática de aquí a 2050.

- 31 de enero de 2020 - El Reino Unido abandona la UE.

El Reino Unido deja de ser miembro de la UE Europea tras cuarenta y siete años
de pertenencia, y abre así un nuevo capítulo por lo que se refiere a sus relaciones con
la UE.

- Febrero de 2022 - Rusia invade Ucrania.

La UE y sus socios internacionales condenan firmemente la guerra de agresión


injustificada y no provocada por parte de Rusia. La UE adopta una serie de duras
sanciones contra Rusia y proporciona ayuda financiera, humanitaria, militar y de otro
tipo a Ucrania.

Instituciones Comunitarias.

Tipos de instituciones y órganos.

Organización y ubicación.

El marco institucional de la Unión Europea es único, y su sistema de toma de


decisiones está en constante evolución. Las siete instituciones europeas, los siete
órganos de la UE y más de treinta agencias descentralizadas se extienden por toda la
Unión. Todos ellos trabajan juntos para abordar los intereses comunes de la Unión y de
los ciudadanos europeos.

Desde el punto de vista administrativo, hay otras veinte agencias y organismos de


la UE que desempeñan funciones jurídicas específicas y cuatro servicios
interinstitucionales que prestan apoyo a las instituciones.

Todos estos entes tienen cometidos específicos, desde la elaboración de la


legislación y la formulación de las políticas de la Unión hasta la aplicación de estas y el
trabajo en ámbitos especializados como la sanidad, la medicina, el transporte y el medio
ambiente.

Hay cuatro instituciones principales responsables de la toma de decisiones que


dirigen la administración de la UE. Estas instituciones proporcionan colectivamente
orientación política a la UE y desempeñan distintas funciones en el proceso legislativo:

40
Unidad forma+va 1.

- el Parlamento Europeo (Bruselas/Estrasburgo/Luxemburgo);


- el Consejo Europeo (Bruselas);
- el Consejo de la Unión Europea (Bruselas/Luxemburgo);
- la Comisión Europea (Bruselas/Luxemburgo/Representaciones en los Estados
miembros).

Su labor se complementa con la de otras instituciones y órganos, que incluyen:

- el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Luxemburgo);


- el Banco Central Europeo (Fráncfort);
- el Tribunal de Cuentas Europeo (Luxemburgo).

Las instituciones y los órganos de la UE cooperan ampliamente con la red de


agencias y organismos de la UE en toda la Unión Europea. La principal función de estos
órganos y agencias es convertir las políticas en realidades sobre el terreno.

Alrededor de 60 000 funcionarios y otros empleados de la UE sirven a los 450


millones de europeos (y a innumerables personas en todo el mundo). En realidad, se
trata de una cifra relativamente reducida (el Ministerio francés de Finanzas tiene unos
140 000 empleados para una población de solo 67 millones de personas).

Instituciones

Las competencias, las responsabilidades y los procedimientos de las instituciones


de la UE están establecidos en los tratados fundacionales de la Unión: el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (1957) y el Tratado de la Unión Europea (1992).
Más recientemente, el Tratado de Lisboa (2007) introdujo algunas modificaciones y
adiciones a sus competencias.

Las cuatro instituciones principales de la UE, con sus distintas funciones,


colaboran estrechamente para establecer la agenda e iniciar y coordinar la actividad
legislativa de la Unión.

Por lo general, el Consejo Europeo no legisla. Sin embargo, puede acordar


modificaciones en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Su principal
función es determinar la orientación política de la UE. En la mayoría de los casos, son
el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea quienes
elaboran las políticas y las leyes que se aplican en toda la Unión. El proceso que siguen
para ello se denomina procedimiento legislativo ordinario.

En principio, la Comisión propone las nuevas leyes, y el Parlamento y el Consejo


de la Unión Europea las adoptan. A continuación, los Estados miembros las aplican, y
la Comisión vela por su correcta aplicación.

Parlamento Europeo.

El Parlamento Europeo representa a los


ciudadanos de los Estados de la UE y es elegido
directamente por ellos. Toma decisiones sobre la
legislación europea junto con el Consejo de la Unión
Europea. También aprueba el presupuesto de la Unión.
Dispone de una red de oficinas de enlace en las capitales
de la UE, Londres, Edimburgo y Washington D. C.

41
Unidad forma+va 1.

Consejo Europeo.

Los jefes de Estado o de Gobierno de los


países de la UE se reúnen en el Consejo Europeo
para definir la orientación política general y las
prioridades de la Unión Europea. El presidente de
esta institución se elige para un mandato de dos años
y medio, renovable una vez. El Consejo Europeo no
adopta legislación, con la excepción de posibles
enmiendas del Tratado de la Unión Europea.

Consejo de la Unión Europea.

Representa a los gobiernos de los Estados


miembros. El Consejo de la Unión Europea es la
institución en la que se reúnen los ministros
nacionales de cada gobierno para adoptar leyes
y coordinar políticas. Los ministros se reúnen en
distintas configuraciones dependiendo del tema
que se vaya a tratar. El Consejo de la Unión
Europea adopta decisiones sobre la legislación
europea de forma conjunta con el Parlamento Europeo.

Comisión Europea.

La Comisión Europea representa los intereses comunes de la Unión y es su


principal órgano ejecutivo. Utiliza su «derecho de iniciativa legislativa» para proponer
nuevas leyes, que son estudiadas y adoptadas por el Parlamento Europeo y por el

42
Unidad forma+va 1.

Consejo de la Unión Europea. También gestiona las políticas de la Unión Europea (con
excepción de la política exterior y de seguridad común, PESC, que es competencia del
Alto Representante de la PESC, vicepresidente de la Comisión Europea) y del
presupuesto de la UE, y vela por que los Estados miembros apliquen correctamente el
Derecho de la Unión. La Comisión cuenta con oficinas de representación que actúan
como sus portavoces en toda la Unión Europea. Siguen y analizan la opinión pública del
país en el que se encuentran, proporcionan información sobre las políticas y el
funcionamiento de la UE y facilitan la cooperación de la Comisión con el Estado miembro
anfitrión.

El trabajo de las cuatro principales instituciones de la UE, que abarca las funciones
legislativa y ejecutiva de la Unión, se complementa con la labor de otras tres
instituciones: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el
Tribunal de Cuentas Europeo. Estas tres instituciones son responsables de gestionar
los aspectos judiciales, financieros y de auditoría externa de la Unión Europea.

Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El Tribunal vela por el cumplimiento del


Derecho de la Unión, así como por la correcta
interpretación y aplicación de los Tratados: revisa
la legalidad de los actos de las institución es de la
UE, garantiza que los Estados miembros cumplan
sus obligaciones en virtud de los Tratados e
interpreta el Derecho de la Unión a petición de los
órganos jurisdiccionales nacionales.

Banco Central Europeo.

El BCE y el Sistema Europeo de Bancos


Centrales son responsables de mantener la estabilidad
de los precios en la zona del euro. También son
responsables de la política monetaria y de tipo de
cambio en la zona del euro y prestan apoyo a las
políticas económicas de la UE.

Tribunal de Cuentas Europeo.

El Tribunal de Cuentas Europeo


contribuye a mejorar la gestión financiera de
la UE, fomentar la rendición de cuentas y la
transparencia, y ejerce de vigilante
independiente de los intereses financieros
de los ciudadanos de la UE. Además,
comprueba que los fondos de la Unión estén
correctamente contabilizados, que se
recauden y se gasten de conformidad con
las normas y reglamentos pertinentes y que
se haga un uso eficiente de ellos.

43
Unidad forma+va 1.

Derecho Comunitario.

Tipos de legislación.

Los objetivos de los Tratados de la UE se alcanzan por medio de distintos tipos de actos
legislativos. Algunos son vinculantes y otros no. Algunos se aplican a todos los países
de la UE y otros solo a unos pocos.

Reglamentos.

Los reglamentos son actos legislativos vinculantes. Deben aplicarse en su


integridad en toda la UE. Por ejemplo, cuando el Reglamento de la UE sobre la
supresión de las tarifas de itinerancia en la UE expiró en 2022, el Parlamento y el
Consejo adoptaron un nuevo Reglamento tanto para mejorar la claridad del anterior
como para garantizar que se aplique un enfoque común sobre las tarifas de itinerancia
durante los diez años siguientes.

Directivas.

Las directivas son actos legislativos en los cuales se establecen objetivos que
todos los países de la UE deben cumplir. Sin embargo, corresponde a cada país
elaborar sus propias leyes sobre cómo alcanzar esos objetivos. Ejemplo de ello es la
Directiva de la UE sobre plásticos de un solo uso, que reduce el impacto en el medio
ambiente de este tipo de plásticos, por ejemplo, limitando e incluso prohibiendo la
utilización de platos, pajitas y vasos de este material.

Decisiones.

Las decisiones son vinculantes para aquellos a quienes se dirigen (un país de la
UE o una empresa concreta) y son directamente aplicables. Por ejemplo, el Consejo
publicó una Decisión por la que autorizaba a Croacia a adoptar el euro el 1 de enero de
2023. La Decisión se refería únicamente a este país.

Recomendaciones.

Las recomendaciones no son vinculantes. Cuando la Comisión publicó una


Recomendación para que los proveedores de servicios de comunicación de los países
de la UE mejoren la transparencia de su propiedad y protejan su independencia editorial,
esta Recomendación no tuvo consecuencias legales. Las recomendaciones permiten a
las instituciones dar a conocer sus puntos de vista y sugerir una línea de actuación sin
imponer obligaciones legales a quienes se dirigen.

Los Dictámenes.

Los dictámenes son instrumentos que permiten a las instituciones hacer


declaraciones de manera no vinculante, es decir, sin imponer obligaciones legales a
quienes se dirigen. Los dictámenes no son vinculantes. Pueden emitirlos las principales
instituciones de la UE (Comisión, Consejo y Parlamento), el Comité de las Regiones y
el Comité Económico y Social Europeo. Mientras se elabora la legislación, los comités
emiten dictámenes desde su propio punto de vista, regional o económico y social.

44
Unidad forma+va 1.

Autoridades competentes en materia de


seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del

3
Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las
Corporaciones Locales. Descripción elemental de
su estructura y competencias. Normativa
reguladora de la policía estatal y de las policías
autonómicas.

Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana.,


establece en su artículo 1.1, que “La seguridad ciudadana es un requisito
indispensable para el pleno ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades
públicas, y su salvaguarda, como bien jurídico de carácter colectivo, es función del
Estado, con sujeción a la Constitución y a las Leyes”.

El artículo 5 de la misma L.O. recoge:

Autoridades y órganos competentes.

1. Corresponde al Gobierno, a través del Ministerio del Interior y de los demás


órganos y autoridades competentes y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a sus
órdenes, la preparación, dirección y ejecución de la política en relación con la
administración general de la seguridad ciudadana, sin perjuicio de las competencias
atribuidas a otras administraciones públicas en dicha materia.

2. Son autoridades y órganos competentes en materia de seguridad ciudadana,


en el ámbito de la Administración General del Estado:

a) El Ministro del Interior.

b) El Secretario de Estado de Seguridad.

c) Los titulares de los órganos directivos del Ministerio del Interior que tengan
atribuida tal condición, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias.

d) Los Delegados del Gobierno en las comunidades autónomas y en las


Ciudades de Ceuta y Melilla.

e) Los Subdelegados del Gobierno en las provincias y los Directores Insulares.

3. Serán autoridades y órganos competentes, a los efectos de esta Ley, los


correspondientes de las comunidades autónomas que hayan asumido competencias
para la protección de personas y bienes y para el mantenimiento de la seguridad
ciudadana y cuenten con un cuerpo de policía propio.

El artículo 32 (Órganos competentes), del régimen sancionador de Ley Orgánica


4/2015 establece:

45
Unidad forma+va 1.

1. Son órganos competentes en el ámbito de la Administración General del Estado:

a) El Ministro del Interior, para la sanción de las infracciones muy graves en


grado máximo.

b) El Secretario de Estado de Seguridad, para la sanción de infracciones muy


graves en grado medio y en grado mínimo.

c) Los Delegados del Gobierno en las comunidades autónomas y en las


Ciudades de Ceuta y Melilla, para la sanción de las infracciones graves y leves.

2. Serán competentes para imponer las sanciones tipificadas en esta Ley las
autoridades correspondientes de la Comunidad Autónoma en el ámbito de sus
competencias en materia de seguridad ciudadana.

3. Los alcaldes podrán imponer las sanciones y adoptar las medidas previstas en
esta Ley cuando las infracciones se cometieran en espacios públicos municipales o
afecten a bienes de titularidad local, siempre que ostenten competencia sobre la
materia de acuerdo con la legislación específica

Por otra parte, la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad, establece:

Artículo primero.

1. La Seguridad Pública es competencia exclusiva del Estado. Su mantenimiento


corresponde al Gobierno de la Nación.

2. Las Comunidades Autónomas participarán en el mantenimiento de la Seguridad


Pública en los términos que establezcan los respectivos Estatutos y en el marco de esta
Ley.

3. Las Corporaciones Locales participarán en el mantenimiento de la seguridad


pública en los términos establecidos en la Ley Reguladora de las Bases de Régimen
Local y en el marco de esta Ley.

4. El mantenimiento de la Seguridad Pública se ejercerá por las distintas


Administraciones Públicas a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Artículo segundo.

Son Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:

a) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dependientes del Gobierno de


la Nación.
b) Los Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades Autónomas.
c) Los Cuerpos de Policía dependientes de las Corporaciones Locales

Artículo noveno.

46
Unidad forma+va 1.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ejercen sus funciones en todo el
territorio nacional y están integradas por:

a) El Cuerpo Nacional de Policía, que es un Instituto


Armado de naturaleza civil, dependiente del Ministro
del Interior.

b) La Guardia Civil, que es un


Instituto Armado de naturaleza militar,
dependiente del Ministro del Interior, en
el desempeño de las funciones que
esta Ley le atribuye, y del Ministro de
Defensa en el cumplimiento de las
misiones de carácter militar que éste o
el Gobierno le encomienden. En tiempo
de guerra y durante el estado de sitio,
dependerá exclusivamente del Ministro
de Defensa.

Artículo diez.

1. Corresponde al Ministro del Interior la administración general de la seguridad


ciudadana y el mando superior de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así
como la responsabilidad de las relaciones de colaboración y auxilio con las Autoridades
policiales de otros países, conforme a lo establecido en Tratados y Acuerdos
Internacionales.

2. Bajo la inmediata autoridad del Ministro del Interior, dicho mando será ejercido
en los términos establecidos en esta Ley por el Director de la Seguridad del Estado
(actualmente, Secretario de Estado de Interior), del que dependen directamente las
Direcciones Generales de la Guardia Civil y de la Policía, a través de las cuales
coordinará la actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

3. En cada provincia, el Gobernador Civil (actual, Subdelegado del Gobierno)


ejercerá el mando directo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con
sujeción a las directrices de los órganos mencionados en los apartados anteriores, sin
perjuicio de la dependencia funcional de las unidades de Policía Judicial, respecto de
los Jueces, de los Tribunales y del Ministerio Fiscal, en sus funciones de averiguación
del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente.

Descripción elemental de su estructura y competencias. Normativa


reguladora.

Según la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad:

47
Unidad forma+va 1.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tienen como misión proteger
el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana
mediante el desempeño de las siguientes funciones:

a) Velar por el cumplimiento de las Leyes y disposiciones generales,


ejecutando las órdenes que reciban de las Autoridades, en el ámbito de sus respectivas
competencias.

b) Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de


los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

c) Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicos que lo requieran.

d) Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.

e) Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad ciudadana.

f) Prevenir la comisión de actos delictivos.

g) Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables,


asegurar los instrumentos, efectos y pruebas del delito, poniéndolos a disposición del
Juez o Tribunal competente y elaborar los informes técnicos y periciales procedentes.

h) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la


seguridad pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de prevención
de la delincuencia.

i) Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo,
catástrofe, o calamidad pública, en los términos que se establezcan en la legislación de
protección civil.

2. Las funciones señaladas en el párrafo anterior serán ejercidas con arreglo a la


siguiente distribución territorial de competencias:

a) Corresponde al Cuerpo Nacional de Policía ejercitar dichas funciones en las


capitales de provincia y en los términos municipales y núcleos urbanos que el
Gobierno determine.

b) La Guardia Civil las ejercerá en el resto del territorio nacional y su mar


territorial.

3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, los miembros del Cuerpo


Nacional de Policía podrán ejercer las funciones de investigación y las de coordinación
de los datos a que se refieren los apartados g) y h) (investigar y obtener datos), en
todo el territorio nacional.

La Guardia Civil, para el desempeño de sus competencias propias, podrá


asimismo realizar las investigaciones procedentes en todo el territorio nacional, cuando
ello fuere preciso.

En todo caso de actuación fuera de su ámbito territorial, los miembros de cada


Cuerpo deberán dar cuenta al otro de las mismas.

48
Unidad forma+va 1.

En caso de conflicto de competencias, ya sea positivo o negativo, se hará cargo


del servicio el Cuerpo que haya realizado las primeras actuaciones, hasta que se
resuelva lo procedente por el Gobernador civil (actualmente, Subdelegado del Gobierno)
o las instancias superiores del Ministerio del Interior, sin perjuicio de lo dispuesto para
la Policía Judicial.

Además de las funciones comunes ya determinadas para las FyCSE, se establece


la siguiente distribución material de competencias:

A) Serán ejercidas por el Cuerpo Nacional de Policía:

a) La expedición del documento nacional


de identidad y de los pasaportes.

b) El control de entrada y salida del territorio


nacional de españoles y extranjeros.

c) Las previstas en la legislación sobre


extranjería, refugio y asilo, extradición, expulsión,
emigración e inmigración.

d) La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa en materia de juego.

e) La investigación y persecución de los delitos relacionados con la droga.

f) Colaborar y prestar auxilio a las policías de otros países, conforme a lo


establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales sobre las Leyes, bajo la superior
dirección del Ministro del Interior.

g) El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e


investigación, de su personal, medios y actuaciones.

h) Aquellas otras que le atribuya la legislación vigente.

B) Serán ejercidas por la Guardia Civil:

a) Las derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.

b) El resguardo fiscal del Estado y las actuaciones encaminadas a evitar y


perseguir el contrabando.

c) La vigilancia del tráfico, tránsito y


transporte en las vías públicas interurbanas.

d) La custodia de vías de comunicación


terrestre, costas, fronteras, puertos, aeropuertos y
centros e instalaciones que por su interés lo
requieran.

e) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación


de la naturaleza y medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza
cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza.

49
Unidad forma+va 1.

f) La conducción interurbana de presos y detenidos.

g) Aquellas otras que le atribuye la legislación vigente.

2. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están obligadas a la


cooperación recíproca en el desempeño de sus competencias respectivas.

3. Las dependencias del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil actuarán


recíprocamente como oficinas para la recepción y tramitación de los documentos
dirigidos a las autoridades de cualquiera de los dos Institutos.

De las competencias de las Comunidades Autónomas:

Las Comunidades Autónomas, a través de


sus Cuerpos de Policía, las siguientes funciones:

1. Con carácter de propias:

a) Velar por el cumplimiento de las


disposiciones y órdenes singulares dictadas por
los órganos de la Comunidad Autónoma.

b) La vigilancia y protección de personas, órganos, edificios, establecimientos y


dependencias de la Comunidad Autónoma y de sus entes instrumentales,
garantizando el normal funcionamiento de las instalaciones y la seguridad de los
usuarios de sus servicios.

c) La inspección de las actividades sometidas a la ordenación o disciplina de la


Comunidad Autónoma, denunciando toda actividad ilícita.

d) El uso de la coacción en orden a la ejecución forzosa de los actos o


disposiciones de la propia Comunidad Autónoma.

2. En colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:

a) Velar por el cumplimiento de las Leyes y demás disposiciones del Estado


y garantizar el funcionamiento de los servicios públicos esenciales.

b) Participar en las funciones de Policía Judicial, en la forma establecida en el


artículo 29.2 de esta Ley.

c) Vigilar los espacios públicos, proteger las manifestaciones y mantener el


orden en grandes concentraciones humanas.

El ejercicio de esta función corresponderá, con carácter prioritario, a los


Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas, sin perjuicio de la intervención
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cuando, bien a requerimiento de las
Autoridades de la Comunidad Autónoma, o bien por decisión propia, lo estimen
necesario las Autoridades estatales competentes.

3. De prestación simultánea e indiferenciada con las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad del Estado:

50
Unidad forma+va 1.

a) La cooperación a la resolución amistosa de los conflictos privados cuando


sean requeridos para ello.

b) La prestación de auxilio en los casos de accidente, catástrofe o calamidad


pública, participando en la forma prevista en las Leyes, en la ejecución de los planes de
protección civil.

c) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación


de la naturaleza y medio ambiente, recursos hidráulicos, así como la riqueza
cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza.

El régimen estatutario de los Cuerpos de Policía de las Comunidades


Autónomas vendrá determinado, de conformidad con lo establecido en el artículo
149.1.18 de la Constitución, por los principios generales del título I de esta Ley, por lo
establecido en este capítulo y por lo que dispongan al efecto los Estatutos de Autonomía
y la legislación de las Comunidades Autónomas, así como por los Reglamentos
específicos de cada Cuerpo.

*29.2. Para el cumplimiento de dicha función tendrán carácter colaborador de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado el personal de Policía de las Comunidades Autónomas y
de las Corporaciones Locales.

De las Policías Locales.

1. Los municipios podrán crear cuerpos de


policía propios, de acuerdo con lo previsto en la
presente ley, en la Ley de Bases de Régimen
Local y en la legislación autonómica.

2. En los municipios donde no exista policía


municipal, los cometidos de ésta serán ejercidos
por el personal que desempeñe funciones de
custodia y vigilancia de bienes, servicios e
instalaciones, con la denominación de guardas,
vigilantes, agentes, alguaciles o análogos.

3. Dichos cuerpos sólo podrán actuar en el ámbito territorial del municipio


respectivo, salvo en situaciones de emergencia y previo requerimiento de las
autoridades competentes.

No obstante, cuando ejerzan funciones de protección de autoridades de las


corporaciones locales, podrán actuar fuera del término municipal respectivo, con
autorización del Ministerio del Interior o de la correspondiente autoridad de la comunidad
autónoma que cuente con cuerpo de policía autonómica, cuando desarrollen
íntegramente esas actuaciones en el ámbito territorial de dicha comunidad autónoma.

1. Los Cuerpos de Policía Local deberán ejercer las siguientes funciones:

a) Proteger a las Autoridades de las Corporaciones Locales, y vigilancia o


custodia de sus edificios e instalaciones.

b) Ordenar, señalizar y dirigir el tráfico en el casco urbano, de acuerdo con lo


establecido en las normas de circulación.

51
Unidad forma+va 1.

c) Instruir atestados por accidentes de circulación dentro del casco urbano.

d) Policía Administrativa, en lo relativo a las Ordenanzas, Bandos y demás


disposiciones municipales dentro del ámbito de su competencia.

e) Participar en las funciones de Policía Judicial, en la forma establecida en el


artículo 29.2 de esta Ley.

f) La prestación de auxilio, en los casos de accidente, catástrofe o calamidad


pública, participando, en la forma prevista en las Leyes, en la ejecución de los planes
de Protección Civil.

g) Efectuar diligencias de prevención y cuantas actuaciones tiendan a evitar la


comisión de actos delictivos en el marco de colaboración establecido en las Juntas de
Seguridad.

h) Vigilar los espacios públicos y colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad del Estado y con la Policía de las Comunidades Autónomas en la protección
de las manifestaciones y el mantenimiento del orden en grandes concentraciones
humanas, cuando sean requeridos para ello.

i) Cooperar en la resolución de los conflictos privados cuando sean requeridos


para ello.

52
Unidad forma+va 1.

Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad


Privada. Notas características. Servicios y
actividades autorizados a las empresas de

4
seguridad. Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo,
de Protección de la Seguridad Ciudadana:
aspectos penales y administrativos de la tenencia
y consumo ilícito de drogas.

Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. Notas características.


Servicios y actividades autorizados a las empresas de seguridad.

Artículo 1. Objeto.

1. Esta ley tiene por objeto regular la realización y la prestación por personas
privadas, físicas o jurídicas, de actividades y servicios de seguridad privada que,
desarrollados por éstos, son contratados, voluntaria u obligatoriamente, por personas
físicas o jurídicas, públicas o privadas, para la protección de personas y bienes.
Igualmente regula las investigaciones privadas que se efectúen sobre aquéllas o éstos.
Todas estas actividades tienen la consideración de complementarias y subordinadas
respecto de la seguridad pública.

2. Asimismo, esta ley, en beneficio de la seguridad pública, establece el marco


para la más eficiente coordinación de los servicios de seguridad privada con los de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de los que son complementarios.

Artículo 2. Definiciones.

A los efectos de esta ley se entiende por:

1. Seguridad privada: el conjunto de actividades, servicios, funciones y medidas


de seguridad adoptadas, de forma voluntaria u obligatoria, por personas físicas o
jurídicas, públicas o privadas, realizadas o prestados por empresas de seguridad,
despachos de detectives privados y personal de seguridad privada para hacer frente a
actos deliberados o riesgos accidentales, o para realizar averiguaciones sobre personas
y bienes, con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas, proteger su
patrimonio y velar por el normal desarrollo de sus actividades.

2. Actividades de seguridad privada: los ámbitos de actuación material en que


los prestadores de servicios de seguridad privada llevan a cabo su acción empresarial
y profesional.

3. Servicios de seguridad privada: las acciones llevadas a cabo por los


prestadores de servicios de seguridad privada para materializar las actividades de
seguridad privada.

4. Funciones de seguridad privada: las facultades atribuidas al personal de


seguridad privada.

53
Unidad forma+va 1.

5. Medidas de seguridad privada: las disposiciones adoptadas para el


cumplimiento de los fines de prevención o protección pretendidos.

6. Prestadores de servicios de seguridad privada: las empresas de seguridad


privada, los despachos de detectives y el personal habilitado para el ejercicio de
funciones de seguridad privada.

7. Empresa de seguridad privada: las personas físicas o jurídicas, privadas,


autorizadas o sometidas al régimen de declaración responsable, para prestar servicios
de seguridad privada.

8. Personal de seguridad privada: las personas físicas que, habiendo obtenido


la correspondiente habilitación, desarrollan funciones de seguridad privada.

9. Personal acreditado: profesores de centros de formación, ingenieros y


técnicos que desarrollen las tareas que les asignan esta ley y operadores de seguridad.

10. Usuario de seguridad privada: las personas físicas o jurídicas que, de forma
voluntaria u obligatoria, contratan servicios o adoptan medidas de seguridad privada.

11. Despachos de detectives privados: las oficinas constituidas por uno o más
detectives privados que prestan servicios de investigación privada.

12. Centros de formación de aspirantes o de personal de seguridad privada:


establecimientos sometidos al régimen de declaración responsable para impartir en sus
locales formación al personal de seguridad privada.

13. Elemento, producto o servicio homologado: aquel que reúne las


especificaciones técnicas o criterios que recoge una norma técnica al efecto.

14. Elemento, producto o servicio acreditado, certificado o verificado: aquel


que lo ha sido por una entidad independiente, constituida a tal fin y reconocida por
cualquier Estado miembro de la Unión Europea.

Artículo 4. Fines.

La seguridad privada tiene como fines:

a) Satisfacer las necesidades legítimas de seguridad o de información de los


usuarios de seguridad privada, velando por la indemnidad o privacidad de las personas
o bienes cuya seguridad o investigación se les encomiende frente a posibles
vulneraciones de derechos, amenazas deliberadas y riesgos accidentales o derivados
de la naturaleza.

b) Contribuir a garantizar la seguridad pública, a prevenir infracciones y a aportar


información a los procedimientos relacionados con sus actuaciones e investigaciones.

c) Complementar el monopolio de la seguridad que corresponde al Estado,


integrando funcionalmente sus medios y capacidades como un recurso externo de la
seguridad pública.

54
Unidad forma+va 1.

Artículo 5. Actividades de seguridad privada.

1. Constituyen actividades de seguridad privada las siguientes:

a) La vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y eventos,


tanto públicos como privados, así como de las personas que pudieran encontrarse en
los mismos.

b) El acompañamiento, defensa y protección de personas físicas


determinadas, incluidas las que ostenten la condición legal de autoridad.

c) El depósito, custodia, recuento y clasificación de monedas y billetes, títulos-


valores, joyas, metales preciosos, antigüedades, obras de arte u otros objetos que, por
su valor económico, histórico o cultural, y expectativas que generen, puedan requerir
vigilancia y protección especial.

d) El depósito y custodia de explosivos, armas, cartuchería metálica, sustancias,


materias, mercancías y cualesquiera objetos que por su peligrosidad precisen de
vigilancia y protección especial.

e) El transporte y distribución de los objetos a que se refieren los dos párrafos


anteriores.

f) La instalación y mantenimiento de aparatos, equipos, dispositivos y sistemas


de seguridad conectados a centrales receptoras de alarmas o a centros de control o de
videovigilancia.

g) La explotación de centrales para la conexión, recepción, verificación y, en su


caso, respuesta y transmisión de las señales de alarma, así como la monitorización de
cualesquiera señales de dispositivos auxiliares para la seguridad de personas, de bienes
muebles o inmuebles o de cumplimiento de medidas impuestas, y la comunicación a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes en estos casos.

h) La investigación privada en relación con personas, hechos o delitos sólo


perseguibles a instancia de parte.

2. Los servicios sobre las actividades relacionadas en los párrafos a) a g) del


apartado anterior únicamente podrán prestarse por empresas de seguridad privada, sin
perjuicio de las competencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Los despachos
de detectives podrán prestar, con carácter exclusivo y excluyente, servicios sobre la
actividad a la que se refiere el párrafo h) del apartado anterior.

3. Las entidades públicas o privadas podrán constituir, previa autorización del


Ministerio del Interior o del órgano autonómico competente, centrales receptoras de
alarmas de uso propio para la conexión, recepción, verificación y, en su caso, respuesta
y transmisión de las señales de alarma que reciban de los sistemas de seguridad
instalados en bienes inmuebles o muebles de su titularidad, sin que puedan dar, a través
de estas, ningún tipo de servicio de seguridad a terceros.

55
Unidad forma+va 1.

Artículo 6. Actividades compatibles.

1. Quedan fuera del ámbito de aplicación de esta ley, sin perjuicio de la


normativa específica que pudiera resultar de aplicación, especialmente en lo que se
refiere a la homologación de productos, las siguientes actividades:

a) La fabricación, comercialización, venta, entrega, instalación o mantenimiento


de elementos o productos de seguridad y de cerrajería de seguridad.

b) La fabricación, comercialización, venta o entrega de equipos técnicos de


seguridad electrónica, así como la instalación o mantenimiento de dichos equipos
siempre que no estén conectados a centrales de alarma o centros de control o de
videovigilancia.

Artículo 7. Actividades excluidas.

1. No están sujetas a esta ley las actuaciones de autoprotección, entendidas como


el conjunto de cautelas o diligencias que se puedan adoptar o que ejecuten por sí y para
sí mismos de forma directa los interesados, estrictamente dirigidas a la protección de su
entorno personal o patrimonial, y cuya práctica o aplicación no conlleve contraprestación
alguna ni suponga algún tipo de servicio de seguridad privada prestado a terceros.

Cuando los interesados tengan el carácter de empresas o entidades de cualquier


tipo, en ningún caso utilizarán a sus empleados para el desarrollo de las funciones
previstas en la presente ley, reservadas a las empresas y el personal de seguridad
privada.

2. Queda fuera del ámbito de aplicación de esta ley la obtención por uno mismo
de información o datos, así como la contratación de servicios de recepción, recopilación,
análisis, comunicación o suministro de información libre obrante en fuentes o registros
de acceso público.

Artículo 8. Principios rectores.

1. Los servicios y funciones de seguridad privada se prestarán con respeto a la


Constitución, a lo dispuesto en esta ley, especialmente en lo referente a los principios
de actuación establecidos en el artículo 30, y al resto del ordenamiento jurídico.

2. Los prestadores de servicios de seguridad privada colaborarán, en todo


momento y lugar, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con sujeción a lo que éstas
puedan disponer en relación con la ejecución material de sus actividades.

3. De conformidad con lo dispuesto en la legislación de fuerzas y cuerpos de


seguridad, las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el personal de
seguridad privada tendrán especial obligación de auxiliar y colaborar, en todo
momento, con aquéllas en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su colaboración y
de seguir sus instrucciones, en relación con los servicios que presten que afecten a la
seguridad pública o al ámbito de sus competencias.

56
Unidad forma+va 1.

4. Las empresas, los despachos y el personal de seguridad privada:

a) No podrán intervenir ni interferir, mientras estén ejerciendo los servicios y


funciones que les son propios, en la celebración de reuniones y manifestaciones, ni en
el desarrollo de conflictos políticos o laborales.

b) No podrán ejercer ningún tipo de control sobre opiniones políticas,


sindicales o religiosas, o sobre la expresión de tales opiniones, ni proceder al
tratamiento, automatizado o no, de datos relacionados con la ideología, afiliación
sindical, religión o creencias.

c) Tendrán prohibido comunicar a terceros, salvo a las autoridades judiciales y


policiales para el ejercicio de sus respectivas funciones, cualquier información que
conozcan en el desarrollo de sus servicios y funciones sobre sus clientes o personas
relacionadas con éstos, así como sobre los bienes y efectos de cuya seguridad o
investigación estuvieran encargados.

5. El Ministro del Interior o, en su caso, el titular del órgano autonómico competente


prohibirá la utilización en los servicios de seguridad privada de determinados medios
materiales o técnicos cuando pudieran causar daños o perjuicios a terceros o poner en
peligro la seguridad ciudadana.

6. Cuando el personal de seguridad privada desempeñe sus funciones en


entidades públicas o privadas en las que se presten servicios que resulten o se
declaren esenciales por la autoridad pública competente, o en los que el servicio de
seguridad se haya impuesto obligatoriamente, habrán de atenerse, en el ejercicio del
derecho de huelga, a lo que respecto de dichas entidades disponga la legislación
vigente.

Las empresas de seguridad privada, según el artículo 17 de la LSP, podrán


desarrollar las siguientes actividades:

- Las empresas de seguridad privada únicamente podrán prestar servicios sobre


las actividades previstas en el artículo 5.1, excepto la contemplada en el párrafo h) del
mismo (despachos de seguridad privada).

- Además de estas actividades, las empresas de seguridad privada podrán realizar


las actividades compatibles a las que se refiere el artículo 6 y dedicarse a la
formación, actualización y especialización del personal de seguridad privada,
perteneciente o no a sus plantillas, en cuyo caso deberán crear centros de formación.

Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad


Ciudadana: aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito
de drogas.

57
Unidad forma+va 1.

El artículo 36.16 de la Ley Orgánica


4/ 2015, de 30 de Marzo, de protección de
la seguridad ciudadana, vulgarmente
conocida como "Ley Mordaza", establece
que se considerará infracción grave: “El
consumo o la tenencia ilícitos de drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, aunque no estuvieran
destinadas al tráfico, en lugares, vías,
establecimientos públicos o transportes
colectivos, así como el abandono de los
instrumentos u otros efectos empleados
para ello en los citados lugares”

Por tanto, la Ley de protección de la seguridad ciudadana tipifica como infracción


grave este tipo de conductas; y en España el consumo o tenencia de drogas, sustancias
estupefacientes o sustancias psicotrópicas en la calle o vía pública, establecimientos
públicos o transportes colectivos no está legalmente permitido y puede suponer una
infracción administrativa sancionable con una multa.

Es preciso tener en cuenta que, si se considera que la tenencia estuviere


destinado a su tráfico, ya no estaríamos en presencia de una infracción administrativa,
sino un posible delito penal. Le recomendamos en este sentido nuestro artículo referente
a los delitos contra la salud pública- tráfico de drogas.

Graduación de la sanción.

En consecuencia, el siguiente paso sería averiguar qué tipo de sanción se


contempla para las infracciones graves.

Y la respuesta la encontramos en el artículo 39.1 de esta Ley que establece que


las infracciones graves se sancionaran con multa de 601 a 30.000 euros.

Además, este mismo artículo contempla tres tramos, así:

- El grado mínimo comprenderá la multa de 601 a 10.400 €.


- El grado medio establece un rango de 10.401 a 20.200 €.
- El grado máximo oscilará entre los 20.201 y los 30.000 €.

Para situar la multa dentro de un concreto grado, debemos de acudir al artículo


33.2 de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, que nos dice:

- Que la comisión de una infracción determinará la imposición de la multa


correspondiente en su grado mínimo.

Por tanto, si es la primera vez que se comete la infracción la multa se deberá de


imponer entre el rango comprendido entre los 601 a 10.400 €.

Normalmente, la sanción que se impone es de 601 €, aunque este no es un criterio


cerrado, y depende de las circunstancias del concretas del caso.

- La multa se impondrá en su grado medio (multa de 10.401 a 20.200 €) si


concurre alguna de las siguientes circunstancias:

58
Unidad forma+va 1.

• Reincidencia, por la comisión en el término de dos años de más de una


infracción de la misma naturaleza, cuando así haya sido declarado por resolución firme
en vía administrativa.

• La realización de los hechos interviniendo violencia, amenaza o intimidación.

• La ejecución de los hechos usando cualquier tipo de prenda u objeto que


cubra el rostro, impidiendo o facultando la identificación.

• Que en la comisión de la infracción se utilice a menores de edad, personas


con discapacidad necesitadas de especial protección o en situación de vulnerabilidad.

Especialmente relevante en la práctica, en el caso concreto de multa por consumo


o tenencia de drogas en la vía pública, es la reincidencia. Hay que tener en cuenta que
si se comete más de una infracción en el término de dos años por los mismos hechos el
importe de la multa asciende notablemente (de 10.401 a 20.200 €).

Pero es importante el que este precepto señala que la primera infracción tiene que
haber sido declarada firme en vía administrativa. Por ello, en este tipo de casos, puede
ser transcendente el recurrir la multa para evitar la firmeza de la resolución o en su caso
que las posteriores conductas estén comprendidas en el término de los dos años.

- Finalmente este mismo artículo nos dice que: “Las infracciones sólo se
sancionarán con multa en su grado máximo cuando los hechos revistan especial
gravedad y así se justifique teniendo en cuenta el número y la entidad de las
circunstancias concurrentes y los criterios previstos en este apartado”. Recordemos que
la infracción en su grado máximo puede suponer una multa de entre los 20.201 € y los
30.000 €.

Establecimiento de la cuantía de la multa.

Una vez que tenemos establecida la multa dentro de un grado concreto (mínimo,
medio o máximo), debemos de averiguar dentro de ese grado que cuantía concreta se
va a imponer.

Y ello se establece en este mismo artículo 33.2 que nos dice que, en cada grado,
para la individualización de la multa se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) La entidad del riesgo producido para la seguridad ciudadana o la salud pública.

b) La cuantía del perjuicio causado.

c) La trascendencia del perjuicio para la prevención, mantenimiento o


restablecimiento de la seguridad ciudadana.

d) La alteración ocasionada en el funcionamiento de los servicios públicos o en el


abastecimiento a la población de bienes y servicios.

e) El grado de culpabilidad.

f) El beneficio económico obtenido como consecuencia de la infracción.

g) La capacidad económica del infractor.

59
Unidad forma+va 1.

Si la multa se impone más allá de la cuantía mínima establecida, se debe de


razonar por qué no se ha impuesto la sanción en su grado mínimo. Pudiendo decretarse,
en caso contrario, la nulidad de la multa.

Así lo establece, por ejemplo, la Sentencia del Juzgado de lo Contencioso-


Administrativo de León Número 203/ 2018, que nos dice:

"Las infracciones sólo se sancionarán con multa en grado máximo cuando


los hechos revistan especial gravedad y así se justifique teniendo en cuenta el
número y la entidad de las circunstancias concurrentes y los criterios previstos en este
apartado. En el presente caso, dentro del marco punitivo establecido, se ha impuesto la
multa en cuantía de 2.000 euros, cuando el mínimo legal es de 601 euros, sin que se
motive ni justifique en las resoluciones la concreta fijación de la multa más allá del
mínimo legal, vulnerando el principio de proporcionalidad. No corresponde sin embargo
a los órganos judiciales la imposición de sanciones administrativas, pues, como tiene
declarado repetidamente el Tribunal Constitucional (STC 145/2011, de 26 de
septiembre), la vigencia de las garantías constitucionales que ordenan el ejercicio de la
potestad sancionadora de la Administración se predica precisamente del procedimiento
administrativo sancionador, en el que debe respetarse su ejercicio (STC 35/2006, de 13
de febrero, FJ 4). Ello es así, entre otras razones, porque como recuerda la STC
89/1995, de 6 de junio (FJ 4), y subrayan a su vez las SSTC 7/1998, de 13 de enero (FJ
6) y 59/2004, de 19 de abril (FJ 3), no existe un proceso contencioso-administrativo
sancionador en donde haya de actuarse el ius puniendi del Estado, sino un proceso
contencioso-administrativo cuyo objeto lo constituye la revisión de un acto administrativo
de imposición de una sanción. En consecuencia, no es posible concluir que sean los
Tribunales contencioso-administrativos los que, al modo de lo que sucede en el orden
jurisdiccional penal, «condenen» al administrado. Muy al contrario, la sanción
administrativa la impone siempre la Administración pública en el ejercicio de la potestad
que le reconoce la Constitución. De otra manera no se respetaría la exigencia
constitucional de que toda sanción administrativa «se adopte a través de un
procedimiento que respete los principios esenciales reflejados en el art. 24 CE» (STC
125/1983, de 26 de diciembre, FJ 3). Procede, debido a todo lo expuesto, la estimación
del recurso."

60
Unidad forma+va 1.

Personal de seguridad privada:


Clasificación, requisitos y procedimiento de

5
habilitación. Funciones de los vigilantes de
seguridad, vigilantes de explosivos y escoltas
privados. Uniformidad, distintivos y armamento.
Régimen sancionador.

Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y procedimiento de


habilitación.

Artículo 26. Profesiones de seguridad privada.

1. Únicamente puede ejercer funciones de seguridad privada el personal de


seguridad privada, que estará integrado por los vigilantes de seguridad y su
especialidad de vigilante de explosivos, los escoltas privados, los guardas rurales
y sus especialidades de guardas de caza y guardapescas marítimos, los jefes de
seguridad, los directores de seguridad y los detectives privados.

2. Para habilitarse como vigilante de explosivos será necesario haber obtenido


previamente la habilitación como vigilante de seguridad.

Para habilitarse como guarda de caza o guardapesca marítimo será necesario


haberlo hecho previamente como guarda rural.

3. Para la prestación de servicios en infraestructuras críticas y en aquéllos que


tengan el carácter de esenciales para la comunidad, así como en aquéllos otros que
excepcionalmente lo requieran en función de sus características específicas, se podrá
incrementar reglamentariamente la exigencia formativa al personal de seguridad
privada encargado de su realización.

4. Reglamentariamente se regulará la obtención por el personal de seguridad


privada de habilitaciones adicionales a las ya adquiridas. El desarrollo reglamentario
contemplará la exclusión de los requisitos de formación ya acreditados y valorará para
la adquisición de dicha habilitación adicional la experiencia acreditada en el desarrollo
de funciones de seguridad privada.

5. La uniformidad, distintivos y medios de defensa de los vigilantes de seguridad


y de los guardas rurales y sus respectivas especialidades se determinarán
reglamentariamente.

Artículo 27. Habilitación profesional.

1. Para el ejercicio de las funciones de seguridad privada, el personal al que se


refiere el artículo anterior habrá de obtener previamente la correspondiente habilitación
del Ministerio del Interior, en los términos que reglamentariamente se determinen.

61
Unidad forma+va 1.

2. A quienes soliciten la habilitación, previa comprobación de que reúnen los


requisitos necesarios, se les expedirá la tarjeta de identidad profesional, que incluirá
todas las habilitaciones de las que el titular disponga.

La tarjeta de identidad profesional constituirá el documento público de


acreditación del personal de seguridad privada mientras se encuentra en el ejercicio
de sus funciones profesionales.

3. La habilitación de todo el personal de seguridad privada corresponderá a la


Dirección General de la Policía, excepto la de los guardas rurales y sus especialidades
que corresponderá a la Dirección General de la Guardia Civil.

4. El personal de seguridad privada ejercerá exclusivamente las funciones para


los que se encuentre habilitado.

5. Reglamentariamente se determinará el régimen de incompatibilidades para el


ejercicio de funciones de seguridad privada.

Artículo 28. Requisitos generales.

1. Para la obtención de las habilitaciones profesionales indicadas en el artículo


anterior, los aspirantes habrán de reunir, los siguientes requisitos generales:

a) Tener la nacionalidad de alguno de los Estados miembros de la Unión


Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o
ser nacional de un tercer Estado que tenga suscrito con España un convenio
internacional en el que cada parte reconozca el acceso al ejercicio de estas actividades
a los nacionales de la otra.

b) Ser mayor de edad.

c) Poseer la capacidad física y la aptitud psicológica necesarias para el


ejercicio de las funciones.

d) Estar en posesión de la formación previa requerida en el artículo 29.

e) Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos.

f) No haber sido sancionado en los dos o cuatro años anteriores por


infracción grave o muy grave, respectivamente, en materia de seguridad privada.

g) No haber sido separado del servicio en las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad o en las Fuerzas Armadas españolas o del país de su nacionalidad o
procedencia en los dos años anteriores.

h) No haber sido condenado por intromisión ilegítima en el ámbito de protección


del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar o a la propia imagen, vulneración
del secreto de las comunicaciones o de otros derechos fundamentales en los cinco años
anteriores a la solicitud.

i) Superar, en su caso, las pruebas de comprobación que reglamentariamente


establezca el Ministerio del Interior, que acrediten los conocimientos y la capacidad
necesarios para el ejercicio de sus funciones.

62
Unidad forma+va 1.

2. Además de los requisitos generales establecidos en el apartado anterior, el


personal de seguridad privada habrá de reunir, para su habilitación, los requisitos
específicos que reglamentariamente se determinen en atención a las funciones que
haya de desempeñar.

3. La pérdida de alguno de los requisitos establecidos en este artículo producirá


la extinción de la habilitación y la cancelación de oficio de la inscripción en el Registro
Nacional.

4. Podrán habilitarse, pero no podrán ejercer funciones propias del personal de


seguridad privada, los funcionarios públicos en activo y demás personal al servicio de
cualquiera de las administraciones públicas, excepto cuando desempeñen la función de
director de seguridad en el propio centro a que pertenezcan.

Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán ejercer


funciones propias del personal de seguridad privada cuando pasen a una situación
administrativa distinta a la de servicio activo, siempre que en los dos años anteriores
no hayan desempeñado funciones de control de las entidades, servicios o actuaciones
de seguridad, vigilancia o investigación privadas, ni de su personal o medios.

5. Los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea o de Estados


parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, cuya habilitación o
cualificación profesional haya sido obtenida en alguno de dichos Estados para el
desempeño de funciones de seguridad privada en el mismo, podrán prestar servicios en
España, siempre que, previa comprobación por el Ministerio del Interior se acredite que
cumplen los siguientes requisitos:

a) Poseer alguna titulación, habilitación o certificación expedida por las


autoridades competentes de cualquier Estado miembro o de un Estado parte en el
Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo que les autorice para el ejercicio de
funciones de seguridad privada en el mismo.

b) Acreditar los conocimientos, formación y aptitudes equivalentes a los exigidos


en España para el ejercicio de las profesiones relacionadas con la seguridad privada.

c) Tener conocimientos de lengua castellana suficientes para el normal


desempeño de las funciones de seguridad privada.

d) Los previstos en los párrafos b), e), f), g) y h) del apartado 1.

6. La carencia o insuficiencia de conocimientos o aptitudes necesarios para el


ejercicio en España de funciones de seguridad privada por parte de los nacionales de
Estados miembros de la Unión Europea o de Estados parte en el Acuerdo sobre el
Espacio Económico Europeo, podrá suplirse por aplicación de las medidas
compensatorias previstas en la normativa vigente sobre reconocimiento de
cualificaciones profesionales, de conformidad con lo que se determine
reglamentariamente.

Funciones de los vigilantes de seguridad, vigilantes de explosivos y escoltas


privados.

63
Unidad forma+va 1.

Artículo 30. Principios de actuación.

Además de lo establecido en el artículo 8, el personal de seguridad privada se


atendrá en sus actuaciones a los siguientes principios básicos:

a) Legalidad.

b) Integridad.

c) Dignidad en el ejercicio de sus funciones.

d) Corrección en el trato con los ciudadanos.

e) Congruencia, aplicando medidas de seguridad y de investigación


proporcionadas y adecuadas a los riesgos.

f) Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de defensa y de


investigación.

g) Reserva profesional sobre los hechos que conozca en el ejercicio de sus


funciones.

h) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El personal de


seguridad privada estará obligado a auxiliar y colaborar especialmente con las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad, a facilitarles la información que resulte necesaria para el
ejercicio de sus funciones, y a seguir sus instrucciones en relación con el servicio de
seguridad privada que estuvieren prestando.

Artículo 32. Vigilantes de seguridad y su especialidad.

1. Los vigilantes de seguridad desempeñarán las siguientes funciones:

a) Ejercer la vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y


eventos, tanto privados como públicos, así como la protección de las personas que
puedan encontrarse en los mismos, llevando a cabo las comprobaciones, registros y
prevenciones necesarias para el cumplimiento de su misión.

b) Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paquetería,


mercancías o vehículos, incluido el interior de éstos, en el acceso o en el interior de
inmuebles o propiedades donde presten servicio, sin que, en ningún caso, puedan
retener la documentación personal, pero sí impedir el acceso a dichos inmuebles o
propiedades. La negativa a exhibir la identificación o a permitir el control de los objetos
personales, de paquetería, mercancía o del vehículo facultará para impedir a los
particulares el acceso o para ordenarles el abandono del inmueble o propiedad objeto
de su protección.

c) Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en relación


con el objeto de su protección, realizando las comprobaciones necesarias para
prevenirlos o impedir su consumación, debiendo oponerse a los mismos e intervenir
cuando presenciaren la comisión de algún tipo de infracción o fuere precisa su ayuda
por razones humanitarias o de urgencia.

64
Unidad forma+va 1.

d) En relación con el objeto de su protección o de su actuación, detener y poner


inmediatamente a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes a
los delincuentes y los instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, así como denunciar
a quienes cometan infracciones administrativas. No podrán proceder al interrogatorio de
aquéllos, si bien no se considerará como tal la anotación de sus datos personales para
su comunicación a las autoridades.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de los supuestos en


los que la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite a cualquier persona practicar la
detención.

e) Proteger el almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y


dispensado de dinero, obras de arte y antigüedades, valores y otros objetos valiosos,
así como el manipulado de efectivo y demás procesos inherentes a la ejecución de estos
servicios.

f) Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de centrales receptoras de


alarmas, la prestación de servicios de verificación personal y respuesta de las señales
de alarmas que se produzcan.

Además, también podrán realizar las funciones de recepción, verificación no


personal y transmisión a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que el artículo 47.1
(gestión de alarmas) reconoce a los operadores de seguridad.

2. Los vigilantes de seguridad se dedicarán exclusivamente a las funciones de


seguridad propias, no pudiendo simultanearlas con otras no directamente relacionadas
con aquéllas.

3. Corresponde a los vigilantes de explosivos, que deberán estar integrados en


empresas de seguridad, la función de protección del almacenamiento, transporte y
demás procesos inherentes a la ejecución de estos servicios, en relación con explosivos
u otros objetos o sustancias peligrosas que reglamentariamente se determinen.

Será aplicable a los vigilantes de explosivos lo establecido para los vigilantes de


seguridad respecto a uniformidad, armamento y prestación del servicio.

Artículo 33. Escoltas privados.

1. Son funciones de los escoltas privados el acompañamiento, defensa y


protección de personas determinadas, o de grupos concretos de personas, impidiendo
que sean objeto de agresiones o actos delictivos.

2. En el desempeño de sus funciones, los escoltas no podrán realizar


identificaciones o detenciones, ni impedir o restringir la libre circulación, salvo que
resultare imprescindible como consecuencia de una agresión o de un intento manifiesto
de agresión a la persona o personas protegidas o a los propios escoltas, debiendo, en
tal caso, poner inmediatamente al detenido o detenidos a disposición de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, sin proceder a ninguna suerte de interrogatorio.

3. Para el cumplimiento de las indicadas funciones será aplicable a los escoltas


privados lo determinado en el artículo 32 y demás preceptos concordantes, relativos a
vigilantes de seguridad, salvo lo referente a la uniformidad.

65
Unidad forma+va 1.

Servicios y medidas de seguridad.

Artículo 39. Forma de prestación.

1. Los medios utilizados por las empresas de seguridad en la prestación de los


servicios de seguridad privada deberán estar homologados por el Ministerio del
Interior. En todo caso, los vehículos, uniformes y distintivos no podrán inducir a
confusión con los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, ni con los de las Fuerzas
Armadas, y se ajustarán a las características que reglamentariamente se determinen.

2. El personal de seguridad privada uniformado, constituido por los vigilantes de


seguridad y de explosivos y por los guardas rurales y sus especialidades, prestará sus
servicios vistiendo el uniforme y ostentando el distintivo del cargo, y portando los
medios de defensa reglamentarios, que no incluirán armas de fuego.

Reglamentariamente se podrán establecer excepciones a la obligación de


desarrollar sus funciones con uniforme y distintivo.

3. Previo el otorgamiento de las correspondientes licencias, sólo se desarrollarán


con armas de fuego los servicios de seguridad privada contemplados en el artículo 40 y
los que reglamentariamente se determinen.

Las armas adecuadas para realizar los servicios de seguridad sólo se podrán
portar estando de servicio, con las salvedades que se establezcan reglamentariamente.

4. Salvo en los casos expresamente previstos en esta ley y lo que se determine


reglamentariamente atendiendo a las especiales características de determinados
servicios de seguridad privada, los vigilantes de seguridad ejercerán sus funciones en
el interior de los inmuebles o de las propiedades de cuya vigilancia estuvieran
encargados.

5. El personal de seguridad privada, durante la prestación de los servicios de


seguridad privada, portará la tarjeta de identidad profesional y, en su caso, la
documentación correspondiente al arma de fuego.

Servicios de las empresas de seguridad privada.

Artículo 40. Servicios con armas de fuego.

1. Los siguientes servicios de seguridad privada se prestarán con armas de fuego


en los términos que reglamentariamente se determinen:

a) Los de vigilancia y protección del almacenamiento, recuento, clasificación y


transporte de dinero, valores y objetos valiosos.

b) Los de vigilancia y protección de fábricas y depósitos o transporte de armas,


cartuchería metálica y explosivos.

c) Los de vigilancia y protección en buques mercantes y buques pesqueros que


naveguen bajo bandera española en aguas en las que exista grave riesgo para la
seguridad de las personas o de los bienes.

66
Unidad forma+va 1.

d) Cuando por sus características y circunstancias lo requieran, los de vigilancia y


protección perimetral en centros penitenciarios, centros de internamiento de
extranjeros, establecimientos militares u otros edificios o instalaciones de
organismos públicos, incluidas las infraestructuras críticas.

2. Reglamentariamente se determinarán aquellos supuestos en los que,


valoradas circunstancias tales como localización, valor de los objetos a proteger,
concentración del riesgo, peligrosidad, nocturnidad, zonas rústicas o cinegéticas, u otras
de análoga significación, podrá autorizarse la prestación de los servicios de seguridad
privada portando armas de fuego.

Asimismo, podrá autorizarse la prestación de los servicios de verificación


personal de alarmas portando armas de fuego, cuando sea necesario para garantizar
la seguridad del personal que los presta, atendiendo a la naturaleza de dicho servicio,
al objeto de la protección o a otras circunstancias que incidan en aquélla.

3. El personal de seguridad privada sólo podrá portar el arma de fuego cuando


esté de servicio, y podrá acceder con ella al lugar donde se desarrolle éste, salvo que
legalmente se establezca lo contrario. Reglamentariamente podrán establecerse
excepciones para supuestos determinados.

4. Las armas de fuego adecuadas para realizar cada tipo de servicio serán las que
reglamentariamente se establezcan.

Artículo 41. Servicios de vigilancia y protección.

1. Los servicios de vigilancia y protección referidos a las actividades contempladas


en el artículo 5.1.a) (vigilancia y protección) se prestarán por vigilantes de seguridad o,
en su caso, por guardas rurales, que desempeñarán sus funciones, con carácter
general, en el interior de los edificios, de las instalaciones o propiedades a proteger. No
obstante, podrán prestarse fuera de estos espacios sin necesidad de autorización
previa, incluso en vías o espacios públicos o de uso común, en los siguientes
supuestos:

a) La vigilancia y protección sobre acciones de manipulación o utilización de


bienes, maquinaria o equipos valiosos que hayan de tener lugar en las vías o
espacios públicos o de uso común.

b) La retirada y reposición de fondos en cajeros automáticos, así como la


prestación de servicios de vigilancia y protección de estos durante las citadas
operaciones, o en las de reparación de averías.

c) Los desplazamientos al exterior de los inmuebles objeto de protección para


la realización de actividades directamente relacionadas con las funciones de vigilancia
y seguridad de dichos inmuebles.

d) La vigilancia y protección de los medios de transporte y de sus


infraestructuras.

e) Los servicios de ronda o de vigilancia discontinua, consistentes en la visita


intermitente y programada a los diferentes puestos de vigilancia establecidos o a los
distintos lugares objeto de protección.

67
Unidad forma+va 1.

f) La persecución de quienes sean sorprendidos en flagrante delito, en


relación con las personas o bienes objeto de su vigilancia y protección.

g) Las situaciones en que ello viniera exigido por razones humanitarias.

h) Los servicios de vigilancia y protección a los que se refieren los apartados


siguientes.

2. Requerirán autorización previa por parte del órgano competente los siguientes
servicios de vigilancia y protección, que se prestarán en coordinación, cuando proceda,
con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y de acuerdo con sus instrucciones:

a) La vigilancia en polígonos industriales y urbanizaciones delimitados,


incluidas sus vías o espacios de uso común.

b) La vigilancia en complejos o parques comerciales y de ocio que se


encuentren delimitados.

c) La vigilancia en acontecimientos culturales, deportivos o cualquier otro


evento de relevancia social que se desarrolle en vías o espacios públicos o de uso
común, en coordinación, en todo caso, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

d) La vigilancia y protección en recintos y espacios abiertos que se encuentren


delimitados.

Reglamentariamente se establecerán las condiciones y requisitos para la


prestación de estos servicios.

3. Cuando así se decida por el órgano competente, y cumpliendo estrictamente


las órdenes e instrucciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, podrán prestarse
los siguientes servicios de vigilancia y protección:

a) La vigilancia perimetral de centros penitenciarios.

b) La vigilancia perimetral de centros de internamiento de extranjeros.

c) La vigilancia de otros edificios o instalaciones de organismos públicos.

d) La participación en la prestación de servicios encomendados a la seguridad


pública, complementando la acción policial. La prestación de estos servicios también
podrá realizarse por guardas rurales.

Artículo 42. Servicios de videovigilancia.

1. Los servicios de videovigilancia consisten en el ejercicio de la vigilancia a través


de sistemas de cámaras o videocámaras, fijas o móviles, capaces de captar y grabar
imágenes y sonidos, incluido cualquier medio técnico o sistema que permita los mismos
tratamientos que éstas.

Cuando la finalidad de estos servicios sea prevenir infracciones y evitar daños a


las personas o bienes objeto de protección o impedir accesos no autorizados, serán
prestados necesariamente por vigilantes de seguridad o, en su caso, por guardas
rurales.

68
Unidad forma+va 1.

No tendrán la consideración de servicio de videovigilancia la utilización de


cámaras o videocámaras cuyo objeto principal sea la comprobación del estado de
instalaciones o bienes, el control de accesos a aparcamientos y garajes, o las
actividades que se desarrollan desde los centros de control y otros puntos, zonas o
áreas de las autopistas de peaje. Estas funciones podrán realizarse por personal distinto
del de seguridad privada.

2. No se podrán utilizar cámaras o videocámaras con fines de seguridad privada


para tomar imágenes y sonidos de vías y espacios públicos o de acceso público
salvo en los supuestos y en los términos y condiciones previstos en su normativa
específica, previa autorización administrativa por el órgano competente en cada caso.
Su utilización en el interior de los domicilios requerirá el consentimiento del titular.

3. Las cámaras de videovigilancia que formen parte de medidas de seguridad


obligatorias o de sistemas de recepción, verificación y, en su caso, respuesta y
transmisión de alarmas, no requerirán autorización administrativa para su instalación,
empleo o utilización.

4. Las grabaciones realizadas por los sistemas de videovigilancia no podrán


destinarse a un uso distinto del de su finalidad. Cuando las mismas se encuentren
relacionadas con hechos delictivos o que afecten a la seguridad ciudadana, se
aportarán, de propia iniciativa o a su requerimiento, a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad competentes, respetando los criterios de conservación y custodia de estas
para su válida aportación como evidencia o prueba en investigaciones policiales o
judiciales.

5. La monitorización, grabación, tratamiento y registro de imágenes y sonidos por


parte de los sistemas de videovigilancia estará sometida a lo previsto en la normativa
en materia de protección de datos de carácter personal, y especialmente a los principios
de proporcionalidad, idoneidad e intervención mínima.

6. En lo no previsto en la presente ley y en sus normas de desarrollo, se aplicará


lo dispuesto en la normativa sobre videovigilancia por parte de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad.

Artículo 43. Servicios de protección personal.

1. Los servicios de protección personal, a cargo de escoltas privados, consistirán


en el acompañamiento, custodia, resguardo, defensa y protección de la libertad,
vida e integridad física de personas o grupos de personas determinadas.

2. La prestación de servicios de protección personal se realizará con


independencia del lugar donde se encuentre la persona protegida, incluido su tránsito o
circulación por las vías públicas, sin que se puedan realizar identificaciones,
restricciones de la circulación, o detenciones, salvo en caso de flagrante delito
relacionado con el objeto de su protección.

3. La prestación de estos servicios sólo podrá realizarse previa autorización del


Ministerio del Interior o del órgano autonómico competente, conforme se disponga
reglamentariamente.

69
Unidad forma+va 1.

Artículo 44. Servicios de depósito de seguridad.

1. Los servicios de depósito de seguridad, referidos a la actividad contemplada en


el artículo 5.1.c), estarán a cargo de vigilantes de seguridad y se prestarán
obligatoriamente cuando los objetos en cuestión alcancen las cuantías que
reglamentariamente se establezcan, así como cuando las autoridades competentes lo
determinen en atención a los antecedentes y circunstancias relacionadas con dichos
objetos.

2. Los servicios de depósito de seguridad referidos a la actividad contemplada en


el artículo 5.1.d), estarán a cargo de vigilantes de explosivos y se prestarán
obligatoriamente cuando precisen de vigilancia, cuidado y protección especial, de
acuerdo con la normativa específica de cada materia o así lo dispongan las autoridades
competentes en atención a los antecedentes y circunstancias relacionadas con dichos
objetos o sustancias.

Artículo 45. Servicios de transporte de seguridad.

Los servicios de transporte y distribución de los objetos y sustancias a que se


refiere el artículo anterior, se llevarán a cabo mediante vehículos acondicionados
especialmente para cada tipo de transporte u otros elementos de seguridad específicos
homologados para el transporte, y consistirán en su traslado material y su protección
durante el mismo, por vigilantes de seguridad o vigilantes de explosivos,
respectivamente, con arreglo a lo prevenido en esta ley y en sus normas reglamentarias
de desarrollo.

Artículo 46. Servicios de instalación y mantenimiento.

1. Los servicios de instalación y mantenimiento de aparatos, equipos, dispositivos


y sistemas de seguridad conectados a centrales receptoras de alarmas, centros de
control o de videovigilancia, consistirán en la ejecución, por técnicos acreditados, de
todas aquellas operaciones de instalación y mantenimiento de dichos aparatos, equipos,
dispositivos o sistemas, que resulten necesarias para su correcto funcionamiento y el
buen cumplimiento de su finalidad, previa elaboración, por ingenieros acreditados, del
preceptivo proyecto de instalación, cuyas características se determinarán
reglamentariamente.

2. Estos sistemas deberán someterse a revisiones preventivas con la periodicidad


y forma que se determine reglamentariamente.

Artículo 47. Servicios de gestión de alarmas.

1. Los servicios de gestión de alarmas, a cargo de operadores de seguridad,


consistirán en la recepción, verificación no personal y, en su caso, transmisión de las
señales de alarma, relativas a la seguridad y protección de personas y bienes a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes.

2. Los servicios de respuesta ante alarmas se prestarán por vigilantes de


seguridad o, en su caso, por guardas rurales, y podrán comprender los siguientes
servicios:

a) El depósito y custodia de las llaves de los inmuebles u objetos donde estén


instalados los sistemas de seguridad conectados a la central de alarmas y, en su caso,

70
Unidad forma+va 1.

su traslado hasta el lugar del que procediere la señal de alarma verificada o bien la
apertura a distancia controlada desde la central de alarmas.

b) El desplazamiento de los vigilantes de seguridad o guardas rurales a fin de


proceder a la verificación personal de la alarma recibida.

c) Facilitar el acceso a los servicios policiales o de emergencia cuando las


circunstancias lo requieran, bien mediante aperturas remotas controladas desde la
central de alarmas o con los medios y dispositivos de acceso de que se disponga.

3. Cuando los servicios se refirieran al análisis y monitorización de eventos de


seguridad de la información y las comunicaciones, estarán sujetos a las especificaciones
que reglamentariamente se determinen. Las señales de alarma referidas a estos
eventos deberán ser puestas, cuando corresponda, en conocimiento del órgano
competente, por el propio usuario o por la empresa con la que haya contratado la
seguridad.

Uniformidad, distintivos y armamento.

Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de


seguridad privada.

Artículo 22. Uniformidad.

1. La uniformidad de los vigilantes de seguridad se


compondrá de las prendas establecidas en el anexo VIII de la
presente Orden, que podrá ser modificada por Resolución del
Director General de la Policía y la Guardia Civil, ámbito del
Cuerpo Nacional de Policía.

Anexo VIII.
Uniformidad de los vigilantes de seguridad
1. El uniforme podrá conformarse con las siguientes prendas: Anorak. Jersey. Cazadora.
Chaqueta. Corbata. Camisa o polo de manga corta o larga. Pantalón. Chaleco. Calcetines.
Zapatos. Botas. Cinturón. Falda.

2. La composición del uniforme de los vigilantes de seguridad, en cuanto a la


combinación de las distintas prendas de vestir, se determinará por cada empresa de
seguridad, en función de su conveniencia o necesidades, de las condiciones de trabajo,
de la estación del año y de otras posibles circunstancias de orden funcional, laboral o
personal. En todo caso, el uniforme, como ropa de trabajo, estará adaptado a la persona,
deberá respetar, en todo momento, su dignidad y posibilitar la elección entre las distintas
modalidades cuando se trate de prendas tradicionalmente asociadas a uno de los sexos.

3. La posible utilización de otro tipo de prendas de uniformidad deberá ser


previamente comunicada a la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil,
ámbito del Cuerpo Nacional de Policía, que podrá denegar su utilización.

4. En la uniformidad, en cualquiera de sus modalidades, siempre estarán visibles,


al menos, los elementos relativos al distintivo de identificación profesional referido en el
artículo 25 de esta Orden, la indicación de la función de seguridad y el escudo-emblema
o anagrama de la empresa de seguridad contemplado en el artículo 24 de esta Orden.

71
Unidad forma+va 1.

5. El color y la composición general del uniforme de los vigilantes de seguridad de


cada empresa o grupo de empresas de seguridad privada, con la finalidad de evitar que
se confunda con los de las Fuerzas Armadas y con los de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, necesitará estar aprobado previamente por la Dirección General de la Policía
y de la Guardia Civil, ámbito Cuerpo Nacional de Policía, a solicitud de la empresa o
empresas interesadas.

6. Todas las solicitudes de autorización y comunicaciones referidas a la


uniformidad de los vigilantes de seguridad serán dirigidas a la Unidad Orgánica Central
de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía.

Artículo 24. Escudo-emblema.

Todas las prendas de la parte superior del uniforme llevarán, en la parte alta de la
manga izquierda, el escudo-emblema o anagrama específico de la empresa de
seguridad en la que se preste servicio.

Artículo 25. Distintivo.

1. El distintivo de vigilante de seguridad se ajustará a las características


determinadas en el anexo IX de la presente Orden.

ANEXO IX

Distintivo de los vigilantes de seguridad.

1. El distintivo será de forma ovalada y apaisada, de 8 cm de ancho


por 6 cm. de alto, en fondo blanco, conforme al modelo contenido
en este anexo. En la parte superior del anverso, figurará la
expresión de «VIGILANTE DE SEGURIDAD» o «VIGILANTE DE
EXPLOSIVOS», debiendo llevar grabado en la parte inferior el
número de la habilitación. Las letras y números serán de color rojo.

2. Podrá ser de material metálico o plástico flexible, con las


siguientes características:

Si fuera metálico estará elaborado mediante una aleación de un 65 por 100 de cobre y un 35
por 100 de zinc, recubierto con esmalte cerámico y tratado con baños de decapado,
desengrasado, níquel y latón. Su fijación al uniforme se realizará con un imperdible horizontal.

Si fuera de goma flexible estará elaborado en policloruro de vinilo (PVC). Su fijación al


uniforme se realizará con un sistema de cierre de gancho y bucle de los denominados tipo
«velcro».

3. Quienes pretendan fabricar estos distintivos, lo comunicarán a la Unidad Orgánica Central


de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, a efectos de registro y publicidad.

4. Cuando se comunique a los vigilantes el número de la habilitación que les corresponde, se


les facilitará la relación de fabricantes registrados para que puedan proveerles de los mismos.

2. En la parte superior del anverso del distintivo figurará la expresión vigilante d


seguridad, o la de vigilante de explosivos, según corresponda, debiendo constar en la
parte inferior el número de la habilitación.

72
Unidad forma+va 1.

3. El distintivo se llevará permanentemente en la parte superior izquierda


correspondiente al pecho, de la prenda exterior, sin que pueda quedar oculto por otra
prenda o elemento que se lleve.

Artículo 16. Cartilla de tiro.

1. La cartilla de tiro se acomodará a las características que


se determinen y al modelo que se apruebe por la Secretaría de
Estado de Seguridad, a propuesta de la Dirección General de la
Policía y de la Guardia Civil, ámbito de la Guardia Civil.

2. La cartilla de tiro se entregará a su titular, con la licencia


de armas, y le será de aplicación lo dispuesto en el apartado
quinto del artículo anterior.

Artículo 19. Armas reglamentarias.

1. El arma reglamentaria de los vigilantes de


seguridad, en los servicios que hayan de prestarse
con armas, será el revólver calibre treinta y ocho
especial de cuatro pulgadas.

2. Cuando esté dispuesto


el uso de armas largas, los
vigilantes utilizarán la escopeta de repetición del calibre 12/70,
con cartuchos de 12 postas comprendidas en un taco contenedor.

Artículo 26. Medios de defensa y su utilización.

1. La defensa reglamentaria de los vigilantes de seguridad


será de color negro, de goma semirrígida y de 50 centímetros
de longitud; y los grilletes serán de los denominados de manilla.

2. Los vigilantes de seguridad portarán la


defensa en la prestación de su servicio, salvo
cuando se trate de la protección del transporte y
distribución de monedas y billetes, títulos valores,
objetos valiosos o peligrosos y explosivos.

3. La Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito del Cuerpo


Nacional de Policía, previa solicitud de la empresa de seguridad podrá autorizar la
sustitución o complemento de la defensa reglamentaria por otras armas defensivas,
siempre que se garantice que sus características y empleo se ajustan a lo prevenido en
el Reglamento de Armas.

4. Asimismo, la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito del


Cuerpo Nacional de Policía, a petición de la empresa de seguridad, podrá autorizar la
utilización de otros elementos defensivos, para su uso en acontecimientos o servicios
que, por sus condiciones de desarrollo, lo requieran.

Régimen sancionador.

73
Unidad forma+va 1.

Artículo 56. Clasificación y prescripción.

1. Las infracciones de las normas contenidas en esta ley podrán ser leves, graves
y muy graves.

2. Las infracciones leves prescribirán a los seis meses, las graves al año y
las muy graves a los dos años.

3. El plazo de prescripción se contará desde la fecha en que la infracción hubiera


sido cometida. En las infracciones derivadas de una actividad continuada, la fecha inicial
del cómputo será la de la finalización de la actividad o la del último acto en que la
infracción se consume.

4. La prescripción se interrumpirá por la iniciación, con conocimiento del


interesado, del procedimiento sancionador, volviendo a correr el plazo si el expediente
permaneciera paralizado durante seis meses por causa no imputable a aquellos contra
quienes se dirija.

Artículo 58. Infracciones del personal que desempeñe funciones de seguridad


privada.

El personal que desempeñe funciones de


seguridad privada, así como los ingenieros,
técnicos, operadores de seguridad y profesores
acreditados, podrán incurrir en las siguientes

infracciones:

1. Infracciones muy graves:

a) El ejercicio de funciones de seguridad privada para terceros careciendo de la


habilitación o acreditación necesaria.

b) El incumplimiento de las previsiones contenidas en esta ley sobre tenencia de


armas de fuego fuera del servicio y sobre su utilización.

c) La falta de reserva debida sobre los hechos que conozcan en el ejercicio de


sus funciones o la utilización de medios materiales o técnicos de tal forma que atenten
contra el derecho al honor, a la intimidad personal o familiar, a la propia imagen o al
secreto de las comunicaciones cuando no constituyan delito.

d) La negativa a prestar auxilio o colaboración a las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad, cuando sea procedente, en la investigación y persecución de actos
delictivos; en el descubrimiento y detención de los delincuentes; o en la realización de
las funciones inspectoras o de control que les correspondan.

e) La negativa a identificarse profesionalmente, en el ejercicio de sus


respectivas funciones, ante la Autoridad o sus agentes, cuando fueren requeridos para
ello.

f) La realización de investigaciones sobre delitos perseguibles de oficio o la falta


de denuncia a la autoridad competente de los delitos que conozcan los detectives
privados en el ejercicio de sus funciones.

74
Unidad forma+va 1.

g) La realización de actividades prohibidas en el artículo 8.4 sobre reuniones o


manifestaciones, conflictos políticos y laborales, control de opiniones o su expresión, o
la información a terceras personas sobre bienes de cuya seguridad estén encargados,
en el caso de que no sean constitutivas de delito; salvo que sean constitutivas infracción
a la normativa sobre protección de datos de carácter personal.

h) El ejercicio abusivo de sus funciones en relación con los ciudadanos.

i) La realización, orden o tolerancia, en el ejercicio de su actuación profesional, de


prácticas abusivas, arbitrarias o discriminatorias, incluido el acoso, que entrañen
violencia física o moral, cuando no constituyan delito.

j) El abandono o la omisión injustificados del servicio por parte del personal


de seguridad privada, dentro de la jornada laboral establecida.

k) La elaboración de proyectos o ejecución de instalaciones o mantenimientos de


sistemas de seguridad conectados a centrales receptoras de alarmas, centros de control
o de videovigilancia, sin disponer de la acreditación correspondiente expedida por el
Ministerio del Interior.

l) La no realización del informe de investigación que preceptivamente deben


elaborar los detectives privados o su no entrega al contratante del servicio, o la
elaboración de informes paralelos.

m) El ejercicio de funciones de seguridad privada por parte del personal a que se


refiere el artículo 28.3 y 4.

n) La comisión de una tercera infracción grave o de una grave y otra muy


grave en el período de dos años, habiendo sido sancionado por las anteriores.

2. Infracciones graves:

a) La realización de funciones de seguridad privada que excedan de la


habilitación obtenida.

b) El ejercicio de funciones de seguridad privada por personal habilitado, no


integrado en empresas de seguridad privada, o en la plantilla de la empresa, cuando
resulte preceptivo conforme a lo dispuesto en el artículo 38.5, o al margen de los
despachos de detectives.

c) La falta de respeto al honor o a la dignidad de las personas.

d) El ejercicio del derecho a la huelga al margen de lo dispuesto al respecto para


los servicios que resulten o se declaren esenciales por la autoridad pública competente,
o en los que el servicio de seguridad se haya impuesto obligatoriamente, en los
supuestos a que se refiere el artículo 8.6.

e) La no identificación profesional, en el ejercicio de sus respectivas funciones,


cuando fueren requeridos para ello por los ciudadanos.

f) La retención de la documentación personal en contra de lo previsto en el


artículo 32.1.b).

75
Unidad forma+va 1.

g) La falta de diligencia en el cumplimiento de las respectivas funciones por parte


del personal habilitado o acreditado.

h) La identificación profesional haciendo uso de documentos o distintivos


diferentes a los dispuestos legalmente para ello o acompañando éstos con emblemas o
distintivos de apariencia semejante a los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o de
las Fuerzas Armadas.

i) La negativa a realizar los cursos de formación permanente a los que vienen


obligados.

j) La elaboración de proyectos o ejecución de instalaciones o mantenimientos de


sistemas de seguridad conectados a centrales receptoras de alarmas, centros de control
o de videovigilancia, no ajustados a las normas técnicas reglamentariamente
establecidas.

k) La omisión, total o parcial, de los datos que obligatoriamente debe contener el


informe de investigación que deben elaborar los detectives privados.

l) El ejercicio de funciones de seguridad privada incompatibles entre sí, por


parte de personal habilitado para ellas.

m) La comisión de una tercera infracción leve o de una grave y otra leve, en


el período de dos años, habiendo recaído sanción por las anteriores.

n) La validación provisional de sistemas o medidas de seguridad que no se


adecuen a la normativa de seguridad privada.

3. Infracciones leves:

a) La actuación sin la debida uniformidad o medios, que reglamentariamente


sean exigibles, o sin portar los distintivos o la documentación profesional, así como
la correspondiente al arma de fuego utilizada en la prestación del servicio encomendado.

b) El trato incorrecto o desconsiderado con los ciudadanos.

c) La no cumplimentación, total o parcial, por parte de los técnicos acreditados,


del documento justificativo de las revisiones obligatorias de los sistemas de seguridad
conectados a centrales receptoras de alarmas, centros de control o de videovigilancia.

d) En general, el incumplimiento de los trámites, condiciones o formalidades


establecidos por esta ley, siempre que no constituya infracción grave o muy grave.

Artículo 62. Sanciones al personal.

Las autoridades competentes podrán imponer, por la comisión de las infracciones


tipificadas en el artículo 58, las siguientes sanciones:

1. Por la comisión de infracciones muy graves:

a) Multa de 6.001 a 30.000 euros.

76
Unidad forma+va 1.

b) Extinción de la habilitación, que comportará la prohibición de volver a


obtenerla por un plazo de entre uno y dos años, y cancelación de la inscripción en el
Registro Nacional.

2. Por la comisión de infracciones graves:

a) Multa de 1.001 a 6.000 euros.

b) Suspensión temporal de la habilitación por un plazo de entre seis meses y un


año.

3. Por la comisión de infracciones leves:

a) Apercibimiento.

b) Multa de 300 a 1.000 euros.

Artículo 66. Competencia sancionadora.

1. En el ámbito de la
Administración General del Estado,
la potestad sancionadora
corresponderá:

a) Al Ministro del Interior,


para imponer las sanciones de
extinción de las autorizaciones,
habilitaciones y declaraciones
responsables.

b) Al Secretario de Estado de Seguridad, para imponer las restantes sanciones


por infracciones muy graves.

c) Al Director General de la Policía, para imponer las sanciones por infracciones


graves.

Cuando, en el curso de las inspecciones por parte de la Guardia Civil de los cursos
para guardas rurales, impartidos por centros de formación no exclusivos de éstos, se
detecten posibles infracciones, la sanción corresponderá al Director General de la
Policía.

d) Al Director General de la Guardia Civil, para imponer las sanciones por


infracciones graves en relación con los guardas rurales y centros y cursos de formación
exclusivos para este personal.

e) A los Delegados y a los Subdelegados del Gobierno, para imponer las


sanciones por infracciones leves.

2. En el ámbito de las comunidades autónomas con competencia en materia de


seguridad privada, la potestad sancionadora corresponderá a los titulares de los órganos
que se determinen en cada caso.

77
Unidad forma+va 1.

3. Contra las resoluciones sancionadoras se podrán interponer los recursos


previstos en la legislación de procedimiento administrativo y en la de la jurisdicción
contencioso-administrativa.

Artículo 68. Prescripción de las sanciones.

1. Las sanciones impuestas por infracciones leves, graves o muy graves


prescribirán, respectivamente, al año, a los dos años y a los cuatro años.

2. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel


en que sea firme la resolución por la que se impone la sanción, si ésta no se hubiese
comenzado a ejecutar, o desde que se quebrantase el cumplimiento de esta, si hubiese
comenzado, y se interrumpirá desde que se comience o se reanude la ejecución o
cumplimiento.

78
Unidad forma+va 1.

La infracción penal: Definición y breve


descripción de sus notas constitutivas. Dolo o
imprudencia. Delitos. Circunstancias
modificativas de la responsabilidad criminal. El
uso de instrumentos de defensa (incluidas armas
de fuego) dentro de la legítima defensa, estado de
necesidad, miedo insuperable, cumplimiento de
un deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.

La infracción penal: Definición y breve descripción de sus notas


constitutivas.

La exposición que sigue constituye una mínima explicación de lo que constituye


la “Teoría general del delito”. Abordaremos una serie de elementos considerados
esenciales y accidentales, sus modalidades y la doctrina de la concurrencia de delitos y
normas.

I. Significado de la teoría del delito.

El Derecho penal prohíbe y sanciona con penas aquellas conductas que hacen
peligrar gravemente la subsistencia de la sociedad. Si no se prohibiera y sancionara el
homicidio, si el robo o la violación fueran conductas indiferentes para una sociedad, esta
sociedad tendría los días contados; y por tanto también sus miembros, los ciudadanos.
Tras la realización de tales conductas, que llamamos “delitos”, procede la imposición y
cumplimiento de sanciones (las penas). Previamente sin embargo es preciso declarar la
responsabilidad de quien los llevó a cabo, mediante la imputación de responsabilidad.
Este es el significado de la teoría jurídica del delito.

Mediante la imputación de responsabilidad se llega a afirmar de alguien que


ha cometido un hecho; además, que ese hecho es contrario al Ordenamiento jurídico
que rige en esa sociedad, y que ese alguien es culpable de ese hecho. Constatado lo
anterior, el sujeto debe responder de sus actos y, en consecuencia – ahora sí–, puede
proceder la imposición de una pena. Esto explica que, a la hora de definir quién
responde, cómo y de qué, se hayan esforzado mucho los juristas a lo largo de la historia
para que nadie sea sancionado por hechos que no ha cometido, ni más de lo debido.

II. Elementos de la teoría del delito.

Realizada una conducta, es tarea del Derecho penal establecer la consecuencia


jurídica (penas y/o medidas de seguridad) prevista en las normas respectivas. Para
llegar a tal fin es preciso antes establecer quién, y en qué condiciones, ha infringido la
norma en cuestión. El Ordenamiento cuenta con diversos preceptos dirigidos a lograr
determinar quién ha cometido la infracción: el Derecho penal. A su vez, el estudio de
esos preceptos, su sistematización y ordenación coherente es objeto del Derecho penal
entendido como ciencia, o saber carácter práctico.

79
Unidad forma+va 1.

El “imputar responsabilidad” significa afirmar de alguien: si ha actuado, o con


otras palabras si existe un hecho; si ese hecho es contrario al Ordenamiento, es decir,
antijurídico; y finalmente, si ese hecho antijurídico es además atribuido a ese sujeto a
título de reproche (el agente es culpable).

En la teoría del delito del Derecho penal encuentran acogida esas tres
operaciones. En primer lugar, se trata de identificar una acción como hecho, esto es, de
poder afirmar de un fenómeno en el que un ser humano se ve inmerso que no es mera
naturaleza, sino originada en la libertad. Hablamos entonces, ya no de acción, sino de
un hecho. Este hecho se confronta o mide con arreglo a una norma, para dar como
resultado que el hecho se ajusta al Ordenamiento o bien lo infringe. Si el hecho se ajusta
a lo dispuesto por el Ordenamiento, no es preciso plantearse más en Derecho penal:
alguien estaba obligado por la norma a no matar, y no ha matado, luego no hay cuestión
alguna. Pero, si en cambio, el hecho infringe lo previsto en el Ordenamiento, hay que
atribuírselo o reprochárselo al agente: esto es lo que se llama imputárselo a título de
reproche, declarar a su agente culpable del hecho. Se plantean así tres operaciones
que definen ya los tres elementos básicos de la teoría del delito. En primer lugar, el
poder identificar un hecho. En segundo lugar, que ese hecho sea antijurídico. En tercer
lugar, que el hecho antijurídico se impute al agente como culpable. Por eso se entiende
la definición común de delito como hecho antijurídico culpable.

III. Contenidos de la teoría del delito.

Para poder imponer una pena hay que comprobar que ha tenido lugar un
comportamiento típicamente definido y sancionado en el Ordenamiento penal como
delito, y que su sujeto es culpable. El juez –como también el fiscal (que acusa), el
abogado (que defiende), etc.– debe hacerlo progresivamente; y de que lo hagan con
orden y distinción depende en buena medida que se responda penalmente o no, y con
qué pena se sancione. Su constatación, su comprobación progresiva, decidirá la
responsabilidad penal; e, inversamente, la ausencia de alguna de las condiciones
necesarias para responder dará lugar a la impunidad, o bien a consecuencias diversas
de atenuación; esto es, de rebaja de la pena; o aplicación de medidas de seguridad.

Como ya se ha señalado, la teoría jurídica del delito permite responder a tres


cuestiones:

- si se ha actuado, o con otras palabras si existe un hecho


- si ese hecho es contrario al Ordenamiento, o lo que es lo mismo, si es antijurídico
- y finalmente, si ese hecho antijurídico es además atribuido a ese sujeto a título
de reproche (el agente es culpable).

Estas tres operaciones se ordenan en los diversos estadios y categorías de la


teoría del delito como se expone a continuación.

IV.1. Conducta.

En el primer estadio se trata de identificar un hecho en el proceso en el que una


persona se ve inmersa. Como también se dijo, se trata de diferenciar el hecho humano
de la mera naturaleza. Así, que se desencadene una tormenta en alta mar que conduce
al buque al naufragio es algo proveniente de la mera naturaleza, no imputable a nadie.
Por tanto, no se trata de un hecho. Pero si el proceso en el que alguien se ve inmerso
puede considerarse una conducta, un hecho, concurre la base mínima para poder hablar
de imputación de responsabilidad.

80
Unidad forma+va 1.

Se trata de ver que existió un proceso humano (conducta de una «persona en


cuanto persona», y no el mero movimiento incontrolado), externo (y no los
pensamientos) y susceptible de autocontrol (quien se ve inmerso en el proceso puede
obrar en un sentido u otro). No se sancionan entonces los procesos de la naturaleza,
o los meros pensamientos, o los movimientos no guiados por la voluntad del
sujeto. Debe entonces comprobarse que, por ejemplo, la persona fallecida lo ha sido
por obra de un comportamiento de otra persona, y no es consecuencia del proceso de
una enfermedad que la víctima ya padecía, o de un accidente, en cuyo caso hablaremos
de una muerte accidental –o natural, como se dice vulgarmente. En este estadio se
excluyen también procesos en los que las personas se ven inmersas, pero no como
personas, sino como seres naturales: procesos meramente naturales, pero sin el
distintivo de lo humano, no susceptibles de autocontrol (los meros reflejos...).

Pero afirmar que se dio un proceso humano, externo y susceptible de autocontrol,


no es suficiente. Mediante este juicio de imputación se concluye únicamente que el
proceso en el que alguien se vio inmerso es un hecho. La teoría del delito cuenta ya con
un mínimo, un hecho, pero ha de proseguir. Deberán seguirse comprobando los demás
elementos.

IV.2. Tipicidad objetiva y subjetiva.

Debe examinarse a continuación si el «hecho» se adecua, «encaja», coincide, con


lo que describe una norma penal concreta del sistema de normas que regían para el
agente en el momento del actuar.

Partimos de una norma prohibitiva, la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre,


del Código Penal, que da lugar a delitos comisivos, como sería el de homicidio. Debe
comprobarse que la conducta es típica de homicidio o no. Para eso, habrá de atenderse
en primer lugar a si el aspecto externo u objetivo es el descrito en una norma: En
concreto, ¿puede decirse que golpear en el cuello a una persona viva con un objeto
cortante y afilado llamado cuchillo es precisamente lo que el código penal en el art. 138
describe como «matar a otro»? La pregunta parece gratuita y sin sentido, pues a todas
luces eso se llama matar. En el caso que venimos analizando parece obvio. Pero
considere la siguiente variante, que sin duda podrá ser esgrimida por la defensa de los
procesados en su descargo: la víctima se hallaba moribunda, su estado de salud era
tan precario que hubiera muerto en pocas horas. ¿Cambia esto algo el juicio del hecho
como homicidio? –Parece que no. Pero ya se ve que en el proceso que conduce a la
muerte de la víctima pueden entrometerse diversos factores que hagan que «el
resultado de muerte no sea imputable objetivamente a la conducta» de apuñalar. Así,
por ejemplo, si tras una puñalada un tercer agente asesta un golpe al herido al que sigue
la inmediata muerte: ¿a quién atribuir la muerte de la víctima que tuvo lugar pocas horas
después? ¿A quién apuñala o a quien golpea? El sentido de la expresión «el resultado
de muerte sea imputable objetivamente a la conducta» es técnico y significa que la
muerte es producto de la acción de apuñalar, esto es, para el Derecho penal la conducta
colma o realiza en el aspecto objetivo la descripción legal típica del homicidio;
brevemente: la conducta constituye objetivamente homicidio.

Pero esto no basta, es preciso, en segundo lugar, constatar que ese hecho que
objetivamente constituye homicidio es además en el aspecto subjetivo un homicidio.

Esto supone afirmar que se ha obrado con aquellos elementos de la


subjetividad del agente que se exigen: así, no se trata de analizar las últimas
intenciones del agente, sino de saber si el hecho era lo que el sujeto se había
representado mentalmente o bien exceden, están más allá, de lo previsto por él; si

81
Unidad forma+va 1.

eran conocidos por él como puñaladas de matar o no. No interesa ahora si obraba con
fines de lograr heredar, o para alimentarse, o para satisfacer su odio: estos datos podrán
influir en la mayor o menor gravedad de su hecho, pero no afectan a lo subjetivo que
ahora nos interesa. Se trata en cambio de afirmar si el agente del hecho se mueve con
conocimiento de lo que hace, con dolo o dolosamente, como se dice, con expresión
técnica. Para afirmar el dolo es preciso partir de lo que cualquier persona en la situación
del agente, con los datos de éste al actuar, se representa, conoce. Así, podemos afirmar
que cualquier persona que vive en una civilización en la que se emplean cuchillos para
usos domésticos conoce necesariamente que ese objeto en el cuello produce cortes, y
cortes profundos incluso; por lo que aplicado a un ser vivo puede acabar produciendo
la muerte. Conclusión: el agente conoce que está matando, pues nadie con sus datos
en el momento de obrar puede clavar un cuchillo sin excluir que esa puñalada produzca
la muerte. El hecho de matar, que ya quedó imputado en el aspecto objetivo, se
imputa ahora también en el aspecto subjetivo; es decir, la conducta del agente
realiza en lo subjetivo el tipo de homicidio. Esto es, para el Derecho penal la conducta
colma o realiza en el aspecto subjetivo la descripción legal típica del homicidio;
brevemente: la conducta constituye también subjetivamente homicidio.

Todavía nos movemos en el plano de la tipicidad de la conducta. En éste, como


ya quedó dicho, se trata de medir o confrontar la conducta con la norma que regía para
el agente en el momento del actuar. En dicho momento pueden existir también normas
prescriptivas, que dan lugar a delitos omisivos. Se daría un delito omisivo si sobre el
agente recae un deber específico de obrar. Por ejemplo, de obrar en socorro de quien
se halla en situación de peligro manifiesto y grave. También entonces es preciso
constatar que el «hecho» – ahora, entendido como pasividad– realiza el tipo objetivo y
subjetivo del delito en cuestión. Puede tratarse, por ejemplo, del delito definido en el art.
195: de la omisión del deber de socorro.

IV.3. Antijuridicidad y causas de justificación.

Si se ha considerado la imputación en casos de normas prescriptivas y


prohibitivas, nos queda por analizar lo referente a las normas permisivas, es decir,
aquellas normas que otorgan al agente la facultad de obrar en el caso concreto, aun
afectando al obrar a intereses de terceros. Se trata de los casos de legítima defensa o
estado de necesidad (Circunstancias eximentes de responsabilidad penal). Cuando
nos referimos a estas situaciones desde el punto de vista del agente, hablamos de
normas permisivas; y cuando nos referimos a ellas desde el punto de vista del juez que
aplica la ley en cuestión y valora el hecho, hablamos de causas de justificación.

El hecho que, como ya se ha visto, colma el tipo (esto es, la descripción del delito)
de una norma prohibitiva o de una norma prescriptiva, debe ser además antijurídico. En
principio, si está prohibido o prescrito, es ya antijurídico por este mismo motivo. Pero no
será antijurídico si se encuentra permitido: es preciso por tanto constatar que no hay
una norma permisiva para ese caso. Si, debido a las circunstancias, se concede al
agente una exención del deber de obrar o una permisión, entonces hay que comprobar
que el hecho es imputable como tal hecho permitido en el aspecto objetivo y en el
subjetivo.

De forma paralela a como hemos procedido en los tipos prohibitivos, será preciso
constatar que el agente «obra en legítima defensa», es decir, que objetivamente se dan
los elementos que permiten defenderse.

82
Unidad forma+va 1.

IV.4. Culpabilidad.

Para proceder a imputar responsabilidad penal, no basta con afirmar que el hecho
es típicamente antijurídico. Procede a continuación imputar a su agente tal hecho a título
de reproche. Ya no se trata de enjuiciar la valoración de la conducta, sino las
circunstancias concretas que rodearon al sujeto concreto de tal conducta, pues
pueden darse algunas en las que el sujeto no es capaz de percibir el mensaje normativo
o de conducirse conforme a él.

Afirmar de un sujeto que es culpable significa decir que en el caso concreto es


motivable mediante normas; en definitiva, que sea plenamente libre. Esto exige
determinadas condiciones en él que permiten afirmar que puede regir sus propios
hechos de acuerdo con las normas en cuestión. Se exige, en primer lugar, que el agente
sea imputable, es decir, que sea capaz de percibir las normas de conducta y obrar
conforme a ellas. No se da tal situación cuando el agente padece una anomalía o
alteración psíquica; se halla al obrar dominado por un trastorno mental; se halla
dominado por una intoxicación de drogas o alcohol (Circunstancias eximentes de
responsabilidad criminal). Los menores de edad (menores de 18 años), aunque son
sujetos psicológicamente capaces, en cuanto que conocen la norma y pueden regirse
conforme a ella, son considerados por el Derecho penal como sujetos inimputables.
Pero no para que su conducta quede sin relevancia, sino para aplicarles un régimen
diverso al del código penal: el que deriva de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero,
reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Dicho régimen prevé la
aplicación de medidas de seguridad a los agentes de edades comprendidas entre 14
y 18 años.

Además de la imputabilidad, es preciso para ser culpable conocer que el hecho


llevado a cabo es objeto de la norma en cuestión. De lo contrario, aunque se conozca
que se actúa, no se sabe que lo realizado está prohibido, prescrito o permitido. No hay
que confundir este conocimiento, referido al objeto y cualidad de la norma (saber que
matar está prohibido penalmente), con el conocimiento que se exige en materia de dolo
(conocer que mata). Ahora hablamos del «conocimiento sobre la prohibición».

Por último, para ser culpable se requiere, adicionalmente, que en el caso concreto
se pueda exigir al agente obrar conforme a la norma. Lo cual no se da cuando el agente
se halla en una situación extrema en la que el Derecho puede dejar de reprocharle, a él
y en su caso concreto, obrar como la norma exige: se trata de situaciones en las que,
manteniendo la antijuricidad general de la conducta, el Ordenamiento disculpa al sujeto,
debido a las circunstancias peculiares que rodearon su conducta. Se habla entonces de
«inexigibilidad de otra conducta». Se trata de casos extremos, de escasa aplicación
(bajo la denominación de «miedo insuperable»).

Por cualquiera de estas tres situaciones puede resultar que el agente no sea
culpable: o bien por ser inimputable; o bien por desconocer el contenido de la norma; o
bien por no serle exigible obrar conforme a la norma, a pesar de que la conoce. Se
interrumpe entonces la imputación. Es decir, aunque el hecho sea antijurídico, su agente
no es culpable.

De este análisis se concluye: ese sujeto es culpable de aquella conducta


antijurídica; o bien, por el contrario, aunque la conducta es antijurídica, ese sujeto no es
culpable.

83
Unidad forma+va 1.

IV.5. Lesividad.

Cuando los hechos no llegan a producir el resultado, a pesar de que en esas


circunstancias era perfectamente posible lograrlo, no hay delito consumado: se habla,
en cambio, de tentativa de delito. En los delitos que exigen un resultado separado de la
conducta (tipos de resultado: por ejemplo, el homicidio), se da la consumación cuando
se realizan todos los actos del tipo y además se produce el resultado. En los delitos de
mera actividad (por ejemplo, el allanamiento de morada), esto es en los que no se exige
un resultado separado espacio- temporalmente de la conducta, basta con la conducta
para que se dé la consumación.

Parece que la conducta es más grave cuando se produce el resultado (la muerte),
que cuando se queda sólo en una tentativa (no se llega a producir la muerte, pero se
hiere, o ni siquiera se llega a dar en el blanco). Sin embargo, se discute si es menor la
gravedad, o es menor el efecto social del hecho, la conmoción que produce en la
sociedad el delito, que es algo distinto. Sea como fuere, lo cierto es que parece menos
necesaria la sanción cuando no se ha producido el resultado prevenido por la norma,
por lo que las legislaciones suelen prever atenuaciones de la pena para casos de
tentativa. Esto lo tiene en cuenta el ordenamiento para rebajar la pena en casos de
tentativa.

IV.6. Autoría y participación.

Además, la conducta de aquel a quien imputar objetiva y subjetivamente el hecho


consumado, debe ser examinada para decidir si es autor del delito o debe responder
por otro título. Cuando interviene una sola persona, resulta sencillo decir que es ella el
autor; los problemas surgen cuando actúan más de uno. La teoría del delito distingue
tres formas diversas de ser autor: el autor individual, el coautor y el autor mediato.
Todos ellos son autores. No se trata de comprobar que los tres han «ejecutado» el tipo
con sus propias manos: ello sólo sucede cuando estamos ante un autor individual: en él
coincide el ser autor y el ser ejecutor. Pero no pasa lo mismo en los otros dos casos.
Ello sería muy difícil cuando intervienen dos personas: los dos deberían atravesar, en el
mismo instante, a la misma víctima, con el mismo cuchillo, con el mismo movimiento.
Se habla más bien de dominar el hecho, de buscar a aquel al que le pertenece, y no
sólo a quien ejecuta; y entonces sí puede apreciarse que cabe ser autor sin haber
ejecutado de propia mano los golpes. También cabe ponerse de acuerdo entre dos para
que uno sujete a la víctima mientras el otro golpea (coautoría). Y cabe también
instrumentalizar a otro para que actúe sin saber que está matando (quien engaña es
autor mediato, pues «mata» a través de otro que obra sin «dominio de la acción»: autoría
mediata).

Puede además suceder que en un hecho intervengan varias personas, pero con
aportaciones de relevancia diferente (uno ejecuta, y otro simplemente da ideas, sugiere
cómo hacerlo, anima al autor). Es el problema de la participación. No parece que todas
las personas que intervienen en un delito deban responder de igual manera; puede
pensarse que aquellos cuyas aportaciones son más directas o relevantes deben
responder igual que quienes simplemente aportan información, dan ánimos al ejecutor,
o entregan un medio para cometerlo. Debe indagarse quién responde como autor y
quién como partícipe. Esta es la gran distinción que se establece en la doctrina entre
autoría y participación; y dentro de la participación, entre inducción, cooperación
necesaria y complicidad. Los inductores y los cooperadores necesarios no son
autores, aunque el Código penal sancione a los dos primeros con la misma pena que al
autor. Los cómplices, por el contrario, son sancionados con pena menor. Y no son
autores, sino partícipes, porque ninguno de ellos llega a «dominar» el curso del hecho

84
Unidad forma+va 1.

típico, de ninguno puede decirse que «le pertenezca», sino que se suman, se adhieren,
a lo que otro, el autor, lleva a cabo (convencen al autor, o bien le ayudan). Sí puede
decirse de ellos que colaboran, que contribuyen de algún modo a la acción del autor: el
inductor, porque hace surgir en otro la decisión de cometer un delito; el cooperador
necesario, porque lleva a cabo una aportación esencial, sin llegar a dominar la acción;
y el cómplice, porque contribuye con aportaciones no imprescindibles.

IV.7. Punibilidad.

Ya podemos afirmar de un caso concreto que el hecho es antijurídico, el agente


culpable («Lleva a cabo, a título de autor, un hecho constitutivo de homicidio doloso en
grado de tentativa, del que es culpable»). Antes de proceder a la fijación de la concreta
responsabilidad penal, es preciso constatar que no se dan otros motivos para dejar de
aplicar la pena. Puede suceder en ocasiones que el Ordenamiento, por razones de falta
de necesidad de castigar, considera no necesario castigar, y exime de pena. Se
condiciona la sanción concreta a la concurrencia de determinados elementos, distintos
a la antijuricidad y culpabilidad. El comportamiento antijurídico de un sujeto culpable no
será finalmente punible. Ello sucede en muy contados casos: por ejemplo, en los delitos
patrimoniales no violentos cometidos entre ciertas personas de la misma familia.

Dolo o imprudencia.

¿Qué es el dolo?

El dolo es una de las formas de omisión de actos antijurídicos. La mayoría de los


tipos penales son sólo dolosos, por tanto, es una excepción que se castiga los
comportamientos además de en su versión dolosa, en su versión imprudente.

El dolo a la hora de realizar el acto antijurídico existe en tanto se consideran dos


elementos: elemento intelectual y elemento volitivo.

El elemento intelectual.

Por lo que se refiere al elemento intelectual que tiene como sustrato la capacidad de
conocer, para que el comportamiento sea doloso debe abarcar todos los datos fácticos
esenciales del supuesto de hecho, es decir, tiene que conocer que la conducta
constituye una infracción penal.

¿Qué nivel de conocimiento se reclama para el sujeto que la realiza?

El nivel de conocimiento no debe ser el del experto en derecho, debe ser aquel
que tiene el hombre medio.

El elemento volitivo.

El segundo elemento que vamos a distinguir el conocimiento de que esa


conducta está prohibida y a pesar de ese conocimiento el sujeto quiere realizar la
conducta.

En base a ese elemento de voluntariedad se han podido plantear en la doctrina


distintas clasificaciones del dolo.

85
Unidad forma+va 1.

Tipos de dolo.

Por una parte, el dolo directo de primer y segundo grado, el dolo eventual y luego
hay otra que se refiere al dolo específico y dolo indeterminado.

El dolo directo: Actúa con dolo directo cuando conoce que realiza la conducta,
conoce la antijuridicidad y provoca el resultado al realizar la conducta y de manera
directa persigue ese resultado. La intención o finalidad del sujeto al actuar dirigida
precisamente a realizar la parte objetiva del tipo de delito. También llamado intención,
propósito.

Por ejemplo: sujeto que quiere matar y matar.

Dolo directo de segundo grado: Intención o finalidad del sujeto al actuar dirigida
a otro objetivo, pero sabiendo que a esa actuación va necesaria y concomitantemente
unida la realización del tipo objetivo. También llamado dolo indirecto o dolo de
consecuencias necesarias.

Por ejemplo: su intención no es matar, pero sabe que con su acción matará.

El dolo eventual.

Conocimiento y aceptación de la posibilidad eventual, no segura, de realizar el


hecho típico objetivo sin pretenderlo directamente, aceptación que se da si no hay
una confianza mínimamente fundada en no producir el hecho; de lo contrario solo
habrá imprudencia consciente, en la que el sujeto también conoce que puede realizar
un hecho típico, pero no lo acepta del modo descrito.

Por ejemplo: en una jornada de caza. Un cazador ve que se mueve por unos
arbustos piensa que puede ser un jabalí, u otra persona. El sujeto dispara; aun
habiéndolo pensado que podría ser una persona.

El dolo con representación.

A diferencia del dolo eventual que el sujeto hace un menosprecio hacia el bien
jurídico, en el dolo con representación el sujeto confía en que nada malo va a pasar
y en todo caso va a evitar que lo malo ocurra.

Una primera teoría es la de la probabilidad que dice que estaremos en dolo


eventual cuando la probabilidad de que acaezca el resultado sea muy alta, cuando sea
menor la probabilidad será culpa con representación.

El dolo específico.

La presencia de los elementos subjetivos del injusto que el legislador incorpora al


código penal, por ejemplo: “el que con ánimo de lucro” son momentos de especial ánimo
que incorporan una ulterior finalidad que va más allá de la producción del resultado,
tal y como aparece en el tipo penal.

Por ejemplo: yo cojo una cosa con una finalidad ulterior, que es lucrarme. Estos
elementos dan lugar al dolo específico.

86
Unidad forma+va 1.

Cuando un delito exige la suma de dos o más dolos. Por ejemplo: retener la
correspondencia y abrirla. Hay 2 dolos. Hablamos de un dolo reduplicado.

El dolo indeterminado.

Además, en base al dolo determinado cuando la intención del sujeto abarca unos
concretos objetos o titulares. Por ejemplo: quiero matar a 4 personas concretas y dolo
indeterminado cuando no se sabe a cuantos sujetos va a afectar, un ataque terrorista.

La imprudencia.

Frente a la conducta del sujeto dolosa, la conducta se puede realizar no


queriendo el resultado y sin embargo por ello merece una sanción. La mayoría de los
delitos del código penal se realizan bajo la conducta dolosa.

En la estructura del delito imprudente tenemos lo que se denomina previsibilidad


del resultado y evitabilidad.

Previsibilidad del resultado.

En líneas generales consiste en la capacidad del sujeto de anticipar la posible


producción del resultado. El análisis de dicha previsibilidad se tiene que hacer desde el
momento ex – ante y no ex – post.

Sin producción del resultado no hay delito imprudente. Si el resultado no era


previsible no habrá delito imprudente. La razón de castigar esos delitos está vinculado
al principio de mínima intervención penal.

La evitabilidad del resultado.

No basta con que el sujeto pudiendo haber previsto el resultado no lo haga. Se


tiene que cumplir la exigencia de que esté en condiciones de evitar el resultado típico,
porque si no se puede evitar el resultado no habrá reproche penal.

Clases de imprudencia.

La infracción del deber de cuidado puede afectar en primer lugar al deber de


atención o deber de cuidado interno, es decir, no estar atento y ser consciente del
peligro excesivo de la actuación y no prever la posible realización del tipo, o sea, la
imprudencia inconsciente.

Y en segundo lugar, aunque se haya prestado suficiente atención y se sea


consciente de la peligrosidad, es decir, en la imprudencia consciente, puede haber
incumplimiento del deber de cuidado externo, infracción de deber objetivo de
cuidado que puede consistir o en la no adopción de medidas precautorias de
suficiente control del peligro (infracción del deber de control) o, si no es posible, en
no abstenerse de realizar la actuación (infracción del deber de abstención); esta
infracción del deber de abstención de realizar una conducta con peligro que no se puede
controlar recibe también el nombre de imprudencia por asunción (por asumir
actuación con peligro no controlable); y cuando la no posibilidad de control no es por
dificultad o imposibilidad objetiva en tal situación, sino por incapacidad del sujeto por
falta de suficiente destreza o aptitud, estamos ante la impericia, que puede ser
profesional o no.

87
Unidad forma+va 1.

Se puede hablar de imprudencia grave, menos grave y leve.

También en función del ámbito en el que acaece la imprudencia puede derivarse


negligencia o imprudencia profesional cuando aparece conectada al ejercicio de una
profesión.

Aunque es imprescindible que acaezca el resultado para poder castigar un


comportamiento como imprudente, la mayor o menor gravedad del resultado no es con
carácter general el criterio que sirve para calificar la imprudencia como grave o leve.

Es imprudencia grave aquella que consiste en haber omitido las reglas de


conducta con un resultado poniendo en riesgo la vida de la persona, como por ejemplo
con el homicidio imprudente. Sin embargo, se omiten los cuidados de la persona y
acaece el resultado, estamos hablando de una imprudencia leve.

Por tanto, la calificación de la imprudencia descansa sobre la omisión del deber


que tiene el sujeto de cuidado, pero sin evitación del resultado. Ese deber se plasma en
el grado de previsibilidad y evitabilidad.

Eso explica que puedan existir resultados muy graves castigados con penas
pequeñas. Por ejemplo, en el delito de homicidio, si el resultado de muerte acaece por
una imprudencia leve, se castiga como incluso delito leve.

Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.

De las causas que eximen de la responsabilidad criminal.

Los menores de dieciocho años no serán responsables criminalmente con arreglo


a este Código.

Cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podrá́ ser responsable
con arreglo a lo dispuesto en la ley que regule la responsabilidad penal del menor.

Artículo 20 (CP).

Están exentos de responsabilidad criminal:

1º.- El que, al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier


anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar
conforme a esa comprensión.

El trastorno mental transitorio no eximirá́ de pena cuando hubiese sido provocado


por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su
comisión.

2º.- El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de


intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas toxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos,
siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese
previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome de
abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender
la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

88
Unidad forma+va 1.

3º.- El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde


la infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.

4º.- El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre


que concurran los requisitos siguientes:

Primero. Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se reputará


agresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito y los ponga en
grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de defensa de la
morada o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada indebida
en aquélla o estas.
Segundo. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

5º.- El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un
bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes
requisitos:

Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
Segundo. Que la situación de necesidad no haya sido provocada
intencionadamente por el sujeto.
Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de
sacrificarse.

6º.- El que obre impulsado por miedo insuperable.

7º.- El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un


derecho, oficio o cargo.

De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal.

Artículo 21 (CP).

Son circunstancias atenuantes:

1ª.- Las causas expresadas en el capítulo anterior (eximentes), cuando no


concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus
respectivos casos.

2º.- La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias


mencionadas en el número 2º del artículo anterior.

3ª.- La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido
arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.

4ª.- La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento


judicial se dirige contra él, a confesar la infracción a las autoridades.

5ª.- La de haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima,


o disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la
celebración del acto del juicio oral.

89
Unidad forma+va 1.

6ª.- La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento,


siempre que no sea atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con la
complejidad de la causa.

7ª.- Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las anteriores.

De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal.

Artículo 22 (CP).

Son circunstancias agravantes:

1ª.- Ejecutar el hecho con alevosía.

Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las
personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o
especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la
defensa por parte del ofendido.

2ª.- Ejecutar el hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o


aprovechando las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que
debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delincuente.

3ª.- Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa.

4ª.- Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otra clase de
discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza
o nación a la que pertenezca, su sexo, edad, orientación o identidad sexual o de género,
razones de género, de aporofobia o de exclusión social, la enfermedad que padezca o
su discapacidad, con independencia de que tales condiciones o circunstancias
concurran efectivamente en la persona sobre la que recaiga la conducta.

5ª.- Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando


a esta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito.

6ª.- Obrar con abuso de confianza.

7ª.- Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.

8ª.- Ser reincidente.

Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido condenado


ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo título de este Código, siempre
que sea de la misma naturaleza.

A los efectos de este número no se computarán los antecedentes penales


cancelados o que debieran serlo, ni los que correspondan a delitos leves.

De la circunstancia mixta de parentesco.

Es circunstancia que puede atenuar o agravar la responsabilidad, según la


naturaleza, los motivos y los efectos del delito, ser o haber sido el agraviado cónyuge o
persona que esté o haya estado ligada de forma estable por análoga relación de

90
Unidad forma+va 1.

afectividad, o ser ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza o adopción del


ofensor o de su cónyuge o conviviente.

Respecto de la tentativa.

Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente


por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente
deberían producir el resultado, y sin embargo esta no se produce por causas
independientes de la voluntad del autor.

Quedará́ exento de responsabilidad penal por el delito intentado quien evite


voluntariamente la consumación del delito, bien desistiendo de la ejecución ya iniciada,
bien impidiendo la producción del resultado, sin perjuicio de la responsabilidad en que
pudiera haber incurrido por los actos ejecutados, si estos fueren ya constitutivos de otro
delito.

Cuando en un hecho intervengan varios sujetos, quedaran exentos de


responsabilidad penal aquel o aquéllos que desistan de la ejecución ya iniciada, e
impidan o intenten impedir, seria, firme y decididamente, la consumación, sin perjuicio
de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido por los actos ejecutados, si estos
fueren ya constitutivos de otro delito.

91
Unidad forma+va 1.

2
Las personas criminalmente responsables
de los delitos.

Son responsables criminalmente de los delitos los autores y los cómplices.

Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de
otro del que se sirven como instrumento.

También serán considerados autores:

a) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.

b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría


efectuado.

Son cómplices los que, no hallándose considerados como autores, cooperan a la


ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.

En los delitos que se cometan utilizando medios o soportes de difusión mecánicos


no responderán criminalmente ni los cómplices ni quienes los hubieren favorecido
personal o realmente, y si, como autores y de forma escalonada, excluyente y
subsidiaria de acuerdo con el siguiente orden:

1º.- Los que realmente hayan redactado el texto o producido el signo de que
se trate, y quienes les hayan inducido a realizarlo.

2º.- Los directores de la publicación o programa en que se difunda.

3º.- Los directores de la empresa editora, emisora o difusora.

4º.- Los directores de la empresa grabadora, reproductora o impresora.

Respecto de la conspiración, proposición y provocación.

- La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la


ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo.

- La proposición existe cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u


otras personas a participar en él.

- La conspiración y la proposición para delinquir sólo se castigarán en los casos


especialmente previstos en la ley.

92
Unidad forma+va 1.

- La provocación existe cuando directamente se incita por medio de la imprenta,


la radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad,
o ante una concurrencia de personas, a la perpetración de un delito. Si a la provocación
hubiese seguido la perpetración del delito, se castigará como inducción.

- Es apología, a los efectos de este Código, la exposición, ante una concurrencia


de personas o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el
crimen o enaltezcan a su autor. La apología sólo será́ delictiva como forma de
provocación y si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación directa a
cometer un delito.

93
Unidad forma+va 1.

3
Homicidio y sus formas. Lesiones.

Del homicidio y sus formas.

Artículo 138 (CP).

1. El que matare a otro será castigado, como


reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a
quince años.

2. Los hechos serán castigados con la pena


superior en grado en los siguientes casos:

a) cuando concurra en su comisión alguna de las circunstancias del apartado 1


del artículo 140, o

b) cuando los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado del


artículo 550.

Artículo 139 (CP).

1. Será castigado con la pena de prisión de quince a veinticinco años, como reo
de asesinato, el que matare a otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:

1.ª Con alevosía.


2.ª Por precio, recompensa o promesa.
3.ª Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del
ofendido.
4.ª Para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra.

2. Cuando en un asesinato concurran más de una de las circunstancias previstas


en el apartado anterior, se impondrá la pena en su mitad superior.

Artículo 140 (CP).

1. El asesinato será castigado con pena de prisión permanente revisable (pena


grave que implica el cumplimiento íntegro de la pena de privación de libertad durante un
periodo de tiempo inicial que puede abarcar entre 25 y 35 años, revisable cada dos
años) cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

1.ª Que la víctima sea menor de dieciséis años de edad, o se trate de una persona
especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o discapacidad.

94
Unidad forma+va 1.

2.ª Que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el
autor hubiera cometido sobre la víctima.

3.ª Que el delito se hubiera cometido por quien perteneciere a un grupo u


organización criminal.

2. Al reo de asesinato que hubiera sido condenado por la muerte de más de dos
personas se le impondrá una pena de prisión permanente revisable.

Artículo 142 (CP).

1. El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado, como
reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro años.

Si el homicidio imprudente se hubiera cometido utilizando un vehículo a motor o


un ciclomotor, se impondrá asimismo la pena de privación del derecho a conducir
vehículos a motor y ciclomotores de uno a seis años. A los efectos de este apartado, se
reputará en todo caso como imprudencia grave la conducción en la que la concurrencia
de alguna de las circunstancias previstas en el artículo 379 determinará la producción
del hecho (Delitos contra la seguridad vial).

Si el homicidio imprudente se hubiera cometido utilizando un arma de fuego, se


impondrá también la pena de privación del derecho al porte o tenencia de armas por
tiempo de uno a seis años.

Si el homicidio se hubiera cometido por imprudencia profesional, se impondrá


además la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo
por un periodo de tres a seis años.

2. El que por imprudencia menos grave causare la muerte de otro, será


castigado con la pena de multa de tres meses a dieciocho meses.

Si el homicidio se hubiera cometido utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor,


se impondrá también la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotores de tres a dieciocho meses. Se reputará en todo caso como imprudencia
menos grave aquella no calificada como grave en la que para la producción del hecho
haya sido determinante la comisión de alguna de las infracciones graves de las
normas de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial.

Si el homicidio se hubiera cometido utilizando un arma de fuego, se podrá imponer


también la pena de privación del derecho al porte o tenencia de armas por tiempo de
tres a dieciocho meses.

Artículo 143 (CP).

1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de


cuatro a ocho años.

2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos
necesarios al suicidio de una persona.

3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación


llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.

95
Unidad forma+va 1.

4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la


muerte de una persona que sufriera un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o
una enfermedad grave e incurable, con sufrimientos físicos o psíquicos constantes e
insoportables, por la petición expresa, seria e inequívoca de esta, será castigado con la
pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los apartados 2 y 3.

5. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, no incurrirá en responsabilidad


penal quien causare o cooperare activamente a la muerte de otra persona cumpliendo
lo establecido en la ley orgánica reguladora de la eutanasia.

Artículo 143 bis (CP).

La distribución o difusión pública a través de Internet, del teléfono o de cualquier


otra tecnología de la información o de la comunicación de contenidos específicamente
destinados a promover, fomentar o incitar al suicidio de personas menores de edad o
personas con discapacidad necesitadas de especial protección será castigada con la
pena de prisión de uno a cuatro años.

De las lesiones.

Artículo 147.

1. El que, por cualquier medio o


procedimiento, causare a otro una lesión que
menoscabe su integridad corporal o su salud
física o mental, será castigado, como reo del
delito de lesiones con la pena de prisión de tres
meses a tres años o multa de seis a doce
meses, siempre que la lesión requiera
objetivamente para su sanidad, además de una primera asistencia facultativa,
tratamiento médico o quirúrgico. La simple vigilancia o seguimiento facultativo del curso
de la lesión no se considerará tratamiento médico.

2. El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión no


incluida en el apartado anterior, será castigado con la pena de multa de uno a tres
meses.

3. El que golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión, será castigado
con la pena de multa de uno a dos meses.

Artículo 148 (CP).

Las lesiones previstas en el apartado 1 del artículo anterior podrán ser


castigadas con la pena de prisión de dos a cinco años, atendiendo al resultado
causado o riesgo producido:

1.º Si en la agresión se hubieren utilizado armas, instrumentos, objetos, medios,


métodos o formas concretamente peligrosas para la vida o salud, física o psíquica,
del lesionado.
2.º Si hubiere mediado ensañamiento o alevosía.
3.º Si la víctima fuere menor de catorce años o persona con discapacidad
necesitada de especial protección.
4.º Si la víctima fuere o hubiere sido esposa, o mujer que estuviere o hubiere
estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.

96
Unidad forma+va 1.

5.º Si la víctima fuera una persona especialmente vulnerable que conviva con
el autor.

Artículo 149 (CP).

1. El que causara a otro, por cualquier medio o procedimiento, la pérdida o la


inutilidad de un órgano o miembro principal, o de un sentido, la impotencia, la
esterilidad, una grave deformidad, o una grave enfermedad somática o psíquica, será
castigado con la pena de prisión de seis a 12 años.

2. El que causara a otro una mutilación genital en cualquiera de sus


manifestaciones será castigado con la pena de prisión de seis a 12 años. Si la víctima
fuera menor o persona con discapacidad necesitada de especial protección, será
aplicable la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela,
curatela, guarda o acogimiento por tiempo de cuatro a 10 años.

Artículo 150 (CP).

El que causare a otro la pérdida o la inutilidad de un órgano o miembro no


principal, o la deformidad, será castigado con la pena de prisión de tres a seis años.

Artículo 152 (CP).

1. El que por imprudencia grave causare alguna de las lesiones previstas en los
artículos anteriores será castigado, en atención al riesgo creado y el resultado
producido:

Si los hechos se hubieran cometido utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor,


se impondrá asimismo la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotores de uno a cuatro años. A los efectos de este apartado, se reputará en todo
caso como imprudencia grave la conducción en la que la concurrencia de alguna de las
circunstancias previstas en el artículo 379 determinará la producción del hecho.

Si las lesiones se hubieran causado utilizando un arma de fuego, se impondrá


también la pena de privación del derecho al porte o tenencia de armas por tiempo de
uno a cuatro años.

Si las lesiones hubieran sido cometidas por imprudencia profesional, se impondrá


además la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo
por un período de seis meses a cuatro años.

2. Si los hechos se hubieran cometido utilizando un vehículo a motor o un


ciclomotor, se impondrá también la pena de privación del derecho a conducir vehículos
a motor y ciclomotores de tres a dieciocho meses. A los efectos de este apartado, se
reputará en todo caso como imprudencia menos grave aquella no calificada como
grave en la que para la producción del hecho haya sido determinante la comisión de
alguna de las infracciones graves de las normas de tráfico, circulación de vehículos y
seguridad vial.

Si las lesiones se hubieran causado utilizando un arma de fuego, se podrá imponer


también la pena de privación del derecho al porte o tenencia de armas por tiempo de
tres meses a un año.

97
Unidad forma+va 1.

Artículo 153 (CP). VIOGEN

1. El que por cualquier medio o


procedimiento causare a otro menoscabo
psíquico o una lesión de menor gravedad
de las previstas en el apartado 2 del
artículo 147, o golpeare o maltratare de
obra a otro sin causarle lesión, cuando la
ofendida sea o haya sido esposa, o mujer
que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin
convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el autor, será
castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficios
de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho
a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el juez
o tribunal lo estime adecuado al interés del menor o persona con discapacidad
necesitada de especial protección, inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad,
tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años.

2. Si la víctima del delito previsto en el apartado anterior fuere alguna de las


personas a que se refiere el artículo 173.2 (quien sea o haya sido su cónyuge o sobre
persona que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun
sin convivencia, o sobre los descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza,
adopción o afinidad, propios o del cónyuge o conviviente, o sobre los menores o
personas con discapacidad necesitadas de especial protección que con él convivan o
que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho del
cónyuge o conviviente, o sobre persona amparada en cualquier otra relación por la que
se encuentre integrada en el núcleo de su convivencia familiar), exceptuadas las
personas contempladas en el apartado anterior de este artículo, el autor será
castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o de trabajos en beneficio
de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho
a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez
o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o persona con discapacidad
necesitada de especial protección, inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad,
tutela, curatela, guarda o acogimiento de seis meses a tres años.

3. Las penas previstas en los apartados 1 y 2 se impondrán en su mitad superior


cuando el delito se perpetre en presencia de menores, o utilizando armas, o tenga lugar
en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realice quebrantando una pena
de las contempladas en el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de
seguridad de la misma naturaleza.

Artículo 154 (CP).

Quienes riñeren entre sí, acometiéndose


tumultuariamente, y utilizando medios o instrumentos que
pongan en peligro la vida o integridad de las personas,
serán castigados por su participación en la riña con la
pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a
24 meses.

98
Unidad forma+va 1.

Artículo 155 (CP).

En los delitos de lesiones, si ha mediado el consentimiento válida, libre,


espontánea y expresamente emitido del ofendido, se impondrá la pena inferior en uno
o dos grados.

No será válido el consentimiento otorgado por un menor de edad o una persona


con discapacidad necesitada de especial protección.

Artículo 156 (CP).

No obstante lo dispuesto en el artículo


anterior, el consentimiento válida, libre,
consciente y expresamente emitido exime de
responsabilidad penal en los supuestos de
trasplante de órganos efectuado con arreglo a
lo dispuesto en la ley, esterilizaciones y cirugía
transexual realizadas por facultativo, salvo que
el consentimiento se haya obtenido
viciadamente, o mediante precio o
recompensa, o el otorgante sea menor de edad
o carezca absolutamente de aptitud para prestarlo, en cuyo caso no será válido el
prestado por éstos ni por sus representantes legales.

Artículo 156 ter (CP).

La distribución o difusión pública a través de Internet, del teléfono o de cualquier


otra tecnología de la información o de la comunicación de contenidos específicamente
destinados a promover, fomentar o incitar a la autolesión de personas menores de edad
o personas con discapacidad necesitadas de especial protección será castigada con la
pena de prisión de seis meses a tres años.

99
Unidad forma+va 1.

Delitos contra las libertades: Detenciones

4
ilegales, secuestros, amenazas y coacciones.
Violencia de género.

De las detenciones ilegales y secuestros.

Artículo 163 (CP).

El particular que encerrare o detuviere a otro,


privándole de su libertad, será castigado con la pena de
prisión de cuatro a seis años.

Atenuante: Si el culpable diera libertad al


encerrado o detenido dentro de los tres primeros días
de su detención, sin haber logrado el objeto que se había
propuesto, se impondrá la pena inferior en grado.

Agravante: Se impondrá la pena de prisión de cinco a ocho años si el encierro o


detención ha durado más de quince días.

El particular que, fuera de los casos permitidos por las leyes, aprehendiere a
una persona para presentarla inmediatamente a la autoridad, será castigado con la pena
de multa de tres a seis meses.

Artículo 164 (CP).

El secuestro de una persona exigiendo alguna condición para ponerla en


libertad, será castigado con la pena de prisión de seis a diez años.

Artículo 165 (CP).

Agravante: Las penas se impondrán en su mitad superior, en los respectivos


casos, si la detención ilegal o secuestro se ha ejecutado con simulación de autoridad
o función pública, o la víctima fuere menor de edad o persona con discapacidad
necesitada de especial protección o funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 166 (CP).

1. El reo de detención ilegal o secuestro que no dé razón del paradero de la


persona detenida será castigado con una pena de prisión de diez a quince años, en
el caso de la detención ilegal, y de quince a veinte años en el de secuestro.

100
Unidad forma+va 1.

2. El hecho será castigado con una pena de quince a veinte años de prisión, en
el caso de detención ilegal, y de veinte a veinticinco años de prisión, en el de
secuestro, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias (Agravantes):

a) Que la víctima fuera menor de edad o persona con discapacidad


necesitada de especial protección.

b) Que el autor hubiera llevado a cabo la detención ilegal o secuestro con


la intención de atentar contra la libertad o la indemnidad sexual de la víctima, o
hubiera actuado posteriormente con esa finalidad.

Artículo 167 (CP).

1. La autoridad o funcionario público que, fuera de los casos permitidos por la


ley, y sin mediar causa por delito, cometiere alguno de los hechos descritos en este
Capítulo será castigado con las penas respectivamente previstas en éstos, en su mitad
superior, pudiéndose llegar hasta la superior en grado.

De las amenazas.

Artículo 169 (CP).

El que amenazare a otro con causarle a él, a su


familia o a otras personas con las que esté íntimamente
vinculado un mal que constituya delitos de homicidio,
lesiones, aborto, contra la libertad, torturas y contra la
integridad moral, la libertad sexual, la intimidad, el honor,
el patrimonio y el orden socioeconómico, será castigado:

1.º Con la pena de prisión de uno a cinco años,


si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra
condición, aunque no sea ilícita, y el culpable hubiere conseguido su propósito. De no
conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de seis meses a tres años.

Las penas señaladas en el párrafo anterior se impondrán en su mitad superior si


las amenazas se hicieren por escrito, por teléfono o por cualquier medio de
comunicación o de reproducción, o en nombre de entidades o grupos reales o
supuestos.

2.º Con la pena de prisión de seis meses a dos años, cuando la amenaza no
haya sido condicional.

Artículo 170 (CP).

1. Si las amenazas de un mal que constituyere delito fuesen dirigidas a atemorizar


a los habitantes de una población, grupo étnico, cultural o religioso, o colectivo social o
profesional, o a cualquier otro grupo de personas, y tuvieran la gravedad necesaria para
conseguirlo, se impondrán respectivamente las penas superiores en grado a las
previstas en el artículo anterior.

2. Serán castigados con la pena de prisión de seis meses a dos años, los que, con
la misma finalidad y gravedad, reclamen públicamente la comisión de acciones violentas
por parte de organizaciones o grupos terroristas.

101
Unidad forma+va 1.

Artículo 171 (CP).

1. Las amenazas de un mal que no constituya delito serán castigadas con pena
de prisión de tres meses a un año o multa de seis a 24 meses, atendidas la gravedad
y circunstancia del hecho, cuando la amenaza fuere condicional y la condición no
consistiere en una conducta debida. Si el culpable hubiere conseguido su propósito
se le impondrá la pena en su mitad superior.

2. Si alguien exigiere de otro una cantidad o recompensa bajo la amenaza de


revelar o difundir hechos referentes a su vida privada o relaciones familiares que no
sean públicamente conocidos y puedan afectar a su fama, crédito o interés, será
castigado con la pena de prisión de dos a cuatro años, si ha conseguido la entrega
de todo o parte de lo exigido, y con la de cuatro meses a dos años, si no lo consiguiere.

3. Si el hecho descrito en el apartado anterior consistiere en la amenaza de


revelar o denunciar la comisión de algún delito el ministerio fiscal podrá, para facilitar
el castigo de la amenaza, abstenerse de acusar por el delito cuya revelación se hubiere
amenazado, salvo que éste estuviere castigado con pena de prisión superior a dos años.
En este último caso, el juez o tribunal podrá rebajar la sanción en uno o dos grados.

4. (VIOGEN) El que de modo leve amenace a quien sea o haya sido su esposa,
o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad
aun sin convivencia, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o
de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo
caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres
años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o
persona con discapacidad necesitada de especial protección, inhabilitación especial
para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco
años.

Igual pena se impondrá al que de modo leve amenace a una persona


especialmente vulnerable que conviva con el autor.

5. El que de modo leve amenace con armas u otros instrumentos peligrosos


a alguna de las personas a las que se refiere el artículo 173.2, exceptuadas las
contempladas en el apartado anterior de este artículo, será castigado con la pena
de prisión de tres meses a un año o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y
uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas
de uno a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés
del menor o persona con discapacidad necesitada de especial protección, inhabilitación
especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento
por tiempo de seis meses a tres años.

Se impondrán las penas previstas en los apartados 4 y 5, en su mitad superior


cuando el delito se perpetre en presencia de menores, o tenga lugar en el domicilio
común o en el domicilio de la víctima, o se realice quebrantando una pena de las
contempladas en el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de seguridad de
la misma naturaleza.

7. Fuera de los casos anteriores, el que de modo leve amenace a otro será
castigado con la pena de multa de uno a tres meses.

102
Unidad forma+va 1.

De las coacciones.

Artículo 172 (CP).

1. El que, sin estar legítimamente autorizado,


impidiere a otro con violencia hacer lo que la ley no
prohíbe, o le compeliere a efectuar lo que no quiere,
sea justo o injusto, será castigado con la pena de
prisión de seis meses a tres años o con multa de
12 a 24 meses, según la gravedad de la coacción o
de los medios empleados.

Agravante: Cuando la coacción ejercida tuviera como objeto impedir el ejercicio


de un derecho fundamental se le impondrán las penas en su mitad superior, salvo que
el hecho tuviera señalada mayor pena en otro precepto de este Código.

Agravante: También se impondrán las penas en su mitad superior cuando la


coacción ejercida tuviera por objeto impedir el legítimo disfrute de la vivienda.

2. (VIOGEN) El que de modo leve coaccione a quien sea o haya sido su esposa,
o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun
sin convivencia, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de
trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso,
privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años.

Igual pena se impondrá al que de modo leve coaccione a una persona


especialmente vulnerable que conviva con el autor.

Se impondrá la pena en su mitad superior cuando el delito se perpetre en


presencia de menores, o tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio de la
víctima, o se realice quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 de
este Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza.

Artículo 172 ter (CP).

1. Será castigado con la pena de prisión de tres meses a dos años o multa de
seis a veinticuatro meses el que acose a una persona llevando a cabo de forma
insistente y reiterada, y sin estar legítimamente autorizado, alguna de las conductas
siguientes y, de esta forma, altere el normal desarrollo de su vida cotidiana:

1.ª La vigile, la persiga o busque su cercanía física.


2.ª Establezca o intente establecer contacto con ella a través de cualquier medio
de comunicación, o por medio de terceras personas.
3.ª Mediante el uso indebido de sus datos personales, adquiera productos o
mercancías, o contrate servicios, o haga que terceras personas se pongan en contacto
con ella.

4.ª Atente contra su libertad o contra su patrimonio, o contra la libertad o


patrimonio de otra persona próxima a ella. Cuando la víctima se halle en una situación
de especial vulnerabilidad por razón de su edad, enfermedad, discapacidad o por
cualquier otra circunstancia, se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años.

El que, sin consentimiento de su titular, utilice la imagen de una persona para


realizar anuncios o abrir perfiles falsos en redes sociales, páginas de contacto o

103
Unidad forma+va 1.

cualquier medio de difusión pública, ocasionándole a la misma situación de acoso,


hostigamiento o humillación, será castigado con pena de prisión de tres meses a un
año o multa de seis a doce meses. Si la víctima del delito es un menor o una persona
con discapacidad, se aplicará la mitad superior de la condena.

De las torturas y otros delitos contra la integridad moral.

Artículo 173 (CP).

1. El que infligiera a otra persona un trato


degradante, menoscabando gravemente su
integridad moral, será castigado con la pena de
prisión de seis meses a dos años.

Igual pena se impondrá a quienes, teniendo conocimiento del paradero del


cadáver de una persona, oculten de modo reiterado tal información a los familiares o
allegados de la misma.

Con la misma pena serán castigados los que, en el ámbito de cualquier relación
laboral o funcionarial y prevaliéndose de su relación de superioridad, realicen contra
otro de forma reiterada actos hostiles o humillantes que, sin llegar a constituir trato
degradante, supongan grave acoso contra la víctima.

Se impondrá también la misma pena al que de forma reiterada lleve a cabo actos
hostiles o humillantes que, sin llegar a constituir trato degradante, tengan por
objeto impedir el legítimo disfrute de la vivienda.

2. (VIOGEN) El que habitualmente ejerza


violencia física o psíquica sobre quien sea o
haya sido su cónyuge o sobre persona que esté
o haya estado ligada a él por una análoga
relación de afectividad aun sin convivencia, o
sobre los descendientes, ascendiente s o
hermanos por naturaleza, adopción o afinidad,
propios o del cónyuge o conviviente, o sobre los
menores o personas con discapacidad
necesitadas de especial protección que con él convivan o que se hallen sujetos a la
potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho del cónyuge o conviviente, o
sobre persona amparada en cualquier otra relación por la que se encuentre integrada
en el núcleo de su convivencia familiar, así como sobre las personas que por su especial
vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o guarda en centros públicos o
privados, será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años, privación
del derecho a la tenencia y porte de armas de tres a cinco años y, en su caso, cuando
el juez o tribunal lo estime adecuado al interés del menor o persona con discapacidad
necesitada de especial protección, inhabilitación especial para el ejercicio de la patria
potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de uno a cinco años, sin
perjuicio de las penas que pudieran corresponder a los delitos en que se hubieran
concretado los actos de violencia física o psíquica.

Se impondrán las penas en su mitad superior cuando alguno o algunos de los


actos de violencia se perpetren en presencia de menores, o utilizando armas, o tengan
lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realicen quebrantando

104
Unidad forma+va 1.

una pena de las contempladas en el artículo 48 o una medida cautelar o de seguridad o


prohibición de la misma naturaleza.

3. Para apreciar la habitualidad a que se refiere el apartado anterior, se atenderá


al número de actos de violencia que resulten acreditados, así como a la proximidad
temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido
sobre la misma o diferentes víctimas de las comprendidas en este artículo, y de que los
actos violentos hayan sido o no objeto de enjuiciamiento en procesos anteriores.

4. (VIOGEN) Quien cause injuria o vejación injusta de carácter leve, cuando el


ofendido fuera una de las personas a las que se refiere el apartado 2 del artículo 173,
será castigado con la pena de localización permanente de cinco a treinta días,
siempre en domicilio diferente y alejado del de la víctima, o trabajos en beneficio de la
comunidad de cinco a treinta días, o multa de uno a cuatro meses.

Las mismas penas se impondrán a quienes se dirijan a otra persona con


expresiones, comportamientos o proposiciones de carácter sexual que creen a la
víctima una situación objetivamente humillante, hostil o intimidatoria, sin llegar a
constituir otros delitos de mayor gravedad.

Artículo 174 (CP).

1. Comete tortura la autoridad o funcionario público que, abusando de su cargo, y


con el fin de obtener una confesión o información de cualquier persona o de
castigarla por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o
por cualquier razón basada en algún tipo de discriminación, la sometiere a condiciones
o procedimientos que por su naturaleza, duración u otras circunstancias, le supongan
sufrimientos físicos o mentales, la supresión o disminución de sus facultades de
conocimiento, discernimiento o decisión o que, de cualquier otro modo, atenten contra
su integridad moral. El culpable de tortura será castigado con la pena de prisión de dos
a seis años si el atentado fuera grave, y de prisión de uno a tres años si no lo es.
Además de las penas señaladas se impondrá, en todo caso, la pena de inhabilitación
absoluta de ocho a 12 años.

Artículo 177 (CP).

Si en los delitos descritos en los artículos precedentes, además del atentado a la


integridad moral, se produjere lesión o daño a la vida, integridad física, salud, libertad
sexual o bienes de la víctima o de un tercero, se castigarán los hechos separadamente
con la pena que les corresponda por los delitos cometidos, excepto cuando aquél ya se
halle especialmente castigado por la ley.

105
Unidad forma+va 1.

Delitos contra el patrimonio y el orden

5
socioeconómico: Robo, hurto, daños, receptación
y otras conductas afines.

De los hurtos.

Artículo 234 (CP).

1. El que, con ánimo de lucro, tomare las


cosas muebles ajenas sin la voluntad de su
dueño será castigado, como reo de hurto, con la
pena de prisión de seis a dieciocho meses si
la cuantía de lo sustraído excediese de 400
euros.

2. Se impondrá una pena de multa de uno a tres meses si la cuantía de lo


sustraído no excediese de 400 euros, salvo si concurriese alguna de las circunstancias
del artículo 235. No obstante, en el caso de que el culpable hubiera sido condenado
ejecutoriamente al menos por tres delitos comprendidos en este Título, aunque sean de
carácter leve, siempre que sean de la misma naturaleza y que el montante acumulado
de las infracciones sea superior a 400 €, se impondrá la pena del apartado 1 de este
artículo.

No se tendrán en cuenta antecedentes cancelados o que debieran serlo.

3. Las penas establecidas en los apartados anteriores se impondrán en su mitad


superior cuando en la comisión del hecho se hubieran neutralizado, eliminado o
inutilizado, por cualquier medio, los dispositivos de alarma o seguridad instalados en las
cosas sustraídas.

Artículo 235 (CP).

1. El hurto será castigado con la pena de prisión de uno a tres años


(Agravantes):

1.º Cuando se sustraigan cosas de valor artístico, histórico, cultural o científico.

2.º Cuando se trate de cosas de primera necesidad y se cause una situación de


desabastecimiento.

3.º Cuando se trate de conducciones, cableado, equipos o componentes de


infraestructuras de suministro eléctrico, de hidrocarburos o de los servicios de
telecomunicaciones, o de otras cosas destinadas a la prestación de servicios de interés
general, y se cause un quebranto grave a los mismos.

106
Unidad forma+va 1.

4.º Cuando se trate de productos agrarios o ganaderos, o de los instrumentos o


medios que se utilizan para su obtención, siempre que el delito se cometa en
explotaciones agrícolas o ganaderas y se cause un perjuicio grave a las mismas.

5.º Cuando revista especial gravedad, atendiendo al valor de los efectos


sustraídos, o se produjeren perjuicios de especial consideración.

6.º Cuando ponga a la víctima o a su familia en grave situación económica o se


haya realizado abusando de sus circunstancias personales o de su situación de
desamparo, o aprovechando la producción de un accidente o la existencia de un riesgo
o peligro general para la comunidad que haya debilitado la defensa del ofendido o
facilitado la comisión impune del delito.

7.º Cuando al delinquir el culpable hubiera sido condenado ejecutoriamente al


menos por tres delitos comprendidos en este Título, siempre que sean de la misma
naturaleza. No se tendrán en cuenta antecedentes cancelados o que debieran serlo.

8.º Cuando se utilice a menores de dieciséis años para la comisión del delito.

9.º Cuando el culpable o culpables participen en los hechos como miembros de


una organización o grupo criminal que se dedicare a la comisión de delitos
comprendidos en este Título, siempre que sean de la misma naturaleza.

Artículo 236 (CP).

1. Será castigado con multa de tres a doce meses el que, siendo dueño de una
cosa mueble o actuando con el consentimiento de éste, la sustrajere de quien la tenga
legítimamente en su poder, con perjuicio del mismo o de un tercero.

2. Si el valor de la cosa sustraída no excediera de 400 euros, se impondrá la pena


de multa de uno a tres meses.

De los robos.

Artículo 237 (CP).

Son reos del delito de robo los que, con


ánimo de lucro, se apoderaren de las cosas
muebles ajenas empleando fuerza en las cosas
para acceder o abandonar el lugar donde éstas
se encuentran o violencia o intimidación en
las personas, sea al cometer el delito, para
proteger la huida, o sobre los que acudiesen en
auxilio de la víctima o que le persiguieren.

Artículo 238 (CP).

Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho
cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

107
Unidad forma+va 1.

1.º Escalamiento.
2.º Rompimiento de pared, techo o suelo, o
fractura de puerta o ventana.
3.º Fractura de armarios, arcas u otra clase
de muebles u objetos cerrados o sellados, o
forzamiento de sus cerraduras o descubrimiento
de sus claves para sustraer su contenido, sea en
el lugar del robo o fuera del mismo.
4.º Uso de llaves falsas.
5.º Inutilización de sistemas específicos de
alarma o guarda.

Artículo 239 (CP).

Se considerarán llaves falsas:

1. Las ganzúas u otros instrumentos análogos.


2. Las llaves legítimas perdidas por el propietario u obtenidas
por un medio que constituya infracción penal.
3. Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el
propietario para abrir la cerradura violentada por el reo.

A los efectos del presente artículo, se consideran llaves las


tarjetas, magnéticas o perforadas, los mandos o instrumentos de apertura a distancia y
cualquier otro instrumento tecnológico de eficacia similar.

Artículo 240 (CP).

1. El culpable de robo con fuerza en las cosas será castigado con la pena de
prisión de uno a tres años.

2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años cuando concurra alguna


de las circunstancias previstas en el artículo 235.

Artículo 241 (CP).

Agravante: El robo cometido en casa habitada, edificio o local abiertos al público,


o en cualquiera de sus dependencias, se castigará con una pena de prisión de dos a
cinco años.

Agravante: Si los hechos se hubieran cometido en un establecimiento abierto al


público, o en cualquiera de sus dependencias, fuera de las horas de apertura, se
impondrá una pena de prisión de uno a cinco años.

- Se considera casa habitada todo albergue que constituya morada de una o más
personas, aunque accidentalmente se encuentren ausentes de ella cuando el
robo tenga lugar.

- Se consideran dependencias de casa habitada o de edificio o local abiertos al


público, sus patios, garajes y demás departamentos o sitios cercados y contiguos
al edificio y en comunicación interior con él, y con el cual formen una unidad
física.

Artículo 242 (CP).

108
Unidad forma+va 1.

1. El culpable de robo con violencia o intimidación en las personas será


castigado con la pena de prisión de dos a cinco años, sin perjuicio de la que pudiera
corresponder a los actos de violencia física que realizase.

Agravante: Cuando el robo se cometa en casa habitada, edificio o local abiertos


al público o en cualquiera de sus dependencias, se impondrá la pena de prisión de tres
años y seis meses a cinco años.

Agravante: Las penas señaladas en los apartados anteriores se impondrán en su


mitad superior cuando el delincuente hiciere uso de armas u otros medios igualmente
peligrosos, sea al cometer el delito o para proteger la huida, y cuando atacare a los que
acudiesen en auxilio de la víctima o a los que le persiguieren.

Atenuante: En atención a la menor entidad de la violencia o intimidación ejercidas


y valorando además las restantes circunstancias del hecho, podrá imponerse la pena
inferior en grado a la prevista en los apartados anteriores.

De los daños.

Artículo 263 (CP).

1. El que causare daños en propiedad ajena no


comprendidos en otros títulos de este Código, será
castigado con multa de seis a veinticuatro meses,
atendidas la condición económica de la víctima y la
cuantía del daño.

Si la cuantía del daño causado no excediere de 400 euros, se impondrá una pena
de multa de uno a tres meses.

Agravantes:

1.º Que se realicen para impedir el libre ejercicio de la autoridad o como


consecuencia de acciones ejecutadas en el ejercicio de sus funciones, bien se cometiere
el delito contra funcionarios públicos, bien contra particulares que, como testigos o de
cualquier otra manera, hayan contribuido o puedan contribuir a la ejecución o aplicación
de las Leyes o disposiciones generales.
2.º Que se cause por cualquier medio, infección o contagio de ganado.
3.º Que se empleen sustancias venenosas o corrosivas.
4.º Que afecten a bienes de dominio o uso público o comunal.
5.º Que arruinen al perjudicado o se le coloque en grave situación económica.
6.º Se hayan ocasionado daños de especial gravedad o afectado a los intereses
generales.

Artículo 264 (CP).

1. El que, por cualquier medio, sin autorización y de manera grave borrase,


dañase, deteriorase, alterase, suprimiese o hiciese inaccesibles datos informáticos,
programas informáticos o documentos electrónicos ajenos, cuando el resultado
producido fuera grave, será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres
años.

109
Unidad forma+va 1.

Agravantes:

1.ª Se hubiese cometido en el marco de una organización criminal.


2.ª Haya ocasionado daños de especial gravedad o afectado a un número elevado
de sistemas informáticos.
3.ª El hecho hubiera perjudicado gravemente el funcionamiento de servicios
públicos esenciales o la provisión de bienes de primera necesidad.
4.ª Los hechos hayan afectado al sistema informático de una infraestructura crítica
o se hubiera creado una situación de peligro grave para la seguridad del Estado, de la
Unión Europea o de un Estado Miembro de la Unión Europea. A estos efectos se
considerará infraestructura crítica un elemento, sistema o parte de este que sea esencial
para el mantenimiento de funciones vitales de la sociedad, la salud, la seguridad, la
protección y el bienestar económico y social de la población cuya perturbación o
destrucción tendría un impacto significativo al no poder mantener sus funciones.
5.ª El delito se haya cometido utilizando alguno de los medios a que se refiere el
artículo 264 ter (programas, contraseñas…)

Artículo 264 bis (CP).

1. Será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años el que, sin
estar autorizado y de manera grave, obstaculizara o interrumpiera el funcionamiento
de un sistema informático ajeno:

a) realizando alguna de las conductas a que se


refiere el artículo anterior;
b) introduciendo o transmitiendo datos; o
c) destruyendo, dañando, inutilizando,
eliminando o sustituyendo un sistema informático,
telemático o de almacenamiento de información
electrónica.

Agravante: Si los hechos hubieran perjudicado de forma relevante la actividad


normal de una empresa, negocio o de una Administración pública, se impondrá la pena
en su mitad superior, pudiéndose alcanzar la pena superior en grado.

Agravante: Las penas previstas en los apartados anteriores se impondrán, en sus


respectivos casos, en su mitad superior, cuando los hechos se hubieran cometido
mediante la utilización ilícita de datos personales de otra persona para facilitarse el
acceso al sistema informático o para ganarse la confianza de un tercero.

Artículo 264 ter (CP).

Será castigado con una pena de prisión de seis meses a dos años o multa de
tres a dieciocho meses el que, sin estar debidamente autorizado, produzca, adquiera
para su uso, importe o, de cualquier modo, facilite a terceros, con la intención de
facilitar la comisión de alguno de los delitos a que se refieren los dos artículos anteriores:

a) un programa informático, concebido o adaptado principalmente para cometer


alguno de los delitos a que se refieren los dos artículos anteriores; o

b) una contraseña de ordenador, un código de acceso o datos similares que


permitan acceder a la totalidad o a una parte de un sistema de información.

Artículo 265 (CP).

110
Unidad forma+va 1.

El que destruyere, dañare de modo grave, o inutilizare para el servicio, aun de


forma temporal, obras, establecimientos o instalaciones militares, buques de guerra,
aeronaves militares, medios de transporte o transmisión militar, material de guerra,
aprovisionamiento u otros medios o recursos afectados al servicio de las Fuerzas
Armadas o de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, será castigado con la pena de
prisión de dos a cuatro años si el daño causado excediere de mil euros.

Artículo 267 (CP).

Los daños causados por imprudencia grave en cuantía superior a 80.000 euros
serán castigados con la pena de multa de tres a nueve meses, atendiendo a la
importancia de los mismos.

De la receptación y el blanqueo de capitales.

Artículo 298 (CP).

1. El que, con ánimo de lucro y con


conocimiento de la comisión de un delito contra el
patrimonio o el orden socioeconómico, en el que no
haya intervenido ni como autor ni como cómplice,
ayude a los responsables a aprovecharse de los
efectos del mismo, o reciba, adquiera u oculte tales
efectos, será castigado con la pena de prisión de seis
meses a dos años.

Agravantes:

- Cuando se trate de cosas de valor artístico, histórico, cultural o científico.

- Cuando se trate de cosas de primera necesidad, conducciones, cableado,


equipos o componentes de infraestructuras de suministro eléctrico o de servicios de
telecomunicaciones, o de otras cosas destinadas a la prestación de servicios de interés
general, productos agrarios o ganaderos o de los instrumentos o medios que se utilizan
para su obtención.

- Cuando los hechos revistan especial gravedad, atendiendo al valor de los efectos
receptados o a los perjuicios que previsiblemente hubiera causado su sustracción.

- Cuando reciba, adquiera u oculte los efectos del delito para traficar con ellos.

- Cuando se realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, o
para ayudar a la persona que haya participado en la infracción o infracciones a eludir
las consecuencias legales de sus actos.

-Cuando los bienes tengan su origen en alguno de los delitos relacionados con el
tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

111
Unidad forma+va 1.

6
Delitos de falsedades documentales.

De las falsedades documentales.

De la falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles y de los


despachos transmitidos por servicios de telecomunicación.

Artículo 390 (CP).

1. Será castigado con las penas de prisión de tres a seis


años, multa de seis a veinticuatro meses e inhabilitación
especial por tiempo de dos a seis años, la autoridad o
funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones,
cometa falsedad:

1.º Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter


esencial.

2.º Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error


sobre su autenticidad.

3.º Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o


atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes
de las que hubieran hecho.

4.º Faltando a la verdad en la narración de los hechos.

2. Será castigado con las mismas penas a las señaladas en el apartado anterior
el responsable de cualquier confesión religiosa que incurra en alguna de las conductas
descritas en los números anteriores, respecto de actos y documentos que puedan
producir efecto en el estado de las personas o en el orden civil.

Artículo 392 (CP).

1. El particular que cometiere en documento público, oficial o mercantil,


alguna de las falsedades descritas en los tres primeros números del apartado 1 del
artículo 390, será castigado con las penas de prisión de seis meses a tres años y
multa de seis a doce meses.

2. Las mismas penas se impondrán al que, sin haber intervenido en la falsificación,


traficare de cualquier modo con un documento de identidad falso. Se impondrá la

112
Unidad forma+va 1.

pena de prisión de seis meses a un año y multa de tres a seis meses al que hiciere uso,
a sabiendas, de un documento de identidad falso.

Artículo 393 (CP).

El que, a sabiendas de su falsedad, presentare en juicio o, para perjudicar a otro,


hiciere uso de un documento falso de los comprendidos en los artículos precedentes,
será castigado con la pena inferior en grado a la señalada a los falsificadores.

De la falsificación de documentos privados.

Artículo 395 (CP).

El que, para perjudicar a otro, cometiere en documento privado alguna de las


falsedades previstas en los tres primeros números del apartado 1 del artículo 390, será
castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años.

Artículo 396 (CP).

El que, a sabiendas de su falsedad, presentare en juicio o, para perjudicar a otro,


hiciere uso de un documento falso de los comprendidos en el artículo anterior, incurrirá
en la pena inferior en grado a la señalada a los falsificadores.

113
Unidad forma+va 1.

Delitos cometidos con ocasión del ejercicio

7
de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas garantizadas por la Constitución.

De los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos


fundamentales y de las libertades públicas garantizados por la Constitución.

Artículo 510 (CP).

1. Serán castigados con una pena de prisión de uno a cuatro años y multa de
seis a doce meses:

a) Quienes públicamente
fomenten, promuevan o inciten directa
o indirectamente al odio, hostilidad,
discriminación o violencia contra un
grupo, una parte del mismo o contra una
persona determinada por razón de su
pertenencia a aquel, por motivos racistas,
antisemitas, antigitanos u otros
referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus
miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad
sexual, por razones de género, aporofobia, enfermedad o discapacidad.

b) Quienes produzcan, elaboren, posean con la finalidad de distribuir,


faciliten a terceras personas el acceso, distribuyan, difundan o vendan escritos o
cualquier otra clase de material o soportes que por su contenido sean idóneos para
fomentar, promover, o incitar directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación
o violencia contra un grupo, una parte del mismo, o contra una persona determinada por
razón de su pertenencia a aquel, por motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otros
referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus
miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad
sexual, por razones de género, aporofobia, enfermedad o discapacidad.

c) Quienes públicamente nieguen, trivialicen gravemente o enaltezcan los


delitos de genocidio, de lesa humanidad o contra las personas y bienes
protegidos en caso de conflicto armado, o enaltezcan a sus autores, cuando se
hubieran cometido contra un grupo o una parte del mismo, o contra una persona
determinada por razón de su pertenencia al mismo, por motivos racistas, antisemitas,
antigitanos, u otros referentes a la ideología, religión o creencias, la situación familiar o
la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo,
orientación o identidad sexual, por razones de género, aporofobia, enfermedad o
discapacidad, cuando de este modo se promueva o favorezca un clima de violencia,
hostilidad, odio o discriminación contra los mismos.

114
Unidad forma+va 1.

2. Serán castigados con la pena de prisión de seis meses a dos años y multa de
seis a doce meses:

a) Quienes lesionen la dignidad de las personas mediante acciones que


entrañen humillación, menosprecio o descrédito de alguno de los grupos a que se refiere
el apartado anterior, o de una parte de los mismos, o de cualquier persona determinada
por razón de su pertenencia a ellos por motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otros
referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus
miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad
sexual, por razones de género, aporofobia, enfermedad o discapacidad, o produzcan,
elaboren, posean con la finalidad de distribuir, faciliten a terceras personas el acceso,
distribuyan, difundan o vendan escritos o cualquier otra clase de material o soportes que
por su contenido sean idóneos para lesionar la dignidad de las personas por representar
una grave humillación, menosprecio o descrédito de alguno de los grupos mencionados,
de una parte de ellos, o de cualquier persona determinada por razón de su pertenencia
a los mismos.

b) Quienes enaltezcan o justifiquen por cualquier medio de expresión pública


o de difusión los delitos que hubieran sido cometidos contra un grupo, una parte
del mismo, o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquel por
motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otros referentes a la ideología, religión o
creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación,
su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género,
aporofobia, enfermedad o discapacidad, o a quienes hayan participado en su ejecución.

Agravante: Las penas previstas en los apartados anteriores se impondrán en su


mitad superior cuando los hechos se hubieran llevado a cabo a través de un medio de
comunicación social, por medio de internet o mediante el uso de tecnologías de la
información, de modo que, aquel se hiciera accesible a un elevado número de personas.

Agravante: Cuando los hechos, a la vista de sus circunstancias, resulten idóneos


para alterar la paz pública o crear un grave sentimiento de inseguridad o temor entre los
integrantes del grupo, se impondrá la pena en su mitad superior, que podrá elevarse
hasta la superior en grado.

Son punibles las reuniones o manifestaciones ilícitas, y tienen tal


consideración:

1.º Las que se celebren con el fin de cometer algún delito.

2.º Aquéllas a las que concurran personas con armas, artefactos explosivos u
objetos contundentes o de cualquier otro modo peligroso.

Artículo 514 (CP).

Los promotores o directores de cualquier reunión o manifestación comprendida


en el número 1.º del artículo anterior y los que, en relación con el número 2.º del mismo,
no hayan tratado de impedir por todos los medios a su alcance las circunstancias en
ellos mencionadas, incurrirán en las penas de prisión de uno a tres años y multa de
doce a veinticuatro meses. A estos efectos, se reputarán directores o promotores de la
reunión o manifestación los que las convoquen o presidan.

115
Unidad forma+va 1.

Los asistentes a una reunión o manifestación que porten armas u otros medios
igualmente peligrosos serán castigados con la pena de prisión de uno a dos años y
multa de seis a doce meses.

Agravante: Las personas que, con ocasión de la celebración de una reunión o


manifestación, realicen actos de violencia contra la autoridad, sus agentes, personas
o propiedades públicas o privadas, serán castigadas con la pena que a su delito
corresponda, en su mitad superior.

Agravante: Los que impidieren el legítimo ejercicio de las libertades de reunión o


manifestación, o perturbaren gravemente el desarrollo de una reunión o manifestación
lícita, si los hechos se realizan con violencia.

Los promotores o directores de cualquier reunión o manifestación que convocaren,


celebraren o intentaren celebrar de nuevo una reunión o manifestación que hubiese sido
previamente suspendida o prohibida, y siempre que con ello pretendieran subvertir el
orden constitucional o alterar gravemente la paz pública, serán castigados con las penas
de prisión de seis meses a un año y multa de seis a doce meses, sin perjuicio de la
pena que pudiera corresponder, en su caso, conforme a los apartados precedentes.

Artículo 515 (CP).

Son punibles las asociaciones ilícitas, teniendo tal consideración:

1.º Las que tengan por objeto cometer algún delito o, después de constituidas,
promuevan su comisión.

2.º Las que, aun teniendo por objeto un fin lícito, empleen medios violentos o de
alteración o control de la personalidad para su consecución.

3.º Las organizaciones de carácter paramilitar.

4.º Las que fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio,


hostilidad, discriminación o violencia contra personas, grupos o asociaciones por razón
de su ideología, religión o creencias, la pertenencia de sus miembros o de alguno de
ellos a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, edad, orientación o
identidad sexual o de género, razones de género, de aporofobia o de exclusión social,
situación familiar, enfermedad o discapacidad.

116
Unidad forma+va 1.

Delitos contra la intimidad, el derecho a la

8
imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio
de personas jurídicas y establecimientos abiertos
al público. Omisión del deber de socorro.

De la omisión del deber de socorro.

Artículo 195 (CP).

1. El que no socorriere a una persona que se halle


desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando
pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será
castigado con la pena de multa de tres a doce meses.

2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande


con urgencia auxilio ajeno.

3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que


omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente
se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años.

Artículo 196 (CP).

El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o


abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive
riesgo grave para la salud de las personas, será castigado con las penas del artículo
precedente en su mitad superior y con la de inhabilitación especial para empleo o cargo
público, profesión u oficio, por tiempo de seis meses a tres años.

Del descubrimiento y revelación de secretos.

Artículo 197 (CP).

1. El que, para descubrir los secretos o


vulnerar la intimidad de otro, sin su
consentimiento, se apodere de sus papeles,
cartas, mensajes de correo electrónico o
cualesquiera otros documentos o efectos
personales, intercepte sus telecomunicaciones
o utilice artificios técnicos de escucha,
transmisión, grabación o reproducción del
sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación, será castigado con
las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses.

117
Unidad forma+va 1.

2. Las mismas penas se impondrán al que, sin estar autorizado, se apodere,


utilice o modifique, en perjuicio de tercero, datos reservados de carácter personal o
familiar de otro que se hallen registrados en ficheros o soportes informáticos,
electrónicos o telemáticos, o en cualquier otro tipo de archivo o registro público o
privado. Iguales penas se impondrán a quien, sin estar autorizado, acceda por cualquier
medio a los mismos y a quien los altere o utilice en perjuicio del titular de los datos o de
un tercero.

3. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años si se difunden, revelan o


ceden a terceros los datos o hechos descubiertos o las imágenes captadas a que se
refieren los números anteriores.

Será castigado con las penas de prisión de uno a tres años y multa de doce a
veinticuatro meses, el que, con conocimiento de su origen ilícito y sin haber tomado
parte en su descubrimiento, realizare la conducta descrita en el párrafo anterior.

Será castigado con una pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis
a doce meses el que, sin autorización de la persona afectada, difunda, revele o ceda a
terceros imágenes o grabaciones audiovisuales de aquélla que hubiera obtenido con
su anuencia en un domicilio o en cualquier otro lugar fuera del alcance de la mirada de
terceros, cuando la divulgación menoscabe gravemente la intimidad personal de esa
persona.

Se impondrá la pena de multa de uno a tres meses a quien habiendo recibido


las imágenes o grabaciones audiovisuales a las que se refiere el párrafo anterior las
difunda, revele o ceda a terceros sin el consentimiento de la persona afectada.

Agravante: En los supuestos de los párrafos anteriores, la pena se impondrá en


su mitad superior cuando los hechos hubieran sido cometidos por el cónyuge o por
persona que esté o haya estado unida a él por análoga relación de afectividad, aun sin
convivencia, la víctima fuera menor de edad o una persona con discapacidad necesitada
de especial protección, o los hechos se hubieran cometido con una finalidad lucrativa.

Del allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y


establecimientos abiertos al público.

Artículo 202 (CP).

1. El particular que, sin habitar en ella,


entrare en morada ajena o se mantuviere en la
misma contra la voluntad de su morador, será
castigado con la pena de prisión de seis meses a
dos años.

2. Si el hecho se ejecutare con violencia o


intimidación la pena será de prisión de uno a
cuatro años y multa de seis a doce meses.

Artículo 203 (CP).

1. Será castigado con las penas de prisión de seis meses a un año y multa de
seis a diez meses el que entrare contra la voluntad de su titular en el domicilio de
una persona jurídica pública o privada, despacho profesional u oficina, o en
establecimiento mercantil o local abierto al público fuera de las horas de apertura.

118
Unidad forma+va 1.

2. Será castigado con la pena de multa de uno a tres meses el que se


mantuviere contra la voluntad de su titular, fuera de las horas de apertura, en el
domicilio de una persona jurídica pública o privada, despacho profesional u oficina, o en
establecimiento mercantil o local abierto al público.

3. Será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años, el que con
violencia o intimidación entrare o se mantuviere contra la voluntad de su titular
en el domicilio de una persona jurídica pública o privada, despacho profesional u
oficina, o en establecimiento mercantil o local abierto al público.

119
Unidad forma+va 1.

1
Noción de derecho procesal penal. La
jurisdicción: concepto y competencia. La
denuncia. Concepto, elementos y obligación de
denunciar.

¿Qué es el Derecho Procesal?

El Derecho procesal penal se compone de un conjunto de normas


jurídicas que regulan aquellos procedimientos que tengan carácter penal.
Esas normas se recogen en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

La función del Derecho procesal penal es hacer efectivo el Derecho


penal: se investigan unos hechos que aparentemente pudieran ser delictivos (y que, por
ello, encajarían en alguno de los delitos descritos en el Código Penal), identificar a los
autores y sancionarles.

De esta manera se persiguen dos finalidades: dar respuesta a la delincuencia y


también dar respuesta a las víctimas.

Existen distintos derechos propios del proceso penal: los más importantes son el
derecho a acusar, el derecho a defenderse y el derecho a penar. El primero puede
ostentarlo el ciudadano o el Ministerio Fiscal, el segundo lo ostenta cualquier persona
investigada o acusada, y el tercer derecho solo lo tiene el Estado y se ejerce a través
de los jueces.

Estructura del Proceso Penal.

El proceso penal tiene diferentes fases, y cada una de ellas se regula por el
Derecho procesal penal. El proceso puede iniciarse de oficio (mediante una denuncia o
un atestado policial) o a instancia de parte (mediante una querella).

Una vez se ha iniciado el proceso penal, comienza la fase de instrucción. Instruir


significa “investigar”; por tanto, en esta fase lo que se hace es averiguar si los hechos
presuntamente delictivos pueden ser juzgados o no.

Esta fase termina con una


resolución judicial que reconoce si hay
derecho a acusar por esos hechos o no;
si no se da este derecho, entonces se
termina el proceso con una resolución
de “sobreseimiento”, y si se reconoce
este derecho, se pasa a la fase de juicio (“apertura de Juicio Oral”).

En la instrucción se realizan diversas actuaciones encaminadas a averiguar y


hacer constar la perpetración de un delito, la culpabilidad de los delincuentes, y preparar

120
Unidad forma+va 1.

el juicio oral. Es importante señalar que estas actuaciones NO son actos probatorios,
solo sirven para preparar el juicio.

Si bien los juicios son públicos, las actuaciones instructoras en teoría deberían ser
secretas. Existen dos niveles de secreto: hacia la sociedad y hacia las partes. La
instrucción debería ser siempre secreta de cara a la sociedad, para preservar el honor
de las personas que están siendo investigadas y evitar lo que se conoce como
“condenas mediáticas”.

Pero, además, en algunos supuestos determinados, puede que sea necesario


para éxito de la investigación el decretar también el secreto hacia las partes implicadas.

Por ejemplo: si se está investigando a un presunto narcotraficante y el juez


autoriza a intervenir sus teléfonos, esta actuación instructora será secreta, dado que si
esa persona supiera que sus teléfonos han sido intervenidos se frustraría la finalidad de
la investigación.

Cuando se termine la investigación, la acusación (Ministerio Fiscal y acusación


particular) tendrá que presentar al Juez un “escrito de conclusiones provisionales” o
“escrito de acusación”, y en base a lo contenido en el mismo el Juez decide si se pasa
o no a la fase de Juicio. En ese escrito tienen que quedar delimitadas una serie de
cuestiones:

- Los hechos punibles: se deben incluir todos los hechos que tengan una
relevancia penal, porque el Juez no podrá extender su conocimiento a hechos
que no hayan sido objeto de calificación y prueba.
- La calificación jurídica de los hechos: se debe determinar qué delito implica la
comisión de los hechos descritos.
- La identificación del acusado: debe estar perfectamente identificada la persona
a la cual se imputan esos hechos, así como su grado de implicación o
participación en ellos.
- La determinación de la pena: la acusación debe pedir una pena concreta por
esos hechos y para cada persona acusada.
- La pretensión civil: en el caso de que, derivado de los hechos constitutivos de
delito, se hayan causado daños, este es el momento de pedir una indemnización
determinada por ellos.
- La proposición de prueba: se proponen los medios de que se vaya a valer en
juicio oral para probar su pretensión (testigos, peritos, etc.).

Si el Juez decide que se pasa a la fase de juicio, entonces dicta un Auto de


Apertura de Juicio Oral, y se dará traslado a la persona acusada para que presente su
propio “escrito de conclusiones provisionales” o “escrito de defensa”. El acusado puede
conformarse con lo que ha pedido la acusación, o bien oponerse.

A continuación, un órgano judicial distinto del que instruyó la causa enjuiciará los
hechos en un proceso público, y dictará una sentencia sobre si existe o no un derecho
a penar (es decir, una sentencia condenatoria o absolutoria). En esta fase rige el
principio de oralidad, y como regla general los juicios son públicos, a menos que
concurran razones de moralidad, orden público, u otras que aconsejen su celebración a
puerta cerrada.

Durante el juicio se practicará la prueba: el Juez solo puede basar su condena en


las pruebas que hayan sido practicadas en Juicio oral, y no en los actos instructivos de
la fase de investigación.

121
Unidad forma+va 1.

Tras el Juicio, el Juez tiene que dictar una sentencia que puede ser absolutoria o
condenatoria. Esta resolución podrá ser recurrida ante una instancia superior (en
apelación o casación).

La jurisdicción en España.

En otras palabras, la jurisdicción es el poder y la función que cumplen los jueces


con el objetivo de resolver los conflictos que llegan a juicio, siempre y cuando los mismos
se encuentren dentro de sus competencias. En este sentido, cuando se especifica
dentro de las competencias, hace referencia a que no todos los jueces pueden juzgar
todo, porque la Ley será la que establecerá cuáles son los jueces que se harán cargo
de uno o unos casos en específicos.

Jurisdicción y competencia judicial.

Por otro lado, es importante destacar que los conceptos de jurisdicción y


competencia judicial son, en general, sumamente similares.

La competencia judicial hace referencia a todo el conjunto de procesos que un


tribunal puede ejercer en función de su jurisdicción y también conforme a la ley. Sin
embargo, desde una perspectiva menos objetiva, la competencia judicial se define como
la facultad que asiste al órgano jurisdiccional con el objetivo de conocer un asunto en
específico y el cual es establecido como prioridad sobre los otros órganos judiciales.

De acuerdo con lo anterior, para entender con claridad el concepto de


competencia judicial, es necesario también entender el concepto de jurisdicción porque
son dos elementos que están estrechamente relacionados.

Características de la jurisdicción.

La definición de jurisdicción cumple con ciertas características básicas, entre las


cuales se destacan las siguientes:

- Pertenece al poder judicial, por lo que se trata de un poder público.

- La última manifestación de la jurisdicción es la sentencia. Es por ello por lo que


cuando la sentencia es completamente firme, se considera una cosa juzgada,
por lo que no podrá llevarse el caso ante otro juez para ser juzgado nuevamente.

- Todo lo relacionado con el poder judicial debe ser 100% independiente. Por lo
que tanto los jueces como los tribunales deben someterse a lo establecido dentro
del marco de la Ley, sin ningún tipo de influencia externa. Tampoco pueden
recibir presiones externas de ningún tipo, ni tener implicación en el
correspondiente conflicto a resolver.

- La jurisdicción siempre será sometida a la ley, por lo que los jueces jamás podrán
resolver un determinado conflicto basado en su experiencia u opinión. De ahí
que solo puedan aplicar la ley a través de la sentencia que sirve para poner fin
a dicho conflicto judicial.

- No habrá, en ningún momento, jurisdicciones excepcionales a no ser que así lo


disponga la ley. Esto significa que no habrá jurisdicciones para personas
diferentes, y es por eso por lo que la jurisdicción sea completamente unitaria,

122
Unidad forma+va 1.

como es el caso de juzgar a hombres y mujeres. Un ejemplo de excepción de


ello es la jurisdicción militar.

- La ley establece ciertas garantías para garantizar el proceso transparente. La


consecuencia es que se pueda solicitar la revocación de un juez por las personas
que han llevado su conflicto ante el poder judicial, al considerar que ese juez
tiene algún tipo de interés personal con alguna de las partes.

- Los jueces, por otro lado, también pueden abstenerse de resolver un conflicto
cuando determinan que su objetividad e independencia está completamente
comprometida.

Jurisdicción voluntaria.

Regulada en la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria.

Los expedientes tramitados en base a la ley de


jurisdicción voluntaria se refieren a materias como: la
adopción, tutela, declaración de fallecimiento, aceptación
y repudiación de la herencia…

De ello podemos inferir que versa sobre hechos o


actos específicos en los que la Ley exige la intervención de una autoridad, ya sea para
declarar o para constituir una relación jurídica, también definida como la constitución de
un derecho, autorizar un acto o dar autenticidad a un hecho.

En este sentido, es un concepto que se destaca por la ausencia de contradicción,


por lo que solo interviene una parte de pronunciamiento judicial, así como también
interviene, en ocasiones, el Ministerio Fiscal.

La jurisdicción voluntaria es, en otras palabras, una función del Estado tendente
que tiene por objetivo conseguir la tutela jurídica del ordenamiento privado.

De igual forma, es importante destacar que la jurisdicción voluntaria no tiene


carácter contencioso.

Conclusión.

La jurisdicción es el concepto de poder juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, lo cual


se verá limitado por ciertas leyes de competencia funcional y territorial. En este sentido,
la ley será lo que siempre marcará la potestad jurisdiccional del juez, quien juzgará dicho
pleito en función del territorio y acción.

La denuncia.

La denuncia viene regulada en la Ley de Enjuiciamiento


Criminal, en el artículo 259 y ss.

El que presenciare la perpetración de cualquier delito público


está obligado a ponerlo inmediatamente en conocimiento del Juez
de instrucción, de paz, comarcal o municipal, o funcionario fiscal más próximo al sitio en
que se hallare.

123
Unidad forma+va 1.

La obligación de denunciar no comprende a los impúberes ni a los que no gozaren


del pleno uso de su razón.

Tampoco estarán obligados a denunciar:

1.º Quien sea cónyuge del delincuente no separado legalmente o de hecho o la


persona que conviva con él en análoga relación de afectividad.

2.º Quienes sean ascendientes y descendientes del delincuente y sus parientes


colaterales hasta el segundo grado inclusive.

Esta disposición no será aplicable cuando se trate de un delito contra la vida, de


un delito de homicidio, de un delito de lesiones de los artículos 149 y 150 del Código
Penal, de un delito de maltrato habitual previsto en el artículo 173.2 del Código Penal,
de un delito contra la libertad o contra la libertad e indemnidad sexual o de un delito de
trata de seres humanos y la víctima del delito sea una persona menor de edad o una
persona con discapacidad necesitada de especial protección.

Los que por razón de sus cargos, profesiones u oficios tuvieren noticia de algún
delito público, estarán obligados a denunciarlo inmediatamente al Ministerio Fiscal, al
Tribunal competente, al Juez de instrucción y, en su defecto, al municipal o al funcionario
de policía más próximo al sitio, si se tratare de un delito flagrante.

La obligación de denunciar tampoco comprenderá a los Abogados ni a los


Procuradores respecto de las instrucciones o explicaciones que recibieren de sus
clientes. Tampoco comprenderá a los eclesiásticos y ministros de cultos disidentes
respecto de las noticias que se les hubieren revelado en el ejercicio de las funciones de
su ministerio.

El que tuviere conocimiento de la perpetración de algún delito de los que deben


perseguirse de oficio, deberá denunciarlo al Ministerio Fiscal, al Tribunal competente o
al Juez de instrucción o municipal, o funcionario de policía, sin que se entienda obligado
por esto a probar los hechos denunciados ni a formalizar querella.

El denunciador no contraerá en ningún caso otra responsabilidad que la


correspondiente a los delitos que hubiese cometido por medio de la denuncia, o con su
ocasión.

Las denuncias podrán hacerse por escrito o de palabra, personalmente o por


medio de mandatario con poder especial.

La denuncia que se hiciere por escrito deberá estar firmada por el denunciador; y
si no pudiere hacerlo, por otra persona a su ruego. La autoridad o funcionario que la
recibiere rubricará y sellará todas las hojas a presencia del que la presentare, quien
podrá también rubricarla por sí o por medio de otra persona a su ruego.

Cuando la denuncia sea verbal, se extenderá un acta por la autoridad o funcionario


que la recibiere, en la que, en forma de declaración, se expresarán cuantas noticias
tenga el denunciante relativas al hecho denunciado y a sus circunstancias, firmándola
ambos a continuación. Si el denunciante no pudiere firmar, lo hará otra persona a su
ruego.

124
Unidad forma+va 1.

El Juez, Tribunal, Autoridad o funcionario que recibieren una denuncia verbal o


escrita harán constar por la cédula personal, o por otros medios que reputen suficientes,
la identidad de la persona del denunciador.

Si éste lo exigiere, le darán un resguardo de haber formalizado la denuncia.

Formalizada que sea la denuncia, se procederá o mandará proceder


inmediatamente por el Juez o funcionario a quien se hiciese a la comprobación del
hecho denunciado, salvo que éste no revistiere carácter de delito, o que la denuncia
fuere manifiestamente falsa.

Debe tenerse en cuenta que el plazo para interponer una denuncia es el de


prescripción de los delitos los cuales se ponen en conocimiento de la Autoridad Judicial,
así, el artículo 131 del Código Penal establece cuál es el plazo de prescripción de los
delitos y éste dependerá del tipo de condena que tenga el delito. Por ejemplo, un delito
que tenga aparejada una pena de prisión de 15 a 20 años prescribirá a los 20 años,
un delito que tenga aparejada una pena de prisión de más de 10 años y menos de
15 prescribirá a los 15 años y un delito que tenga aparejada una pena de prisión
de más de 5 años y menos de 10 prescribirá a los 10 años y los demás delitos
graves prescribirán a los 5 años. Siendo en el caso de los delitos leves el plazo de
prescripción de 1 año.

Delitos públicos, privados y semipúblicos.

Los tres conceptos se refieren a delitos tipificados en el Código Penal español,


pero tienen sus propias particularidades.

Delitos Públicos

Se conoce como delitos públicos todos aquellos que no estén incluidos como
delitos privados o semipúblicos. En esta tipología se destaca que pueden ser
perseguidos de oficio o denunciados por cualquier persona que tome conocimiento
sobre el hecho.

Para la puesta en marcha del procedimiento penal no es necesario la acusación


de un particular. Son las autoridades quienes inician el mismo y proponen las penas o
desestiman, en caso de no existir el supuesto delito investigado.

Algunos ejemplos de delitos públicos son:

- Tráfico de droga.
- Delitos contra la Hacienda.
- Delitos contra la propiedad intelectual, industrial, el mercado y los consumidores.
- Delitos contra el patrimonio

Delitos Privados

Los delitos privados son aquellos que solo serán perseguidos mediante una
querella de la persona afectada. Esta debe estar firmada por abogado y procurador.

No existe un atentado contra un bien jurídico general, sino que se comete sobre
una persona. Por lo tanto, ni un tercero particular no afectado puede promover el
procedimiento, ni las autoridades podrán actuar de oficio ante un delito privado.

125
Unidad forma+va 1.

El Código Penal español reconoce como delitos privados:

- Calumnias: Imputar a un tercero la comisión de un delito, con el conocimiento


de su falsedad. Es decir, se acusa a alguien de haber cometido un hecho
delictivo (constituido como tal en el Código Penal) sabiendo que no es verdad su
comisión o con desprecio temerario por la verdad.
- Injurias: imputar a otro, manifestaciones de opiniones o hechos que afecten su
dignidad, menoscaben su prestigio. Se trata de una conducta dolosa, es decir,
que se realiza con el conocimiento de que provocará daños y perjuicios.

Como excepción a este tipo de delitos, sí serán perseguibles de oficio aquellas


calumnias o injurias que se efectúen contra funcionarios públicos, siempre que las
mismas hagan alusión a hechos vinculados a sus funciones.

Delitos semipúblicos

Se identifican como delitos semipúblicos o delitos semiprivados y son aquellos que


se ubican entre ambos tipos delictivos mencionados arriba.

Estos pueden ser perseguidos tanto por el ministerio fiscal como por los
particulares afectados. En todos los casos es requisito la presentación de una
denuncia por parte de la víctima.

Cuando se habla de delitos semipúblicos, el bien jurídico tiene repercusión


social, pero afecta a la intimidad o autonomía de la víctima. Es por este motivo, que
se requiere de su denuncia como aceptación de la perseguibilidad del delito.

Existen excepciones que habilitan al Ministerio Fiscal a actuar de oficio, entre ellas
se encuentran:

- La víctima es menor de edad o persona con discapacidad.


- Casos de acoso o agresión sexual contra menores de edad, personas desvalidas
o con discapacidad que necesiten especial protección.

Ejemplos de delitos semipúblicos son:

- Descubrimiento y revelación de secretos.


- Acoso y agresiones sexuales.
- Coacciones leves.
- Amenazas leves.

Diferencias entre delitos públicos, privados y semipúblicos

Con el fin de que resulte más clara la diferenciación entre los delitos públicos,
privados y semipúblicos, establecemos las diferencias en función de tres factores:

La perseguibilidad es una de las claras diferencias entre los tres tipos de delitos:

- Delito público. De oficio. Cualquier persona o institución que tenga conocimiento


puede denunciar.
- Delito privado: Las autoridades no promueven el procedimiento penal. Se
requiere querella de la persona afectada firmada por abogado y procurador.

126
Unidad forma+va 1.

- Delito semipúblico: Para iniciar el procedimiento penal se requiere denuncia


de la víctima. El Ministerio Fiscal puede actuar de oficio cuando la víctima es
menor de edad o persona con discapacidad que necesita protección.

El bien jurídico afectado es otro elemento que facilita la distinción entre estos:

- En los delitos públicos se atenta contra un bien jurídico de interés general. No


solo afecta a la víctima, sino al sistema.
- En el delito privado es absolutamente particular. Es la persona afectada de
manera directa por el delito. No tiene ningún interés general.
- En el semipúblico se involucra la intimidad o autonomía de la víctima y
tienen repercusión social.

La posibilidad de paralizar el procedimiento es también una divergencia entre los


tres cuando la persona afectada se arrepienta de presentar la querella o denuncia contra
el supuesto delincuente, no siempre se frenará el proceso:

- Público: El Ministerio Fiscal no paraliza el procedimiento penal por el perdón


de la víctima.
- Privado: Es posible finalizar el procedimiento penal con el perdón de la
víctima.
- Semipúblico: Una vez presentada la denuncia el procedimiento seguirá su
curso más allá del perdón de la víctima.

127
Unidad forma+va 1.

La detención: concepto, duración. Técnicas


y facultades atribuidas al vigilante de seguridad

2
por el ordenamiento jurídico. Cacheos, registros y
arma reglamentaria: Leyes y jurisprudencia
aplicables.

La detención.

Como definición, se trata de una breve limitación del derecho a la libertad de una
persona sospechosa de haber cometido un delito.

Puede adoptar la detención: la autoridad judicial y fiscal, la policía e incluso los


demás ciudadanos en ciertos supuestos, con la finalidad esencial de ser puesta a
disposición judicial, para valorar si procede elevar la detención a prisión o si, por el
contrario, debe dejarla sin efecto, y acordar su libertad.

Este tipo de detención constituye una medida cautelar de naturaleza personal.

Tiempo de la detención.

La detención no debe durar más allá del tiempo estrictamente necesario para la
realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos.

El periodo máximo de duración de esta no puede superar el de las 72 horas,


debiendo ser puesto a disposición judicial (art. 17.2 de la CE y art. 520 de la LECrim).

Si se trata de delitos de terrorismo, cabe que la detención pueda prolongarse el


tiempo necesario para poder investigar, hasta un límite máximo de otras 48 horas,
siempre que, solicitada tal prórroga mediante comunicación motivada dentro de las
primeras 48 horas desde la detención, sea autorizada por el Juez en las 24 horas
siguientes (art. 520 bis de la LECrim).

En la declaración del Estado de Excepción, la detención puede durar hasta 10


días (art. 16 de la LO 4/1981, de 1 de junio).

La detención por un particular.

Cualquier persona puede detener. Artículo 490 (LECRim):

1.º Al que intentare cometer un delito en el momento de ir a cometerlo.


2.º Al delincuente in fraganti.
3.º Al que se fugare del establecimiento penal en que se halle extinguiendo
condena.
4.º Al que se fugare de la cárcel en que estuviere esperando su traslación al
establecimiento penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le hubiese
impuesto

128
Unidad forma+va 1.

por sentencia firme.


5.º Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el
número anterior.
6.º Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente.
7.º Al procesado o condenado que estuviere en rebeldía.

La detención por un vigilante de seguridad.

Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. Artículo 32. Vigilantes de


seguridad y su especialidad.

1. Los vigilantes de seguridad desempeñarán las siguientes funciones:

d) En relación con el objeto de su protección o de su actuación, detener y poner


inmediatamente a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes
a los delincuentes y los instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, así como
denunciar a quienes cometan infracciones administrativas. No podrán proceder al
interrogatorio de aquéllos, si bien no se considerará como tal la anotación de sus datos
personales para su comunicación a las autoridades.

La detención Policial.

Es la realizada por la policía en cumplimiento de su obligación. El artículo 492 de


la LECrim nos da los supuestos de detención, con lo que fuera de los supuestos legales,
daría lugar a un delito de detención ilegal.

La Autoridad o agente de Policía judicial tendrá obligación de detener:

1.º A cualquiera que se halle en alguno de los casos del artículo 490.
2.º Al que estuviere procesado por delito que tenga señalada en el Código pena
superior a la de prisión correccional (superior a 3 años).
3.º Al procesado por delito a que esté señalada pena inferior, si sus antecedentes
o las circunstancias del hecho hicieren presumir que no comparecerá cuando fuere
llamado por la Autoridad judicial.
Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior al procesado que preste en el
acto fianza bastante, a juicio de la Autoridad o agente que intente detenerlo, para
presumir racionalmente que comparecerá cuando le llame el Juez o Tribunal
competente.
4.º Al que estuviere en el caso del número anterior, aunque todavía no se hallase
procesado, con tal que concurran las dos circunstancias siguientes: 1.ª Que la Autoridad
o agente tenga motivos racionalmente bastantes para creer en la existencia de un hecho
que presente los caracteres de delito. 2.ª Que los tenga también bastantes para creer
que la persona a quien intente detener tuvo participación en él.

El Ministerio Fiscal.

¿Puede ordenar una detención el Ministerio Fiscal? La respuesta es sí, conforme


al artículo 5.2 de la Ley 50/1981 reguladora del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.

Puede llevar a cabo y ordenar aquellas diligencias para las que esté legitimado
según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y aunque dichas diligencias no pueden suponer
la adopción de medidas cautelares o limitativas de derechos, sí que puede ordenar el
Fiscal la detención.

129
Unidad forma+va 1.

Autoridad Judicial.

¿Nos pueden detener por orden judicial? Sí, durante la tramitación de un


procedimiento penal. La mencionada detención puede proceder por diversas
circunstancias:

- Por incomparecencia de una persona que haya sido citada a declarar, o


persistencia del testigo en no comparecer a un llamamiento judicial.
- Por acordarlo motu proprio en el seno de un procedimiento penal por existir una
imputación contra una determinada persona, para ejecutar una sentencia
privativa de libertad, o por cometerse un delito durante una vista judicial.
- Por acordarse una nueva detención, que viene a ser una prolongación de la ya
acordada por la policía, por ejemplo, para resolver sobre la prisión o libertad
resulta necesaria la práctica de diligencias.

El procedimiento de “Habeas Corpus”.

En España, ninguna persona puede ser privada de libertad sin que se observe lo
establecido en el artículo 17 de la CE (tiempos y forma), ni fuera de los casos y formas
que prevé la ley. Así lo establece el propio artículo 17.1 de la Constitución.

Por esta razón surge el procedimiento de habeas corpus, que se solicita cuando
se considera que una persona está detenida ilegalmente.

¿Qué es y para qué sirve el habeas corpus?

El habeas corpus es el procedimiento que se sigue cuando se considera que se


ha producido una detención ilegal, con el fin de que el Juez competente resuelva lo que
proceda en cada caso.

Por lo tanto, el habeas corpus se configura como un mecanismo de defensa legal


ante privaciones de libertad que se realicen de manera arbitraria.

¿Dónde se regula el habeas corpus?

El artículo 17.4 de la Constitución Española obliga a que la ley regule un


procedimiento de habeas corpus, “La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus»
para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida
ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión
provisional”.

Además, la Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento


de «Habeas Corpus» es la norma jurídica que da cumplimiento a ese mandato
constitucional.

¿Cuándo se puede pedir el habeas corpus?

Se puede solicitar el habeas corpus cuando se cree que una persona ha sido
detenida ilegalmente. Hay cuatro casos en los que el artículo primero de la Ley de
Habeas Corpus considera que se produce una detención ilegal:

- Cuando no concurren los supuestos legales o no se han cumplido las


formalidades prevenidas y los requisitos legales para la detención.

130
Unidad forma+va 1.

- Si la persona está internada de forma ilícita en cualquier lugar o establecimiento.


- Una vez que se ha superado el plazo establecido legalmente para la detención
(72 horas según el artículo 17.2 de la Constitución Española y el artículo 520 ter
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).
- Si no se respetan los derechos que asisten al detenido según la Constitución y
las leyes procesales.

¿Quién puede solicitar el habeas corpus?

- El propio detenido, su cónyuge o persona con la que mantenga una análoga


relación de afectividad, sus descendientes, ascendientes y hermanos. En su
caso, respecto a los menores y personas incapacitadas, podrán solicitar el
habeas corpus sus representantes legales.
- El Ministerio Fiscal.
- El Defensor del Pueblo.
- También podrá solicitar el habeas corpus de oficio el Juez competente.

¿Quién debe resolver en un procedimiento de habeas corpus?

El Juez de Instrucción del lugar en el que se encuentra el detenido. Si no consta,


el del lugar en el que se realiza la detención. Cuando este último tampoco conste, el del
lugar en que se hayan tenido las últimas noticias acerca del paradero del detenido.

El Juez Central de Instrucción que corresponda, cuando la detención se produzca


por la aplicación de la ley orgánica que desarrolla los supuestos contemplados en el
artículo 55.2 de la Constitución (relativo a bandas armadas y grupos terroristas).

El Juez Togado Militar de Instrucción constituido en la cabecera de la


circunscripción jurisdiccional en la que se realizó la detención, en la Jurisdicción Militar.

¿Cómo se inicia el procedimiento de habeas corpus?

El procedimiento se inicia por escrito o comparecencia, salvo que se incoe de


oficio, y no es necesario que intervenga Abogado ni Procurador.

¿Qué efectos produce el habeas corpus?

Las resoluciones que puede adoptar el Juez en auto motivado son las siguientes:

- Denegación de la solicitud.

Si entiende que no se dan los requisitos para tramitar la solicitud, denegará la


solicitud y contra esta decisión no cabe recurso alguno.

- Auto de incoación del procedimiento.

Si entiende que sí se cumplen los requisitos para la tramitación del habeas corpus,
dictará auto de incoación del procedimiento y dará audiencia al detenido, al Ministerio
Fiscal, a la persona que practicó o acordó la detención y a la persona bajo cuya custodia
se encuentre el detenido.

Tras esto, el Juez podrá adoptar alguna de estas decisiones:

131
Unidad forma+va 1.

- Si estima que no se da ninguna de las circunstancias por las que se considera


que una persona ha sido detenida de forma ilegal, acordará que se archiven las
actuaciones.
- En caso de que el Juez considere que se da alguna de las circunstancias que
determinan la detención ilegal, acordará:
o La puesta en libertad del detenido, si lo fue de manera ilegal.
o Que continúe la privación de libertad según las disposiciones legales
aplicables al caso. Si lo considera necesario, en establecimiento diferente
o bajo la custodia de otras personas.
o La inmediata puesta a disposición judicial del detenido, si ha transcurrido
ya el plazo legal para la detención.

¿Cuánto tarda en resolverse el procedimiento de habeas corpus?

Una vez que se dicta el auto de incoación, los Jueces tienen que practicar todas
las actuaciones correspondientes y dictar resolución en un plazo de 24 horas.

Cacheos y registros.

Cacheos.

Una de las actuaciones más


relevantes que puede realizar el personal
operativo de seguridad privada es el
cacheo, fundamentalmente por dos
cuestiones: generalmente va unida a una
intervención de seguridad que conlleva
riesgos para el personal que la efectúa y,
por otro lado, influye en el derecho a la
intimidad recogido en el artículo 18 de la Constitución Española, además, en su caso,
de poder tener lugar la conducta recogida en el artículo 15 de nuestra Carta Magna
relativa a tratos degradantes, además de en el derecho a la libertad del artículo 17.

Siempre han sido enormes las dudas jurídicas que se suscitan sobre si el personal
de seguridad privada puede realizar un cacheo, cuestión que vamos a tratar de exponer.

En primer lugar, hay que señalar que, dentro de la normativa de seguridad privada,
ni en la Ley 23/92 ya derogada ni en la actual Ley 5/2014, aparece nunca la palabra
cacheo, sino únicamente otras que comentaremos más adelante.

La actual Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad


ciudadana, en su artículo 20 nos habla por primera vez de los “Registros corporales
externos” estableciendo que éste deberá “ser superficial y realizarse cuando existan
indicios racionales para suponer que puede conducir al hallazgo de instrumentos,
efectos u otros objetos relevantes para el ejercicio de las funciones de indagación y
prevención que encomiendan las leyes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”.

132
Unidad forma+va 1.

Añade también que “salvo que exista una


situación de urgencia por riesgo grave e inminente
para los agentes el registro se realizará por un
agente del mismo sexo que la persona sobre la que
se practique esta diligencia y si exigiera dejar a la
vista partes del cuerpo normalmente cubiertas por
ropa, se efectuará en un lugar reservado y fuera de
la vista de terceros”. Así mismo “se dejará constancia
escrita de esta diligencia, de sus causas y de la
identidad del agente que la adoptó”.

En el mismo artículo se dispone que “los registros corporales externos respetarán


los principios del apartado 1 del artículo 16 de la ley, así como el de injerencia mínima,
y se realizarán del modo que cause el menor perjuicio a la intimidad y dignidad de la
persona afectada, que será informada de modo inmediato y comprensible de las razones
de su realización”. A continuación, añade que “los registros a los que se refiere este
artículo podrán llevarse a cabo contra la voluntad del afectado, adoptando las medidas
de compulsión indispensables, conforme a los principios de idoneidad, necesidad y
proporcionalidad”.

Así pues, esta es una primera y detallada aproximación al concepto y marco legal
que manejamos; pero no aporta nada más a la cuestión que nos planteamos que el
hecho de pensar que este sería el nivel máximo al que se podría llegar, siendo lógico
pensar que la seguridad privada no podrá sobrepasar lo establecido como límite a la
seguridad pública.

Reseñable de una forma genérica es también el Real Decreto Legislativo 1/1995,


de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, cuyo artículo 18 establece que “podrán realizarse registros sobre la
persona del trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando sean
necesarios para la protección del patrimonio empresarial y del de los demás
trabajadores de la empresa, dentro del centro de trabajo y en horas de trabajo”

Precisamente una corriente de juristas próximos a las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad estiman que el personal de seguridad privada, y al decir personal de
seguridad privada esencialmente nos referimos a vigilantes de seguridad, de explosivos
y los guardas rurales y sus especialidades, no puede realizar cacheos, debido a que el
cacheo está establecido en la jurisprudencia del Tribunal Supremo como una diligencia
de investigación y por tanto sólo reservada a los miembros de la Policía Judicial.
La verdad es que este podría ser un argumento de peso.

La duda al respecto de esta argumentación


surge cuando es una ley la que obliga a realizar un
cacheo al personal de seguridad privada, como
sucede en el caso de la normativa de seguridad
aeroportuaria y del Reglamento General de
Prevención de la Violencia en Espectáculos
Deportivos que desarrolla la Ley del Deporte. La
justificación al respecto que hacen estos juristas es
señalar que, precisamente, estos servicios son los que el personal de seguridad
privada comparte con la seguridad pública, actuando en coordinación con ellos y
generalmente bajo su mando. Es verdad que esto sucede en casos como el filtro de un
aeropuerto o el acceso a un campo de fútbol, pero no es así en otras ocasiones, como

133
Unidad forma+va 1.

por ejemplo las terminales de carga aérea o el acceso a determinados conciertos o


eventos.

También habría que señalar lo que dispone el Reglamento de explosivos cuando


impone a los vigilantes la obligación de realizar cacheos sobre los trabajadores a
la salida de los depósitos de explosivos, circunstancia en la que tampoco existe
presencia de miembros de la seguridad pública.

Pero se me ocurre un mayor argumento de peso para poder afirmar que el


personal de seguridad privada puede realizar cacheos; desde el año 1.992 en el que la
seguridad privada se regula por primera vez con rango de ley (aunque podríamos
remontarnos más atrás) han sido miles los cacheos realizados por el personal de
seguridad privada, de los cuáles, bastantes han acabado en los tribunales. En todos
esos juicios, siempre que los vigilantes de seguridad han actuado conforme a la lex artis
(concepto jurídico indeterminado) y el juez no ha visto ningún inconveniente. En
particular es reseñable a estos efectos la siguiente jurisprudencia:

La Sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 5 de abril de 1.999,


dice que, cumplidos los requisitos propios del cacheo (amparo legal y justificación
racional) no se infringe el derecho a la intimidad, ya que este no puede ser una
excusa para hacer inviable el derecho penal, debiendo buscarse una proporcionalidad
que impida tanto el atropello de los derechos de la persona como la impunidad.

Sentencia nº 613/2002 de TS, Sala 2ª, de lo Penal, 8 de abril de 2002.

Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid 469/2004, de 14 de julio.

Auto nº 152/2007 de TS, Sala 2ª, de lo Penal, 25 de enero de 2007.

Sentencia 254/2015 de la Audiencia Provincial de Barcelona, de 18 de marzo de


2015 (la cual establece precisamente que si el cacheo realizado por los vigilantes de
seguridad hubiera sido sólo superficial habría sido legal).

Desde siempre se ha querido interpretar que en diversos preceptos de la


normativa de seguridad privada la facultad de los vigilantes de seguridad para proceder
al cacheo:

Artículo 32.1 b) de la Ley 5/2014: “controles de objetos personales”

Artículo 32.1 c) de la Ley 5/2014: “Evitar la comisión de actos delictivos o


infracciones administrativas en relación con el objeto de su protección, realizando las
comprobaciones necesarias para prevenirlos o impedir su consumación”.

71.d Reglamento de Seguridad Privada: “Poner inmediatamente a disposición


de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los delincuentes en
relación con el objeto de su protección, así como los instrumentos, efectos y pruebas
de los delitos”.

76.1 Reglamento de Seguridad Privada:” los Vigilantes de Seguridad deberán


realizar las comprobaciones, registros y prevenciones necesarias para el
cumplimiento de su misión”.

134
Unidad forma+va 1.

76.2 Reglamento de Seguridad Privada: “…deberán poner inmediatamente a


disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los
presuntos delincuentes, así como los instrumentos, efectos y pruebas de los
supuestos delitos”.

Bajo un punto de vista estrictamente jurídico esta interpretación es forzada puesto


que los controles de objetos y las comprobaciones para prevenir el delito pueden
realizarse con medios técnicos menos invasivos para la intimidad de los sujetos
pasivos y la puesta a disposición de las Fuerzas de Seguridad de todo lo relacionado
con el delito.

Pero a este respecto no son menos ciertas algunas afirmaciones:

El control de objetos personales no siempre puede


hacerse por medios técnicos, ya que en muchos servicios se
carece de ellos y ninguna normativa obliga a disponer de los
mismos en esos servicios concretos, además de no cesar el
deber legal impuesto por la norma al vigilante de seguridad de
evitar los delitos e infracciones administrativas.

Como parte de esa obligación legal el vigilante debe actuar con diligencia en
la prestación del servicio, tal y como recoge también el Reglamento de Seguridad
Privada en su artículo 73.

La propia autoprotección del personal de seguridad privada que debe cumplir


con esas obligaciones motivaría el cacheo; frente a los que argumentasen que se puede
ver afectado el derecho fundamental a la intimidad de los ciudadanos podríamos decir
que también podría verse afectado el derecho fundamental a la vida e integridad del
personal de seguridad actuante (artículo 15 de la Constitución).

Tampoco ha ayudado mucho la interpretación al


respecto de la Unidad Central de Seguridad Privada del
Cuerpo Nacional de Policía, que, en los escasos
informes emitidos al respecto, es restrictiva y poco clara
(uno en los servicios en aeropuertos y otro en accesos
a campos de fútbol), estableciendo que sólo podrán
realizarse los cacheos por vigilantes cuando se
encuentren desarrollando su actividad profesional en
cooperación y bajo el mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Este informe, de
fecha 2 de febrero de 2.015, es criticable, puesto que no se basa en un precepto legal
concreto, y más aún, porque un mes más tarde, en fecha 3 de marzo de 2.015 la Unidad
emite otro informe sobre los registros en centros de menores en el que concluye que “si
el Director del Centro dispusiera que por los vigilantes de seguridad se efectuaran
registros o cacheos corporales externos, de personas menores de edad, de llevarse a
cabo dichos cacheos, se realizaran conforme a los principios básicos de actuación y
demás normas de conducta profesional establecidos en la Ley 5/2014, de 4 de abril, de
Seguridad Privada, y al ordenamiento jurídico”, es decir, admite expresamente la
posibilidad de que los vigilantes de seguridad realicen cacheos e incluso a menores.

Por último convendría mencionar el artículo 98 d) del Borrador del Reglamento


que desarrollaría la Ley 5/2014 de seguridad privada el cual dispone que “se podrá
proceder únicamente al registro corporal externo superficial de personas, en los
supuestos de controles de acceso de seguridad en los que se participe o colabore
con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como cuando se realicen por orden de

135
Unidad forma+va 1.

dichas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, o con ocasión de la detención de un


presunto delincuente cuando existan indicios racionales para suponer que puede
conducir al hallazgo de instrumentos, efectos u otros objetos relevantes
relacionados con el motivo de la detención preventiva. En todos estos casos, dichos
registros corporales se realizarán del modo que cause el menor perjuicio a la intimidad
y dignidad de la persona afectada”.

Es decir, que el futuro Reglamento de Seguridad Privada asumiría que incluso sin
la presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se podría realizar el cacheo por
parte del personal de seguridad privada.

Tampoco podemos estar de acuerdo con los juristas que aluden a que la
posibilidad de realización del cacheo por parte del personal de seguridad privada
quedaría supeditada a la aprobación de los propios ciudadanos, teniendo el personal de
seguridad actuante que recurrir a miembros de la seguridad pública en caso de que el
ciudadano no prestase su consentimiento al cacheo; los delincuentes nunca estarían
dispuestos a colaborar; alguien se imagina a un delincuente accediendo a un cacheo
voluntariamente y, por propia voluntad también esperando pacientemente la llegada de
elementos policiales.

Como conclusiones podemos establecer las siguientes:

Aunque nos movemos en un terreno poco claro no existe ninguna ley que prohíba
la realización de cacheos por parte del personal de seguridad privada y, por tanto,
siguiendo uno de los axiomas clásicos existentes en el Derecho: “lo que no está
prohibido está permitido”.

Existe jurisprudencia que respalda el cacheo por los vigilantes de seguridad, así
como algún informe de la UCSP, además de venir así establecido en algunas normas
legales.

Los cacheos del personal de seguridad privada no van en ningún caso


destinados a la investigación, sino a la prevención de los delitos.

Deben tenerse siempre indicios racionales de la comisión del hecho


delictivo (aunque sentencias han admitido los cacheos y registros aleatorios, nunca
arbitrarios o discriminatorios) y respetar los principios de oportunidad y
proporcionalidad, además de realizar el cacheo de la forma más discreta posible.
Ha de ser siempre un cacheo superficial.

Siempre que exista posibilidad, la grabación de imágenes del cacheo


correctamente realizado será un respaldo legal interesante.

Como ya se ha comentado en reiteradas ocasiones la normativa impone al


personal operativo de seguridad privada obligaciones para las que no le otorga el
adecuado respaldo jurídico para llevarlo a cabo; es en este sentido donde se intentan
implementar parches como lo futuriblemente establecido en el nuevo Reglamento de
Seguridad Privada sobre los cacheos y la protección jurídica de agente de la autoridad.

¿Puede o no cachear a una persona LGTBIQ+?

Hemos visto que la norma determina que un cacheo a determinada persona deba
realizarse por un agente de su mismo sexo. De esta misma forma se ratifica la sentencia
STS de 29 de septiembre de 1997, en la que se afirma que “la práctica del cacheo de la

136
Unidad forma+va 1.

inculpada por una agente femenina, limitándose a palpar sobre su ropa el cuerpo, aun
contorneando la zona pectoral, no puede calificarse como una intromisión en el ámbito
protegido por el derecho a la integridad corporal proclamado en el art. 15 de la C.E.”.

Nos encontramos ante el supuesto de que un vigilante (hombre o mujer) se


disponga a realizar un cacheo a una persona LGTBIQ+. Nos ceñiremos a la mera
operativa, y en este sentido el factor más relevante es el de la “identidad sexual”.

Así, es imprescindible recordar lo dictado en el punto 6 de la instrucción SES


(Secretaría de Estado de Seguridad) 12/2007 (y que por analogía el personal de
seguridad privada debería cumplir), que incide sobre el “máximo respeto a la identidad
sexual de la persona cacheada”. El género no determina la actuación, sino más bien
la propia percepción que la persona tienen sobre sí misma.

Por lo tanto, un vigilante podrá conocer el género de la persona que figura en el


DNI, pero puede que no se corresponda con el de su “identidad sexual”.

Al encontrase ante una percepción subjetiva de la persona, lo más razonable sería


preguntarle directamente por esta cuestión, informando respetuosamente, de forma
inmediata y comprensible, y ofreciendo la posibilidad de ser cacheado por un o una
vigilante (harto imposible en la mayoría de los servicios, al ser prestados por una sola
persona). Como garante de esta práctica, el vigilante podría incluso tomar nota de un
testigo que corrobore la predisposición de esta persona a ser cacheada, velando por los
principios de proporcionalidad, igualdad de trato y no discriminación.

En mayo de 2019, una directriz de la Dirección de Régimen Jurídico del Gobierno


trató de aclarar esta cuestión operativa para los Ertzaintza. La conclusión de esta
instrucción es que “los funcionarios y funcionarias de la Ertzaintza están obligadas a
realizar los registros corporales apersonas transexuales atendiendo a la autopercepción
de la identidad de género de la persona a registrar, sea la que figure en su DNI, en el
caso de haberse reasignado el sexo registral, sea conforme a lo manifestado por
la persona”.

Por lo tanto, en caso de no tener clara la actuación será lo manifestado por la


persona a cachear el factor decisivo que determine si debería ser ejecutado por
un vigilante varón o mujer.

La vía práctica.

Pueden darse casos en los que un vigilante pueda cachear a una persona de
distinto sexo sin vulnerar los principios legales anteriormente detallados.

El sexo con el cual se identifica la persona a cachear vuelve a priorizarse


sobre cuestiones éticas o morales, ya que se debe velar (una vez más) por el obligado
cumplimiento de la norma suprema, atendiendo a una cuestión de no discriminación.

La propia instrucción SES 12/2007 (insistimos, debería aplicarse la misma o


equivalente al personal de seguridad privada) establece que “los cacheos se llevarán
a cabo, salvo urgencia, por personal del mismo sexo que la persona cacheada…”
También somos conocedores de la imposibilidad formal, en numerosos servicios, de
que el cacheo sea realizado por persona del mismo sexo, al ser aquellos servicios
prestados por un solo agente de seguridad.

137
Unidad forma+va 1.

Precisamente, con esa excepción recogida como “salvo urgencia” se abren las
puertas a otros escenarios, en donde la seguridad y el deber de garantizar los derechos
de la ciudadanía o incluso la vida se encuentran en un nivel superior de protección.
Como ejemplo a estos casos podríamos citar intervenciones de elevado riesgo, con
organizaciones criminales o incluso grupos terroristas. En casos como estos, la
inmediatez de la actuación es pieza clave para evitar una tragedia, o proteger la
integridad física de terceros.

El control de objetos personales por parte de los vigilantes de seguridad.

La seguridad es uno de los pilares básicos de cualquier sociedad democrática que


aspire a garantizar la plena libertad de los individuos que conviven. No obstante, tal y
cómo se establece acertadamente en el preámbulo de la Ley 5/2014, de 4 de abril, de
Seguridad Privada, la defensa de la seguridad y el derecho legítimo a emplearla no
pueden ser motivo de agresión o desconocimiento de derechos o invasión de las
esferas jurídicas y patrimoniales otras personas.

En el ámbito de la seguridad privada, las funciones ejercidas por los vigilantes de


seguridad en virtud del establecido al artículo 32 de la LSP se tienen que regir por los
principios rectores y de actuación establecidos en la normativa reguladora de la
seguridad privada, siendo de relevante importancia lo establecido a los artículos 8 y 30
de la misma norma, y a los artículos 67 del Reglamento de seguridad privada y 31 de la
Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de seguridad privada, relativos a
los principios de actuación del personal de seguridad privada.

En términos generales, los mencionados artículos establecen que los servicios y


las funciones de seguridad privada se tienen que prestar con respecto a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, y que el personal de seguridad
privada se tiene que atener, en sus actuaciones y entre otros, a los principios de
legalidad, corrección en el trato con los ciudadanos, congruencia y proporcionalidad
en el uso de las técnicas y los medios de defensa.

En el mismo sentido se pronuncia el artículo 10 de la ley de seguridad privada,


que establece, entre otras prohibiciones “d) El uso o la utilización, en servicios de
seguridad privada, (...) de medidas o medios personales, materiales o técnicos de forma
que atenten contra el derecho al honor, a la intimidad personal o familiar o a la
propia imagen (...), o cuando incumplan las condiciones o los requisitos que establecen
esta Ley y su normativa de despliegue”.

Vista esta normativa, no se puede obviar que hay funciones de los vigilantes de
seguridad privada que pueden interferir, e incluso lesionar, derechos fundamentales de
los ciudadanos, motivo por el cual y especialmente, es necesario que estas se ejerzan
en todo caso de acuerdo con los principios que antes se han citado.

De estas funciones es un ejemplo muy representativo el supuesto en que los


vigilantes de seguridad, de acuerdo con el establecido al artículo 32.1.a) de la LSP y
para el cumplimiento de las funciones que tienen asignadas, efectúan
comprobaciones de los objetos personales de ciudadanos.

Cabe destacar que es habitual que en los accesos de los centros o


establecimientos comerciales los vigilantes de seguridad soliciten a los clientes cuando
abandonan el comercio, que les muestren las bolsas de mano u otros objetos
personales. En estas situaciones, de forma especial, los vigilantes tienen que velar por
actuar con la máxima profesionalidad y con especial consideración de los principios de

138
Unidad forma+va 1.

actuación, dado que una actuación incorrecta, tal como se expondrá, podría derivar en
una vulneración del derecho fundamental a la intimidad personal y al honor de aquellos
clientes.

La jurisprudencia se ha pronunciado en repetidas ocasiones sobre la actuación de


vigilantes de seguridad en el supuesto del control de los objetos personales. De estos
pronunciamientos judiciales se pueden extraer consideraciones como las siguientes:

Tal como ha expresado el Tribunal Constitucional, no se apreciará intromisión


ilegítima cuando el hecho no revista carácter degradante y la actuación sea
realizada de acuerdo con los principios de proporcionalidad y racionalidad y se
fundamente en una disposición legal o en el consentimiento del propio titular del derecho
(entre otros, STC 207/1996, STC 1605/1999, STC 525/2000).

Aunque un ciudadano haya otorgado el consentimiento expreso al vigilante de


seguridad para que este pueda realizar el control de los objetos personales, este control
se tendrá que realizar, igualmente, siguiendo los principios de actuación antes
mencionados (encontramos un ejemplo en la Sentencia 204/2014 de la Audiencia
Provincial de Madrid, Sección 20ª, de 10 de abril de 2014 [Rec. 603/2013]).

Para apreciar la existencia de una intromisión que afecte a los derechos de la


intimidad y el honor, no sólo se tiene que valorar que la persona se sienta personalmente
ofendida, dado que la conciencia del propio honor es relativa y subjetiva de cada
persona, sino que en cada caso se tendrán que tener en cuenta las circunstancias
objetivas de la situación que ha motivado la actuación del vigilante de seguridad
(Sentencia 204/2014 de la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 20ª, de 10 de abril
de 2014 [Reguera. 603/2013]).

En la orden jurisdiccional civil encontramos ejemplos en los cuales, atendido un


mal funcionamiento del sistema de alarma a la salida del centro comercial, el vigilante
de seguridad de este ha tenido que actuar y esta actuación ha ocasionado una
reclamación del cliente, que ha formulado una demanda por daños morales contra el
centro comercial en concepto de responsabilidad civil extracontractual.

Por eso, las sentencias referentes a estos supuestos valoran si los vigilantes de
seguridad actuaron correctamente o no.

Por ejemplo, en la sentencia de la Audiencia Provincial de Málaga de 17 de


diciembre de 1996 [Rec.99/1996], se absuelve el centro comercial indicando que “si
la demandante se sintió vejada y humillada al saltar erróneamente la alarma a su paso
por el control de cajas, ello no puede ser reprochable al centro comercial, cuyos
vigilantes en todo momento consta que actuaron con la debida corrección, sino a una
eventual anomalía de funcionamiento, justificada en el fin último perseguido, cual es el
de dotar de las debidas garantías de seguridad no solo al Centro en sí, sino a los miles
de personas que lo transitan habitualmente”.

En otro ejemplo, que encontramos en la sentencia de la Audiencia Provincial de


Granada, de 18 de noviembre de 2011, [Rec. 455/2011] ), se condena el centro
comercial a indemnizar los reclamantes por daños psíquicos y morales, y se expone
que “existe una culpa en la entidad demandada, pues consta acreditado el
funcionamiento anormal de la alarma, dado que se efectuó el oportuno registro del
bolso de la actora sin resultado, a lo que se puede añadir que se agravó
innecesariamente la situación cuando el vigilante no accedió en el mismo lugar donde
sonó la alarma al registro del bolso que le ofrecía la actora, actuación que, al menos,

139
Unidad forma+va 1.

hubiera restablecido la dignidad de los actores, (…), al constatarse públicamente que el


error había sido del establecimiento y que los actores no habían cometido hecho alguno
reprobable.

Y, por último, ha de considerarse que ese funcionamiento anormal de la alarma y


esa negativa del vigilante a registrar el bolso en el lugar, ordenando que los acompañase
a una oficina alejada y exponiendo a los actores a la curiosidad publica que ello conlleva,
está en directa relación con los perjuicios reclamados […]”.

Lo que se ha expuesto de forma breve, a pesar de hacer referencia a una cuestión


de especial complejidad tanto desde el punto de vista jurídico como operativo, pretende
poner de relevo que el desarrollo del ejercicio profesional que lleva a cabo el personal
de seguridad comprende todo un abanico de situaciones en que puede coincidir la
contraposición de diferentes intereses jurídicos que aquel personal tiene que saber
conjugar equilibradamente después de valorar las circunstancias de cada supuesto en
concreto, y siempre dentro del marco jurídico establecido.

Finalmente, hay que apuntar con sólo que otros preceptos de la LSP, que no han
sido objete de este artículo, hacen referencia a otros tipos de control o de registros que
también puede llevar a cabo el personal vigilando de seguridad. Se pueden citar, como
ejemplo, los previstos a los apartados b), c) y d) del artículo 32.1 de aquella norma.

Artículo 32. Vigilantes de seguridad y su especialidad.


1. Los vigilantes de seguridad desempeñarán las siguientes funciones:
a) Ejercer la vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y eventos, tanto privados
como públicos, así como la protección de las personas que puedan encontrarse en los mismos, llevando
a cabo las comprobaciones, registros y prevenciones necesarias para el cumplimiento de su misión.
b) Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paquetería, mercancías o vehículos,
incluido el interior de éstos, en el acceso o en el interior de inmuebles o propiedades donde presten
servicio, sin que, en ningún caso, puedan retener la documentación personal, pero sí impedir el acceso
a dichos inmuebles o propiedades. La negativa a exhibir la identificación o a permitir el control de los
objetos personales, de paquetería, mercancía o del vehículo facultará para impedir a los particulares el
acceso o para ordenarles el abandono del inmueble o propiedad objeto de su protección.
c) Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en relación con el objeto
de su protección, realizando las comprobaciones necesarias para prevenirlos o impedir su
consumación, debiendo oponerse a los mismos e intervenir cuando presenciaren la comisión de algún
tipo de infracción o fuere precisa su ayuda por razones humanitarias o de urgencia.
d) En relación con el objeto de su protección o de su actuación, detener y poner inmediatamente
a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes a los delincuentes y los
instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, así como denunciar a quienes cometan infracciones
administrativas. No podrán proceder al interrogatorio de aquéllos, si bien no se considerará como tal la
anotación de sus datos personales para su comunicación a las autoridades.

140
Unidad forma+va 1.

Delito flagrante y persecución del delincuente.

El delito flagrante es aquel que está claro que se ha cometido, es decir, que no
cabe duda de que haya que considerar la culpabilidad de un hecho.

Regulación de delito flagrante.

La Ley de Enjuiciamiento Criminal es la que recoge el concepto de delito flagrante.


Concretamente, las cuestiones referentes a este tipo de delito se ubican en su Libro IV
(de los procedimientos especiales), Título III (del procedimiento para el enjuiciamiento
rápido de determinados delitos), Capítulo I (ámbito de aplicación).

Artículo 795.1.1 de la LECrim

(...) se considerará delito flagrante el que se estuviese cometiendo o se acabare de


cometer cuando el delincuente sea sorprendido en el acto. Se entenderá sorprendido
en el acto no sólo al delincuente que fuere detenido en el momento de estar cometiendo el
delito, sino también al detenido o perseguido inmediatamente después de cometerlo,
si la persecución durare o no se suspendiere mientras el delincuente no se ponga fuera
del inmediato alcance de los que le persiguen. También se considerará delincuente in
fraganti aquel a quien se sorprendiere inmediatamente después de cometido un delito con
efectos, instrumentos o vestigios que permitan presumir su participación en él.

Además, los artículos 490 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal son


los que se utilizan en Derecho Procesal y Penal para determinar cómo tratar cada caso
de delito flagrante.

¿Qué se entiende por delito flagrante?

Según la Real Academia Española, un delito flagrante es aquel "que se comete


cuando el delincuente es sorprendido en el momento de cometer la infracción. Se
produce no solo cuando el delincuente es detenido en el momento de cometer el delito,
sino también cuando es detenido o perseguido inmediatamente después de consumado
este, si la persecución no se suspendiere mientras el autor no se pusiera fuera del
alcance de los perseguidores. También es flagrante la infracción cuando se sorprende
al delincuente inmediatamente después del hecho con efectos o instrumentos que
infunden la sospecha vehemente de su participación en ella."

141
Unidad forma+va 1.

¿Cuál ha sido la postura de la jurisprudencia frente al concepto de delito flagrante?

Según determinó el Tribunal Constitucional en la Sentencia 341/1993, de 18 de


noviembre, un delito flagrante es "una situación fáctica en la que el delincuente es
sorprendido -visto directamente o percibido de otro modo- en el momento de delinquir o
en circunstancias inmediatas a la perpetración del delito."

Por otra parte, el Tribunal Supremo lo definió en la Sentencia de 12 de septiembre


de 2001 como "un delito que encierra en sí la prueba de su realización, por lo que la
flagrancia es la percepción sensorial directa del hecho delictivo, de manera que la
flagrancia se ve, se observa, no se demuestra y aparece vinculada a la prueba directa
y no a la indirecta, circunstancial o indiciaria."

En suma, cabe destacar que lo que prima es la presencia de una percepción


sensorial directa del hecho delictivo. Siempre que haya evidencia de la existencia de un
delito, sin necesidad de emprender previamente una investigación, se podrá hablar del
carácter flagrante de un acto ilícito.

Es importante remarcar que dicha percepción sensorial ha de basarse en una


situación fáctica y no en sospechas o dudas interpretativas de algún hecho.

Actuación ante un delito flagrante.

En el Derecho Procesal de España, concretamente en el artículo 490 de la Ley de


Enjuiciamiento Criminal, se dice que el delito flagrante habilita la detención no solo de
quien está cometiendo un delito, sino también respecto al que intente cometerlo “en el
momento de ir a cometerlo”.

Teniendo ello en cuenta, se llega a la conclusión de que se hace una distinción en


función de quien sea la persona que se encuentre con alguien que esté cometiendo un
delito “in fraganti”:

- Si se trata de un particular, éste podrá detener al infractor del delito


flagrante.
- Si se tratara de un policía, éste tendrá la obligación de detener a dicho infractor.

Atendiendo al derecho comparado, es interesante apuntar que, en otros países


europeos, como Alemania, Francia o Italia, no es suficiente con sorprender “in fraganti”
al delincuente, pues se exige también que exista cierto nivel en cuanto a la gravedad
del hecho.

¿Cuál es el fundamento de un delito flagrante?

Las razones por las que la legislación española establece medidas cautelares
ante un delito flagrante son:

- Asegurar que un presunto autor de un delito sea puesto a disposición judicial.


- Evitar que un posible delincuente huya, logrando con ello el bien de la sociedad
y el fin de la reiteración de la reiteración del hecho ilícito en cuestión.

142
Unidad forma+va 1.

El personal de seguridad privada como


auxiliar de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en

3
el campo de la persecución de las infracciones
penales: Pautas de actuación. Preservación de
instrumentos de prueba.

El artículo 4.2 de la Ley de Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad, establece que “Las personas y entidades que ejerzan funciones
de vigilancia, seguridad o custodia referidas a personal y bienes o servicios de titularidad
pública o privada tienen especial obligación de auxiliar o colaborar en todo momento
con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”.

En el artículo 14 de la Ley de Seguridad Privada, se establece a este respecto


que:

“1. La especial obligación de colaboración… y el personal de seguridad privada


con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad… asegurar el buen fin de las actuaciones
tendentes a preservar la seguridad pública…

2. … el personal de seguridad privada deberá comunicar a las Fuerzas y Cuerpos


de Seguridad… cualesquiera circunstancias o informaciones relevantes para la
prevención, el mantenimiento o restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como
todo hecho delictivo del que tuviesen conocimiento en el ejercicio de su actividad o
funciones, poniendo a su disposición a los presuntos delincuentes, así como los
instrumentos, efectos y pruebas relacionadas con los mismos.”

Y en el Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el


Reglamento de Seguridad Privada, dicha colaboración viene regulada en los artículos:

Artículo 66. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

“1. El personal de seguridad privada tendrá obligación especial de auxiliar a las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su
colaboración y de seguir sus instrucciones en relación con las personas, los bienes,
establecimientos o vehículos de cuya protección, vigilancia o custodia estuvieren
encargados.

2. En cumplimiento de dicha obligación y de lo dispuesto en la Ley Orgánica de


Protección de la Seguridad Ciudadana, deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, tan pronto como sea posible, cualesquiera circunstancias o informaciones
relevantes para la prevención, el mantenimiento o restablecimiento de la seguridad
ciudadana, así como todo hecho delictivo de que tuviesen conocimiento en el ejercicio
de sus funciones.

3. El personal de seguridad privada que sobresalga en el cumplimiento de sus


funciones y especialmente en la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,

143
Unidad forma+va 1.

podrá ser distinguido con menciones honoríficas cuyas características y procedimiento


de concesión serán regulados por el Ministerio de Justicia e Interior.”

“Artículo 71. Funciones y ejercicio de estas.

“2. Deberán seguir las instrucciones que, en el ejercicio de sus competencias


impartan los responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, siempre que se
refieran a las personas y bienes de cuya protección y vigilancia estuviesen encargados
los vigilantes”.

Caso de no prestarse dicha colaboración el RSP sanciona como infracción muy


grave (artículo 151):

“La negativa a prestar auxilio o colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad, cuando sea procedente, en la investigación y persecución de actos
delictivos, en el descubrimiento y detención de los delincuentes o en la realización de
las funciones inspectoras o de control que les correspondan, incluyendo:

a) La falta de comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de


informaciones relevantes para la seguridad ciudadana, así como de los hechos
delictivos de que tuvieren conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

b) Omitir la colaboración que sea requerida por las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad en casos de suspensión de espectáculos, desalojo o cierre de locales
y en cualquier otra situación en que sea necesaria para el mantenimiento o el
restablecimiento de la seguridad ciudadana.

c) La omisión del deber de realizar las identificaciones pertinentes,


cuando observaren la comisión de delitos, o del de poner a disposición de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a sus autores o a los instrumentos o pruebas
de estos.

d) No facilitar a la Administración de Justicia o a las Fuerzas y Cuerpos


de Seguridad las informaciones de que dispusiesen y que les fueren requeridas
en relación con las investigaciones que estuviesen realizando.”

Y como infracción leve (artículo 153):

“Desatender sin causa justificada las instrucciones de las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad en relación con las personas o bienes objeto de su vigilancia y protección.”

Y la Ley de Seguridad Privada sanciona dicha falta de colaboración igualmente


como una infracción muy grave (artículo 58):

“d). La negativa a prestar auxilio o colaboración a las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad, cuando sea procedente, en la investigación y persecución de actos
delictivos; en el descubrimiento y detención de los delincuentes; o en la realización de
las funciones inspectoras o de control que les correspondan.

e). La negativa a identificarse profesionalmente, en el ejercicio de sus


respectivas funciones, ante la Autoridad o sus agentes, cuando fueren requeridos para
ello.”

144
Unidad forma+va 1.

Actuación en la escena del crimen y preservación de los instrumentos de


prueba.

Las primeras actuaciones en el lugar de los


hechos.

En las primeras actuaciones en el lugar de


los hechos tenemos que diferenciar entre
personal especializado y personal no
especializado.

Generalmente el personal que primero llega al lugar de los hechos suele ser
personal no especializado (un trabajador, un usuario, el vigilante de seguridad), y si bien
éste no participa de sus aspectos técnicos, su actuación es de suma importancia de
cara a la protección del lugar de los hechos y de las pruebas indicios relacionado con
éstos (armas, huellas, documentos, etc.).

Por eso, este epígrafe está destinado estas personas, entre ellos los vigilantes de
seguridad. Ellos son los primeros que llegan al lugar del suceso y de su actuación
dependerá, en buena medida, el resultado de la posterior investigación del personal
especializado.

El vigilante de seguridad, como personal no especializado, debe llevar a cabo una


misión protectora.

Por ello, este personal debe tener en cuenta una serie de reglas básicas como
son:

1.- Llegar al lugar de los hechos lo más rápidamente posible (las posibilidades
de que desaparezcan pruebas serán mayor cuanto más tarde se llegue).

2.- Efectuar un rápido reconocimiento del lugar, al objeto de tomar conciencia de


lo ocurrido.

Si hay víctima, y ésta se encuentra con vida, se procederá a prestarle el auxilio


necesario y a su traslado inmediato e un Centro Médico. Si ha fallecido, no se alterará
la posición del cadáver, salvo para la comprobación de la muerte o por razones de
preservar al propio cadáver. En estos casos se anotará la posición que ocupa el cadáver
lo más detalladamente posible y las razones por las que se movió.

3.- Proteger el lugar de los hechos. Si el suceso ocurrido en lugar abierto (calle,
carretera, descampado, etc.) se establecerá, a su alrededor, una barrera policial
entre 40 y 60 metros –en ocasiones, las huellas aparecen en lugares más
alejados debido al relajamiento del delincuente–. Si hubiere acaecido en lugar
cerrado (domicilio, oficina, almacén, etc.), deberán vigilarse todas las vías de
acceso al mismo (puertas, ventanas, etc.), tanto para evitar la fuga de los autores
como para impedir la entrada de curiosos.

4.- Evitar la presencia en el lugar de curiosos y personas ajenas a la


investigación, prohibiéndoles el acceso al mismo y desalojando a quienes se
encontrasen en él.

5.- Abstenerse de tocar, manipular o desplazar cualquier objeto que se halle


en el lugar, a fin de no destruir o deteriorar las posibles huellas que pueda haber.

145
Unidad forma+va 1.

Así como advertir a los dueños, ocupantes o allegados que se abstengan de


realizar dichas manipulaciones o desplazamientos.

6.- En el caso de que fuera imprescindible mover alguno de los citados objetos
por razones de seguridad, se comunicará con toda exactitud su posición
original y las razones que motivaron su manipulación o traslado, al personal
especializado, cuando se persone en el lugar.

7.- Elegir cuidadosamente los lugares que se vayan a pisar o manipular, al


objeto de no borrar o alterar posibles indicios, así como para no introducir huellas
o pistas falsas.

8.- Se protegerá adecuadamente toda prueba o indicio que corra peligro


de resultar destruido, dañado o modificado.

Así, por ejemplo, si llueve o amenaza llover, se protegerán


los objetos que pudieran resultar afectados por la lluvia
extendiendo sobre ellos un plástico, manta, toalla o similar,
pero sin que toque su superficie, a fin de no alterar las
huellas u otros indicios que pudieran contener.

9.- En el caso de que pueda producirse la destrucción inminente de pruebas o


indicios, ya sea por incendio, inundación, derrumbamiento u otras causas, y no
sea posible esperar a la llegada de los funcionarios especializados, el personal
no especializado deberá proceder a su recogida y protección, adoptando
cuantas precauciones sean necesaria para evitar su deterioro y se anotará
minuciosamente el lugar exacto donde se recogió cada uno de los elementos, y
se conservarán separados unos de otros hasta la llegada del personal
especializado.

10.-No se permitirá que las personas que supuestamente hayan podido


intervenir en la comisión de los hechos, se laven o cambien de ropa, al objeto
de preservar las posibles pruebas (sangre, esperma, piel, pólvora, etc.) que
pudieran haber quedado en sus manos o ropas.

11.-Se tomará la filiación de cuantas personas hubieren sido testigos de los


hechos y se asegurará su presencia en el lugar hasta la llegada de personal
especializado.

12.-Finalmente, podrán en conocimiento de los especialistas aquellos


detalles o circunstancias que hubieren observado a su llegada al lugar de los
hechos o durante su estancia en el mismo como puedan ser: humos, olores
extraños, apertura de puertas o ventanas, etc., es decir, cualquier detalle que
pueda ayudar al esclarecimiento de lo que allí ha ocurrido.

146
Unidad forma+va 1.

Los derechos del detenido según el

4
ordenamiento jurídico y su tramitación por parte
del vigilante de seguridad.

El art. 17.3 de la CE se refiere a los derechos fundamentales de toda persona


detenida, indicando que tiene los derechos a ser informada de forma inmediata, y de
modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no
pudiendo ser obligado a declarar.

Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y


judiciales en los términos que la ley establezca; en el artículo 17.4 de la CE se hace
referencia al procedimiento de habeas corpus, para producir la inmediata puesta a
disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente.

El apartado 2 del artículo 520 de la LECrim recoge, de una forma más detallada,
los derechos del detenido:

2. Toda persona detenida o presa será informada


por escrito, en un lenguaje sencillo y accesible, en una
lengua que comprenda y de forma inmediata, de los
hechos que se le atribuyan y las razones motivadoras
de su privación de libertad, así como de los derechos
que le asisten y especialmente de los siguientes:

a) Derecho a guardar silencio no declarando si no quiere, a no contestar alguna


o algunas de las preguntas que le formulen, o a manifestar que sólo declarará ante
el juez.

b) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.

c) Derecho a designar abogado, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1.a)


del artículo 527 y a ser asistido por él sin demora injustificada. En caso de que, debido
a la lejanía geográfica no sea posible de inmediato la asistencia de letrado, se facilitará
al detenido comunicación telefónica o por videoconferencia con aquél, salvo que dicha
comunicación sea imposible.

d) Derecho a acceder a los elementos de las actuaciones que sean esenciales


para impugnar la legalidad de la detención o privación de libertad.

e) Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que desee,


sin demora injustificada, su privación de libertad y el lugar de custodia en que se
halle en cada momento. Los extranjeros tendrán derecho a que las circunstancias
anteriores se comuniquen a la oficina consular de su país.

147
Unidad forma+va 1.

f) Derecho a comunicarse telefónicamente, sin demora injustificada, con un


tercero de su elección. Esta comunicación se celebrará en presencia de un
funcionario de policía o, en su caso, del funcionario que designen el juez o el fiscal,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 527.

g) Derecho a ser visitado por las autoridades consulares de su país, a


comunicarse y a mantener correspondencia con ellas.

h) Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete, cuando se trate de


extranjero que no comprenda o no hable el castellano o la lengua oficial de la
actuación de que se trate, o de personas sordas o con discapacidad auditiva, así
como de otras personas con dificultades del lenguaje.

i) Derecho a ser reconocido por el médico forense o su sustituto legal y, en su


defecto, por el de la institución en que se encuentre, o por cualquier otro
dependiente del Estado o de otras Administraciones Públicas.

j) Derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita, procedimiento para hacerlo y


condiciones para obtenerla.

La asistencia del abogado consistirá en:

-a) Solicitar, en su caso, que se informe al


detenido o preso de los derechos que le
asisten y que se proceda, si fuera necesario,
al reconocimiento médico
correspondiente.
-Intervenir en las diligencias de
declaración del detenido, en las diligencias
de reconocimiento de que sea objeto y en
las de reconstrucción de los hechos en que
participe el detenido. El abogado podrá solicitar al juez o funcionario que
hubiesen practicado la diligencia en la que haya intervenido, una vez terminada
ésta, la declaración o ampliación de los extremos que considere convenientes,
así como la consignación en el acta de cualquier incidencia que haya tenido lugar
durante su práctica.
- Informar al detenido de las consecuencias de la prestación o denegación de
consentimiento a la práctica de diligencias que se le soliciten.

Si el detenido se opusiera a la recogida de las muestras mediante frotis


bucal, conforme a las previsiones de la Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre,
reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir
del ADN, el juez de instrucción, a instancia de la Policía Judicial o del Ministerio
Fiscal, podrá imponer la ejecución forzosa de tal diligencia mediante el recurso
a las medidas coactivas mínimas indispensables, que deberán ser
proporcionadas a las circunstancias del caso y respetuosas con su dignidad.

- Entrevistarse reservadamente con el detenido, incluso antes de que se le


reciba declaración por la policía, el fiscal o la autoridad judicial, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 527.

Las comunicaciones entre el investigado o encausado y su abogado tendrán


carácter confidencial.

148
Unidad forma+va 1.

No obstante, el detenido o preso podrá renunciar a la preceptiva asistencia de


abogado si su detención lo fuere por hechos susceptibles de ser tipificados
exclusivamente como delitos contra la seguridad del tráfico, siempre que se le haya
facilitado información clara y suficiente en un lenguaje sencillo y comprensible sobre el
contenido de dicho derecho y las consecuencias de la renuncia. El detenido podrá
revocar su renuncia en cualquier momento.

Toda persona detenida


como presunto partícipe de alguno
de los delitos a que se refiere el
artículo 384 bis de la LECRim
(terrorismo) será puesta a
disposición del Juez competente
dentro de las setenta y dos horas
siguientes a la detención. No
obstante, podrá prolongarse la
detención el tiempo necesario
para los fines investigadores,
hasta un límite máximo de otras cuarenta y ocho horas, siempre que, solicitada tal
prórroga mediante comunicación motivada dentro de las primeras cuarenta y ocho horas
desde la detención, sea autorizada por el Juez en las veinticuatro horas siguientes.
Tanto la autorización cuanto la denegación de la prórroga se adoptará en resolución
motivada.

Detenida una persona por los motivos expresados en el apartado anterior, podrá
solicitarse del Juez que decrete su incomunicación, el cual deberá pronunciarse sobre
la misma, en resolución motivada, en el plazo de veinticuatro horas. Solicitada la
incomunicación, el detenido quedará en todo caso incomunicado sin perjuicio del
derecho de defensa que le asiste y de lo establecido en los artículos 520 y 527, hasta
que el Juez hubiere dictado la resolución pertinente.

Durante la detención, el Juez podrá en todo momento requerir información y


conocer, personalmente o mediante delegación en el Juez de Instrucción del partido o
demarcación donde se encuentre el detenido, la situación de éste.

Los detenidos estarán, a ser posible, separados los unos de los otros.

Si la separación no fuese posible, el Juez


instructor o Tribunal cuidará de que no se reúnan
personas de diferente sexo ni los correos en una
misma prisión, y de que los jóvenes y los no
reincidentes se hallen separados de los de edad
madura y de los reincidentes.

Para esta separación se tendrá en cuenta el


grado de educación del detenido, su edad y la
naturaleza del delito que se le impute.

Todo detenido o preso puede procurarse a sus expensas las comodidades u


ocupaciones compatibles con el objeto de su detención y el régimen del establecimiento
en que esté custodiado, siempre que no comprometan su seguridad o la reserva del
sumario.

149
Unidad forma+va 1.

Cuando el detenido o preso deseare ser visitado por un ministro de su religión, por
un médico, por sus parientes o personas con quienes esté en relación de intereses, o
por las que puedan darle sus consejos, deberá permitírsele, con las condiciones
prescritas en el reglamento de cárceles, si no afectasen al secreto y éxito del sumario.

La relación con el Abogado defensor no podrá impedírsele mientras estuviere en


comunicación.

Artículo 527 (LECrim).

1. En los supuestos del artículo 509 (peligro grave para las personas o para el
proceso penal), el detenido o preso podrá ser privado de los siguientes derechos si así
lo justifican las circunstancias del caso:

a) Designar un abogado de su confianza.


b) Comunicarse con todas o alguna de las personas con las que tenga derecho
a hacerlo, salvo con la autoridad judicial, el Ministerio Fiscal y el Médico Forense.
c) Entrevistarse reservadamente con su abogado.

d) Acceder él o su abogado a las actuaciones, salvo a los elementos esenciales para


poder impugnar la legalidad de la detención

150
Unidad forma+va 1.

La protección de pruebas e indicios.

5
Procedimiento de protección. La recogida de
pruebas e indicios con carácter excepcional.

Procedimientos de protección.

Desde la legislación se establece que el vigilante de seguridad debe proteger el


lugar donde se hayan cometido hechos susceptibles de ser considerados como
delictivos y cuanto en ellos se halle.

Así en Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, en su artículo 32, d) se


recoge que “d) En relación con el objeto de su protección o de su actuación, detener y
poner inmediatamente a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
competentes a los delincuentes y los instrumentos, efectos y pruebas de los delitos,
así como denunciar a quienes cometan infracciones administrativas

Para ello se debe:

- Mantener la zona aislada hasta la llegada de las FyCS, impidiendo el acceso


de terceras personas.
- Evitar tocar o manipular los instrumentos, indicios, pruebas y objetos presentes
en el lugar del delito.
- Impedir que se manipulen o cambien de lugar indicios, o que se dejen pruebas
falsas.
- A la llegada de los agentes, entregarle los instrumentos con los que se ha
cometido el delito.

Pero antes de continuar, ¿tenemos claro que son y en qué se diferencias los
indicios, las evidencias y las pruebas y entre los instrumentos y los efectos?

¿Qué son los indicios?

Los indicios son marcas, huellas, señales que ofrecen pistas sobre un
hecho. Cuando se investiga o se comienza a buscar una verdad, lo primero que
aparecen son estos rastros. Constituyen un punto de partida para elaborar las primeras
hipótesis sobre un caso.

No son suficientes para aseverar la existencia de una comisión del delito ni de las
circunstancias en que se dio. Solo funcionan como un dato probable para centrar la
búsqueda de la verdad.

151
Unidad forma+va 1.

Tipos de indicios.

Los indicios tienen una probable relación con los hechos y necesitan ser
sometidos a otros análisis para su confirmación o descarte. En primera instancia se trata
de elementos subjetivos.

Por su estructura se pueden clasificar en diferentes tipos.

- Físicos: son cosas que tienen un destino de uso especial y son manejables.
o Fibras de ropa, que nos puede abrir una línea de investigación para
averiguar quién o quiénes fueron los posibles autores de un hecho
criminal.
- Químicos: todas las sustancias naturales o artificiales.
o Restos de ciertas sustancias en el suelo (desprendidas de la suela del
calzado) en base a las cuales pudiera determinarse de donde provenía
el autor de los hechos.
- Biológicos: aquellos que surgen de tejidos o fluidos humanos o animales.
o Una mancha aparentemente de semen que sirve como base para
investigar si se ha cometido una presunta violación.

¿Qué son las evidencias?

Las evidencias son objetos o señales contrastados que permiten relacionar


los elementos o hechos. Cuando se habla de evidencia se determina la certeza de
una cosa.

La base para la elaboración de los informes periciales está en las evidencias.


Cuántas más existan, habrá mayor seguridad en la verdad que se intenta comprobar.
Habitualmente se confunden con las pruebas, pero no son lo mismo, aunque podrían
convertirse en ellas.

Evidencias determinadas: son elementos que tienen una relación con el objeto
o persona que ocasiona el hecho y se detectan a la mínima inspección ocular o
con el uso de lentes de aumento. Un ejemplo claro es un arma en la escena del crimen.

Evidencias indeterminadas: son aquellas que por su naturaleza requieren de


un análisis completo y profundo para conocer su composición. Un ejemplo es una
gota de sangre en la escena del crimen o un cabello en las uñas de una víctima.

Ejemplos de evidencias

- Un arma en la escena.
o Si en el escenario se ha cometido un crimen y la víctima ha fallecido
de un disparo, el arma suele ser prueba de ello.
- Restos de sangre en las uñas de una víctima.
o Es una evidencia de que se ha producido un forcejeo que
posteriormente habrá que probar.

¿Qué son las pruebas?

Las pruebas son instrumentos utilizados para comprobar la verdad de los


hechos. En el ámbito jurídico, se entienden como las evidencias aceptadas por el
juez como argumentos válidos y demostrativos de los hechos.

152
Unidad forma+va 1.

La función de la prueba es demostrar la responsabilidad o no sobre el acto que se


investiga... Mediante las pruebas se intenta generar en el juez una convicción de la
existencia de los hechos que se debaten.

Tipos de pruebas

Según lo establecido por la Ley de Enjuiciamiento Criminal se pueden clasificar


diferentes medios de pruebas. Estos son:

Confesión: básicamente se trata de la confesión de las personas responsables e


investigadas por el hecho.

Testigos: el testimonio de testigos propuestos por las diferentes partes, por el


Ministerio Fiscal o llamados por el Tribunal.

Informe pericial: un documento realizado por peritos especializados en la materia


del hecho que se investiga. Este informe debe basarse en la mayor cantidad de
evidencias recabadas.

Prueba documental: todo tipo de documentos, libros, papeles y otros elementos


que propicien el esclarecimiento de los hechos.

Diferencia entre indicios, evidencias y pruebas.

Todas son parte importante en un procedimiento jurídico y cada una cumple una
función.

El indicio es un elemento perceptible, material o no, que permite deducir la


existencia de determinada circunstancia en un hecho. Son señales que permiten
tomar una decisión sobre el camino de investigación para la búsqueda de evidencias.

La evidencia es un elemento ya contrastado que permite establecer con


claridad y certeza la relación entre objetos o personas vinculadas al hecho que se
investiga.

La prueba es la evidencia aceptada por el Juez o Tribunal que sirve como


argumento para alcanzar el nivel de convicción suficiente para llegar a un veredicto.

Tanto los indicios como las evidencias pueden ser utilizados como pruebas. En
los primeros se pone el énfasis, de manera más subjetiva, en una línea de investigación.
Las segundas determinan la existencia de las circunstancias del hecho por sí mismas.

¿Qué son los efectos del delito?

Los efectos del delito son los objetos que el delincuente obtiene con la
realización de la conducta típica, dicho en otras palabras, se trata de los objetos que
hayan sido producidos al cometer el delito pero que de ninguna manera ingresan al
patrimonio del investigado de forma lícita

¿Qué son los Instrumentos del delito?

153
Unidad forma+va 1.

Son los bienes utilizados para la ejecución del delito, dicho de otro modo, son
los bienes utilizados que facilitan la ejecución del delito o que sirven para su ejecución,
ya sea que hayan sido utilizados de manera intencional u ocasional.

Protección del escenario del delito.

El vigilante de seguridad debe llevar a cabo una misión protectora y para ello
deberá tener en cuenta una serie de reglas básicas como son:

1.- Proteger el lugar de los hechos. Se limitará físicamente el acceso a la zona.


Para ello podemos hacer uso de cintas de señalización, del mobiliario del que
dispongamos o simplemente cerrando las puertas a través de las cuales se
acceda al lugar.

2.- Evitar la presencia en el lugar de curiosos y personas ajenas a la


investigación.

3.- Abstenerse de tocar, manipular o desplazar cualquier objeto que se halle


en el lugar, e impedir que otros lo hagan. Caso de haberlo hecho debemos de
informa de ello a los agentes de la autoridad tan pronto se personen en el lugar.

4.- Elegir cuidadosamente los lugares que se vayan a pisar, procurando


realizar el mismo recorrido cuando nos movamos por las inmediaciones e
informar de ello.

5.- Protegerá adecuadamente toda prueba o indicio que corra peligro


de resultar destruido, dañado o modificado.

6.-Se tomará la filiación de cuantas personas hubieren sido testigos de los


hechos y se asegurará su presencia en el lugar hasta la llegada de personal
especializado.

La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.

En el caso de que pueda producirse la destrucción inminente de pruebas o


indicios, ya sea por incendio, inundación, derrumbamiento u otras causas, y no sea

154
Unidad forma+va 1.

posible esperar a la llegada de los funcionarios especializados, el vigilante de seguridad


deberá proceder a su recogida y protección, adoptando cuantas precauciones sean
necesaria para evitar su deterioro y se anotará minuciosamente el lugar exacto donde
se recogió cada uno de los elementos, y se conservarán separados unos de otros hasta
la llegada del personal especializado.

Recogida.

Para proceder a la recogida de objetos


que contengan indicios, vestigios, o muestras
de ellos, y su conservación, hay que tener en
cuenta:

- Que el sistema de recogida no dañe, o


altere la naturaleza del indicio, vestigio, o
muestra, en cuestión.

- Que el sistema de recogida no destruya otros indicios existentes en el objeto que


se pretende recoger.

- Que el sistema de conservación no produzca daño, o alteraciones, en la


naturaleza del objeto que se quiere conservar.

Respecto estas tres condiciones fundamentales, el proceso de recogida y


conservación supone la práctica de una serie de operaciones tales como la catalogación
de los indicios, vestigios, o muestras, u objetos que los contengan, referenciando de la
manera más conveniente cada uno de ellos, además de citar el punto del lugar de los
hechos en que fue recogido.

Técnicas para la recogida de pruebas.

Para la recogida de pruebas e indicios ha de usarse guantes, pinzas, papeles y/o


cualquier otro instrumento que, además de evitar el contacto con las manos del vigilante
de seguridad, eviten la lesión de los elementos protegidos y recogidos. Igualmente, para
su traslado han de utilizarse envases limpios, sin contaminaciones y con características
similares a los empleados para su recogida: envases de papel, cartón, plástico, vidrio...

- El revólver ha de recogerse
por las cachas (los laterales de la
empuñadura; habitualmente son de
madera o plástico rugoso, para una
mejor sujeción, y, normalmente, en
ellos no se imprimen las huellas
digitales). Por el contrario, las
pistolas han de recogerse por el arco
guardamonte o zona rayada de la
corredera, ya que suelen tener las
cachas lisas y, en este caso, sí hay
riesgo de alterar las huellas digitales.
Hay que evitar introducir objetos en el
interior del cañón, ya que podrían alterarse las estrías del mismo, dificultando la
identificación de los proyectiles disparados.

155
Unidad forma+va 1.

- Los casquillos y proyectiles han de


recogerse por sus extremos, empleando pinzas
o, en su defecto, las manos, utilizando guantes
de látex. Los cristales y fragmentos de cristal,
por los cantos, con las manos enguantadas. Las
armas blancas, también por sus extremos, con
las manos enguantadas y utilizando dos dedos
para la punta del arma, evitándose así el riesgo
de pinchazos.

- Las botellas, vasos y objetos de pequeño tamaño,


siempre por sus extremos, por partes muy porosas o por las
asas, siempre que no sean muy lisas y, por lo tanto, susceptibles
de contener huellas digitales.

- Los pelos y fibras de ropa se


recogen con pinzas y se introducen en
frascos de cristal o plástico, tapándolos
para evitar contaminaciones. Por su parte,
las huellas de pisadas y rodadas de
vehículos se recogen vertiendo sobre ellas
escayola o yeso de París, con algunas
ramas de cáñamo para dar consistencia y
evitar que se parta el material al extraerlo
del suelo. En arena se utiliza parafina;
previamente ha de endurecerse la zona en
donde se va a aplicar la parafina,
empleando laca.

Empaque.

- El empaque de los indicios se realizará en bolsas de papel, en cajas de cartón,


recipientes metálicos, de vidrio o de plástico según su naturaleza.
- Cuando un indicio posea huellas digitales, deberá de inmovilizarla dentro
del depósito que no sea hermético y procurando que no tenga contacto
entre un indicio y el material utilizado para el empaque.
- Todo indicio que contenga fluidos biológicos primero deberá secarse de
manera natural y protegida del ambiente y luego en bolsas de papel.
- Los indicios húmedos no deberán introducirse en bolsas plásticas.
- El tamaño y la naturaleza del recipiente utilizado deberá ser proporcional al
tamaño del indicio.
- Los indicios que contengan material volátil serán introducidos en un depósito
de metal y deberá quedar completamente cerrado y hermético, evitando que
el material se volatilice.

156
Unidad forma+va 1.

La defensa personal (I). Fundamentos.

1
Posiciones fundamentales de defensa, ataque y
desplazamientos. Técnicas de bloqueo y
percusión. Técnicas de luxación: Muñeca, codo y
hombro.

Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos.

Posiciones Básicas y Desplazamientos.

1. Lado fuerte.

En el caso en que un vigilante de seguridad requiera identificar a una persona,


deberá retrasar el lado del cuerpo en el cual lleva su arma reglamentaria o defensa, lado
fuerte, colocando sus piernas una delante de la otra. Entre ellas habrá una separación
de un ancho de hombros para generar buena base de sustentación. El peso del cuerpo
se encuentra distribuido en un 50% en la pierna anterior y el 50% en la posterior, de
manera tal que los traslados del propio cuerpo no presenten dificultades en ninguna
dirección. El brazo del lado fuerte se coloca protegiendo el arma de fuego o defensa
reglamentaria. El brazo del lado débil se coloca semi extendido al frente con la mano en
posición preventiva. En caso de que la persona que está siendo identificada, pierda la
calma y asuma una actitud beligerante o de amenaza, será necesario reclasificar la
situación y pasar a otra intervención.

2. Distancia mínima de seguridad.

Es la medida que se establece para poder reaccionar ante una posible intención
de agresión de la persona a identificar. La determina el largo del brazo del efectivo, más
el largo del brazo de la persona a identificar, de tal forma que, si se solicita una
identificación, esta pueda ser entregada, manteniendo la distancia entre los dos brazos.
Esto le permitirá al vigilante de seguridad tener la distancia como para reaccionar ante
una posible agresión.

157
Unidad forma+va 1.

3. Salir de la línea de ataque.

Cuando el vigilante se encuentra ante una posible agresión, existen dos


parámetros a tener en cuenta; uno es la distancia, de la que ya hablamos anteriormente
y el otro es salir de la línea de ataque. De un modo analítico, supondremos que hay una
línea imaginaria que une a los dos actores de esta situación. Cuando un posible agresor
rompe la distancia mínima de seguridad, la acción más segura es desplazarse para salir
de la línea de ataque y poder analizar qué acciones realizar. De ser posible, se trabaja
para salir hacia el lugar débil del agresor, o sea “ganarle la espalda”.

4. Desplazamientos.

a) Lateral (a 45º).

Desde la posición inicial, descripta en el concepto lado fuerte, se desplaza la


pierna adelantada hacia el lateral de la misma y a 45° adelante. La pierna retrasada
sigue la trayectoria de la otra, trasladando el cuerpo. De esta manera se logra salir de
la línea de ataque ganándole la espalda al oponente.

b) Giro interior y exterior Interior.

Desde la posición inicial se realiza un paso hacia adelante con la pierna trasera
y luego se pivotea sobre el pie de la misma, realizando un giro por la espalda. De esta
manera se traslada y cambia de dirección el cuerpo.

c) Exterior.

Se pivotea sobre el metatarso del pie adelantado girando por la espalda. Se


puede realizar combinado con el desplazamiento lateral a 45º.

158
Unidad forma+va 1.

Si consideramos que la “defesa rígida de dotación” se utiliza a corta distancia,


cuyo radio de acción difícilmente supere la distancia de 1,5 metros, es recomendable
realizar una observación del entorno, para evitar ser sorprendido con una agresión, lo
cual permitirá utilizarla dicho medio de manera rápida y eficaz.

Distancia corta.

En este espacio, el personal de seguridad puede interactuar con proximidad o


mantener contacto físico (lucha cuerpo a cuerpo, requisa personal, técnicas de
reducción, entre otras). Esta distancia se extiende a menos de 1 metro, dificultando el
uso de la defensa.

Distancia media.

Esta distancia es la que llamamos distancia de entrevista, se extiende, desde el


personal policial, a dos brazos de largo o 1,5 metros de la persona a identificar,
posibilitando el uso de la defensa.

Distancia larga.

Es aquella que supera la distancia de entrevista, por lo tanto, como en la distancia


media, posibilita su uso.

Técnicas de bloqueo.

Los bloqueos son figuras defensivas en las cuales se utiliza por ejemplo el
antebrazo para protegernos a través de un movimiento que genera un escudo que a la
vez sirve también para crea un espacio con respecto del agresor y poder defendernos.

En líneas generales podemos considerar: bloqueo exterior y bloqueo interior.

159
Unidad forma+va 1.

Bloque exterior.

Bloqueo interior.

Según el lugar donde se produje dicho bloqueo estos pueden considerarse:

1. Alto

Consiste en usar el antebrazo para defender la


cabeza y el cuello del policía ante un ata-que con un golpe.
Se elevará el antebrazo por delante de la cara, de tal forma
de “barrer” la zona atacada, finalizando delante y arriba de
la cabeza, ubicando el mismo aproximadamente a 45º de
la horizontal (la mano por encima del codo), para encontrar
el antebrazo del agresor.

2. Medio

Consiste en usar el antebrazo para defender la zona


media (tórax y abdomen) del policía ante un ataque con un
golpe. El antebrazo debe cubrir el lado fuerte o débil
(dependiendo de lado atacado) en posición vertical,
limpiando todo el frente del cuerpo del efectivo. Dicho
movimiento debe ser apoyado con una fuerte rotación de
la cadera.

El objetivo es poder emplear cualquier bloqueo ante


una agresión, si es interno o externo va a depender de
varios factores que se analicen sobre el ataque a bloquear.

160
Unidad forma+va 1.

3. Bajo.

Consiste en usar el antebrazo para defender la


zona inferior del abdomen y de la pelvis del policía ante
un ataque con un golpe. El bloqueo comienza llevando
el antebrazo en forma circular y descendente para
terminar con una ligera flexión de rodillas de tal modo
se protege con firmeza y usando todo el peso del
cuerpo.

Percusión.

Técnicas de Impactos Básicos.

El uso de estos gestos en defensa personal se fundamenta en las situaciones en


que el vigilante juzgue y considere que dicha acción representa la mínima fuerza
indispensable. Los mismos pueden ser usados como factor de conmoción para efectuar
con éxito una reducción o controlar una situación imprevista de agresión. Asimismo, la
elección y posterior aplicación de estos, depende de la distancia que haya entre el
efectivo y el agresor.

Técnicas de Impacto de Puño.

Estas técnicas suponen la utilización del puño. Esta técnica requiere de un buen
acondicionamiento de la zona de impacto, de lo contrario puede resultar perjudicial
(podría dañarse seriamente la mano del vigilante, lo cual imposibilitaría, por ejemplo,
reclasificar la acción y empuñar el arma de fuego o la defensa rígida).

Pueden realizarse con la mano del lado débil o del lado fuerte, adelantando un
paso hacia el objetivo si requiere mayor fuerza de impacto o acortar la distancia.

Técnicas de Impacto de Puño Frontal.

En el caso de los impactos


frontales se proyectan hacia delante,
extendiendo el brazo, recorriendo el
camino más corto hacia el objetivo (en
línea recta).

161
Unidad forma+va 1.

Técnicas de Impacto de Puño Semicircular.

En el caso de impactos circulares, permiten un contacto muy fuerte, ya que se


acompaña el recorrido del puño con un movimiento circular del brazo y una rotación de
todo el cuerpo. La posición del brazo es paralela o perpendicular al piso al momento del
recorrido e impacto.

“Estas técnicas pueden emplearse con la mano abierta, usando como zona de
contacto la palma de la mano. En este caso resultan más efectivas sobre la zona alta.
Esta variación protege las articulaciones de la mano en caso de que el
acondicionamiento no sea el adecuado”.

Impacto con el Codo.

Consiste en impactar con la


parte superior del antebrazo en
forma circular (paralela al piso)
flexionando el brazo por la
articulación del codo, aproximando
la mano cerrada del mismo al pecho.

162
Unidad forma+va 1.

Impacto de Rodilla Frontal.

Consiste en impactar con la rodilla en


forma directa a la zona de impacto. Dándole
un mayor alcance con el desplazamiento de
la cadera hacía adelante.

Patada Frontal.

Esta técnica consiste en impactar con la parte anterior del pie. Se debe elevar la
rodilla flexionada y la punta de pie hacia abajo para luego extenderla e impactar con la
planta del pie hacia adelante, impactando sobre el objetivo, preferentemente con la
porción de suela que se encuentra por debajo de los dedos. En el momento de impacto
la pierna que sirve de apoyo se debe flexionar para poder llevar el peso hacia delante.

La aplicación de la patada puede variar en diferente zona como lo muestran las


imágenes. La premisa para el vigilante de seguridad es no sobrepasar la altura media
en la aplicación de la técnica, para no perder el equilibrio y provocar una posible caída
o sujeción de la pierna por parte del agresor.

Patada Circular.

Esta técnica consiste en impactar con la parte superior del pie (empeine). Se debe
elevar la rodilla flexionada y la punta de pie hacia abajo para luego extenderla, al mismo
tiempo que pivotea sobre el metatarso del pie de apoyo girando la cadera y flexionando
la pierna para poder transferir la fuerza de la patada y llevar el peso hacia delante en el
momento del impacto.

163
Unidad forma+va 1.

Patada Lateral.

Esta técnica consiste en impactar


con la planta y el talón del pie. Se debe
elevar la rodilla flexionada y la punta de
pie hacia abajo pivoteando 180° el pie
de apoyo y por consecuencia girando la
cadera, luego extender la pierna
levantada, haciendo impacto con la
suela.

En el momento de impacto la
pierna que sirve de apoyo se debe
flexionar para poder llevar el peso del
cuerpo hacia delante.

“Es necesario aclarar que los impactos con las piernas obtienen mejor resultado
si se aplican en la zona delimitada por la cadera del agresor como límite superior. Lo
cual no impide que alguna variación de las mismas pueda ser usada por sobre este
límite, aunque aumenta el riesgo para el vigilante ya que disminuye su estabilidad”.

164
Unidad forma+va 1.

Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.

Luxación de muñeca.

Luxación exterior. - Cogemos la muñeca


con dos dedos, con los que se ejercerá presión
(pulgar y corazón).

Se realizará un giro de la muñeca


hacia el exterior.

Al hacer girar la muñeca apoyaremos


sobre el reverso de su mano la palma de la
nuestra.

Realizaremos presión sobre la


mano.

Seguidamente realizaremos un
movimiento atracción de la mano hacia
nosotros.

165
Unidad forma+va 1.

Luxación interior. - Cogemos la


muñeca con dos dedos, con los que se
ejercerá presión (pulgar y corazón).

Giraremos la muñeca hacia el interior.

Con nuestra palma de la mano


ejerceremos presión sobre el reverso de la
suya.

Incluso podemos pasar a ejercer


presión sobre el codo.

Y ejercer presión sobre el mismo.

166
Unidad forma+va 1.

Partimos de la posición en la que el


sujeto tiene la palma de su mano sobre
nuestro pecho.

Introducimos la mano bajo la suya


para separarla de nuestro cuerpo.
Mientras con la otra mano agarramos su
muñeca.

Ejercemos presión sobre ella, no


soltándola en ningún momento.

Ejercemos presión con fuerza


hacia abajo.

La presión realiza tirando sobre los


dedos, apoyándonos sobre los mismos, no
sobre la palma de la mano.

167
Unidad forma+va 1.

Tiramos de mano hacia abajo.

Para ello necesitamos un punto


de apoyo sobre el codo, que puede ser
nuestro cuerpo.

Esta luxación es muy utilizada


en seguridad pues permite el control
y desplazamiento del sujeto sobre el
que se realiza la luxación.

Caso de ser necesaria


aplicar mayor fuerza, se puede
agarrar al sujeto por el cara con
el brazo que no estamos
utilizando para realizar la
luxación.

168
Unidad forma+va 1.

Luxación de codo.

Partiendo de una posición en


la que nos agarran del cuello.

Con una mano sujetamos la suya


a la vez que golpeamos sobre su codo
realizando presión sobre él.

La presión podemos ejercerla


sobre el codo o en el tríceps.

Luxación de hombro.

Desde la posición anterior se


puede provocar una luxación de
hombro si la presión la realizamos
sobre el mismo, aprovechando que
el brazo lo tenemos estirado y que
se le ha permitido flexionar por el
codo.

169
Unidad forma+va 1.

La defensa personal (II). Defensa contra los

2
ataques a órganos de frente, espalda y brazos.
Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de
puño y pierna.

La defensa personal, como una acción que se inicia por factores que ponen en
riesgo la integridad física, derechos de libertad o incluso la vida de una persona, incluye
en ella una elevada variedad de disciplinas con origen, sobre todo, en las artes
marciales, que ofrecen técnicas necesarias para poder hacer frente a amenazas, incluso
cuando estas, bien por el medio empleado o por la corpulencia del agresor, superan al
defensor.

La defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos.

Ante ataques a órganos de frente, espalda y brazos, el vigilante de seguridad


llevará a cabo las siguientes acciones:

- Ante la caída al suelo producida por un ataque de frente, se tratará de


amortiguar el golpe con los brazos o intentará rodar para reducir la velocidad
del impacto y lograr así alejarse del agresor, para poder reordenar lo que sería
una defensa ante el ataque sufrido.

- Para reducir los peligros que proviene de la acción de un agresor, ante un


ataque frontal, el vigilante interviniente reducirá su silueta de manera que
quede de manera oblicua hacia el agresor, en vez de estar frente a frente,
ofreciéndole el total de la silueta del cuerpo.

- Ante los ataques a órganos de frente, el vigilante que interviene deberá medir
la distancia de seguridad dejando un espacio suficiente, por si se produjese
una agresión bien con una patada, una puñetazo o una acuchillamiento, para
así poder reaccionar a tiempo.

- Para prevenir un ataque que pudiese producirse por la espalda, se deberá,


en la medida de lo posible, posicionarse con la espalda sobre una pared o
superficie fija, para asegurarse de que el agresor no se ataca por la espalda,
pues este tipo de ataque deja muy vulnerable a la víctima. Pero si se produjese
éste, se tratará de posicionarse a una distancia suficiente de medir la
amenaza, y proveerse de medidas de autoprotección.

- Los ataques dirigidos a los brazos normalmente se producirán por la espalda,


bloqueándolos y someter así a la víctima por parte del agresor; la técnica de
defensa a seguir será la siguiente:

o Se abrirán piernas para equilibrar y bajar un poco la exposición del


cuerpo, y acto seguido echará enérgicamente la cabeza hacia atrás
con el objeto de golpear al agresor y desestabilizarlo; si el agresor

170
Unidad forma+va 1.

tuviese escondida la cabeza, tras abrir las piernas para equilibrar y


bajar un poco su exposición del cuerpo, deberá balancearse ofreciendo
un mayor peso a una pierna, y, con la otra, propinará un golpe con el
talón a la entrepierna si el agresor fuera masculino, y si fuera femenino,
dará un golpe seco con el talón al lateral interno de una de las rodillas
de la agresora, para desestabilizarla, y poder zafarse del ataque contra
los brazos.

Las estrangulaciones.

La estrangulación puede darse para reducir la resistencia del agresor y, por tanto,
utilizarla como técnica de defensa personal.

Las técnicas de estrangulación están dirigidas a realizar una presión sobre el


cuello, ya sea de manera directa sobre la garganta, presión mediante las solapas de
camisas, corbatas, así como también utilizando los brazos o las piernas. Con esta
técnica, lo que se consigue es una alteración de los niveles de oxígeno en el sistema
circulatorio y respiratorio, produciendo fatiga o desvanecimiento de la persona.

171
Unidad forma+va 1.

Si, por otro lado, fuese el vigilante de seguridad la víctima de un agresor que le
estuviera estrangulando, debería realizar técnicas de percusión en aquellas áreas que
debiliten al agresor o bien utilizar técnicas de defensa aplicadas en las muñecas, codos
o piernas del agresor.

172
Unidad forma+va 1.

Defensa de ataque de puños y piernas.

Utilizará las técnicas de defensa de reducción del agresor mediante muñecas,


codos y brazos. En relación a una agresión de piernas, en la medida de la posible, se
deberá desestabilizar al agresor, aplicando un barrido en la pierna de apoyo o mediante
el arrastre al coger una pierna del agresor, para desestabilizarlo y llevarlo hasta el suelo
para su neutralización.

173
Unidad forma+va 1.

La defensa personal (III). Defensa contra

3
arma blanca y arma de fuego. Reducciones.
Cacheos y esposamientos.

Existen situaciones donde, tras un análisis de las amenazas y los riesgos, para
minimizar las vulnerabilidades del personal de seguridad actuante, se determinan cómo
hacerles frente, con unas medidas disuasorias, preventivas y ofensivas.

El arma blanca o el arma de fuego son instrumentos muy peligrosos que puedan
lesionar gravemente la integridad física o la vida de las personas.

Las siguientes indicaciones se dan para los supuestos de amenazas con este tipo
de armas, donde el agresor no quiere en un primer momento causarnos daños y si,
obtener algo de nosotros, hecho por el cual disponemos de tiempo para poder
reaccionar y defendernos ante tal situación.

Defensa contra arma blanca.

Ante el ataque de un arma blanca, se podrán utilizar las siguientes técnicas:

174
Unidad forma+va 1.

Golpearemos la
mano que porta el arma
para apartarla y poder
llegar al agresor.

Una vez hemos apartado el arma


golpearemos a agresor con el puño o la
pierna (dándole una patada) atendiendo
a la distancia a la que nos encontremos.

Defensa contra arma de fuego.

Bien es sabido que en nuestro País existe un estricto control del uso y el porte de
armas de fuego, por lo que no es habitual que cualquier particular porte un arma de
fuego por la calle. Uno de los peligros de esta tipología de armas es el riesgo de producir
graves lesiones a una indeterminada colectividad de personas y en un corto espacio de
tiempo.

En el supuesto en el que el vigilante de seguridad portase su arma reglamentaria,


desenfundará la misma, solicitando al agresor que tire la suya, ofreciendo la menor
superficie posible de su cuerpo ante un disparo que pudiese efectuar. Si los disparos se
hubiesen producido y el personal de seguridad tuviese la certeza de que, en la
trayectoria de estos, no hubiese terceras personas que pudieran hacer que se
incrementase un riesgo mayor, procederá a repeler la acción lesiva disparando a zonas
no vitales del agresor.

En el supuesto de vernos frente al agresor, sin llevar armas de dotación, pero


siendo amenazados con una de ella. La actuación a seguir podrá ser alguna de las que
a continuación se refieren:

175
Unidad forma+va 1.

a) Con un golpe apartaremos el arma de


nosotros, para salir de la línea de tiro,
actuando seguidamente sobre el agresor.

b) Con un desplazamiento lateral


acompañado de un ligero
desplazamiento del brazo que
mantiene el arma, nos
apartaremos de la línea de fuego.

176
Unidad forma+va 1.

Cacheos.

Según la legislación vigente, el vigilante de seguridad estará facultado para


realizar este tipo de actuaciones en base a lo recogido en el artículo 32 de la Ley 5/2014,
de 4 de abril, de Seguridad Privada, que respecto de las funciones de éstos dice así:

a) Ejercer la vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y eventos,


tanto privados como públicos, así como la protección de las personas que puedan
encontrarse en los mismos, llevando a cabo las comprobaciones, registros y
prevenciones necesarias para el cumplimiento de su misión.

b) Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paquetería,


mercancías o vehículos, incluido el interior de estos, en el acceso o en el interior de
inmuebles o propiedades donde presten servicio, sin que, en ningún caso, puedan
retener la documentación personal, pero sí impedir el acceso a dichos inmuebles o
propiedades.

Registro e inspección manual, observación física.

El vigilante de seguridad protegerá en todo momento en la ejecución de su


actuación los derechos fundamentales de la persona, siendo, entre otros, su integridad
física, moral, sexo, honor e intimidad. Por tanto, en ningún caso procederá al registro si
no existiese consentimiento del mismo y siendo este el caso, solicitará la presencia de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los efectos de proceder al mismo si tuviesen
sospechas de alguna amenaza real.

A efectos orientativos, las zonas y direcciones del cuerpo de una persona que
deberá efectuar un registro y cacheo será el siguiente:

177
Unidad forma+va 1.

La estrategia a ejecutar por el vigilante de seguridad interviniente será la siguiente,


con especial atención a la parte superior del cuerpo y prendas de vestir (espalda,
cuellos, solapas, hombros, bolsillos, brazos, corbata o bufanda, blusa, ca- misa, suéter
o rebeca, incluidos los bolsillos) y parte inferior del cuerpo y prendas de vestir
(pantalones o faldas, cinturilla interna y externa, cinturón, bolsillos, dobladillos, bajos de
vestido), tal y como se describe a continuación.

Las áreas principales de registro serán:

- Cabeza: deberá solicitar a la persona que se quite cualquier prenda que le


cubra e inspeccionar sombrero o similar que llevase en la cabeza, así como
observar que no existiesen irregularidades en el cabello, colores o sustancias
extrañas. Si en este caso llevase una gorra, un sombrero o prenda similar,
pondrá en atención el interior y forros del mismo, analizando cualquier
irregularidad de dicha prenda. Seguidamente, deberá, con las palmas de las
manos y procediendo al tacto y no mediante frotamiento o deslizamiento de
estas, analizar las partes que oculte el pelo, como cuellos, nuca, en especial
atención a los dobladillos de los cuellos.

- Tronco y espalda: con las palmas de las manos, y procediendo mediante


tacto y tanteo y no mediante frotamiento o deslizamiento de estas, analizará
cualquier objeto o irregularidad que sobresalga de la fisionomía de la persona
registrada (si llevase prenda holgada, deberá presionarla hasta llegar al cuerpo
de la persona), procediendo al registro a través de la técnica de cuadrículas.

- Brazos: solicitará a la persona objeto de registro que extienda los brazos para
que no exista posibilidad de ocultación en ninguna parte de la extremidad. Es
importante en estas áreas la comprobación de axilas, doble forro de
hombreras, doble forro en dobladillos o dedos falsos. Para ello, deberá utilizar
las palmas de las manos y proceder mediante tacto y tanteo y no mediante
frota- miento o deslizamiento de estas. Se analizará cualquier objeto o
irregularidad que sobresalga de la fisionomía de la persona registrada,
procediendo al registro a través de la técnica de cuadrículas explicada.

- Piernas y pies: si portase calzado, solicitará que se retire el mismo, el cual


será inspeccionado; por los tacones, donde suelen depositarse sustancias y
objetos prohibidos en su interior; se analizará la suela, por si llevase un sobre
con pegamento, así como el forro del interior para que no guarde ninguna
irregularidad. Seguidamente, se procederá de forma lineal, desde la parte
superior hasta la parte inferior de cada pierna hasta completar la totalidad de
la superficie, a su comprobación, poniendo especial atención a superficies
sensibles como las ingles, a través del tacto y tanteo y no mediante frotamiento
o deslizamiento de las manos, analizando cualquier objeto o irregularidad que
sobresalga de la fisionomía de la persona registrada.

Adicionalmente, los bultos inusuales o sospechosos se someterán a un cuidadoso


examen. Cuando se efectúe un registro manual, se prestará especial atención ante la
posibilidad de detectar objetos escondidos en cuello, cinturones y cinturillas, e incluso
dentro del calzado, tal como se ha descrito anteriormente.

Cuando haya que realizar el registro a una persona violenta (agitada), se debe
tener en cuenta lo siguiente:

178
Unidad forma+va 1.

- Se hará todo lo posible para reducir a la persona en el suelo con las


extremidades estiradas de cara al piso.

- Se colocará una rodilla en la espalda para forzar la inmovilización.

- Posteriormente se procederá a la sujeción mecánica por engrilletamiento o por


otros medios de análoga eficacia.

- Tras la inmovilización se realizará al registro y cacheo de la persona.

Reducciones y engrilletamiento.

La técnica del desequilibrio consiste en que la persona detenida se apoye en una


pared u otro lugar de análogos efectos con los brazos y las piernas abiertos, mientras
que el interviniente realiza el registro o el cacheo cuando así correspondiese. Este
mantendrá en contacto un pie suyo con el de la persona detenida, en aras de que en el
momento en que esta hiciese un movimiento sospechoso, poder desestabilizarla.

Engrilletamiento.

Los grilletes reglamentarios para uso de los vigilantes de seguridad son los de
“manilla”, formado por un “arco circular que se engancha en las muñecas,
independientemente del sistema de unión de un grillete con otro”.

El engrilletamiento o el esposamiento sirven como forma de inmovilización.

Técnicas de esposamiento.

A los efectos de asegurar al detenido existen varias técnicas para la incorporación


de las esposas. Cuando se usen los grilletes hay que tener en cuenta la forma en que
se colocan en el detenido, dado que una mala práctica o una falta del deber de cuidado
en el esposamiento, que le produzca a este lesiones, podrá ser objeto de denuncia si
no se han protegido y garantizado algunos de sus derechos como son la integridad física
y la salud.

179
Unidad forma+va 1.

Engrilletamiento por la espalda y de pie.

Este tipo de esposamiento se realiza con detenidos que cooperan y que no


suponen un riesgo para el interviniente ni tampoco para terceros. Al detenido se le
coloca en una posición contra una superficie sólida con los brazos separados y
levantados por encima de la cabeza y las piernas también separadas.

Se solicita al detenido que coloque primeramente una mano detrás de la espalda


y se procederá a su engrilletado; después, se le pedirá el mismo procedimiento con la
otra mano o bien se le cogerá por la muñeca del otro brazo y se bajará al medio del bajo
de la espalda, procediendo finalmente al engrilletamiento al poner el grillete que faltaba
en la otra mano.

180
Unidad forma+va 1.

Conducción.

Engrilletamiento de cúbito abdominal (tumbado en el suelo).

Este tipo de detención se utiliza cuando existe un riesgo manifiesto para el


interviniente o para terceros, y dado el peligro exhibido por el comportamiento del
detenido, este le tenderá en el suelo boca abajo, y se procederá en el suelo a su
engrilletamiento.

A continuación, reproducimos los pasos a seguir.

Caído en el suelo boca


arriba, con nuestras manos
controlamos su muñeca.

No lo arrastramos con la intención


de darle la vuelta porque el suelo puede
estar resbaladizo y lo que haremos es
meter nuestro pie bajo su espalda,
levantando su cuerpo ligeramente tirando
de brazo hacia arriba.

181
Unidad forma+va 1.

Pasaremos al otro lado siempre


por el lado de la cabeza, nunca por el
cuerpo, pues nos puede dar una
patada. Pasaremos primero una
pierna.

Seguidamente con la rodilla de


la pierna que nos queda atrás
realizamos presión sobre el brazo
para darle la vuelta al cuerpo.

Ya en el otro lado seguiremos


ejerciendo presión sobre la mano
que en ningún momento hemos
soltado.

Bajamos el cuerpo con rodilla


al cuello y rodilla a los riñones.
Tendremos cuidado con la presión
que realizamos sobre el cuello.

182
Unidad forma+va 1.

El brazo debe de quedar estirado.


Nunca flexionado bajo nuestro cuerpo.

Nunca buscaremos la otra


mano ni sacaremos los grilletes si
no lo tenemos totalmente
controlado.

Una vez puesto el grillete en


una mano le pediremos que nos
muestre la otra mano y agarrándole
de los dedos le colocaremos los
grilletes.

Las palmas de las manos


quedar orientadas hacia fuera.

183
Unidad forma+va 1.

Lo levantaremos agarrándolo
del brazo y cuello tras haberle
incorporado a la posición de sentado.

Engrilletamiento de rodilla.

Es una técnica aplicada de manera intermedia. Es decir, no se tiene muy clara la


conducta de la persona detenida. Es por ello que el interviniente, cuando surjan ciertas
dudas sobre el comportamiento del detenido, utilizará este tipo de esposamiento basado
en situar de rodillas a la persona en una superficie sólida, mirando de frente, estando el
interviniente en la parte de la espalda.

El engrilletamiento se hará primero llevando un mano con su palma hacia afuera


hasta detrás de la espalda y se le engrilletará; seguidamente se hará lo mismo con el
otro brazo.

La forma de actuación es similar al engrilletamiento de pie.

Importante.

Se intentará, en la medida de lo posible, el no engrilletamiento de menores. Si


hubiese que esposar a una mujer embarazada, se realizará de la forma menos gravosa
para su estado, con las manos por delante.

Normas generales en el engrilletamiento:

- El engrilletamiento forma parte de una técnica de detención, con la que se


priva de libertad de manera justificada a una persona. Debemos de considerar
en dicha actuación la proporcionalidad de la medida.
- Por ello, es imprescindible saber cuáles son las formas de proceder y las
precauciones a tener en cuenta por parte del personal actuante:
o Asegurar primero la integridad del interviniente y de terceros, por lo que
se procederá a realizar un registro y cacheo si fuera el caso.
o No se confiará en las palabras que transmita el detenido, sino en el
comportamiento, el entorno y el suceso en sí.
o En ningún caso, el esposamiento se realizará esposándose el vigilante
al detenido.
o En la medida de lo posible no se engrilletará a una persona de una sola
mano y el otro grillete se colocará en algún elemento físico.
o Cuando con unos grilletes se tuviese que esposar a dos detenidos, se
hará con las mismas manos. Es decir, brazo derecho con brazo
derecho, o bien brazo izquierdo con brazo izquierdo.

184
Unidad forma+va 1.

o Se utilizará un tipo de engrilletamiento u otro según el detenido


coopere, manifieste violencia o peligro, estemos ante una mujer en
estado de gestación o se trate de un menor.

185
Unidad forma+va 1.

Técnicas de empleo de la defensa.

4
Característica de la defensa. Casuística de su
utilización.

Características de la defensa.

Según el artículo 26 “Medidas de defensa y su utilización” de la Orden


INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de seguridad privada.

Artículo 26. Medios de defensa y su utilización.

1. La defensa reglamentaria de los vigilantes de seguridad será de color negro, de


goma semirrígida y de 50 centímetros de longitud; y los grilletes serán de los
denominados de manilla.

2. Los vigilantes de seguridad portarán la defensa en la prestación de su servicio,


salvo cuando se trate de la protección del transporte y distribución de monedas y billetes,
títulos valores, objetos valiosos o peligrosos y explosivos.

3. La Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito del Cuerpo


Nacional de Policía, previa solicitud de la empresa de seguridad podrá autorizar la
sustitución o complemento de la defensa reglamentaria por otras armas
defensivas, siempre que se garantice que sus características y empleo se ajustan a lo
prevenido en el Reglamento de Armas.

4. Asimismo, la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito del


Cuerpo Nacional de Policía, a petición de la empresa de seguridad, podrá autorizar la
utilización de otros elementos defensivos, para su uso en acontecimientos o servicios
que, por sus condiciones de desarrollo, lo requieran.

Uso de dotación de dotación, defensa policial.

La defensa policial se debe utilizar para:

- Guardar distancia de seguridad.


- Realizar reducciones, proyecciones, prensas o luxaciones.
- Parar golpes.
- Autoprotegerse.
- Controlar y/o conducir a una persona aplicando un control de luxación.
- Actuaciones relativas al restablecimiento del orden público.

La utilización del bastón policial se encuadra en situaciones de percepción de


riesgo a partir de un nivel medio y como arma de defensa debe limitarse a uno o dos
golpes cortos y secos en una proyección de carácter paralelo al suelo y en zonas
musculares protegidas del tren inferior del cuerpo. Ante una agresión con arma blanca
u objeto contundente, se buscará la articulación del miembro del cuerpo que sujeta el

186
Unidad forma+va 1.

arma. En ningún caso se utilizará de arriba abajo ni sobre zonas vitales del cuerpo
humano, como la cabeza.

Respecto de las posiciones que se adoptarán ante situaciones de riesgos,


consideraremos:

1.- Una situación menos agresiva por parte del vigilante de seguridad, que oculta
la defensa tras su cuerpo agarrándola con ambas manos.

2.- Posición de prevengan. Que será valorada según las circunstancias.

187
Unidad forma+va 1.

3.- Posición de guardia. Ante una situación claramente hostil y en la cual se


presume una agresión inminente. Desde esa posición de lanzarán golpes secos y
directos a nuestro atacante, golpeando para ello zonas no vitales.

Existe la posibilidad y así debemos de considerarlo que, el atacante trate de


arrebatarnos la defensa, para ello aprovechará un descuido por nuestra parte, y la
tratará de cogerla utilizando para ello una mano, con la más que posible intención de
agredirnos con la otra.

188
Unidad forma+va 1.

189
Unidad forma+va 1.

190
(UF2673)
PSICOLOGÍA APLICADA A LA PROTECCIÓN DE
PERSONAS Y BIENES

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
Vigilancia, Seguridad privada y Protección de explosivos.
SEAD0212.

Centro de Formación MGM-MRB

UNIDAD FORMATIVA

2
Unidad forma+va 2

PSICOLOGÍA APLICADA A LA PROTECCIÓN DE


PERSONAS Y BIENES

1. La identificación de personas.

Tema 1. Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas:


atención, percepción y memoria.

- Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas (Manual de


Criminalística para la Policía Judicial).
La identificación.
La problemática de la identificación personal.
Los sistemas de identificación.
La reseña fotográfica.
- La atención.
- La percepción.
- La memoria.

Tema 2. El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas


de autocontrol.

- El autocontrol.
- El pánico y sus efectos.
- El miedo.
- El estrés.
- Técnicas de autocontrol.

Tema 3. La seguridad. Nociones generales. Seguridad individual y


seguridad colectiva. La inseguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia:
clases de delincuencia. El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de la
seguridad. Zonas y áreas de seguridad.

- La seguridad. Nociones generales.


- Seguridad individual y seguridad colectiva.
- La inseguridad.
- Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia.

Tema 4. Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de


inseguridad. La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la
seguridad e inseguridad. Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de
conflictos.

- Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad.

1
Unidad forma+va 2

- La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e


inseguridad.
- Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de conflictos

2. Aspectos criminológicos y delincuenciales.

Tema 1. La criminalidad como máximo exponente de inseguridad ciudadana.


Factores de la criminalidad. Factores coyunturales: alcohol, sustancias
estupefacientes, edad y sexo del delincuente.

- La criminalidad como máximo exponente de inseguridad ciudadana.


- Factores de la criminalidad.
- Factores coyunturales: alcohol, sustancias estupefacientes, edad y sexo del
delincuente.

Tema 2. Panorama de la delincuencia en la actualidad. Volumen de la


criminalidad. Clases de delincuencia y modus operandi.

- Panorama de la delincuencia en la actualidad. Volumen de la criminalidad.


- Clases de delincuencia y modus operandi.

3. Psicología aplicada a la protección.

Tema 1. Técnicas de información y observación. La información como


elemento imprescindible en la protección. La observación como fuente de
información y técnica disuasoria.

- Técnicas de información y observación.


- La información como elemento imprescindible en la protección.
- La observación como fuente de información y técnica disuasoria.

Tema 2. Los procedimientos del agresor. Métodos de actuación. El atentado.


El secuestro. La amenaza. La extorsión.

- Los procedimientos del agresor.


- Métodos de actuación.
- El atentado.
- El secuestro.
- La amenaza.
- La extorsión.

4. La deontología profesional.

Tema 1. La deontología profesional. Ética y conducta del personal de


seguridad privada. Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios
de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.

- La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada


- Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de
comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.

Tema 2. Protección de datos de carácter personal. Normativa básica


reguladora. Especial referencia al tratamiento y custodia de las imágenes.

2
Unidad forma+va 2

Tema 3. Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas.


Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.

- Las relaciones profesionales en la empresa.


- Relaciones jerárquicas.
- Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.

3
Unidad forma+va 2

Identificación. Técnicas de descripción de


personas y cosas: atención, percepción y
memoria.

Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas (Manual de


Criminalística para la Policía Judicial).

La identificación.

Etimológicamente la palabra identificación proviene del latín “identificare”


(identidad) y “facere” (hacer). Muchas y diferentes definiciones sobre identificación se
han dado, pero todas, como veremos, coincidentes.

El diccionario de la Real Academia Española


define Identificar como: “reconocer si una persona o
cosa es la misma que se supone o se busca” e
identificación como: “Acción y efecto de identificar o
identificarse”.

En este sentido, Alexandre Lacassagne (médico


francés y fundador de la antropología criminal), asevera
que la identificación es “la determinación del conjunto
de signos que distinguen a un individuo de los demás,
ya sea en vida o después de la muerte”.

De la misma forma, Edmund Locard (antropólogo francés), mantiene que la


identificación de una persona es “la operación policial o medicolegal, mediante la cual
se establece la personalidad del individuo”, y Olóriz Aguilera (médico e investigador
español, aunque su mayor fama le vendría al desarrollar una técnica pionera de
dactiloscopia “identificación por huellas dactilares”) sustenta que la identificación es “el
acto más frecuente y elemental de la vida social, ya que cada vez que encontramos a
individuos de nuestra familia o a conocidos nuestros, los identificamos haciendo un
cotejo mental, instantáneo e inconsciente, entre el hermano o amigo que en carne y
hueso se nos presenta y la imagen que de él llevamos estereotipada en la memoria”.

Coincidiendo con los tres anteriores, el Profesor Vela mantiene que la


identificación criminal “es el acto que policialmente equivale a establecer de manera
inequívoca la identidad o personalidad física de un individuo, a partir de su primera
reseña técnica, ya sea ésta antropométrica, morfológica, fotográfica, lofoscópica o
mixta”.

Para finalizar, hay que señalar que los sistemas de identificación personal se
pueden agrupar en dos grandes grupos.

4
Unidad forma+va 2

-Uno de carácter civil (DNI o cualquier otro documento oficial). Es el sistema más
utilizado para identificar a una persona, sin embargo, es un método poco fiable, pues
puede ser modificado por la propia persona. Incluso, a veces, un mismo nombre y
apellidos pueden designar a dos personas distintas.

-Otro de carácter criminal a través de la reseña dactilar y fotográfica, utilizado en


la mayoría de los casos por la policía, aunque también suele ser utilizado por otros
organismos como: Instituciones penitenciarias o médicos forenses, por tratarse de
métodos más seguros y consustanciales con el propio individuo.

La problemática de la identificación personal.

La identificación de las personas ha preocupado al hombre desde la más remota


antigüedad.

La dificultad ha estado siempre en buscar un método o un sistema seguro, capaz


de resolver la identificación de los individuos sin error alguno.

Históricamente se han utilizado diferentes métodos, algunos de ellos


verdaderamente crueles, pero eficaces como: arrancar dientes, causarles mutilaciones
de miembros (cortar las orejas) u otras señales sobre su cuerpo.

Los primeros sistemas de identificación o


de reconocimiento estaban basados en la
descripción morfológica del individuo y un buen
ejemplo de ello lo tenemos en la descripción
morfológica de Alejandro Magno (Rey de
Macedonia) haciendo referencia a su
peculiaridad por tener el ojo derecho de color
negro y el izquierdo de color azul. “De
constitución robusta, estatura media, piel blanca con tinte rojizo en mejillas y pecho,
cabellos rubios rizados, nariz aguileña y en los ojos la peculiar característica de ser de
diferente color, negro el derecho y azul el izquierdo” (ojos macedónicos).

Los sistemas de identificación.

Varios son los sistemas de identificación que pueden citarse y entre ellos
mencionaremos los siguientes:

-Sistema Antropométrico
-Sistema Lofoscópico
-Sistema odontológico
-Sistema Biológico
-Sistema Biométrico

a) Sistema Antropométrico o “Bertillonage”.

Se trata de un sistema basado en el


señalamiento de las dimensiones del sistema
óseo del cuerpo humano -completamente
diferente en cada persona- y cuya aplicación
comenzó en Francia en 1882.

5
Unidad forma+va 2

Su instaurador fue el francés Alphonse Bertillon del que puede decirse que en
1884 identificó por este procedimiento más de trescientos casos de suplantación de
personalidad, pero, sin lugar a duda, el caso más notable fue la identificación del
anarquista revolucionario Ravachol cuyo verdadero nombre era Claudius François
Koenigstein; asesino que sembró el terror en París durante los años 1891-92 y que, tras
su identificación, fue condenado a muerte y guillotinado el 12 de julio de 1892. El sistema
antropométrico de Alphonse Bertillon consta de tres partes como son: El señalamiento
antropométrico, el descriptivo y el de marcas particulares.

1. Señalamiento antropométrico

(Este señalamiento contempla varias medidas)


a) Medidas de la Cabeza
b) Medidas de las extremidades
c) Medidas generales

El referido señalamiento está basado en las medidas del cuerpo humano y para
su identificación utiliza fundamentalmente dos instrumentos: El compás de espesores y
el compás de corredera.

2. Señalamiento descriptivo

(Llamado por Bertillón “portait parlé” -retrato hablado-).


Este señalamiento enumera una serie de características como son:
a) Cromáticas (color de los ojos, piel, pelo, etc.)
b) Morfológicas (frente, nariz, oreja, etc.)
c) Complementarias (barba, bigote, mejillas, etc.)

3. Señalamiento de marcas particulares, encargado de recoger lunares, cicatrices,


amputaciones, tatuajes, etc.

b) Sistema lofoscópico.

La Lofoscopia estudia los dibujos formados por las crestas o relieves epidérmicos
del cuerpo.

La palabra “Lofoscopia” proviene del griego “lofos” que significa


cresta o relieve.

Dentro de la Lofoscopia y dependiendo de las crestas o relieves


epidérmicos que se estudie, pueden clasificarse en:

- Dactiloscopia. Ciencia que estudia, con fines identificativos,


los dibujos que forman los relieves epidérmicos de las yemas de los
dedos de las manos del ser humanos.

- Quiroscopia. También, y a efectos de identificación, esta ciencia estudia los


dibujos que forman los relieves epidérmicos de las palmas de las manos.

- Pelmatoscopia. Igual que las dos anteriores, pero a diferencia de aquellas, esta
se encarga de estudiar los dibujos de las plantas de los pies.

6
Unidad forma+va 2

- Poroscopia. Ciencia encargada de estudiar las marcas dejadas por los poros de
las glándulas sudoríparas presente en las crestas papilares de los distintos relieves que
presentan las yemas de los dedos, las palmas de las manos o las plantas de los pies.
Se trata de una ciencia auxiliar de las tres anteriores (Dactiloscopia, Quiroscopia y
Pelmatoscopia).

- Queiloscopia. Encargada de identificar a las personas por los pliegues que


presentan los labios de la boca.

- Palatoscopia. Ciencia que se ocupa de estudiar con fines identificativos las


rugosidades que presenta el paladar de la boca en su tercio anterior.

c) Sistema odontológico.

Sistema encargado de identificar a las personas a través del estudio


de los dientes.

Este sistema es particularmente útil a efectos identificativos en las


grandes catástrofes y también en la identificación de cadáveres en
avanzado estado de descomposición o quemados.

d) Sistema biológico.

El Sistema Biológico de identificación se encarga de estudiar determinadas


sustancias que contienen información genética de cada persona como son: ADN,
Sistemas Sanguíneos, etc.

e) Sistema biométrico.

En la actualidad, al hablar de sistemas biométricos, nos estamos refiriendo a los


sistemas automáticos de identificación.

La biometría es una ciencia que se decida a la identificación de personas a partir


de unas determinadas características anatómicas o rasgos de su comportamiento.

Varias son las técnicas biométricas (o indicadores biométricos). Entre las más
destacables o conocidas actualmente pueden señalarse:

-Rostro
-Huellas dactilares
-Venas
-Iris
-Retina
-Voz
-Firma

Aunque, dentro de estas, existen otras como son: rayas de las manos, olor
corporal, emisiones térmicas, venas de las muñecas y manos, escritura, gestos
corporales, etc.

7
Unidad forma+va 2

La reseña fotográfica.

La fotografía se inventó en Francia como técnica para


reflejar la realidad. Posteriormente fue utilizada a efectos
identificativos por parte de la policía.

Las primeras fotografías policiales datan de 1841


también en Francia. Con posterioridad, en la prisión de “La
Forest” (Bruselas), en 1843 y 1844 aparecieron fotografías de
detenidos (Reseña Policial).

El Profesor Juan Ballester define la reseña policial como: “Diligencia que tiene por
fin establecer o delimitar la identidad de una persona mediante técnicas que determinan
la indudable conformidad identificativa de un sujeto en previsión de que utilice nombre
falso, para establecer sus posibles antecedentes policiales, judiciales o penitenciarios,
o para el potencial descubrimiento de su participación en un hecho delictivo”.

La fotografía aplicada a la identificación del delincuente comenzó a realizarse con


sujeción a normas técnicas fijas a partir de 1882 por el ya mencionado Alphonse
Bertillón, pues hasta entonces no existía norma alguna para su realización.

En España, la reseña fotográfica se implantó en 1912 y en la actualidad consta de


6 fotografías (2 de cuerpo entero “una de frente y otra de perfil izquierdo” y 3 del rostro
(Una de frente, otra de perfil y la última de semiperfil con la cabeza ligeramente girada
unos treinta grados a la derecha) y la última de tatuajes si los tiene.

La atención.

Tradicionalmente, la atención ha sido considerada de dos maneras distintas,


aunque relacionadas. Por una parte, se ha considerado un aspecto de la percepción,
cuya función es actuar como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles
son los más relevantes, dándoles prioridad por medio de la concentración. Por otro lado,
se ha concebido como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos
(operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar información).

William James (1890) definía la atención como “el proceso por el que la mente
toma posesión, de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o trenes de

8
Unidad forma+va 2

pensamiento que aparecen simultáneamente. Focalización y concentración de la


conciencia son su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para
tratar efectivamente otras”.

Aleksandr Luria (1962) destacaba como características esenciales de la atención


la selectividad y la permanencia; así, consideraba la atención como el factor
responsable de extraer los elementos esenciales para la actividad mental, el proceso
que mantiene una vigilancia sobre el curso de la actividad mental.

Funciones de la atención.

La atención es una función cognitiva que permite enfocar de manera activa o


pasiva, voluntaria o involuntaria, el interés y la consciencia de la persona hacia un
estímulo o acontecimiento (interno o externo). La atención precede a la percepción y
a la acción, realizando una selección entre todos los estímulos perceptivos presentes
en un momento concreto. Es decir que opera “filtrando” las señales sensoriales
durante la vigilia (provenientes del exterior e interior del organismo) y dirigiendo el
interés de la persona (de manera selectiva o a través de un ulterior esfuerzo de
concentración) hacia una fuente particular de estimulación. La atención está
estrictamente relacionada con tres funciones de base de la mente: la consciencia, la
vigilia y las emociones.

Así, entre las funciones de la atención se encuentran las siguientes:

- Control sobre la capacidad cognitiva.


- Activación del organismo ante
situaciones novedosas y planificadas, o
insuficientemente aprendidas.
- Prevención de la excesiva carga de
información.
- Estructuración de la actividad humana.
Facilita la motivación consciente hacia el
desarrollo de habilidades y determina la
dirección de la atención (la motivación)
- Asegurar un procesamiento perceptivo
adecuado de los estímulos sensoriales
más relevantes.

El proceso atencional.

El proceso atencional puede conceptualizarse como un proceso dividido en tres


pasos o fases:

Inicio o captación (cuando se producen cambios en la estimulación inicial y/o


iniciamos una tarea): orientación de receptores sensoriales a la fuente de estimulación
y puesta en marcha de estrategias de atención según demandas de la
tarea/estímulo/situación.

Mantenimiento: Ocurre transcurridos unos 4-5 segundos desde la captación.


La duración es variable, en función de las características del estímulo o la tarea en
particular.

Cese: desaparición de la atención prestada a un objeto o finalización de la tarea


o concentración en la misma

9
Unidad forma+va 2

Tipos de atención.

Desde un punto de vista funcional la atención


se puede subdividir en, al menos, nueve tipos
(Estévez, García y Junqué 1997):

La atención difusa o involuntaria: se solapa


con la vigilia, consiste en la capacidad de mantener
activo el sistema cognitivo para percibir nuevos
estímulos sin centrarse en ninguno en concreto.

Atención selectiva o focal: cualquier tipo de atención no automática implica


atención selectiva o focalizada, así como cualquier tarea de exploración y búsqueda
visoespacial. Es la capacidad para atender a específicos estímulos relevantes para
el individuo sin confundirse ante otros estímulos menos relevantes. Es la más afectada
en caso de daño al lóbulo frontal cerebral.

La atención de desplazamiento entre hemicampos visuales: es la capacidad


de enfocar y desenfocar rápidamente estímulos visuales, adaptándose al cambio de
localización de algo que se sigue con atención.

La atención serial: es la capacidad de buscar y borrar un estímulo repetido


sin confundirse ante el resto de los estímulos que actúan como distractores.

La atención dividida: es la capacidad para responder, al menos, a dos tareas


al mismo tiempo. También se le llama atención dividida a la capacidad del individuo
de, frente a una carga de estímulos, repartir sus recursos atencionales para así poder
desempeñar una tarea compleja

Atención de preparación: es el proceso de preparación de esquemas internos o


respuestas para desempeñar una operación cognitiva.

Atención sostenida (o concentración): consiste en la habilidad de mantener la


atención y permanecer en estado de vigilancia durante un periodo determinado de
tiempo a pesar de la frustración y el aburrimiento (Parasuraman, 1984).

La inhibición (interferencia o flexibilidad cognitiva): es la capacidad de suprimir


una respuesta dominante para dejar espacio a una respuesta sub-dominante. Es decir
que mide la capacidad de controlarse, parando una respuesta más inmediata para
dejar espacio a otra más secundaria.

Relación con otros procesos psicológicos.

La atención actúa como un mecanismo vertical que articula los distintos


procesos psicológicos y ejerce una función de control sobre ellos. Permitiendo ser más
receptivos a los sucesos del ambiente; llevar a cabo un adecuado análisis de la realidad;
facilitar la activación y funcionamiento de otros procesos psicológicos y ejecutar
eficazmente las tareas.

En relación con otros procesos psicológicos, se destaca la influencia en los


siguientes:

10
Unidad forma+va 2

Percepción: la atención determina qué percibimos y cómo lo hacemos. Nos


permite organizar la experiencia perceptiva. Para Kahneman (1973), interviene en la
fase inicial del proceso de percepción, cuando se divide en unidades o grupos el campo
que forma la estimulación, la atención entra en juego en el momento en que algunas de
esas unidades subdivididas reciben mayor relevancia que otras (propiedad selectiva de
la percepción).

Inteligencia: atención como componente estructural de la inteligencia. Los


procesos atencionales no sólo seleccionan la información, sino que también intervienen
en el procesamiento activo de ésta.

Por otra parte, también recibe la influencia de otros procesos psicológicos:

La motivación y emoción, por su parte, influyen sobre los procesos atencionales,


ya que determinan a qué aspectos del ambiente se atiende de manera prioritaria.

Otros factores transitorios que pueden influir en el nivel de atención son la fatiga,
el sueño y el efecto de drogas y psicofármacos.

Alteraciones de la atención.

Los trastornos de la atención se encuentran entre los síntomas de diferentes


trastornos psicopatológicos, tanto orgánicos como funcionales; pero pueden
encontrarse también en personas normales, especialmente en condiciones de estrés,
intensa emotividad o cansancio.

En el caso del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el


problema de la desatención se relaciona principalmente, con las áreas de la atención
selectiva, sostenida, de preparación y de desplazamiento de la atención. Es decir
que el TDAH se caracteriza por una fuerte tendencia a la distracción (desatención o
abstracción), dificultad para permanecer concentrado y cambiar de actividad. Estas
dificultades cognitivas se unen con dificultades de reconocimiento y gestión de sí mismo,
de las conductas, del propio mundo interior y de adaptación a diferentes contextos
sociales: aspectos profundamente relacionados con la realidad emocional interna y con
la capacidad de crecimiento y desarrollo personal del individuo.

La percepción.

La percepción es un proceso que comprende


organizar, interpretar e identificar toda la
información sensorial que recibimos para
comprender los datos que están en el entorno.
Además, toda percepción implica señales que pasan
por el sistema nervioso, que a su vez son el resultado
de la estimulación física o química de los órganos de
los sentidos.

Fases de la percepción.

Unido a eso, la percepción es un proceso que conlleva varías etapas.


Específicamente, son las siguientes:

Detección: en ese momento, los individuos perciben los estimulas a través de los
sentidos. Mientras mayor sea ese estímulo, se puede percibir la información con más

11
Unidad forma+va 2

rapidez. De hecho, las personas responden ante ello con una sensación inmediata para
después enfocarse en la percepción del entorno.

Organización y atención: en esta etapa, el individuo organiza la información de


acuerdo con la proximidad e, inclusive, hay cierta tendencia a agrupar los estímulos
semejantes.

Apreciación: en este momento las personas seleccionan y organizan las


respuestas sensoriales, de acuerdo con su realidad individual.

Si quieres saber cuáles son los tipos de percepción que existen según la
psicología, a continuación, veamos los más comunes:

Tipos de percepción en psicología.

Percepción olfativa.

Tal y como su nombre lo indica, es un tipo de


percepción que se activa a través del olfato, mediante los
estímulos aromáticos u olores. Algunas de las
características de la percepción olfativa es que permite
obtener información del ambiente para relacionar los
aromas con determinados recuerdos positivos o
negativos.

Percepción auditiva

Esta percepción sucede porque se captan, a través


de los oídos o del sistema auditivo, los cambios en las
vibraciones que ocurren en el entorno. Además, es
importante para reconocer la presencia de los elementos
que hay a nuestro alrededor.

Percepción espacial

Este tipo de percepción se refiere a la capacidad


que tiene el sujeto de captar las señales visuales del
mundo en sus tres dimensiones. Entre las
características de la percepción espacial está la
posibilidad de juzgar la distancia, profundidad y la
altura del estímulo.

12
Unidad forma+va 2

Percepción táctil

La percepción táctil ocurre cuando se reciben los estímulos a


través de la piel, lo cual sucede principalmente utilizando las manos.
En este tipo de percepción, bien puede surgir el rechazo o una
sensación agradable, de acuerdo con cada experiencia.

Percepción gustativa

Se trata de un tipo de percepción muy sensitivo ya que se


da a través de las papilas gustativas. Obviamente, la detección
ocurre a través de la boca. Ahora bien, dependiendo de la
experiencia particular, esta percepción puede desencadenar
manifestaciones positivas o de rechazo, entre una de las
principales características de la percepción gustativa.

Percepción visual

Dentro de los tipos de percepciones en psicología, en este caso, la percepción


visual capta los colores, movimientos, forma y tamaño de los elementos externos para
poder interpretar la información.

13
Unidad forma+va 2

Percepción del dolor

Los expertos consideran que este tipo de percepción


del color es uno de los más complejos. De hecho, afirman
que, para que ocurra, participan muchos sentidos. Por
ejemplo, puede ser que una persona experimente un olor a
sangre y lo relacione con un recuerdo del pasado. También
cuando recibimos un golpe, se activa el sentido del tacto.

Percepción extrasensorial

Otro de los ejemplos de percepción es el


extrasensorial. Este es un tipo de percepción muy
particular puesto que se relaciona con procesos
sensoriales poco conocidos. Por ejemplo, tiene que ver
con fenómenos paranormales, telepatías,
presentimientos, premoniciones y otro tipo de eventos
que ocurren, por lo general, bajo condiciones con
estímulos controlados.

Percepción de movimiento

Este proceso es esencial para la supervivencia de las


especies. Tiene que ver con la necesidad de
desplazamiento, orientación y caza que tienen los animales
y humanos para la sobrevivencia. De hecho, de no ser por
la percepción del movimiento, las especies reducirían su
número de individuos de manera drástica.

Percepción social

También llamada cognición social. Entre los tipos de


ejemplos de percepción, este tipo se relaciona con la
manera en que las personas tienden a visualizar a quienes
están a su alrededor. Es decir, es la forma en que
asociamos, recordamos y categorizamos a quienes nos
rodean.

Percepción musical

Es el tipo de percepción que se asocia con las


emociones estéticas. Se trata de una percepción
que ayuda al individuo a percibir, reconocer y
clasificar las distintas melodías para a signarles un
significado particular.

14
Unidad forma+va 2

La memoria.

En muchos sentidos, nuestros recuerdos nos hacen ser quienes somos, son
nuestra esencia como seres humanos. Pero para que esos recuerdos perduren
necesitan de la memoria, un concepto que, a pesar de ser conocido por todos,
desconocemos en profundidad.

¿Qué es la memoria?

Hace referencia a una capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y


recuperar información. Es decir, nos permite guardar en nuestro interior experiencias
tales como sentimientos, sucesos, imágenes o ideas. En definitiva, cualquier elemento
que pertenece a nuestro pasado.

Se trata de una función del cerebro que resulta esencial para nuestro
aprendizaje y, por tanto, para nuestra supervivencia. Gracias a ella podemos
adaptarnos mejor a las necesidades de nuestro entorno.

Desde un punto de vista morfológico, la memoria está


estrechamente relacionada con el hipocampo, pero cabe
señalar que son varias las regiones del cerebro que
influyen en el proceso. Resulta interesante mencionar que
el significado de las palabras se almacena en el hemisferio
derecho, los recuerdos de la infancia se conservan en el
córtex temporal o que los lóbulos frontales se hacen cargo
de la percepción y el pensamiento.

Tipos de memoria.

Contamos con tres tipos diferentes


de acuerdo con la teoría multialmacén de
Richard Atkinson y Richard Shiffrin, que
afirma que la información atraviesa distintos
almacenes conforme se procesa. Por lo
tanto, hacemos la siguiente división.

Memoria sensorial

De escasa duración, registra la información a través de los sentidos. Procesa


gran cantidad de estímulos, que permanecen el tiempo necesario para su selección e
identificación para su posterior procesamiento.

Memoria a corto plazo

También conocida como operativa o de trabajo. Su capacidad es limitada,


pudiendo retener pocos elementos durante un breve período de tiempo. Este tipo se
descompone en cuatro partes:

15
Unidad forma+va 2

- Agenda visoespacial. Se encarga del mantenimiento activo de


información (imágenes). Tendría lugar, por ejemplo, en el aprendizaje de
una ruta.
- Almacén episódico. Es un sistema especializado en integrar información
que proviene de diversas fuentes. De este modo, representa la
información visual, verbal, espacial y temporal.
- Bucle fonológico. Opera con la información verbal. Facilita el mantenimiento
del proceso de habla interna involucrado en la memoria a corto plazo,
como ocurre cuando memorizamos un número de teléfono.
- Sistema ejecutivo. Su cometido es controlar y regular el sistema de
memoria operativa.

Memoria a largo plazo

Es la que más tiempo nos permite retener la información. Dentro de esta


distinguimos entre cuatro tipos:

- Memoria explícita. Es el almacenamiento consciente de la información.


Está presente en el reconocimiento de personas, lugares, cosas y lo que
conlleva.
- Memoria semántica. Comprende todos los conocimientos generales que
hemos recopilado a lo largo de nuestra vida. Se requiere para el empleo
del lenguaje. Un ejemplo sería saber que Roma es la capital de Italia.
- Memoria episódica. Es aquella caracterizada por el recuerdo de sucesos o
experiencias de carácter personal como el día de nuestra boda.
- Memoria implícita. Es el almacenamiento inconsciente de la información.
Hace referencia a acciones que hacemos automáticamente, como montar
en bicicleta.

¿Cómo trabajar la memoria?

En ocasiones se nos olvidan determinadas cosas como el nombre de una persona


o el lugar donde hemos dejado el móvil. Muchas veces se tratan de meros despistes,
pero si la frecuencia de estos hechos aumenta puede ser síntoma de un deterioro
cognitivo. Afortunadamente, podemos mejorar el funcionamiento de nuestra
memoria a través del entrenamiento. Si se ejercita de manera frecuente, es posible
potenciarla e incluso prevenir su deterioro.

Existen diferentes ejercicios que permiten entrenar este proceso mental.

La lectura.

Leer es muy recomendable, puesto que ayuda a


estimular distintas áreas del cerebro entre las que se
encuentra la memoria. Además, aumenta la capacidad
de almacenamiento y propicia la creación de nuevas
conexiones neuronales. Leer es para la memoria lo que
correr es para un runner.

16
Unidad forma+va 2

El ajedrez.

La práctica del ajedrez resulta beneficiosa, ya


que estimula el hipocampo y mejora la comunicación
entre los diferentes hemisferios debido al cambio
neuronal que activa un conjunto de vías cerebrales. Es
decir, nos volvemos expertos en la retención
prolongada de información.

Nuevos conocimientos.

El aprendizaje impulsa nuevas conexiones


sinápticas fortaleciendo así nuestro cerebro. Realizar una
nueva actividad como aprender a tocar un instrumento
resulta beneficioso porque mantiene activa nuestra
mente.

Observar fotografías.

El ejercicio consiste en mirar imágenes e intentar


recordar los sucesos ligados a estas. Se trata de una
práctica sencilla y muy útil. Cabe señalar, que cuanta
mayor antigüedad tenga la foto mayor será el reto.

Los pasatiempos.

Los juegos de razonamiento como sudokus o crucigramas


resultan divertidos y beneficiosos a la par. Potencian y refuerzan
la memoria además de otras áreas como el lenguaje o el
cálculo.

La estimulación cognitiva reúne todas aquellas


actividades dirigidas al mantenimiento o mejora del
funcionamiento mental y la ralentización del deterioro a través
de diferentes ejercicios con la ayuda de programas de
estimulación.

Asociado a la memoria episódica, uno de los ejercicios es «parejas de animales»,


que consiste en descubrir las parejas entre un conjunto de cartas boca abajo. Además,
permite trabajar la memoria de trabajo y la atención selectiva. Otra actividad, en este
caso relacionada con la memoria semántica, es «elementos comunes» que se basa en
seleccionar una serie de elementos concretos entre un grupo de estímulos.

17
Unidad forma+va 2

El autocontrol. El pánico y sus efectos. El

2
miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.

El autocontrol.

A lo largo de una jornada de trabajo, como


vigilante de seguridad, pueden darse determinadas
situaciones, actos o hechos, ya sean voluntarios o
fortuitos, que nos pueden colocarnos en una
situación límite o de crisis.

Así pues, una situación de crisis es


considerada como aquel estado temporal de
trastorno y desorganización de la persona, que se
caracteriza por la incapacidad del individuo para
enfrentarse a la situación creada, utilizando los
métodos acostumbrados para solucionarla.

Esta situación de crisis tiene una duración limitada en el tiempo y se manifiesta


por un suceso que la precipita, dependiendo su resolución de factores como: la
gravedad del suceso que provoca la situación de crisis, los recursos personales y
sociales de los que dispone el sujeto en ese momento y la posibilidad de asistencia o
apoyo.

En el ámbito de la seguridad privada, la exposición ante situaciones críticas o de


crisis como la comisión de delitos, víctimas, tensión..., es continua, por lo que se
considera altamente importante, el autocontrol en los vigilantes de seguridad, con el fin
de que esa situación no genere en violencia, alteración del orden público, patología
personal...

Ante estas situaciones de crisis las personas suelen reaccionar de dos maneras
diferentes:

- Manteniendo una actitud de inhibición: la inhibición de una persona frente


a un riesgo o a una situación con una fuerte carga emocional, provoca una
paralización funcional o psicosomática que trae como consecuencia
problemas a la hora de realizar una acción de auxilio por parte del personal
que lo realiza.
- Mostrando agresividad: la acción agresiva es el resultado instintivo de
conservación, innato en los individuos. Suele ponerse de manifiesto de forma
explosiva, incontrolada, con un fuerte impulso de huir de la zona de peligro. La
persona está fuera de control, en ocasiones mostrando episodios de tipo
histérico y presenta graves problemas para su aseguramiento.

18
Unidad forma+va 2

Cuando esta situación individual se da en el seno de una multitud, la


conducta agresiva es fácilmente propagable a todo el colectivo, generándose
situaciones de histeria o pánico colectivo que, en la mayoría de los casos,
se manifiesta con un movimiento de avalancha de la masa y con resultados
dramáticos para la integridad física de las personas.

Estas actitudes emocionales pueden ser controlables si desde el momento de


inicio de la situación crítica establecemos:

- Unas pautas claras que controlen la situación.


- Un autocontrol de las personas responsables de la asistencia.
- Unas normas de control de los individuos o de la multitud afectada.

Pero ¿qué entendemos por autocontrol?

El autocontrol es el sometimiento de las reacciones o impulsos emocionales


a la razón, de manera que se pueda controlar y actuar adecuadamente en una
situación crítica.

La habilidad para el autocontrol va a configurar uno de los elementos más


importante que puede incidir en la ejecución de las funciones de los vigilantes de
seguridad.

El pánico y sus efectos.

El pánico se define como un


comportamiento no adaptativo de la
persona y que provoca consecuencias
no deseadas, anulando por completo
todo comportamiento cooperativo
orientado a hacer frente a la situación.

De esta forma, pánico significa


ansiedad individual, perturbación,
pavor, sentimiento de inquietud, temor,
miedo, huida, furia, agresión...

El pánico hace que, ante situaciones de peligro, las personas se comporten


guiadas por sus emociones y no por la razón. Esto los lleva a tener una conducta ineficaz
dominándoles una sola idea, salir indemnes del peligro.

Por ello, en situaciones de pánico es conveniente:

- Conservar la calma.
- Tratar de ayudar a otros a escapar del peligro.
- Seguir las instrucciones que al respecto indique el personal autorizado para
actuar en la situación crítica.
- Colaborar con los miembros de los servicios de rescate.
- Hacer reaccionar a las personas que se hayan podido quedar paralizadas por
efecto del pánico.

El problema surge cuando esta ansiedad se desborda, no pudiendo controlarla, lo


que puede ocurrir por distintos motivos:

19
Unidad forma+va 2

- Cuando aparece la ansiedad sin que exista un peligro real.


- Cuando la ansiedad persiste durante un tiempo largo.
- Cuando es desproporcionada respecto a la situación que la provoca.

Las situaciones más corrientes que suelen provocar ansiedad en los sujetos son
los momentos de espera, preocupación, riesgo...

Cuando esta ansiedad se desborda en relación con el miedo, surge el pánico.


Los ataques de pánico suelen aparecer mientras el individuo desarrolla una actividad
cotidiana como, por ejemplo, conducir hacia el lugar de trabajo, mientras se ejecuta la
tarea..., y se desarrollan siguiendo la secuencia que se describe a continuación:

1º. Miedo o terror intenso.

2º. Sensación de catástrofe, muerte o de pérdida del control.

3º. Síntomas fisiológicos: palpitaciones, ahogos, sensación de desmayo, temblor,


sudoración, vértigos...

La duración no suele ser demasiado prolongada, generalmente suele durar unos


minutos, aunque en ocasiones se puede prolongar durante horas.

Si la crisis de pánico se repite durante varios días, se comienza a caer en un


círculo vicioso que puede acarrear graves problemas para la persona que lo padece.

El miedo.

El miedo es una perturbación angustiosa del


ánimo por un riesgo o mal que realmente amenaza o
se finge en la imaginación.

En términos generales podemos decir que el


miedo es otra situación angustiosa, que se vive como
un sentimiento de amenaza o aprensión a que al
sujeto le suceda algo contrario a lo que desea.

En cierto modo se parece a la angustia, pero se diferencia en que el miedo se


atribuye a un objeto preciso, y guarda relación con la naturaleza y magnitud de la
amenaza.

Se pueden distinguir dos formas de miedo: el miedo común y la fobia. Ambos


tipos se describirán a continuación.

Miedo común.

El miedo común es una reacción provocada por la aparición de un estímulo


atemorizante.

Existen dos tipos de miedo común:

- Miedo innato. Se produce sin tener un conocimiento exacto de la peligrosidad


del estímulo que provoca el miedo, se nace con él.

20
Unidad forma+va 2

Los bebés tienen miedo a los ruidos fuertes, a la sensación de caída..., sin
tener un conocimiento claro de la peligrosidad que puede provocar.

- Miedo aprendido. Se produce cuando estamos ante un estímulo peligroso que


reconocemos como tal.

Un sujeto que camina por el campo observa la presencia de una serpiente,


lo que le genera miedo ya que sabe lo altamente peligrosas que pueden resultar.

Fobia.

La fobia es el miedo persistente e irracional a un objeto o situación que provoca


en el individuo la necesidad imperiosa de evitarlo y si no, de afrontarlo con gran temor.

La principal característica es que le sujeto sabe que es un miedo


desproporcionado respecto al daño real que puede provocar, pero aun así es una
situación que no puede controlar y que le desborda, aunque intenta controlarla.

La intensidad con que se viven las fobias varía en función de las personas,
dándose, en mayor o menor medida, los siguientes síntomas:

- Físicos: taquicardias, temblor e inestabilidad.


- Psíquicos: temor, miedo y terror.

Existen distintos tipos de fobias, siendo las más frecuentes las que aparecen a
continuación:

Aerofobia

Se trata del miedo a volar, también llamada


aviatofobia o aviofobia. Este temor intenso es uno de
los tipos de fobia más frecuentes, y puede causar
ansiedad anticipatoria, es decir, la idea de que
tengas que coger un avión puede afectarte hasta
varios meses antes de que tengas que hacerlo.

Zoofobia

Otra de las fobias más comunes es la zoofobia,


el temor irracional hacia los animales. Existen fobias
a animales concretos, como la alectorofobia (miedo
a las gallinas) o la ofidiofobia (miedo a las
serpientes), pero la zoofobia es el terror a cualquier
tipo de animal. La aracnofobia (a las arañas) y la
cinofobia (a los perros) son dos de las más
frecuentes.

21
Unidad forma+va 2

Hematofobia

Dentro de los diferentes tipos de fobias, la hematofobia


está vinculada al hecho de ver heridas, sangre y agujas.
Suele ser característica una gran evitación de ponerse en
situaciones como realizarse un análisis de sangre o un
tatuaje, porque temen perder el conocimiento. En concreto, si
la persona únicamente tiene miedo a las inyecciones, pero no
a la sangre, padece tripanofobia.

Claustrofobia

Es el miedo a los espacios cerrados, especialmente


aquellos lugares que son pequeños y donde no observan
salidas fáciles, puertas o ventanas. Ejemplos de esto
serían ascensores, túneles, cuevas, metro o las máquinas
de resonancia magnética. Este miedo irracional puede
estar relacionado con el pensamiento de que no podrán
moverse o se quedarán sin aire.

Agorafobia

Se trata del miedo a los espacios abiertos que no


les hagan sentir seguridad o donde piensen que no van
a poder recibir ayuda. No se trata de una de las fobias
específicas, sino de un trastorno generalizado donde se
empiezan a evitar las situaciones en las que puedan
tener un ataque de pánico y no puedan recibir ayuda.

El estrés.

En el ejercicio de nuestra profesión, dentro del sector de la seguridad privada, con


frecuencia se producen situaciones que un vigilante de seguridad debe controlar
adecuadamente, manteniendo un alto nivel de atención y concentración continuos,
incluso cuando realiza tareas de tipo rutinario. Este control de las situaciones evita
conflictos con personas o pérdidas y sustracciones de materiales. Además, en
determinado tipo de acontecimientos, es necesaria una gran rapidez perceptiva para
anticiparnos al peligro personal potencial y saber actuar ante una situación de riesgo.
Algunos de estos casos pueden ser; el sonido de una alarma de incendios, un indicativo
de intrusión en el monitor, una persona que se muestra especialmente violenta......

Ante estas situaciones, un vigilante de seguridad puede reaccionar de la siguiente


forma: alterando su ritmo cardiaco, respirando más rápido, pensando que es un inútil,
disminuyendo la atención...

22
Unidad forma+va 2

Este tipo de reacciones, que son muy


normales en la mayoría de las personas, empiezan
a ser anormales y preocupantes cuando
incapacitan al vigilante de seguridad para tomar
decisiones, o desarrollar su trabajo eficazmente.
En el lenguaje común que todos utilizamos se diría
que tienen "estrés".

El "estrés" se define como la respuesta


general del organismo ante cualquier situación o
estado de tensión excesiva y permanente que se prolonga más allá de la resistencia
de la propia persona.

También se puede denominar como "síndrome general de adaptación" debido


a que es una reacción adaptativa del organismo a los estímulos externos.

El "estrés" no debe ser considerado solamente como negativo, ya que para


afrontar con éxito determinadas situaciones de la vida cotidiana es necesario un cierto
grado de tensión. El estrés está presente en el ciclo normal de la vida, de tal manera
que alguna cantidad de estrés es esencial para la vida. Existe un estrés que podríamos
calificar como bueno denominado "eutrés" y un estrés malo "distrés".

En su acepción más popular, el estrés, se entiende como un estado de emoción


causado por situaciones que la persona percibe como amenazantes, es decir, interpreta
que ponen en peligro su integridad física, su vida afectiva, su condición económica...

Fases del estrés.

El proceso adaptativo por el cual pasa el organismo para hacer frente al estrés
atraviesa por tres fases:

Fase de alarma: en esta se dan una serie de reacciones:

- Físicas: se produce una excitación general frente al estímulo, apareciendo


excitación cardiaca, trastornos gastrointestinales...
- Motoras: se produce una activación e incremento del tono muscular.
- Cognitivas: aparecen sensación de inseguridad y falta de control sobre la
situación.

Fase de resistencia: se produce cuando se ha alcanzado una cierta adaptación


a la situación de tensión. El nivel de resistencia a esta tensión se sitúa por encima de lo
normal apareciendo una fuerte activación fisiológica para dar respuesta a la misma. Si
esta activación se mantiene por un tiempo prolongado, consume los recursos del
organismo y se pasa a la siguiente fase.

Fase de agotamiento: se produce un fallo en las estrategias de adaptación. El


organismo pierde sus defensas y aparecen los síntomas de estrés que pueden influir de
forma negativa en la salud de la persona.

Clases de respuesta al estrés.

El organismo reacciona de diversas formas frente a los diversos estímulos que le


provocan tensión o estrés. Estas reacciones o respuestas pueden ser de tres tipos:

23
Unidad forma+va 2

- Respuestas Fisiológicas: son la forma de reaccionar el organismo en su


aspecto físico, produciéndose cambios en el sistema arterial, la respiración, la
tensión muscular, la secreción hormonal, el sistema digestivo...

- Respuestas Motoras: son las conductas que realiza la persona para reducir
su nivel de tensión pudiendo manifestar conductas agresivas, impulsivas,
consumo excesivo de alcohol y tabaco, temblores...

- Respuestas Cognitivas: son los pensamientos o creencias que una persona


desarrolla para afrontar la situación de tensión, elaborando pensamientos de
inseguridad y de indefensión, dificultades de concentración, insomnio,
irritación general...

Causas del estrés.

El estrés puede ser causado por diferentes motivos:

- Físicos; son las situaciones externas al organismo, que le exigen un mayor


esfuerzo. Vienen producidas por cuestiones como ruidos excesivos, cambios
de temperatura...

- Biológicos; son situaciones provocadas por carencias o alteraciones internas


del propio organismo. Se producen en situaciones de hambre o sed,
enfermedad o dolor...

- Sociales; son las presiones de tiempo, las relaciones con los demás, la vida
personal e íntima... Se manifiestan en situaciones como problemas de tráfico,
problemas en el trabajo, separación de la pareja afectiva, inseguridad
ciudadana...

- Psicológicos; son aquellos que se refieren al pensamiento, a las expectativas


sobre el futuro, a la motivación laboral, a cualquier tipo de amenaza o peligro
vivido con intensidad emocional.

Estrategias generales para controlar el estrés.

Para afrontar con éxito el estrés, dependiendo de su causa, se deben tener en


cuenta diferentes estrategias:

- Ejercicio físico: es conveniente practicar con moderación algún deporte o


actividad física.
- Alimentación: revisar los hábitos alimenticios en las comidas.
- Eliminar costumbres perjudiciales.
- Analizar el nivel de consumo de alcohol, tabaco, café, medicamentos...
- Descanso: considerar como es nuestro sueño, si se descansa realmente, y
cómo empleamos nuestro tiempo libre.
- Aceptar el estrés como elemento que forma parte de nuestras vidas.
- Revisar cómo son nuestras relaciones: sociales, afectivas, profesionales...
- Analizar las posibles causas de estrés laboral.

24
Unidad forma+va 2

Técnicas de autocontrol.

El ritmo de vida y el trabajo, acompañados de


hábitos alimenticios, excesivo afán de
competitividad..., puede desembocar en una
situación que haga a los individuos perder el control.

Con el fin de mantener la calma y


sobreponerse a cualquier situación de miedo,
pánico, ansiedad..., para asegurar una actuación
inteligente y racional por parte del individuo, surgen
las técnicas de autocontrol.

Las técnicas de autocontrol pueden ir dirigidas a los estímulos que provocan la


situación desencadenante de ansiedad, o sobre las consecuencias o efectos generados
a partir de esa situación. Así, podemos distinguir entre:

a) Control de estímulos. Se incide directamente sobre el ambiente,


manipulando las condiciones ambientales de forma que sea más fácil aumentar la
conducta deseada y/o disminuir la indeseada.

b) Programación conductual. Se actúa sobre las consecuencias o efectos


provocados por la situación de ansiedad, bien premiándose (autorreformazamiento),
castigándose (autocastigo) o a través de métodos encubiertos (imaginar las
consecuencias positivas y negativas de la conducta que quiera controlarse).

c) Auto instrucciones. Consiste en interiorizar una serie de pautas que van


dirigidas a controlar la conducta.

25
Unidad forma+va 2

La seguridad. Nociones generales.

3
Seguridad individual y seguridad colectiva. La
inseguridad. Inadaptación, marginalidad y
delincuencia: clases de delincuencia.

La seguridad. Nociones generales.

La palabra Seguridad proviene del latín securitas, que a su vez deriva de securus
(sin cuidado, sin precaución, sin temor a preocuparse), que significa libre de cualquier
peligro o daño, y desde el punto de vista psicosocial se puede considerar como un
estado mental que produce en los individuos (personas y animales) un particular
sentimiento de que se está fuera o alejado de todo peligro ante cualquier circunstancia.
La seguridad es la garantía que tienen las personas de estar libre de todo daño,
amenaza, peligro o riesgo; es la necesidad de sentirse protegidas, contra todo aquello
que pueda perturbar o atentar contra su integridad física, moral, social y hasta
económica.

Seguridad individual y seguridad colectiva.

Seguridad individual.

En los años 40, el psicólogo estadounidense y humanista Abraham Maslow


clasificó las necesidades humanas en un esquema en forma de pirámide que ha pasado
a la historia y sigue manteniendo su popularidad hoy en día. Es la conocida como
pirámide de las necesidades básicas de Maslow.

26
Unidad forma+va 2

Como podemos observar en la imagen, la “necesidad de seguridad” ocupa el


segundo escalón de la base de la pirámide, solo detrás de nuestras necesidades
fisiológicas o básicas.

Nuestra Carta Magna, recoge como Derecho fundamental (artículo 17), aquel que
tiene toda persona a la libertad y a la seguridad.

Entonces, la Seguridad Individual sería “el derecho que consiste en la ausencia


de medidas que puedan afectar la libertad personal en los grados de amenaza,
perturbación o privación de ella”. Se puede afirmar de acuerdo con lo anterior que toda
forma de arbitrariedad y de abuso de poder o desviación de poder que afecte la
autodeterminación de la persona es contraria a la seguridad individual. Esta debe ser
estimada como un “conjunto de garantías o mecanismos tutelares que impiden y/o
reparan la vulneración ilícita del derecho amparado”

La Seguridad Individual hace referencia, entonces, a un conjunto de garantías


constitucionales que tienen la finalidad de impedir la privación o restricciones de la
libertad física que sean antijurídicas, es decir, contrarias a la ley o a la Constitución.

La seguridad individual representa la “garantía que tiene la persona de no ser


repentinamente impedida en el ejercicio de su libertad mediante actos que la
imposibiliten para actuar en todos los aspectos en que ella quiera desarrollar su
actividad”. Por tanto, “la Seguridad Individual consiste en rodear a la garantía de la
Libertad Personal de un conjunto de mecanismos tutelares que impidan que el abuso y
la arbitrariedad la anulen en la práctica”.

Seguridad colectiva.

El orden social se constituye con las normas de convivencia (aprendidas en el


proceso de socialización) y las formas de relacionarnos, y esto debería conseguir un
funcionamiento adecuado de esa sociedad. Existen varias formulaciones al respecto
entre ellas:

• La existencia de interés mutuo. Un contrato o pacto sociales.


• La acción coactiva que se ejerce desde el poder, bajo la premisa que todo ser
humano es egoísta por naturaleza (Hobbes y Maquiavelo).
• La aceptación de unos valores determinados. El orden social es parte de su
cultura.

La seguridad colectiva “es el conjunto de factores socioambientales


necesarios para que una persona pueda desarrollarse junto a otras, a fin de
alcanzar los objetivos comunes”. Seguridad ciudadana

Ordenación jurídica (Derecho), garante del derecho a la seguridad (se debe ceder
libertad a cambio de seguridad), establece límites Libertinaje ≠ represión.

Las políticas de seguridad:

• Acción preventiva
• Acción represiva
• Acción asistencial

27
Unidad forma+va 2

LO 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de seguridad, define protección y reconoce como


función de los Cuerpos de Seguridad

Premisas de la protección:

• La protección total no existe


• La seguridad debe ser integral o global

Teorías para establecer un plan de seguridad (como veremos en apartados


siguientes):

• T. esférica de la protección: Tres planos espaciales


• T. de los círculos concéntricos: Cápsula, próxima y lejana

La inseguridad.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad como


la falta de seguridad.

Por lo tanto, la inseguridad implica la existencia de un peligro o de un riesgo


(por ejemplo, “en este barrio hay mucha inseguridad, ya me asaltaron tres veces”), o
refleja una cierta duda sobre un asunto determinado (“Trabajar con esta máquina me
da inseguridad, no sé cómo funciona”).

El sentimiento de inseguridad prolifera entre los individuos que conforman una


sociedad a partir del aumento de la criminalidad o comisión de actos delictivos, así como
la falta de prevención de delito y de represión de los mismos.

Así pues, podemos concretar que:

- Inseguridad: Sentimiento de miedo o intranquilidad que provoca el aumento


(real o supuesto) de la criminalidad” Componente objetivo y subjetivo.
- Inseguridad tolerable: Nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir.

A nivel personal, sensación o creencia de que la próxima víctima va a ser él,


depende de:

- Temor concreto/inseguridad real: mayor actividad delictiva en un entorno


concreto, que hace proclive a ser víctima
- Temor difuso/inseguridad virtual: temor de una persona ante circunstancias
diversas y poco definidas

Inseguridad ciudadana.

Situación real y objetiva, (por el incremento de la delincuencia) + estado de opinión


generalizado.

Factores favorecedores de la sensación de inseguridad ciudadana:

• Incremento de determinados delitos (robos, drogas, violaciones, etc.)


• Experiencia personal o cercana
• Los medios de comunicación
• Insatisfacción con el sistema penal

28
Unidad forma+va 2

• Variación estadística (inseguridad subjetiva)

Existe a este respecto una mayor influencia respecto de esta percepción según la
edad, el género y el lugar de residencia del individuo.

Víctima.

Según la Declaración de la Naciones Unidas de 1985 sobre los principios


fundamentales para las víctimas del delito y abuso de poder, se consideran víctimas de
delitos:

“1. Se entenderá́ por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente,


hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los
Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.

2. Podrá́ considerarse "víctima" a una persona, con arreglo a la presente


Declaración, independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene
al perpetrador e independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la
víctima. En la expresión "víctima" se incluye, además, en su caso, a los familiares o
personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas
que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir
la victimización.”

Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia.

La inadaptación social y delincuencia, fue por varios motivos; uno de ellos,


fundamental, es la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero,
reguladora de la responsabilidad penal de los menores; otro motivo son los fenómenos
que se producen en nuestra sociedad, relacionados con los jóvenes y menores, como
la «kale borroka» o el incremento de violencia en las aulas de secundaria. Alrededor de
estos fenómenos se aglutinan una gran amalgama de factores: educativos, económicos
y culturales.

29
Unidad forma+va 2

Las relaciones humanas y la seguridad. El


sentimiento de inseguridad. La actitud e imagen

4
del vigilante de seguridad privada ante la
seguridad e inseguridad. Técnicas de
comunicación dirigidas a la resolución de
conflictos.

Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad.

La palabra Seguridad proviene


del latín securitas, que a su vez deriva
de securus (sin cuidado, sin
precaución, sin temor a preocuparse),
que significa libre de cualquier
peligro o daño, y desde el punto de
vista psicosocial se puede considerar
como un estado mental que produce
en los individuos (personas y
animales) un particular sentimiento de
que se está fuera o alejado de todo
peligro ante cualquier circunstancia.
La seguridad es la garantía que tienen las personas de estar libre de todo daño,
amenaza, peligro o riesgo; es la necesidad de sentirse protegidas, contra todo aquello
que pueda perturbar o atentar contra su integridad física, moral, social y hasta
económica.

Lógicamente, vivir con seguridad se convierte, primero, en una de las máximas


aspiraciones del ser humano; y segundo, en una de las principales necesidades y
preocupaciones que la sociedad actual siente en el establecimiento de las "relaciones
interpersonales”.

Esta preocupación o necesidad de seguridad –intrínseca al ser humano- hace que,


sobre todo en las grandes poblaciones, los ciudadanos demanden cada vez más, una
mayor seguridad, lo que se traduce en una exigencia hacia las actividades llevadas a
cabo por los Órganos competentes de la Administración y por las entidades privadas
autorizadas que tienen por objeto prevenir la comisión de hechos delictivos e investigar
aquellos que se produzcan poniendo a los responsables de su comisión a disposición
de la Autoridad Judicial.

Esta exigencia obliga a que exista, en primer lugar, una referencia expresa a la
seguridad en la Constitución Española, en el Ordenamiento Jurídico Ordinario y en la
Ley de Seguridad Privada, que establecen de forma clara que:

1. La seguridad representa uno de los pilares básicos de la convivencia.


2. Su garantía constituye una actividad esencial para la existencia misma del
Estado moderno.
3. Se ejerce en régimen de monopolio por el poder público.

30
Unidad forma+va 2

En segundo lugar, exige una perfecta colaboración y actuación tanto de la


seguridad pública como de la seguridad privada, cuya importancia refiere el
Legislativo en la actual Ley de Seguridad Privada, de tal forma que las personas
perciban, por un lado, un sentimiento de seguridad que le permita subsistir frente a las
agresiones que sufre constantemente y, por otro, que se encuentren en un clima de paz
y sosiego donde puedan desarrollar sus relaciones grupales o personales gracias a la
correcta actuación de ambos cuerpos en las tareas de prevención de los delitos.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad como


la falta de seguridad.

Por lo tanto, la inseguridad implica la existencia de un peligro


o de un riesgo (por ejemplo, “en este barrio hay mucha inseguridad,
ya me asaltaron tres veces”), o refleja una cierta duda sobre un
asunto determinado (“Trabajar con esta máquina me da
inseguridad, no sé cómo funciona”).

El sentimiento de inseguridad prolifera entre los individuos que conforman una


sociedad a partir del aumento de la criminalidad o comisión de actos delictivos, así como
la falta de prevención de delito y de represión de los mismos.

Clases de inseguridad.

Se pueden distinguir dos tipos de inseguridad, vinculados a la seguridad pública:

a) Inseguridad real. Es considerado un concepto objetivo, ya que responde a un


índice de criminalidad. Existe un registro en el que se anotan los actos delictivos
ocurridos, marcándose un límite entre el número de delitos que se considera normal y
el número de delitos ocurridos que suponen un motivo de inseguridad real.

Por tanto, la inseguridad real surge cuando se rebasa el límite de lo


socialmente aceptable en cuanto a número y gravedad de delitos.

b) Inseguridad inducida. Es un concepto subjetivo, ya que no responde a la


realidad, sino a la percepción de una inseguridad desmesurada. Esta situación de
inseguridad inducida puede surgir por distintos motivos, siendo los más frecuentes los
que aparecen a continuación.

• Las víctimas de un delito suelen


contar lo ocurrido en el entorno en que se
mueven y hacen que las personas que les
rodean piensen que también puede ocurrirles a
ellos y convertirse en nuevas víctimas.

En un colegio un niño es víctima de una


pelea con una banda de chicos perteneciente
al mismo colegio. A pesar de que solo le ha
ocurrido a un niño, la inseguridad de padres e
hijos se ve acrecentada por el miedo a que
puedan ser sus hijos, las siguientes víctimas.

• El Estado, con campañas publicitarias para prevenir delitos. Cuando el Estado


lanza determinadas campañas de prevención de delitos, la inseguridad entre los
ciudadanos crece porque se cree que han aumentado los peligros.

31
Unidad forma+va 2

El Estado lanza una campaña de prevención sobre posibles nuevos timos, lo que
provocan en la ciudadanía una mayor inseguridad por creer que los peligros y el riesgo
a sufrir un delito de estas características ha aumentado.

• Los medios de comunicación. Cuando en algún medio de comunicación se


realiza algún programa sobre hechos delictivos, se genera a partir de ello gran
publicidad y comentarios que distorsionan la realidad.

Situaciones causantes de inseguridad.

Para que los ciudadanos, en particular, y la sociedad en general, tengan ese


sentimiento de inseguridad que pueda desembocar en desasosiego, miedo, pánico,
desconfianza..., debe darse alguna situación que lo origine o desencadene.
Actualmente, las situaciones que pueden generar este estado en el individuo son las
que aparecen a continuación:

a) Comisión de actos delictivos reiterados en una misma zona.

Suelen hacer referencia a delitos menores como tirones de bolso, robo de


vehículos... y que se propagan rápidamente a través del rumor.

b) Venta de estupefacientes.

Este delito es bastante común en nuestra


sociedad. Es considerado uno de los más
alarmantes, no solo por el tráfico de drogas en sí,
sino también por la aparición de figuras marginales
alrededor de esta venta de estupefacientes que
van a cometer actos delictivos.

• Presencia de toxicómanos.
• Menores marginados.
• Prostitución callejera o encubierta.

c) Desórdenes públicos.

Los desórdenes públicos son cualquier actuación que alteren o pueda alterar la
seguridad ciudadana.

Con frecuencia es necesaria la participación de las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para controlar
la situación, generándose enfrentamientos altamente
peligrosos entre grupos y policías, además de producirse
daños indiscriminados.

32
Unidad forma+va 2

d) Actuación o presencia de tribus urbanas.

Las tribus urbanas son las causantes de


agresiones violentas por mero placer, o en respuesta
de una supuesta ideología, además de ocupación de
viviendas, edificios... Estas situaciones provocan en
el ciudadano y en la sociedad una situación de miedo
e inseguridad, por ser algo que le puede pasar a
cualquiera en cualquier momento.

e) Hechos delictivos graves.

Constituyen los delitos que menos se


producen pero que debido a su magnitud,
gravedad y difusión por los medios de
comunicación, son los que mayor repercusión
alcanzan y mayor desasosiego, miedo e
inseguridad provocan en los ciudadanos. Tal es el
caso de agresiones sexuales, asesinatos,
violencia de género con resultado de muerte…

La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e


inseguridad.

Es una realizada que, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad no pueden estar


presentes ni atender, todas y cada una de las situaciones que puedan generar
inseguridad, por lo que la figura de los vigilantes de seguridad se considera necesaria
para garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales del individuo.

En muchas ocasiones la simple presencia de un Vigilante de Seguridad con actitud


observadora y atenta puede potenciar el sentimiento de seguridad de los ciudadanos,
tanto en situaciones normales (a través de la ejecución de sus tareas de control e
inspección) como en situaciones de riesgo potencial y en las que ya se ha producido un
delito. No obstante, en todos los casos el Vigilante debe proceder conforme a los
principios de actuación recogidos en la vigente Ley de Seguridad Privada.

Pero ¿qué aspectos llevan a que la


presencia de un Vigilante reporte mayor
seguridad a los ciudadanos?

El portar el uniforme.
El saber transmitir seguridad y tranquilidad.
Actitud atenta y vigilante.

En una sociedad, que se siente insegura, la presencia del Vigilante de Seguridad


no debe constituir un punto de violencia o amedrantamiento, sino que debe ser
considerado como un servicio necesario para garantizar la seguridad ciudadana.

33
Unidad forma+va 2

Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de conflictos.

¿Qué son los conflictos?

Normalmente hablamos como si fueran sinónimos


problemas y conflictos, vamos a describirlos muy brevemente
para diferenciarlos:

- Problema: estado de tensión o malestar que surge


entre dos personas o más, porque tienen los mismo o contrarios, intereses,
a lo que no encuentran una solución compatible con igualdad entre ellos.
- Conflicto: una cuestión de difícil solución entre dos o más personas donde
ambas tienen o creen tener la razón.

Los conflictos surgen y nos acompañan a lo largo de toda la vida, no hay que
entenderlos siempre como algo negativo, ya que los conflictos pueden ser positivos.

Es muy importante identificarlos para poder solucionarlos.

¿Qué tipos de conflictos nos encontramos en el día a día?

Debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de conflictos dependiendo


del contexto o la forma en que se manifiestan.

- Conflictos latentes: son aquellos conflictos que existen, pero las personas
implicadas no son conscientes de ellos.
- Conflictos explícitos o manifiestos: aquellos conflictos que son aparentes y
reconocidos por las personas implicadas.

También podemos encontrar:

- Conflictos intrapersonales: surgen en el interior de la persona, consigo


misma, están relacionados con los valores que posee o con cuestiones
personales y/o íntimas.
- Conflictos interpersonales: aquellos que surgen entre dos personas por la
intervención de una tercera persona, una idea o por el interés en un bien que
los dos aspiran, es decir, por algo que los dos quieren.
- Conflictos intragrupales: se desarrollan enfrentamientos entre diferentes
subgrupos dentro de un grupo mayor.
- Conflictos intergrupales: nos referimos a aquellos que tienen lugar entre dos
grupos definidos.

¿Cómo podemos solucionarlos?

El proceso para resolver cualquiera de estos tipos de conflictos es el mismo y se


basa en 7 pasos que podemos seguir:

34
Unidad forma+va 2

1º.- Definir el problema: buscar el origen o


las causas que dan lugar a la situación que se
están viviendo, intentando responder a las
siguientes preguntas ¿Qué va mal? ¿Qué ocurre?

2º.- Analizar las causas: tener presente el


porqué del conflicto, todo lo que ocurre tiene una o
varias causas, saber analizarlas ayudará a
resolver la situación.

3º.- Definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción se debe
tener claro lo que se quiere conseguir en esa situación o conflicto. ¿Queremos
solucionarlo?

4º.- Generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de resolución del


conflicto y pensar qué se puede hacer desde un punto de vista positivo. Aunque en el
momento nos parezca imposible, cada situación de conflicto tiene multitud de soluciones
posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más irracional a la más racional.

5º.- Elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se ha


de preguntar qué se debe hacer y cuál es la forma más adecuada de actuar. La clave
para ello es poder prever las posibles consecuencias que puede tener cada alternativa
que se nos ha ocurrido, así podremos valorar cuál es la más adecuada. Pensar antes
de actuar.

6º.- Poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro de qué
manera se puede solucionar hay que llevarlo a la práctica eligiendo la manera más
adecuada.

7º.- Evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas a cabo
dirán si la resolución del conflicto ha sido positiva o no.

35
Unidad forma+va 2

La criminalidad como máximo exponente de

1
inseguridad ciudadana. Factores de la
criminalidad. Factores coyunturales: alcohol,
sustancias estupefacientes, edad y sexo del
delincuente.

La inseguridad ciudadana es el resultado de no haberse realizado de forma


adecuada y efectiva un control social de la delincuencia. La criminología constata que
hay una serie de factores que predisponen al individuo a llegar a ser un delincuente y
sobre sus factores es donde el referido control social debe incidir.

La criminalidad como máximo exponente de inseguridad ciudadana.

El crimen, en todas sus vertientes, es una de las mayores lacras de la sociedad.


La criminalidad supone la suma de todas las modalidades de infracciones penales
cometidas; es, por tanto, por lo que la criminalidad se puede cuantificar, es decir, se
determinar cuántos delitos se cometen, la tipología de los mismos y la localización
geográfica de éstos. Y aunque, así expuesto, parece ser una labor sencilla, en los
siguientes apartados se comprobará que dar cifras en esta materia no es tan fácil ni
resulta tan exacto como, en principio, aparenta.

Hoy en día debido a la multitud de medios de comunicación existentes y la


incidencia que tienes las redes sociales, el conocimiento que se tiene de los crímenes
ocurridos tanto en el entorno local como a nivel global, es casi inmediato. A diario, las
redes se inundan de un bombardeo incesante de noticias sobre sucesos criminales, se
conocen en un breve espacio de tiempo la comisión de infinidad de ellos, así como de
catástrofes, bien naturales o provocadas por el hombre, en cualquier parte del mundo
en que sucedan.

La inseguridad ciudadana se percibe de manera diferente según las circunstancias


de tiempo y lugar. Ello es debido a que, al igual que la sociedad evoluciona de modo
constante, la delincuencia y la criminalidad también lo hacen de manera simultánea.
Como claro ejemplo están los ciberdelitos.

No hay duda alguna que los delitos que más inseguridad ciudadana producen son
los que conllevan violencia, tanto sobre las personas como sobre las cosas. Entre estos
delitos se pueden mencionar los que atentan contra la propiedad privada, donde
aparecen actitudes con un uso desproporcionado de violencia, por no decir los actos de
terrorismo, que acarrean habitualmente un gran número de víctimas y se producen con
una violencia desmesurada.

Así como estos delitos provocan un gran sentimiento de inseguridad ciudadana,


existen otros que no producen tal sensación, pero sí un considerable rechazo e
indignación en la sociedad. Un ejemplo de ello son aquellos delitos conocidos como “de
cuello blanco”, que son ejecutados por personas que, en gran cantidad de ocasiones,
cuentan con un gran prestigio social y una reputación intachable. Entre ellos

36
Unidad forma+va 2

encontramos los delitos en la gestión pública o con ocasión de la prestación de sus


servicios.

Los medios de defensa con los que cuenta la sociedad para luchar contra la
criminalidad se hacen efectivos a través del denominado control social que utiliza no
solo instituciones, sino también sanciones, para mantener el orden público y garantizar
el cumplimiento de las normas vigentes.

Para conseguir garantizar el respeto y el cumplimiento de las normas, la socie-


dad cuenta con los agentes socializadores.

Los agente socializadores son aquellos elementos que determinan en gran


medida la socialización de las personas, es decir, formar parte de una sociedad. Estos
agentes pueden ser individuos, grupos o instituciones que influyen en los individuos
y en su comportamiento social.

La interacción de elementos como los amigos, la familia, la escuela o los grupos


de referencia van creando esquemas mentales que determinarán los comportamientos
de la persona, además de moldear sus valores morales y sistema de creencias.

La importancia de estos agentes es variada, siendo la familia y la escuela dos de


los que más influyen a lo largo de nuestra vida, moldeando nuestra personalidad y
determinando lo adaptados que estemos a la sociedad.

Principales agentes socializadores.

Cualquier persona o institución que nos influya y que influya en cuán adaptados
estemos a la sociedad se puede considerar un agente socializador. Los principales
agentes socializadores son los que veremos a continuación:

1. El núcleo familiar.

El principal agente socializador


de prácticamente todas las personas
del mundo es la familia. Los niños y
niñas tienen sus primeras relaciones
con sus padres y hermanos, personas
quienes influyen de primera mano en su
personalidad y en su manera de
comprender el mundo que los rodea.

El núcleo familiar es uno de los


agentes de socialización cuya influencia es la que más tiempo dura. Esto no únicamente
es notorio durante los primeros años de infancia, sino también en la adolescencia y en
la edad adulta.

Las interacciones con el resto de la familia y la calidad de las relaciones que se


establezca con el núcleo familiar son determinantes para el desarrollo cognitivo, social
y emocional del individuo.

37
Unidad forma+va 2

2. La educación formal.

Los niños y niñas empiezan su


educación formal siendo todavía muy
pequeños y, por lo tanto, muy moldeables. Es
por ello por lo que podemos decir que la
escuela es uno de los agentes socializadores
más importantes de nuestras vidas.

En las guarderías, colegios y escuelas


los infantes conocen a otros niños de su
misma edad quienes al igual que ellos van a
adquirir en esos lugares conocimientos y
normas que la sociedad espera que aprendan.

La tarea de las escuelas va más allá de la enseñanza formal, puesto que también
pretenden que los alumnos se formen moralmente y desarrollen al máximo sus
capacidades intelectuales.

Acudir a la escuela nos ofrece la oportunidad de relacionarnos con otros


individuos, haciendo que sepamos que hay otras personas en el mundo quienes pueden
comportarse, tener unas preferencias o pensar de manera distinta. Por ello los colegios
son un agente socializador en el que se nos enseñan valores como la tolerancia.

Podemos destacar también de la escuela el papel de los profesores, quienes


ejercen como figura de autoridad diferente a la de los padres. Como resultado de esto,
los niños y niñas empiezan a comprender la existencia de jerarquías institucionales y
cómo deben comportarse.

3. La religión.

Si bien no es un agente socializador importante


para todas las personas, sí que cabe mencionar que la
religión puede ser un elemento de gran peso para
introducir a un individuo en su entorno sociocultural,
aunque esto varía mucho del tipo de familia y sociedad
en la que uno se haya criado.

Las comunidades religiosas organizadas como parroquias, movimientos,


asociaciones o sectas influyen mucho en el pensamiento y personalidad de sus adeptos.
Quienes forman parte de estos colectivos o asisten a sus templos reciben enseñanzas
que moldean su cosmovisión, su sistema de creencias, sus valores morales y su
comportamiento.

4. Los grupos de referencia.

Todo conjunto de personas que establezca relaciones duraderas basadas en


intereses, creencias o valores comunes influyen mucho en la psicología de sus
miembros. Los grupos de referencia son importantes agentes socializadores a cualquier
edad, pero especialmente durante la adolescencia.

En muchos casos, estos grupos se convierten en un refugio para jóvenes que


sienten que no son comprendidas por su familia, siendo los grupos de referencia el

38
Unidad forma+va 2

entorno idóneo para expresar su rebeldía y disconformidad hacia las normas impuestas
por sus padres.

Prácticamente cualquier grupo de personas


puede ser considerado un grupo de referencia, sien do
algunos ejemplos los clubes deportivos, los partidos
políticos, las comunidades religiosas, las bandas de
música o las bandas callejeras.

Cabe decir que no hace falta formar parte de uno de estos grupos para recibir su
influencia. Tanto adolescentes como adultos pueden adoptar algunos de los valores de
sus grupos de referencia sin necesidad de pertenecer a ellos, simplemente
documentándose sobre su actividad, postura política o recibiendo información de ellos
a través de los medios de comunicación.

5. Las amistades.

Las amistades son para prácticamente


cualquier persona uno de los agentes
socializadores de mayor influencia,
especialmente durante la adolescencia y los
primeros años de la edad adulta.

Durante la adolescencia llega un momento en el que empezamos a


independizarnos emocionalmente de nuestros padres, dando mayor importancia a
nuestro grupo de amigos, personas de nuestra misma edad y con nuestros mismos
intereses. Las amistades ejercen un papel crucial en el desarrollo de nuestra psicología,
algo que puede funcionar como un arma de doble filo.

Por un lado, el grupo de amigos tiene aspectos positivos como darnos apoyo,
favorecer la lealtad de sus miembros y mostrar afecto y comprensión en un entorno en
el que no hay jerarquías predeterminadas.

Pero por el otro pueden darse fenómenos negativos como la presión de grupo
para consumir drogas, tomar riesgos varios o destrozar mobiliario urbano, además de
que el grupo de amigos puede evolucionar de una forma tóxica en la que se forme una
jerarquía en donde sus miembros no son iguales.

6. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

Los medios de comunicación siempre han


sido importantes agentes socializadores. Los
primeros fueron los periódicos, luego vino la radio y
la televisión, siendo hasta hacía relativamente poco
los principales medios de comunicación que influían
en el pensamiento colectivo.

La tele ha sido un medio que siempre ha


tenido mucha fuerza a la hora de crear costumbres
y cambiar el comportamiento, motivo por el cual ha sido objeto de regulaciones para
evitar mostrar contenidos inapropiados, recomendándose siempre que los menores
vean la televisión acompañados de un adulto.

39
Unidad forma+va 2

Pero los avances tecnológicos han hecho que los medios de comunicación se
hayan sofisticado, además de democratizarse permitiendo que todo el mundo tenga
acceso a un sinfín de información rápida y cómodamente.

Hoy en día, el principal medio de comunicación que influye sobre el pensamiento


de la sociedad es, sin lugar a duda, todo aquel que se valga de Internet para transmitir
su información. Las redes sociales, las plataformas de visionado de vídeos y podcasts
y demás medios de Internet moldean la psicología de la juventud a tiempo real, con
vertiginosa velocidad.

Las nuevas tecnologías han ejercido un


gran cambio en la manera de socializar,
haciendo que haya una gran diferencia entre
cómo se comunican los jóvenes y cómo lo
hacen las personas que no son nativos
digitales. La red permite una mayor interacción,
pero a costa de que esta no sea en persona lo
cual hace que la calidad de las relaciones se
pueda ver afectada.

Hay quienes consideran que la influencia de las nuevas tecnologías y los medios
de comunicación asociados es tan grande hoy en día que ha provocado que la familia y
la escuela pierdan fuerza socializadora. Se podría debatir sobre si este temor es
infundado, puesto que todavía no se tiene una información veraz que confirme esto al
tratarse de un fenómeno relativamente nuevo.

Tipos de socialización

Ahora que hemos visto cuáles son los principales agentes socializadores,
podemos entender de qué forma se da la socialización.

Podemos definir a la socialización como el proceso por el que las personas


adquieren los elementos socioculturales del lugar en el que viven, y es en la mayoría de
los casos un proceso inconsciente. Este proceso se da por medio de interactuar con
otras personas en el seno de una sociedad, quienes nos influyen y modelan nuestra
personalidad, cultura general y forma de relacionarnos con los demás. Con la
socialización, cada individuo adquiere los valores, normas, pautas y perspectivas de la
cultura en donde se encuentra.

Las personas recibimos diferentes influencias a lo largo de nuestras vidas, puesto


que según nuestra edad y grado de independencia unos agentes socializadores ejercen
mayor peso que otros. Teniendo en cuenta esto, podemos hablar de principalmente de
socialización primaria, secundaria y terciaria.

1. Socialización primaria.

La socialización primaria es la que se da durante los primeros años de vida del


individuo, sobre todo durante su niñez, al relacionarse casi de forma exclusiva con su
familia. Este proceso es fundamental para su desarrollo personal, emocional,
psicológico y social gracias a que el núcleo familiar le ayuda a incorporar las pautas
sociales que definirán su identidad. Una vez superada esta etapa se da comienzo a la
socialización secundaria.

40
Unidad forma+va 2

2. Socialización secundaria.

En la socialización secundaria el individuo recibe una visión diferente de la


realidad, la cual ya no está monopolizada por lo que le enseñan sus padres, sino que
también recibe la influencia de otros agentes socializadores más allá del vínculo
familiar. Se considera que esta socialización secundaria comienza durante los primeros
años de escuela, donde el infante recibe influencia de sus maestros y, también, forma
sus primeras amistades.

A medida que la persona va ganando más independencia de sus padres, esta


puede establecer contacto con otros grupos de referencia con quienes puede compartir
visiones todavía más amplias de la sociedad.

3. Socialización terciaria.

Existe la discusión sobre si existe una socialización terciaria, la cual se aplicaría a


personas que son consideradas peligrosas o que han realizado comportamientos
antisociales y que tienen que aprender de nuevo a cómo comportarse en la sociedad,
motivo por el cual a este proceso también lo podríamos llamar “resocialización” o
reintegración social.

El objetivo de este proceso es reconducir el comportamiento de quien ha violado


las normas, contando con la ayuda de profesionales quienes actuarán en calidad de
agentes socializadores. Estos profesionales serían todo el cuerpo de especialistas
implicados en la reintegración social como educadores sociales, psicólogos, médicos
y psiquiatras, siendo habitual que la socialización terciaria se lleve a cabo en
instituciones tales como reformatorios y cárceles.

El artículo 25.2 de la Constitución Española establece que “las penas privativas


de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y
reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados”. A continuación, este
artículo reconoce que la pena debe ser compatible con la dignidad de la persona, lo que
significa que la pena debe ser proporcionada al delito cometido y no debe causar daño
físico o psicológico innecesario a la persona condenada.

Siguiendo lo expuesto anteriormente en relación con la finalidad de las penas, la


reeducación y la reinserción social son uno de los aspectos clave de la prevención,
por lo que se puede afirmar que la finalidad de las penas privativas de libertad en
España, al igual que en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos, está más
orientada hacia la prevención del delito y la protección de la sociedad que hacia la
retribución.

las penas privativas de libertad en nuestro ordenamiento están enfocadas a una


prevención especial positiva. Por un lado, es de tipo especial porque los métodos de
prevención van dirigidos al individuo que delinque, no al colectivo de ciudadanos; y, por
otro lado, es de tipo positivo ya que la intención de que no reincida se lleva a cabo a
través de un enfoque resocializador, no a través de la intimidación ni inocuización del
delincuente.

Sobre la base de lo expuesto hasta ahora, se puede afirmarse, pues, que los
planes y estrategias de seguridad que se diseñan han de ser objeto de continuas
revisiones para redefinir los objetivos que con ellos se persiguen, siempre en función de
las necesidades de protección de la sociedad y con la finalidad última de disminuir al
máximo posible la inseguridad ciudadana. Algunos ejemplos:

41
Unidad forma+va 2

- La Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave


2019-2023, tras ser aprobada en el Consejo de Seguridad Nacional, el pasado
21 de enero, ya está publicada en el Boletín Oficial del Estado.
- El programa “Juega, Vive” se enmarca dentro de la Declaración de Doha,
adoptada en el 13º Congreso de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito (UNODC), dentro de este amplio programa, en la rama
Prevención del consumo de drogas y el delito juvenil.

Factores de la criminalidad.

Son muy numerosos los estudios que tratan de enumerar y profundizar en los
factores de influencia para que un individuo se convierta en un criminal o delincuente.

Antes de que la Criminología se constituyese como una ciencia empírica, distintas


ramas científicas como la Biología, la Psicología y la Sociología trataron de explicar las
causas por las que un individuo llega a entrar en el mundo de la delincuencia.

Aún persisten algunas corrientes doctrinales que, en el campo de la Biología,


tratan de explicar que determinados procesos corporales pueden ser el origen de la
conducta criminal.

Así en el campo de la Endocrinología se ha teorizado al respecto, llegando a


formularse la llamada “Teoría glandular del delito”.

Para situarnos, el profesor mexicano Rodríguez Manzanera nos pone en contexto:


Dentro de la corriente biológica deben considerarse todos aquellos autores que han
buscado en factores somáticos (son sensaciones específicas, como dolor o dificultad
para respirar, o síntomas más generales, como cansancio o debilidad. No están
relacionados con una causa médica identificable, o se relacionan con un trastorno
médico como el cáncer o la enfermedad cardíaca, pero son más importantes de lo que
se espera) la causa principal de la criminalidad. (…) Así, por ejemplo, (…) los avances
endocrinológicos nos demostraron la gran influencia que tienen las glándulas en el
comportamiento humano; nos enseñaron cómo de hiperfunciones o hipofunciones
depende en mucho el temperamento del individuo, y cómo en ocasiones podrían
predisponer al sujeto en una forma tan poderosa hacia el crimen, que éste a pesar de
su carácter era incapaz de evitarlo. (…) Los
diferentes rasgos de la personalidad
dependen directamente del funcionamiento
glandular, y la personalidad cambia si las
glándulas endocrinas son hiper (más) o hipo
(menos) estimuladas, o si su función es
inconstante. Las glándulas endocrinas o de
secreción interna y que tienen influencia en
la conducta criminal son: la hipófisis, las
suprarrenales, el tiroides y paratiroides, los
testículos y los ovarios.

Los profesores Santiago Redondo Illescas y Vicente Garrido Genovés han


señalado al respecto que el Dr. Berman estudió el funcionamiento glandular de un grupo
de 250 delincuentes, encarcelados en la famosa prisión de Sing Sing, en comparación
con un grupo de control compuesto por varones no delincuentes. (…) halló una mayor
proporción de defectos morfológicos y perturbaciones funcionales en el sistema

42
Unidad forma+va 2

endocrino de los presos. Sin embargo, otras investigaciones posteriores no pudieron


confirmar estos mismos resultados. Aun así, el médico defendió su teoría de que se
podía demostrar la interrelación entre la actividad glandular, la personalidad y los
problemas del comportamiento; y se mostró muy rotundo al afirmar que: (…) Los
crímenes pasionales pueden atribuirse en gran parte a trastornos de la tiroides. (…). De
manera similar, los delitos de violencia pueden atribuirse a una ruptura profunda en el
equilibrio suprarrenal. Durante mucho tiempo se han observado tendencias delictivas en
las mujeres durante la menstruación y el embarazo, períodos de profunda mutación en
el sistema glandular interno.

Seis años más tarde, en 1928, el doctor Max Gustav Schlapp (1869-1928) y el
divulgador de obras de misterio Edward Henry Smith (1881-1927) publicaron el libro The
New Criminology: a consideration of the chemical causation of abnormal behavior;
considerado el primer manual de Criminología basado en la hipótesis de la relación
entre hormonas y delincuencia. Según ambos autores: (…) el crimen es
consecuencia de una perturbación emocional derivada de un desajuste hormonal;
es decir, nos encontraríamos ante lo que podríamos denominar una teoría glandular
de la criminalidad donde los delincuentes nacen con su destino ya determinado
por sus defectos glandulares.

Algunos autores dentro de las corrientes Genéticas, por su parte, entienden que
hay una predisposición al crimen cuando se da un alto porcentaje de parentesco
consanguíneo.

La genética criminal se centra en el estudio de los diferentes factores hereditarios


que pueden presentar los delincuentes. Por ello se realizaron una serie de estudios para
poder estudiar en profundidad la incidencia de la genética en el ámbito de la
delincuencia, y por lo tanto en los delincuentes.

Las teorías biológicas del crimen, que se remontan al siglo XIX, argumentan
que el hecho de que las personas cometan o no delitos depende de su naturaleza
biológica. Es decir, algunos individuos estarían predispuestos al delito por factores
genéticos, hormonales o neurológicos que son heredados (presentes al nacer) o
adquiridos (por accidente o enfermedad). La mayoría de los biólogos criminales han
abandonado la idea de que la delincuencia sólo puede explicarse por desviaciones
biológicas en el “delincuente”, prefiriendo enfoques que combinen biología y sociología.

Según las corrientes Psicológicas, por el contrario, los factores de influencia


para el desarrollo de una conducta criminal se encuentran dentro de cualquier conducta
humana. Así, por ejemplo, la psiquiatría entiende que existe, en estado latente, en todo
individuo una personalidad psicopática que, cuando se activa por distintos factores,
conduce a la actuación delictiva. En este mismo ámbito, el psicoanálisis destaca la
influencia del instinto sexual de modo que el hecho delictivo respondería a determinados
desequilibrios en la estructura de la personalidad.

La sociología criminal es la rama de la sociología general que estudia el delito


como una conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su relación
con otros hechos sociales para poder detectar conductas que pueden ser delictivas. Es
decir, la sociología criminal analiza el fenómeno de la criminalidad como fenómeno
social de forma integral: desde su origen y evolución hasta su impacto y relación con
otros fenómenos sociales.

43
Unidad forma+va 2

La sociología criminal persigue una doble función:

La criminología social analiza la medida en que los sentimientos, pensamientos y


acciones de una persona se ven afectados por los de su grupo de interacción. Estudia
cómo afectan esas dinámicas de grupo para comprender los motivos que llevan a una
persona hacia la agresividad, la violencia o la inadaptación social. Un ejemplo de
sentimientos o pensamientos que deriven en acciones delictivas pueden ser la
exclusión social, la situación económica, el abandono, la delincuencia
organizada, la situación familiar o las adicciones, entre otras.

Como herramienta en la lucha contra el crimen, la sociología criminal aboga por


atacar las causas que favorecen el desarrollo de la criminalidad a través de políticas
sociales preventivas.

El estudio del hecho social del crimen se ha realizado a lo largo de la historia


desde varias disciplinas que, con frecuencia, se solapan o contradicen en su búsqueda
del esclarecimiento de la criminalidad, la motivación del delincuente y los
mecanismos de control social. La sociología criminal ha evolucionado para aportar su
explicación y previsión del delito desde diferentes paradigmas, añadiendo conceptos
como las características sociodemográficas de las víctimas y victimarios o la necesidad
de intervenir en ámbitos como el hogar o la escuela para abordar el origen de la
criminalidad.

Actualmente, la Criminología, en la medida en que es una ciencia multidisciplinar,


estudia el comportamiento del delincuente desde todas las perspectivas citadas y, por
tanto, considera que los riesgos de convertirse en un delincuente surgen a partir de
múltiples factores que después se individualizan en cada sujeto. Se quiere decir con
esto que, desde una perspectiva criminológica, no existe una sola causa que, por sí
misma, aisladamente, pueda dar lugar a que cualquier sujeto se convierta en un
delincuente. Por el contrario, la Criminología contempla una serie diversa de factores de
riesgo que, ciertamente, pueden predisponer al individuo a la actividad delictiva pero
que, en modo alguno, dan la certeza de que llegará a serlo irremediablemente.
Entre estos factores de riesgo, pueden destacarse los siguientes:

- Factores individuales.

Desde la perspectiva puramente biológica, se admite la posibilidad de que alguna


propiedad genética concreta aumente la probabilidad de desarrollar una conducta
delictiva, pero nunca por sí sola. Por el contrario, los factores de carácter psicológico
que se aprecian en la niñez sí se pueden asociar frecuentemente a conductas
delincuenciales, ya que pueden influir en el progreso adecuado de la personalidad. Se
dan, por ejemplo, cuando el individuo tiene una baja autoestima, llegando a creer que
no tiene expectativas de futuro. También ocurre en los casos en que el sujeto tiene una
denominada rigidez cognitiva o incapacidad de entender y captar la realidad en
situaciones concretas. La carencia en habilidades sociales también es un factor
individual de riesgo, puesto que da lugar a que el individuo no sepa comunicarse con
los demás, a que su nivel de empatía sea muy bajo y a que carezca de autocontrol,
lo que ciertamente hace que surja una conducta impulsiva y agresiva. La distorsión
perceptiva, finalmente, es un factor individual de riesgo que deforma la realidad con
pensamientos egocéntricos tales como “todo gira a mi alrededor” y “nunca me van a
coger”.

44
Unidad forma+va 2

- Factores familiares.

Influye en este caso un bajo estatus socioeconómico traducido tanto en la


escasez de ingresos como en un bajo nivel cultural. La desestructuración de la familia
(en casos de separación o divorcio de los progenitores) implica con frecuencia un
escaso control y casi nula comunicación por parte de los padres. Son destacables
también los casos de padres hostiles, que aplican un exceso de disciplina con crueldad
y en todo caso con un gran déficit afectivo, y la ausencia de valores tales como
tolerancia, compañerismo, consideración, etc., en la educación recibida en el ámbito
familiar.

- Factores sociales.

En este grupo, se encuentra el fracaso escolar dado que la escuela es uno de


los actores importantes en la sociabilidad, y el bajo rendimiento académico o el
absentismo escolar rompen con un importante eslabón en el desarrollo cognitivo. El
grupo de iguales (los amigos) influye de modo indudable en el individuo, pues, en una
determinada etapa de la juventud, puede provocar grandes cambios en el
comportamiento y en la autonomía individual, dando lugar a la separación afectiva de
los padres. Se puede, incluso, llegar a dar la imitación de comportamientos delictivos
por un sentimiento de pertenencia a un grupo. El desempleo es también una
situación de riesgo por la frustración que conlleva el no conseguir el estatus deseado ni
los bienes materiales que el individuo entiende como necesarios; en este apartado, los
empleos precarios y los bajos salarios se configuran igualmente como factores de
riesgo. Los medios de comunicación con la exposición en programas, cine y demás,
con alto contenido de agresividad, producen comportamientos de rebeldía y violencia.
Las drogas y el alcohol son inhibidores de muchos comportamientos sociales y, al
contrario, producen una dependencia a los mismos con muy diferentes consecuencias
a distintos niveles tanto fisiológicos como comportamentales. En el siguiente apartado
se explicará más detenidamente estos factores de drogas y alcohol.

En el desarrollo de la actividad delictiva de un sujeto existe, habitualmente, una


cierta continuidad entre la conducta criminal iniciada en la adolescencia y la seguida en
la edad adulta. En esta “carrera” se encuentran varias etapas: una etapa de iniciación,
en la que el sujeto comienza sus actos delictivos; una segunda etapa, de persistencia,
en la que los métodos delictivos se afianzan y perfeccionan; y una tercera, en la que se
dan dos posibilidades: que el delincuente reincida y continúe con sus actos al llegar a
la edad adulta o que, por el contrario, abandone espontáneamente los actos delictivos
al conseguir sus metas lícitamente (trabajo) y al vincularse con personas (pareja
habitual) y grupos con valores y sin conductas delictivas.

Como ya se apuntaba, al igual que existen factores de riesgo para el desarrollo


de la actividad criminal, existen otros factores que influyen en que individuos en los que
concurren varios de los indicados anteriormente no lleguen a convertirse en
delincuentes. Estos sujetos son los conocidos como personas resistentes o inmunes.
Entre estos factores, a los que ahora se hace referencia, pueden citarse los siguientes:

o El apego o vínculo afectivo estable con uno de los padres o


persona significativa o de referencia (por ejemplo, abuelos,
profesores, etc.).
o Inteligencia media y un buen rendimiento académico.
o Participar en actividades deportivas o lúdicas.
o Interpretar las conductas ajenas adecuadamente.
o No abusar o consumir drogas o alcohol.

45
Unidad forma+va 2

o Relación con amigos sin comportamientos antisociales.

Factores coyunturales: alcohol, sustancias estupefacientes, edad y sexo


del delincuente.

La relación que tiene el consumo de alcohol y drogas con las actividades


delictivas suele ser muy alta. El consumo de estas sustancias es un factor relevante que
no presenta diferenciación alguna en función del estatus del sujeto; una situación que,
a lo sumo, puede influir a la hora de determinar la calidad de las sustancias consumidas.
En todo caso, es un hecho casi incontrovertible que existe una cultura social arraigada
en España que muestra que el mayor consumo de sustancias se da en los fines de
semana, lo que, según está estadísticamente comprobado, hace que en estos días la
cifra de delitos se incremente también exponencialmente.

Junto a lo anterior, se examinarán también a lo largo de este apartado otros


factores como la edad y el género del delincuente que pueden resultar de influencia en
la comisión de determinados hechos delictivos.

Alcohol.

El alcohol es una de las sustancias que suele estar presente en el sujeto que
comete determinados hechos delictivos.

La problemática de su consumo ha de ponerse en directa relación, primero, con


el hecho de que es aceptado socialmente y, segundo, con el de que el alcohol es una
sustancia cuyos efectos no se manifiestan de igual modo en todos los individuos, ya que
aquellos dependerán del grado y la frecuencia con que se consuma.

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, lo que significa que


adormece el funcionamiento del cerebro y produce trastornos somáticos, psíquicos y
sociales, y, a dosis bajas, también exaltación.

En la intoxicación aguda se produce una euforia que se acompaña de cambios


en el comportamiento tales como desinhibición, conducta agresiva, sexualidad
inapropiada, deterioro de la capacidad de juicio y atención. Estos cambios son, con
frecuencia, precursores de delitos concretos, relacionados con la alteración del orden
público, delitos contra la integridad física o contra la libertad sexual. Un tipo de delito
que habitualmente se comete por la descoordinación motora como consecuencia de la
ingesta de alcohol son los delitos contra la seguridad de vial.

En la intoxicación crónica se produce un gran deterioro de todas las actividades


sociales y familiares, siendo causa de la comisión, además de los delitos enunciados al
hablar de la intoxicación aguda, de otros tales como los de violencia doméstica y/o de
género, maltrato a menores, etc. Puede también observarse una asociación entre la
comisión de determinados delitos y la existencia de secuelas del alcoholismo como son
las alucinaciones o trastornos psicóticos en los procesos de abstinencia (por ejemplo, el
delirio de celos, que se traduce en una idea falsa de infidelidad por parte de la pareja,
con la creación de un gran riesgo de agresión).

Drogas.

Como parte importante de la formación del personal de seguridad en relación


con los distintos servicios que puede prestar (en conciertos, espectáculos, en la
vigilancia en centros sanitarios), es importante saber diferenciar los distintos tipos de

46
Unidad forma+va 2

drogas y los efectos que producen sobre las personas. Ello es así porque el tener estos
conocimientos puede representar una cierta ventaja a la hora de tener que enfrentarse
a determinadas situaciones en las que los riesgos puedan ser causados por las actitudes
o comportamientos de personas que hayan consumido sustancias tóxicas o
estupefacientes.

Existe una gran diversidad de criterios para establecer distintas clasificaciones


de este tipo de sustancias. Por razón de los efectos que producen en el cerebro, se
puede distinguir entre:

- Drogas depresoras del sistema nervioso central.

Estas sustancias disminuyen el funcionamiento


del cerebro, provocando desinhibición, descoordinación
motora, analgesia y la posibilidad de llegar al coma.
Pertenecen a esta categoría el alcohol, los
tranquilizantes, los hipnóticos y opiáceos como la
heroína y la metadona.

- Drogas estimulantes del sistema nervioso central.

Son sustancias que aceleran el funcionamiento del


cerebro, provocando euforia. También disminuyen e l
apetito y el cansancio; producen taquicardia y pueden
llegar a causar un infarto. Dentro de las drogas
estimulantes, las anfetaminas, la cocaína y la cafeína son
algunas de las consumidas.

- Drogas perturbadoras del sistema nervioso


central.

Estas drogas provocan disfunciones cerebrales


produciendo alucinaciones y distorsiones perceptivas.
El hachís, marihuana, LSD o éxtasis son algunas de
ellas.

Expuesto lo anterior, se pasará a continuación a diferenciar qué clases de


delitos son los más frecuentemente cometidos por sujetos drogodependientes y,
para ello, se puede hacer una clasificación con arreglo a los siguientes criterios:

- Delitos habitualmente cometidos por persona adicta que presenta una


necesidad irresistible ocraving (ansia) del consumo. En estos casos, la
necesidad hace que el consumidor precise dinero para pagar las dosis; ante
la ausencia de medios económicos con que satisfacer la necesidad, surgen
las conductas delictivas que se concretan generalmente en la comisión de
delitos contra el patrimonio. La mayoría de estos delitos son cometidos por las
personas adictas durante el llamado “síndrome amotivacional”, es decir, el
que se da entre la etapa de carencia de efectos de las sustancias y el síndrome
de abstinencia. Las conductas delictivas más usuales entre las personas
drogodependientes que carecen de medios económicos propios suelen ser,
por ejemplo, robos, hurtos y falsificación de recetas, logrando también dinero
para costearse el consumo mediante el ejercicio de la prostitución.

47
Unidad forma+va 2

- Delitos inducidos por los efectos o intoxicación por sustancias. Estos actos
delictivos se suelen producir durante la ingesta de la sustancia o tiempo
después puesto que, en algunos casos, los síntomas del consumo pueden
perdurar horas o días, cuando ya no se detecta droga en el organismo. Esta
situación es debida a los cambios psicológicos o trastornos psicóticos que
producen las sustancias y que, junto a comportamientos desadaptativos,
provocan estados de agresividad, ansiedad y delirium. Las conductas
delictivas suelen ser delitos contra la vida, la integridad física o contra la
libertad sexual.

- Delitos cometidos por tráfico de estupefacientes. En este apartado,


conviene diferenciar entre distintos tipos de traficantes. Así, desde una
perspectiva criminológica, se suele distinguir entre el pequeño traficante (el
que persigue únicamente financiarse su propio consumo y no las ganancias
económicas), el traficante profesional (que generalmente no consume, vive
de las ganancias del tráfico y no suele estar integrado en ninguna
organización) y el traficante integrado en organizaciones (con un perfil de
sujeto ambicioso y sin escrúpulos). Las organizaciones criminales en las que
se integra este último tipo de traficante se caracterizan por estar fuertemente
estructuradas y diseñadas a modo de multinacional mercantil. Suelen operar
a nivel transnacional y precisan de unos elaborados sistemas financieros para
el blanqueo de capital. Habitualmente multiplican sus modalidades delictivas,
siendo las más comunes, aparte del tráfico de drogas, las de trata de seres
humanos, los delitos relacionados con la prostitución, el tráfico de armas y el
tráfico de órganos.

Edad del delincuente.

La edad del delincuente es un factor que puede ponerse en directa relación con la
comisión de determinado tipo de delitos. Para diferenciarlos, se debe establecer una
separación entre las distintas etapas en que se divide una carrera delictiva: la infancia,
la adolescencia y la edad adulta.

Es durante la infancia cuando frecuentemente se da comienzo a las actividades


delictivas. Entre los 8 y los 10 años, en el caso de los más precoces, los menores
cometen pequeños hurtos en la calle o en el ámbito familiar. A esta edad suelen
presentar una conducta problemática en casa y en el colegio. Posteriormente, entre los
10 y los 13, se agravan sus comportamientos comenzando a cometer delitos como
hurtos a comercios y actos vandálicos. Sus conductas son irresponsables y tienen un
escaso autocontrol.

En la adolescencia aparece la llamada delincuencia juvenil. Sobre la edad de los


13 a los 15 años, la actividad delictiva se diversifica con los robos con fuerza, hurtos y
desórdenes públicos, hurtos y extorsiones. Este último tipo delictivo suele ejecutarse en
pequeños grupos que esperan a sus víctimas por los alrededores de la salida del colegio
para coaccionarlas. No hay un progreso educativo aceptable; se da un alto índice de
absentismo escolar y los resultados académicos generalmente son malos. A partir de
los 16 años, periodo en el que se suele abandonar los estudios, se incrementa la
frecuencia y se agrava aún más el tipo de delitos cometidos hasta los 17 años, donde
surgen el tráfico de drogas, el robo de vehículos, las lesiones y el robo con violencia.
Este último delito es el preferido de los jóvenes, ya que les facilita la posibilidad de
disponer de dinero y objetos de valor. Entre los 18 y los 20, se sigue la progresión con
los delitos mencionados anteriormente, pero con unos modos de comisión más
especializados y metódicos que dan como resultado un aumento de las ganancias.

48
Unidad forma+va 2

Aparecen también en esta etapa los delitos sexuales. Suelen robar en sus trabajos, en
los que generalmente el sujeto delincuente tiene empleos precarios y poco cualificados,
bajos salarios y alternancia frecuente entre periodos de empleo y desempleo.

La carrera del delincuente en la edad adulta se caracteriza por la comisión de


delitos que requiere actos más elaborados y que conllevan mayor violencia. Es en este
momento cuando suele llegar la especialización en un determinado tipo delictivo.

Sexo del delincuente.

Esta característica se refiere al género (masculino o femenino) que determina, en


ocasiones, que unos concretos delitos sean cometidos de modo más frecuente por
hombres o por mujeres.

Ya se ha visto en apartados anteriores cómo existe un control social ejercido por


la familia y el entorno escolar que, es el que suele evitar o, al menos, disminuir la
posibilidad de que la mujer llegue a ejecutar actos delictivos. Esto quiere decir que, de
forma especial, el entorno familiar en el caso de la mujer se ejercía, tradicionalmente,
durante la infancia y la adolescencia, una mayor presión para que no lleve a cabo
comportamientos desviados. Este control solía generar en la mujer una tendencia a la
autorregulación del comportamiento que prevenía en el futuro una actitud delincuencial.

El hombre, por el contrario, suele tener una predisposición natural a la agresividad


física desde la infancia. Tradicionalmente, su vida se desarrollaba siempre en torno a
las relaciones con otros, com menos presión familiar respecto del comportamiento
debido a seguir, y esto aumentaba las posibilidades de cometer actos delictivos.

Pese a estos antecedentes, en la actualidad hay una tendencia a equiparar los


roles entre mujeres y hombres, dando lugar a un incremento en la tasa de
delincuencia femenina, aunque todavía lejana de la tasa masculina. Un tópico y
equivocado entendimiento de la figura femenina, caracterizándola con un perfil de ser
irracional y compulsivo, no puede estar más alejado de la realidad: las mujeres no son
menos competentes que los hombres en ningún ámbito y, por consiguiente, tampoco en
el delictivo. Las causas de la delincuencia femenina son debidas, generalmente, en
la mayoría de los casos, a la exclusión social, la marginación y la pobreza.

Existen diferencias, según el género del autor, entre los delitos cometidos y la
forma de actuar. El hombre suele actuar en la comisión de delitos con más violencia que
la mujer (por ejemplo, en robos con fuerza o en asesinatos). Por el contrario, los delitos
que con más frecuencia se han venido cometiendo por mujeres son los hurtos y el robo,
aunque en la actualidad hay que incluir en el punto más alto de la lista a los delitos
relacionados con las drogas.

Para terminar, hay que reseñar la existencia de delitos en los que, por razones
obvias, el autor solo puede ser una mujer. Se trata del delito de suposición de parto y
del de aborto.

49
Unidad forma+va 2

Panorama de la delincuencia en la

2
actualidad. Volumen de la criminalidad. Clases de
delincuencia y modus operandi.

En este tema nos ocuparemos de examinar por qué situación atraviesa la


delincuencia actualmente en España y qué volumen de actos delictivos responden a
unas u otras categorías de crímenes.

De igual modo, se estudiarán bajo qué criterios pueden clasificarse los hechos
delincuenciales y en qué consisten básicamente los procedimientos a través de los
cuales se ejecutan.

Panorama de la delincuencia en la actualidad. Volumen de la criminalidad.

Las Fuerzas de Seguridad tuvieron conocimiento durante 2022 de un total de


2.325.358 infracciones penales, cifra que sitúa la tasa de criminalidad en 48,8 hechos
penales conocidos por cada mil habitantes, según se desprende del Balance de
Criminalidad correspondiente al cuarto trimestre de 2022, publicado en la página web
del Ministerio del Interior.

España mantiene por lo tanto una tasa de criminalidad baja frente a los valores en
países de referencia del entorno europeo, donde alcanza el 79,5 en el Reino Unido, el
60,7 en Alemania, el 53,9 en Dinamarca o el 74,8 en Bélgica.

Tasa anual de criminalidad (infracciones penales por mil habitantes)


correspondiente a 2022.

Este Balance de Criminalidad recoge la evolución de las infracciones penales en


España registradas durante todo el año pasado por Policía Nacional y Guardia Civil, por
los cuerpos de policía dependientes de las comunidades autónomas (Ertzaintza,
Mossos d'Esquadra y Policía Foral de Navarra) y por aquellos cuerpos de Policía Local
que facilitan datos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

50
Unidad forma+va 2

Como novedad estadística, y para tener una mejor radiografía para hacer frente a
este fenómeno, este balance incluye en cada una de sus entradas (municipio, provincia,
comunidad autónoma y nacional) un desglose específico sobre ciberdelincuencia. Con
este esfuerzo estadístico se ofrece una información más completa acorde con la
evolución real de la criminalidad en España, afectada por la creciente penetración y el
uso de internet desde hace ya algunos años, que ha provocado una fuerte transición
de la realidad delincuencial entre la criminalidad convencional o tradicional, que
desciende, y las nuevas formas de criminalidad cometidas en el ciberespacio, la
cibercriminalidad, que mantiene una tendencia al alza.

Así, el número total de infracciones penales registradas en el período enero a


diciembre de 2022 suma un total de 2.325.358 delitos, de los que 1.949.852 (el 83,9 por
ciento del total) se corresponden con la categoría de criminalidad convencional, que
incluye todas las formas delictivas no cometidas en el ciberespacio y que se reducen un
1,6 por ciento sobre 2019, año de referencia al ser el último no afectado por las
restricciones impuestas para hacer frente a la pandemia del Covid-19.

En cambio, la cibercriminalidad registra un total de 375.506 infracciones penales


contabilizadas (el 16,1 por ciento del total), dato que supone un incremento del 72 por
ciento sobre 2019. Por tanto, en 2022, en comparación con 2019, la criminalidad total
registrada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ha crecido un 5,7 por
ciento.

51
Unidad forma+va 2

El descenso de la criminalidad convencional registrado en 2022 se apoya, entre


otros factores, en la caída de los delitos contra el patrimonio, que representan el 44 por
ciento del total de esta categoría y descienden, en conjunto, un (9,1 por ciento respecto
a 2019, con las siguientes reducciones específicas:

- Los robos con violencia o intimidación, 63.711 casos registrados en 2022


descienden un -3,3 por ciento sobre igual período de 2019.
- Los robos con fuerza en domicilio, establecimientos y otras instalaciones
descienden un -15,3 por ciento sobre 2019.
- Los hurtos (642.579 casos en 2022) descienden un -8,3 por ciento sobre 2019
(700.453 casos).
- Las sustracciones de vehículos (30.982 hechos frente a 35.105 en 2019)
descienden un -11,7 por ciento.

En cambio, los delitos contra la libertad sexual (excluidos los computados de


manera online), mantienen la tendencia de fuerte aumento iniciada a partir de 2014.
Respecto a 2019 (13.545 casos registrados), el pasado año se han registrado un total
de 17.389 delitos, un incremento del 28,4 por ciento (un 53,2 en los que en la agresión
sexual se produjo penetración).

También crecen los delitos de tráfico de drogas, un 14,4 por ciento respecto de
2019 al pasar de 16.624 hechos denunciados aquel año a los 19.014 registrados en
2022.

Respecto a la cibercriminalidad, el indicador de las estafas informáticas (336.778


delitos, el 89,7 por ciento de toda la cibercriminalidad y el 14,5 de toda la delincuencia
registrada hasta diciembre de 2022) presenta un incremento del 75,1por ciento sobre el
mismo período de 2019.

El resto de los ciberdelitos, 38.728 registrados el pasado año, experimentan un


crecimiento de un 49,4 por ciento respecto a los 25.927 contabilizados en 2019.

Clases de delincuencia y modus operandi.

Existen varias clasificaciones respecto del tipo de delincuente/delincuencia


relacionada, así, a continuación, describimos una clasificación general a este respecto.

a) Delincuente primario.

El delincuente primario es también un delincuente ocasional con la diferencia de


que el delito cometido por el delincuente primario ha carecido de dolo o intención en la
mayor parte de los actos delictivos.

En cuanto al modus operandi, en el caso del delito cometido por el delincuente


primario, aquel se perpetra en un único acto que frecuentemente tiene lugar, bien por
imprudencia del autor o por haber sufrido este una enajenación mental transitoria, que
le ha provocado una disminución del razonamiento y control de los actos. Por el
contrario, el delincuente ocasional presenta una intención delincuencial clara y
evidente, pues actúa con pleno conocimiento e intención dando lugar a que el hecho
delictivo se ejecute durante un corto espacio de tiempo, aunque sin una carrera
delincuencial por delante.

52
Unidad forma+va 2

Algunos casos de delincuente primario se pueden encontrar, por ejemplo, en los


delitos de atropello con vehículo a motor, en los que un sujeto, por despiste, exceso de
velocidad o consumo de drogas o alcohol, no reacciona a tiempo y provoca el accidente.

b) Delincuente ocasional.

El delincuente ocasional ejecuta sus actos amparado en la facilidad, la


oportunidad y la ocasión de cometerlos. Sus delitos suelen ser los hurtos o robos que
se pueden dar en entornos laborales (el caso más representativo es el de los robos de
material o recaudaciones en comercios).

En cuanto al modus operandi, el delincuente ocasional suele preparar escasa-


mente sus actos delictivos debido a que son actos, como se ha indicado, de ocasión,
que se cometen apresuradamente y sin previa reflexión sobre sus posibles
consecuencias penales. También las situaciones de necesidad por desempleo o
marginalidad pueden llevar a incrementar esta tipología delincuencial.

c) Delincuencia juvenil.

En la mayoría de los casos la delincuencia juvenil proviene, tal y como se ha


comentado, de una inadaptación social del joven entre 12 y los 18 años de edad, que
provoca una actitud delictiva como consecuencia de no poder conseguir sus metas de
forma lícita y una ausencia de control de la frustración, con la necesidad de conseguir
una recompensa inmediata.

La delincuencia juvenil se
encuadra en zonas urbanas en las
que suele darse un alto consumo
de drogas y alcohol. El modus
operandi encaja con el propio de
los delitos de robo con fuerza, es
decir, mediante el uso de un
método ensayado ya antes que
haya proporcionado al sujeto algún
beneficio.

El tráfico de drogas a
pequeña escala es una manera de sustentar su consumo y obtener pequeños
beneficios. Los denominados delitos callejeros como el tirón de bolsos o el atraco con
arma blanca a ciudadanos también proporcionan dinero rápido. Habitualmente esta
modalidad de delincuencia agrupa a sujetos que llegan, incluso, a formar grandes
bandas delincuenciales como las maras sudamericanas con filiales en Estados Unidos
y Europa (entre las más conocidas, se encuentran los Latin Kings, Ñetas y
Salvatruchas).

La violencia también es una característica importante de la delincuencia juvenil y


suele emplearse en la extorsión a víctimas en el colegio o instituto, en la violencia en
estadios de fútbol o cuando se ejerce violencia xenófoba y racista. Estos dos últimos
tipos de violencia también concurren en los hechos delictivos cometidos por sujetos
adultos (por ejemplo, los hooligans, en el ámbito deportivo, o por los conocidos como
skinheads).

53
Unidad forma+va 2

d) Delincuentes habituales.

Entre los delincuentes habituales se pueden establecer dos distinciones: los


llamados delincuentes asociales y los delincuentes profesionales.

Los delincuentes asociales son aquellos cuyos delitos implican una falta de
preparación y de medios por lo que raramente se asocian a otros sujetos para
perpetrarlos. En esta categoría se incluyen el robo y el hurto en comercios; los
cometidos por carteristas y descuideros (robo de equipajes en estaciones) y también el
tráfico de drogas para costear el consumo. Sus autores no obtienen grandes beneficios
en sus delitos, lo que les exige una casi permanente y continua actividad delictiva. Es
fácil comprender que estos casos son los que más habitualmente se presentarán al
personal de Seguridad Privada.

Por su parte, los delincuentes profesionales tienen la actividad delictiva como


medio de vida; se especializan como profesionales en distintas técnicas delictivas, tales
como el atraco a bancos, la falsificación de tarjetas de crédito o los ciber- delitos. Pueden
asociarse para perpetrar los delitos que precisen más de una persona pactando para
ello, previamente, el reparto exacto de las ganancias.

Por su incremento y peligrosidad ante el uso habitual de una gran violencia en sus
actuaciones, se debe hacer una especial referencia a la delincuencia organizada.

En los últimos años, y debido a la globalización hemos podido comprobar el


cambio que ha sufrido la sociedad, las distintas instituciones legales y por ende los
diversos grupos delictivos que han podido comprobar que su Jurisdicción geográfica e
influencia, cada vez abarcaba más territorio y traspasaba fronteras.

Por consiguiente, podemos hablar de una globalización del crimen y a su vez de


la delincuencia organizada (en adelante DO), derivada de la expansión y adaptación de
dichas organizaciones criminales, las cuales abarcan un nuevo abanico de
características.

Los grupos criminales se mueven como auténticas empresas y compañías


internacionales, usan todos aquellos medios técnicos a su alcance, así como las
entidades legales para maximizar sus beneficios y margen de influencia.

Entendemos por DO aquel conjunto de delitos que son cometidos de forma


premeditada y no impulsiva. Y que llevan vinculada una planificación minuciosa y
una coordinación en las actuaciones por parte de diferentes miembros de la
organización.

Para determinar cuándo nos encontraríamos ante una asociación criminal, se


ofrece a nivel internacional la definición de las Naciones Unidas en la denominada como
“Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada transnacional
y sus protocolos” en su artículo 2 ofrece la definición de lo que debemos considerar
como grupo delictivo organizado:

- Grupo estructurado de tres o más personas, no formado fortuitamente para la


comisión inmediata de un delito.
- Que exista durante cierto tiempo.
- Que actúe con propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos
tipificados con arreglo de la presente Convención.

54
Unidad forma+va 2

- Con el objetivo de obtener directa o indirectamente, un beneficio económico u


otro beneficio de orden materia.

A nivel nacional, encontramos que en la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de


noviembre, del Código Penal, en su Capítulo VI tipifica el delito de pertenencia a
organización y grupo criminal. De forma concreta en el artículo 570 bis reza “se castigará
con delito de pertenencia a organización criminal a aquellos que promuevan,
constituyan, organicen, coordinen o dirijan una organización criminal. Tanto en los casos
en que participen activamente, formen parte de ella o cooperen económicamente o de
cualquier otro modo”.

En el presente artículo se define lo que se considerará como organización criminal:

- Agrupación formada por más de dos personas.


- De carácter estable o por tiempo indefinido.
- Que de forma concertada y coordinada se repartan diversas tareas o funciones
cuya finalidad es la comisión de delitos.

En ambas definiciones podemos observar cómo podrían encajar cualquier grupo


de delincuentes, fuesen de la entidad que fuesen, por estos hechos, autores como De
la Corte y Giménez Salinas 2010, optan por dar una definición criminológica de lo que a
efectos de investigación se deben considerar como grupos criminales organizados:

“Serán aquellos grupos que tengan la finalidad de obtener y mantener beneficios


económicos mediante la implicación a lo largo del tiempo en acciones ilícitas las cuales
aseguran y justifican su continuidad y persistencia, con la utilización entre otros de
métodos corruptos y o violentos”.

55
Unidad forma+va 2

En el ámbito delincuencial, tal como se ha descrito en el presente tópico no todos


los grupos que se dediquen a la delincuencia deben de considerarse DO, para ello se
recurrirá a la valoración de los ítems descritos, a pesar de ello, en el presente apartado
se trata de ofrecer las principales características diferenciales de lo que
denominaríamos DO de los grupos terroristas y las bandas juveniles.

El terrorismo.

Nos encontramos ante una problemática


similar a la hora de conceptualizar lo que se
denominaría terrorismo, las definiciones que
se pueden encontrar tienen en común una
fuerte politización tras ellas, evidentemente
demuestra la preocupación del objetivo político
que está tras este tipo de delincuencia, si a ello
sumamos las muertes de civiles en los actos
terrorista, esto hace que se cargue más de
sensacionalismo y alarma.

Si buscamos una relación entre la DO y el terrorismo, podríamos encontrarla en


el hecho de la estructura jerarquizada que presentan ambos grupos, también en
algunos grupos terroristas como en grupos de crimen organizado se realizan ritos de
iniciación, períodos de aprendizaje, etc. Así mismo pueden coincidir estos grupos en el
mismo ámbito territorial, favoreciendo el paso de los miembros de unas organizaciones
a otras. En algunos casos, pueden darse relaciones simbióticas entre ambas
organizaciones, tal como se puede observar a modo de ejemplo en la siguiente imagen,
en rojo lo que puede ofrecer la DO y en verde lo que puede ofrecer el grupo terrorista.

Por otro lado, y lo que nos interesa para diferenciar ambos grupos y determinar
que el terrorismo no debe de considerarse DO radica en el objetivo final de cada
una de las organizaciones, los grupos terroristas no tienen el objetivo final de
beneficiarse económicamente a través de sus acciones ilícitas, su objetivo es
eminentemente político-ideológico, sus acciones van dirigidas a influir en las decisiones
políticas. Por su parte, la DO no pretende la destrucción del gobierno, del cual
espera ayuda mediante la corrupción.

56
Unidad forma+va 2

En referencia al objetivo ideológico del terrorismo, este se centra en la


consecución de adeptos y seguidores, ganándose la simpatía de determinados sujetos
o grupos, gracias todo ello a la visibilidad de sus actos y la repercusión mediática de
estos, ataques contra personas no preparadas para su defensa, cuya muerte es la mejor
publicidad para sus actos, todo ello hará que su mensaje sea captado por más personas,
influyendo en la agenda política, estos mismos actos sirven para reclutar nuevos
miembros y ampliar objetivos, y plantilla. Por su parte la DO no desea esta publicidad,
actuando con total discreción y en referencia al acceso al grupo, este es limitado y
restringido.

Estos hechos nos indican hasta qué punto son diferentes, ya que a los grupos de
delincuentes organizados no les interesa que el grupo terrorista destruya el
gobierno político que les protege, y beneficia.

Las bandas juveniles.

Para conocer las principales


diferencias entre las bandas juveniles y
la DO, diferentes autores han realizado
estudios con la finalidad de interrelacionar
ambas actividades y así conocer si se
puede considerar a las bandas juveniles
como DO.

Los autores Kenney i Finckernauer (1995) realizaron un estudio pionero para tratar
de relacionar las bandas juveniles urbanas de Norteamérica con la estructura de la DO,
para ello, su estudio se erige en la comparación de los ítems característicos que
componen la DO y aplicarlos en las bandas juveniles.

Las conclusiones del trabajo indican, en primer lugar, no se observa que las
bandas juveniles tengan una actividad corrupta, no presentan interés en la
relación fraudulenta con las autoridades y gobierno. La continuidad en la
delincuencia es relativa al grupo, en unos grupos es persistente, en otros no. Las
actividades comerciales y negocios ilícitos con las que se lucra la banda se
centran en el menudeo de drogas. La estructura de la banda juvenil es jerarquizada,
pero sufre diferentes cambios estructurales durante el tiempo, a tener en cuenta en
este apartado encontraríamos la disciplina de los miembros la cual se encuentra muy
presente en la delincuencia juvenil. El uso de la violencia y las amenazas están a la
orden del día, lo cual se relaciona con la DO. Para acabar, las mejoras de las técnicas
utilizadas por las bandas para evitar ser detectadas no están presentes en todas las
bandas estudiadas, lo que facilita detenciones.

Por todos estos ítems, la mayoría de los cuales no se dan en las bandas
juveniles, los autores determinan que no se puede considerar a estas como DO.

Las principales actividades de la delincuencia organizada son el tráfico de drogas


(a nivel internacional y dotada de una gran estructura interna); el tráfico ilegal de armas
y explosivos robados en canteras y minas; robos de vehículos que son despiezados o
enviados con nueva documentación a países de Europa del Este o África; el tráfico de
seres humanos, la inmigración ilegal o prostitución, secuestros, fraude, extorsiones,
blanqueo de capitales y robos con gran violencia.

57
Unidad forma+va 2

También vamos a referir una clasificación de realizada


en su día por César Lombroso, doctor y antropólogo, principal
exponente de las teorías desarrolladas en la Criminología.

Según César Lombroso, el delincuente es una persona


con problemas que no ha llegado a evolucionar
adecuadamente según sigamos la teoría Darwinista. Valora la
posibilidad de instituciones especiales para este tipo de gente,
ya que a veces la prisión o el psiquiátrico no son lugares
apropiados para ellos. Tiene muy en cuenta que son personas
con problemas de salud mental, además de tener en cuenta
las características antropológicas y psicológicas, y
especialmente, el tipo de cráneo, etc.

A continuación, explicamos los principales tipos de criminales según Lombroso,


una de las teorías más válidas en la historia de la Criminología, aunque debemos
recordar que han estado descritas hace más de un siglo, con lo que las connotaciones
sociales y de personalidad hoy en día pueden ser muy diferentes o incluso estar
obsoletas.

A) El criminal nato.

Suelen tener inferioridad orgánica y psíquica, además de falta de


remordimientos por sus actos, insensibilidad moral, una gran impulsividad,
imprevisión, a veces son demasiado radicales. Le resulta fácil matar y robar, vivir en
la promiscuidad sexual, y a veces, se prostituyen, y también suelen cometer delitos
frecuentes, e incluso a veces son caníbales. Se consideran personas salvajes. Les gusta
tatuarse, los amuletos, prefiere los colores primarios, son glotones, muy religiosos, son
crueles, imitan a otras personas olvidándose de su propia identidad, aficionados al juego
y al vino, etc.

B) Delincuente loco moral.

Son personas que suelen frecuentar los prostíbulos, con peso normal o mayor,
muy precoces o contra natura, odian con o sin motivos, no suelen convivir con nadie,
muy vanidosos, egoístas, aunque a veces altruistas, capaces de justificar todos sus
delitos, muy perezosos para el trabajo, hábiles en la simulación de la locura, aunque no
suelen gustar de los tatuajes, etc.

B) Delincuente epiléptico.

Suelen ser muy violentos, aunque en breve se calman como si no hubiera pasado
nada, que suelen amar a los animales, sonámbulos, destructivos, tendencia al suicidio,
con muchos cambios de humor, con ataques epilépticos reales o fingidos frecuentes y
amor a los tatuajes, muy vanidosos, que utilizan palabras o frases especiales, con
precocidad sexual y alcohólica, doble personalidad al escribir, dados a lo obsceno, que
simulan muchas veces el encontrarse mal cuando en realidad no es verdad.

C) Delincuente loco.

Es el que ha cometido un crimen y enloquece posteriormente a éste, estando


en prisión o en su casa o similar, que suelen ser de tres tipos: alcohólico, histérico o
mattoide (persona casi loca).

58
Unidad forma+va 2

D) Delincuente alcohólico.

Suelen ofrecer unas vidas anteriores muy honestas, apáticas e indiferentes,


culpando a la botella de que hayan cometido semejante delito, siendo cínicos en medio
del efecto del alcohol y con posterior amnesia y que puede ser debido a antecedentes
familiares o a enfermedad crónica.

E) Delincuente histérico.

Son inteligentes, inestables, con venganzas complicadas y escandalosas, a veces


se prostituyen, con tendencia al erotismo, ya que todo se basa alrededor de sus
funciones sexuales, muy inestables de humor, depresivos o incluso agresivos, que
suelen padecer delirios y alucinaciones. A veces hace falsas denuncias y falsos
testimonios.

F) Delincuente mattoide.

Es una persona que suele ser de profesión médico y teólogo, altruistas, con
sentido ético y ordenados, con poca anomalía física, que exageran sobre sus méritos,
con delirio de persecución, que cometen crímenes en público impulsivos.

G) Delincuente pasional.

Son personas con belleza en su físico, honestos de alma, afectividad exagerada,


que confiesan su delito, y suelen tener entre 20 y 30 años. Tienen tendencias suicidas,
amnesia y conmoción tras el delito, y suelen ser de tipo duelo, infanticidio o pasión
política.

H) Delincuente ocasional.

Son personas que cometen delitos involuntarios, sin causar daño y que en realidad
son delitos menores, como pueden ser autores de incendios, hurto, heridos, duelos,
defensa del honor, etc. y también de falsedad.

Tienen empatía, que cometen delito según la circunstancia, y suelen juntarse con
gente que empeora su conducta cuando están en prisión, con poca inspiración en la
vida etc.

No encontraron una educación familiar ni escolar pero que tienen instrucción


criminogénica, delincuentes desde la infancia, aunque las circunstancias de pobreza y
poca calidad de vida los lleva a cometer más crímenes hasta convertirse en
profesionales.

I) Delincuente femenina.

De forma general suelen estar dotadas de mayor belleza que otras mujeres, y ser
menos degeneradas. Muchas prostitutas debido a sus condiciones y falta de asociación
con lo maternal son consideradas las delincuentes femeninas, y suelen tener varios
tatuajes y ser menos sumisas ante la ley, aparte de sufrir ostracismo por ello y también
por la sociedad. Suelen ser más eróticas y también catalogadas como delincuentes
pasionales.

59
Unidad forma+va 2

Técnicas de información y observación. La

1 información como elemento imprescindible en la


protección. La observación como fuente de
información y técnica disuasoria.

En el desarrollo de las funciones propias del personal de seguridad privada, y


específicamente en la de protección, una parte importantísima es la obtención de
información mediante los distintos medios de los que se disponga. La técnica más usual
para conseguir información de manera inmediata es la observación, pero este es un
método que, para que produzca resultados, es preciso utilizarlo de modo sistemático.

Técnicas de información y observación.

Las técnicas de información son procedimientos y herramientas para obtener las


evidencias necesarias que respondan a la investigación o estudio. Dentro de las
técnicas de información más utilizadas se debe hacer una distinción entre técnicas
indirectas no interactivas y técnicas directas interactivas. En las primeras, la información
es obtenida a través de instrumentos tales como libros, periódicos, medios de
comunicación audiovisuales, de modo que el personal de seguridad no participa de
modo inmediato en su obtención. Sin embargo, en las segundas, sí se implica de
manera directa mediante una acción dirigida a la obtención de la información.

Las técnicas directas interactivas más habituales son la observación, así como la
realización de entrevistas, encuestas y cuestionarios. De entre estas técnicas, se pondrá
especial atención al estudio de la observación como método habitual de actuación en la
labor del personal de seguridad dedicado a la protección.

En general, se utilizará la observación para realizar un análisis rápido e inmediato


de lo que ocurre alrededor, a través de la visión de situaciones, acciones y fenómenos.
Para ello, se pueden tener en cuenta respecto de las distintas modalidades de
observación que:

- En la observación estructurada se establecen de antemano qué hechos se van


a observar.

- En la observación no estructurada se contemplarán, sin ninguna pauta sobre


qué observar en concreto, hechos de los que se recogerá en un determinado
momento toda la información disponible.

- Mediante la observación participante el observador se incluye y participa en el


hecho o fenómeno observado recogiendo la información desde dentro.

- Por el contrario, en la observación no participante el observador no se incluye


y no participa en el hecho o fenómeno observado, recogiendo toda la
información desde fuera.

60
Unidad forma+va 2

- La observación individual es la observación realizada por una sola persona.

- Y la observación colectiva es la que se realiza por un equipo de personas. En


este caso, todos los miembros del equipo pueden dedicarse a observar el
mismo hecho o situación o bien puede establecerse que cada componente del
grupo observe una parte o fase del mismo hecho o situación.

Dado que la técnica de observación puede desenvolverse a través de todas estas


modalidades, para establecer qué tipo de observación se va a realizar, según las
necesidades, hay que responder a estas cuestiones: ¿qué vamos a observar?, ¿para
qué observar?, ¿cuándo observar?, ¿quién observa?, ¿con qué instrumentos
observar?, ¿qué tipo de situación observar?, ¿cómo registrar la observación?, etc. Las
res- puestas a cada una de estas cuestiones permitirán un acercamiento al tipo de
observación que se precisa para el estudio, labor o investigación.

En la protección personal se determinará en qué momentos es necesaria una


observación estructurada sabiendo qué, cuándo y para qué se está observando (es
el caso prototípico de las contra vigilancias); por el contrario, se usará una
observación no estructurada en previsión de cualquier incidente cuando no se
haya podido comprobar previamente el entorno; por ejemplo, en los casos de
desplazamientos.

Según el número de integrantes del equipo de protección se hará una observación


individual o colectiva. No obstante, la observación colectiva también podrá ser dividida
y pasar a ser individual, pues habrá momentos en que se produzca necesariamente una
separación de funciones dentro del mismo equipo de protección. Es el caso de los
binomios, cuando existen dos escoltas en un mismo servicio de protección, de
modo que uno de los dos escoltas permanecerá, por ejemplo, en el centro de trabajo
en que se encuentre el protegido, mientras que el segundo escolta estará realizando la
observación de los alrededores. En este caso, la observación colectiva habrá pasado
a ser individual por cada uno de los escoltas.

La información como elemento imprescindible en la protección.

El término información puede


primariamente definirse como la acción y
efecto de informar. A partir del mismo, cabe
preguntarse qué papel juega la información en
el ámbito de la seguridad privada.

La prestación de los servicios de


protección de personas requiere que el
profesional a cargo cuente con la necesaria
información sobre el protegido y sus
circunstancias a fin de conocer las
vulnerabilidades de este y las situaciones a las
que, derivadas de ellas, tuviera que poder
enfrentarse.

El mero conocimiento de dicha información no es, sin embargo, suficiente. Para


poder anticiparse eficazmente a las potenciales situaciones de peligro es necesario que
la información esté continuamente actualizada. Esta labor de previsión de los riesgos
servirá para seleccionar qué tipo de actuaciones deben llevar a cabo los equipos de
seguridad a fin de controlar todas y cada una de las posibles amenazas.

61
Unidad forma+va 2

En definitiva, el nivel de seguridad más alto no podrá alcanzarse nunca si no se


prevén los eventuales riesgos y, a su vez, nunca se podrá realizar la necesaria labor
preventiva si no se cuenta con la información precisa y actualizada sobre aquel en
quien recae la protección.

La información deberá reunir unas características para que sea efectiva. Así,
habrá de ser:

- Activa: la información será siempre buscada, evitando así que esta llegue
tarde o que nunca lo haga.

- Objetiva: se deberá siempre concretar y contrastar la información, ya que


los resultados obtenidos no serán fiables si la información está basada en
suposiciones o carece de veracidad.

- Continua: cualquier información está siempre sujeta a cambios; por tanto, se


debe actualizar continuamente.

- Oportuna: la posibilidad de realizar cambios y tomar decisiones en la


seguridad dependerá de que la información llegue en el momento
apropiado.

- Coordinada: la información debe ser canalizada y organizada para que no


se dupliquen los esfuerzos en la protección.

- Protegida: es obvio que la información debe ser en todo caso confidencial,


impidiendo siempre que salga del ámbito del equipo de protección.

Siendo muy importante la información de la que se pueda siempre disponer para


el ejercicio de las funciones de seguridad, se debe, sin embargo, ser consciente de que
existe una gran diferencia entre la información que maneja y puede obtenerse en el
ámbito limitado de la seguridad privada que la que se maneja a nivel de seguridad
pública, ya que, para empezar, los medios de los que esta dispone son mucho más
amplios y especializados. Todo ello contemplando, además, el hecho de que en el
ámbito de la seguridad privada la información la tiene que obtener el propio equipo de
protección, mientras que la seguridad pública cuenta con sus propios servicios de
información.

Las fuentes de información de los servicios de protección en la seguridad privada


son, además de las fuentes comunes derivadas de los medios de comunicación (radio,
prensa y televisión), las personas; estas pueden clasificarse entre habituales y
ocasionales. Se entienden que son contactos habituales las personas del entorno del
protegido tales como secretarios, porteros, carteros, dueños de bares, etc. Esta
información se encuentra en los alrededores del domicilio, del lugar de trabajo, lugares
de ocio, amistades y familiares del protegido. Y contactos ocasionales, por el contrario,
son las personas ajenas al entorno del protegido tales como los compañeros, conocidos
en la policía o la propia empresa. Por supuesto, no se debe olvidar a la propia persona
protegida, ya que será la fuente principal, pues de él/ella es de quien se necesitará la
información precisa sobre horarios y destinos a los que se le debe acompañar.

62
Unidad forma+va 2

La observación como fuente de información y técnica disuasoria.

La observación es, como ya se indicó anteriormente, un proceso por el cual se


recoge la información sobre lo que se considera importante para la investigación,
labor o estudio.

Como personal de seguridad, en la protección de personas la observación es una


aptitud que es imprescindible desarrollar y aprender. Por ello, la selección de datos de
interés, el mantenimiento y control de la observación a través de la concentración y
atención, la clasificación de la información obtenida, la memoria y el método de registro
de lo observado, serán algunas de las características definitorias de un buen
observador.

Junto a lo anterior, para realizar una correcta observación es necesario tener en


cuenta el tipo de ambiente o lugar donde se desarrolla pues, por ejemplo, no es lo mismo
situarse en una estrecha calle solitaria que en un evento con público, en un espacio muy
abierto. De la misma forma, el observador actuará de modo objetivo, abandonando
para el ejercicio de su función cualesquiera prejuicios personales y factores
emocionales cuya aplicación pudieran dar lugar a una errónea codificación de lo
observado, dando lugar a actuaciones preventivas innecesarias.

En el ámbito de la seguridad personal, el equipo de protección debe realizar un


minucioso trabajo de observación como medida preventiva. Este tipo de medidas se
llevan a cabo mediante la contravigilancia, entendida esta como una técnica de
obtención de información, mediante la observación, encaminada a detectar con
anticipación la posibilidad de personas que, a su vez, pudieran estar bien recogiendo
información sobre la persona protegida, bien con la actitud o en disposición de ejecutar
alguna actuación lesiva contra aquella y/o contra el propio equipo de protección.

En relación con lo anterior hay que aclarar que, en el ámbito policial, la contra
vigilancia es una técnica usada más bien para la obtención de información de
manera oculta o de incógnito sobre alguna persona o lugar. Existe, por ello, una
diferencia evidente con las contravigilancias realizadas en el ámbito de la seguridad
privada pues, en este caso, tales actuaciones tendrán como objetivo primordial el evitar
que se obtenga información de los protegidos y del propio equipo de seguridad.

En este punto, resulta oportuno hacer una distinción entre contravigilancia estática
y contra vigilancia móvil; y así, mientras la primera se realiza en una zona determinada
(como domicilios o lugares de trabajo), la segunda está encaminada a impedir el
seguimiento al equipo de protección y a la persona protegida durante los
desplazamientos.

Las contravigilancia estáticas


en la seguridad privada se realizan con
un protocolo de ejecución y actuación
que implica varios aspectos, tales
como la anticipación con tiempo para
realizar las inspecciones del entorno
y las requisas (por ejemplo, el registro
del vehículo del protegido, el mobiliario
urbano, etc.), controlar los itinerarios
habituales y alternativos, control de
personas y vehículos de la zona, etc.

63
Unidad forma+va 2

En la contravigilancia móvil se controlarán los posibles seguimientos tanto si se


realizan desplazamientos a pie como en vehículo. Las técnicas habituales preventivas
son, por ejemplo, yendo a pie, parar en un escaparate; yendo en un vehículo, cambiar
bruscamente de dirección, realizar un giro completo alrededor de rotondas o detener
la marcha de repente, etc.

En el proceso de observación
de ambos tipos de contravigilancias
durante el servicio de protección se
debe detectar a personas, tanto a pie
como en vehículos, en actitud de
esperas prolongadas o realizando
fotografías o videos de las zonas que
se controlan. La observación directa
sobre una persona por parte del
personal de protección generalmente
provocará el disimulo o la huida del
observado si se ha visto descubierto. La obtención de imágenes por parte del servicio
de protección hace hoy en día más fácil la identificación del posible delincuente,
provocando la huida del mismo si, por ejemplo, ve que se le saca una fotografía durante
su acercamiento o seguimiento. Suele ser habitual que las vigilancias y seguimientos
por parte de los agresores se realicen durante varios días y no necesariamente
consecutivos. Ante esta circunstancia, el equipo deberá poner en conocimiento de las
autoridades para que identifiquen a la persona sospechosa.

La presencia de un equipo de protección es con frecuencia una forma de disuasión


de posibles ataques. Por eso, la implementación de todos y cada uno de los protocolos
de actuación es extremadamente importante. Si el delincuente comprueba que tales
protocolos se ejecutan de modo exhaustivo, incluso sin llegar a ser detectado por el
equipo de protección, preferirá, sin duda, buscar otro objetivo al que le resulte más fácil
acceder y que le garantice mínimamente un resultado positivo en la ejecución de sus
actos delictivos. Cualquier dificultad que se implante por medio de las medidas de
prevención por parte del equipo de protección será tomada por el eventual delincuente
como un obstáculo más para conseguir sus objetivos.

Finalmente, durante el desarrollo del servicio de protección y al dar por acabado


el mismo, se deberá tomar nota de todas las posibles incidencias observadas, no solo
para la realización del oportuno informe que dé información detallada de lo ocurrido,
sino también para su posterior análisis de los riesgos y adopción de las medidas
preventivas necesarias.

64
Unidad forma+va 2

Los procedimientos del agresor. Métodos de

2
actuación. El atentado. El secuestro. La amenaza.
La extorsión.

Cualquier medida de seguridad está en principio encaminada a la prevención, a


impedir la ejecución de un ataque de cualquier índole.

Las medidas de seguridad se diseñan y suelen ser implantadas a partir de la


experiencia obtenida de anteriores casos en los que los procedimientos, el ingenio y los
medios de los delincuentes avanzaron en la planificación y ejecución de sus actos.

Los procedimientos del agresor.

Son las vulnerabilidades de las personas protegidas las que mueven a los
agresores a realizar sus actos delictivos. Desde el equipo de protección se deberá
realizar un estudio de estas vulnerabilidades que, junto con los riesgos de sufrir algún
acto delictivo, obligará a elaborar un Plan de Protección para el protegido y de
Autoprotección para el equipo de seguridad.

No puede ignorarse que estas vulnerabilidades harán que, en ocasiones, sea


necesario proteger no solo a una persona sino también a su patrimonio. Sin embargo,
este apartado se centrará en la exposición de los procedimientos más usuales de
agresión a las personas, en general, dejando para uno posterior (el dedicado al estudio
de la extorsión) el relativo a la protección del patrimonio.

Pues bien, los citados Planes de Protección y Autoprotección deberán prever de


modo completo y exhaustivo los distintos procedimientos de los que el agresor puede
llegar a hacer uso para conseguir la finalidad pretendida. Dado que los riesgos han de
preverse en función de las causas que los originen, y que estas causas pueden dar lugar
al uso de distintos procedimientos de agresión, la prevención que conllevan los repetidos
planes obliga a estudiar ahora y por su orden todos estos elementos previos: causas,
mecanismos o instrumentos y métodos.

Las causas que mueven a un agresor a llevar a cabo un acto delictivo son
usualmente de tipo político, familiar, ideológico, religioso, económico y psicológico. De
entre estas causas, se debe prever cuál o cuáles son las que podrían llegar a constituir
una amenaza a la persona a proteger. En este sentido, habrá que tener en cuenta, por
ejemplo, si la persona a proteger es una víctima de violencia de género, un político o un
empresario, pues respecto de cada uno de estos protegidos las causas por las que
podrían recibir una agresión pueden ser distintas dentro de las enunciadas.

Los mecanismos o instrumentos utilizados para la agresión deberán evaluarse


desde el punto de vista de la tipología del agresor. Se trata de los objetivos que este

65
Unidad forma+va 2

persigue, los medios con los que cuenta, así como la implicación y las posibilidades de
llevar a cabo la acción.

El objetivo que persigue, por ejemplo, un terrorista será el de conseguir con su


acción un gran impacto mediático y sembrar el terror a nivel colectivo; sin embargo, el
autor de un delito de violencia de género, un maltratador, perseguirá un efecto directo e
individualizado sobre la víctima.

Los medios para la ejecución de la agresión serán también distintos en función


de la causa: una organización delincuencial o terrorista contará con información y con
unos específicos y numerosos instrumentos de agresión (por ejemplo, armas y
explosivos), mientras que un psicópata solitario tendrá más dificultad para hacerse con
esta clase de instrumentos delictivos y no para utilizar un arma blanca.

La implicación de los agresores en sus actos es una motivación que los lleva a
utilizar determinados medios y a realizar sus actos con la obsesiva y patológica finalidad
de conseguir su objetivo criminal. Es, por ejemplo, el caso de los terroristas suicidas que
utilizan vehículos o cinturones adosados a su cuerpo llenos de explosivos, matándose
al tiempo que asesinan a todas las personas que se encuentren próximas.

Las posibilidades, finalmente, están determinadas por las vulnerabilidades que el


equipo de protección o no ha sabido o no ha podido detectar y/o resolver, facilitando
que el agresor llegue a su objetivo y ejecute la acción contra el protegido. Se debe tener
en cuenta que los escoltas suelen ser el primer objetivo a neutralizar para llegar al
objetivo principal, sobre todo en los secuestros.

Métodos de actuación.

Para tratar de los métodos de actuación de un agresor o agresores se deben tener


en cuenta las siguientes etapas: los preliminares, la planificación, la ejecución y la
huida.

Etapas de actuación.

No todos los agresores tienen en cuenta este camino, ya que hay algunos que
encuentran la oportunidad de agredir sin seguir ningún método y aprovechan la
casualidad o la oportunidad para cometer la agresión. Es por este motivo por el que el
equipo de protección debe estar atento a las personas desconocidas que se acercan al
protegido de forma aislada y también en actos multitudinarios en los que pueda llegar a
encontrarse.

Preliminares.

Los preliminares (que constituyen la primera etapa de las que se ha hablado) se


basan en la recopilación de toda la información necesaria del o de los objetivos de
los agresores. El potencial delincuente precisará información sobre los movimientos
de su objetivo (horarios, lugares frecuentes, rutas habituales, los sistemas de seguridad
con los que cuenta el objetivo incluido el equipo de protección, etc.). Buena parte de
esta información se obtendrá mediante la vigilancia y seguimiento de los objetivos de
modo que habitual- mente quien planee la comisión del acto delictivo, si cuenta con una
lista de distintos objetivos, seleccionará aquel objetivo que más probabilidades de éxito
le garantice.

66
Unidad forma+va 2

La principal norma de autoprotección para todas las personas es romper las


rutinas. Cualquier persona es rutinaria; sale a las mismas horas del domicilio, utiliza el
mismo camino o medio para llegar al trabajo, come o bebe habitualmente en los mismos
restaurantes o cafeterías, por lo que se debe ser consciente de que si alguien quiere
encontrarse con una determinada persona puede tenerlo muy fácil con solo seguirla
unos cuantos días en sus rutinas.

Planificación.

La planificación es la segunda etapa de este camino que ahora se expone, en la


que el potencial delincuente, una vez seleccionado el lugar más vulnerable para el
éxito de la agresión, elige los medios para llevar a cabo la acción.

En este punto, se le hará preciso concretar qué medio utilizará en la agresión, así
como la hora o el momento y lugar de ejecución. En cuanto a este último, el lugar más
habitual de las agresiones suele situarse en las inmediaciones del domicilio y el lugar
de trabajo del objetivo, ya que antes o después, e indiferentemente de la ruta elegida,
llegará al destino o saldrá del mismo. También planificará las rutas de huida y a dónde
dirigirse después de cometer el acto delictivo.

Ejecución.

La ejecución, por su parte, se realiza de acuerdo con la previa planificación


desarrollada, una vez seleccionado el objetivo y cómo llevar a cabo la agresión. Por
ejemplo, tanto en el caso de un secuestro como de un asesinato la acción se ejecutará
por el delincuente de la manera más eficiente y rápida. De igual modo, se puede señalar
que las ejecuciones de los atentados no duran más de un minuto, que suele ser el mismo
tiempo en que se repele la agresión por parte de los escoltas y se produce la huida del
agresor o agresores. Es por ello por lo que los escoltas deben estar entrenados en el
manejo de su arma y mantenerse en buena forma física, mostrando un especial cui-
dado en calles de única dirección inevitables y accesos y salidas de garajes habituales.

Huida.

La huida es también una parte importante de la planificación de los delincuentes.


El tipo de huida prevista tras la acción a ejecutar puede variar, pues el método de
ejecución de un secuestro no será el mismo que el de un asesinato o una agresión. En
todo caso, el delincuente procurará planear una huida rápida, procurando no llamar
la atención una vez haya salido de la zona de la acción. No obstante, deberá tenerse en
cuenta que existen otros tipos de ataques o agresiones en las que la huida no es algo
prioritario para el delincuente. Es el caso, por ejemplo, de los ataques planificados y
ejecutados por personas que actúan desde una posición de fanatismo o
fundamentalismo.

Junto a lo anterior, cabe indicar, en cuanto al procedimiento de actuación por parte


del equipo de protección en el caso de que se produzca una situación de enfrentamiento
con el agresor, que la acción prioritaria debe ser la evacuación del protegido de la zona
de acción. Ello se lleva a cabo mediante un protocolo de actuación en el que el escolta
que se percata del agresor realizará una señal mediante el marcaje del agresor, gritando
al tiempo “arma” o cualquier otra palabra acordada por el equipo de seguridad. Es el
propio escolta que detecta la agresión quien debe repeler la misma y/o neutralizar al
agresor mientras que los demás escoltas deberán cubrir, reduciendo la silueta del
protegido (agachándolo), y evacuándolo lo más rápidamente posible hasta una zona
segura.

67
Unidad forma+va 2

Fisiología del enfrentamiento en situación crítica.

Un aspecto importante en la formación de los equipos de protección incide en la


necesidad de conocer cómo responde nuestro cuerpo a nivel psicofísico ante un
enfrentamiento armado.

Ya hicimos referencia al estrés y al pánico en temas anteriores y en el caso del


enfrentamiento se deben diferenciar dos fases dentro del estrés: el eutrés (estrés
positivo) y el distrés (estrés negativo).

Dentro del estrés, el componente psicológico está constituido por el dominio


de la mente sobre el individuo; un componente que controla tanto el miedo como el
instinto de supervivencia de modo que, cuando el sujeto que recibe la agresión está
entrenado y se siente preparado para la lucha, mantendrá siempre el control ante la
situación crítica. Así, pues, cuando el agredido se sienta preparado para el
enfrentamiento, pasará por una situación de eutrés (estrés positivo) pero si entra
en distrés (estrés negativo) perderá el control del cuerpo y no podrá defenderse.
El distrés predispone a la huida de la situación crítica o al abandono de sí mismo ante
la misma situación.

El componente fisiológico, a diferencia del anterior, no puede ser dominado


por el sujeto ya que, ante una agresión o lucha, el sistema nervioso actuará de modo
reflejo segregando hormonas que prepararán el cuerpo para el combate, provocando,
en general, la paralización de la digestión, la dilatación de las pupilas y el aumento del
ritmo cardíaco.

En este último efecto, el del ritmo cardíaco, es en el que se fijará la atención,


examinando a continuación qué es lo que le ocurre al organismo cuando se aumentan
las pulsaciones por minuto (en adelante, ppm).

En una situación normal las


pulsaciones de una persona sana
oscilan entre 60 y 90 ppm. Cuando se
entra en un estado de alerta suben a
100-115 ppm y da comienzo el
deterioro de la habilidad motora fina o
destreza digital, que es la que permite
realizar movimientos sutiles de las
extremidades como, por ejemplo,
marcar números de teléfono y realizar
cambios de cargador o quitar el
seguro del arma. Entre las 115 y 135 ppm se produce el eutrés (estrés bueno) y el
cuerpo está entonces en óptimas condiciones de lucha al alcanzar el máximo nivel de
habilidad motora (aunque se pierde la habilidad digital), mejorando la visión periférica y
la capacidad cognitiva. Cuando suben las ppm entre 145 y 170, se pierde la habilidad
motora compleja que es la que permite realizar varias tareas simultáneamente (como,
por ejemplo, conducir y disparar), se deteriora la capacidad cognitiva y se pierde la
capacidad auditiva conocida como “oído túnel”. Este efecto es debido a que los
músculos faciales que activan el tensor del tímpano se cierran, provocando que no se
tenga una audición completa y, a veces, no se puedan oír ni los disparos. Cuando las
ppm alcanzan el número de 175 o más se entra en distrés (estrés malo), se pierde la
visión periférica y queda lo que se denomina “visión” o “efecto túnel” en el que el ojo

68
Unidad forma+va 2

pierde el riego sanguíneo y se queda fijo; los ojos no se mueven y el cuello no gira,
obligando al cuerpo a girar para ver. Finalmente, cuando se superan las 200 ppm las
personas pueden llegar a realizar acciones repetitivas sin necesidad e incluso
abandonar una zona segura y exponerse al fuego enemigo. También, podrán tener
lagunas de memoria, lo que significa que después de un enfrentamiento es posible que
no se pueda recordar más de una cuarta parte de lo ocurrido en las siguientes 24 h,
ampliándose el recuerdo a lo largo de los siguientes días.

El atentado.

Los atentados pueden tener bien un objetivo individual (buscando provocar el


daño a una sola persona, aunque colateralmente puedan resultar otros afectados) o
colectivo (en el que no se busca un objetivo con nombre y apellidos, sino la muerte
indiscriminada como una forma de reivindicación o publicidad).

a) Medios

Los medios más utilizados en la comisión de atentados y, por consiguiente, de


los que deben especialmente guardarse los equipos de protección, son los que se
describen a continuación.

1. Armas de fuego.

Se incluye tanto revólver o pistola


como armas largas de precisión y armas
de guerra. Las primeras, denominadas
armas cortas, son fáciles de portar y
disimular para un acercamiento al
objetivo, su procedimiento suele ser el
tiro en la nuca o a corta distancia. Las
armas largas de precisión son, sin
embargo, utilizadas con mira telescópica
en disparos a larga distancia por
francotiradores. Es difícil conseguir el blanco si no se es un experto tirador. Para el
equipo de protección directo es prácticamente imposible evitar este tipo de atentado sin
el apoyo de otros equipos de protección. Las armas de guerra tienen gran potencia de
disparo y poca precisión al utilizarlas en tiro continuo (ametralladora), se logra abatir a
gran número de personas y no solo al objetivo en el caso de ser un único sujeto.

En todo caso, se deberán tener siempre localizadas las vías seguras de salida
en los lugares donde se encuentre el personal de seguridad. Se deberán localizar
siempre los lugares donde protegerse de las balas de armas de guerra, ya que este tipo
de munición atraviesa la madera, el ladrillo sencillo, cristal y chapas de metal ligero. Por
ello, hay que encontrar zonas de ladrillo macizo, vigas y columnas, hormigón y piedra.
En los vehículos, los fusiles de asalto atraviesan todo menos el bloque del motor.

2. Explosivos.

Es el medio más utilizado en el atentado al


proporcionar en la mayoría de sus modalidades el
anonimato y escaso riesgo para el agresor. L as
modalidades varían desde la carta bomba, el cinturón
explosivo con detonación directa por el portador
(suicida), paquete bomba con dispositivo de

69
Unidad forma+va 2

detonación a distancia, temporizador o movimiento, bomba lapa con detonador por


movimiento o temporizador y el vehículo bomba con temporizador, detonador a distancia
o detonado al impactar por el suicida.

3. Paquete bomba.

Es un artefacto con una considerable cantidad de explosivo que se puede ocultar


en bolsas, mochilas, maletas o mobiliario urbano, dispuestos a explosionar al paso del
objetivo. La actuación ante este artefacto es la prevención de revisar los posibles lugares
donde ocultarlo.

Se revisarán las zonas de paso obligatorio con papeleras y contenedores de


basura; se evitará pasar por donde se encuentren mochilas o maletas solitarias, y si
tales elementos se encontrasen en zonas de paso obligado como salidas de garaje o
portales, no se tocarán ni se comprobará su contenido, debiéndose avisar de inmediato
a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El secuestro.

En una primera aproximación al


término, un secuestro puede considerarse
como la privación de libertad de un sujeto
por parte de delincuentes hasta que se
cumplan sus deseos o peticiones. En la
mayoría de los secuestros la petición por
parte de los secuestradores es dineraria.

Debe adquirirse conciencia sobre el hecho de que el método de secuestro de


una persona protegida se procurará llevar a cabo cuando no esté presente el equipo de
seguridad o siendo este el primer objetivo a eliminar por parte de los secuestradores
para llegar al principal que es el protegido.

a) La prevención en el secuestro.

Los secuestros se ejecutan de manera violenta y rápida y la acción no suele


durar más de medio minuto. El secuestro se puede producir bien interceptando el
vehículo del objetivo, en el domicilio o en la vía pública mientras camina la víctima.

- Interceptación del vehículo.

En cuanto a la interceptación del vehículo en el que viaje el objetivo, como modo


de secuestro, el vehículo en cuestión deberá ir a baja velocidad por lo que usualmente
el secuestrador buscará ejecutarlo en lugares con dificultad para maniobras evasivas
como, por ejemplo: paradas de semáforos y stop, salidas y entradas de parkings, calles
de un solo carril y única dirección, limitaciones de velocidad, estrechamiento de carriles
por obras, etc.

En cualquier caso, lo que se buscará es paralizar el vehículo y, para ello, el


secuestrador utilizará distintos métodos:

- Cortar la vía arrojando algún obstáculo e impidiendo seguir la marcha.

- Golpear con el vehículo agresor al vehículo de protección simulando un


accidente.

70
Unidad forma+va 2

- Agresión directa al vehículo de protección, forzando la parada. Se realiza


golpeando con el lateral delantero del coche agresor en el lateral del vehículo
de protección a la altura del eje trasero. Esto hará que el vehículo se gire y se
pare.

- El cierre del vehículo es un método que tiene tres técnicas habituales que debe
conocer el escolta:

o Cierre en paréntesis: se colocan dos vehículos, uno por delante y otro


por detrás, cerrando el vehículo objetivo y parándolo.

o Cierre del novato: un solo vehículo embiste el eje delantero del vehículo
objetivo en una curva cerrando la marcha.

o Cierre del tupamaro: se utilizan tres vehículos, uno por delante, otro
por detrás y el tercero cierra un lateral del vehículo objetivo.

- Medidas de seguridad en el vehículo y conducción evasiva.

Durante el servicio de protección en el


vehículo se tendrán en cuenta distintas
medidas de seguridad a modo de
prevención:

o Se circulará en todo momento con


las ventanillas subidas y las puertas
bloqueadas.
o El protegido se sentará detrás del
copiloto cuando se trate de servicios de dos
escoltas y vehículo, para estar cubierto por el escolta al desembarcar
del vehículo.
o Los reposacabezas traseros estarán subidos cubriendo la cabeza.
o Se mantendrá una distancia de seguridad con el vehículo precedente
lo suficientemente amplia para poder maniobrar y no quedar
bloqueado.
o Se evitará en los stop y semáforos que la ventanilla del protegido
coincida con las ventanillas de los vehículos de al lado.
o En los peajes de las autopistas se esperará fuera del peaje hasta que
quede totalmente libre, sin ningún vehículo dentro, antes de acceder y
así evitar quedar encajonado.
o Procurar tener el depósito de gasolina del vehículo lleno.
o En las paradas, stop y semáforos, mantener el vehículo con la primera
marcha metida para una reacción rápida en caso de necesidad.
o Conectar, siempre que sea preciso, los inhibidores de frecuencia,
manteniéndolos siempre en condiciones óptimas de funcionamiento.
o Controlar los vehículos y motocicletas que maniobran y sigan por
detrás.
o Conocer siempre los puntos críticos de los itinerarios, así como rutas
alternativas y dónde se encuentran las comisarías y hospitales más
cercanos.

71
Unidad forma+va 2

- Domicilio.

Se realiza cuando no está el servicio de protección y se suele acceder al mismo


mediante engaño. Habitualmente, los secuestradores se hacen pasar por personal u
operarios locales, hacen referencia a algún servicio sanitario o solicitan alguna ayuda o
auxilio para acceder así al domicilio.

Una vez que se apresa al objetivo, amenazan a la familia reteniéndola unas horas
mientras huye parte de los secuestradores con la víctima.

- Caminando por la vía pública.

El secuestro caminando por la vía


pública se realiza normalmente a punta de
pistola para conseguir introducir al objetivo
en algún vehículo. Esta acción solo puede
ser solventada sorprendiendo al agresor o
agresores, respondiendo rápidamente a la
agresión e intentan do parapetarse en
algún comercio o portal para repeler la
agresión. Dado que el agresor no espera
otra respuesta que la sumisión ante la
acción, el realizar una acción brusca desconcertará al secuestrador, provocando su
huida al no conseguir rápidamente el objetivo.

La amenaza.

El de amenazas es un delito que revela la


intención de realizar un mal al destinatario de la
amenaza o a su familia. Consiste en el aviso de un
mal para el futuro cuya realización es posible por
parte del agresor. La principal intención es, por
tanto, ejercer presión e infundir miedo al
amenazado.

En cuanto a los medios de ejecución, la amenaza se realiza habitualmente por


teléfono o carta para mantener el anonimato, si bien existen amenazas verbales y por
gestos, que, sin embargo, son menos probables de llevarse a cabo al ser pública la
autoría.

El hecho con el que se amenaza debe ser un mal que al mismo tiempo es también
un delito. Ejemplos de lo anterior son la comisión de un homicidio, el infligir torturas o
trato inhumano a otra persona, o la comisión de un delito contra la libertad sexual.

Cuando el que profiere una amenaza exige algo a cambio para no llegar a
ejecutarla, esta exigencia puede ser de carácter monetario (por ejemplo, el cumplimiento
de una obligación o el pago de una deuda) o producida en el ámbito de las relaciones
laborales (un incremento salarial o llevar a cabo una contratación, por ejemplo).

Un elemento fundamental en el delito de amenazas es también el odio a lo que


representan algunas personas tales como políticos y empresarios, sin poder olvidar
tampoco las amenazas que se producen en el entorno familiar a causa de la violencia
de género que tantas víctimas, lamentablemente, genera en la actualidad.

72
Unidad forma+va 2

Haciendo referencia a las amenazas en los políticos, las ideologías y las


decisiones tomadas, sobre todo en materia social, crean muchos enemigos de los que
aquellos se deben cuidar. Los empresarios, por su parte, suelen habitualmente recibir
amenazas por las relaciones o decisiones laborales, aunque también proliferan las
amenazas por deudas. En cuanto a la violencia de género, su deplorable proliferación
hace necesario que se realice una aproximación conceptual a esta lacra social para
acercarse más a la problemática y sufrimiento de las víctimas y cómo puede el escolta
protegerlas mejor.

La extorsión.

La extorsión consiste en obligar a otro con


violencia o intimidación a realizar u omitir un acto o
negocio en perjuicio de su patrimonio o del de un
tercero.

Tradicionalmente ha sido siempre una actividad de la delincuencia organizada de


la que han sido siempre paradigma las mafias italianas o las tríadas chinas que suelen
actuar solicitando a los profesionales y comerciantes dinero a cambio de protección de
modo que, si alguien se niega al pago, peligra su integridad física o la de su negocio.

Los grupos terroristas utilizan igualmente la extorsión como medio de recaudación de


fondos necesarios para el mantenimiento de sus estructuras y actividades. El llamado
“impuesto revolucionario”, que es como la banda terrorista ETA (Euskadi Ta
Askatasuna) llamaba a sus extorsiones.

73
Unidad forma+va 2

La deontología profesional. Ética y conducta

1
del personal de seguridad privada. Las relaciones
profesionales con: Personal protegido, medios de
comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y
público en general.

La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad


privada.

Dentro de cada sector o gremio


profesional existe una especie de
código que registra los deberes que
deben cumplir los trabajadores
pertenecientes a ese sector. En el
campo de la seguridad privada
también existe, si bien dentro de unos
parámetros generales cada empresa
desarrolla lo que considera
comportamientos adecuados y
exigibles en el entorno laboral.

Así pues, podemos definir la deontología (del griego δέον, -οντος déon, -ontos 'lo
que es necesario', 'deber' y -logía 'conocimiento', 'estudio') como la rama de la ética que
trata de los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales, así como
el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte
de la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales.

A modo de ejemplo subrayaremos algunos de los vigentes Códigos Deontológicos


que rigen distintas profesiones:

- Real Decreto 176/2022, de 4 de marzo, por el que se aprueba el Código de


Conducta del personal de la Guardia Civil.
- Código Europeo de Ética de la Policía
- Código deontológico de abogados
- Código de deontología médica

En el campo de la seguridad privada, la base sobre la que distintas empresas han


regulado el comportamiento de sus trabajadores se basa en la normativa que a
continuación desarrollamos.

Según se recoge en el artículo 31 de la Orden INT/318/2011, de 1 de febrero,


sobre personal de seguridad privada y en el 30 de la Ley 5/2014, de 4 de abril, de
Seguridad Privada, se consideran Principios “básicos” de actuación los siguientes:

74
Unidad forma+va 2

Principio de legalidad: El personal de


seguridad privada, al que se refiere el artículo
26.1 Ley 5/14 y el artículo 52.1 RD 2364/94,
debe de actuar siempre conforme con este
importante principio. Dicho personal, en el
desarrollo de sus funciones, actuará con
sometimiento pleno al imperio de la Ley y al
Derecho. Con respeto a la norma suprema, que
es la Constitución; y al resto del ordenamiento
jurídico vigente. Teniendo muy presente, además, la Ley de Seguridad Privada, su
Reglamento, así como órdenes del Ministerio del Interior y demás resoluciones que
afecten al personal de seguridad privada. En otras palabras, el personal de seguridad
privada debe, no sólo conocer sino cumplir la legislación vigente que le sea de aplicación
en cada momento.

Principio de integridad: Que la


actuación profesional del personal de
seguridad privada sea íntegra, significa
que en el desarrollo de sus cometidos se
debe de actuar con honradez,
honestidad y respeto por los demás.
Rechazando, frontalmente, las
proposiciones ilegales de cualquier
naturaleza o género, independientemente
de su origen. El personal de seguridad
privada, personas físicas con habilitación legal, que desarrollan funciones de seguridad
privada, debe de evitar abusos, arbitrariedades y violencias indebidas.

Principio de dignidad en el ejercicio de sus


funciones: Del latín dignitas, dignidad es la cualidad
de digno. Este adjetivo hace referencia a lo
correspondiente o proporcionado, al mérito de alguien
o algo. Y, también, puede indicar que alguien es
merecedor de algo, o que una cosa posee un nivel
de calidad aceptable. La dignidad se basa en el
reconocimiento de la persona de ser merecedora de
respeto. La dignidad, pues, refuerza la personalidad,
fomenta la sensación de plenitud y satisfacción. Por lo tanto, el principio de dignidad,
cono principio básico de actuación del personal de seguridad privada, nos indica y
significa que, en el ejercicio de sus atribuciones legales, se debe actuar mereciendo
el respeto y confianza adecuados de terceros. Dignidad, en su consecuencia, en el
ejercicio de funciones.

Principio de protección: Junto con el


de legalidad, creo que es uno de los
principios más importantes y relevantes del
personal de seguridad privada: Por las
implicaciones y consecuencias que acarrea.
Efectivamente: Si un día al despertarnos
observáramos que las empresas y
profesionales de la seguridad privada
dejaron sus puestos y misiones… las armas,
la vigilancia, la protección de las personas y
bienes; de los activos de las organizaciones
¿qué pasaría? Pues, sencillamente, que tendríamos un caos de tamaño descomunal.

75
Unidad forma+va 2

Sin lugar a duda se incrementarían los riesgos de actos violentos, robos, atracos,
agresiones, vandalismo, o incluso podría colapsarse la actividad normal en donde las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad no podrían ni deberían estar presentes. Y no podrían,
principal y básicamente, porque no poseemos esos recursos; y, sobre todo, no deberían
porque, en la mayoría de los casos, son actividades privadas, incluso con ánimo de
lucro, en las que no procede poner a disposición esos recursos públicos para nada que
vaya más allá de su misión superior de garantizar la seguridad ciudadana.

De ahí la importación de este principio por lo que representa en el desarrollo de


nuestras funciones para con la sociedad.

Principio de corrección en el trato con los


ciudadanos: El personal de seguridad privada, no debe de
emplear medidas o medios personales, materiales o
técnicos de forma tal que atenten contra el derecho al
honor, la intimidad, la propia imagen, el secreto de las
comunicaciones o la protección de datos. Sus actuaciones
han de ser razonables, necesarias, idóneas y
proporcionales. En este sentido concreto.

Principio de congruencia: Este


principio nos indica que de entre los
medios legalmente previstos, se debe
elegir el que mejor se adecue a la
realidad. Es considerado indicador de la
idoneidad de los medios utilizados; y
podemos decir que será idóneo aquel
medio que, en abstracto, pudiera ser
aplicado con éxito a una situación concreta
y particular. Se deberá elegir, por lo tanto,
el medio que, para cada situación, se
demuestre más indicado o idóneo.

Principio de Proporcionalidad: Hace


referencia a la idea de moderación en el uso de
técnicas y medios de defensa. También, mide el
impacto que sobre los usuarios de seguridad
privada tiene la intervención del personal de
seguridad: Personal que son personas físicas que
desarrollan funciones de seguridad privada, previa
obtención de la correspondiente habilitación. Este
principio está relacionado, pues, con la idea de justicia material. En el uso de las técnicas
y medios de defensa y de investigación.

- Reserva profesional: El personal de seguridad


privada guardará rigurosa reserva profesional sobre los
hechos que conozca en el ejercicio de sus funciones,
especialmente de las informaciones que reciba en materia de
seguridad y de los datos de carácter personal que deba tratar,
investigar o custodiar, y no podrá facilitar datos sobre dichos
hechos más que a las personas que los hayan contratado y a
los órganos judiciales y policiales competentes para el
ejercicio de sus funciones.

76
Unidad forma+va 2

- Principio de colaboración con las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: La
especial obligación de colaboración, no sólo
del personal de seguridad privada sino
también de las empresas de seguridad y los
despachos de detectives con las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, se desarrollará con
sujeción al principio de legalidad y se
basará, exclusivamente, en la necesidad de
asegurar el buen fin de las actuaciones tendentes a preservar la seguridad pública,
garantizándose la debida reserva y confidencialidad cuando sea necesario. Así la
seguridad privada, tiene una especial obligación de auxiliar o colaborar con las FCS,
con obligación de observar SIEMPRE, las instrucciones que reciban de los mandos
policiales relacionados con la prestación del servicio de que se trate.

- Principio de colaboración ciudadana: El personal


de seguridad privada ejercerá la colaboración ciudadana
comunicando a los cuerpos policiales competentes las
informaciones relevantes para la seguridad ciudadana y la
prevención del delito que conozca.

El artículo 8. Principios rectores, de la Ley de Seguridad Privada establece:

1. Los servicios y funciones de seguridad privada se prestarán con respeto a la


Constitución, a lo dispuesto en esta ley, especialmente en lo referente a los principios
de actuación establecidos en el artículo 30, y al resto del ordenamiento jurídico (Principio
de legalidad).

2. Los prestadores de servicios de seguridad privada colaborarán, en todo


momento y lugar, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con sujeción a lo que éstas
puedan disponer en relación con la ejecución material de sus actividades (Principio de
colaboración).

3. De conformidad con lo dispuesto en la legislación de fuerzas y cuerpos de


seguridad, las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el personal de
seguridad privada tendrán especial obligación de auxiliar y colaborar, en todo momento,
con aquéllas en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su colaboración y de seguir
sus instrucciones, en relación con los servicios que presten que afecten a la seguridad
pública o al ámbito de sus competencias (Principio de colaboración).

4. Las empresas, los despachos y el personal de seguridad privada:

a) No podrán intervenir ni interferir, mientras estén ejerciendo los servicios y


funciones que les son propios, en la celebración de reuniones y manifestaciones, ni en
el desarrollo de conflictos políticos o laborales.

b) No podrán ejercer ningún tipo de control sobre opiniones políticas,


sindicales o religiosas, o sobre la expresión de tales opiniones, ni proceder al
tratamiento, automatizado o no, de datos relacionados con la ideología, afiliación
sindical, religión o creencias.

77
Unidad forma+va 2

c) Tendrán prohibido comunicar a terceros, salvo a las autoridades judiciales y


policiales para el ejercicio de sus respectivas funciones, cualquier información que
conozcan en el desarrollo de sus servicios y funciones sobre sus clientes o personas
relacionadas con éstos, así como sobre los bienes y efectos de cuya seguridad o
investigación estuvieran encargados (Principio de reserva profesional).

5. El Ministro del Interior o, en su caso, el titular del órgano autonómico competente


prohibirá la utilización en los servicios de seguridad privada de determinados medios
materiales o técnicos cuando pudieran causar daños o perjuicios a terceros o poner en
peligro la seguridad ciudadana.

6. Cuando el personal de seguridad privada desempeñe sus funciones en


entidades públicas o privadas en las que se presten servicios que resulten o se declaren
esenciales por la autoridad pública competente, o en los que el servicio de seguridad se
haya impuesto obligatoriamente, habrán de atenerse, en el ejercicio del derecho de
huelga, a lo que respecto de dichas entidades disponga la legislación vigente.

El Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el


Reglamento de Seguridad Privada

Artículo 67. Principios de actuación.

El personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los principios


de integridad y dignidad; protección y trato correcto a las personas, evitando
abusos, arbitrariedades y violencias y actuando con congruencia y
proporcionalidad en la utilización de sus facultades y de los medios disponibles.

Como ya se ha indicado anteriormente, si bien no existe un Código Deontológico


para la Seguridad Privada, si podemos referir que existe una unidad de criterios de las
empresas del sector respecto de las cualidades y aptitudes que debe poseer un vigilante
de seguridad en el ejercicio de sus funciones, y que a continuación desarrollamos.

Cualidades generales.

- Presencia.

La presencia es una noción que ha sido


analizada durante mucho tiempo en el pensamiento
occidental. Se entiende como una capacidad de
“estar”, pero también puede significar o implicar la
voluntad de estar comprometido con la vida.

Desde la antigüedad, específicamente con


Platón, la presencia es un concepto muy estudiado.
Estar presente puede suponer un compromiso
profundo con la vida misma.

Así, el concepto se ha ido abriendo espacio en varias direcciones filosóficas. La


noción de presencia ha llegado hasta la psicología humanista existencial, como una
forma de ser que involucra todo el cuerpo y en la cual el sujeto está conectado con la
vitalidad.

78
Unidad forma+va 2

Hay varias formas en la que una persona puede estar presente, y no solo haciendo
referencia a la posición que ocupa en un determinado espacio, pues hoy día se dice
que alguien tiene presencia cuando es capaz de influir en otras personas.

En la corriente humanista existencial, estar presente entraña una experiencia en


la cual la persona lleva una vida plena, en el sentido de que posee la capacidad y la
voluntad de comprometerse con la vida. Se trata de una inmersión que conecta a la
persona consigo misma y con los demás, con el mundo y con el misterio de la vida.

Se da un compromiso cuando hay un vínculo entre la mente, el cuerpo, la realidad


y la espiritualidad de una persona.

Estar comprometido es estar presente, dedicarse con convicción y esfuerzo a un


proyecto o idea. Por ejemplo, se dice que una persona está comprometida con su
trabajo cuando se involucra con sus tareas, los valores y objetivos de la empresa,
sintiendo pasión por lo que hace.

Estar presente es un reto. Pero no se trata solo de una tarea laboral, sino también
de otra actividad en la cual se sienta pasión, como ser bailarina, por ejemplo, ya que
esta artista, con cada movimiento, emana vitalidad desde lo profundo de las células de
su cuerpo y lo irradia hacia el público.

- Vital.

La vitalidad es un estado de estar lleno de


energía y vida. Requiere fuerza física y vigor mental. La
vitalidad es un rasgo importante que te permite crecer
y vivir continuamente una vida útil. En esencia, la
vitalidad significa estar energizado, saludable y
completo. La vitalidad juega un papel muy importante
en la vida de las personas.

El diccionario la define como la correcta combinación de la fortaleza física y


mental, lo que indica que el individuo posee un equilibrio entre el cuerpo y la mente.

Algunas características de vitalidad:

Energía alta
Inteligencia emocional
Optimismo
Una mentalidad de crecimiento
Fuerza física y resistencia
Conciencia de las necesidades y deseos de su cuerpo.
Atención plena

Como puede ver, ser vital es una parte crucial de la salud y el bienestar en general.

La fortaleza física lo va a ayudar a realizar las tareas diarias, mientras que la


fortaleza mental lo va a ayudar a procesar de manera positiva lo que le sucede en su
vida. La vitalidad es como las personas manifiestan su energía. Como dice Martha
Graham: «Existe la vitalidad, la energía que se manifiesta a través de la acción, y
porque usted es único, la manifestación y expresión de la misma es única».

79
Unidad forma+va 2

La vitalidad es obvia en las personas jóvenes, que tienen todo el tiempo y energía
en el mundo en todo lo que encaran. Están llenos de energía y la quieren compartir
constantemente. Sin embargo, a medida que el individuo madura, comienza a perder su
vitalidad. El trabajo y las responsabilidades comienzan a agobiarlos de tal manera que
ya no viven su vida con alegría, sino que con obligaciones. Comienzan a tener una
actitud pesimista y con el tiempo aparecen manifestaciones en el físico afectando su
salud.

Gradualmente su vitalidad declina y comienzan a desarrollar una actitud de


«perdedores». Sin embargo, la buena noticia es que todos podemos recobrar la
vitalidad que tuvimos en la juventud. Por su puesto el envejecimiento va a producir
efectos en el cuerpo, pero debemos mantener una nutrición apropiada y pensar
positivamente. Como el dicho que dice: «Usted es tan viejo como piensa que es».

Cómo Construir Vitalidad.

Dormir lo suficiente. Te sorprenderá que el sueño


esté primero en la lista. ¿No es la comida y el ejercicio lo
más importante? En realidad, no. Recuerde, ser vital
significa tener la energía para asumir la vida. Es bastante
difícil reunir la energía para hacer algo cuando no
duermes bien. También notamos que la vitalidad no es
solo física; Es mental y emocional. No podemos estar en
la cima de nuestro juego cuando estamos física, mental
y emocionalmente agotados. Por lo tanto, dormir de 6 a
8 horas cada noche es el primer paso crucial para
desarrollar la vitalidad.

Reduce el estrés. El siguiente paso es reducir el estrés. Es bastante difícil


concentrarse o funcionar cuando estamos abrumados por los muchos factores
estresantes de la vida. Si bien no siempre es posible evitar el estrés, sí es posible
manejarlo. Puede reducir el impacto que el estrés tiene en su cuerpo y mente al aprender
a relajarse.

Comer bien. La nutrición es la base para sentirse


bien. Desarrolle su vitalidad nutriendo su cuerpo con
alimentos saludables y vibrantes. Alimentos que lo
ayudarán a sentirse lleno de energía y satisfecho, no
alimentos que lo harán pesado o con niebla. Obtenga la
mayoría de sus alimentos de frutas y verduras, granos
integrales, proteínas de alta calidad y grasas saludables.
¡Solo asegúrate de guardar un poco de espacio para el
postre!

Moverse diariamente. Mencionamos que vitalidad


significa ser fuerte y estar en buena forma física. Sin lugar a
duda, el ejercicio diario lo ayudará a obtener la fuerza, la
resistencia y la energía que necesita para sentirse más vital.
También mejorará su estado de ánimo y mantendrá su
mente aguda y enfocada.

La gratitud y la positividad son dos aspectos esenciales de la vitalidad


emocional. Sin ellos, eres negativo, deprimido y pesimista. Puedes practicar ambos
a diario. Practique la positividad durante todo el día dándose afirmaciones positivas.

80
Unidad forma+va 2

Cada vez que note que los pensamientos negativos consumen su mente, sustitúyalos
conscientemente por otros positivos. La gratitud es una excelente manera de comenzar
y terminar el día. Tómese un par de minutos para escribir tres cosas por las que está
agradecido por la mañana y nuevamente por la noche.

La clave para mantener la vitalidad es mantener el cuerpo y la mente activos y de


esta manera usted podrá mantener la energía que necesita para enfrentar la vida diaria.

Cualidades Morales.

- Serenidad.

La serenidad es un estado físico y mental que nos


permite una actitud adecuada y autoprotectora ante lo
que nos ocurre. Se identifica con sensaciones de calma,
capacidad para observar cómo estamos respirando,
capacidad para analizar la información con claridad,
pensamientos ajustados al tema y a la situación que
estamos abordando, sensación de capacidad para tomar
decisiones y para asumir las consecuencias de esas decisiones.

Es importante conocer en qué medida somos capaces de mantener la serenidad


y ante qué circunstancias podemos perderla. Anticiparse, conociéndonos, y
conociendo las características de los eventos y circunstancias que nos alteran,
facilitará un mejor y mayor control de las situaciones, nos prepara ante ellas.

También es importante reconocer cuándo estamos realmente serenos y cuando


sólo nos lo parece. Se puede aprender a reconocer el estado de calma real por las
sensaciones físicas y el estado mental. Esto se hace entrenando y reconociendo
identificadores de calma cuando estamos tranquilos de verdad, de manera que se pueda
chequear, en otras circunstancias, el grado de relajación y control mental del que
disponemos. Si nuestro estado no es el más sereno, es mejor posponer la toma de
decisiones. Saber parar cuando el momento, el lugar y nuestro estar no son los más
adecuados, es otra habilidad importante en el manejo de la serenidad. Es fácil caer en
la trampa de que cuanto antes se hace algo, mejor, o de que hacer algo es mejor
que no hacer nada. Bueno… a veces sí y a veces, no; podemos tener serenidad, pero
quizá no sea el mejor momento, ni el mejor lugar para intervenir, o es el mejor momento
y lugar, pero no lo es nuestro estar. Mejor, parar.

El control de los sentimientos y la serenidad se retroalimentan; a mayor control,


más capacidad de serenidad y viceversa. Entrenar serenidad cuando no nos está
ocurriendo nada, cuando estamos bien, es una manera de incrementar progresivamente
la calidad de nuestro estar habitual y de facilitar una mejor actitud ante lo imprevisto.

Mantener la serenidad ante estímulos.

Algunas formas de vidas estresantes, competitivas, aceleradas, sobrestimuladas


y las emociones, como la tristeza, la ira o la euforia hacen más difícil un estado de
serenidad.

La culpa, especialmente, es un sentimiento que mantiene una actitud errónea y


dañina para quien la padece y paraliza la capacidad de cambio y la toma de decisiones
adecuadas. La resolución de la culpa requiere de un análisis preciso de las
circunstancias que la mantienen activa para poder, progresivamente, neutralizarla.

81
Unidad forma+va 2

Además de las muchas técnicas de relajación y de control mental que existen,


se pueden tener en cuenta las actividades que nos desestresan, el tipo de ocio y de uso
del tiempo libre que compensan el exceso de velocidad, competitividad y estrés de la
vida cotidiana. Cada persona conoce en mayor o menor medida qué tipo de actividad
es la más adecuada para ella, qué tipo de actividad acerca a la serenidad y cual nos
aleja de ella.

- Abnegación.

¿Qué es Abnegación?

Se conoce como abnegación a la acción o actitud de renunciar deseos o


intereses en beneficio de otras personas. El término abnegación es de origen latín
“abnegatio”.

La abnegación puede ser vista como un sacrificio por


parte del individuo de desistir de sus propios intereses o
cosas deseadas y preciadas por el bien al prójimo. Por otro
lado, puede estar relacionada con el amor, solidaridad,
ayuda por el individuo ya que se evidencia una renuncia
desinteresada de todo aquello que podía tener o disfrutar
por el bien de otro. Una madre es el mejor ejemplo ya que
sacrifica todo por sus hijos para brindarle felicidad y un
mejor futuro.

El término abnegación es fuertemente vinculado con la religión cuando se


aprecia a los fieles o seguidores asumir comportamientos de total entrega y compromiso
con la práctica de su doctrina religiosa. No obstante, existen profesiones que exige
una actitud de abnegación por parte de los trabajadores, como, por ejemplo: el
militar que renuncia a sus deseos en defensa de la Patria, las enfermeras o médicos
renuncian sus ideas, gustos en bienestar de sus pacientes, Cuerpos y Fuerzas de
Seguridad del Estado renuncian su voluntad para salvaguardar a los habitantes de un
país…

Los sinónimos de abnegación son: altruismo, generosidad, sacrificio, desinterés,


renuncia, entre otros.

Abnegación como valor.

La abnegación es lo contrario de egoísmo. La abnegación constituye un valor


positivo, en la cual una persona da sin recibir nada a cambio, lo hace con total libertad,
y sintiendo satisfacción y gozo por ayudar y proporcionar alegría a otra persona. La
abnegación tiene como fin alcanzar el bien supremo ya que de lo contrario se estaría
en presencia de otro término, es por ello por lo que el hombre está en una continua
abnegación pues sacrifica algunos bienes para alcanzar otro que produzca felicidad
para sí mismo y para su familia.

Abnegación ascética.

La abnegación ascética está íntimamente relacionada con el ascetismo, doctrina


filosófica y religiosa que consiste en la renuncia de placeres materiales, con el
objetivo de alcanzar la perfección moral y espiritual.

82
Unidad forma+va 2

Abnegación en la religión.

En el cristianismo, la abnegación se vincula a la renuncia de sí mismo del


individuo y de sus propios intereses, tal como lo indica Lucas (9:23-24): “Y decía a todos:
Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y
sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su
vida por causa de mí, éste la salvará”.

Todo cristiano debe de renunciar a todo acto que va en contra de la palabra de


Dios, y cumplir fielmente los mandamientos dictados por él. En este sentido, la
abnegación implica tener autocontrol ante los sentimientos, pasiones y
pensamientos que el ser humano se enfrenta diariamente, es por ello por lo que la
abnegación debe de ser vista como una disciplina que debe de ser cumplida con
constancia y tenacidad.

- Sentido de la responsabilidad.

¿Qué es la Responsabilidad?

Responsabilidad es dar cumplimiento a


las obligaciones y ser cuidadoso al tomar
decisiones o al realizar algo. La
responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguien o de algo.

La cualidad de ser responsable significa


cuidar de sí mismo y de los demás, en
respuesta a la confianza que las personas
depositan entre nosotros. Cuando somos responsables, estamos expresando el sentido
de comunidad y de compromiso que asumimos con los demás.

Una persona responsable cumple con sus deberes de manera oportuna y


eficiente. Por ejemplo, es responsable una persona puntual en su trabajo, que lleva a
cabo las tareas y objetivos asignados de la mejor manera posible.

También se dice que alguien es responsable cuando asume las consecuencias


de sus acciones. Por ejemplo, cuando una persona daña accidentalmente un objeto
ajeno y se dispone a repararlo o sustituirlo por uno nuevo.

En derecho, la responsabilidad es la obligación legal de responder por los


daños que una acción genera a los demás, siempre en los términos establecidos en
la ley para cada caso.

La responsabilidad abarca muchos aspectos de la vida, por eso se habla de


diversos tipos de responsabilidad, como la responsabilidad civil, social, fiscal, solidaria
y limitada, entre otros.

Valor de la responsabilidad.

El valor de la responsabilidad reside en que, gracias a ella, nos cuidamos unos a


otros y alcanzamos el desarrollo familiar, comunitario y social. Cuando alguien no es
responsable, no solo afecta su propio crecimiento, sino que perjudica a los
demás.

83
Unidad forma+va 2

En la sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable,


ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus obligaciones como ciudadanos.

Por ejemplo, cuando un padre abandona a un hijo, afecta su crecimiento


emocional y lo expone a una vida más difícil. Pero cuando cuida de él con cariño, el niño
crece con autoconfianza y desarrolla mejor sus habilidades.

Del mismo modo, cuando el presidente de un país y su equipo de gobierno no


cumplen con sus obligaciones, se desata una crisis social. Al contrario, cuando obran
con responsabilidad, el país avanza.

Como vemos, hay situaciones o roles donde el nivel de responsabilidad es mayor:


un cargo político, un puesto de trabajo, ser padres o cuidar de alguien.

La responsabilidad es también una cuestión ética, porque al cultivarla


contribuimos al bien común.

La responsabilidad es importante para el sano desarrollo personal, familiar,


comunitario y social. ¿Pero cómo se expresa en concreto? Veamos algunos ejemplos.

- Responsabilidad con uno mismo: mantener la higiene personal, alimentarse bien,


leer para informarse.
- Responsabilidad en casa: participar en las tareas del hogar, mantener el orden y la
limpieza, estar atento a las necesidades comunes, etc.
- Responsabilidad en la escuela: asistir a clases, entregar las tareas a tiempo,
estudiar con antelación y colaborar con las actividades extraescolares.
- Responsabilidad con nuestros compromisos: ser puntual, cumplir con la palabra
dada, hacer lo que nos corresponde, dar el mejor esfuerzo.
- Responsabilidad ciudadana: informarse bien, votar, reparar los daños causados a
otros, pagar los impuestos, denunciar crímenes y delitos, participar en actividades
solidarias, cuidar el ambiente.

- Iniciativa.

La iniciativa es la cualidad
que poseen algunas personas de
poder iniciar alguna cuestión, bien
sea comenzar un proyecto, o
buscar soluciones a alguna
problemática. Una de sus
características principales es que
nace de cada persona, es decir,
no hay ningún factor externo
que lo impulse para lograr su objetivo. Y es así como en muchas oportunidades los
individuos tienen que tomar decisiones propias, sin ser persuadidos por alguien más.
Además, es una de las facultades que hace al ser humano autónomo y con poder de
decisión.

¿Qué es iniciativa?

Se refiere a la actitud por la cual una persona decide hacer algo con la
esperanza de obtener algún resultado específico de ella. Dicho como iniciativa rae,

84
Unidad forma+va 2

“la cualidad personal que inclina a la iniciativa”. Puede ser permanente o característico
de una personalidad, así como una acción o decisión del momento. Cuando una persona
muestra iniciativa, significa que actúa a diario buscando resolver problemas que puedan
surgir, sin esperar que otros las resuelvan.

Veamos a continuación dos tipos de iniciativa:

Iniciativa personal.

Una persona decide la posibilidad de elegir con sus propios criterios y espíritu
crítico el llevar a cabo los proyectos necesarios para desarrollar la opción elegida y
tomar la responsabilidad. Incluye la capacidad de iniciativa empresarial para tomar
decisiones y, por lo tanto, para diseñar, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.
Implica el conocimiento de uno mismo, de los demás y del contexto social y cultural.

Iniciativa laboral.

Tener ideas o propuestas significa adoptar una actitud proactiva que establezca
un curso a través de acciones concretas, poder imaginar, emprender, desarrollar y
evaluar enfoques, acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad,
confianza, responsabilidad y sentido crítico.

- Perseverancia.

¿Qué es Perseverancia?

Se conoce como perseverancia a la duración


permanente o continua de una cosa o la firmeza y
constancia en una acción.

El término perseverancia proviene del latín


perseverantia.

La perseverancia es sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación


y tesón. En este sentido, se aplica tanto en las ideas, como en las actitudes, en la
realización de algo, en la ejecución de propósitos o en las resoluciones del ánimo.

El término perseverancia puede ser empleado en cualquier circunstancia de la


vida. Para ser perseverante se debe tener un objetivo claro o una meta que justifique el
esfuerzo o dedicación en un período de tiempo generalmente extenso. Es por ello por
lo que se dice que la perseverancia es la clave del éxito en muchas situaciones, a pesar
de que lo importante es saber cuándo perseverar y cuándo no.

De esta manera, perseverar también puede ser negativo. Una persona puede
gastar mucho esfuerzo y tiempo en algo que no produce ni va a producir ningún
resultado. Por lo tanto, una persona debe saber no sólo cuándo perseverar, sino
también hasta qué punto abandonar el proyecto u objetivo. Así, centra sus
esfuerzos en otras estrategias para alcanzar el objetivo deseado y rescata lo aprendido
frente a los errores cometidos.

La perseverancia es un valor importante que forma parte del desarrollo de la


persona y de las relaciones interpersonales. En toda relación se presentan conflictos y

85
Unidad forma+va 2

es necesario tener perseverancia y control para resolverlos y no tener miedo al fracaso


o a los errores para superarlos y así mejorar y crecer personalmente.

Perseverancia como valor.

La perseverancia es un valor humano fundamental. Permite al individuo


continuar hacia adelante no rendirse a pesar de las dificultades, los obstáculos, la
frustración, el desánimo, el aburrimiento, la tendencia o los deseos de rendirse o
abandonar una situación.

La perseverancia es un valor positivo que ayuda, o aumenta la probabilidad de


alcanzar metas difíciles, y a apreciar más los logros obtenidos.

La perseverancia aumenta la autoestima cuando el individuo alcanza el éxito,


ayuda a mejorar sus capacidades y habilidades, desarrolla nuevas técnicas para superar
los obstáculos y enseña de los errores.

La perseverancia permite al individuo conseguir grandes logros individuales, en


cualquier ámbito de su vida, bien sea amorosa, profesional, económica, cultural o social.

Persona perseverante.

Una persona perseverante se caracteriza por saber perseguir sus objetivos


con tesón y dedicación, acabar lo que ha empezado, mantener la concentración,
trabajar con constancia y volver a intentar mejorando el método si fracasa.

Por lo general, son optimistas, tienen una alta autoestima y capacidad de


autocontrol y autodisciplina.

Frases de perseverancia.

- “La paciencia y la perseverancia tienen un efecto mágico ante el que las


dificultades desaparecen y los obstáculos se desvanecen”. John Quincy
- “Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará
inteligente; y aunque sea débil se transformará en fuerte” Leonardo da Vinci
- “No es la fuerza, sino la perseverancia de los altos sentimientos la que hace a
los hombres superiores” Friedrich Nietzsche
- “Estoy convencido de que la mitad de lo que separa a los emprendedores
exitosos de los no exitosos es la perseverancia” Steve Jobs

Qué es “El que la sigue la consigue”.

El refrán “El que la sigue la consigue” se refiere a que aquellas personas que con
constancia ponen todo su esfuerzo y sus medios para alcanzar un determinado
objetivo, logran llevar a término su propósito.

Este refrán se usa tanto para animar a quien está a punto de emprender la
búsqueda de un propósito, así como para felicitar o destacar a alguien que ha logrado
sus objetivos.

De este modo, el refrán celebra la constancia como un valor positivo, ya que es


necesaria para que el esfuerzo produzca su fruto. En un sentido semejante se usa
también el dicho “La perseverancia todo lo alcanza” o "El que persevera, vence".

86
Unidad forma+va 2

Junto a este, otros dichos destacan con un sentido semejante. Entre ellos
podemos mencionar los siguientes: “Alcanza, quien no se cansa”; “De un solo golpe
no se derriba un roble”; “La peña es dura y el agua menuda, más cayendo de
continuo, hace cavadura”.

También se puede mencionar el dicho popular que reza “Tanto va el cántaro a


la fuente hasta que se rompe”. Pero en este caso, la valoración puede ser doble,
es decir, positiva o negativa. Esto se debe a que también algunos de estos dichos,
pueden dar a entender que una persona es molesta o fastidiosa.

Sin embargo, en el refrán “el que la sigue la consigue”, se refiere estrictamente a


la valoración de la constancia y perseverancia como único modo para lograr los objetivos
propuestos.

- Lealtad.

¿Qué es lealtad?

Ser una persona leal es sin duda una de las


cualidades más respetables de un ser humano, en
especial cuando se trata de una relación de pareja
o de una amistad ya que ayuda a mantener un
lazo fuerte y generar confianza en el otro.

La lealtad se trata básicamente de cumplir con lo


que hemos prometido, incluso cuando las
circunstancias son adversas. La lealtad es una
virtud, y como tal debemos desarrollarla desde
nuestra conciencia. Ser leal con otra persona es
una obligación moral que tenemos con una
pareja, un amigo, un compañero de trabajo, un
familiar.

Quien se opone a la lealtad es un traidor y los traidores terminan finalmente


quedándose solos, ya que se pierde la confianza en esa persona y no se lo vuelve a
valorar. La lealtad es acompañada con el compromiso hacia la otra persona en las
buenas y en las malas.

¿Qué es compromiso?

Suele suceder que las relaciones amorosas son casuales, las amistades poco
duraderas y la situación laboral un mero hecho de obtener dinero. Sin embargo, hay
muchas personas que eligen ser leales a una pareja, hacer todo por un amigo y estar
bien en su empleo.

El hecho de que una persona sea leal significa que no utilizará a la otra
persona sólo cuando la necesite. Una persona que no es leal aparece sólo cuando
necesita algo, y nos deja de lado cuando lo necesitamos. La traición genera sentimientos
de tristeza y decepción en quien es traicionado, y de esta manera se rompen los vínculos
de manera drástica.

La amistad se forja a partir de que dos personas son leales mutuamente. Dos
personas que se conocen entablan un vínculo de amistad a partir de una lealtad mutua

87
Unidad forma+va 2

y un compromiso que genera confianza. Este compromiso que tenemos con el otro
se corresponde con el amor que ponemos en cada acción.

Actitudes desleales.

Una persona que no es leal a sus amigos, familiares, compañeros de trabajo o


pareja, mostrará ciertas actitudes que son típicas de una persona desleal.

- Crítica al otro. En primer lugar, una persona desleal critica al otro, destaca los
defectos de la otra persona.
- Contar secretos que fueron confiados. Por otro lado, habla a los demás de
los secretos que otro le ha contado. No respeta la confianza del otro.
- No valora las amistades. Además, puede dejar sus amistades sin razón.
- No da su mejor esfuerzo en el trabajo. Con respecto al trabajo, no pone su
mejor esfuerzo al hacer o para terminar una tarea. además, suele cobrar más
por un trabajo hecho y pactado.

La lealtad como un valor.

La lealtad conlleva plena confianza en la otra persona.

La lealtad es un valor que puede definirse como la devoción a otro, ya sea una
persona, una comunidad o un gobernante, por ejemplo. Quien es leal no da la espalda
a quien es su amigo. Con la lealtad hay una cuestión de honor, fidelidad y gratitud.

Esta devoción que una persona tiene por otro u otros conlleva un
compromiso y plena confianza en la otra persona. Esta devoción puede suceder
hacia un ser en concreto o no, ya que podemos ser leales a una nación, una ideología,
una creencia, etcétera.

La lealtad implica ciertos valores morales y éticos. El valor de la lealtad radica en


que una persona leal será respetada por el otro y generará confianza plena. Sin lealtad
no es posible entablar una amistad o una relación a largo plazo.

La lealtad de los animales.

La lealtad es un sentimiento físico y mental que


puede sentir un ser humano, pero también puede ser
vivida por un animal.

Por lo general, es el perro quien es considerado


el animal más leal, el mejor amigo del hombre, sin
embargo, también los gatos y los caballos se
consideran leales a los seres humanos que los cuidan,
los alimentas y les brindan amor.

La lealtad de los animales se relaciona con la gratitud hacia lo que los seres
humanos le brindan a su mascota, más que nada afecto y protección. Algunos animales
son capaces de dar su propia vida por la de sus compañeros humanos.

88
Unidad forma+va 2

Patriotismo.

La lealtad de una persona también


puede darse con respecto al amor que él o
ella tiene por su país de origen. Quien es
patriota ama su país y busca el bienestar de
su patria. Lo que une a una persona con su
patria es la cultura, los afectos y las
costumbres que lo unen a los otros
conciudadanos.

Por lo general los mismos países


buscan fomentar el patriotismo a sus
ciudadanos desde que son niños, mediante actos escolares, saludos a la bandera
nacional, canciones patrias, etcétera.

Cualidades intelectuales.

- Capacidad de organización.

¿Qué es la capacidad organizativa?

Independientemente de la posición que se


tenga dentro de una empresa, las capacidades
organizativas son muy importantes en cualquier
empleado. Gracias a ellas, el trabajador es
capaz de establecer prioridad a sus tareas y
completarlas a tiempo. De esta manera, no está
sometido a episodios de estrés, derivados de
trabajar a contrarreloj, ni comete errores.

En altos cargos, las habilidades organizativas contribuyen a la optimización de


recursos, asignar tareas de forma eficiente y fortalecer las capacidades de liderazgo. De
esta manera, se obtienen mejores resultados a corto y largo plazo.

Cuáles son las competencias organizativas que podemos tener.

Además de otras competencias profesionales, como la resolución de conflictos o


el análisis de datos, hay una serie de habilidades organizativas básicas y esenciales
para ser productivo en el trabajo. A continuación, te decimos cuáles son:

Concentración.

La concentración es la atención sostenida en el tiempo. Un empleado que no


es capaz de concentrarse pasará detalles por alto, se olvidará de cosas y necesitará
más tiempo para terminar una tarea. Por tanto, la concentración es necesaria para
realizar una sola tarea y sin riesgo de interrupciones.

Atención dividida.

Cuando el entorno laboral lo exige, el empleado debe ser capaz de dividir su


concentración, es decir, pasar de una tarea a otra en poco tiempo. Por ejemplo, la
atención dividida se “activa” cuando un trabajador tiene que atender a un correo

89
Unidad forma+va 2

electrónico mientras está redactando, o atender una llamada mientras está elaborando
un informe.

Anticipación.

Como su nombre indica, anticiparse consiste en tener la habilidad de adelantarse


a posibles situaciones y adaptar el trabajo a ello.

Planificación.

Un empleado que es capaz de planificarse ya sea por escrito o mentalmente, hace


su trabajo de forma ordenada y organizada. Su capacidad se ve reflejada a través de
conseguir resultados satisfactorios.

Adaptación.

La adaptación permite crear un plan de acción flexible y que el empleado lo


vaya adaptando a cambios o exigencias que se den a lo largo de un proyecto o tarea.
Esta habilidad se refuerza junto con la capacidad de anticipación y la planificación.

Gestión de tiempo.

Es una de las capacidades más valoradas porque el empleado es capaz de


administrar el tiempo de tal forma que cumple con los objetivos marcados. Saber
organizarse, priorizar tareas y delegar son otras habilidades que se incluyen en la
gestión del tiempo.

Liderazgo.

El liderazgo es una capacidad muy valorada en altos cargos, ya que permite


gestionar equipos, además de fomentar la motivación laboral y la cohesión entre
empleados. Escuchar e implicarles en el proyecto y en la empresa son otras aptitudes
claves.

- Facilidad de expresión.

Comunicarse oralmente y hacerlo de una manera fluida, entendible y que permita


la transmisión de significados con facilidad es algo que se da por sentado en la mayoría
de las personas, mientras que no ser capaz de hacerlo supone un elevado nivel de
limitación funcional. Afortunadamente, la fluidez verbal es una habilidad que puede ser
entrenada.

El concepto de fluidez verbal.

Para poder entrenar correctamente la fluidez verbal, antes necesitamos saber qué
es lo que estamos entrenando. Por ello vamos a hacer primero un breve comentario
sobre qué implica este concepto.

Entendemos por fluidez verbal a la capacidad de establecer un diálogo de


manera clara y espontánea, estableciendo conexiones entre frases e ideas de
manera natural y no forzadas de manera que el discurso aparece como continuado
y prolongado en el tiempo. Un discurso fluido va a permitir transmitir de forma

90
Unidad forma+va 2

entendible ideas e informaciones al receptor, con un ritmo adecuado y evitando pausas


innecesarios y rupturas de ritmo y tono que podrían alterar la comprensión.

La ausencia de fluidez verbal puede tener diferentes causas, desde normativas


como determinados tipos de carácter o la ausencia de práctica en el uso del lenguaje
(por ejemplo, cuando aprendemos un idioma somos poco fluentes, o bien ante
situaciones de privación de estimulación) hasta la presencia de alteraciones y trastornos
neurológicos, como en la afasia de Broca.

Las personas con afasia de Broca tienen daño sobre todo en el lóbulo frontal del
cerebro. Esto puede causar debilidad e incluso parálisis en el lado derecho del cuerpo.
Por lo general entienden lo que se dice, pero pueden tener dificultad para comprender
oraciones complejas.

Una docena de trucos para mejorar nuestra fluidez verbal.

Afortunadamente, la fluidez verbal es una habilidad que puede ser entrenada,


existiendo múltiples maneras de mejorarla. A continuación, exponemos varios trucos y
estrategias de uso común para ello.

1. Trabalenguas

La fluidez se adquiere con la práctica. Una forma de


hacerlo de manera más o menos amena es mediante el uso
de trabalenguas. Si bien suponen un desafío para la mayoría
de la población, permiten que el sujeto se desafíe a sí
mismo a completar secuencias más o menos
prolongadas de palabras con sonidos semejantes y con
pocas pausas entre ellas. Si estamos intentando mejorar la
fluidez de un niño resulta de utilidad verlo como un juego y
no castigar los errores o la lentitud, pues de lo contrario
podría generar frustración y reticencia a hacerlo.

2. Teatralización de guiones.

Una forma de mejorar la fluencia verbal puede hallarse en el uso de la


teatralización. Se trata de una forma amena en la que la persona va a tener que
exponerse públicamente relatando un texto que debe haber estudiado y repetido
numerosas veces con anterioridad. El uso de la representación y la dramatización,
vestuario, escenario y gesticulación permite mejorar la fluencia de una manera amena
y divertida.

3. Hablar sobre temas en los que tengamos dominio.

Para hablar con fluidez debemos tener confianza en lo que estamos diciendo.
Si bien en la vida diaria los temas de conversación y lo que vamos a tener que comunicar
puede variar enormemente, puede ser de utilidad de cara a empezar a entrenar la fluidez
que se hable de temas sobre los que el sujeto entrenado tenga cierto dominio.
Saber de qué habla hará que pueda prolongar su discurso y que poco a poco vaya
cogiendo confianza en sus habilidades.

91
Unidad forma+va 2

4. Elaborar una historia entre todos.

Las actividades cooperativas también permiten reforzar la fluidez verbal. Una de


las formas de hacerlo es realizar una historia de forma cooperativa, encadenando
palabras y formando frases con sentido. Cada componente del grupo deberá
repetir lo que han dicho los anteriores y añadir una palabra o frase, de manera que
a la larga va aumentando el flujo de palabras y se ve haciendo una historia cada vez
más compleja y fluida.

5. Auto instrucciones en voz alta.

Puede ser de utilidad pedir al sujeto que realice una acción y mientras la lleva
a cabo vaya explicando las acciones y pasos que va realizando. De esta manera se
puede ir mejorando la fluidez de una forma más inconsciente, dado que la persona va a
estar centrada en la realización de la actividad en sí.

6. Tareas de repetición.

Una de las técnicas más empleadas, se basa en hacer que el sujeto repita lo
que le hemos dicho. Se utilizan inicialmente palabras y frases relativamente cortas,
para ir aumentando en complejidad según se vaya logrando superar su extensión con
un ritmo y velocidad normales.

7. Canciones.

Otro pequeño truco que puede aumentar nuestra


fluidez verbal es cantar. A través del canto vamos
replicando los sonidos y la entonación de los autores
de la canción, produciendo un habla cada vez más
prolongada y que intentaremos que se adecue a los
parámetros con la que la hemos escuchado.

8. Explicación de imágenes.

Un truco habitual que puede permitir una mejora de


la fluidez verbal es hacer que el sujeto a entrenar deba
explicar el contenido de una imagen en la que se refleje
una situación, cuya complejidad puede ir variando. Si se
ofrece una explicación simple y corta (por ejemplo, se
observa una boda y el sujeto se limita a decir la palabra
que identifica a la situación), se le pueden hacer
preguntas al respecto.

9. Semejanzas.

Otra tarea que puede verse como un juego es la de pedir al sujeto que expresa
las semejanzas o diferencias entre dos elementos, las cuales han de ser muy
perceptibles y claras al principio y más abstractas según se va avanzando.

92
Unidad forma+va 2

10. Aprendizaje de vocabulario y expresiones.

Para poder ser fluente en el lenguaje es necesario disponer de


una base de conocimientos sobre qué son las cosas y cómo
se denominan, de manera que en caso de que no se disponga
de suficiente vocabulario es necesario implantarlo poco a
poco. Si bien ello no genera per se la fluencia verbal, es un
requisito necesario que lo facilita.

11. Tareas basadas en los turnos.

A veces la fluidez verbal se ve disminuida no


por falta de velocidad, sino por exceso de ésta. En
este sentido, la realización de juegos o actividades
que exijan turnos o realizar determinadas pausas.
Como por ejemplo realizar debates.

12. Límite de tiempo.

Establecer límites temporales para decir algo puede ser de utilidad si se


experimenta como un juego o una competición. Por ejemplo, se puede proponer llevar
a cabo una exposición de un tema concreto en el que se tenga que reflejar determinadas
informaciones durante cinco minutos, para posteriormente ir reduciendo el tiempo del
que se dispone para ello teniendo en cada ocasión que mantener la información
propuesta.

- Discernimiento.

¿Qué es el Discernimiento?

El discernimiento es el juicio por cuyo medio


percibimos y declaramos la diferencia que existe entre
varias cosas.

El término discernimiento se forma a través del sufijo


en latín mentum que significa “medio o instrumento” y
discernir que también proviene del latín discernere y
expresa “distinguir o separar”.

El acto de discernir es una virtud ligada a un juicio moral que permite al individuo
valorizar si una acción es buena o mala.

El discernimiento como juicio moral es la habilidad o capacidad que posee una


persona para certificar o negar el valor moral de una determinada situación.

La palabra discernir es sinónimo de juicio, perspicaz, distinguir, comprender,


es decir, cuando una persona discierna algo debe de comprender, distinguir lo bueno
y lo malo, lo correcto e incorrecto y ser prudente en su manera de actuar.

Por ejemplo, cuando a una persona le proponen un trabajo debe de discernir, es


decir, debe de analizar lo bueno y lo malo de esa propuesta de trabajo para poder tomar
una correcta decisión.

93
Unidad forma+va 2

Otro ejemplo puede ser cuando un individuo se desenvuelve en un grupo de


personas, debe observar su entorno para determinar lo bueno y lo malo, lo correcto e
incorrecto de sus acciones con el fin de llevar una convivencia saludable.

Por otro lado, lo contrario de discernir es imprudencia, inocencia, insensatez,


irreflexión, entre otros. Se refiere a la persona que no es capaz de hacer un juicio cabal
sobre la situación y sin apreciar las consecuencias de sus actos.

Cualidades profesionales.

- Disciplina.

¿Qué es Disciplina?

La disciplina es la capacidad de las personas


para poner en práctica una serie de principios
relativos al orden y la constancia, tanto para la
ejecución de tareas y actividades cotidianas, como
en sus vidas en general. Como tal, la palabra
proviene del latín disciplina.

En este sentido, la disciplina supone la


capacidad para controlar los impulsos, sobre
todo aquellos que nos apartan de los objetivos y más bien nos inclinan al goce de
los placeres más inmediatos. De allí que la disciplina sea muy importante a la hora de
alcanzar metas arduas, tanto a nivel personal (rebajar, ponerse en forma, etc.), como a
nivel laboral (mayor productividad) y académico (mayor rendimiento).

La disciplina, pues, es una virtud moral asociada a la capacidad para llevar una
vida ordenada en concordancia con nuestros principios, deberes, objetivos y
necesidades, y en observancia de las normas de comportamiento social.

La disciplina más temprana se imparte al niño en el hogar por parte de los


padres o de la persona que esté a cargo de la crianza del infante, y comprende aspectos
como el establecimiento de una hora para irse a la cama, una hora para comer, los
hábitos de aseo personal, así como otros temas relacionados con la conducta en el
hogar y fuera de él.

A continuación, el niño recibe la disciplina escolar, donde aprende cómo


relacionarse con sus iguales y sus superiores, el cumplimiento de los deberes, el
seguimiento de las normas, es decir, el código de conducta que la escuela impone para
asegurar la convivencia, el orden y el funcionamiento de la institución.

Disciplina también puede emplearse como sinónimo de arte o de ciencia: la


disciplina de la escultura, la disciplina de la química. En este sentido, lo que caracteriza
a la disciplina artística o científica es que cada una posee un conjunto de conocimientos,
principios, métodos y objetivos que le son particulares.

Del mismo modo, una práctica deportiva puede ser considerada como una
disciplina en la medida en que comprende un conjunto de exigencias, tanto de
régimen de vida, como a nivel físico y mental, que son necesarias para que el atleta
pueda ofrecer el máximo rendimiento.

94
Unidad forma+va 2

Como disciplina también se denomina aquella que deben seguir los


religiosos o los militares, y que contempla el acatamiento y seguimiento de un
conjunto de normativas y disposiciones morales relativas a su régimen de vida, sus
funciones y su institución.

Disciplina también puede hacer referencia a la mera acción y efecto de


disciplinar. Por ejemplo: “Profesor, ponga disciplina en su curso; ya hay muchas quejas
de los padres”.

- Cooperación.

¿Qué es Cooperación?

Como cooperación se denomina


el conjunto de acciones y esfuerzos
que, conjuntamente con otro u otros
individuos, realizamos con el
objetivo de alcanzar una meta
común. La palabra, como tal, proviene
del latín cooperatĭo, cooperatiōnis.

En este sentido, la cooperación


es el resultado de una estrategia de
trabajo conjunto que se vale de una
serie de métodos para facilitar la consecución de un objetivo, como, por ejemplo, el
trabajo en equipo, la distribución de responsabilidades, la delegación de tareas, las
acciones coordinadas, etc.

Como tal, la cooperación es aplicada en


el ámbito de las relaciones humanas para
llevar a cabo infinitas tareas o empresas que
involucran a varios sujetos para trabajar en
función de objetivos comunes o afines.

Forma parte de la vida en comunidad, y es


especialmente notoria en el ámbito laboral,
organizacional, económico, político, diplomático,
militar, entre muchos otros.

Así, pues, la cooperación es fundamental para la vida en sociedad, debido a que


es una manera mejor y más eficiente de gestionar los asuntos en función del interés
colectivo.

No obstante, existen algunos casos donde la cooperación es considerada


ilegal, como en la comisión de delitos o en las organizaciones económicas denominadas
carteles.

La cooperación, por otro lado, es lo opuesto a la competencia. Sin embargo,


es importante acotar que, en ocasiones, a la hora competir, los distintos grupos en
pugna deben hacer uso de la cooperación entre sus miembros para enfrentar a sus
rivales.

95
Unidad forma+va 2

- Compañerismo.

¿Qué es Compañerismo?

El compañerismo es la actitud
de quienes se acompañan y se
apoyan entre sí para lograr algún fin.
Compañerismo se denomina también
esta clase de vínculo entre
compañeros, así como la situación de
armonía y buena correspondencia
entre ellos.

La palabra, como tal, se compone del vocablo compañero, que proviene del latín
companĭa, y del sufijo -ismo, que indica actitud.

El compañerismo es un sentimiento de unidad que surge entre los integrantes


de un grupo o una comunidad humana. Se fundamenta en valores como la bondad,
la solidaridad, el respeto y la confianza, y en sentimientos como la amistad y la empatía.
Como tal, se practica con reciprocidad, es decir, de manera mutua.

El compañerismo es fundamental para la convivencia y la vida social. Se pone en


práctica cuando ayudamos a un compañero en algo, cuando nos involucramos en una
tarea o proyecto grupal, o cuando ofrecemos nuestro apoyo incondicional en momentos
difíciles.

Así, el compañerismo facilita el trabajo en equipo, fomenta el espíritu de


unidad grupal, y nos proporciona muchas satisfacciones en nuestra relación con
nuestros pares. Puede verse en ámbitos de nuestra vida cotidiana, desde la escuela
hasta el trabajo, y fundamentalmente en la práctica de deportes grupales.

Un equipo de fútbol es un buen ejemplo de compañerismo cuando sus elementos


trabajan con base en la colaboración, la confianza y el apoyo mutuo dentro del terreno
de juego para concretar sus objetivos, que son neutralizar y vencer al rival. Además, un
equipo donde haya compañerismo funcionará mejor en el campo y será más eficaz y
compacto de cara al adversario.

En la formación del espíritu de compañerismo intervienen muchos factores


importantes: el respeto y la confianza entre sus elementos, la posibilidad de ser
capaces de llegar a acuerdos, de ceder, de dialogar y escuchar.

Sinónimos de compañerismo, por otro lado, serían camaradería, amistad o


complicidad.

- Obediencia a la ley.

¿Cuál es el alcance del principio de Obediencia a la ley?

La eficacia normativa significa en términos generales que la ley debe ser


cumplida, aunque para Lacruz Berdejo (catedrático en Derecho) parece más propio
decir que la misma debe ser respetada o acatada en la medida en que no todas las
normas jurídicas imponen una conducta positiva de cumplimiento, pero lo que si hacen
todas las normas jurídicas es imponer a la generalidad el deber de abstenerse de
interferir en la esfera de derechos ajena.

96
Unidad forma+va 2

No debe olvidarse a este respecto que son tres los elementos constitutivos de
la norma jurídica:

- El mandato jurídico, que ordena un cierto modo de conducta y que se orienta


hacia la implantación de un ideal superior de justicia.

- El efecto jurídico normal en cuanto que se ejercitan las facultades reconocidas


o tuteladas por la norma y se cumplen los correspondientes deberes.

- La sanción, consecuencia obligada del posible incumplimiento de la norma.

Y la consecuencia del incumplimiento del deber de observancia de la norma


jurídica es la imposición de la correspondiente sanción, aunque para algún sector
doctrinal el deber de cumplir las normas es precisamente el resultado de la sanción,
argumentando que no hay deberes sino sujeción a sanciones.

En cualquier caso, la desobediencia a la ley siempre acarrea una


consecuencia que puede consistir en la imposición forzosa de lo ordenado en la
ley, en la satisfacción por equivalente como en el caso de los derechos de
obligaciones a falta del cumplimiento del obligado, o en sanciones penales o
civiles.

Estas sanciones pueden tener carácter penal para los delitos y pueden consistir
por ejemplo en pena privativa de libertad o multa. Pueden tener igualmente una
naturaleza administrativa si se imponen como consecuencia del incumplimiento de
normas de esta clase o pueden ser sanciones civiles como la indignidad para suceder
o la remoción de la tutela, pero la más importante sanción por incumplimiento de las
normas civiles es sin duda la nulidad de los actos contrarios a la ley.

Al hilo de lo anterior debe resaltarse como uno de los caracteres esenciales de la


norma jurídica y por ende del derecho es su coercibilidad, en el sentido de que en caso
de inobservancia es posible hacer valer la norma mediante la fuerza, de manera que
el carácter de coercibilidad distingue a la norma jurídica de otras normas. Si bien
se ha objetado que el derecho es observado espontáneamente por regla general, y no
por medio de la fuerza, cuando se afirma que la norma jurídica es coercible quiere
decirse que en cualquier momento en que fuese violada es posible una oposición
coactiva, por lo que se parte de la hipótesis de que sobrevenga una violación de la
norma.

Es cierto que la coacción llega muchas veces demasiado tarde para hacer frente
a quien ha resuelto violar la norma y en ocasiones las consecuencias de la violación son
ya irreparables. De ahí que haya surgido la distinción entre coercibilidad y coacción
ya que el primero de los términos significa posibilidad jurídica de la coacción, pero
se trata de una posibilidad de derecho, no de hecho, esto es, la posibilidad jurídica
de impedir la transgresión o sus consecuencias cuando aquella se presenta.

¿La ignorancia de la ley exime de su cumplimiento?

El efecto primordial de la norma es por lo tanto su obligatoriedad, y esta


despliega sus efectos con independencia de si se la conoce o no. Así, el artículo
6º.1 de nuestro Código Civil establece que la ignorancia de las leyes no excusa de
su cumplimiento. Efectivamente, la obligación de todos los ciudadanos no radica en
conocer la ley, sino en cumplirla, sin que el hecho de su desconocimiento pueda suponer
un beneficio al ignorante de la ley.

97
Unidad forma+va 2

Tampoco exime del cumplimiento de la ley su conocimiento erróneo, si bien


en ciertos supuestos el desconocimiento de la norma o al menos su conocimiento
erróneo puede servir para atenuar la responsabilidad o incluso hacer inválida una
declaración de voluntad o una atribución, y ello no contradice la irrelevancia del
desconocimiento del derecho ya que no se trata en estos casos del cumplimiento de un
precepto, sino de una equivocada representación que se hizo el declarante del
significado de la norma (Lacruz Berdejo), si bien para un sector de la doctrina que
afirma que cada uno tiene la obligación de conocer el derecho entero, el error por
desconocimiento o mal conocimiento de la norma es inexcusable y por ello no puede
ser apreciado.

De acuerdo con el artículo 6º.1 del Código Civil, tal error producirá únicamente
aquellos efectos que las leyes determinen, de forma que cabría sostener su falta
de consecuencias anulatorias a no ser que una ley así lo dispusiese
expresamente.

Aunque se ha discutido en el tiempo en orden a los efectos de la ignorancia de


la ley, en el derecho moderno ha adquirido firmeza el principio de que la ley, una vez
que ha entrado en vigor, es obligatoria, aún para aquellos que, de hecho, ignoren sus
disposiciones ("ignorancia iuris non excusat").

En justificación de este principio de que la ignorancia de la ley no excusa de su


cumplimiento se ha alegado:

a) que todos tenemos el deber de conocer las leyes;

b) que el legislador, al promulgarlas y publicarlas, pone los medios para que


podamos enterarnos de ella;

c) que, como consecuencia de lo anterior, si pudiendo y debiendo conocerlas


las ignoramos, nuestra ignorancia es culpable y no puede eximirnos de las
sanciones establecidas por las leyes mismas para el caso de
incumplimiento. En cualquier caso, la razón de este principio radica, más que
el presunto conocimiento de la ley (fundamento subjetivo), en la necesidad social
de que las normas jurídicas tengan incondicionada y general aplicación
(fundamento objetivo): admitir el principio contrario de la excusabilidad de la
ignorancia de las leyes equivaldría prácticamente a entregar el cumplimiento de
ellas a la voluntad de cada ciudadano.

A este respecto, el artículo 14.3 del Código Penal indica que "el error invencible
sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal excluye la
responsabilidad criminal" y, si el error fuese vencible, "se aplicará la pena inferior
en uno o dos grados".

Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de


comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.

El vigilante, uniformado, se presenta como la primera “fuerza de choque” ante un


conflicto o suceso, y la persona que tiene que resolver todas las posibles dificultades.
Por ello tiene que mostrar un comportamiento ejemplar. Así, el comportamiento exigible
debe reunir una serie de características:

a) Simpatía y cortesía.

98
Unidad forma+va 2

b) Confianza y seguridad.

c) Dominación y seriedad.

d) Tranquilidad y serenidad

e) Vivacidad en las intervenciones.

f) Capacidad de convicción en los momentos en que se requiera.

g) Actividad y alerta ante posibles situaciones de riesgo.

h) Jamás deberá mostrar con su comportamiento, mientras está de servicio,


signos de miedo, inseguridad, ansiedad o agresividad.

i) En ningún momento provocará a las personas, ni actuará de tal forma que vean
a los vigilantes como fuerzas represivas o como “pistoleros”, sino que los han de ver
como colaboradores en el orden social en que actúan.

j) Y para concluir, y como norma básica para todas las conductas mostradas por
el vigilante estará la discreción.

Resumiendo, el vigilante de seguridad que se encuentre prestando servicio debe


mantener un comportamiento y actitud que podemos concretar en los tres puntos
siguientes:

- Mantendrá en todo momento una conducta serena, firme y decidida.


- Será flexible si la situación lo demandase y utilizará la diplomacia en las
situaciones difíciles.
- Tomará medidas de prevención ante personas o actos sospechosos, siempre
con la debida prudencia, actuando con congruencia y proporcionalidad y con
arreglo a la legalidad vigente.

Relaciones con el personal protegido.

- Nunca entraremos en asuntos personales de las personas a las que estamos


prestando protección.

- No descuidar la importancia de dar una buena imagen.

- La discreción con la información y la corrección en trato deberán ser una


constante en nuestro desempeño profesional.

Relación con los medios de comunicación.

Con los medios de comunicación debemos


ser respetuosos, facilitándoles su labor en la
medida de lo posible y siempre que la situación
lo permita, pero sin permitir que interfieran en el
desempeño de nuestras funciones. Por ello
tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

99
Unidad forma+va 2

- Mantendremos la compostura en todo momento, exigiendo con firmeza,


pero sin atropello el cumplimiento de las normas, expresando de forma
clara a estos profesionales cual debe ser su comportamiento.

- Evitaremos distracción, altercados y enfrentamientos con esos


profesionales porque puede repercutirnos y dar una mala imagen.

- Seremos escrupulosamente discretos en nuestras declaraciones,


recordando nuestro compromiso de no revelar información a terceros.

Relación con el público en general.

- Tenemos que ganarnos el respeto con nuestra buena imagen y


comportamiento.

- El trato debe ser cortés, agradable y educado.

- Utilizar un lenguaje correcto, una actitud flexible y dotes de persuasión


para resolver conflictos.

Relaciones con la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Dicha relación viene regulada en distinta normativa legal y en este apartado vamos
a reunirla.

Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada.

Artículo 8. Principios rectores.

1. Los servicios y funciones de seguridad privada se prestarán con respeto a la


Constitución, a lo dispuesto en esta ley, especialmente en lo referente a los principios
de actuación establecidos en el artículo 30, y al resto del ordenamiento jurídico.

2. Los prestadores de servicios de seguridad privada colaborarán, en todo


momento y lugar, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con sujeción a lo que éstas
puedan disponer en relación con la ejecución material de sus actividades.

3. De conformidad con lo dispuesto en la legislación de fuerzas y cuerpos de


seguridad, las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el personal de
seguridad privada tendrán especial obligación de auxiliar y colaborar, en todo momento,
con aquéllas en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su colaboración y de seguir
sus instrucciones, en relación con los servicios que presten que afecten a la seguridad
pública o al ámbito de sus competencias.

Artículo 14. Colaboración profesional.

1. La especial obligación de colaboración de las empresas de seguridad, los


despachos de detectives y el personal de seguridad privada con las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad se desarrollará con sujeción al principio de legalidad y se basará
exclusivamente en la necesidad de asegurar el buen fin de las actuaciones tendentes a
preservar la seguridad pública, garantizándose la debida reserva y confidencialidad
cuando sea necesario.

100
Unidad forma+va 2

2. Las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el personal de


seguridad privada deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
competentes, tan pronto como sea posible, cualesquiera circunstancias o informaciones
relevantes para la prevención, el mantenimiento o restablecimiento de la seguridad
ciudadana, así como todo hecho delictivo del que tuviesen conocimiento en el ejercicio
de su actividad o funciones, poniendo a su disposición a los presuntos delincuentes, así
como los instrumentos, efectos y pruebas relacionadas con los mismos.

3. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán facilitar al personal de seguridad


privada, en el ejercicio de sus funciones, informaciones que faciliten su evaluación de
riesgos y consiguiente implementación de medidas de protección. Si estas
informaciones contuvieran datos de carácter personal sólo podrán facilitarse en caso de
peligro real para la seguridad pública o para evitar la comisión de infracciones penales.

Artículo 15. Acceso a la información por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

1. Se autorizan las cesiones de datos que se consideren necesarias para contribuir


a la salvaguarda de la seguridad ciudadana, así como el acceso por parte de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad a los sistemas instalados por las empresas de seguridad
privada que permitan la comprobación de las informaciones en tiempo real cuando ello
sea necesario para la prevención de un peligro real para la seguridad pública o para la
represión de infracciones penales.

2. El tratamiento de datos de carácter personal, así como los ficheros,


automatizados o no, creados para el cumplimiento de esta ley se someterán a lo
dispuesto en la normativa de protección de datos de carácter personal.

3. La comunicación de buena fe de información a las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad por las entidades y el personal de seguridad privada no constituirá
vulneración de las restricciones sobre divulgación de información impuestas por vía
contractual o por cualquier disposición legal, reglamentaria o administrativa, cuando ello
sea necesario para la prevención de un peligro real para la seguridad pública o para la
represión de infracciones penales.

Artículo 16. Coordinación y participación.

1. El Ministerio del Interior o, en su caso, el órgano autonómico competente


adoptará las medidas organizativas que resulten adecuadas para asegurar la
coordinación de los servicios de seguridad privada con los de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.

2. En el ámbito de las competencias de la Administración General del Estado se


constituirán comisiones mixtas de seguridad privada, nacionales, autonómicas o
provinciales, con el carácter de órganos consultivos y de colaboración entre las
administraciones públicas y los representantes del sector. Su composición y funciones
se determinarán reglamentariamente.

3. En las comunidades autónomas que tengan asumidas las competencias en


materia de seguridad privada de conformidad con lo establecido en el artículo 13,
también podrán existir órganos consultivos en materia de seguridad privada, con la
composición y funcionamiento que en cada caso se determine.

101
Unidad forma+va 2

Artículo 21. Obligaciones generales.

1. Las empresas de seguridad privada deberán cumplir las siguientes obligaciones


generales:

2. Asimismo, las empresas de seguridad privada vendrán obligadas a prestar


especial auxilio y colaboración a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, debiendo facilitar
a éstas la información que se les requiera en relación con las competencias atribuidas
a las mismas.

Artículo 30. Principios de actuación.

h) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El personal de


seguridad

privada estará obligado a auxiliar y colaborar especialmente con las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad, a facilitarles la información que resulte necesaria para el ejercicio
de sus funciones, y a seguir sus instrucciones en relación con el servicio de seguridad
privada que estuvieren prestando.

Artículo 58. Infracciones del personal que desempeñe funciones de seguridad


privada.

El personal que desempeñe funciones de seguridad privada, así como los


ingenieros, técnicos, operadores de seguridad y profesores acreditados, podrán incurrir
en las siguientes infracciones:

1. Infracciones muy graves:

d) La negativa a prestar auxilio o colaboración a las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad, cuando sea procedente, en la investigación y persecución de actos
delictivos; en el descubrimiento y detención de los delincuentes; o en la realización de
las funciones inspectoras o de control que les correspondan.

Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de seguridad privada.

Artículo 31. Principios básicos.

8. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, debiendo observar


siempre las instrucciones policiales concretas sobre el objeto de su protección o
investigación, en función de los medios de que disponga.

9. El personal de seguridad privada ejercerá la colaboración ciudadana


comunicando a los cuerpos policiales competentes las informaciones relevantes para la
seguridad ciudadana y la prevención del delito que conozca.

Artículo 32. Deber de colaboración.

El deber de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y las


comunicaciones que contempla el artículo 66 del Reglamento de Seguridad Privada, así
como la puesta a disposición de presuntos delincuentes, instrumentos, efectos y
pruebas de delitos, a que se refiere el apartado segundo del artículo 76 del citado
Reglamento, se cumplimentarán respecto a los miembros competentes del Cuerpo que

102
Unidad forma+va 2

corresponda, de acuerdo con el régimen de competencias previsto en el apartado


segundo del artículo 11 de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, o, en su caso, respecto a la Policía autonómica correspondiente.

Artículo 33. Requerimiento de colaboración.

En el cumplimiento de sus respectivas funciones, el personal de seguridad privada


facilitará, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que se lo requieran, directamente y sin
dilación, la información o colaboración que les resulte necesaria para el ejercicio de sus
funciones.

Artículo 35. Consideración legal.

En el cumplimiento de su deber de colaboración, el personal de seguridad privada


tendrá la consideración jurídica que otorgan las leyes a los que acuden en auxilio o
colaboran con la autoridad o sus agentes.

Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el


Reglamento de Seguridad Privada.

Artículo 14. Obligaciones generales.

1. En el desarrollo de sus actividades, las empresas de seguridad vienen


obligadas al especial auxilio y colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. A
estos efectos deberán comunicar a dichas Fuerzas y Cuerpos cualesquiera
circunstancias e informaciones relevantes para la prevención, el mantenimiento o el
restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como los hechos delictivos de que
tuvieren conocimiento en el desarrollo de dichas actividades

Artículo 66. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

1. El personal de seguridad privada tendrá obligación especial de auxiliar a las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su
colaboración y de seguir sus instrucciones en relación con las personas, los bienes,
establecimientos o vehículos de cuya protección, vigilancia o custodia estuvieren
encargados (artículo 1.4 de la L.S.P.).

2. En cumplimiento de dicha obligación y de lo dispuesto en la Ley Orgánica de


Protección de la Seguridad Ciudadana, deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, tan pronto como sea posible, cualesquiera circunstancias o informaciones
relevantes para la prevención, el mantenimiento o restablecimiento de la seguridad
ciudadana, así como todo hecho delictivo de que tuviesen conocimiento en el ejercicio
de sus funciones.

3. El personal de seguridad privada que sobresalga en el cumplimiento de sus


funciones y especialmente en la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
podrá ser distinguido con menciones honoríficas cuyas características y procedimiento
de concesión serán regulados por el Ministerio de Justicia e Interior.

Artículo 71. Funciones y ejercicio de las mismas.

2. Deberán seguir las instrucciones que, en el ejercicio de sus competencias


impartan los responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, siempre que se

103
Unidad forma+va 2

refieran a las personas y bienes de cuya protección y vigilancia estuviesen encargados


los vigilantes; colaborando con aquéllas en casos de suspensión de espectáculos,
desalojo o cierre provisional de locales y, en general, dentro de los locales o
establecimientos en que presten su servicio, en cualquier situación en que sea preciso
para el mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana.

Artículo 151. Infracciones muy graves.

5. La negativa a prestar auxilio o colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad, cuando sea procedente, en la investigación y persecución de actos
delictivos, en el descubrimiento y detención de los delincuentes o en la realización de
las funciones inspectoras o de control que les correspondan, incluyendo:

a) La falta de comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de


informaciones relevantes para la seguridad ciudadana, así como de los hechos
delictivos de que tuvieren conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

b) Omitir la colaboración que sea requerida por las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad en casos de suspensión de espectáculos, desalojo o cierre de locales
y en cualquier otra situación en que sea necesaria para el mantenimiento o el
restablecimiento de la seguridad ciudadana.

c) La omisión del deber de realizar las identificaciones pertinentes, cuando


observaren la comisión de delitos, o del de poner a disposición de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad a sus autores o a los instrumentos o pruebas de los
mismos.

d) No facilitar a la Administración de Justicia o a las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad las informaciones de que dispusiesen y que les fueren requeridas en
relación con las investigaciones que estuviesen realizando.

Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Artículo cuarto.

1. Todos tienen el deber de prestar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad el auxilio


necesario en la investigación y persecución de los delitos en los términos previstos
legalmente.

2. Las personas y entidades que ejerzan funciones de vigilancia, seguridad o


custodia referidas a personal y bienes o servicios de titularidad pública o privada tienen
especial obligación de auxiliar o colaborar en todo momento con las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad.

104
Unidad forma+va 2

Protección de datos de carácter personal.

2
Normativa básica reguladora. Especial referencia
al tratamiento y custodia de las imágenes.

El RGPD (Reglamento (UE) 2016/679


del Parlamento Europeo y del Consejo, de
27 de abril de 2016, relativo a la protección
de las personas físicas en lo que respecta al
tratamiento de datos personales y a la libre
circulación de estos datos y por el que se
deroga la Directiva 95/46/CE) es la
normativa europea de privacidad que entró
en vigor el 25 mayo de 2018 y que en
España fue adaptada por la LOPDGDD (Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de
los derechos digitales) en diciembre de ese mismo año.

El RGPD y la LOPDGDD ofrecen un marco de protección al tratamiento de datos


personales, que debe ser cumplido por todas las organizaciones y compañías en el
ámbito de la UE que traten este tipo de datos, incluyendo también a los autónomos, y a
las empresas que se encuentren fuera de la UE y ofrezcan bienes o servicios a personas
ubicadas en la UE o que monitoricen su comportamiento.

Artículo 22 (LOPDGDD). Tratamientos con fines de videovigilancia.

1. Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, podrán llevar a cabo el


tratamiento de imágenes a través de sistemas de cámaras o videocámaras con la
finalidad de preservar la seguridad de las personas y bienes, así como de sus
instalaciones.

2. Solo podrán captarse imágenes de la vía pública en la medida en que resulte


imprescindible para la finalidad mencionada en el apartado anterior.

No obstante, será posible la captación de la vía pública en una extensión


superior cuando fuese necesario para garantizar la seguridad de bienes o
instalaciones estratégicos o de infraestructuras vinculadas al transporte, sin que en
ningún caso pueda suponer la captación de imágenes del interior de un domicilio
privado.

3. Los datos serán suprimidos en el plazo máximo de un mes desde su


captación, salvo cuando hubieran de ser conservados para acreditar la comisión de
actos que atenten contra la integridad de personas, bienes o instalaciones. En tal caso,
las imágenes deberán ser puestas a disposición de la autoridad competente en un plazo

105
Unidad forma+va 2

máximo de setenta y dos horas desde que se tuviera conocimiento de la existencia de


la grabación.

No se aplicará a estos tratamientos la obligación de bloqueo prevista en el artículo


32 de esta ley orgánica (El responsable del tratamiento estará obligado a bloquear los
datos cuando proceda a su rectificación o supresión).

4. El deber de información previsto en el artículo 12 del Reglamento (UE) 2016/679


se entenderá cumplido mediante la colocación de un dispositivo informativo en lugar
suficientemente visible identificando, al menos, la existencia del tratamiento, la identidad
del responsable y la posibilidad de ejercitar los derechos previstos en los artículos 15 a
22 del Reglamento (UE) 2016/679. También podrá incluirse en el dispositivo informativo
un código de conexión o dirección de internet a esta información.

En todo caso, el responsable del tratamiento deberá mantener a disposición de


los afectados la información a la que se refiere el citado reglamento.

5. Al amparo del artículo 2.2.c) del Reglamento (UE) 2016/679, se considera


excluido de su ámbito de aplicación el tratamiento por una persona física de imágenes
que solamente capten el interior de su propio domicilio.

Esta exclusión no abarca el tratamiento realizado por una entidad de seguridad


privada que hubiera sido contratada para la vigilancia de un domicilio y tuviese acceso
a las imágenes.

6. El tratamiento de los datos personales procedentes de las imágenes y sonidos


obtenidos mediante la utilización de cámaras y videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad y por los órganos competentes para la vigilancia y control en los centros
penitenciarios y para el control, regulación, vigilancia y disciplina del tráfico, se regirá
por la legislación de transposición de la Directiva (UE) 2016/680, cuando el tratamiento
tenga fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones
penales o de ejecución de sanciones penales, incluidas la protección y la prevención
frente a las amenazas contra la seguridad pública. Fuera de estos supuestos, dicho
tratamiento se regirá por su legislación específica y supletoriamente por el Reglamento
(UE) 2016/679 y la presente ley orgánica.

7. Lo regulado en el presente artículo se entiende sin perjuicio de lo previsto en la


Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada y sus disposiciones de desarrollo.

8. El tratamiento por el empleador de datos obtenidos a través de sistemas de


cámaras o videocámaras se somete a lo dispuesto en el artículo 89 de esta ley orgánica.

Artículo 89. Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia


y de grabación de sonidos en el lugar de trabajo.

1. Los empleadores podrán tratar las


imágenes obtenidas a través de sistemas de
cámaras o videocámaras para el ejercicio de las
funciones de control de los trabajadores o los
empleados públicos previstas, respectivamente,
en el artículo 20.3 del Estatuto de los
Trabajadores y en la legislación de función
pública, siempre que estas funciones se ejerzan
dentro de su marco legal y con los límites inherentes al mismo. Los empleadores habrán

106
Unidad forma+va 2

de informar con carácter previo, y de forma expresa, clara y concisa, a los trabajadores
o los empleados públicos y, en su caso, a sus representantes, acerca de esta medida.

En el supuesto de que se haya captado la comisión flagrante de un acto ilícito por


los trabajadores o los empleados públicos se entenderá cumplido el deber de informar
cuando existiese al menos el dispositivo al que se refiere el artículo 22.4 de esta ley
orgánica.

2. En ningún caso se admitirá la instalación de sistemas de grabación de sonidos


ni de videovigilancia en lugares destinados al descanso o esparcimiento de los
trabajadores o los empleados públicos, tales como vestuarios, aseos, comedores y
análogos.

3. La utilización de sistemas similares a los referidos en los apartados anteriores


para la grabación de sonidos en el lugar de trabajo se admitirá únicamente cuando
resulten relevantes los riesgos para la seguridad de las instalaciones, bienes y personas
derivados de la actividad que se desarrolle en el centro de trabajo y siempre respetando
el principio de proporcionalidad, el de intervención mínima y las garantías previstas en
los apartados anteriores. La supresión de los sonidos conservados por estos sistemas
de grabación se realizará atendiendo a lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 22 de
esta ley.

El responsable y el encargado del tratamiento de datos.

El responsable del tratamiento es quien


controla y se responsabiliza de los datos. Por su
parte, el encargado del tratamiento es el
encargado de almacenar los datos personales,
pero no decide sobre ellos.

El RGPD define al responsable del


tratamiento de datos como la persona física o
jurídica, servicio, organismo o entidad similar que
determina los fines y medios del tratamiento. Es decir, es quien debe informar sobre
la finalidad del tratamiento y los medios elegidos para ello. Asimismo, debe informar si
los datos van a ser tratados por terceros.

Por su parte, el encargado del tratamiento de datos es la persona física o


jurídica, servicio, organismo o entidad similar que realiza el tratamiento de datos por
cuenta del responsable.

El encargado realiza el tratamiento siguiendo las directrices y empleando los


medios designados por el responsable. Asimismo, debe asistir al responsable a petición
de éste, para asegurar que se cumplen todas las obligaciones en materia de protección
de datos.

El responsable debe elegir un encargado del tratamiento que ofrezca las


garantías suficientes para implantar las medidas técnicas y organizativas necesarias
para que el tratamiento se adapte a las exigencias del RGPD.

El encargado no podrá subcontratar los servicios de un subencargado del


tratamiento, salvo autorización expresa del responsable.

107
Unidad forma+va 2

Una entidad es responsable del tratamiento cuando se responsabiliza de los datos


que maneja. En cambio, una entidad ejerce de encargado del tratamiento cuando
almacena y maneja datos, pero otra decide sobre ellos.

En definitiva, el responsable puede asignar la gestión de los datos al encargado,


y este deberá realizarla de acuerdo con los requisitos y obligaciones establecidos por el
responsable.

La empresa de seguridad como responsable del tratamiento.

La empresa de seguridad es la responsable del tratamiento cuando instale un


sistema y cámaras de seguridad en el domicilio de una persona física y tenga acceso
a dichas imágenes; es decir, cuando salta la alarma, la empresa de seguridad puede
acceder a las imágenes captadas por las cámaras de seguridad.

La empresa de seguridad como encargado del tratamiento.

La empresa de seguridad actuará como encargado del tratamiento cuando sus


clientes sean personas jurídicas (empresas, organismos públicos o comunidades de
propietarios) y puedan acceder de manera remota a las imágenes captadas por las
cámaras de seguridad. Es decir, cuando, aparte de instalar el sistema de seguridad,
también lo supervisan.

Cuando las empresas de seguridad actúan como encargados del tratamiento,


deben firmar con el responsable del tratamiento (la empresa, organismo público o
comunidad de propietarios que los haya contratado) un contrato de encargo de
tratamiento, que, como mínimo, contendrá:

Las instrucciones dadas por el responsable del tratamiento


El acuerdo de confidencialidad
Las medidas de seguridad adoptadas
El régimen de subcontratación
Cómo asistirá al responsable ante la solicitud de ejercicio de derechos de los
interesados
La colaboración con el responsable para cumplir las obligaciones de la normativa
El destino de los datos una vez finalizado el contrato

108
Unidad forma+va 2

Las relaciones profesionales en la empresa.

3
Relaciones jerárquicas. Comunicación
interpersonal: Tipos y factores modificantes.

Las relaciones profesionales en la empresa.

Relaciones Profesionales: Tipos y consejos.

Las personas que trabajan juntas para lograr un


objetivo común en beneficio de su empresa u
organización mantienen relaciones profesionales.
Estas relaciones pueden ser muy diferentes en
función de los rasgos de personalidad y los objetivos
de los individuos implicados. Entender las relaciones
profesionales puede ayudarte a establecer tus
propias conexiones en el trabajo.

En apartado, hablaremos de lo que es una relación profesional, repasaremos los


diferentes tipos de relaciones profesionales y presentaremos cinco consejos que le
ayudarán a establecer relaciones profesionales eficaces.

¿Qué es una relación profesional?

Las relaciones profesionales se dan entre personas en el trabajo. Estas


relaciones suelen ser más formales que las que se dan fuera del trabajo porque la cultura
laboral y las normas profesionales dictan el comportamiento de las personas entre sí.
Gracias a estas normas, se evita que los asuntos y problemas personales perturben el
funcionamiento de la empresa.

He aquí algunas relaciones profesionales habituales:

Relaciones con los subordinados o jefes directos.

La relación profesional
describe la conexión interpersonal
entre un empleado y su jefe. El
directivo es el que asigna el trabajo,
supervisa su progreso y espera
actualizaciones regulares del empleado.
El directivo suele ayudar a determinar
las formas en que el empleado puede
crecer o asumir más responsabilidades.
Esta relación es vital para la satisfacción en el lugar de trabajo, ya que los directores

109
Unidad forma+va 2

crean un entorno de trabajo positivo y marcan la pauta de cómo deben comportarse los
demás.

Relaciones con los compañeros de trabajo.

Las relaciones entre compañeros de trabajo


son relaciones profesionales entre personas que
trabajan en la misma empresa. Este es el tipo de
relación profesional más común, pero puede
adoptar aspectos o características únicas según las
circunstancias. Por ejemplo, si una persona de otro
departamento se traslada a su equipo, entonces esa
relación de compañero de trabajo se ha convertido
en una relación de miembro de equipo, que es
ligeramente más personal.

Del mismo modo, si remite a un amigo cercano a su empresa para un puesto


vacante, su relación de compañeros de trabajo puede ser más singular porque ya tienen
una relación fuera del trabajo. Estos factores pueden afectar al desarrollo de las
relaciones entre compañeros de trabajo.

Relaciones con los clientes.

Las relaciones con los clientes describen una relación entre un proveedor de un
producto o servicio y el cliente. Estas relaciones profesionales suelen ser más formales
porque las empresas suelen mostrar a sus clientes una atención adicional para
retenerlos como clientes.

Relaciones entre mentores y alumnos.

La relación profesional de mentor y alumno


describe la conexión entre alguien con
experiencia y alguien que está en la fase
inicial de aprendizaje de su carrera. El mentor
suele proporcionar al alumno sabiduría,
orientación y experiencia. Este tipo de relación
interpersonal puede volverse más personal a
medida que el mentor y el alumno forman un
vínculo más estrecho, demostrando mayor
confianza y facilidad en la comunicación.

Relaciones con los miembros del equipo.

La relación de equipo es otra relación profesional común. Se diferencia de la


relación de compañero de trabajo porque los compañeros no siempre son
miembros del equipo. Por ejemplo, si trabaja en una gran empresa con cientos de
empleados, es posible que sólo tenga un pequeño equipo de 10 o 20 personas con las
que trabaja directamente. Estos son los miembros de su equipo. Mientras que los
miembros del equipo también son compañeros de trabajo, todos los demás en la
empresa con los que no trabajas estrecha o directamente entran sólo en la categoría de
compañeros de trabajo.

110
Unidad forma+va 2

Las relaciones entre los miembros de un equipo se caracterizan por un


estrecho trabajo interpersonal hacia un mismo objetivo o propósito. Dado que los
miembros del equipo suelen pasar gran parte de la jornada laboral juntos, estas
relaciones pueden adoptar algunas características similares a las amistades.

Relaciones dirigidas.

Una relación dirigida es una relación profesional en la que una persona busca
o se dirige a otra para establecer una conexión beneficiosa con ella. Esta persona
objetivo suele tener muchos conocimientos o tiene algo de lo que la otra persona puede
beneficiarse. Por ejemplo, usted puede establecer una relación dirigida porque cree que
la otra persona podría ayudarle a conseguir un ascenso o un nuevo puesto de trabajo
seguro gracias a sus contactos.

Relaciones tentativas.

La relación tentativa se refiere a una breve interacción o encuentro entre dos


o más personas en un entorno laboral. Un saludo momentáneo en un evento
patrocinado por la empresa es una relación tentativa, por ejemplo, porque todavía no
se ha formado una conexión mayor entre las partes individuales implicadas. Sin
embargo, uno o ambos individuos pueden tratar de desarrollar esta relación más allá si
creen que pueden obtener algún valor al formar una relación profesional más profunda.

Relaciones de confianza.

Una relación de confianza es la relación interpersonal que más valor tiene.


Estas relaciones son personales y muy fiables. Son especiales porque pueden durar
mucho tiempo, incluso después de que uno o ambos individuos hayan dejado el lugar
donde originalmente trabajaban juntos. Cualquier tipo de relación profesional puede
convertirse en una relación de confianza.

Relaciones comerciales.

Las relaciones comerciales se centran principalmente en los aspectos


laborales de una relación. Sirven para cumplir los objetivos de una operación
comercial o describen lo que una parte puede hacer por la otra. Estas relaciones
basadas en la transacción son útiles cuando se quiere establecer una
colaboración empresarial importante que requiere tiempo y esfuerzos dedicados.
En este tipo de relación, la prioridad es mantenerse centrado en las tareas y completar
el trabajo en el momento oportuno.

¿Por qué es importante mantener las relaciones profesionales?

Las relaciones profesionales son importantes porque fomentan un entorno de


trabajo más sano y seguro en el que todos pueden trabajar juntos con un mínimo
de conflictos. Las relaciones profesionales también ayudan a mantener los límites.
Gestionar los límites y mantener una relación profesional puede ayudar a que todos se
centren en sus proyectos y responsabilidades.

5 consejos para establecer relaciones profesionales

Aquí tienes cinco consejos que te ayudarán a establecer relaciones profesionales


saludables:

111
Unidad forma+va 2

Preséntese.

Lo primero que debes hacer si quieres


construir una relación profesional es presentarte a
tus compañeros. Pueden ser simples saludos o una
pequeña charla. Puedes intentar empezar una
presentación tratando de encontrar una conexión
común entre tú y la otra persona, como preguntar en
qué departamento trabaja o si conoce a un
compañero de trabajo concreto. Intenta hablar en un
tono amistoso y sonreír, ya que esto a veces puede ayudar a que una presentación se
sienta más natural.

Generar confianza.

Fomentar la confianza ayuda a crear relaciones valiosas que se establecen sobre


la base de una confianza mutua en las palabras, acciones y habilidades de la otra
persona. Fomentar la confianza puede ayudar a que una relación profesional se
convierta en algo más sustantivo y auténtico. Puedes crear confianza demostrando que
eres un colega fiable y alguien en quien los demás pueden confiar para completar su
trabajo a tiempo y con atención a los detalles.

Mostrar respeto.

Cuando muestras respeto a otra persona, es probable que ella también te muestre
respeto a ti, lo que significa que ambos os tratáis con integridad y amabilidad. Las
relaciones basadas en el respeto a veces se convierten en vínculos laborales más
estrechos y presentan mayores oportunidades. Esto se debe a que la gente está más
dispuesta a colaborar con alguien que cree que tiene un profundo respeto por el trabajo
y por otras personas. Ser considerado con el tiempo y los sentimientos de los demás, al
tiempo que se muestra el deseo de escuchar sus opiniones, puede ayudar a crear un
respeto mutuo.

Ser inclusivo.

La inclusión significa incluir a personas que a veces son excluidas o marginadas


por ser diferentes. Se trata de una práctica saludable para establecer relaciones
profesionales, ya que puede animar a los demás y hacer que se sientan valorados y
apreciados. Actos sencillos como invitar a alguien a una comida de equipo o mostrar
interés por algo que es importante para ellos pueden ayudarles a sentirse bienvenidos.

Devuelve los gestos amables.

Devolver un gesto amable significa simplemente que, si alguien hace algo bueno
por ti, podría ayudar a tu relación profesional si tú realizas un gesto amable a cambio.
Ayudar a un colega a terminar su proyecto antes de una fecha límite puede ser suficiente
para animarle a ayudarle con su propio proyecto. Este intercambio de cortesía y
generosidad ayuda a ambas partes a desarrollar una relación profesional más sólida
que muestra la voluntad de apoyarse mutuamente cuando se necesita.

112
Unidad forma+va 2

Relaciones jerárquicas.

Relaciones jerárquicas vs importancia.

Las relaciones jerárquicas y las relaciones de poder


se suelen dar debido a las estructuras de poder y a la
dominación de todo lo que nos rodea (paradigma en el que
nos movemos en nuestra visión occidental del mundo).
Hace falta diferenciar la relación jerárquica de la
relación de poder: la relación de poder se daría entre
dos personas (o más, pero entre todas ellas) y la relación
jerárquica se estaría dando de una relación hacia
otras. Una relación de poder sería, por ejemplo, una
relación de un empresario a cualquiera de sus
trabajadores, o el de un hombre que se ha apropiado de
una mujer a través de una relación de pareja monógama y machista. Por otro lado, una
relación jerárquica sería, por ejemplo, la relación entre una relación de pareja y el resto
de las relaciones de amistad de las dos personas, o bien la de una relación primaria
poliamorosa y el resto de las relaciones consideradas secundarias.

Una relación jerárquica implica una serie de normas que se imponen de la


relación ‘principal’ que limitan el resto de las relaciones (secundarias) que puedan
tener las personas de la relación ‘principal’ con otros, tanto si estas relaciones
‘secundarias’ ya existen cuando se están imponiendo estas normas como si aún no
existen. Estas normas se imponen evitando que las personas que no componen la
relación ‘principal’ puedan presentar alternativas o formar parte de procesos de
decisión en cosas que las afectan (ya que son normas y limitaciones que afectan
directamente a su relación y persona).

Las relaciones fuera de la relación ‘principal’ vienen definidas por estas


relaciones ‘principales’ y externas a la relación ‘secundaria’ que se está
jerarquizando. Las relaciones jerárquicas quitan voz a las personas que no forman
parte de la relación ‘principal’ y dan más voz para definir las relaciones ‘secundarias’ a
personas de las relaciones ‘primarias’ que no forman parte de estas relaciones (por este
motivo se llaman jerárquicas).

Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.

Los seres humanos necesitan comunicarse para entenderse y organizarse en


sociedad.

La comunicación interpersonal es la manera en la que llevan a cabo ese proceso


de comunicación. Un proceso en el que intercambian sentimientos, datos e información.

Para ello, hacen uso de la comunicación verbal y no verbal. Cuando hablamos de


comunicación interpersonal, hay que destacar que es la que se lleva a cabo entre dos o
más personas. De la misma forma, debemos aclarar que la comunicación verbal es la
que se produce cuando emitimos sonidos en un determinado idioma, mientras la
comunicación no verbal hace referencia a aquella que acompaña a la anterior, y se
produce como consecuencia del movimiento de las manos, la postura del cuerpo, así
como todos aquellos gestos que no tienen que ver con la comunicación verbal, hablada.

113
Unidad forma+va 2

La comunicación interpersonal presenta grandes beneficios para el ser humano.


Las personas que tienen muy desarrollada esta habilidad, también, se adaptan mejor
ante cualquier cambio, a la vez que tienen unas relaciones sociales más satisfactorias.

¿Qué elementos intervienen en la comunicación interpersonal?

Entre los elementos que intervienen en


la comunicación, estos son los principales:

Emisor y receptor: Se podrían definir


como comunicadores, ya que en todo
momento intercambian los papeles. Emisor y
receptor son dos elementos esenciales. La
comunicación interpersonal se lleva a cabo
entre dos o más personas.

Mensaje: Es la información o los datos que están intercambiando. Los mensajes


se pueden intercambiar a través de comunicación verbal o no verbal. El objetivo, eso sí,
es que sea fácilmente comprensible para ambos.

Código: Es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas y


que son semánticamente interpretables, lo cual permite intercambiar información.

Canal: Una conversación, una llamada o el envío de mensajes a través de


dispositivos móviles son un ejemplo de los canales en los que se puede llevar a cabo la
comunicación interpersonal.

Contexto: Es el espacio donde se desarrolla el acto comunicativo. En otras


palabras, el conjunto de circunstancias que afectan tanto al emisor como al receptor, y
además condicionan la interpretación del mensaje.

Retroalimentación: También conocido como feedback. Es el intercambio de


opiniones e informaciones que se van dando durante la comunicación interpersonal.

La comunicación interpersonal es una habilidad muy requerida por las empresas


a la hora de buscar candidatos para cubrir los puestos de trabajo; habitualmente,
puestos relacionados con la actividad comercial y las relaciones con clientes.

Se pueden destacar una serie de habilidades relacionadas que favorecerán la


comunicación interpersonal.

Habilidades que mejoran la comunicación interpersonal.

Entre las habilidades requeridas a continuación, se muestran las más destacadas:

Escucha activa: La escucha activa es una habilidad muy valorada. Su objetivo se


basa en prestar atención a la persona que está hablando, no solo para responderle, sino
también para entender lo que está comunicando.

Lenguaje corporal: La comunicación no verbal dice mucho más de uno mismo


que la comunicación verbal. Cuidar las posturas, gestos y expresiones durante una
conversación será de gran ayuda para comunicarnos como deseamos.

114
Unidad forma+va 2

Empatía: Ponerse en el lugar de la otra persona, y valorar lo que está sintiendo,


nos ayudará a entenderle mucho mejor. En la comunicación interpersonal, la empatía
es de gran ayuda porque no solo se piensa en uno mismo, sino que una persona es
capaz de entender la posición de otra.

Asertividad: La manera de exponer una opinión sin herir, ni ofender, pero


mostrando una postura honesta y enfatizando todo aquello que se desea conseguir.
Será de gran ayuda para mantener una comunicación interpersonal óptima.

115
(UF2674)
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PROFESIONALES EN
LA PROTECCIÓN DE PERSONAS, INSTALACIONES Y
BIENES
CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
Vigilancia, Seguridad privada y Protección de explosivos.
SEAD0212.

Centro de Formación MGM-MRB

UNIDAD FORMATIVA

3
Unidad forma+va 3

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PROFESIONALES


EN LA PROTECCIÓN DE PERSONAS,
INSTALACIONES Y BIENES

1. Fundamentos de Seguridad.

Tema 1. Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases. El control


de personal y objetos: Paquetería y correspondencia. Control y requisa de
vehículos.

- Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases.


- El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia.
- Control de correspondencia.
- Control de paquetería.
- Control y requisa de vehículos.
- De interés.

Tema 2. La protección ante artefactos explosivos. Actuación ante amenaza


de colocación de un artefacto explosivo. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad.

- Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo.

Tema 3. El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de la seguridad.


Zonas y áreas de seguridad.

- El sistema integral de seguridad.


- Teoría esférica de la seguridad.
- Teoría de los círculos concéntricos.
- Zonas y áreas de seguridad.

Tema 4. La autoprotección. Técnicas y procedimiento de autoprotección


personal: En el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.

Tema 5. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Participación de


los empresarios y trabajadores. Derechos y obligaciones. Formación. Consulta y
participación de los trabajadores: Órganos de representación.

- Prevención de riesgos laborales. Normativa básica.


- Participación de los empresarios y trabajadores. Derechos y obligaciones.
- Formación.
- Consulta y participación de los trabajadores: Órganos de representación.

1
Unidad forma+va 3

2. Protección de fondos y objetos valiosos.

Tema 1. Normativa específica. Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad


Privada. R.D. 2.364/94, Reglamento de Seguridad Privada. Orden INT314/2011 de
1 de febrero. Convenio nacional de empresas de seguridad. Vigilantes de
seguridad para el transporte de fondos.

- Definición y legislación.

Tema 2. La protección de fondos, valores y objetos valiosos. Protección del


almacenamiento. Recuento y clasificación. Medios técnicos empleados en
cámaras acorazadas.

- Protección del almacenamiento.


- Recuento y clasificación.
- Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.

Tema 3. Funciones de los vigilantes de seguridad de transportes de fondos,


antes, durante y al finalizar el servicio. Reglas generales del servicio. Funciones
específicas en las diferentes fases.

- Funciones de los vigilantes de seguridad de transportes de fondos, antes,


durante y al finalizar el servicio.
- Funciones específicas en las diferentes fases.

Tema 4. Medios materiales y técnicos para el desarrollo del servicio.


Vehículos blindados: características. Técnicas de conducción. Normas de tráfico.
Medidas de prevención: técnicas defensivas, técnicas ofensivas. Armamento:
clases de armas autorizadas, características y manejo.

- Vehículos blindados.
- Técnicas de conducción. Normas de tráfico. Medidas de prevención: técnicas
defensivas, técnicas ofensivas.
- Armamento: clases de armas autorizadas, características y manejo.

Tema 5. Operativa de servicio. Medidas de seguridad generales. Actuación


de la delincuencia sobre estos transportes: Delincuencia organizada, grupos
terroristas. El robo en centros de depósito y el asalto a vehículos de transportes.
La conducta humana ante situaciones de emergencia.

- Medidas de seguridad generales.


- Actuación de la delincuencia sobre estos transportes: Delincuencia
organizada, grupos terroristas.
- El robo en centros de depósito y el asalto a vehículos de transportes.
- La conducta humana ante situaciones de emergencia.

3. La protección de polígonos industriales y urbanizaciones.

Tema 1. Características de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en


vehículo. Recorridos y frecuencias.

- Polígonos industriales
- Urbanizaciones.

2
Unidad forma+va 3

- Riesgos.
- Rondas a pie y en vehículo.

Tema 2. Procedimientos de actuación: Identificación de personas.

4. Procedimientos documentales.

Tema 1. Confección de documentos y escritos. Redacción de informes y


partes diarios: Contenido. Redacción de informes de incidencias: Contenido y
puntos esenciales de los mismos. Escritos de denuncia.

Tema 2. Los sistemas de comunicación. Las telecomunicaciones. Los


radioteléfonos. El teléfono. El telefax. Introducción a las redes informáticas, tipos.
El navegador de Internet: conocimiento básico. El correo electrónico.

- Los sistemas de comunicación.


- Las telecomunicaciones.
- El radioteléfono.
- El teléfono.
- El telefax.
- Introducción a las redes informáticas y tipos.
- Los navegadores Web: Conocimiento básico.
- El correo electrónico.

Tema 3. Partes y funciones básicas de un ordenador. Sistema operativo:


Definición y conocimiento básico. Aplicaciones informáticas: tratamiento de
texto, hoja de cálculo, bases de datos.

- Partes y funciones básicas de un ordenador.


- Sistemas de almacenamiento de datos.
- Los sistemas operativos: Definición y conocimiento básico.
- Seguridad informática.
- Aplicaciones informáticas: tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos.

5. Aplicación de técnicas de primeros auxilios.

Tema 1. Técnicas de primeros auxilios (I). Concepto. Contenido de las


técnicas. Limitaciones. Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la
asistencia. El control de hemorragia. Técnica de respiración artificial y
reanimación cardiovascular. El desfibrilador externo semiautomático. Maniobra
de Heimlich. Epilepsia.

- Concepto.
- Limitaciones.
- Concepto de urgencia.
- Orden de prioridad para la asistencia.
- El control de la hemorragia.
- El desfibrilador externo semiautomático.
- Maniobra de Heimlich.
- Epilepsia.
- Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular.

3
Unidad forma+va 3

Tema 2. Técnicas de primeros auxilios (II). El traslado de heridos: A pie, en


camilla, en vehículos. Primeras actuaciones en caso de accidente con
traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral,
fracturas y luxaciones.

- El traslado de heridos: A pie, en camilla, en vehículos.


- Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos:
Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y
luxaciones.

4
Unidad forma+va 3

Planes de emergencia y evacuación.

1 Concepto. Clases. El control de personal y


objetos: Paquetería y correspondencia. Control y
requisa de vehículos.

Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases.

La gestión de emergencias es uno de los puntos más críticos de toda empresa.


Por ello, para realizar una gestión de emergencias segura y eficaz, las instalaciones
industriales desarrollan un plan de emergencia y evacuación que define de forma directa
y operativa. En cumplimiento con el deber de protección del empresario, nuestro marco
legal contempla una serie de obligaciones en esta materia para las empresas, de
manera que se prevenga la aparición de estas situaciones o bien queden controladas,
de forma rápida y eficaz, una vez hayan ocurrido. A lo largo de este tema se desarrollan
en detalle estas obligaciones, acciones y medios para su cumplimiento.

¿Qué se entiende por emergencias?

Una emergencia, según define el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo (INSST), es una situación o accidente que acontece de forma imprevista y

5
Unidad forma+va 3

puede afectar a la integridad física de las personas, a los bienes y/o al


medioambiente, ya sea individual o colectivamente, pudiendo, en ocasiones,
llegar a constituir una situación de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad
pública.

¿Qué deberes tiene el empresario en materia de emergencias?

Cualquier titular o responsable de un centro de trabajo que sea susceptible de


resultar afectado por situaciones de emergencia deberá disponer de suficientes medios
humanos y materiales para prevenir y hacer frente a las situaciones de emergencia que
puedan producirse en el interior del mismo. El artículo 20 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, indica que el empresario, teniendo
en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de
personas ajenas a la misma, deberá:

1.- Analizar las posibles situaciones de emergencia.

2.- Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores

3.- Designar al personal encargado de poner en práctica estas medidas y


comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado
personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del
material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.

4.- Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar


las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular
en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha
contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

El RD 171/2004 de coordinación de actividades empresariales además, en base


al deber de cooperación (artículo 4) de todas las empresas concurrentes, indica:

1.- Deberán informarse recíprocamente sobre los riesgos específicos de las


actividades que desarrollen en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores
de las otras empresas concurrentes en el centro, en particular sobre aquellos que
puedan verse agravados o modificados por circunstancias derivadas de la concurrencia
de actividades. La información deberá ser suficiente y habrá de proporcionarse antes
del inicio de las actividades, cuando se produzca un cambio en las actividades
concurrentes que sea relevante a efectos preventivos y cuando se haya producido una
situación de emergencia.

2.- Los empresarios concurrentes deberán comunicarse de inmediato toda


situación de emergencia susceptible de afectar a la salud o la seguridad de los
trabajadores de las empresas presentes en el centro de trabajo.

Según los artículos 7 y 8, del RD 171/2004, que regulan el deber de información


y de dar instrucciones del empresario titular:

1.- Deberá informar a los otros empresarios concurrentes sobre los riesgos propios
del centro de trabajo que puedan afectar a las actividades por ellos desarrolladas, las
medidas referidas a la prevención de tales riesgos y las medidas de emergencia que se
deben aplicar.

6
Unidad forma+va 3

2.- La información deberá ser suficiente y habrá de proporcionarse antes del inicio
de las actividades y cuando se produzca un cambio en los riesgos propios del centro de
trabajo que sea relevante a efectos preventivos.

3.- La información se facilitará por escrito cuando los riesgos propios del centro de
trabajo sean calificados como graves o muy graves.

3.- Dará al resto de empresarios concurrentes instrucciones para la prevención de


los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de
las empresas concurrentes y sobre las medidas que deben aplicarse cuando se
produzca una situación de emergencia.

¿Qué es un plan de emergencia? Tipos

El plan de emergencia es el documento legal que determina los procedimientos


de actuación ante los diferentes tipos de emergencia con objeto de evitar accidentes
graves, en sus propias instalaciones y entorno que les rodea.

El INSST clasifica los planes de emergencias en cuatro tipos:

Plan de Emergencia (también conocido como Plan de actuación en emergencias,


procedimiento de medidas de emergencia…): documento que prevé la organización de
la respuesta ante situaciones de emergencia clasificadas para el control inicial de las
mismas, garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro. Todo centro de
trabajo debe tenerlo, según art. 20 de la LPRL, a menos que tenga que elaborar
otro tipo de Plan más complejo.

Plan de Emergencia interior: documento normalmente exigido en sectores


específicos (ej. riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas), en el que se define la organización y conjunto de medios y
procedimientos de actuación, con el fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo
y, en su caso, limitar los efectos en el interior del establecimiento. Ha de ser
registrado ante el órgano competente de la comunidad autónoma en la que se encuentre
el centro de trabajo. Se deben integrar en los planes de emergencia exterior de la zona,
constituyendo un plan de actuación único e integrado.

Plan de Autoprotección: Documento que sustituye al Plan de emergencia


general, cuando el centro, instalación o establecimiento desarrolla actividades
consideradas generadoras de riesgos o susceptibles de resultar afectadas por
situaciones de emergencia (actividades reflejadas en el Anexo I del RD 393/2007).
En este caso el documento establece el marco orgánico y funcional previsto para el
establecimiento, centro o instalación…, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos
sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de
emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la
integración de estas actuaciones en el sistema público de protección civil. Deber ser
revisado mínimo cada 3 años y debe ser registrado en el órgano competente de la
comunidad autónoma en la que se encuentre el centro de trabajo.

Plan de Emergencia exterior: documento elaborado por los órganos


competentes en materia de protección civil de las comunidades autónomas con la
colaboración de los industriales, que pretende prevenir y, en su caso mitigar, las
consecuencias de los posibles accidentes graves previamente analizados,
clasificados y evaluados, en el que se establecen las medidas de protección más

7
Unidad forma+va 3

idóneas, los recursos humanos y materiales necesarios y el esquema de


coordinación de las autoridades, órganos y servicios llamados a intervenir.

¿Qué contenido ha de tener un plan de emergencia y evacuación?

El plan de emergencia y evacuación ha de ser elaborado por personal


especializado en la materia, técnico en prevención de riesgos laborales, los
apartados imprescindibles son los siguientes:

1.- Planos de emergencia y evacuación. Deberán elaborarse para cada planta


o área independiente. Tendrán de indicar puntos de encuentro, salidas de
emergencia al exterior, rutas de evacuación (indicando sentido) así como la
ubicación de los medios de extinción y pulsadores de alarma y primeros auxilios.
Además, ha de contener los pictogramas de zonas de riesgo (riesgo eléctrico, de
incendio…) y cumplimentarse con el plano de situación

2.- Redacción del plan. Alcance y definición de situaciones de emergencia.

- Identificar los diferentes espacios y describirlos y señalar los datos más


importantes, como el número máximo de personas que puede haber, el estado de
las escaleras, etc.

- Determinar las diferentes instalaciones de protección contra incendios:


luces de emergencia, señalizaciones, medios de extinción, detectores automáticos
de incendio, bocas de incendio equipadas, sistemas de fijación de extinción,
avisador de alarma y pulsadores de alarma).

- Describir los riesgos, tipología, tipo de emergencia y consecuencias.

3. Equipo de Emergencia.

Identificar los diferentes roles que integran el equipo de emergencia (jefe de


emergencia, responsable de primeros auxilios, equipo de primera intervención…) su
responsabilidades y capacitación.

4. Procedimiento en caso de emergencia.

Se determinan los protocolos de actuación según el tipo de emergencia. Deberán


detallarse todas las tareas que hay que llevar a cabo en caso de emergencia, anotar los
teléfonos más importantes

5. Simulacros de actuación de emergencia y evacuación.

Se especificarán los simulacros de evacuación y con qué regularidad se llevarán


a cabo. También cómo se va a realizar el seguimiento de estos procedimientos, quiénes
son los responsables y cuáles son las acciones de mejora.

El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia.

Legislación.

Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada.

8
Unidad forma+va 3

Artículo 32. Vigilantes de seguridad y su especialidad.

1. Los vigilantes de seguridad desempeñarán las siguientes funciones:

a) Ejercer la vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y


eventos, tanto privados como públicos, así como la protección de las personas que
puedan encontrarse en los mismos, llevando a cabo las comprobaciones, registros y
prevenciones necesarias para el cumplimiento de su misión.

b) Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paquetería,


mercancías o vehículos, incluido el interior de éstos, en el acceso o en el interior de
inmuebles o propiedades donde presten servicio, sin que, en ningún caso, puedan
retener la documentación personal, pero sí impedir el acceso a dichos inmuebles o
propiedades. La negativa a exhibir la identificación o a permitir el control de los objetos
personales, de paquetería, mercancía o del vehículo facultará para impedir a los
particulares el acceso o para ordenarles el abandono del inmueble o propiedad objeto
de su protección.

c) Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en


relación con el objeto de su protección, realizando las comprobaciones necesarias
para prevenirlos o impedir su consumación, debiendo oponerse a los mismos e
intervenir cuando presenciaren la comisión de algún tipo de infracción o fuere precisa
su ayuda por razones humanitarias o de urgencia.

Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento


de Seguridad Privada.

Artículo 71. Funciones y ejercicio de las mismas.

1. Los vigilantes de seguridad sólo podrán desempeñar las siguientes funciones:

a) Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e inmuebles, así como


la protección de las personas que puedan encontrarse en los mismos.

b) Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles


determinados, sin que en ningún caso puedan retener la documentación personal.

c) Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en relación con el


objeto de su protección.

Artículo 70. Incompatibilidades.

1. Los vigilantes, dentro de la entidad o empresa donde presten sus servicios, se


dedicarán exclusivamente a la función de seguridad propia de su cargo, no pudiendo
simultanear la misma con otras misiones (artículo 12.2 de la L.S.P.).

No se considerará excluida de la función de seguridad, propia de los


vigilantes, la realización de actividades complementarias, directamente
relacionadas con aquélla e imprescindibles para su efectividad.

Control de correspondencia.

Del descubrimiento y revelación de secretos

9
Unidad forma+va 3

Artículo 197.

1. El que, para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su


consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o
cualesquiera otros documentos o efectos personales, intercepte sus
telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o
reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación, será
castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro
meses.

2. Las mismas penas se impondrán al que, sin estar autorizado, se apodere,


utilice o modifique, en perjuicio de tercero, datos reservados de carácter personal o
familiar de otro que se hallen registrados en ficheros o soportes informáticos,
electrónicos o telemáticos, o en cualquier otro tipo de archivo o registro público o
privado. Iguales penas se impondrán a quien, sin estar autorizado, acceda por
cualquier medio a los mismos y a quien los altere o utilice en perjuicio del titular de los
datos o de un tercero.

3. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años si se difunden, revelan o


ceden a terceros los datos o hechos descubiertos o las imágenes captadas a que
se refieren los números anteriores.

¿Es delito abrir una carta que no es tuya?

Pues bien, debemos saber que apoderarse de la correspondencia ajena es un


delito tipificado en el Código Penal en su artículo 197.1º. Es importante recalcar que se
tipifica la acción llevada a cabo con la intención de “descubrir los secretos o vulnerar
la intimidad de otro, sin su consentimiento” por lo que caso diferente sería que
abriéramos una carta por error, pensando que era destinada a nosotros.

Consideración de paquete postal. - El derecho al secreto de las comunicaciones


postales sólo protege el intercambio de objetos a través de los cuales se transmiten
mensajes mediante signos lingüísticos, de modo que la comunicación postal es desde
la perspectiva constitucional equivalente a la correspondencia.

Control de paquetería.

Constitución Española.

Artículo 18.3.

Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales,


telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

Por lo tanto, la tutela constitucional no alcanza a objetos o bienes distintos a los


que se cita en el artículo 18.3, es decir, el domicilio, la correspondencia postal,
telegráfica y telefónica.

¿Qué debemos de observar en un paquete?

-Revisar la apariencia y el peso del paquete.

10
Unidad forma+va 3

1.- Nota la etiqueta y el sello en el


paquete. Revisa si la dirección está escrita a
mano o tipeada (escrita a máquina) mal, y si
contiene alguna falta ortográfica en palabras
comunes, tal como el nombre de la calle de tu
ciudad. También debes notar si el destinatario
está mal escrito o no especificado en el
paquete, ya que indica que el remitente puede
ser sospechoso.

También debes ver si está la dirección del remitente en el paquete o si hay una
dirección extraña que no reconozcas. Un paquete sospechoso también puede ser
marcado con algunas restricciones como “Privado”, “Confidencial” o “No mirar por rayos
x”.

Observa si hay algún lenguaje amenazante en el paquete, como “Ten cuidado del
contenido”.

2.- Busca por alguna sustancia en polvo o


manchas de aceite afuera del paquete. Examina el
exterior del paquete en busca de alguna sustancia
en polvo en el sobre o envoltorio. Sostén
suavemente el paquete y siente a través de él
alguna sustancia en polvo. También puedes ver
manchas de aceite o decoloración por fuera del
paquete.

Nota si el paquete tiene un olor extraño o fuerte, ya que esto puede indicar
que hay una sustancia sospechosa en el paquete. Trata de olerlo rápidamente y
solo una vez, porque no querrás inhalar o quedar expuesto a cualquier sustancia
en el paquete.

3.- Revisa si pesa demasiado, tiene sonidos


de tictac o cables sobresalientes. Sostén el paquete
en tus manos y revisa si es muy pesado o tiene
demasiado peso para ti.

• Sé cuidadoso si el paquete tiene excesivo


material de embalaje como capas de cinta
protectora, cuerda o pegamento, ya que puede
indicar que el remitente no quería que sea fácil para
ti determinar lo que está en el interior.

- Manipulación del paquete sospechoso.

1.- No sacudas o abras el paquete. Si crees que el paquete puede ser sospechoso,
es importante que no lo sacudas, abras o saques el contenido de él. También debes
evitar cargar el paquete o mostrárselo a otros para examinarlo.

11
Unidad forma+va 3

Si determinas que es sospechoso, no olfatees, toques, pruebes o mires el


contenido.

2.- Advierte a otros en el área y deja el paquete en una superficie estable. Deja
que todos en el establecimiento, local o área sepan qué crees que has recibido un
paquete sospechoso. Coloca el paquete retírate. Asegúrate de que todos evacuen y no
le permitas a nadie entrar al lugar en el que está el paquete sospechoso.

Si tienes un sistema de ventilación, como


un sistema de aire acondicionado o de calefacción,
apágalo para que el contenido del paquete no
pueda circular en el área.

3.- Lávate las manos. Dales a tus manos


una buena lavada con jabón y agua para
prevenir el esparcimiento de cualquier
sustancia potencialmente peligrosa hacia tu
cara o piel. Una vez que los agentes del orden
público lleguen, podrán darte instrucciones
adicionales sobre cómo lidiar con la exposición
a cualquier sustancia potencialmente peligrosa.

4.- Comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad. Si estás en el trabajo, contacta con tus Jefes o
responsables. Hazles saber qué crees que has recibido un
paquete sospechoso y que sería necesario comunicarlo a las
FyCS.

12
Unidad forma+va 3

Trata de hacer una lista de las personas que estuvieron en la habitación o


en el área en donde el paquete sospechoso fue reconocido y sobre cualquiera que
lo haya manipulado. Debes proveer la lista a los agentes cuando lleguen a la
escena.

Control y requisa de vehículos.

Los vigilantes de seguridad pueden registrar vehículos.

Potestad para efectuar estos controles en el lugar objeto de protección.

En una sociedad dónde la violencia está cada vez más presente, y en la que
nuevas amenazas esperan su momento para hacer acto de presencia y el mayor daño
posible, la seguridad privada está al pie del cañón realizando labores complementarias,
subordinadas, y colaboradoras con la seguridad pública para aportar su granito de arena
en la protección de la ciudadanía.

La Ley de Seguridad Privada actual ha sido un colchón para el respaldo en la


realización de estas labores de protección y prevención, y fue modificada para ser usada
como medio para hacer frente de manera más eficaz a estas amenazas y poder resolver
así los problemas acuciantes y variados de seguridad que se producen en la sociedad
actual.

Los vigilantes de seguridad, en su deber de vigilancia y protección de bienes,


establecimientos, lugares y eventos, tanto privados como públicos, así como de las
personas que se encuentren en los mismos, para poder realizar de una manera más
efectiva estas funciones, podrán realizar los registros necesarios para el cumplimiento
de este cometido.

Para esto, la Ley 5/2014 otorga a los Vigilantes de Seguridad una serie de
"potestades" que son de cajón para proteger y prevenir del daño a las personas y bienes
que antes mencionamos y que viene recogidas en el artículo 32 de la citada ley.

Por lo tanto, la Ley de Seguridad Privada otorga a los vigilantes la potestad de


efectuar controles de vehículos, incluido el interior de éstos, siempre que sea en el
acceso o en el interior de inmuebles o propiedades donde presten servicio.

Las personas que no quieran que se proceda al registro de sus vehículos pueden
negarse perfectamente, pero han de recordar que el vigilante, en su obligación de
prevención y protección de las personas y bienes bajo su custodia, está facultado por
esta ley para impedirles el acceso o en su defecto para ordenarles que abandonen el
lugar.

Tratamiento jurisprudencial del registro de vehículos.

Tanto el Tribunal Constitucional como el Tribunal Supremo han sostenido sin


ambages que las protecciones constitucionales a la inviolabilidad del domicilio no son
extensibles a los vehículos.

En Derecho español, la inviolabilidad del domicilio implica que los registros


domiciliarios precisan de una autorización judicial salvo en caso de flagrante delito y de
Estado de necesidad u otros excepcionales. Sin embargo, La Constitución no ofrece un
concepto de domicilio que se ha tenido por ser perfilado por la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional.

13
Unidad forma+va 3

“El domicilio inviolable es un espacio en el cual el individuo vive sin estar sujeto a
necesariamente a los usos y condiciones sociales y ejerce su libertad más íntima. Por
ello a través de este derecho no solo es objeto de protección el espacio físico en sí
mismo considerado, sino lo que en él hay de emanación de la persona y de esfera
privada de ella.”

En este concepto amplio de domicilio incluyen cualquier espacio cerrado en el que


el individuo desarrolle de modo efectivo su vida privada, aunque sea de manera
transitoria como puede ser una tienda de campaña, la habitación de un hotel… Por ello
esta protección alcanza también a los vehículos que sirvan de morada efectiva a uno o
varios individuos, como embarcaciones o autocaravanas. Sin embargo, estas
protecciones constitucionales no se aplican a los automóviles ordinarios puesto que
éstos no pueden subsumirse en el antedicho concepto de domicilio por cuanto no son
aptos para que un individuo desarrolla en ellos su vida íntima

“El automóvil que se utilice exclusivamente como medio de transporte no


encierra sin embargo un espacio en cuyo interior se ejerza o desenvuelva en ese
ámbito privado del individuo al que venimos haciendo alusión. En consecuencia, su
registro en el desarrollo de una investigación de conductas presuntamente delictivas
para descubrir o en su caso recoger los efectos y/o instrumentos de un delito no precisa
de resolución judicial pues no resulta afectado en aquel caso ningún derecho
constitucional como sucede en cambio con el domicilio, la correspondencia o las
comunicaciones”.

1.- El registro de un vehículo no afecta a derechos fundamentales.

Pero no es solamente que en el registro de


un vehículo no afecta al derecho fundamental a la
inviolabilidad del domicilio. Según la jurisprudencia
en dicho registro tampoco resulta afectado
ningún otro derecho fundamental ni siquiera el
derecho a la intimidad y ello porque un automóvil
“no encierra un espacio en cuyo interior se ejerzan
o desenvuelve la esfera o ámbito privado de un
individuo y por eso puede ser objeto de
investigación policial sin que se vea afectada la
esfera íntima de la persona.

El Tribunal Supremo no se esfuerza sin embargo en exponer los motivos que le


conducen a semejante conclusión. Al mismo tiempo el propio TS ha admitido en
ocasiones que en los registros de vehículos se de al menos cierta afectación de
la privacidad. Y así llego a considerar que cuando en el ejercicio de sus funciones los
funcionarios policiales establecen controles de inspección permanente o episódicos en
el seno de los cuales examina el interior del vehículo y equipajes de los ciudadanos a
ellos sometidos sí que ha habido un cierto grado de invasión en la privacidad de la
persona y ello porque los vehículos son objetos que por su propia naturaleza
guardan estrecha relación con el concepto de intimidad y privacidad de sus
titulares en cuanto son propicios y apropiados para albergar en su interior objetos
y elementos reveladores del área más íntima de la persona. El Tribunal Supremo
admitió que el vehículo de por sí acota un cierto ambiente de privacidad.

Una cosa es decir que el vehículo no es domicilio y otra muy distinta es sostener
que los registros de vehículos no se ven afectado ningún derecho constitucional máxime
cuando es el propio Tribunal Supremo el que ha admitido que si se afecta al derecho a

14
Unidad forma+va 3

la intimidad. No se entiende entonces porque el Tribunal Supremo descarta casi


sin explicaciones la afección del derecho a la intimidad sin plantearse que
podemos estar ante casos de injerencias leves de dicho derecho, no requeridas
de autorización judicial.

No puede darse que un vehículo particular es un espacio privado protegido por la


intimidad porque en él, aunque no se desarrollen propiamente actividades de la vida
íntima concurren una expectativa razonable de privacidad y ello a pesar de que en el
interior sea visible del exterior. Esa visibilidad no se extiende al maletero o a la guantera
en lo que en muchas ocasiones se custodian objetos que sí afectan directamente a la
esfera de la intimidad de la persona. La práctica cada vez más habitual de tintar de
colores oscuros las lunas traseras laterales de los vehículos para hacerla opacas
evidencia esta expectativa de privacidad que muchas personas tienen en su vehículo.

Tan íntimo puede ser lo que se guarda en la guantera del coche como en el cajón
de un domicilio y al menos habitualmente existe una mayor expectativa de privacidad
en dicha guantera o en el maletero que en la habitación de un hotel. Eso hace que sea
inconsistente que mientras el cajón un domicilio en un hotel están protegidos
constitucionalmente, la guantera y el maletero queda huérfano de toda protección legal.

La concurrencia de una expectativa razonable de privacidad es precisamente el


criterio que, por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos utiliza para determinar la existencia de un
ámbito protegido por el derecho a la intimidad. En palabras del Tribunal Constitucional
“el ámbito de cobertura de este derecho fundamental viene determinado por la
existencia en el caso de una expectativa razonable de privacidad y confidencialidad”.

Por eso, no resulta razonable, que el TS siga aferrado a la tesis que niega que
los registros de vehículos afecten al derecho a la intimidad.

Esta afección de la intimidad se dará aun cuando en el vehículo no haya de modo


efectivo objetos materialmente relacionados con el ámbito de la intimidad. Esto es así
porque el derecho a la intimidad protege determinados ámbitos en los que existe una
expectativa de privacidad con independencia de que en ellos se custodie de manera
efectiva objetos o información reveladores de la intimidad de la persona.

2.- El valor probatorio de las evidencias obtenidas en los registros de


vehículos.

La evidencia incriminatoria que se hayan obtenido en un registro de


vehículos no tiene la consideración de pruebas puesto que como se sabe en nuestro
ordenamiento jurídico solo tiene la consideración de elementos probatorios los que
se introducen en el juicio oral bajo los principios de contradicción, publicidad e
inmediación judicial. Pero dicha evidencia si puede incorporarse como prueba mediante
la declaración testifical de los funcionarios que hayan practicado el registro.

3.- Presupuestos materiales de validez: proporcionalidad y justificación.

Lo anteriormente no significa, empero, que el registro pueda practicarse en


cualquier circunstancia, al menos no en teoría. Lo que por la jurisprudencia se sigue
para que estos registros pueden llevarse a cabo lícitamente es el sometimiento en todo
caso a los principios materiales de proporcionalidad y justificación. No obstante la
jurisprudencia que trata sobre el tema no explica cómo deben aplicarse estos requisitos
a los registros de vehículos.

15
Unidad forma+va 3

Por lo que respecta al requisito de proporcionalidad, si existe abundante


jurisprudencia acerca de su significado y alcance en relación con el derecho a la
intimidad y, en general, con los derechos fundamentales, puesto que por su
concurrencia es exigible en toda limitación de éstos. En esencia, la proporcionalidad
implica que las medidas limitativas de estos derechos deben superar un test compuesto
por idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto.

En síntesis, la idoneidad significa que las medidas sean apropiadas para


conseguir el fin perseguido, que deberá ser un fin legítimo. Supone, por ende, un
juicio de la adecuación del medio al fin, Necesidad significa que no debe de existir
otro medio menos gravoso que sea idóneo para alcanzar ese fin legítimo. Por
último, la proporcionalidad en sentido estricto implica que la medida se ponderada
o equilibrada por derivarse de ella más beneficios o ventajas para los intereses
generales que perjuicios sobre otros bienes o valores en conflicto.

De interés.

Todo lo que un vigilante de seguridad tiene prohibido hacer por ley.

Conviene conocer qué funciones


corresponden a la actuación de un vigilante de
seguridad y cuáles no. Existen ciertas acciones
que son ilegales y que puedes negarte a aceptar,
tal y como se establecen en el artículo 32 de la
Ley 5/2014 de seguridad privada. Enumeramos
algunas de ellas:

1.- Sólo tienen facultad en cualquier caso para detener el tiempo mínimo
indispensable, que se estime para avisar a la policía, para que sean las autoridades
las que se encarguen de proceder a la identificación del requerido, y siempre en aquellos
casos de intento de comisión de delito o de realización material “in fraganti” en
relación con las personas o bienes objeto de su vigilancia y protección. Sólo pueden
privarnos de la libertad deambulatoria con el fin de ponernos a disposición
inmediatamente de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, así como los efectos
y pruebas de los delitos. Ello se entiende sin perjuicio de los supuestos en los que la
Ley de Enjuiciamiento Criminal (art. 490) permite a cualquier persona practicar la
detención.

2.- No podrán proceder al interrogatorio de aquellos que hayan cometido un


delito in fraganti, si bien no se considerará como tal la anotación de sus datos
personales para su comunicación a las autoridades.

3.- No podrán registrar el bolso y/o pertenencias salvo que se acceda


voluntariamente a ello. En caso de oposición, dicha labor sólo les compete a las
autoridades

4.- No podrán realizar un cacheo, con la excepción de que se les otorgue


consentimiento. Existe la excepción de que por motivos de seguridad si existiera
peligro para la integridad física del propio vigilante o usuario se podrán producir cacheos,
y en ese caso el cacheo debe producirse por persona del mismo sexo.

5.- Los vigilantes podrán efectuar controles de identidad, sin que, en ningún caso,
puedan retener la documentación personal, pero sí impedir el acceso a dichos
establecimientos. La negativa a exhibir la identificación o a permitir el control de los

16
Unidad forma+va 3

objetos personales, de paquetería, mercancía o del vehículo facultará para impedir a los
particulares el acceso o para ordenarles el abandono del inmueble o propiedad objeto
de su protección.

6.- Fuera del recinto donde el vigilante ejerce sus actuaciones carece de
competencia, es decir queda fuera del ámbito de la vigilancia privada las zonas
comerciales peatonales, así como la vía pública donde no haya sido contratado,
pasando a ser competencia exclusivamente de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del
Estado, convirtiéndose los vigilantes en meros colaboradores de la acción policial.

Informes de la Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP).

1.- ASUNTO: REGISTRO DE BOLSOS POR VIGILANTES A LA SALIDA DE


LOS CENTROS DE TRABAJO.

CONCLUSIONES:

- Con carácter general, entre las


funciones que pueden desempeñar los
vigilantes de seguridad no se encuentra la de
efectuar registros de bolsos o equipajes. No
obstante, de conformidad con lo establecido en
la vigente normativa de seguridad privada, en
determinadas circunstancias y con las debidas
formalidades, la posibilidad de llevar a cabo
registros manuales de las personas o sus
efectos puede quedar avalada por la obligación que tienen los vigilantes de seguridad
de realizar las comprobaciones, registros y prevenciones que estimen necesarias
para el cumplimiento de su misión.

- La práctica de esta medida, especialmente sensible por su incidencia en el


ejercicio del derecho fundamental a la intimidad, deberá estar siempre presidida por el
respeto a la Constitución Española y al resto del ordenamiento jurídico, y atenerse a los
principios de integridad y dignidad, protección y trato correcto a las personas,
evitando abusos, arbitrariedades y violencias, no efectuándose de forma
generalizada, sino aplicando criterios de congruencia y proporcionalidad.

- Se trata, en todo caso, de actuaciones que no pueden adoptarse de forma


generalizada, sino únicamente en supuestos de indicios de comisión de actos
delictivos. Aun así, en caso de reticencia o negativa por parte de la persona requerida
para ser objeto de registro, el vigilante de seguridad deberá limitarse a ponerlo en
conocimiento de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, cuyos miembros efectuarán el
registro si lo consideran procedente en virtud de las circunstancias concurrentes.

17
Unidad forma+va 3

2.- ASUNTO: CACHEOS EN ACCESOS A PARTIDOS DE FÚTBOL.

CONCLUSIONES:

- El Real Decreto 203/2010, de 26 de


febrero, por el que se aprueba el
Reglamento de prevención de la violencia,
el racismo, la xenofobia y la intolerancia en
el deporte, en su artículo 28, estable lo
siguiente:

- “1. Para garantizar el


cumplimiento de las obligaciones legales,
los organizadores dispondrán del personal y
de los medios adecuados para impedir a los asistentes la introducción o tenencia
en el recinto de pancartas, símbolos, emblemas o leyendas que impliquen una incitación
a la violencia, al racismo, la xenofobia o a la intolerancia; bebidas alcohólicas, y bebidas
o alimentos de cualquier clase cuya introducción y tenencia esté prohibida conforme al
artículo 25 del presente reglamento.

- 2. Asimismo, adoptarán las previsiones oportunas para impedir el acceso a


cuantos traten de introducir en el recinto armas u objetos susceptibles de ser utilizados
como tales, bengalas y fuegos de artificio, o presenten síntomas de hallarse bajo los
efectos de bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes o
sustancias análogas.”

- Los cacheos o registros corporales externos sólo podrán realizarse cuando


existan motivos para suponer que pueden conducir al hallazgo de instrumentos,
efectos y objetos relevantes para el ejercicio de las funciones de indagación y
prevención que encomiendan las leyes y éstos deben ser realizados por las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.

- No obstante, por lo que respecta a los vigilantes de seguridad, cuando se den


determinadas circunstancias, pueden ser realizados por éstos, siempre que se
realicen en el ejercicio de sus funciones y se encuentre desarrollando su actividad
profesional en cooperación y bajo el mando de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad. En todo caso, de llevarse a cabo, se han de realizar acorde a los principios
básicos de actuación y demás normas de conducta profesional establecidas en la Ley
5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, y el resto del ordenamiento jurídico.

- Acorde al artículo 20 del Real Decreto 203/2010, por el que se aprueba el


Reglamento de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en
el deporte, en el reverso de las entradas de acceso, se incluirá un texto, en el que se
advertirá a los espectadores, que el recinto deportivo es una zona vídeo vigilada para la
seguridad de los asistentes y participantes en el encuentro, y además se especificarán
las causas que impiden el acceso al recinto deportivo o la permanencia en el mismo.

18
Unidad forma+va 3

3.- ASUNTO: REGISTROS PREVENTIVOS EN ACCESO A PARKING.

CONCLUSIONES:

- Los vigilantes, que se encuentran de


servicio en un control de accesos a una
instalación de infraestructuras críticas, para
llevar a efecto su misión, deberán realizar las
comprobaciones necesarias para el
cumplimiento de sus funciones,
entendiendo esta Unidad que puede ser
necesario comprobar el interior del maletero.

- Es por ello que, partiendo de la base


de que la solicitud de abrir el maletero para
proceder a una comprobación visual, no tiene
por qué suponer una violación de derecho
alguno, estando racionalmente justificada en este tipo de instalaciones , y si se
mantiene dentro de los límites de la proporcionalidad, no se encuentra impedimento
obstativo a su realización por el personal de seguridad privada encargado de la
vigilancia y custodia de la instalación, máxime cuando se efectúe en el marco de un plan
o instrucción de la seguridad pública.

- En todo caso, conviene resaltar que se trata de una práctica a la que se accede
voluntariamente por parte de quien desea entrar en el parking y dejar su vehículo
estacionado, existiendo siempre la posibilidad de negarse a ello.

19
Unidad forma+va 3

La protección ante artefactos explosivos.

2
Actuación ante amenaza de colocación de un
artefacto explosivo. Colaboración con las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad.

Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo.

En este tema, referente a las actuaciones antes avisos de amenazas de bomba,


vamos a abordar como debemos de actuar antes este tipo de eventualidad, y los
distintos protocolos que a este respecto se establecen.

También, por su estrecha interrelación con el tema, incluiremos en el apartado


final, la Instrucción 6/2017, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se
imparten recomendaciones en materia de autoprotección y los criterios de actuación
ante la comisión de atentados terroristas.

Comenzamos relacionando una serie de pautas aconsejadas por Guardia Civil


ante diferentes supuestos y situaciones en los que la posible colocación o activación de
un artefacto explosivo, conllevaría nuestra intervención.

Ante una amenaza de bomba.

- Alerte inmediatamente al Cuerpo de


Seguridad competente en la zona, si es la
Guardia Civil llame al teléfono 062 o en
cualquier caso al 112, y facilite sus datos
personales, así como un número de teléfono
de contacto.

- Mantenga la calma y comuníquelo a los


demás, es importante abandonar el lugar con
prontitud y orden.

- Evite el pánico y las reacciones desmedidas. No fomente esta situación.

- Evite la curiosidad y aléjese de los puntos de visión directa del artefacto.

- Facilite un lugar de encuentro para entrevistarse con la Patrulla de Servicio.

Ante hallazgos o sospechas de artefactos explosivos.

- Observe cualquier situación anormal: "maletín aparentemente abandonado en


jardines o zonas públicas", "fiambrera enterrada en la playa, objetos similares
depositados o adosados en los vehículos", "envíos postales extraños no
esperados", etc.

20
Unidad forma+va 3

- No tenga miedo al ridículo por tomar precauciones y avise inmediatamente al


Cuerpo de Seguridad competente en la zona.

- No manipule ningún objeto sospechoso.

- Señalice la ubicación del objeto.

- Sin provocar alarma, advierta a las personas cercanas al lugar.

Ante hallazgos o sospechas de proyectiles.

- No manipule el artefacto y evite que otros


lo hagan

- Tenga en cuenta que, a pesar del posible


óxido o herrumbre del artefacto, éste puede
hacer explosión.

- Señalice el lugar, pero evite que el artefacto


quede oculto.

- Notifíquelo a la mayor brevedad al Cuerpo de Seguridad competente en la


zona.

- Recuerde que no se trata de objetos de colección. No los conserve como


curiosidad y si sabe de alguien que lo hace, alerte de ello.

Ante una probable explosión.

- Tenga en cuenta que la mejor protección es la distancia y que desde el lugar


donde está el explosivo no se le vea.

- Si no puede alejarse lo suficiente (más de 300 metros), procure cubrirse detrás


de un objeto sólido para reducir la probabilidad de ser alcanzado por
fragmentos o escombros.

- Póngase a cubierto de los cristales de las ventanas que puedan proyectarse o


caer.

- Si no es posible ponerse a cubierto, permanezca tumbado en el suelo.

Ante una amenaza de naturaleza nuclear, radiológica, biológica o química.

- La presencia de material nuclear, radiológico, biológico o químico sólo puede


ser confirmada por especialistas dotados del equipo de detección adecuado.

- Avise al Cuerpo de Seguridad competente en la zona, si es la Guardia Civil


llame al teléfono 062 o en cualquier caso al 112. Éste posee unidades
especializadas en la materia.

- Si observa una nube o columna de humo o polvo sospechosas de contener


sustancias radiológicas o químicas:

o Aléjese del lugar.

o Expóngase el menor tiempo posible a la nube.

21
Unidad forma+va 3

o Cúbrase la nariz y la boca para evitar respirar el aire contaminado.

o Si no puede evitar el contacto con la nube, use ropa que cubra la piel
lo más posible.

o Si el suceso ha ocurrido fuera de su edificio, cierre puertas y ventanas


y agrúpese de forma ordenada en el lugar más estanco a la espera de
recibir las recomendaciones de las autoridades. Cierre los sistemas de
aire acondicionado, de ventilación, el tiro de las chimeneas, etc.

o Mantenga la radio o televisión sintonizadas para recibir instrucciones.

- No ingiera líquidos o alimentos que puedan estar contaminados y procure


evitar el contacto con objetos que crea puedan haber estado expuestos a
cualquier agente tóxico.

“Recuerde”: Se encontrará seguro con la distancia y con la menor


exposición temporal posible.

Respecto de las actuaciones en caso de “aviso de bomba”, existen tantos


protocolos de actuación como empresas que disponen de ellos, toda vez que éstas,
dentro de unas pautas generales, suelen crearlos a fin de acondicionarlos tantos a sus
estructuras físicas, como a su organigrama.

Como ejemplo vamos a referir el “Protocolo Interno de Actuación en caso de Aviso


de Bomba” publicado por la UNED, al cual se tiene acceso a través de su web.

En éste se hace dos referencias que podemos considerar significativas y


relevantes por los motivos que a continuación se detallaran.

Puesto de vigilancia.

Espacio físico ubicado en las proximidades de la central de detección y alarmas,


equipado con teléfono para la comunicación directa de eventuales emergencias (ext.
9999) así como, en su caso, los monitores de vigilancia en el edificio.

En la medida de lo posible, este puesto deberá encontrarse permanentemente


atendido por un miembro del Servicio de Seguridad.

Responsable del Puesto de vigilancia.

Miembro del Servicio de Seguridad a quien, por turno u ocupación le corresponde


atender el Puesto de Vigilancia y llevar a cabo el resto de las funciones atribuidas por
los protocolos de actuación y emergencias, sobre la base de la información
proporcionada previamente por la UNED, con objeto de garantizar una respuesta rápida,
coordinada y eficaz en caso de incendio, aviso de bomba y accidente o enfermedad.

Pues bien, vamos a detenernos un instante en estos dos apartados para tratar la
cuestión sobre si el personal de una conserjería puede realizar el visionar las
imágenes de un CCTV a tiempo real, y para ello recurriremos a una consulta realizada
Comisaria General de Seguridad Ciudadana donde se trataba el tema de los “Sistemas
de CCTV, con fines de seguridad, ubicados en comunidades de vecinos”.

22
Unidad forma+va 3

Pues bien, a este respecto hay que subrayar que son muchas las comunidades
de propietarios que han recibido comunicaciones de la Comisaría General de Seguridad
Ciudadana con diversas amonestaciones sobre la exigencia de que la instalación, el
mantenimiento y el visionado de equipos de CCTV se hagan por “personal de
seguridad”. Estas comunicaciones han culminado en el Informe de la Comisaría Central,
de fecha 5 de marzo de 2018, que aquí referiremos y que se adjunta al final del presente
tema. La pregunta es recurrente: ¿Puede un empleado —conserje— de la finca ver en
tiempo real las imágenes que capta un sistema de videovigilancia instalado en la
comunidad de propietarios?

El artículo 6, sobre actividades compatibles, de la Ley 5/2014, de 4 de abril, de


Seguridad Privada, recoge lo siguiente:

1. Quedan fuera del ámbito de aplicación de esta ley, sin perjuicio de la


normativa específica que pudiera resultar de aplicación, especialmente en lo que se
refiere a la homologación de productos, las siguientes actividades:

b) La fabricación, comercialización, venta o entrega de equipos técnicos de


seguridad electrónica, así como la instalación o mantenimiento de dichos equipos
siempre que no estén conectados a centrales de alarma o centros de control o de
videovigilancia.

Así mismo, el artículo 42 de esa misma Ley, en su párrafo tercero dice que, “No
tendrán la consideración de servicio de videovigilancia la utilización de cámaras o
videocámaras cuyo objeto principal sea la comprobación del estado de
instalaciones o bienes, el control de accesos a aparcamientos y garajes, o las
actividades que se desarrollan desde los centros de control y otros puntos, zonas
o áreas de las autopistas de peaje. Estas funciones podrán realizarse por personal
distinto del de seguridad privada.

También que la Agencia Española de Protección de Datos se ha pronunciado


sobre esa actividad en varias ocasiones. Así el informe 0052/2013, que resume otros
anteriores en idéntico sentido, es claro en su conclusión: el tratamiento de imágenes,
incluido el visionado en tiempo real, por el conserje de una comunidad de propietarios
puede quedar incardinado en el interés legítimo de dicha comunidad, por cuanto la
misma tiene un evidente interés en la instalación de cámaras de seguridad; y la finalidad
de la seguridad es también legítima sin que se oponga norma u obligación de ningún
tipo. Por lo tanto, el visionado por el conserje de una finca, en tiempo real, de
imágenes captadas por un sistema de video vigilancia instalado en una
comunidad de propietarios no conculca los derechos de las personas amparados
por la Ley de Protección de Datos. Es legal desde la perspectiva y regulación de esa
norma.

Entonces ¿Cuál podría decir que es la diferencia entre las funciones de un


conserje y las de un vigilante?

23
Unidad forma+va 3

Debemos de tener claro sobre esta


cuestión que las comunidades que instalan
esos sistemas y cuentan con un conserje que
ejerce las funciones propias de su convenio, no
contratan con el mismo la prestación de ningún
servicio de seguridad. Cuando visualmente
identifica a una persona que entra en un portal
o en un garaje e inquiere a dónde va o que va
a hacer en la misma, no está prestando un
servicio de seguridad privada. Esa debe ser
la interpretación de la norma que debe de
establecerse; y esa, al final, es la interpretación
que la propia Comisaría Central concluye en su
informe aquí referenciado que “Sin embargo,
cuando la labor realizada por los porteros, conserjes y demás personal auxiliar
análogo, no consista en la prestación de un servicio de seguridad privada, para el
que no está contratado, sino que se trata de otras funciones, y que dentro de esa
funciones, sólo de manera ocasional realiza el visionado de los monitores que se
citan, este hecho se encontraría inserto en el deber de cuidado y fidelidad que
todo empleado ha de tener con respecto a los intereses de su empresa”.

Por supuesto, esta distinción no debe servir, como lamentablemente ocurre, para
una utilización fraudulenta y dar cobertura a una supuesta contratación de un conserje
que realice, en la práctica, las labores de un vigilante de seguridad. El criterio
diferenciador viene establecido por el contrato entre las partes y, también, deberá ser
constatado y probado en cada caso concreto, por el servicio principal realmente
contratado y prestado a la comunidad.

24
Unidad forma+va 3

Sistema integral de seguridad. Teoría

3
esférica de la seguridad. Zonas y áreas de
seguridad.

El sistema integral de seguridad.

Definición de seguridad integral.

La seguridad integral supone la aplicación


generalizada de la seguridad teniendo en
cuenta factores legales, sociales,
económicos, técnicos y humanos que implican
un riesgo y que podrían afectar a todos los
actores de una entidad. Para poder garantizar la
seguridad, se realiza un proceso de evaluación
y prevención de riesgos en los que se tienen en
cuenta todos los agentes o factores antes
mencionados.

La seguridad integral también incluye otros conceptos como medio ambiente,


calidad o seguridad laboral; estos están estrechamente ligados a la seguridad. Y es
que este tipo de solución tiene la ventaja de poder aportar una visión integral que permita
diseñar una estrategia de seguridad única y que, además, aproveche todos los recursos
con los que cuenta una entidad.

Características de la seguridad integral.

Es importante ahondar en qué es seguridad integral, estableciendo las


características de la misma. Este tipo de seguridad destaca por la toma de una
posición activa; esto hace que se mantenga la iniciativa para lograr mejores niveles de
protección. La seguridad integral se aleja de la postura tradicional reactiva.

La seguridad integral, además, si se lleva de forma adecuada (con iniciativa y


previniendo los riesgos), no solo garantizará la seguridad de una entidad, sino que
también conseguirá que repercuta, de forma favorable, en la eficacia, productividad y
calidad que deberían distinguir a toda compañía.

¿Cómo funciona la seguridad integral?

Un sistema de seguridad con aplicación integral debe estar operativo las 24


horas y debe proteger de forma eficaz. El modelo de seguridad integral aúna las nuevas
tecnologías y personal altamente cualificado que trabaja de forma conjunta y coordinada
para prevenir y detectar cualquier posible riesgo.

25
Unidad forma+va 3

El primer paso en la adopción de un sistema de seguridad integral es la realización


de un análisis de riesgo para poder ofrecer un plan de seguridad integral.

¿Pero que es un análisis de riesgo?

Lo podríamos definir como un análisis de riesgos es un proceso sistemático y


estructurado que se utiliza para identificar, evaluar y priorizar los riesgos
potenciales que enfrenta una empresa, un proyecto o una actividad.

Uno de los métodos utilizados para realizar un análisis de riesgos es el método


Mosler, que no es más que un procedimiento destinado a calcular, estimar, analizar y
evaluar todos los posibles riesgos que se deben tener en cuenta en multitud de campos.
Se trata de una metodología muy exhaustiva, pues tiene en cuenta en su cálculo toda
tipología de factores que comprenden mayor o menor riesgo.

En resumidas cuentas, lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un


determinado riesgo. De esta forma basándonos en una metodología de trabajo de base
científica, se puede obtener un indicador muy preciso sobre la probabilidad de
materialización de cualquier riesgo, que pueda afectar al funcionamiento normal de la
empresa.

Entre los riesgos más comunes que deberemos considerar, tanto si analizamos la
organización de un evento, como la seguridad en un comercio, serían los siguientes:

- Riesgo de intrusión: Nadie desea tener intrusos (acceso no autorizados) en sus


instalaciones, puesto que son elementos que suelen tener intenciones no muy
loables sobre todo si dichos accesos se producen en instalaciones cerradas y
fuera del horario de atención al público.

- Riesgos de alteración del orden: uno de los riesgos más importantes, ya que
incluso los de menor importancia pueden llegar a ser muy llamativos. Una protesta
durante un evento benéfico, pueden crear una muy mala imagen pública que
debemos poder evitar.

- Riesgo de robo: Supone además de un daño a la imagen de la empresa, una


pérdida patrimonial que puede llegar a ser muy elevada si afecta al funcionamiento
de las instalaciones. Por ejemplo, el robo de cobre de una planta depuradora de
aguas residuales.

- Riesgo de daños: Además del coste económico se supone la reparación de los


mismos, tenemos que considerar su afección a la imagen de la sociedad y a la
posible repercusión respecto del normal funcionamiento de los equipos.

- Riesgo de atentado: el peor escenario es este, ya que un atentado es una


tragedia ante la que no queremos exponer a trabajadores y usuarios. Esta
categoría de riesgo es, sin duda, la más compleja y difícil de afrontar.

- Otros riesgos: hay situaciones complicadas que pueden generarse de una


manera muy trivial. Por ejemplo, un fallo en el suministro eléctrico puede
desencadenar, además de una gran incomodidad, una situación de evacuación
desordenada.

26
Unidad forma+va 3

¿Y un Plan de seguridad integral?

El plan de seguridad de una empresa es el conjunto de medidas de seguridad


que se adoptan para proteger tanto al personal como a los activos de la compañía.

El plan de seguridad de una empresa es el conjunto de medidas de seguridad que


se adoptan para proteger tanto al personal como a los activos de la compañía. Debido
a la heterogeneidad de los distintos tipos de empresa que existen, cada plan será eficaz
en la medida en la que sepa adaptarse a las especificidades de cada establecimiento,
negocio u organización.

De esta manera, un proyecto de seguridad integral empresarial se constituye


como un diseño complejo en el que se gestiona talento humano, recursos técnicos y
marcos normativos para alcanzar una protección efectiva en todos los aspectos
relacionados con la seguridad de una entidad. Para ello, el proceso se centra en
identificar y precisar los sujetos y bienes a proteger; los factores por los que
pueden verse amenazados y las acciones a ejecutar para su salvaguarda y las
medidas a tomar ante posibles incidentes o peligros.

Resulta fundamental analizar concretamente cada una de sus circunstancias y


riesgos para así definir y organizar los recursos y medidas necesarias para la protección
del exterior e interior de sus instalaciones, sus comunicaciones, puntos de suministro y
otros elementos vulnerables.

Un plan de seguridad integral permite definir una serie de protocolos de acción,


atención y prevención, tras el análisis de las circunstancias y riesgos específicos del
cliente, para lograr la protección eficaz de sus miembros, insumos y bienes. Para ello,
en dicho proyecto se gestiona y ejecuta un conjunto de medios humanos, técnicos y
organizativos que dan cobertura a distintas áreas vulnerables y con los que se obtienen
beneficios a corto, mediano y largo plazo en el manejo eficiente de recursos y
preservación de la estructura organizacional.

27
Unidad forma+va 3

Empresa CENTRO DE FORMACIÓN


Ficha
Sector ENSEÑANZA Mosler
Amenaza Evaluada ROBO

Método Mosler - Tabla de Escala PENTA


CRITERIO SIGNIFICACIÓN COEFICIENTE Puntuación
Muy Gravemente 5
FUNCIÓN (F)
Gravemente 4
Medianamente 3 1
Los daños pueden alterar la Levemente
actividad 2
Muy Levemente 1
Muy Difícilmente 5
SUSTITUCIÓN (S)
Difícilmente 4
Sin Mucha Dificultad 3 1
Los bienes pueden ser sustituidos Fácilmente 2
Muy Fácilmente 1
Muy Gravemente 5
PROFUNDIDAD (P)
Gravemente 4
Los daños y efectos psicológicos Limitadamente 3 1
pueden Levemente 2
afectar a la imagen Muy Levemente 1
Internacional 5
EXTENSIÓN (E)
Nacional 4
Alcance de los Regional 3 1
daños puede ser Local 2
de carácter
Individual 1
Coeficiente Con Vigilantes CV SV Sin Vigilancia
AGRESIÓN (A) Muy Alta 5 10
Alta 4 8
Normal 3 6 1
Probabilidad de que la amenaza Baja
se manifieste 2 4
Muy Baja 1 2
Con Vigilantes y Medios CV-M SM Sin Medios
VULNERABILIDAD (V) Muy Alta 5 10
Alta 4 8
Normal 3 6 1
Probabilidad de que se produzcan Baja
daños 2 4
Muy Baja 1 2
Carácter de la Amenaza Cálculo del Carácter
“C” de carácter de la amenaza. I=FxS= 1
“F” de función. D=PxE= 1
“S” de sustitución.
C=I+D= 2
“P” de profundidad.
“E” de extensión. Probabilidad de Producirse
“I” de importancia del suceso.
P=AxV= 1
“D” de daños.
Valor ER Nivel de Riesgo
Cálculo del Nivel de Riesgo de 2 a 250 Muy Bajo
de 251 a 500 Pequeño
de 501 a 750 Normal
ER = C x P = 2 de 751 a 1000 Riesgo Grande
de 1001 a
Riesgo Elevado
1250
El Riesgo de que
la Amenaza analizada se produzca es Muy Bajo

28
Unidad forma+va 3

Teoría esférica de la seguridad.

La protección ideal debe cubrir el espacio contenido en una esfera cuyo centro
seria la persona protegida, es decir: “Si consideramos a la personalidad como un punto
central, la zona en la que se ha de dar cobertura a ésta sería toda la porción de espacio
que tuviera por encima, por debajo y a los lados.

Esta teoría nos indica, no sólo la necesidad de establecer una protección a nivel
superficie, sino en las alturas (edificios, puntos o accidentes del terreno dominantes a la
acción de escolta). De igual manera se han de tener controlados los niveles inferiores
por los que ha de pasar una personalidad (subsuelo, pisos o plantas inferiores, túneles,
etc.).

Los efectivos que en cada nivel se han de establecer, dependerán en gran medida
de la zona que ha de ser vigilada.

Teoría de los círculos concéntricos.

29
Unidad forma+va 3

Se trata de un operativo compuesto por varios círculos concéntricos de seguridad


que tienen como centro común la personalidad, de manera que cada uno de ellos realiza
el servicio de protección en la esfera de su propio cometido.

- Primer círculo: El número de personal de protección irá en consonancia con la


importancia o categoría social del protegido. Este círculo es también llamado interior o
cápsula de protección.

Los componentes de este círculo es proteger a la personalidad, al ser el último


eslabón en la protección para evitar un ataque, son los que se encuentran en las
inmediaciones del protegido, variando su distancia respecto a ella y entre sí, en función
de las vicisitudes de cada situación.

Estos componentes de la cápsula de protección deben conocer al protegido


perfectamente, adelantarse a sus reacciones y movimientos y estar compenetrados en
sus evoluciones, desplazamientos, realizando todo ello de una forma automática.

Los cometidos y misión principales de una Cápsula en caso de ataque a la


personalidad son:

- Neutralización del atacante, con antelación a una posible agresión.


- Cobertura corporal de la persona protegida en caso de agresión o ataque.
Basada en la reducción de la silueta de la personalidad (en definitiva, la
disminución de la superficie de blanco).
- Evacuación del protegido, mediante el traslado rápido a una zona segura,
previamente establecida y fuera de peligro.

Los escoltas de este círculo son la última protección que le queda a la


personalidad cuando han sido vulnerados o ha faltado la vigilancia en los otros círculos
de protección

- Segundo círculo: Dan protección en un área más extensa, mediante la


instalación de puestos de vigilancia y control. Lo habitual es que esté formado por
vigilantes de seguridad, aunque en ciertas ocasiones pueden ser escoltas.

A la protección de este círculo se le denomina Protección Próxima.

- Tercer círculo: No tiene a la vista al protegido, pero son los que informan en
un primer momento la aparición de una amenaza para la seguridad de la personalidad

Su misión es dar protección en la zona más lejana y extensa, con labores


fundamentalmente de observación, llevada a cabo por patrullas móviles, por lo que se
llamada Protección lejana.

También pertenecen a este círculo, la cobertura aérea, servicios de subsuelo,


avanzadas, contra vigilancias, guías caninos, y las salas de control.

Zonas y áreas de seguridad.

Diferencia entre zonas y áreas de seguridad.

30
Unidad forma+va 3

Mientras que la zona tiene una


definición puramente territorial, el área
recoge una parte funcional dentro de
una estructura (por ejemplo, lo que sería
el departamento de una empresa),
dedicada a velar por la seguridad en su
entorno funcional.

Así en el tema que venimos


trayendo a colación en el presente
programa, vamos a definir y detallar la
Zona de seguridad.

Se llama zona al sector de una superficie, un terreno o un lugar, ya sea físico


o simbólico. Seguridad, por otro lado, es la condición de aquello que es seguro
(libre de riesgos o peligros).

La zona de seguridad cobra especial relevancia cuando se trata de la celebración


de conciertos y espectáculos de características similares a los que acuden muchos miles
de ciudadanos. En concreto, cuando se van a desarrollar esos se hace necesario que
un equipo especializado proceda a crear un plan de seguridad y emergencia.

Ese plan, entre otras muchas cosas, vendrá a determinar y a acotar las llamadas
zonas de seguridad que serían desde la que está reservada para personas con
discapacidad hasta la de emergencia, la de primera atención o la de desalojo de heridos.

31
Unidad forma+va 3

La autoprotección. Técnicas y

4
procedimiento de autoprotección personal: En el
trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos,
en otros lugares

En el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma


Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia se recoge la obligación
de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física,
como el más importante de todos los derechos fundamentales, incluido en el artículo 15
de la Constitución Española, debiendo plantearse no sólo de forma que los ciudadanos
alcancen la protección a través de las Administraciones Públicas, sino que se debe
procurar la adopción de medidas destinadas a la prevención y control de riesgos en su
origen, así como a la actuación inicial en las situaciones de emergencia que pudieran
presentarse.

La Autoprotección es el conjunto de medidas preventivas o de reacción que


se deben adoptar para reducir o neutralizar los riesgos a los que está sometido
todo el personal que pertenece a la seguridad, tanto pública como privada.

Las medidas de autoprotección deben ser


conocidas y utilizadas durante el desarrollo de la
actividad profesional, siendo necesario que exista
una concienciación por parte del profesional en
cuanto a su preparación y aplicación. Hay que
hacer referencia a una máxima: evitar caer en la
rutina y huir de las costumbres, adaptándose
permanentemente al entorno y a las circunstancias
que rodean a éste, para de esta manera poder eliminar o contener los riesgos que se
pudieran producir.

También es necesario decir que no deben convertirse en una obsesión, por lo


perjudicial que puede resultar, siendo necesario que cada profesional adopte las que
considere más oportunas o convenientes en función de sus circunstancias personales,
nivel de riesgo de la actividad que desarrolle, lugar donde realice su trabajo, horarios,
etc.

La mayor parte de las medidas de autoprotección se fundamentan en evitar los


hábitos y en la aplicación del sentido común. Estas medidas no pueden, por sí mismas,
garantizar la seguridad frente a potenciales riesgos o situaciones, pero sí pueden
conseguir reducir considerablemente sus posibilidades e, incluso, hacerlas fracasar si
éstas se produjeran.

32
Unidad forma+va 3

Las intervenciones del personal de seguridad privada deben ajustarse a lo


establecido en la normativa vigente, y especialmente en lo referente a las funciones que
éstos desempeñan en su puesto de trabajo.

Aunque siempre han existido situaciones en las que los vigilantes de seguridad
han intervenido en las que ha sido necesario el empleo de la fuerza y de los medios
dotados reglamentariamente, se han dado últimamente diversos casos en los que la
integridad de los vigilantes ha sufrido diversos ataques, ocasionando lesiones de muy
diversa etiología.

Por este motivo, se participan una serie de


recomendaciones para tener en cuenta, que sirvan para
minimizar los riesgos asociados al desarrollo de la labor
de seguridad:

- Las medidas y actuaciones a desarrollar deben ser


elegidas en función del lugar donde se desarrolle la labor
y la actividad que se tenga encomendada.
- Es necesario elegir el momento y lugar más idóneo para realizar la
intervención, evitando aglomeraciones de personas o lugares críticos, si la
situación lo permite.
- Aprovechar la protección de los elementos disponibles que se puedan
encontrar en el lugar.
- Procurar tener el control sobre la situación en todo momento, al tiempo que
activa los protocolos de actuación que tenga establecidos, y en caso de ser
necesario, la comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
competentes.
- Realizar un control visual de seguridad sobre la persona o lugar donde se
tenga que intervenir, objetos que pueda portar y características del entorno.
- Tener en cuenta la tipología del hecho de que se trate y todas aquellas
informaciones que puedan determinar la gravedad del hecho y la intervención
a desarrollar.
- En el caso de actuación con personas, importantísimo tener presente la
DISTANCIA DE SEGURIDAD*, que permitirá tomar una respuesta con
garantías, evitando una colocación física excesivamente cercana y que
reduzca ésta.
- Utilización de los medios de defensa, en caso de que la situación lo requiera,
haciendo esto de una forma proporcional, congruente y oportuna, en relación
con el hecho y al sujeto o sujetos.
- Una situación considerada como normal puede, en cualquier momento, en una
situación de riesgo, siendo necesario tener presente no caer en una actitud de
confianza.
- No olvidar que el trabajo que se desarrolla es la seguridad, y las
intervenciones, en muchos casos, van asociadas a alteraciones del orden,
siendo los primeros en contener o intervenir hasta la llegada de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.
- Solicite la colaboración necesaria, aportando toda la información posible sobre
el hecho y persona o personas implicadas al comunicar con las FyCS.

*DISTANCIA DE SEGURIDAD: Frente a un individuo, a 1,5 metros,


cadera y tronco ladeado ligeramente, nunca frontalmente, pie derecho
detrás (si es diestro), mano izquierda ligeramente adelantada, para con
pequeños movimientos, impedir o dificultar una posible agresión.

33
Unidad forma+va 3

En cuanto a la adopción de medidas de seguridad con carácter general podemos


subrayar las siguientes:

- Evitar las zonas oscuras, siempre que sea posible.

- Mantener una distancia de seguridad.

- Adoptar un aposición de guardia disimulada.

- Llevar las manos fuera de los bolsillos.

- No mirar a la persona de conflicto a los ojos, provoca desafío, ni hacerlo


fijamente, solo un rápido vistazo para orientarse.

- No darle nunca la espalda.

- Evite encontrarse con la persona de conflicto en un lugar aislado o donde no


disponga de salida fácil.

- Si ve venir a la persona, no permanezca en el lugar, márchese cuando sea


posible

- En determinadas situaciones, conviene llevar otra persona contigo.

- Lleve las llaves del domicilio o de su vehículo en las manos antes de llegar al
portal o al coche. Acercarse a la puerta mirando en todas las direcciones antes de
introducir la llave en la cerradura.

- Ir por el lado de la calle en el que se vea venir los coches de frente.

- Caminar cerca del bordillo, evitando los portales, arbustos, callejones.

- Si cree que le están siguiendo camine rápidamente hacia la primera zona


iluminada y comercial con gente. Si se trata de un coche, vuélvase y camine en dirección
contraria.

- Si trabaja hasta tarde, cambie de ruta al volver a casa. Si se puede, informe a


alguien sobre la hora de su regreso para que pueda dar la alarma si no aparece.

- No entre o salga a la misma hora de casa o lugar de trabajo. Cambie las rutas

- Lleve siempre consigo un número de teléfono para emergencias y que se active


por pulsación de una tecla cualquiera.

Continuando con las medidas de protección


tenemos que hacer un apunte a la violencia de género y
como esta afecta a nuestra sociedad. La Delegación del
Gobierno contra la Violencia de Género ha publicado una
serie de hábitos de seguridad que es aconsejable asumir
en la vida cotidiana:

34
Unidad forma+va 3

MEDIDAS DE PREVENCIÓN FUERA DEL DOMICILIO.

- Lleva siempre contigo un teléfono móvil.


- Guarda los números de emergencia (112, 091, 062) en tu
teléfono móvil vinculándolos a una tecla de marcación
automática.
- Presta atención en los trayectos rutinarios y a las horas de
llegada y salida del trabajo, del colegio de tus hijos/as, etc.
- Si has compartido el coche con el agresor, cambia las
cerraduras. Antes de montarte y bajarte del vehículo
observa las inmediaciones por si ves al agresor.
- Activa siempre el cierre automático de las puertas.
- No aparques en sitios poco iluminados ni transitados.
- Si sabes con antelación que existe la posibilidad de coincidir con el agresor
(puntos de encuentro, actuaciones judiciales conjuntas, etc.,), pide a algún
familiar o persona de confianza que te acompañe. Y comunica esta situación
a la Unidad policial que, en su caso, valorará qué medida de protección será
la adecuada.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN CASA.

- Al entrar y salir de casa, presta atención y


comprueba los alrededores de tu vivienda.
- Adopta medidas de seguridad: cambia la
cerradura de la puerta, buena visibilidad de la
mirilla, etc.
- Cambia tus números de teléfonos y solicita
a la empresa que no sean registrados en guías
públicas.
- Antes de abrir la puerta, comprueba qué persona está llamando, si no la ves
claramente NO abras.
- NUNCA abras al agresor y advierte a tus hijos, hijas, personas a tu cargo o a
otras personas con las que compartas el domicilio. Si es él quien llama,
máxime si cuenta con una orden de alejamiento, ponte en contacto con la
policía.
- Comunica tu situación a personas de tu confianza, especialmente vecinos,
para que te adviertan si ven al agresor merodeando por los alrededores de tu
vivienda para que adoptes medidas de prevención y, en su caso, avisen
también a la policía.
- Acuerda con una amiga, vecina o familiar, a dónde acudir si tienes que
marcharte con urgencia del domicilio.
- Acuerda con una vecina alguna señal inequívoca para que llame a la policía.
- Prepara por si tienes que marcharte precipitadamente un bolso con: la
documentación (tarjeta o cartilla sanitaria propio y de los menores que tenga
a su cargo, DNI y pasaporte, permiso de residencia, libro de familia, tarjetas
bancarias y cartillas de ahorro, contratos de vivienda, documentos de
separación o divorcio, escrituras, informes médicos, llaves de la vivienda y del
coche, medicamentos habituales…)

SI VES AL AGRESOR

Y estás fuera del domicilio:

35
Unidad forma+va 3

- Dirígete rápidamente a un lugar concurrido y


llama a la policía informando de la situación. Si
no tienes lugar público a donde ir, llama la
atención de personas que estén en la calle o pide
auxilio en alguna casa cercana.
- Si estás en el coche y ves al agresor, no
detengas el vehículo y dirígete a un lugar que
consideres seguro (casas de familiares, amigos,
dependencias policiales, etc.)

Y estás en tu casa:

- Ve con un teléfono a una habitación más segura, donde te puedas encerrar


(por ejemplo, el lavabo) y llama a la policía.
- Si no te da tiempo a encerrarte, ve a una ventana, grita y pide auxilio para que
alguien te pueda ayudar.
- Aléjate de la cocina y de las habitaciones de la casa donde hay objetos
peligrosos.
- Ten preparada una señal con tus hijos para que se encierren en una habitación
o salgan de la casa a pedir ayuda a alguien de confianza que viva cerca.

SI CREES QUE TE VA A AGREDIR

- Intenta escapar
- Grita y pide auxilio a otras personas que te puedan ayudar o llamar a la policía.
- Intenta defenderte
- Protege las partes más vulnerables de tu cuerpo (cara, cabeza, pecho y
vientre) con los brazos y las piernas

Para finalizar este apartado, mencionaremos las


recomendaciones de autoprotección para el personal de
seguridad privada en relación con el riesgo de atentado
terrorista”, recogidas en la Instrucción 6/2017, de la
Secretaría de Estado de Seguridad:

1.- Mantener permanentemente actualizada la formación y capacitación del


personal de seguridad privada, especialmente la de aquellos que prestan servicio en
infraestructuras críticas, terminales de transporte, centros y áreas comerciales y, en
general, en lugares de gran afluencia de personas.

2.- Conocer los planes y medidas de seguridad de las instalaciones en las que
prestan servicio, así como las contenidas en planes de emergencia y autoprotección,
las incidencias que puedan afectar a la seguridad del establecimiento o lugar y las rutas
de evacuación y salidas de emergencia, verificando regularmente su estado. En el caso
de instalaciones que tengan la consideración de infraestructuras críticas deberán
también conocer las medidas de seguridad del respectivo plan de seguridad del
operador, tanto de carácter permanente como gradual, acordes al nivel de amenaza y,
al plan de protección específico de la instalación.

3.- Garantizar la vigilancia y protección permanente de la instalación o lugar en la


que presta servicio, con especial atención a los controles de accesos de vehículos,
personas y objetos, a través de las medidas o elementos de prevención y detección
física o electrónica que pudieran existir.

36
Unidad forma+va 3

4.- Tener capacidad de comunicación inmediata con los responsables del


departamento de seguridad de la infraestructura o instalación en la que prestan servicio,
así como con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

5.- Ante la existencia de cualquier alarma o incidente, mantener comunicación


directa y permanente con la Central Receptora de Alarmas, en su caso, para la
inmediata verificación de los hechos. Comunicar de manera inmediata cualquier alarma
real o incidente de seguridad debidamente confirmado a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.

6.- En caso de detectar cualquier objeto sospechoso, nunca debe ser manipulado,
procediendo al desalojo ordenado del lugar, activando los protocolos que puedan estar
establecidos en los planes de seguridad respectivos, aislando la zona mediante un
perímetro de seguridad, e informando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

7.- Ante la presencia de personas o vehículos de carácter sospechoso en el


entorno de la instalación, recabar, a través del sistema de videovigilancia, todos los
datos e información disponible (tipo de ropa, objetos sospechosos que pudiera portar,
marca, modelo y matrícula del vehículo, etc..), que se pondrán a disposición de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

8.- En caso de posible atentado terrorista, algunas acciones que se deben llevar
a cabo son:

- Como regla general, la primera actuación debe ir encaminada a comprobar la


realidad de los hechos.

- No se acerque al foco de peligro.

- Active los protocolos o normas de seguridad que, en su caso, existan.

37
Unidad forma+va 3

Prevención de riesgos laborales. Normativa


básica. Participación de los empresarios y

5
trabajadores. Derechos y obligaciones.
Formación. Consulta y participación de los
trabajadores: Órganos de representación.

Prevención de riesgos laborales. Normativa básica.

Las normas que tratan sobre la seguridad laboral se clasifican en normas


generales y normas específicas.

Las normas generales abarcan temas generales relacionados con la seguridad


laboral. Su cumplimiento es obligatorio para todas las personas que trabajan en la
empresa.

Las normas específicas están relacionadas con actividades de riesgo y recogen


el modo para realizar las tareas y operaciones consideradas críticas. En este marco se
hayan los permisos que se adoptan para aquellas operaciones consideradas de alto
riesgo como, por ejemplo, un permiso para acceder a determinadas áreas o zonas de
trabajo.

Prevención de riesgos laborales.

La seguridad laboral comienza con la prevención de riesgos laborales, también


recogida en una ley específica. Cada uno de los diferentes estamentos implicados en el
trabajo debe participar en la prevención de los riesgos laborales. Pero ¿Cómo?

La empresa debe elaborar normas preventivas para las diferentes situaciones que
se puedan plantear durante el desempeño de las tareas. El objeto de dichas normas y
su ejecución es evitar pérdidas derivadas de accidentes laborales y enfermedades
profesionales.

Los trabajadores deben actuar y comportarse de manera preventiva. No adoptar


las medidas de seguridad requeridas puede suponer que se produzcan accidentes o
enfermedades profesionales que afecten a su persona, otros trabajadores o al
equipamiento de la empresa. Esto puede ir en detrimento de su propia economía, su
puesto de trabajo y sus profesionales, más allá de la salud.

Legislación básica de seguridad laboral.

Tres son las leyes y normas básicas que regulan la prevención de riesgos
laborales: la Constitución Española, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.

38
Unidad forma+va 3

La Constitución Española

En el art. 40. 2) de la Constitución Española se dice que “los poderes públicos


fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales;
velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario,
mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la
promoción de centros adecuados.”

En el art. 43 se reconoce el derecho a la protección de la salud. Y añade que


“Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de
medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.”

El Estatuto de los Trabajadores

El Estatuto de los Trabajadores señala las obligaciones de empresarios, técnicos,


mandos intermedios, trabajadores y sus representantes legales en lo referente a la
prevención de riesgos laborales.

El artículo 4.2 d) dice que los trabajadores tienen derecho a su integridad física y
a una adecuada política de seguridad e higiene. Y el artículo 5 indica que los
trabajadores tienen que cumplir las obligaciones concretas de su puesto de trabajo y
observar las medidas de seguridad e higiene que adopte la empresa.

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Ley 31/1995, de 8 de noviembre,


tiene por objetivo promover y proteger la seguridad y la salud de los trabajadores
mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la
prevención de riesgos derivados del trabajo.

Su fin último es fomentar una auténtica cultura preventiva dotando de información


y formación a los trabajadores. Esta ley aplica el principio “es necesario realizar un plan
de prevención de riesgos que evite o disminuya los accidentes laborales antes de que
se produzcan”.

Participación de los empresarios y trabajadores. Derechos y obligaciones.

Artículo 15 (LPRL). Principios de la acción preventiva.

1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de


prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios
generales:

a) Evitar los riesgos.


b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los
métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo
monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

39
Unidad forma+va 3

g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella


la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales
y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los


trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las
tareas.

3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los
trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder
a las zonas de riesgo grave y específico.

4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o


imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se
tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas
preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea
sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas
más seguras.

5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como
ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa
respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las
sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación
de su trabajo personal.

Artículo 29 (LPRL). Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de


riesgos.

1. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el


cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por
su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que
pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo,
de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

2. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del


empresario, deberán en particular:

1.º Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles,


las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y,
en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

2.º Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el


empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

3.º No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos


de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad
o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

4.º Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores


designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al
servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por
motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

40
Unidad forma+va 3

5.º Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad


competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el
trabajo.

6.º Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas
condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la
salud de los trabajadores.

Formación.

Artículo 19 (LPRL). Formación de los trabajadores.

1. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que


cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en
materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la
modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones
que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de
trabajo.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o


función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de
otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.

2. La formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse, siempre


que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas, pero
con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma. La formación se podrá
impartir por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios ajenos,
y su coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores.

Consulta y participación de los trabajadores: Órganos de representación.

Consulta de los trabajadores.

1. El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación,


la adopción de las decisiones relativas a:

a) La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de


nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran
tener para la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadas de la elección de los
equipos, la determinación y la adecuación de las condiciones de trabajo y el impacto de
los factores ambientales en el trabajo.

b) La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y


prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los
trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención
externo.

c) La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

d) Los procedimientos de información y documentación a que se refieren los


artículos 18, apartado 1, y 23, apartado 1, de la presente Ley.

e) El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

41
Unidad forma+va 3

f) Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad
y la salud de los trabajadores.

2. En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, las


consultas a que se refiere el apartado anterior se llevarán a cabo con dichos
representantes.

Derechos de participación y representación.

1. Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones


relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo.

En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores,
la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes.

Delegados de Prevención.

1. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores


con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

2. Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los


representantes del personal, en el ámbito de los órganos de representación previstos
en las normas a que se refiere el artículo anterior, con arreglo a la siguiente escala:

De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención.


De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención.
De 501 a 1.000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención.
De 1.001 a 2.000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención.
De 2.001 a 3.000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención.
De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención.
De 4.001 en adelante: 8 Delegados de Prevención.

En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será


el Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve
trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los
Delegados de Personal.

Comité de Seguridad y Salud.

El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de


participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la
empresa en materia de prevención de riesgos.

Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros


de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.

El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por
el empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de
Prevención, de la otra.

En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán, con voz, pero sin
voto, los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la
empresa que no estén incluidos en la composición a la que se refiere el párrafo anterior.

42
Unidad forma+va 3

En las mismas condiciones podrán participar trabajadores de la empresa que cuenten


con una especial cualificación o información respecto de concretas cuestiones que
se debatan en este órgano y técnicos en prevención ajenos a la empresa, siempre
que así lo solicite alguna de las representaciones en el Comité.

43
Unidad forma+va 3

Normativa específica. Ley 5/2014, de 4 de

1
abril, de Seguridad Privada. R.D. 2.364/94,
Reglamento de Seguridad Privada. Orden
INT314/2011 de 1 de febrero. Convenio nacional
de empresas de seguridad. Vigilantes de
seguridad para el transporte de fondos.

Definición y legislación.

a) Definición.

Transporte de dinero, joyas, etc. que las empresas de


seguridad realizan y, al mismo tiempo, se responsabilizan de
proteger y asegurar. Para ello se utilizan vehículos que han
sido preparados de forma especial para prestar dicho
cometido cumpliendo los requisitos legales establecidos en
la Ley de Seguridad Privada.

b) Normativa.

Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada.

* Artículo 5. Actividades de seguridad privada.

1. Constituyen actividades de seguridad privada las siguientes:

c) El depósito, custodia, recuento y clasificación de monedas y billetes, títulos-


valores, joyas, metales preciosos, antigüedades, obras de arte u otros objetos que, por
su valor económico, histórico o cultural, y expectativas que generen, puedan requerir
vigilancia y protección especial.

e) El transporte y distribución de los objetos a que se refieren los dos párrafos


anteriores.

* Artículo 32. Vigilantes de seguridad y su especialidad.

1. Los vigilantes de seguridad desempeñarán las siguientes funciones:

e) Proteger el almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y dispensado


de dinero, obras de arte y antigüedades, valores y otros objetos valiosos, así como el
manipulado de efectivo y demás procesos inherentes a la ejecución de estos servicios.

* Artículo 40. Servicios con armas de fuego.

1. Los siguientes servicios de seguridad privada se prestarán con armas de fuego


en los términos que reglamentariamente se determinen:

44
Unidad forma+va 3

a) Los de vigilancia y protección del almacenamiento, recuento, clasificación y


transporte de dinero, valores y objetos valiosos.

* Artículo 44. Servicios de depósito de seguridad.

1. Los servicios de depósito de seguridad, referidos a la actividad contemplada en


el artículo 5.1.c), estarán a cargo de vigilantes de seguridad y se prestarán
obligatoriamente cuando los objetos en cuestión alcancen las cuantías que
reglamentariamente se establezcan, así como cuando las autoridades competentes lo
determinen en atención a los antecedentes y circunstancias relacionadas con dichos
objetos.

Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento


de Seguridad Privada.

* Artículo 32. Vehículos.

1. La prestación de los servicios de


transporte y distribución de objetos valiosos o
peligrosos habrá de efectuarse en vehículos
blindados de las características que se
determinen por el Ministerio de Justicia e
Interior (hoy Ministerio del Interior), cuando las
cantidades, el valor o la peligrosidad de lo
transportado superen los límites o reúnan las
características que asimismo establezca dicho
Ministerio, sin perjuicio de las competencias
que corresponden al Ministerio de Industria y
Energía.

Cuando las características o tamaño de los objetos, especificados por Orden del
Ministerio de Justicia e Interior impidan o hagan innecesario su transporte en vehículos
blindados, éste se podrá realizar en otros vehículos, contando con la debida protección
en cada caso, determinada con carácter general en dicha Orden o, para cada caso
concreto, por el correspondiente Gobierno Civil (Subdelegación del Gobierno).

Los viajantes de joyería solamente podrán llevar consigo reproducciones de joyas


u objetos preciosos cuya venta promocionen, o las piezas originales, cuando su valor
en conjunto no exceda de la cantidad que determine el Ministerio de Justicia e Interior.

2. Las características de los vehículos de transporte y distribución de explosivos


se determinarán teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de Transporte de
Mercancías Peligrosas (TPC), para dichas materias.

* Artículo 33. Dotación y funciones.

1. La dotación de cada vehículo blindado estará integrada, como mínimo, por tres
vigilantes de seguridad, uno de los cuales realizará exclusivamente la función de
conductor.

45
Unidad forma+va 3

2. Durante las operaciones de transporte, carga


y descarga, el conductor se ocupará del control de
los dispositivos de apertura y comunicación del
vehículo, y no podrá abandonarlo; manteniendo en
todo momento el motor en marcha cuando se
encuentre en vías urbanas o lugares abiertos. Las
labores de carga y descarga las efectuará otro
vigilante, encargándose de su protección durante la
operación el tercer miembro de la dotación, que
portará al efecto el arma determinada de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 86 de
este Reglamento (arma reglamentaria de dotación).

3. La dotación y las funciones de los vigilantes de cada vehículo de transporte y


distribución de explosivos se determinarán con arreglo a lo que disponga el Reglamento
de Explosivos, aprobado por el Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero (existe un
nuevo Reglamento de Explosivos aprobado por Real Decreto 130/2017, de 24 de
febrero).

* Artículo 34. Hoja de ruta.

1. Las operaciones de recogida y entrega que realice cada vehículo se


consignarán diariamente en una hoja de ruta, que podrá estar informatizada en papel
continuo, y se archivará por orden numérico en formato de libro, o en cualquier otro que
respete su secuencia, conteniendo los datos que determine el Ministerio del Interior.

* Artículo 35. Libro-registro.

Las empresas dedicadas al transporte y distribución de títulos-valores llevarán un


libro-registro, cuyo formato se ajustará a las normas que se aprueben por el Ministerio
del Interior.

* Artículo 36. Comunicación previa del transporte.

Siempre que la cuantía e importancia de los fondos, valores u objetos exceda de


la cantidad o la peligrosidad de los objetos reúna las características que determine el
Ministerio de Justicia e Interior, el transporte deberá ser comunicado a la dependencia
correspondiente de la Dirección General de la Policía, si es urbano, y a la de la Dirección
General de la Guardia Civil, si es interurbano, con veinticuatro horas de antelación al
comienzo de la realización del servicio.

* Artículo 37. Otros medios de transporte.

1. El transporte de fondos, valores y otros bienes


u objetos valiosos se podrá realizar por vía aérea,
utilizando los servicios ordinarios de las compañías
aéreas o aparatos de vuelo propios.

2. Cuando en el aeropuerto existan caja fuerte y


servicios especiales de seguridad, se podrá encargar
a dichos servicios de las operaciones de carga y
descarga de los bienes u objetos valiosos, con las
precauciones que se señalan en los apartados
siguientes.

46
Unidad forma+va 3

3. Cuando en el aeropuerto no exista caja fuerte o servicios de seguridad, los


vehículos blindados de las empresas de seguridad, previa facturación en la zona de
seguridad de las terminales de carga, se dirigirán, con su dotación de vigilantes de
seguridad y armamento reglamentario, hasta el punto desde el que se pueda realizar
directamente la carga de bultos y valijas en la aeronave, debiendo permanecer en este
mismo lugar hasta que se produzca el cierre y precinto de la bodega.

4. En la descarga se adoptarán similares medidas de seguridad, debiendo los


vigilantes de dotación estar presentes con el vehículo blindado en el momento de la
apertura de la bodega.

5. A los efectos de cumplimentar dichas obligaciones, la dirección de cada


aeropuerto facilitará a las empresas de seguridad responsables del transporte las
acreditaciones y permisos oportunos.

6. Análogas reglas y precauciones se seguirán para el transporte de fondos,


valores y otros bienes u objetos valiosos por vía marítima.

47
Unidad forma+va 3

La protección de fondos, valores y objetos

2
valiosos. Protección del almacenamiento.
Recuento y clasificación. Medios técnicos
empleados en cámaras acorazadas.

Protección del almacenamiento.

En las bases de transporte de fondos, en las que se lleva a cabo la manipulación


y almacenamiento de efectivo y valores, deben existir una serie de medidas de
seguridad importantes.

Estas medidas de seguridad que hay que llevar a cabo están basadas en dos tipos
de seguridad:

- Medidas de seguridad basadas en la utilización de medios técnicos activos.


- Medidas de seguridad que utilizan los medios técnicos pasivos.

Además de las cámaras acorazadas, que se verán en este tema, existen otros
elementos utilizados en la protección de valores, las cajas fuertes que veremos a
continuación.

Así pues, existen varios tipos de cajas fuertes según el grado de seguridad

En España, las normas UNE-EN 1143-1 establecen los requisitos, clasificación y


método de ensayo para resistencia al robo de las cajas fuertes, cajas fuertes de ATM
(cajas fuertes de alta seguridad con estructura patentada), puertas y cámaras
acorazadas. A su vez la UNE-EN 14450 se centra en las cajas de seguridad.

Cada grado de homologación acredita que la caja fuerte no puede ser abierta en
un tiempo determinado mediante el uso de herramientas más o menos sencillas como
palancas, martillos, destornilladores, taladradoras o lanzas térmicas.

Grado S1 y S2.

Suele ser el más habitual en las viviendas, ya que corresponde a cajas fuertes
ligeras, pero con un grado de protección elevado.

Estos dos primeros grados suelen ser los que solicitan las entidades aseguradoras
para ofrecer ciertas coberturas.

Su homologación se rige por la norma UNE-EN-14450.

48
Unidad forma+va 3

Grado 0.

Con el grado 0 refuerzas la seguridad con respecto a las primeras cajas fuertes
de las que te acabamos de hablar. Suelen utilizarse en viviendas, pero también en
empresas.

Este grado de protección ofrece una resistencia a la fracción (RU), es decir, una
resistencia a la apertura de 30 RU. Piensa que cuanto mayor es este indicador, mayor
es la resistencia que brinda.

Desde este grado y en lo sucesivo, se trata de cajas fuertes que requieren de una
correcta certificación y homologación por la norma UNE-EN 1143-1, que hemos citado
hace unas líneas.

Grado I y grado II.

Estas cajas de seguridad están diseñadas para guardar armas y ofrecen una
seguridad media alta. Cuentan con un valor de resistencia de 50 RU. A su vez el grado
II brinda una resistencia de RU 80.

Grado III.

Este grado ofrece una resistencia a la apertura RU 120 apto para custodiar armas
de fuego cortas en viviendas y armas largas en empresas de seguridad.

A partir de este grado de protección encuentras las cajas fuertes recomendadas


para lugares de alto riesgo como entidades bancarias, joyerías, estaciones de servicio
o centros comerciales.

Grado IV.

El grado IV ofrece una resistencia de 180 RU y en él se engloban las cajas fuertes


con retardo ante un atraco y con bloqueo en caso de secuestro.

Pueden contar con un peso de 300-400 kg y un anclaje que necesita de una


tracción de unos 2.000 kg para su extracción.

Grado V y VI.

Estas cajas de seguridad suelen encontrarse en administraciones de lotería y


tienen 2 cerraduras con un nivel de resistencia a la apertura de 270 RU para el grado V,
y 400 RU para el grado VI. También son ideales para la protección de obras de arte.

Los grados de seguridad pueden llegar hasta el nivel X, que ofrece 1.350 RU de
resistencia.

Además de estos grados, puedes buscar certificaciones de resistencia al fuego, al


agua, a los explosivos o a la caída en caso de derrumbe.

49
Unidad forma+va 3

* Tipos de cajas fuertes según el tipo de cierre.

Puedes encontrar diferentes tipos de cierre más o menos sofisticados. Por norma
general, la apertura se realiza mediante el giro de las bisagras de la caja fuerte y en
ocasiones puede abrirse extrayendo la propia puerta.

- Cierre con cerradura.

Este cierre es el más sencillo y se acciona a través


de la rotación de una llave de seguridad. En algunas cajas
fuertes se combina con un cierre digital.

- Cierre con combinación mecánica.

Para abrir estas cajas fuertes debes colocar una serie de


discos en una posición determinada girando a izquierda y
derecha.

- Cierre con combinación


electrónica.

Este tipo de cajas fuertes proporciona múltiples funciones


según el modelo que elijas. Por ejemplo, algunas de ellas
permiten configurar aperturas personalizadas para diferentes
usuarios.

- Cierre con retardo.

El cierre con retardo puede incluir la posibilidad de programar un horario de


apertura, además de bloquear la caja fuerte durante unos minutos.

- Cierre biométrico.

Estos cierres de última generación abren las cajas fuertes después de comprobar
la identidad de la persona a través del reconocimiento de sus rasgos fisionómicos como
pueden ser la lectura de la retina ocular o de las huellas digitales.

Las cajas fuertes además pueden ser empotrables, de suelo, de sobreponer


encima de mobiliario o incluso decorativas.

Cámara acorazada.

¿Qué es una cámara acorazada?

Son recintos de seguridad destinadas a la protección de cualquier instalación que


requiere un alto nivel de seguridad.

50
Unidad forma+va 3

Una cámara acorazada está pensada para proteger contenido de alto valor, contra
robos, fuegos, desastres medioambientales u otras amenazas. Se utilizan paredes
blindadas y cerraduras con mucha complejidad.

Recuento y clasificación.

Recuento.

Es la acción de volver a contar el dinero


remitido al centro de almacenamiento por entidades
bancarias o empresas. Se realiza por personal
catalogado a nivel manual o por medios técnicos.
Ambas operaciones se realizan dentro de la cámara
acorazada.

Clasificación.

Es la acción de reunir todos los billetes de un mismo valor


en un fajo determinado y enfajarlos. La clasificación también se
realiza dentro de la cámara acorazada y por el mismo personal.

Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.

Al hablar de los medios técnicos


utilizados en la protección de cámaras
acorazadas, no solo se debe tener en cuenta
la propia cámara en sí. Estas además de sus
propias medidas de seguridad cuentan con
elementos accesorios que aumentan su
grado de protección.

La cámara acorazada puede tener


multitud de medios técnicos activos:

- Sistemas microfónicos.
- Sistemas volumétricos.
- Cámaras de CTV.
- Sensores sísmicos en paredes,
techos y suelo.

Normativa.

Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento


de Seguridad Privada.

* Artículo 120. Medidas de seguridad concretas.

1. En los establecimientos u oficinas de las entidades de crédito donde se


custodien fondos o valores, deberán ser instalados, en la medida que resulte necesaria

51
Unidad forma+va 3

en cada caso… y los criterios que se fijen por el Ministerio de Justicia e Interior, oyendo
a la Comisión Mixta Central de Seguridad Privada:

d) Recinto de caja de, al menos, dos metros de altura y que deberá estar
cerrado desde su interior durante las horas de atención al público, siempre que el
personal se encuentre dentro del mismo, protegido con blindaje antibala del nivel que
se determine y dispositivo capaz de impedir el ataque a las personas situadas en su
interior.

* Artículo 121. Requisitos de las cámaras acorazadas y de cajas de alquiler.

Las cámaras acorazadas de efectivo y de compartimentos de


alquiler deberán tener las características y el nivel de resistencia que
determine el Ministerio del Interior, y estar provistas de las siguientes
medidas de seguridad:

a) Dispositivo mecánico o electrónico que permita el bloqueo de su puerta


desde la hora de cierre del establecimiento hasta la primera hora del día siguiente hábil.

b) Sistema de apertura automática retardada, que deberá estar activada durante


la jornada laboral, salvo las cámaras de compartimentos de alquiler, que habrán de
disponer de sistema electrónico de detección de ataques conectado las veinticuatro
horas.

En los supuestos en que las cámaras acorazadas, con la finalidad de permitir el


acceso a su interior en caso de emergencia, cuenten con trampones, éstos podrán
estar libres de cualquier dispositivo de bloqueo o temporización, siempre que sus llaves
sean depositadas para su custodia en otra sucursal próxima de la misma entidad o
grupo.

c) Detectores sísmicos, detectores microfónicos u otros dispositivos que


permitan detectar cualquier ataque a través de techos, paredes o suelo de las cámaras
acorazadas o de las cajas de alquiler.

d) Detectores volumétricos.

e) Mirillas ojo de pez o dispositivos similares, o circuito cerrado de televisión


en su interior, conectado con la detección volumétrica o provisto de video sensor, con
proyección de imágenes en un monitor visible desde el exterior.

Estas imágenes deberán ser transmitidas a la central de alarmas o, en caso


contrario, la entidad habrá de disponer del servicio de custodia de llaves para la
respuesta a las alarmas.

* Artículo 122. Cajas fuertes, dispensadores de efectivo y cajeros


automáticos.

1. Las cajas fuertes deberán tener los niveles de resistencia que determine el
Ministerio del Interior, y estarán protegidas con los dispositivos de bloqueo y
apertura automática retardada, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior.
Cuando su peso sea inferior a 2.000 kilogramos, estarán, además, ancladas, de
manera fija, en estructuras de hormigón armado, al suelo o al muro.

52
Unidad forma+va 3

2. Para el funcionamiento del establecimiento u oficina, las cajas auxiliares,


además del cajón donde se deposita, en su caso, el efectivo necesario para realizar las
operaciones, estarán provistas de elementos con posibilidad de depósito de efectivo en
su interior, de forma que quede sometido necesariamente a apertura retardada para su
extracción.

3. Los dispensadores de efectivo habrán de estar construidos con materiales de


la resistencia que determine el Ministerio del Interior, debiendo estar conectados a la
central de alarmas durante el horario de atención al público.

A estos efectos, se consideran dispensadores de efectivo los que, estando


provistos de sistema de apertura automática retardada y posibilidad para admitir
ingresos, permitan la dispensación automática de efectivo contra cuentas corrientes,
contables o libretas de ahorro, libremente, hasta la cantidad que determine el Ministerio
del Interior.

4. Los cajeros automáticos deberán estar protegidos con las siguientes medidas
de seguridad:

1.º Cuando se instalen en el vestíbulo del establecimiento:

a) Puerta de acceso blindada con acristalamiento resistente al menos al


impacto manual del nivel que se determine, y dispositivo interno de bloqueo.

b) Dispositivo de apertura automática retardada en la puerta de acceso al


depósito de efectivo, que podrá ser desactivado, durante las operaciones de carga, por
los vigilantes de seguridad encargados de dichas operaciones, previo aviso, en su caso,
al responsable del control de los sistemas de seguridad.

c) Detector sísmico en la parte posterior.

2.º Cuando se instalen en fachada o dentro del perímetro interior de un inmueble,


las medidas establecidas en los párrafos b) y c) anteriores.

3.º Cuando se instalen en el interior de edificios, locales o inmuebles, siempre que


éstos se encuentren dotados de vigilancia permanente con armas, los cajeros
automáticos quedan exceptuados del cumplimiento de las anteriores medidas de
seguridad, y únicamente se exigirá que estén anclados al suelo o al muro cuando su
peso sea inferior a 2.000 kilogramos.

5. Si los cajeros automáticos se instalaran en espacios abiertos, y no formaran


parte del perímetro de un edificio, deberán disponer de cabina anclada al suelo, de las
características que se determinen, y estar protegidos con las medidas a que se refiere
el apartado 1º anterior.

Ver normativa UNE-EN 1143-1:2019 “Unidades de almacenamiento de seguridad.


Requisitos, clasificación y métodos de ensayo para resistencia al robo. Parte 1: Cajas
fuertes, cajas fuertes de ATM, puertas y cámaras acorazadas”

53
Unidad forma+va 3

Funciones de los vigilantes de seguridad de

3
transportes de fondos, antes, durante y al finalizar
el servicio. Reglas generales del servicio.
Funciones específicas en las diferentes fases.

Funciones de los vigilantes de seguridad de transportes de fondos, antes,


durante y al finalizar el servicio.

Según el artículo 32, Personal Operativo, de la Resolución de 30 de noviembre de


2022, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Convenio
colectivo estatal de empresas de seguridad para el periodo 2023-2026, se considera:

Personal operativo habilitado adscrito a servicios de transporte de fondos:

La tripulación de cada Vehículo Blindado está compuesta por un Vigilante de


Seguridad de Transporte-Conductor y dos Vigilantes de Seguridad de Transporte.

a) Vigilante de Seguridad de Transporte-Conductor: Es el vigilante que,


estando en posesión de los adecuados permisos y licencias para realizar la actividad, y
poseyendo los conocimientos mecánicos elementales en vehículos a motor, efectúa las
siguientes funciones

1) Conduce vehículos blindados.

2) Cuida del mantenimiento y conservación de los vehículos blindados.


Asimismo, cuida de las tareas de limpieza de los mismos, dentro de las adecuadas
instalaciones de la Empresa y con los medios idóneos o, en su defecto, en instalaciones
del exterior, dentro de la jornada laboral.

3) Da, si se le exige, parte diario y por escrito del trayecto efectuado, incidencias
del tráfico o paradas y del estado del vehículo.

4) Comprueba los niveles de mantenimiento del vehículo y el estado de los


neumáticos, dando parte de las incidencias al Jefe de Tráfico o de Turno según
corresponda.

5) Aquellas otras funciones complementarias a las que hace referencia el plus


de actividad del personal de transporte de fondos.

Al ostentar el nivel funcional de Vigilante de Seguridad, realizará las tareas propias


del mismo, en la medida que sean compatibles con la conducción del vehículo blindado,
pero especialmente mientras se realiza la parada de carga y descarga

b) Vigilante de Seguridad de Transporte: Es el vigilante que, estando en


posesión de los permisos y licencias exigidos para el desempeño de la actividad, lleva

54
Unidad forma+va 3

a cabo su labor de protección, custodia y transporte en el servicio de logística de


seguridad de bienes y valores, desarrollando las siguientes funciones, para las que
previamente habrá sido formado específicamente, en caso de ser necesario:

1) Se hace responsable, a nivel de facturación, de los valores transportados


desde el momento en que la mercancía le fuere asignada.

2) Realiza la labor de carga y descarga de los fondos, valores y mercancía


transportada, así como la entrega y recogida de cambio de las máquinas ingresadoras
y automatismos de efectivo.

3) La reposición, carga y descarga de los cajeros automáticos, así como las


actividades complementarias que son necesarias e inherentes para completar y
perfeccionar la actividad de la carga de los citados cajeros automáticos, como puede
ser el verificar que una vez dispuesto el efectivo, se compruebe la operatividad del
funcionamientos del propio cajero o evaluar, y en su caso, solventar pequeñas
incidencias en la funcionalidad del dispositivo, que en ningún caso requieran de
conocimientos especiales o del empleo de medios técnicos.

4) Colabora con el Vigilante de Seguridad Conductor en las tareas de


mantenimiento y limpieza del vehículo dentro de su jornada laboral.

La carga y descarga se realizará de forma que los vigilantes tengan, en todo


momento la libertad de movimiento necesaria para utilizar el arma reglamentaria.

El peso que deberá soportar de una sola vez no excederá de 15 kilogramos.

Funciones específicas en las diferentes fases.

a) Fase de aproximación

La aproximación consiste en la acción llevada a cabo por el conductor para


detener el vehículo blindado y poder efectuar las operaciones de carga y descarga,
ofreciendo la mayor seguridad posible.

Aspectos a tener en cuenta para realizar dicha maniobra con la mayor seguridad
posible:

1º.- Aproximación del vehículo a la entidad de destino, realizando al mismo tiempo


una primera valoración de la situación.

2º.- Estacionamiento del vehículo:

- En el lugar lo más próximo posible a la entidad


- que permita una huida fácil
- desde donde el conductor pueda observar y cubrir al resto de sus compañeros.

3º.- Tiempo de espera, durante el cual el conductor no deberá abandonar el


vehículo, encargándose del control de los dispositivos de apertura, comunicación y
manteniendo en todo momento el motor en marcha.

b) Llegada a la Entidad

55
Unidad forma+va 3

Finalizada la fase de aproximación:

1º.- Descenso de uno de los vigilantes, no


sin antes dejar cerrada la esclusa o puerta
corredera.

2º.- Dicho vigilante se dirigirá a la entidad,


observando con detalle el tramo de acera a
recorrer, prestando atención a las personas
próximas y a los vehículos aparcados.

3º.- Entrada a la entidad, realizando una rápida, pero atenta, descubierta del
recorrido a seguir, comprobando que no sucede nada anormal en el interior.

4º.- Efectuada la inspección saldrá al exterior situándose a un lado de la puerta de


entrada, en cuyo momento ya puede salir del vehículo el segundo vigilante. Éste habrá
mirado primero por los cristales, antes de bajarse.

Durante el trayecto desde el vehículo hasta el interior del lugar de destino, los
vigilantes deben mantener entre sí una distancia adecuada para no ser sorprendidos
ambos por una sola persona (entre 2 y 3 metros).

En esta fase es conveniente tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- Es necesario utilizar el menor tiempo posible en la realización de tal operación,


para evitar estar expuesto en la medida de lo posible.

- Nunca confiarse, aunque se conozca sobradamente la entidad y se haya


prestado ese servicio con asiduidad

- Observar previamente la entidad buscando posibles anomalías.

- Cualquiera que sea la operación, recogida o entrega, la efectuará un solo


miembro de la dotación y el resto apoyará esta acción (el conductor desde el
interior del vehículo), estando atentos ante cualquier eventualidad).

- En cualquier caso, siempre se deberá tener la libertad de movimientos


necesaria para la utilización de los medios disponibles (por ejemplo, del arma).

- En caso de sospechar de alguna situación anómala, se informará de nuestras


sospechas, tanto a nuestro compañeros como a la central de servicios.

- Si el cliente cuenta con vigilancia en la entidad, se solicitará su apoyo en la


acción que vayamos a realizar.

c) Operaciones de entrega.

A continuación, se explicarán detalladamente los pasos a dar en una operación


de entrega de dinero u objetos de valor a una entidad determinada.

1º.- Detenido el vehículo, un miembro del servicio (llamémosle "A"):

- Se cerciorará de que no existe ningún riesgo en las inmediaciones.

56
Unidad forma+va 3

- Pasará del compartimento de vigilante al de carga, y cerrará la puerta


corredera interior.

- Sólo después abrirá la puerta exterior trasera y bajará del vehículo.

2º.- El Vigilante "A" hará señal de no haber detectado ninguna anormalidad, por lo
que:

- Procederá a salir el segundo Vigilante "B", pasando a la esclusa con la saca o


sacas del dinero que haya que entregar.

- En este momento solamente permanece en el interior del vehículo el


conductor.

- Deben quedar cerradas, tanto la puerta corredera interior como la trasera


exterior.

3º.- "B" llevará la saca a la entidad:

- Deberá recorrer el espacio entre el coche y la puerta de la entidad con el arma


sujeta por la culata observando su entorno y evitando el paso próximo a las
personas.

- Será protegido hasta el lugar de entrega por su compañero, "A", a una


distancia no inferior a los 2 o 3 metros.

4º.- El Vigilante "A" entrará detrás de "B" en la entidad:

- Escogerá un sitio estratégico, a ser posible cubierto (mostrador, columnas,


salientes), para vigilar la entidad y cubrir a su compañero.

En las entidades de poca superficie:

- El vigilante "A" se situará en las cercanías de la puerta de entrada sin perder


de vista a su compañero y al vehículo blindado.

- Se colocará en este lugar inmediatamente después de traspasar "B" la puerta


de la entidad cliente.

5º.- El vigilante portador de la saca, "B", será el que entregará la misma:

- También firmará los documentos correspondientes.

- Su compañero se mantendrá en el lugar escogido, cubriendo estas


operaciones.

6º.- La operación de salida se hará:

- Primero saldrá el vigilante que ha hecho la entrega, "B", quien se situará en el


exterior de la puerta de entrada (no inferior a los 2 o 3 metros.).

- Segundos después saldrá el que cubre carrera, "A", e irá hasta el vehículo.

- "A" subirá al vehículo introduciéndose por la puerta trasera y cerrándola tras


sí.

57
Unidad forma+va 3

- Una vez hecho esto abrirá la puerta corredera interior y pasará al


compartimento de efectivo (de los vigilantes).

- El vigilante "B" se dirigirá acto seguido al vehículo y subirá de la misma forma.

7º- Si hubiera que hacer otra entrega en la misma entidad cliente, la salida se hará
de la manera siguiente:

- El vigilante que firma la entrega, "B", saldrá de la entidad y se pondrá al lado


de la puerta (no inferior a los 2 o 3 metros.).

- El vigilante que cubre el recorrido, "A", saldrá al exterior y se pondrá al otro


lado de la puerta, manteniendo el arma en la misma situación descrita
anteriormente.

- "B" irá hasta el vehículo y subirá al mismo.

- Procederá a una nueva operación de descarga pasando la cantidad a la


esclusa, cerrando la corredera y bajando del vehículo siguiendo los mismos
puntos descritos anteriormente.

8º.- El conductor deberá comunicar a la base la posibilidad de incidencias cuando


se produzca un retraso anormal en la salida de la entidad de los vigilantes. En este caso
no retirará el vehículo, pero estará atento para una rápida huida o persecución.

d) Operaciones de recogida.

En este caso se trata de recoger los fondos pertinentes. A continuación, se


detallan todos los pasos a dar.

1º.- Detenido el vehículo, tras efectuar correctamente las maniobras de


aproximación:

- Bajará un miembro del servicio, "A", que se separará del vehículo para que
baje el otro compañero (no inferior a los 2 o 3 metros.)

- Bajará el segundo vigilante, "B" y se colocará a un lado de la puerta de la


entidad cliente.

- La separación entre ambos vigilantes no debe ser inferior en ningún momento


será no inferior a los 2 o 3 metros.

2º.- El vigilante "A" penetrará en la entidad cliente mientras su compañero espera


fuera en la puerta.

- Inspeccionará el interior y comprobará si la situación es normal. Luego saldrá


y dirá al compañero que puede pasar.

- Después se situará en un lugar dentro de la entidad, previamente escogido, a


fin de dar cobertura al compañero.

3º.- El vigilante "B" se dirigirá al cajero de la entidad a recoger el dinero:

- Deberá portar los recibos con todos los datos rellenados a excepción de la
cantidad (para ganar tiempo) operación que se habrá realizado antes de llegar
a la entidad.

58
Unidad forma+va 3

- Se dirigirá al cajero saludándole atentamente, pero sin entretenerse en


comentarios ajenos al servicio.

4º.- Se deberán realizar las siguientes operaciones antes de recoger las sacas:

- Se comprobarán los precintos y las sacas a entregar asegurándose siempre


de que tanto unos como otras, se encuentran en perfecto estado. Este
reconocimiento es la operación más importante de la recogida, ya que, al
firmar el recibo, estamos diciendo que las bolsas no presentan ninguna
anormalidad, por lo cual una posible reclamación posterior será de nuestra
responsabilidad.

- Será necesario anotar el número del precinto y rellenar el resto de los


apartados del recibo-albarán, como hora, lugar de la recogida, etc. En caso de
ver un precinto o bolsa en mal estado, se le hará observar al cajero para tratar
de arreglar el desperfecto o cambiar la saca. Si no fuera posible se anotaría la
incidencia en el recibo y copia.

- Se anotará en el recibo la cantidad total recogida, así como el número de


bolsas, poniendo especial cuidado en que ninguna exceda de la cantidad
máxima autorizada. Si esto sucede, se pedirá al cajero abra la saca y divida
su contenido en dos, para no rebasar lo permitido.

- Firmará el recibo.

5º.- El vigilante "B", con las sacas recogidas, se dirigirá hacia la puerta de la
entidad y sin salir se colocará a un lado de la misma, con la espalda en la pared.

6º.- El vigilante "A" procederá a salir:

- Se situará a un lado de la puerta (no inferior a los 2 o 3 metros).

- Desde ahí hará señas al conductor de que no ocurre nada anormal.

- Indicara al vigilante "B", que quedó en el Banco custodiando la saca, que


puede salir.

7º.- El portador de la bolsa, "B", se dirigirá rápidamente al vehículo:

- Cogiendo la saca con una sola mano y manteniendo la otra apoyada en el


arma.

- Evitando aproximase a las personas que pasen por la acera.

- Una vez junto al vehículo y comprobando que no haya personas junto a él, le
hará una señal convenida al conductor para que éste abra la puerta, dejándose
ver por los espejos retrovisores.

8º El conductor abrirá la puerta trasera, permaneciendo la corredera o esclusa


cerrada. En este momento y con rapidez, el vigilante que lleva la saca se introducirá en
el vehículo cerrando la puerta tras de sí. A continuación, entrará el Vigilante a, al que se
le abrirá la puerta, cerrándola después.

9º Terminada la operación de recogida y observando los alrededores y vehículos


estacionados en las proximidades se pondrá el blindado en marcha dirigiéndose al
siguiente servicio (comprobando que no es seguido por otros coches o personas).

59
Unidad forma+va 3

En estas operaciones, desde el Banco al vehículo, es cuando existe el mayor


peligro de atraco. Por ello la vigilancia, atención y precauciones de toda la dotación
serán máximas en cada una de las operaciones.

Si fuera necesario efectuar varios viajes por requerirlo el servicio, se repetirán


todos los movimientos y normas de seguridad explicados anteriormente. Se deberán
realizar cada vez con el mismo interés y precaución.

e) Vehículo en tránsito.

Durante el tránsito es necesario:

- Prestar atención al entorno con el fin de detectar situaciones anómalas.

- Es imprescindible garantizar la reserva de la programación del servicio y del


itinerario.

- No utilizar siempre la ruta más rápida. En ocasiones, la ruta más lenta puede
ser la más segura.

- En detenciones de tráfico no parar el motor del vehículo por ninguna razón. De


esta forma estaremos en disposición de huida.

60
Unidad forma+va 3

Medios materiales y técnicos para el


desarrollo del servicio. Vehículos blindados:
características. Técnicas de conducción. Normas

4
de tráfico. Medidas de prevención: técnicas
defensivas, técnicas ofensivas. Armamento:
clases de armas autorizadas, características y
manejo.

Vehículos blindados.

Artículo 10. Vehículos de transporte de fondos, valores y objetos valiosos o


peligrosos.

Los vehículos utilizados para el transporte y distribución de fondos, valores y


objetos valiosos o peligrosos deberán reunir las siguientes características:

a) División del vehículo en tres compartimentos:

1.º El compartimento delantero, en el que se situará únicamente el conductor, con


la puerta izquierda para su acceso y la derecha que sólo podrá abrirse desde el
interior, y separado del compartimento central por una mampara blindada sin
acceso.

La llave que permita la apertura del dispositivo de


seguro interior de la puerta del conductor quedará
depositada en la sede o delegación de la empresa donde
el vehículo blindado preste servicio.

2.º El compartimento central, en el que viajarán


los vigilantes de seguridad, con una puerta a cada lado,
estará separado del compartimento posterior por una
mampara blindada que dispondrá de una puerta
blindada de acceso a la zona de carga de reparto, con
sistema de apertura esclusa con las laterales del
vehículo, de forma que no puedan estar abiertas
simultáneamente.

En la zona de la mampara central, que delimita el compartimento donde viajan los


vigilantes de seguridad, con la zona de recogida, se instalará un sistema o mecanismo
que permita la introducción de objetos e impida su sustracción, dotándola de una puerta
blindada que sólo se podrá abrir en la base de la empresa de seguridad.

3.º El compartimento posterior, destinado a la carga, estará, a su vez,


dividido en dos zonas, la de reparto y la de recogida, separadas por una mampara
blindada. Este compartimento podrá disponer de una puerta exterior en la parte trasera
del vehículo, de una o dos hojas blindadas y con cerradura de seguridad, que se abrirá
únicamente en las zonas esclusas de máxima seguridad donde pueda acceder el
vehículo.

61
Unidad forma+va 3

La llave de la puerta mencionada en el párrafo anterior estará siempre depositada


en la sede o delegación de la empresa donde el vehículo preste sus servicios.

b) Cumplir los siguientes niveles de resistencia en los blindajes de los vehículos,


determinados por la Norma europea UNE-EN 1063 para blindajes transparentes o
traslúcidos o por la Norma UNE 108132 para los blindajes opacos (blindaje
antibala):

1.º Perímetro exterior de los compartimentos delantero, central y de la mampara


delantera: BR5.

2.º Perímetro exterior del compartimento posterior y suelo del vehículo: BR3.

3.º Mampara de separación entre los compartimentos central y posterior: BR4.

4.º Mampara de separación entre las zonas de carga: BR3.

c) Troneras distribuidas en las partes laterales y parte posterior del vehículo.

d) Dispositivo que permita el control del vehículo desde la sede o delegaciones de


la empresa mediante un sistema de navegación global que permita al centro de control
de la empresa de transporte la localización de sus vehículos con precisión y en todo
momento.

e) Sistemas de comunicación apropiados que permitan contactar, en cualquier


momento, con la empresa y con las autoridades competentes, así como la
intercomunicación de los vigilantes de seguridad de transporte y protección con el
conductor del vehículo.

f) Instalación de una antena exterior en el vehículo blindado, al objeto de transmitir


y recibir cualquier comunicación por medio del equipo de telefonía móvil celular.

g) Cerramientos eléctricos o mecánicos en puertas, depósito de combustible y


acceso al motor, cuya apertura sólo pueda ser accionada desde el interior del vehículo.

h) Sistema de alarma con dispositivo acústico y luminoso, que se pueda activar


en caso de atraco o entrada en el vehículo de persona no autorizada.

62
Unidad forma+va 3

i) El depósito de combustible, cuando no sea de gasoil, deberá contar con


protección suficiente para impedir que se produzca una explosión del mismo en el caso
de que se viera alcanzado por un proyectil o fragmento de explosión, así como para
evitar la reacción en cadena del combustible ubicado en el depósito en caso de incendio
del vehículo.

j) Protección contra la obstrucción en el extremo de la salida de humos del motor.

k) Sistemas de aire acondicionado, detección y extinción de incendios.

l) Número único e identificador del vehículo que, en adhesivo o pintura


reflectantes, se colocará en la parte exterior del techo del vehículo, de tamaño suficiente
para hacerlo visible a larga distancia. Dicho número deberá figurar también en las partes
laterales y posteriores del vehículo.

m) Cartilla o certificado de idoneidad del vehículo, en los que constará su matrícula


y números de motor y bastidor, y se certificará, por los fabricantes, carroceros o técnicos
que hayan intervenido en la acomodación del furgón, que reúne las características
exigidas en el presente artículo. Esta cartilla deberá estar depositada en la sede o
delegación de la empresa donde el blindado tenga su base.

n) Cartilla de control del vehículo, en la que se recogerán sus revisiones, que


deberán efectuarse semestralmente, no debiendo transcurrir más de nueve meses entre
dos revisiones sucesivas, y en las que constará: nombre de la empresa, número y
matrícula del vehículo, números de su motor y bastidor, así como los elementos objeto
de revisión, tales como: equipos de comunicación, alarmas, puertas, trampón,
cerraduras, sistema de detección y extinción de incendios, y todos aquellos que fueran
de interés para la seguridad de la dotación, el vehículo y la carga. La mencionada cartilla
se custodiará en el propio vehículo y se firmará y fechará de conformidad con la revisión
y subsanación que hubiere procedido, en su caso, por el técnico encargado de la misma

Técnicas de conducción. Normas de tráfico. Medidas de prevención:


técnicas defensivas, técnicas ofensivas.

El primer aspecto de la seguridad en el transporte de fondos es tomar medidas de


prevención frente a posibles accidentes que puedan ocurrir.

Durante la operativa del transporte de fondos pueden presentarse incidencias no


habituales, pero que, no obstante, debemos estar preparados para afrontarlas con
rapidez y adecuadamente, salvando cualquier dificultad de manera eficaz.

No se puede pensar que las situaciones peligrosas les van a ocurrir siempre a los
demás. Por lo tanto, debe contemplar y tomar medidas de seguridad contra:

- Mal estado de las carreteras o del suelo. Tener especial cuidado si hay lluvia,
nieve, hielo, o si está el suelo resbaladizo.

- Durante la entrega o recogida: cuidar el acercamiento de individuos con


exceso, vehículos aparcados en doble fila…

- Riesgos de averías o accidentes: pueden ocurrir averías en vehículos,


accidentes en carretera, accidentes en vías urbanas por atropello, caídas del
vigilante en la entrada…

63
Unidad forma+va 3

- Robos o atracos: robo de los fondos que se transportan, atraco de los mismos,
asalto en carretera…

a) Frente a los riesgos accidentales.

Se deben tomar medidas de prevención


recordando las normas de seguridad vial en
carretera, y respetando las señales y Agentes de
Tráfico. Además, cumplir la precaución debida en
días de mal tiempo o por carreteras con
pavimento deficiente.

b) Frente a los posibles robos o atracos.

Hay una serie de elementos disuasorios que se deben observar:

- Realizar buena operativa, estando constantemente alerta.

- Observar al posible observador, dándole a


entender que también es observado.

- Cuidarse del buen estado del equipo: revólver,


defensa, silbato, distintivos acreditativos, grilletes, etc.

- Guardar distancias prudenciales con sospechosos.


Demostrar a los clientes que se es profesional de la
seguridad.

Protección.

Cuando la disuasión no ha sido suficiente y por tanto el atacante lleva a cabo una
agresión, debemos de protegernos.

La protección requiere una recopilación de datos, todos aquellos que pueden


afectar a la seguridad del transporte de fondos, enumerados en las medidas de
prevención.

a) Detección y transmisión del peligro

- En cuanto se detecte algún posible peligro el conductor debe transmitirlo a la


base, con una clave de peligro, o bien con un mensaje que lo indique:

o Ha ocurrido un accidente en...

o Situación sospechosa en...

o La tripulación lleva demasiado tiempo en la oficina de...

o Ha saltado la alarma de robo o atraco en...

64
Unidad forma+va 3

o Nos sigue un vehículo matricula...

o Estamos siendo observados por...

- Si hubiera peligro, el conductor también enviará señales de atención a la


tripulación cuando salgan del Banco.

- La base puede detectar también por sí misma el peligro, o confirmarlo si tiene


sospechas.

o Recibe clave de peligro, o un mensaje de peligro desde el vehículo.

o No puede comunicar con el vehículo.

o Observa movimientos extraños en un blindado.

o Llama por teléfono a un Banco donde tarda en salir la tripulación y no


recibe contestación.

b) Medida de protección: el vehículo como arma.

1.- Defensa.

El vehículo blindado que se utiliza en el transporte de fondos tiene unas


características de seguridad activa: movilidad, rapidez de acción, gran frenada y
capacidad de reacción propias. Además, posee características de seguridad pasiva que
vienen dadas por la fortaleza en su estructura y formas, pudiendo soportar choques,
impactos, etc., que producirían graves daños en otro tipo de vehículos.

La seguridad activa del blindado se puede utilizar para:

- Huir.
- Chocar.
- Empujar, siendo esto preferible a destruir el vehículo interceptor, al objeto de
retirarlo del camino.

La protección o conducción defensiva tiene por objeto evitar las agresiones al


blindado eludiendo cualquier obstáculo en el trayecto.

Las técnicas defensivas más comunes frente a obstáculos fijos son:

Maniobra en Y.

- Consiste en cambiar el sentido de la marcha; se frena el vehículo, se gira el


volante y se mete la marcha atrás, para volver a salir, en primera, con el volante
enderezado.

- Es una maniobra sencilla pero lenta, por lo que no es muy aconsejable.

65
Unidad forma+va 3

- Ha de realizarse con el vehículo muy pegado a los bordes de la vía.

Vuelta Corta.

- Se frena en seco; se pone la marcha atrás y se acelera.

- Cuando haya suficiente potencia en esa marcha, se gira con rapidez el volante
hacia la derecha o la izquierda, provocando que el furgón realice un giro de 180o.

- A continuación, se mete la primera y se aleja del obstáculo. Ha de realizarse por


el centro de la calzada.

66
Unidad forma+va 3

California.

- Se gira rápidamente el volante a izquierda o derecha, a la vez que se acciona el


freno de mano.

- Al quedar frenadas las ruedas traseras, se obtiene un giro de 180o.

- Controlado el furgón, se quita el freno de mano y se sale en primera. Ha de


realizarse por el centro de la calzada. Esta maniobra se conoce como ‘hacer un trompo’.

2.- Ataque

Se conoce como protección ofensiva aquella conducción que tiene como finalidad
dirigir el vehículo blindado hacia un obstáculo interpuesto en el camino con el fin de
detenerlo.

Las técnicas de protección ofensiva a utilizar variarán en función de las dos


situaciones más probables que nos podemos encontrar:

• Ante obstáculos fijos: el ejemplo más claro que puede ocurrir es el de


encontrarnos un vehículo u otro obstáculo en la carretera que cierre el paso. Si por
cualquier circunstancia nos viéramos impedidos a evitar dicha situación y tuviéramos la
necesidad imperiosa de enfrentarnos, nuestra actuación sería como sigue a
continuación.

1.- Disminuir la velocidad o incluso si es necesario parar tan sólo un momento para
evaluar la situación y observar en la mínima fracción de tiempo el mejor lugar de
embestida.

2º.- Llevar una velocidad corta de gran potencia.

3º.- Ir acelerando poco a poco hasta alcanzar una velocidad adecuada para el
impacto, que nos permita salir indemnes.

67
Unidad forma+va 3

4º.- Embestir por el lugar más débil del vehículo u obstáculo, en caso del primero
la zona más alejada del motor, y si esto no es posible embestir por la zona de mayor
probabilidad de salida.

55.- En el momento del impacto continuaremos acelerando de forma que


realicemos una acción de empuje contra el obstáculo.

6º.- Una vez superado el obstáculo, emprenderemos la huida.

• Ante vehículos en movimiento:

En ocasiones el objetivo de la agresión contra el vehículo blindado es detenerlo


(puesto que una vez parado es más vulnerable). Para ello los agresores utilizan técnicas
de cierre con un sólo vehículo o con varios. Generalmente esta acción se lleva a cabo
en lugares de poco tránsito o de vía estrecha donde las posibilidades de escapar sean
las mínimas. Las acciones frente a este tipo de barreras consisten en embestirlas
aprovechando la velocidad, peso y blindaje del vehículo de transporte de fondos.

Armamento: clases de armas autorizadas, características y manejo.

El arma reglamentaria de los vigilantes de seguridad, en los servicios que hayan


de prestarse con armas, será:

Revólver ca libre 38 especial, de cuatro pulgadas.

Si por la razón del servicio deben hacer uso de armas largas utilizarán:

Escopeta de repetición del calibre 12/70, con cartuchos de 12 postas.

68
Unidad forma+va 3

Operativa de servicio. Medidas de seguridad


generales. Actuación de la delincuencia sobre
estos transportes: Delincuencia organizada,

5
grupos terroristas. El robo en centros de depósito
y el asalto a vehículos de transportes. La
conducta humana ante situaciones de
emergencia.

Medidas de seguridad generales.

Es conveniente seguir unas indicaciones generales:

- No improvisar.

- Conocer perfectamente los lugares donde se realizan las labores de carga y


descarga, puntos potencialmente peligrosos y llevar a cabo una planificación
previa de las operaciones a realizar.

- Formar un equipo humano muy compenetrado.

- Conocer perfectamente los medios técnicos que tienen a su disposición para


realizar el servicio.

Además, estará terminantemente prohibido transportar:

- Bebidas alcohólicas.

- Personas ajenas a la dotación del servicio.

- Sustancias inflamables.

Actuación de la delincuencia sobre estos transportes: Delincuencia


organizada, grupos terroristas.

Existen dos formas por las cuales se puede perpetrar el atraco a un furgón
blindado:

- El asalto al propio al furgón blindado.


- El atraco a los vigilantes cuando salen de furgón (riesgo de acera).

Perfil de los asaltantes.

Los individuos que realizan este tipo de delitos normalmente forman parte de una
banda organizada de atracadores profesionales y que preparan concienzudamente el
atraco, aunque no es descartare que en ciertos casos los realicen delincuentes
habituales sin ningún tipo de preparación y que actúan bajo la necesidad de obtener
dinero para vicios tales como drogas, juegos, etc... Los delincuentes emplean la
violencia y usan armas para violentar la voluntad de los vigilantes de seguridad.
Normalmente lo harán con gran rapidez para huir antes de la llegada de las Fuerzas y

69
Unidad forma+va 3

Cuerpos de Seguridad que acudirán al lugar al haberse activado el sistema de alarma


correspondiente.

Según la tipología del delincuente que ejecuta el acto, este suele ir vinculado a
unas características determinadas respecto de su ejecución:

- Delincuencia común: Riesgo de acera.


- Delincuencia organizada: Ataque al vehículo con armas y explosivos.
- Delincuencia terrorista: Ataque al vehículo con armas y explosivos.

Características.

Para determinar cuándo nos encontraríamos ante una asociación criminal, se


ofrece a nivel internacional la definición de las Naciones Unidas en la denominada como
“Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada transnacional
y sus protocolos” en su artículo 2 ofrece la definición de lo que debemos considerar
como grupo delictivo organizado:

- Grupo estructurado de tres o más personas, no formado fortuitamente para la


comisión inmediata de un delito.
- Que exista durante cierto tiempo.
- Que actúe con propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos
tipificados con arreglo de la presente Convención.
- Con el objetivo de obtener directa o indirectamente, un beneficio económico u
otro beneficio de orden materia.

A nivel nacional, encontramos que en la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de


noviembre, del Código Penal, en su Capítulo VI tipifica el delito de pertenencia a
organización y grupo criminal. De forma concreta en el artículo 570 bis reza “se castigará
con delito de pertenencia a organización criminal a aquellos que promuevan,
constituyan, organicen, coordinen o dirijan una organización criminal. Tanto en los casos
en que participen activamente, formen parte de ella o cooperen económicamente o de
cualquier otro modo”.

En el presente artículo se define lo que se considerará como organización criminal:

- Agrupación formada por más de dos personas.


- De carácter estable o por tiempo indefinido.
- Que de forma concertada y coordinada se repartan diversas tareas o funciones
cuya finalidad es la comisión de delitos.

No obstante, no es factible que cualquier individuo pueda actuar fácilmente en


estos casos, existiendo unas características que deben reunir este tipo de delincuente
y que son las siguientes:

- Pertenencia a grupo organizado.

Este tipo de delitos es muy difícil que lo pueda realizar una sola persona,
necesitándose la concurrencia de varias de ellas, agrupadas en bandas organizadas de
delincuentes profesionales, habiéndose dado también casos de la comisión de estos
delitos por grupos terroristas con el fin de obtener fondos para su financiación.

- Buena información.

70
Unidad forma+va 3

Es esencial para el éxito de estas actividades delictivas que los delincuentes


posean una muy buena información, obteniéndola bien por observación directa de los
propios atracadores mediante seguimiento, o en ciertos casos suele facilitarla algún
empleado desleal desde dentro de la empresa y que por tanto conoce toda esta
información.

- Equipo técnico.

Para neutralizar las fuertes medidas de seguridad implantadas deben contar con
un equipo técnico capaz de eliminar la barrera física que supone el blindado, así como
la neutralización de los vigilantes. Dentro de este equipo podemos enumerar armas,
explosivos, e incluso material bélico como lanzagranadas, minas, etc...

- Infraestructura.

Igualmente deben poseer unos lugares tales como garajes, almacenes, etc. ...
donde esconder los vehículos utilizados en el acto delictivo, botín, armamento, etc. ...
así como pisos alquilados con documentación falsa que utilizan solo para la comisión
del delito.

Actuación.

En la mayoría de los casos, los delincuentes no actúan sin tener claro que es lo
que van a hacer y que se van a encontrar, por lo que antes de ejecutar el asalto suelen
prepararlo, unos más concienzudamente y otros más ligeramente.

Este tipo de delito se puede desglosar en:

o Preparación.
o Ejecución.
o Huida.

a) Preparación.

La preparación de un asalto a un furgón blindado por delincuentes se puede


dividir en los siguientes apartados:

1. Elección del objetivo.

Deben buscar un objetivo que reúna una serie de condiciones que facilite su
actuación como, por ejemplo:

o No estar cerca de Comisarías de Policía o Cuarteles de la Guardia


Civil.
o Tener facilidad de aparcamiento para emprender la huida.
o Varias vías de comunicación para realizar la huida.

2. Información.

Antes de realizar el asalto, observan y recogen información a fin de obtener datos,


especialmente de los puntos siguientes:

o Seguimientos al vehículo blindado.


o Itinerarios.
o Parada para entrega y recepción de fondos
o Medidas de seguridad adoptadas.

71
Unidad forma+va 3

o Horarios.
o Número de vigilantes de seguridad.
o Cantidad de dinero transportado.
o Movimiento de las FyCS en las cercanías.

3. Planificación

Una vez recogida la información, planifican la forma, el lugar y el momento de


realizar el asalto al vehículo, repartiéndose las tareas a desarrollar por cada delincuente
participante, para una vez decidido esto, transportar al lugar elegido el material técnico
que se va a emplear en la acción.

b) Ejecución del asalto.

El momento donde se va a ejecutar el asalto o la comisión del delito puede ser:

1. Durante el itinerario.

Tanto de ida como de vuelta al centro de depósito en función de que la operación


sea de recogida o entrega de fondos. Normalmente actuarán en una zona o calle que
puedan bloquear el paso del vehículo con cualquier obstáculo en la calzada para
detenerlo, o bien la utilización de cargas explosivas para conseguir detener el vehículo
lo que es esencial para conseguir sus objetivos.

2. En la entrega o recogida de fondos.

Al actuar los vigilantes sin la protección del vehículo al salir de él para realizar una
operación de entrega o recogida de fondos, quizás sea menor el riesgo que corren los
delincuentes, y por tanto pueden en este momento ser objeto del robo de las sacas o
valores que porten.

Esto fue lo que ocurrió el pasado 22 de junio de 2023, a las 10:30 horas cuando
un atracador ha atacado a los dos vigilantes de seguridad del furgón blindado justo
cuando se dirigían a la sucursal bancaria ING de la avenida Meridiana, en el barrio de
Navas en la localidad de Barcelona, a depositar cinco cajas fuertes. A uno de ellos llegó
a arrojado al suelo y le ha propinó diversas patadas.

c) Huida.

Una vez ejecutado el asalto dispondrán de uno o varios vehículos en el que


realizarán la huida, sabiendo que normalmente se habrá dado la alarma a las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad y por tanto actuaran buscando itinerarios de difícil localización.

El método más usual en la huida es el empleo de vehículos, el cual puede ser:

o Vehículo robado.
o Vehículo alquilado con documentación falsa.
o Vehículo de los propios delincuentes con matrícula falsa.

El robo en centros de depósito y el asalto a vehículos de transportes.

El robo en centros de depósitos.

Dadas las altas medidas de seguridad con que cuenta un Centro de depósitos,
dada la legislación aplicable, en España es altamente improbable el robo en un centro
de estas características. De hecho, a día de hoy no se ha producido.

72
Unidad forma+va 3

No obstante, nada es imposible, por lo que podemos considerar las siguientes


formas de robo:

o Secuestro de un empleado.
o Secuestro de un empleado empleando disfraz.
o Realización de un butrón.

- Realización de un butrón

El ataque más característico contra las cámaras acorazadas es el denominado


"butrón" o agujero para acceder al interior de la cámara. Los tipos de butrón más
comunes son:

1) Los realizados mediante la construcción de un


túnel que sitúe a los delincuentes bajo el suelo de la
cámara o en sus paredes.

2) Los realizados practicando un butrón a través del


techo o paredes de un local colindante, que normalmente
se alquila o se fuerza.

3) Violentando la puerta.

Para realizar cualquiera de estos actos delictivos es necesario contar con una
información precisa acerca del local, y las medidas de seguridad con el que este cuenta.

Los delincuentes estudian esta información para conocer las entradas, salidas,
mobiliario, sensores de seguridad, cámaras de CCTV, número de compartimentos de
alquiler que se encuentran en el interior de la cámara acorazada, etc.

Normalmente, estas informaciones son facilitadas por un empleado, o a través del


empleado de una de las empresas instaladoras (o mantenedoras) de los sistemas de
seguridad.

En otras ocasiones, uno de los delincuentes alquila un compartimento de alquiler,


lo que le permite un acceso a la zona a asaltar.

En cualquier caso, estos delincuentes (muy especializados y profesionales) no


correrán más riesgos que los imprescindibles para llevar a cabo el delito. El éxito del
ataque depende, además de los útiles utilizados, durante cuánto tiempo este se pueda
llevar a cabo.

Asalto a vehículos de transportes.

El asalto a los vehículos blindados de


transporte de fondos entraña gran peligrosidad
para los vigilantes de seguridad.

La comisión de un delito de asalto a un


vehículo de transporte de fondos es bastante
atrayente desde el punto de vista del
delincuente, dado el gran valor del botín que se
presume podrían obtener.

73
Unidad forma+va 3

En el atraco al furgón blindado los delincuentes utilizan:

o Armas de fuego.
o Y/o explosivos.

Para protegerte los Vigilantes utilizan los siguientes medios defensivos:

o Armas cortas.
o Arma larga.
o Blindaje del propio vehículo

El factor común de los asaltos a los vehículos blindados es siempre la necesidad


de parar el vehículo para poder llevar a cabo sus fines: hacerse con los fondos.

Si no se logra detener al vehículo por parte de los delincuentes nunca podrán


conseguir su objetivo. Para ello intentaran detenerlo o inutilizar el motor mediante:

o Vehículos.
o Barricadas.
o Explosivos (bien al paso del vehículo o bien adosándolo al mismo).

La conducta humana ante situaciones de emergencia.

Dentro del ámbito de la planificación y protección ante las emergencias, el


comportamiento humano juega un papel crítico.

La mayoría de las personas no han tenido la experiencia de hallarse ante una


situación de peligro inminente y cuando esto ocurre algunas personas toman decisiones
que incrementan al peligro para ellas y también para los demás. Así́, los
comportamientos que se producen van desde una actitud de calma hasta un verdadero
pánico.

Parece un hecho constatado en la historia de los grandes siniestros que el miedo


a morir ha causado muchas más víctimas que el siniestro mismo. Se afirma por
ejemplo que, en caso de catástrofe de regulares proporciones, sea cual sea su
naturaleza (incendio, explosión, inundación...), el pánico ocasiona más daños y victimas
que la catástrofe en sí.

En física, se puede prever exactamente, por ejemplo, la reacción de un material


sometido a una presión exterior. En las ciencias del comportamiento no existe un criterio
simple que permita predecir al detalle la reacción de un individuo ante una situación
crítica. Las variables a considerar son extremadamente numerosas y las
reacciones ante estas situaciones estimulares son diversas y, además, están en
función del contexto en el que se presenten. Por otra parte, si ante un mismo estimulo
dos sujetos reaccionan de forma distinta, esto puede provenir de otra/s variable/s que
de una diferencia objetiva de sensibilidad a la causa perturbadora. Puede ser debido,
por ejemplo, a la percepción distinta de la intensidad de la causa.

Se dan muchas creencias comúnmente aceptadas respecto a la conducta humana


frente a la emergencia, no todas ellas fundamentadas en la investigación; por otra parte,
se planifican los medios técnicos y la organización formal, pero se olvida a
menudo un aspecto esencial, que es el funcionamiento de las personas en estas
situaciones, lo que permite y determina la eficacia, el éxito o el fracaso en su resolución.

Ante una catástrofe a menudo las reacciones de las personas no son las
apropiadas, pudiendo provocar como resultado numerosas pérdidas de vidas. Si

74
Unidad forma+va 3

describimos las reacciones más generalizadas, se puede decir que durante el período
de impacto:

o Del 10-25 % de las personas permanecen unidas y en calma, estudian


un plan de acción y posibilidades.
o El 75 % manifiesta conducta desordenada, desconcierto.
o Del 10-25 % muestran confusión, ansiedad, paralización, gritos
histéricos y pánico.

La dinámica social de una emergencia la determina una complicada red de


acciones individuales y acciones de los grupos, así́:

o Los individuos pueden actuar aisladamente.


o Los individuos pueden actuar en colaboración con otros.
o Los grupos humanos pueden actuar aisladamente.
o Los grupos humanos pueden actuar en colaboración con otros.

Personalidad.

El cómo una persona está constituida, a nivel de estructura o rasgo de


personalidad, determina un grado de predictibilidad en las reacciones personales.

Se destacan tres rasgos de personalidad que deben tenerse en cuenta por la


reacción que pueden tener ante situaciones de emergencia:

Histérico: Este rasgo se caracteriza por producir conductas escandalosas,


exageradas, infantiles y primitivas. Su nocividad reside en el riesgo de contagio que
hacia los demás posee. Se reconoce por la hipercoloración de la piel del rostro, una
gesticulación exagerada, verborrea, distonía en la emisión de la voz (aparecen chillidos
y susurros de manera alternativa) y agitación o parálisis absoluta.

Estas conductas deben intentar evitarse aislando al sujeto (que no tenga


espectadores y posibilidad de contagio) o administrando un estímulo fuerte, que perciba
que no es el foco de atención.

Depresivo: Presenta conductas pesimistas y desmoralizantes para sí mismo y


para otros. La nocividad es el riesgo de las conductas suicidas como única vía, pudiendo
sugestionar a otros. Se reconoce por su motricidad lenta, conductas apáticas, poca
gesticulación, susurros y gimoteos.

La forma de evitarlo es prestarle gran apoyo, transmitiendo ideas de seguridad.

Obsesivo: es de ideas fijas e irrechazables. Su nocividad en situaciones críticas


depende de la idea que presente (de salvación o destrucción), aunque pueden ser útiles
para tareas organizativas de evacuación o peligrosas, puesto que pueden volver a entrar
al lugar del siniestro.

75
Unidad forma+va 3

1
Características de estas zonas. Rondas de
vigilancia a pie y en vehículo. Recorridos y
frecuencias. Procedimientos de actuación:
Identificación de personas.

Polígonos industriales.

Los polígonos industriales son espacios periféricos al entorno urbano que tienen
una delimitación precisa y que se derivan de una acción de planificación específica cuya
finalidad es concentrar las actividades productivas en un espacio concreto, de forma
que éstas puedan compartir recursos y servicios comunes, evitando además el impacto
ambiental y paisajístico que se deriva de la dispersión territorial de las empresas en el
territorio.

Desde este punto de vista, constituyen un importante recurso para el desarrollo


económico territorial, y han sido históricamente un instrumento importante de la política
regional y local, al considerarse un atractivo potencial para la localización de empresas
en un territorio determinado. Actualmente, la existencia de suelo industrial equipado
sigue siendo un importante recurso para el desarrollo industrial, si bien con el tiempo las
características y la calidad de ese suelo industrial se han convertido en un factor más
importante que su mera existencia. Por otra parte, sus características han evolucionado,
de forma que hoy acogen, además de industrias, actividades del sector servicios, lo que
ha dado lugar a nuevas tipologías como los denominados parques empresariales,
formados por industria ligera y actividades terciarias, las plataformas logísticas,
especializadas en el transporte y almacenaje; y los parques tecnológicos, en donde, con
el fin de generar economías de aglomeración y favorecer los procesos de innovación,
se ubican, junto con las industrias y otras actividades productivas, actividades de
investigación y desarrollo tecnológico.

Según se recoge en el artículo 80. Servicio en polígonos industriales o


urbanizaciones, del Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba
el Reglamento de Seguridad Privada:

1. El servicio de seguridad en vías de uso común pertenecientes a polígonos


industriales o urbanizaciones aisladas será prestado por una sola empresa de
seguridad y habrá de realizarse, durante el horario nocturno, por medio de dos
vigilantes, al menos, debiendo estar conectados entre sí y con la empresa de seguridad
por radiocomunicación y disponer de medios de desplazamiento adecuados a la
extensión del polígono o urbanización.

2. La prestación del servicio en los polígonos industriales o urbanizaciones habrá


de estar autorizada por el Gobernador civil de la provincia (Subdelegado del Gobierno),
previa comprobación, mediante informe de las unidades competentes de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, de que concurren los siguientes requisitos:

76
Unidad forma+va 3

a) Que los polígonos o urbanizaciones estén netamente delimitados y separados


de los núcleos poblados.

b) Que no se produzca solución de continuidad, entre distintas partes del polígono


o urbanización, por vías de comunicación ajenas a los mismos, o por otros factores. En
caso de que exista o se produzca solución de continuidad, cada parte deberá ser
considerada un polígono o urbanización autónomo a efectos de aplicación del presente
artículo.

c) Que no se efectúe un uso público de las calles del polígono o urbanización por
tráfico o circulación frecuente de vehículos ajenos a los mismos.

d) Que la administración municipal no se haya hecho cargo de la gestión de los


elementos comunes y de la prestación de los servicios municipales.

e) Que el polígono o urbanización cuente con administración específica y


global que permita la adopción de decisiones comunes.

3. Con independencia de lo dispuesto en el apartado 1, los titulares de los bienes


que integren el polígono o urbanización podrán concertar con distintas empresas de
seguridad la protección de sus respectivos locales, edificios o instalaciones, pero en
este caso los vigilantes de seguridad desempeñarán sus funciones en el interior de los
indicados locales, edificios o instalaciones.

4. Cuando en el cumplimiento de su misión en polígonos industriales o


urbanizaciones, y con independencia del ejercicio de la función que les corresponda en
el control de accesos, fuese precisa la identificación de alguna persona, los vigilantes la
reflejarán en un parte de servicio, que se entregará seguidamente a las dependencias
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Respecto de este artículo, en el que se regula que se considera “polígono”, la


UCSP en su informe 2016/013 de fecha 01-03-2016, sobre “la posible derogación del
artículo 80.2 del vigente RSP, tras la promulgación de la nueva LSP, así como, en su
caso, del alcance de la misma.” Concluye:

PRIMERO: Respecto al requisito exigido en el párrafo a), se aprecia que en la


nueva LSP ya no se hace alusión a que los polígonos industriales o las urbanizaciones
deban de estar “aislados” o tengan que estar netamente “separados de los núcleos
urbanos”, sino que tan solo se dice que estén delimitados. Por tanto, el hecho de que
en aquélla no se citen los términos “aislados o separados de los núcleos urbanos” no
supone “ninguna derogación” del artículo 80.2 en su conjunto, ni anula las
autorizaciones existentes, ni invalida la posibilidad de otorgar otras autorizaciones, sino
que simplemente ya no se han de tener en cuenta dichas exigencias. Así, pues,
basta con que el polígono o urbanización de que se trate esté netamente delimitado.

SEGUNDO: Por lo que se refiere al párrafo b), con independencia de que en


ocasiones resulte difícil llegar a precisar cuando existe solución o no de continuidad
entre las distintas partes del polígono o urbanización, especialmente respecto a los
términos empleados en ese precepto: o por otros factores --concepto jurídico
indeterminado--, y teniendo en cuenta que en los planes urbanísticos de los
ayuntamientos normalmente no se distinguen entre partes sino que se alude al
todo (única denominación y delimitación), la consideración de cada parte debería
entenderse si las circunstancias concurrentes a la hora de prestar los servicios
así lo aconsejasen o fuera interesado expresamente por el solicitante de la

77
Unidad forma+va 3

autorización. Por consiguiente, en relación con la exigencia requerida en este párrafo


en cuanto a que si existe solución de continuidad cada parte debe ser considerada un
polígono o urbanización autónomamente, debe interpretarse en el sentido de si así se
interesa a efectos del otorgamiento de la autorización.

TERCERO: En cuanto al párrafo c), donde se alude al uso público de las calles
del polígono o urbanización por tráfico o circulación frecuente de los vehículos
ajenos a los mismos, señalar que, al margen de que en la nueva LSP se incluyan
expresamente las vías o espacios de uso común, sin añadir los términos público o
privado, y no se distinga, en consecuencia, si tales vías o espacios son de titularidad
pública o de titularidad privada, se vuelven a utilizar conceptos jurídicos indeterminados
o imprecisos, o dejados a una interpretación subjetiva (“tráfico o circulación frecuente”
o “vehículos ajenos”), motivos por los cuales dicho párrafo no se ajusta a la legalidad
vigente. Por tanto, no debería ser tenido en cuenta este requisito.

CUARTO: En relación con la exigencia establecida en el párrafo d), puede


ocurrir que la administración municipal se haya hecho cargo de la gestión de los
elementos comunes y de la prestación de los servicios municipales, pero, en la
realidad, no se han producido tales circunstancias por falta de materialización (no haber
actas de entrega y recepción) o solo lo haya hecho en parte y no en su totalidad. En
cualquier caso, no se entiende muy bien la inclusión de este requisito puesto que la
prestación del servicio de seguridad en polígonos industriales y urbanizaciones nada
tiene que ver, ni tiene porqué interferir necesariamente y de forma negativa, en la
prestación de los servicios municipales tomados de forma individualizada (recogida de
basuras, agua y alcantarillado, jardinería, limpieza de calles...). Es evidente que tal
servicio no tiene la consideración de servicio público local con arreglo a las
competencias municipales que aparecen definidas en el artículo 25 de la Ley 7/1985, de
2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (ninguna de ellas se aproxima a
las actividades -- entre ellas el servicio de seguridad de referencia sobre la actividad de
vigilancia y protección de bienes—que pueden estimarse inmersas en el concepto de
seguridad privada). Es cierto, sin embargo, que las Corporaciones Locales participan en
el mandamiento de la seguridad pública (artículo 1.3 de la LOFCS), pero tal participación
se ejerce a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en los términos de las
referidas leyes. Por tanto, no debería ser tenido en cuenta este requisito.

QUINTO: Por lo que respecta al párrafo e), debe tenerse en cuenta que la
exigencia de que el polígono o urbanización ha de contar con una administración
específica y global que permita la adopción de decisiones comunes, fue introducida
en 1994 (cuando entró en vigor el RSP) y que desde entonces se han producido
modificaciones legislativas en el régimen de las comunidades de propietarios (tal es el
caso de la Ley 8/1999, de 6 de febrero, de Reforma de la Ley 49/1960, de Propiedad
Horizontal), así como dictado sentencias judiciales relacionadas con éste, que han
incidido en aspectos tales como los complejos inmobiliarios privados, decisiones en las
juntas de propietarios, impugnación de acuerdos, legitimaciones, ejercicio de facultades
o capacidades... Por ello, debería interpretarse que la administración o dirección del
polígono industrial o de la urbanización de que se trate ha de contar con la capacidad,
legitimación y poderes suficientes, desde un punto de vista jurídico, para poder solicitar
la autorización pertinente. Consecuentemente, este requisito debe mantenerse con
las matizaciones a las que se ha hecho mención.

78
Unidad forma+va 3

CONCLUSIONES.

A la vista de las consideraciones a las que ha llegado, esta Unidad Central estima
que no existe derogación del artículo 80.2 del vigente RSP en su conjunto, sino que ha
de hacerse una adecuación, acomodamiento o ajuste de cada uno de sus requisitos a
las exigencias establecidas por la nueva LSP y a la nueva realidad social imperante en
el momento presente, con el alcance que se ha indicado anteriormente y sin que ello
impida que se otorguen nuevas autorizaciones, y menos aún que se revoquen las
existentes al día de la fecha.

Urbanizaciones.

Se puede definir como un conjunto residencial formado por un grupo de viviendas


unifamiliares, viviendas multifamiliares o edificios que han sido concebidos dentro de un
mismo proyecto integral y con una misma identidad, estilo y acabados. Las viviendas
que se ubican dentro de un conjunto residencial suelen compartir, en la mayoría de los
casos, zonas comunes como vías de acceso, lugares de estacionamiento, zonas de ocio
o zonas verdes entre otros.

Entre las ventajas de vivir dicha zona se encuentra la seguridad de la que se suele
gozar, toda vez que es más seguro al tratarse de una conjunto cerrado y privado y te
proporcionará una mayor sensación de tranquilidad. Algunos conjuntos residenciales
disponen de vallas o puertas de seguridad en la entrada, celadores o sistema de
seguridad privada.

Riesgos.

Entre los riesgos de carácter antisocial asociados a este tipo de instalaciones


podemos destacar:

- Intrusismo.
- Robos.
- Daños a la propiedad.
- Lesiones.

a) Riesgos en los polígonos industriales.

Intrusismo, robos y actos vandálicos son algunos de los riesgos de los polígonos
industriales, a los que hay que añadir los derivados de accidentes laborales y siniestros,
por lo que parece evidente que es preciso, y legal, disponer de un Plan de Emergencia
y de Evacuación capaz de satisfacer los problemas que puedan surgir.

Es más que probable que se produzcan siniestros de carácter accidental en este


tipo de instalaciones, por lo que en el Plan de Seguridad Integral deberán figurar todas
las empresas, con sus actividades y riesgos potenciales, con los correspondientes
análisis de riesgos y vulnerabilidades.

En horario diurno es más factible la posibilidad de accidentes, en tanto que en


horario nocturno son más frecuentes los robos, independientemente de las
sustracciones que se realizan en horario laboral.

79
Unidad forma+va 3

b) Riesgos en las urbanizaciones.

El mayor riesgo en las urbanizaciones proviene de los actos de intrusión, robos,


episodios vandálicos y de alteración del orden público. Es frecuente que muchas de las
viviendas estén deshabitadas en horario diurno, bien porque son utilizadas como
segunda residencia o bien porque sus propietarios se encuentran en su horario laboral;
estas circunstancias son aprovechadas por los delincuentes para intentar la intrusión.

Los asaltos nocturnos son especialmente peligrosos, ya que quien los realiza es
consciente de que es más que probable que los propietarios se encuentren en las
viviendas; en caso de ser sorprendidos, los delincuentes pueden optar por la huida o,
por el contrario, por la amenaza y agresión a los habitantes de la vivienda. Es por ello
por lo que los servicios de seguridad que se adoptan en las urbanizaciones se
mantienen durante toda la jornada, controlando accesos y con rondas que se
intensificarán en horario nocturno.

Rondas a pie y en vehículo.

El servicio de seguridad y protección en este tipo de instalaciones ha de realizarse,


de modo preferente, mediante rondas de vigilancia, a pie o en vehículo, por parte del
personal de seguridad. Es importante variar y alternar los itinerarios establecidos, con
el objeto de evitar que sean conocidos, creándose así vulnerabilidades. Se pueden
clasificar en interiores (dentro de un edificio) y exteriores (entre el edificio y el perímetro).

Como consideraciones comunes a ambos tipos de rondas:

- Perfecto conocimiento de la zona y de la actividad que en ella se desarrolla, así


como de los accesos, puntos críticos, vulnerabilidades, proveedores...; es especial, de
la localización de transformadores de corriente, canalizaciones de agua y gas…

- Observación de puertas, ventanas, tejados y demás accesos a las instalaciones,


comprobando su estado (abiertas, cerradas, forzadas...) y la detección de elementos
que habitualmente no se aprecian.

- Identificación de personas o vehículos sospechosos, avisando previamente al


centro de control para solicitar el apoyo necesario para garantizar el éxito del servicio.
Para ello se requiere el conocimiento de las personas que habitualmente transitan por
este tipo de instalaciones: trabajadores, vecinos, proveedores...

- Se debe de evitar una excesiva familiaridad con los empleados y/o vecinos de
las instalaciones. Al igual que en todo tipo de servicios de vigilancia, éste ha de
realizarse con corrección y discreción.

Rondas a pie.

Servicios fijos. - Más entendidos como un turno que como una ronda. Ha de
tenerse en cuenta todo lo relacionado con control de accesos y establecimiento de
medidas de seguridad en puntos más conflictivos, tanto dentro de los riesgos
accidentales como en los riesgos intencionados.

Servicios móviles. - La patrulla a pie es uno de los servicios de seguridad más


demandados; entre otras razones, porque permite un acercamiento entre los
ciudadanos y el vigilante de seguridad. Tiene el inconveniente de que se limita el espacio
custodiado, pero, por el contrario, al aumentar el contacto y las relaciones, aumentan

80
Unidad forma+va 3

las labores de obtención de información, útiles para el desempeño de funciones de


seguridad.

En las rondas a pie, donde el servicio se preste por binomios, los vigilantes
caminaran separados, en paralelo, uno más adelantado que el otro y separados por una
distancia adecuada en cada momento. Podrán auxiliarse con perros adiestrados en
defensa, ataque y rastreo, muy eficaces tanto en situaciones de prevención como de
riesgo.

Control de rondas. - Los Puntos de Control se colocan en


distintos lugares a lo largo del recorrido por donde se efectúa la ronda
de los vigilantes. Éste realiza las lecturas con el simple contacto entre
el lector y el punto de control. De este modo queda capturada
información sobre: Posición de cada punto leído, hora exacta de toma
de contacto con cada punto, tiempo transcurrido entre punto y punto y
persona que realizó la lectura. Finalizada la ronda, la información pasa
directamente al ordenador, donde se permite: Capturar la ronda
realizada por cada vigilante y compararla con una ronda patrón
prestablecida, guardar la información recogida en fichero histórico para
realizar estadísticas y analizar datos posteriores, realizar consultas
específicas, como, por ejemplo, número de veces que se ha pasado
por un punto, a qué horas y en qué días.

Rondas en vehículo.

Se realizarán en zonas que, por su elevada


extensión, sean difíciles de controlar a pie, o bien
por tratarse de terrenos escarpados o con escasa
señalización o iluminación. Además de las
consideraciones realizadas para las rondas a pie,
las rondas en vehículo presentan las siguientes
características:

- Capacidad para dar una respuesta inmediata ante una situación de riesgo y
en una gran extensión de terreno.

- Gran poder disuasorio, por las señales y distintivos de los vehículos, visibles
desde mayor distancia que el personal humano a pie.

- El equipo personal y de transmisiones instalados en un vehículo es superior a


los que se portan a pie, que son más reducidos y con menores posibilidades.

- Capacidad para utilizar el vehículo, ante una contingencia, de un modo


defensivo, ofensivo o de auxilio, empleándolo como pantalla protectora ante
una agresión, como medio de detención, para evacuaciones...

- Posibilidad de realizar el servicio con garantías ante climatología adversa.

Cuando se realizan este tipo de servicio de rondas con vehículos han de


conocerse perfectamente todos los caminos, vías de entrada y salida del perímetro
protegido y otras vías susceptibles de ser utilizadas para acceder al recinto de un modo
no autorizado.

81
Unidad forma+va 3

Recorridos y frecuencia.

a) Recorridos.

Han de estar perfectamente estudiados y planificados, incluyéndose los puntos


críticos y vulnerabilidades. Como medida de autoprotección, hay que evitar realizar las
rondas excesivamente cerca de vallados y/o paredes.

Deben de llevarse a cabo de un modo aleatorio, cambiándolos periódicamente,


para evitar ser vulnerables. Cuando las necesidades del servicio así lo requieran, se
establecerán recorridos fijos que, evidentemente, entrañan mayor peligro. Los dos
modelos que suelen efectuarse son:

- Recorridos periódicos fijos. - Atienden a horas e itinerarios previamente


establecidos, con sistemas de control consistentes en: relojes de fichado, sistema de
lectura de tarjetas magnéticas, sistemas informáticos y otros soportes.

- Recorridos aleatorios. - Se realizan alterando las horas de inicio y final o el orden


del itinerario, por lo que resulta muy difícil conocer la situación del vigilante, lo que le
aporta a éste la ventaja del factor sorpresa. Se utiliza en las ocasiones en las que se
pretenda sorprender a los intrusos que pretendan acceder al recinto protegido.

Durante su realización es probable que el vigilante de seguridad deba actuar de


diversas formas, haciéndose más o menos visible, dependiendo de si se pretende un
afecto disuasorio o de sorpresa.

b) Frecuencias

Son muy variables, dependiendo de las necesidades a cubrir. Estarán


establecidas en el Plan de Seguridad Integral, pudiendo ser alteradas cuando se estime
oportuno. Es importante tener en cuenta que el primer recorrido será la base para los
recorridos posteriores, por lo que se debe prestar atención especial a este primer
recorrido, comunicando a los relevos de vigilantes cualquier dato anómalo detectado.

82
Unidad forma+va 3

2
Procedimientos de actuación: identificación
de personas.

Procedimientos de actuación: identificación de personas

a) Procedimientos de actuación.

Es importante concienciarse de la relevancia que tiene la coordinación entre los


diferentes miembros del equipo de seguridad. La coordinación ha de reflejarse en las
normas de funcionamiento elaboradas por el responsable de seguridad y han de ser
conocidas por todo el personal de seguridad.

b) Identificación de personas a pie.

Hay que tener en cuenta que este tipo de instalaciones pueden ser lugares
aparatos o poco conocidos, con los riegos que ello conlleva para la identificación; ha de
prestarse especial interés al entorno.

Como medidas de autoprotección, tras un saludo realizado a distancia prudente,


e identificarse debidamente, el vigilante de seguridad indicará a la persona a identificar
que va a realizar un control de seguridad, solicitándole el DNI o documentación y/o
autorización pertinente.

En posición de semi-perfil, el vigilante cotejará la información con la


documentación a la altura de la mirada de la persona a identificar. En el caso de que a
ésta se le cayera la documentación al suelo, se le pedirá que sea ella quien la recoja,
dando el vigilante unos pasos hacia atrás.

c) Identificación de los ocupantes de un vehículo.

- El vigilante de seguridad que va a realizar la identificación se aproximará al


vehículo por el lado del conductor, desde la parte trasera del vehículo.

- Solicitada la documentación, se retirará hacia la parte trasera del vehículo,


procurando situarse en un ángulo muerto para no ser visto por el conductor a
través del espejo retrovisor.

- Si contamos de con un vigilantes de seguridad de apoyo, este permanecerá


atento a cuanto pudiera ocurrir en el interior del automóvil, adoptando una
posición de triangulación entre su binomio y el vehículo.

- Si fuese de noche, se solicitará al conductor que encienda la luz interior del


vehículo.

83
Unidad forma+va 3

- En ningún caso se introducirá en el interior del vehículo a través de las


ventanillas, ni la cabeza ni los brazos.

- No nos apoyaremos en el vehículos.

- Si existe una situación de riesgo:

- El vigilante de seguridad solicitará al conductor que apague el motor del


vehículo que apague el motor y coloque las llaves sobre el techo del vehículo sin
salir de éste.

- Se pedirá al conductor que ponga las manos sobre el volante, el copiloto


sobre el salpicadero y los acompañantes de la zona trasera sobre los reposa
cabezas.

- Se comunicará al conductor y resto de usuarios que no deben bajarse


del vehículo, y que deben permanecer en el interior del mismo.

- Se solicitará a la Central el apoyo de las FyCS.

84
Unidad forma+va 3

Confección de documentos y escritos.

1
Redacción de informes y partes diarios:
Contenido. Redacción de informes de
incidencias: Contenido y puntos esenciales de los
mismos. Escritos de denuncia.

El informe de servicio y/o incidencias tiene como finalidad comunicar e informar


de las situaciones que se hayan podido dar a lo largo de la jornada laboral.

Será realizado de forma clara y concisa. Su redacción debe ser objetiva, no


debiendo caerse en apreciaciones subjetivas. Contaremos lo ocurrido tal y como lo
hemos presenciado y en caso de que voluntariamente nos cuente algún testigo
presencial lo que vio y lo consideremos relevante, haremos referencia a la persona en
cuestión.

Cuidaremos de no cometer faltas de ortografía y cuidar la gramática, evitando la


repetición de palabras y expresiones, recurriendo para ello al amplio vocabulario del que
nuestro idioma se nutre.

Informe diario de
servicio.

85
Unidad forma+va 3

Para redactar correctamente un escrito de


denuncia, es importante seguir ciertos pasos y utilizar
un lenguaje claro y conciso. En este tema, daremos
algunos consejos útiles para redactar un escrito de
denuncia de manera efectiva.

En primer lugar, es fundamental identificar


claramente el motivo de la denuncia. Debes asegurarte de exponer de manera precisa
y detallada los hechos que han llevado a que se realice la denuncia. Además, es
importante proporcionar testimonios o pruebas que respalden tus afirmaciones.

Es recomendable utilizar un tono objetivo y formal en la redacción del escrito. Evita


utilizar un lenguaje emocional o excesivamente subjetivo, ya que esto podría debilitar la
efectividad de la denuncia. Además, asegúrate de utilizar un lenguaje claro y simple,
evitando tecnicismos o términos complicados que puedan dificultar la comprensión del
texto.

Otro aspecto a tener en cuenta es la estructura del escrito. Puedes comenzar con
una introducción breve en la que expongas el motivo de la denuncia y la relación que
tienes con el caso. Luego, puedes proceder a detallar los hechos de manera ordenada
y cronológica, resaltando los aspectos más relevantes.

Además, es importante incluir información sobre las consecuencias que los


hechos denunciados pueden tener, ya sea en tu persona o en otras personas
involucradas. Esto ayudará a que las autoridades tomen en serio la denuncia y tomen
las medidas necesarias.

Finalmente, concluye el escrito de denuncia de forma precisa y contundente.


Puedes resumir los puntos principales expuestos previamente y reiterar la importancia
de tomar acciones al respecto. No olvides firmar el escrito y adjuntar cualquier
documento relevante que respalde tus afirmaciones.

En resumen, al redactar un escrito de denuncia debes identificar claramente el


motivo de la denuncia, utilizar un lenguaje objetivo y claro, seguir una estructura
ordenada y proporcionar evidencias o testimonios que refuercen tus afirmaciones.
Sigue estos consejos y estarás en el camino hacia una denuncia efectiva y bien
redactada.

Cuando presentemos una denuncia se nos informará de una serie de derechos


que nos asisten:

86
Unidad forma+va 3

ACTA DE INFORMACIÓN DE DERECHOS AL PERJUDICADO U OFENDIDO


POR DELITO /DELITO LEVE.

En ( ), los Agentes con TIP y TIP , pertenecientes a


la Policía de , por la presente se hace constar que se procede
a informar a D. , DNI , ofendido o perjudicado o víctima, de los
derechos que le asisten conforme a lo dispuesto en los artículos 771.1ª, 416,
109 y 110 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y Ley 35/1995, de 11 de
diciembre. Dicha persona actúa:

Por sí misma.
En representación de D. , DNI .

LOS DERECHOS QUE SE CITAN SON

§ Derecho a mostrarse parte en el proceso, mediante el nombramiento de


Abogado y Procurador o que le sea nombrado de oficio en caso de ser
titular del derecho de asistencia jurídica gratuita (Ley 1/1996 y RD
2103/1996), y ejercitar las acciones civiles y penales que procedan, o
solamente unas u otras, según le convenga. Este derecho deberá
ejercitarse antes de la apertura del juicio oral. Igualmente, en el caso de
infracciones penales cometidas por menores de edad, tiene derecho a
personarse en el expediente que se incoe al efecto, con arreglo al artículo
núm. 4 de la Ley Orgánica 5/2000, de responsabilidad penal de los
menores.
§ Derecho a una vez personado en la causa, tomar conocimiento de lo
actuado e instar lo que a su Derecho convenga. Se le comunica que
aunque no haga uso del anterior derecho, el Ministerio Fiscal ejercitará
además de las acciones penales que procedan, las acciones civiles que
correspondan, salvo renuncia expresa por su parte.
§ Derecho a renunciar a la restitución de la cosa, reparación del daño e
indemnización del perjuicio causado (art. 109 Ley de Enjuiciamiento
Criminal).
§ Derecho a dispensarse de la obligación de declarar en el caso de hechos
que se imputen a persona con la que guarde relación de parentesco
(cónyuge, persona ligada por análoga relación de afectividad, ascendiente,
descendiente -natural o reconocido-, hermano consanguíneo o uterino,
colaterales consanguíneos hasta 2º grado civil) conforme a lo establecido
en el artículo 416 de la LECrim.
§ Derecho desde el primer momento a recibir sin retrasos, información
adaptada a sus circunstancias y condiciones personales, así como el
catálogo de derechos, que figuran en el ANEXO de este documento, de
conformidad con la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima
del Delito.
§ Si ha sido víctima, directa o indirecta, de un delito violento o contra la
libertad sexual, se le informa del contenido de los derechos que se
declaran en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, que figuran en el ANEXO
II.
§ Si ha sido víctima de violencia de género, tiene derecho a asistencia
letrada gratuita mediante abogado designado por usted, o a través de los
servicios de orientación jurídica gratuita, mediante asesoramiento por
letrado especializado del correspondiente Colegio de Abogados. En caso
de encontrarse en situación de reagrupación familiar o en situación
irregular en nuestro país, se le informa sobre el derecho a solicitar, ante la

87
Unidad forma+va 3

Oficina de Extranjería correspondiente, una autorización de residencia y


trabajo por circunstancias excepcionales, por sí misma o a través de
representante, desde el momento en que se haya dictado una orden de
protección a su favor o emitido informe del Ministerio Fiscal en el que se
aprecie la existencia de indicios de violencia de género, según lo dispuesto
en el Capitulo II del Titulo V del Reglamento (RD. 557/2011, de 20 de abril,
por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre
derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social,
tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009), que figuran en el ANEXO III.

Se hace entrega de copia de: ANEXO I ANEXO II ANEXO III

Y para que conste se extiende la presente en el lugar y fecha señalados que


firma el perjudicado u ofendido, tras haberla leído por sí, en unión de la
Fuerza Instructora y demás intervinientes.

Firma Fuerza instructora Firma del perjudicado u ofendido

Firma otros intervinientes

88
Unidad forma+va 3

ANEXO I: Derechos de las víctimas. Ley 4/2015, 27 de abril.

Derecho a que todas las comunicaciones con las víctimas, orales o escritas,
se harán en un lenguaje claro, sencillo y accesible, de un modo que tenga
en cuenta sus características personales y, especialmente, las necesidades
de las personas con discapacidad sensorial, intelectual o mental o su
minoría de edad. Si la víctima fuera menor o tuviera la capacidad
judicialmente modificada, las comunicaciones se harán a su representante
o a la persona que le asista.

Se facilitará a la víctima, desde su primer contacto con las autoridades o con


las Oficinas de Asistencia a las Víctimas, la asistencia o apoyos necesarios
para que pueda hacerse entender ante ellas, lo que incluirá la interpretación
en las lenguas de signos reconocidas legalmente y los medios de apoyo a
la comunicación oral de personas sordas, con discapacidad auditiva y
sordociegas.
La víctima podrá estar acompañada de una persona de su elección desde
el primer contacto con las autoridades y funcionarios.

Toda víctima tiene derecho, desde el primer contacto con las autoridades y
funcionarios, incluyendo el momento previo a la presentación de la denuncia,
a recibir, sin retrasos innecesarios, información adaptada a sus
circunstancias y condiciones personales y a la naturaleza del delito
cometido y de los daños y perjuicios sufridos, sobre los siguientes
extremos:

A. Medidas de asistencia y apoyo disponibles, sean médicas,


psicológicas o materiales, y procedimiento para obtenerlas. Dentro
de estas últimas se incluirá, cuando resulte oportuno, información
sobre las posibilidades de obtener un alojamiento alternativo.
B. Derecho a denunciar y, en su caso, el procedimiento para interponer
la denuncia y derecho a facilitar elementos de prueba a las
autoridades encargadas de la investigación.
C. Procedimiento para obtener asesoramiento y defensa jurídica y, en
su caso, condiciones en las que pueda obtenerse gratuitamente.
D. Posibilidad de solicitar medidas de protección y, en su caso,
procedimiento para hacerlo.
E. Indemnizaciones a las que pueda tener derecho y, en su caso,
procedimiento para reclamarlas.
F. Servicios de interpretación y traducción disponibles.
G. Ayudas y servicios auxiliares para la comunicación disponibles.
H. Procedimiento por medio del cual la víctima pueda ejercer sus
derechos en el caso de que resida fuera de España.
I. Recursos que puede interponer contra las resoluciones que
considere contrarias a sus derechos.
J. Datos de contacto de la autoridad encargada de la tramitación del
procedimiento y cauces para comunicarse con ella.
K. Servicios de justicia restaurativa disponibles, en los casos en que
sea legalmente posible.
L. Supuestos en los que pueda obtener el reembolso de los gastos
judiciales y, en su caso, procedimiento para reclamarlo.
M. Derecho a efectuar una solicitud para ser notificada de las
resoluciones a las que se refiere el artículo 7.
N. A estos efectos, la víctima designará en su solicitud una dirección de
correo electrónico y, en su defecto, una dirección postal o domicilio,

89
Unidad forma+va 3

al que serán remitidas las comunicaciones y notificaciones por la


autoridad.

Toda víctima tiene, en el momento de presentar su denuncia, los


siguientes derechos:

A. A obtener una copia de la denuncia, debidamente certificada.


B. A la asistencia lingüística gratuita y a la traducción escrita de la copia
de la denuncia presentada, cuando no entienda o no hable ninguna
de las lenguas que tengan carácter oficial en el lugar en el que se
presenta la denuncia.

Toda víctima que no hable o no entienda el castellano o la lengua oficial que


se utilice en la actuación de que se trate tendrá derecho:

A ser asistida gratuitamente por un intérprete que hable una


lengua que comprenda cuando se le reciba declaración en la fase de
investigación por el Juez, el Fiscal o funcionarios de policía, o cuando
intervenga como testigo en el juicio o en cualquier otra vista oral. Este
derecho será también aplicable a las personas con limitaciones
auditivas o de expresión oral.

90
Unidad forma+va 3

ANEXO II: Derechos de las víctimas de delitos violentos o sexuales


Ley 35/1995, de 11 de Diciembre

Como presunta víctima -directa o indirecta- de un delito violento o sexual,


Vd puede acceder a ayudas públicas y a determinada asistencia:

INFORMACIÓN Y ASISTENCIA JURÍDICA

§ Mediante el proceso penal Vd. puede obtener resarcimiento o


indemnización por el daño sufrido.
§ Vd. puede ser parte en el proceso penal.
§ Si su situación económica está dentro de ciertos límites (ingresos o
recursos que no superen el doble del indicador público de renta de efectos
múltiples (IPRM), o hasta el triple, según ciertas circunstancias), puede
acceder a la justicia gratuita.
§ Aunque Vd. decida no ser parte en el proceso seguirá teniendo derecho a
la indemnización que establezca la sentencia. En su caso, el Ministerio
Fiscal ejercerá las acciones que procedan al respecto, salvo renuncia
expresa por su parte.
§ Igualmente, aunque no sea parte, tiene derecho a ser informado por el
órgano Judicial de la fecha y lugar de celebración del juicio y a la
notificación de la resolución que recaiga.
§ Las autoridades policiales le informarán sobre el curso de sus
investigaciones, salvo que con ello se ponga en peligro su resultado. En
todo caso Vd. puede dirigirse para solicitar información al Jefe de la
Dependencia Policial donde se lleve la investigación o donde Vd. hizo la
denuncia o declaración. Todo ello con independencia de la asistencia que
puedan prestarle las Oficinas de Asistencia a las Víctimas.

AYUDAS ECONÓMICAS

§ La indemnización que como víctima le pueda corresponder será fijada en


la sentencia y en principio, deberá ser pagada por el culpable.
§ Para garantizar en lo posible dicha indemnización, la Ley prevé ayudas
públicas por determinados importes y hasta ciertos límites en función del
daño producido por el delito y otras circunstancias.
§ Con este sistema de ayudas públicas, aunque el culpable no sea hallado,
resulte insolvente, etc., Vd. podrá obtener una cierta reparación por el daño
sufrido.
§ En caso de delito sexual con daño a la salud mental, se sufragarán -hasta
determinada cuantía- los gastos de tratamiento terapéutico libremente
elegido por la víctima.
§ Si su situación económica lo requiere, Vd. puede obtener ayudas
económicas provisionales antes de que recaiga resolución judicial.

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE AYUDAS

§ Han de solicitarse en el plazo de 1 año.


§ Deberán dirigirse al Ministerio de Economía y Hacienda, conteniendo
diversos datos según que la solicitud sea tras la sentencia judicial o antes
de ella (provisional); que se haya producido fallecimiento, lesiones o daños
a la salud mental en delitos sexuales, etc.
El Ministerio de Economía y Hacienda resolverá sobre su petición. El
interesado podrá impugnar su resolución ante la Comisión Nacional de

91
Unidad forma+va 3

Ayuda y Asistencia a Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad


Sexual.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Los jueces y Magistrados, Fiscales, Autoridades y Funcionarios que


intervengan en el caso, podrán informarle adicionalmente sobre la
posibilidad y procedimiento para solicitar ayudas.

INCOMPATIBILIDADES

§ Las ayudas económicas NO incluyen a víctimas de otra clase de delitos


distintos a los violentos o sexuales, ni a los derivados de accidentes u otras
causas.
§ Dichas ayudas son incompatibles con los resarcimientos por daños a las
víctimas de bandas armadas y elementos terroristas, cuyo sistema,
cuantías y regulación legal es otra.
§ También son incompatibles con las indemnizaciones que en su día fije la
sentencia, con las de seguros privados y con subsidios de incapacidad
temporal de la Seguridad Social.

En tales casos, la ayuda pública se limitaría hasta alcanzar el importe fijado


en la sentencia. En los mismos casos o si la sentencia judicial declara la
inexistencia del delito, el beneficiario deberá reembolsar total o parcialmente
la ayuda que se le hubiera concedido.

De todo lo cual queda informado, como presunta víctima directa, indirecta o


representante de ellas:

92
Unidad forma+va 3

ANEXO III: Derechos de las víctimas de violencia de género.


L.O. 1/2004, de 28 de diciembre

1.- DERECHO A LA INFORMACIÓN

Tiene derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su


situación personal, a través de los servicios, organismos u oficinas que
dispongan las Administraciones Públicas.

Dicha información comprenderá las medidas contempladas en la Ley


Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, relativas a su protección y seguridad,
y los derechos y ayudas previstos en la misma, así como la referente al lugar
de prestación de los servicios de atención, emergencia, apoyo y
recuperación integral.

2.- DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA.

En los términos establecidos en la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia


Jurídica Gratuita, tiene derecho a la defensa y representación gratuitas por
abogado y procurador en todos los procesos y procedimientos
administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia
padecida. En estos supuestos, una misma dirección letrada asumirá la
defensa de la víctima.

En todo caso, la ley garantiza la defensa jurídica, gratuita y especializada,


de forma inmediata, a todas las víctimas de violencia de género, desde el
momento en que se formule denuncia o querella, o se inicie el procedimiento
penal, y se mantendrá hasta su finalización.

A los efectos de la concesión del beneficio de justicia gratuita, la condición


de víctima se adquirirá cuando se formule denuncia o querella, o se inicie un
procedimiento penal y se mantendrá mientras permanezca en vigor el
procedimiento penal o cuando, tras su finalización, se hubiere dictado
sentencia condenatoria.

El beneficio de justicia gratuita se perderá en caso de sentencia absolutoria


firme o archivo firme del procedimiento penal, sin la obligación de abonar el
coste de las prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta ese momento.

Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento


de la víctima, siempre que no fuera el agresor.

3.- DERECHO A LA ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL

Tiene derecho a la asistencia de los servicios sociales de atención, de


emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La asistencia
implicará especialmente:
a) información
b) atención psicológica
c) apoyo social
d) seguimiento de las reclamaciones de sus derechos
e) apoyo educativo a la unidad familiar
f) formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su
desarrollo personal y a la adquisición de habilidades en la resolución
no violenta de conflictos

93
Unidad forma+va 3

g) apoyo a la formación e inserción laboral

Estos servicios actuarán coordinadamente y en colaboración con los


Cuerpos de Seguridad, los Jueces de Violencia sobre la Mujer, los servicios
sanitarios y las instituciones encargadas de prestar asistencia jurídica a las
víctimas, del ámbito geográfico correspondiente, y podrán solicitar al Juez
las medidas urgentes que consideren necesarias.

También tendrán derecho a la asistencia social integral a través de estos


servicios sociales los menores que se encuentren bajo la patria potestad o
guarda y custodia de la persona agredida.

4.- DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL

a) Si es trabajadora por cuenta ajena, tiene derecho, en los términos


previstos en el Estatuto de los Trabajadores, a la reducción o
reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al
cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral con
reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo. En
estos casos, la suspensión y la extinción del contrato darán lugar a la
situación legal de desempleo, en los términos previstos en la Ley General
de la Seguridad Social. El tiempo de suspensión se considerará como
período de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad
Social y de desempleo. En los supuestos de suspensión del contrato, la
reincorporación posterior se realizará en las mismas condiciones
existentes en el momento de la suspensión.

Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo, motivadas por la


situación física o psicológica derivada de la violencia de género, se
considerarán justificadas cuando así lo determinen los servicios de
atención o los de salud, según proceda, sin perjuicio de que dichas
ausencias sean comunicadas por la trabajadora a la empresa a la mayor
brevedad.

b) Si es trabajadora por cuenta propia, en el caso de cese en su


actividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia
social integral, se le suspenderá su obligación de cotizar durante un
período de seis meses, que le serán considerados como de cotización
efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social y su situación
se considerará como asimilada al alta.

c) Si es funcionaria pública tiene derecho a la reducción o reordenación


de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica de centro de trabajo y
a la excedencia en los términos establecidos en su legislación específica.
Las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la situación
física o psicológica derivada de la violencia de género se considerarán
justificadas en los términos previstos en su legislación específica.

En los tres supuestos reseñados, la situación de violencia de género que


da lugar al reconocimiento de tales derechos se acreditará con la Orden
de Protección a favor de la víctima. Excepcionalmente, se acreditará esta
situación con el Informe del Ministerio fiscal que señale la existencia de
indicios de que la demandante es víctima de violencia de género, hasta
tanto se dicte la Orden de Protección.

94
Unidad forma+va 3

5.- DERECHO A LA PERCEPCIÓN DE AYUDAS SOCIALES

Cuando carezca de rentas superiores, en cómputo mensual, al setenta y


cinco por cien del Salario Mínimo Interprofesional, excluida la parte
proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirá una ayuda de pago
único, siempre que se presuma que, debido a su edad, falta de preparación
general o especializada y circunstancias sociales, tendrá especiales
dificultades para obtener un empleo y, por dicha circunstancia, no participará
en los programas de empleo establecidos para su inserción profesional.

El importe de esta ayuda será equivalente al de seis meses de subsidio por


desempleo. Cuando tuviera reconocida oficialmente una minusvalía en
grado igual o superior al treinta y tres por cien, el importe será equivalente a
doce meses de subsidio por desempleo.

Si tiene responsabilidades familiares, el importe podrá alcanzar el de un


período equivalente al de dieciocho meses de subsidio por desempleo, o de
veinticuatro meses si la víctima o alguno de los familiares que conviven con
ella tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior
al treinta y tres por cien.

La situación de violencia de género que da lugar al reconocimiento de estas


ayudas se acreditará con la Orden de Protección a favor de la víctima.
Excepcionalmente, se acreditará esta situación con el Informe del Ministerio
fiscal que señale la existencia de indicios de que la demandante es víctima
de violencia de género, hasta tanto se dicte la Orden de Protección.

Estas ayudas serán compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley


35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de
Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual.

6.- ACCESO A LA VIVIENDA Y RESIDENCIAS PÚBLICAS PARA


MAYORES

La mujer víctima de violencia de género será considerada dentro de los


colectivos prioritarios en el acceso a viviendas protegidas y residencias
públicas para mayores, en los términos previstos en la legislación aplicable.

7.- DERECHOS DE LA VÍCTIMA EXTRANJERA REAGRUPADA O EN


SITUACIÓN IRREGULAR.

La mujer extranjera víctima de violencia de género en situación de


reagrupación familiar, podrá obtener autorización temporal de residencia y
trabajo independiente, desde el momento en que se hubiera dictado a su
favor una orden de protección por la Autoridad Judicial o, en su defecto,
informe del Ministerio Fiscal con indicios de violencia género.

Si al denunciarse una situación de violencia de género contra una mujer


extranjera se pusiera de manifiesto su situación irregular, el expediente
administrativo sancionador incoado por infracción del artículo 53.1.a) de la
Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social-, será suspendido por el instructor hasta la
resolución del procedimiento penal.

95
Unidad forma+va 3

En esta situación, podrá solicitar una autorización de residencia y trabajo por


circunstancias excepcionales, desde el momento en que se haya dictado
una orden de protección a su favor o emitido informe del Ministerio Fiscal en
el que se aprecie la existencia de indicios de violencia de género. De la
misma manera, podrá solicitar una autorización de residencia a favor de sus
hijos menores de edad, o de residencia y trabajo en caso de mayores de
dieciséis años, que se encuentren en nuestro país en el momento de la
denuncia. Estas autorizaciones tienen carácter provisional hasta la
concesión o denegación de la autorización definitiva.

Cuando el procedimiento penal concluyera con una sentencia condenatoria


o resolución judicial de la que se deduzca que la mujer ha sido víctima de
violencia de género, se notificará a la interesada de haber solicitado la
autorización de la residencia temporal y de trabajo, la concesión definitiva
de esta. Si no se hubiera solicitado, se le informará sobre la posibilidad que
le asiste, disponiendo de un plazo de seis meses desde la fecha de la
sentencia, para la presentación de la solicitud.

Podrá denegarse la autorización de residencia y trabajo de haber concluido


el procedimiento penal con sentencia no condenatoria o resolución judicial
de la que no se deduzca que la mujer ha sido víctima de violencia de género,
lo que conllevaría la pérdida de eficacia de la autorización provisional que
se hubiera podido conceder, además del inicio o continuación del
procedimiento sancionador en materia de extranjería.

PARA OBTENER LA ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN CONCRETA Y


PORMENORIZADA SOBRE LOS SERVICIOS Y DERECHOS SEÑALADOS
EN LOS APARTADOS 3, 4, 5 Y 6 PODRÁ DIRIGIRSE A:

A. Datos de los Servicios sociales de urgencia.


§ -Municipales:
§ -Provinciales:
§ -Autonómicos:
§ -Otros:

B. Datos de los Servicios Sociales competentes


§ -Municipales:
§ -Provinciales:
§ -Autonómicos:
§ -Otros:

C. Datos de la Unidad o Dependencia policial que instruye las diligencias.


§ -Denominación:
§ -Nº de atestado:

Con entrega de copia, queda informada de los derechos reconocidos en la


Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, y de los servicios sociales que le
prestarán la atención y orientación sobre los mismos.

96
Unidad forma+va 3

Los sistemas de comunicación. Las

2
telecomunicaciones. Los radioteléfonos. El
teléfono. El telefax. Introducción a las redes
informáticas, tipos. El navegador de Internet:
conocimiento básico. El correo electrónico.

Los sistemas de comunicación.


Un sistema de comunicación es aquel conjunto de elementos donde, mediante un
emisor, mensaje y receptor, se produce un proceso comunicativo entre mínimo dos
partes.
Pero ¿Qué es un proceso comunicativo? Es aquel proceso de comunicación se
da entre emisor y receptor, pero para ello es importante tener en cuenta que intervienen
una serie de elementos importantes. Cuando se quiere dar un mensaje es esencial que
haya dos o más personas para que se lleve a cabo ese proceso.

Elementos del proceso de comunicación.

Estos son los elementos


esenciales para que se lleve a cabo el
proceso de comunicación:

Emisor: Este sujeto es esencial


ya que se encarga de emitir el
mensaje con el objetivo de que llegue
al receptor de manera clara, concisa y
eficaz. Pueden ser uno o varios
destinatarios los que reciban este
mensaje.

Mensaje: Otro elemento indiscutible ya que el mensaje es aquello que se quiere


poner de manifiesto. Es aquel contenido que hay que elaborar para que cause un
impacto en el receptor. Hay que cuidar mucho sus características y el hecho de que sea
claro y cercano, puesto que debe ser fácilmente entendible por parte del receptor.

Codificación: Es el proceso que realiza el emisor a la hora de configurar el


mensaje, de escoger el canal más adecuado, y de elaborar los contenidos que quiere
transmitir. Todo esto corresponde al sujeto emisor.

Canal: Es el medio por el cual llega el mensaje al receptor. Se pueden escoger


cartas, redes sociales, radio, revistas, televisión, entre otros. En definitiva, se trata de
escoger el canal más adecuado para que el mensaje que se emite llegue con garantías
a través de un canal eficaz.

Decodificación: Este proceso le corresponde al receptor. Aquí se encarga de


comprender el mensaje y entender lo que ha recibido.

97
Unidad forma+va 3

Tras llevar a cabo todo este procedimiento, lo habitual es que se dé un proceso


de feedback en el que el destinatario, en este caso el receptor, puede opinar o
corresponder con cualquier otro mensaje como respuesta al emisor.

En este caso se cambiarían los papeles, pero el procedimiento sería el mismo.

Hay algunos elementos que pueden impedir que el proceso de comunicación no


se lleve a cabo de manera fluida, y eficaz. Es el caso del ruido. Puede ser que se
produzca si el mensaje no está bien elaborado, si el canal escogido no es el más
adecuado, o si el receptor no es capaz de entender los códigos y los contenidos que
está recibiendo.

Si se da este problema el proceso comunicativo no se lleva a cabo de forma óptima


por lo que habría que valorar en que se está fallando y llevar a cabo un proceso de
comunicación más cuidado y eficaz cuidando al detalle cada elemento que interviene.

Tipos de sistemas de comunicación.

En el campo de la comunicación se pueden destacar los siguientes cuatro grupos


de sistemas de comunicación:

Verbal o no verbal. En este grupo se diferencia entre la comunicación en la que


se utilizan palabras como forma de comunicación, mientras que, en las no verbales, se
pueden incluir el lenguaje de gestos o el sistema Braille.

Presencial o no presencial. En este caso se distingue entre si el emisor y el


receptor están en el mismo lugar o si, en cambio, están en distintos sitios. Hablar en
persona y por teléfono son comunicación presencial y no presencial, respectivamente.
Dentro de las no presenciales puede haber distintos subtipos, tales como la escrita o no
escrita (mensajes de texto o videollamadas).

Directa o indirecta. La comunicación directa se caracteriza por tener un mensaje


entendible, tanto para el emisor como para el receptor. Sin embargo, los sistemas de
comunicación indirecta se caracterizan por poseer un código específico. Este tipo de
sistemas son los que a menudo se denominan encriptados, ya que el mensaje se puede
ver y leer, pero se debe utilizar un código específico para conocer el verdadero
contenido del mensaje.

Unidireccional o multidireccional. Se pueden emitir mensajes que tengan como


fin comunicar, pero sin esperar interacción o respuesta alguna. A este tipo de
comunicación se denomina unidireccional. En el resto de los casos, cuando se necesitan
interacciones o respuestas de algún tipo entre emisor y receptor, pueden ser
bidireccional o multidireccional.

Aunque pueden mencionarse más formas de dividir los sistemas de comunicación,


estos cuatro grupos son los principales y los que de forma general abarcan
prácticamente cualquier forma de comunicación.

Tecnología y sistemas de comunicación.

Aunque la comunicación es un proceso que se produce entre cualquier ser vivo,


bien mediante un lenguaje determinado como puede ser un idioma, o bien mediante
señales o sonidos que puedan quedar a interpretación, prácticamente cualquier ser vivo
emite de alguna forma comunicar uno varios mensajes.

98
Unidad forma+va 3

En el caso del ser humano, la comunicación es un aspecto fundamental. Tal es la


evolución en este aspecto que a lo largo de mundo existen o han existido más de 7.000
idiomas distintos. Por ello, no es de extrañar que la tecnología haya jugado un papel
clave en nuestra forma de comunicarnos.

Poder transmitir un mensaje con o sin imagen del emisor en directo (en vivo), o
poder grabar y almacenar un mensaje para su difusión y que este sea de fácil acceso,
son hechos que reafirman la necesidad que tenemos como sociedad de compartir
información y comunicarnos.

La piedra angular de este proceso tecnológico que gira en torno a la comunicación


ha sido y siguen siendo, el teléfono móvil (celular) e Internet. Gracias a la portabilidad
de los dispositivos, la inmediatez de su uso, y la democratización del acceso a internet,
comunicarnos es una actividad básica que esconde detrás una gran evolución
tecnológica.

Atrás queda la época en las que la norma era enviar una carta o contar los
caracteres de un SMS. Internet y los sistemas de comunicación modernos han dado
paso a una capacidad de enviar, recibir y compartir información a unos niveles que son
inéditos.

Por tanto, si la comunicación va de la mano de la tecnología, no es de extrañar


que la comunicación siga jugando un papel importante, ya que el ser humano por
naturaleza es social.

Ejemplos de sistemas de comunicación.

A continuación, se van a exponer algunos ejemplos en los que podremos


clasificarlos por sus funciones y tipología de comunicación:

Debate futbolístico. En este caso, el debate, al tratarse de temas


deportivos, y por ello de ocio, se puede decir que tiene como función
principal entretener, y después informar. Se trata de comunicación
verbal, presencial, directa y multidireccional.

Grupo de WhatsApp de profesorado y padres.


En este tipo de canales, la meta del grupo es informar
de sucesos y eventos del colegio. De nuevo, podemos
clasificar esta forma de comunicación como verbal,
no presencial, directa y multidireccional.

Colores de un semáforo. Los colores de un semáforo solo se


pueden entender si se conoce el código que pertenece a cada color.
Es decir, su misión es informar, y se puede catalogar como una forma
de comunicación no verbal, presencial, indirecta y unidireccional.

99
Unidad forma+va 3

Documental sobre ecologismo y medio ambiente. Este tipo de


productos pueden tener, en mayor o en menor medida, las funciones de
informar, enseñar y entretener. Por otra parte, se puede clasificar como
comunicación verbal, no presencial, directa y unidireccional.

Como se puede observar, se han tocado todas y cada una de las funciones y tipos
explicados, siendo estos combinables entre sí casi sin ninguna restricción, a excepción
de las propias dicotomías (aspectos opuestos). Es decir, no se puede ser unidireccional
y multidireccional al mismo tiempo.

Las telecomunicaciones.

Una telecomunicación es toda transmisión y recepción de señales


de cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan
signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información
que se desee comunicar a cierta distancia.

La telecomunicación incluye muchas tecnologías como la radio, televisión,


teléfono y telefonía móvil, comunicaciones de datos, redes informáticas, Internet,
radionavegación o GPS. Gran parte de estas tecnologías, que nacieron para satisfacer
necesidades militares o científicas, ha convergido en otras enfocadas a un consumo no
especializado llamadas tecnologías de la información y la comunicación, de gran
importancia en la vida diaria de las personas, las empresas o las instituciones estatales
y políticas. Es por este contexto que la tendencia actual es la comunión de la
telecomunicación con otras disciplinas como la informática, la electrónica o la telemática

100
Unidad forma+va 3

para diseñar y ofrecer estos productos y servicios, lo suficientemente complejos y


multidisciplinares como para que la frontera entre la aportación de dichas disciplinas no
sea percibida por las personas (a pesar de que un informático, un eléctrico y un
telecomunicador tengan distintos ámbitos disciplinarios).

El radioteléfono.
Un radioteléfono es un sistema de comunicaciones para la transmisión del habla
mediante ondas de radio.

Los radioteléfonos pueden operar en cualquier frecuencia


donde tengan licencia para hacerlo, aunque generalmente se
usan en las diversas bandas entre 60 y 900 MHz. Pueden usar
esquemas de modulación simples como AM o FM, o técnicas
más complejas como codificación digital, espectro ensanchado,
y otras. Los términos de licencia para la concesión de una banda
generalmente especifican el tipo de modulación que se puede
utilizar. Por ejemplo, los radioteléfonos de banda aérea utilizados
para la comunicación entre pilotos y controladores aéreos opera
en la banda de VHF 118,0-136,975 MHz.

El teléfono.

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación creado para transmitir señales


acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. Fue inventado por el italiano
Antonio Meucci, quien en 1854 construyó su primer prototipo, aunque no formalizó su
patente por dificultades económicas, presentando solo una breve descripción de su
invento en la Oficina de Patentes de Estados Unidos el año de 1871.

Años después, en 1876, el escocés Alexander Graham Bell fue el primero en


patentarlo formalmente, y durante muchos años, junto a Elisha Gray, fueron
considerados los inventores del teléfono.

El 11 de junio de 2002, el Congreso de los Estados Unidos de América aprobó la


resolución 269, en la que se reconoce que el verdadero inventor del teléfono fue Antonio
Meucci, que lo llamó teletrófono.

En la actualidad, cada vez menos usuarios se interesan por


el teléfono fijo. Los móviles han copado prácticamente todas las
comunicaciones que hacemos en nuestro día a día, y toda la
industria rema en el mismo sentido. Siguen existiendo tarifas que
incluye n el fijo, pero ha quedado relegado a un segundo plano.

Seguramente no haga falta explicar los motivos de su


"olvido", pues son más que obvios, pero en resumen podemos
decir que los smartphones han terminado de rematarlo. Ya no
sólo podemos realizar llamadas, sino que enviamos mensajes a
través de aplicaciones, tenemos utilidades de todo tipo,
navegamos por Internet, e incluso jugamos a títulos con gráficos
de infarto, y todo esto desde cualquier lugar y en cualquier
momento.

101
Unidad forma+va 3

El telefax.
Una máquina de fax es un dispositivo que puede enviar
y recibir documentos electrónicamente, generalmente a través
de una línea telefónica o enlaces de telecomunicaciones. Si
bien la tecnología de fax todavía se reconoce como una
herramienta de comunicación confiable y segura, las
máquinas de fax tradicionales han sido reemplazadas en gran
medida por métodos más seguros, como servicios de fax en
línea y servidores de fax.

¿Cuáles son las desventajas de las máquinas de fax?

- Altos costos de mantenimiento: las máquinas de fax necesitan papel, tinta,


tóner y otros equipos para poder transmitir y recibir faxes. Debe tener una lista
de verificación y siempre tener algunos paquetes de papel, tinta y tóner de
repuesto.

- Requiere un número de teléfono fijo: una máquina de fax no puede funcionar


a menos que esté conectada a un número de teléfono fijo.

- No escalable a medida que crece el negocio: con una máquina de fax


tradicional, no hay opción para enviar un fax a varios destinatarios a la vez.
Reduce drásticamente la productividad de su negocio si tiene que lidiar con el
envío y la recepción de faxes en un gran volumen.

- Las máquinas de fax no están accesibles en todas partes: solo puede acceder
a los faxes entrantes si está al lado de su máquina de fax, y no hay forma de
recibir faxes urgentes cuando está fuera de su oficina o se ha tomado unos
días libres.

- Alta tasa de faxes internacionales: si necesita enviar faxes al extranjero, debe


tener en cuenta las tarifas internacionales.

- Las máquinas de fax no son amigables con el medio ambiente: las máquinas
de fax imprimirán automáticamente todos los faxes, incluso los faxes no
deseados, y si planea convertirse en una empresa ecológica, realmente se
debería considerar despedirse de la máquina de fax.

Introducción a las redes informáticas y tipos.


Una red informática es un conjunto de equipos o dispositivos interconectados que
comparten recursos e intercambian información. Dentro de una red informática,
encontramos los roles del emisor y del receptor a través de los cuales fluye la
información. Estos roles se van intercambiando a menudo, produciéndose así un flujo
de la información de manera bidireccional.

Existen diversas formas de establecer dicha conexión, y el tipo de redes


computacionales va a depender de la cantidad de dispositivos que se quiera vincular,
así como de la ubicación y la distancia entre cada uno.

1. Red de área personal (PAN).

Esta es la red más pequeña y básica de los siete tipos de red que mencionamos
en esta nota. La red PAN también conocida como la conexión Bluetooth, está destinada
a cubrir un área muy pequeña, por lo general, una sola habitación o edificio.

102
Unidad forma+va 3

Una red PAN se usa comúnmente para una sola persona y para conectar un grupo
pequeño de dispositivos, como una computadora, un smartphone, un smartwatch y
auriculares inalámbricos. Así que, la próxima vez que conectes tu teléfono inteligente a
tus auriculares o a tu automóvil para reproducir música, ¡puedes darle las gracias a la
red de área personal!

2. Red de área local (LAN).

Este es un tipo de red extremadamente común y fácil de identificar. Tal como


indica su nombre, una red LAN conecta un grupo de dispositivos en un área local.

Este tipo de red se puede utilizar para conectar dispositivos en todo un edificio, o
más según la proximidad que exista entre ellos. Ya sea que la conexión se establezca
mediante cables o de forma inalámbrica, la red LAN la encontraremos en oficinas o en
un complejo de apartamentos, por ejemplo.

3. Red de área local inalámbrica (WLAN).

Una red WLAN es una clase de ramificación de la red LAN, con el distintivo de que
no depende de cables para conectarse a la red. Para dejarlo más claro, por ejemplo,
cuando utilizas el WiFi, estás usando una red WLAN, en donde generalmente se usa
en el mismo escenario que las LAN, solo depende de si los usuarios prefieren una
conexión mediante cables o de forma inalámbrica.

4. Red de área amplia (WAN).

Una red WAN tiene la capacidad conectar dispositivos de forma remota. Hace lo
mismo que la red LAN, pero en un área más grande mientras conecta más
dispositivos que se encuentran incluso a kilómetros de distancia.

El ejemplo más básico de una red WAN es el Internet mismo, que conecta
dispositivos en todo el mundo. Debido a la magnitud de este tipo de red, normalmente
es mantenida por diversos administradores y la propiedad se distribuye entre varias
organizaciones.

5. Red de área metropolitana (MAN).

La red de área metropolitana es más grande que una LAN, pero más pequeña
que una WAN, pues la red MAN incorpora elementos de ambos tipos de redes. Tiene
la capacidad de conectar varias LAN entre sí y abarcar un área geográfica completa,
como una ciudad, un pueblo o todo un campus. La propiedad y la administración de este
tipo de red generalmente está en manos de una sola empresa de gran tamaño.

6. Red de áreas de almacenamiento (SAN).

Se trata de otro tipo de LAN que está diseñada para manejar grandes
transferencias y almacenamiento de datos. El propósito de la red SAN es mover
recursos de almacenamiento más grandes y complejos lejos de la red a un espacio
separado de alto rendimiento. Hacer esto no solo permite que la recuperación y
almacenamiento de datos sea fácil, sino que también libera espacio y mejora el
rendimiento general de la red original.

103
Unidad forma+va 3

7. Red privada virtual (VPN).

El objetivo de la red VPN es aumentar la seguridad y la privacidad al acceder


a una red. La VPN actúa como un intermediario entre el usuario y la red al cifrar sus
datos y ocultar su identidad.

Si te conectas a Internet a través de una red privada virtual o VPN, quiere decir
que te estás conectando a través del servidor de una empresa. Es decir, tus datos pasan
por el servidor de esa empresa, que puede almacenar tu historial de navegación.

Los navegadores Web: Conocimiento básico.

Un navegador web o explorador de internet es un software, aplicación o programa


que permite el acceso a la Web, interpretando la información de distintos tipos de
archivos y sitios web para que estos puedan ser vistos.

La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de


documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Además,
permite visitar páginas web y hacer actividades en ella, es decir, enlazar un sitio con
otro, imprimir, enviar y recibir correos, entre otras funcionalidades más.
Lista de navegadores más usados en 2023.

1º.- Google Chrome.

Google Chrome es el navegador web y móvil desarrollado por Google. Fue


publicado en 2008 y superó a Internet Explorer como el navegador más popular desde
hace ya más de una década.

2º.- Safari.

Safari es un navegador web específicamente diseñado y optimizado para


funcionar en dispositivos Apple, publicado en 2003 por Apple. Entre 2007 y 2012,
también existía una versión del navegador disponible para Windows.
3º.- Microsoft Edge.
Microsoft Edge es el navegador web desarrollado por Microsoft para reemplazar
a Internet Explorer (IE). Se lanzó en 2015 y reemplazó definitivamente a IE en junio de
2022. Aunque Internet Explorer 11 continuará teniendo soporte hasta el 13 de enero de
2032.

4º.- Mozilla Firefox.

Mozilla Firefox es un navegador de código abierto, publicado en 2002 por la


Fundación Mozilla (Mozilla Foundation) y sus colaboradores.
5º.- Opera.
Opera es uno de los navegadores web más antiguos que sigue siendo
desarrollado de forma activa, publicado en 1995 por Opera. Este navegador también
está basado en Chromium, el proyecto de software de código abierto y gratuito de
Google.

104
Unidad forma+va 3

Según datos de W3Counter, a fecha de abril de 2023, los 5 navegadores más


usados del mercado son:

1. Google Chrome: 72,5 % de participación en el mercado.


2. Safari: 15,4 % de participación en el mercado.
3. Microsoft Edge: 2,5 % de participación en el mercado.
4. Mozilla Firefox: 3,4 % de participación en el mercado.
5. Opera: 1 % de participación en el mercado.

El correo electrónico.

El correo electrónico también llamado simplemente correo (en inglés: electronic


mail, normalmente abreviado e-mail o email), es un servicio de red que permite a los
usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o
cartas digitales) mediante redes de comunicación electrónica.

La locución «correo electrónico» proviene de la analogía con el correo postal:


ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan «buzones» intermedios
(servidores de correo). Por medio del correo electrónico se puede enviar no solamente
texto, sino todo tipo de archivos digitales, si bien suelen existir limitaciones al tamaño de
los archivos adjuntos.

Los sistemas de correo electrónico se basan en un modelo de almacenamiento y


reenvío, de modo que no es necesario que ambos extremos se encuentren conectados
simultáneamente. Para ello se emplea un servidor de correo que hace las funciones de
intermediario, guardando temporalmente los mensajes antes de enviarse a sus
destinatarios. En Internet, existen multitud de estos servidores, que incluyen a empresas
y proveedores de servicios de internet.
Entre los más populares de estos servidores encontraríamos:
1.- Gmail

Gmail es uno de los proveedores de correo favoritos en todo el mundo. Esto no


solo está determinado por el éxito de la empresa y el poder tecnológico que está detrás
de la plataforma, sino por su facilidad de uso y la constante actualización de sus
servidores.

105
Unidad forma+va 3

Gmail permite a sus usuarios organizar sus mensajes de manera personalizada,


gestionar respuestas automáticas y separar el correo que el motor detecta que no es de
su interés. Además, es una plataforma gratuita y no tendrás problemas con la
compatibilidad de archivos, tipografías o formatos que envíes o recibas a través de este
servidor.

2.- Outlook.

106
Unidad forma+va 3

Un gran competidor con amplia experiencia en el servicio de mensajería


electrónica es Outlook. La plataforma, antiguamente conocida como Hotmail, es el
servicio de correo electrónico de Microsoft que forma parte de la suite de Windows.

Así como Gmail el servicio de Outlook está diseñado para integrarse en la


paquetería de Office y con su propio sistema de almacenamiento, OneDrive. A pesar de
que la experiencia de uso no es tan fluida como con las otras plataformas, el servicio de
Outlook tiene la ventaja de ofrecer compatibilidad con todos los archivos de Microsoft.

Escritura del mensaje.

Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su programa (o correo


web) le pedirá como mínimo tres cosas:

- Destinatario. Una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el


mensaje.
- Asunto. Una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir
el correo.
- El propio mensaje. Puede ser solo texto, o incluir formato, y no hay límite de
tamaño.

Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje. Esto


permite traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico.

Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en


el campo llamado “Para” dentro de la interfaz. Si el destino son varias personas,
normalmente se puede usar una lista con todas las direcciones, separadas por comas
o punto y coma.

Además del campo “Para” existen los campos “CC” y “CCO”, que son opcionales
y sirven para hacer llegar copias del mensaje a otras personas:

Campo CC (Copia de Carbón): Quienes estén en esta lista recibirán también el


mensaje, pero verán que no va dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el campo
“Para”. Como el campo CC lo ven todos los que reciben el mensaje, tanto el destinatario
principal como los del campo “CC” pueden ver la lista completa.

Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): Una variante del “CC”, que hace que los
destinatarios reciban el mensaje sin aparecer en ninguna lista. Por tanto, el campo
“CCO” nunca ve ningún destinatario.

Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico a Beatriz (su profesora), para


enviarle un trabajo. Sus compañeros de grupo, Carlos y David quieren recibir una copia
del mensaje como comprobante de que se ha enviado correctamente, así que les incluye
en el campo CC. Por último, sabe que a su hermano Esteban también le gustaría ver
este trabajo, aunque no forma parte del grupo, así que le incluye en el campo CCO para
que reciba una copia sin que los demás se enteren.

107
Unidad forma+va 3

Entonces:

- Beatriz recibe el mensaje dirigido a ella (sale en el campo Para), y ve que


Carlos y David también lo han recibido.

- Carlos recibe un mensaje que no va dirigido a él, pero ve que aparece en el


campo CC, y por eso lo recibe. En el campo Para sigue viendo a Beatriz

- David, igual que Carlos, ya que estaban en la misma lista (CC)

- Esteban recibe el correo de Ana, que está dirigido a Beatriz. Ve que Carlos y
David también lo han recibido (ya que salen en el CC), pero no se puede ver
a él mismo en ninguna lista, cosa que le extraña. Al final, supone que es que
Ana le incluyó en el campo CCO.

108
Unidad forma+va 3

Partes y funciones básicas de un ordenador.

3
Sistema operativo: Definición y conocimiento
básico. Aplicaciones informáticas: tratamiento de
texto, hoja de cálculo, bases de datos.

Partes y funciones básicas de un ordenador.

Informática.

Origen de la palabra Informática = Información + automática. Es el tratamiento


automático de la información por medios electrónicos. Es una rama de la ciencia que
estudia métodos, técnicas, procesos, con el fin de almacenar, procesar y transmitir
información y datos en formato digital.

Definición de la Real Academia Española: Conjunto de conocimientos científicos


y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de
ordenadores.

Sistema informático.

Es un conjunto de componentes físicos, lógicos y humanos, interrelacionados, que


permiten almacenar y procesar información en dispositivos informáticos.

- Componente físico HARDWARE: formado por todos los aparatos electrónicos


y mecánicos que realizan los cálculos y el manejo de la información.
- Componente lógico SOFTWARE: son las aplicaciones y los datos con los que
trabajan los componentes físicos del sistema.
- Componente humano: compuesto tanto por los usuarios y que trabajan en los
equipos como por aquellos que elaboran las aplicaciones.

Funcionamiento de un Sistema Informático.

En primer lugar, es necesario introducir en el ordenador, los datos a través de los


periféricos de entrada. El ordenador procesa dichos datos (organizar, almacenar,
transformar los datos a partir de operaciones aritmeticológicas controladas por
programas informáticos), y en el caso que queramos transmitir la información generada,
son los periféricos de salida los que el sistema informático usa para cumplir esta función.
El ordenador es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos
en información conveniente y útil que posteriormente se envían a las unidades de salida.

109
Unidad forma+va 3

Software.

Equipo o soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto


de los programas, instrucciones y reglas necesarias que hacen posible la realización de
tareas específicas. Es la parte intangible del sistema. Son las “órdenes” al hardware.

Clasificación del software:

1. Software de sistema/ Software base/ Sistemas Operativos.

Es el programa básico e imprescindible que u+liza un ordenador. Se encarga de


controlar y ges+onar eficazmente todos los disposi+vos y recursos de hardware. Actúa
como intérprete entre las Aplicaciones o Programas y el Hardware. Existen varios +pos
de SoPware de sistema; desde los de +po Controladores o DRIVERS (son programas
actúan de enlace entre el sistema opera+vo, y el hardware. Permiten el correcto uso,
apariencia, etc.) o los conocidos SISTEMAS OPERATIVOS (que es el programa de un
sistema informático que gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los
programas de aplicación de software)

2. Software de programación.

Son programas informáticos (Editores Gráficos…) Un conjunto de herramientas


que permiten al programador desarrollar aplicaciones informáticas, usando diferentes
alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica.

3. Software de aplicación.

Es aquel software que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas
específicas en cualquier campo de actividad. Algunos ejemplos de software de
aplicación pueden ser:

- Aplicaciones ofimáticas: son todas aquellas utilidades informáticas que están


diseñadas para tareas de oficina con el objetivo de optimizar, automatizar y mejorar las
tareas en esta actividad.

- Bases de datos: colección de información digital de manera organizada para


que un especialista pueda acceder a fragmentos en cualquier momento. SQL, Access,
Oracle…

110
Unidad forma+va 3

- Navegadores: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome…

- Gestores de correo electrónico: Outlook, Eudora, Mozilla…

- Videojuegos: juegos electrónicos donde una o más personas interactúan con


imágenes de video a través de controles físicos o movimientos corporales.

Tipos de software en función del coste:

Freeware: Todo aquel programa que se distribuya gratuitamente, sin coste


adicional. También existen autores que lo único que piden es que el registro del usuario,
es decir, que se diga que el usuario usa su programa.

Shareware: Es otra modalidad de comercialización todavía más extendida, el


programa se distribuye con limitaciones, bien como versión de demostración o
evaluación, con funciones o características limitadas o con un uso restringido a un límite
de tiempo establecido (por ejemplo 30 días).

Adware: Programas gratuitos en su totalidad pero que incluyen publicidad en su


programa. Un ejemplo de este tipo de programas son las aplicaciones de juegos que
incluyen publicidad.

Libre: Puede ser de pago o gratuito, pero una vez adquirido el programa, el usuario
tiene acceso al código fuente (las instrucciones del programa) y puede modificarlo y/o
ampliarlo y redistribuirlo libremente. Un ejemplo de este tipo es el conocido sistema
operativo Linux o el paquete de oficina Open Office (similar al Office de Microsoft).

De pago: Son programas que tienen un coste.

Hardware.

Partes físicas tangibles de un sistema informático: sus componentes eléctricos,


electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Cables, gabinetes o cajas, periféricos de
todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado, componen el hardware. Es el
conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora.

El hardware básico de un ordenador es:

➢ La Placa base: es el lugar en el que se aloja la CPU.

➢ La CPU: es la unidad que procesa la información que recibe.

➢ La Memoria Principal: donde se almacenan los datos que traslada a la CPU


para que los procese.

➢ Buses: las vías de comunicación entre los componentes.

➢ Periféricos: los dispositivos de entrada de datos, salida y el resto de los


componentes.

111
Unidad forma+va 3

Hay otros componentes muy importantes como la memoria secundaria, o la propia


fuente de alimentación. La fuente de alimentación es un montaje eléctrico/ electrónico
capaz de transformar la corriente de red eléctrica en una corriente que el PC pueda
soportar. No solo se encarga de dar energía a los distintos dispositivos conectados, sino
que también regula la tensión para evitar que una rápida caída afecte el ordenado.

Elementos principales de Hardware.

1.- La placa base o placa madre.

La placa base es una tarjeta de circuito impreso, un elemento fundamental del


ordenador, en la que se alojan todos los circuitos y componentes básicos del mismo:
procesador, memoria RAM, BIOS... además es el medio de transmisión de datos entre
estos componentes (contiene las vías principales por las que viaja la información) y, por
tanto, afecta a la velocidad de trabajo.

112
Unidad forma+va 3

En ella se integran prácticamente todos los buses y componentes expuestos,


además de otros elementos como los conectores de sonido (verde altavoces, rojo
micrófono…), conectores VGA, conectores PS/2 (para ratones, teclados).

Algunos elementos de la placa base:

- SLOTS o ranuras de expansión: es donde vamos a insertar las tarjetas que


necesitemos en nuestro ordenador.

- DISIPADOR y ventilador: elementos que se colocan encima de algunos chips


para enfriarlos.

- CHIPSET: conjunto de chips que se encargan de controlar la información que


fluye a través de la placa del ordenador.

2.- CPU/ Unidad Central de Proceso.

Es la parte más importante de un ordenador. Está formada por el microprocesador,


que es el cerebro del ordenador. El microprocesador está alojado en la placa base y
suele acompañarse de un ventilador, ya que genera mucho calor. Es el hardware dentro
de un ordenador, que interpreta las instrucciones de un programa informático mediante
la realización de las operaciones básicas aritméticas, lógicas y de entrada/salida del
sistema.

La CPU se compone de 2 unidades fundamentales:

A) UC: Unidad de Control.

Es el cerebro real del ordenador, coordina todas las operaciones necesarias para el
tratamiento de la información, interpreta y ejecuta las instrucciones, y controla todos los
componentes del ordenador.

Dirige todas las ac+vidades del ordenador:

- Lee e interpreta las instrucciones del programa que se esté ejecutando.

- Controla el flujo de programas y datos hacía y desde la memoria.

113
Unidad forma+va 3

- Sincroniza la ac+vidad del resto de componentes internos de la CPU. Para ello


usa los pulsos emi+dos por el reloj.

Frecuencia o velocidad del reloj: marca la velocidad del CPU (MHz) en ciclos por
segundo: es la velocidad en que se procesan las operaciones. Cuantos más ciclos por
segundo, más rápidamente se procesa la información. Por ejemplo, un procesador de 3
GHz significa que es capaz de realizar 3072 millones de operaciones (impulsos) por
segundo.

B) ALU: Unidad Aritme+cológica.

Es la calculadora del ordenador, se encarga de realizar las operaciones lógicas y


aritmé+cas que le encarga la unidad de control. Estos cálculos consisten en, por ejemplo,
suma, resta, mul+plicación, desplazamiento de registros, comparaciones.

3.- Memoria Principal.

El procesador necesita un lugar de


donde coger los datos; ése es la memoria.
Un programa no se puede ejecutar si no está
en la memoria, ya que el procesador solo es
capaz de leer y escribir en ella, es decir, solo
es capaz de procesar los datos contenidos
en la memoria.

Son memorias de acceso directo.

Estas memorias son más rápidas que las auxiliares (USB, disco duro…), pero
tienen menos capacidad. Estas memorias están montadas sobre los bancos de
memoria, que es la sección del ordenador designada para almacenar datos, sirve como
depósito de datos permitiendo que los datos se ingresen y recuperen fácilmente.

4.- Buses.

Se trata de un sistema de transferencia de


datos entre los componentes del ordenador.
Normalmente esta función de transmisión se realiza
en la placa madre a través de conexiones, pero
también se realiza mediante cables y circuitos a través
de los cuales circula la información entre los distintos
componentes del ordenador.

114
Unidad forma+va 3

Existen buses de tipo serie; que transmiten los datos


de uno en uno o de tipo paralelo; que transmiten los datos
por varias pistas. El Bus Universal en Serie, más conocido
por la sigla USB, es un bus de comunicaciones que sigue
un estándar que define los cables, conectores y protocolos
usados en un bus para conectar, comunicar y proveer de
alimentación eléctrica entre computadoras, periféricos y
dispositivos.

5.- Periféricos.

Es la denominación genérica para designar al aparato o dispositivo auxiliar e


independiente conectado a la CPU de un ordenador. Se considera periférico al conjunto
de dispositivos que, sin pertenecer al núcleo fundamental del ordenador, permiten
realizar operaciones de entrada y salida, complementarias al proceso de datos que
realiza la CPU.

A) Entrada.

Permiten introducir datos externos al ordenador para su posterior tratamiento por


parte de la CPU.

Teclado. -

Es un dispositivo de entrada de datos alfanuméricos.

Los datos que introducimos se visualizan en la pantalla, y pueden ser comandos


del sistema operativo (en aquellos sistemas que son en modo texto) o simplemente texto
en un documento.

También nos sirve para seleccionar opciones y moverse por la pantalla utilizando
las teclas de cursor. Los teclados pueden ser de tipo AZERTY o QWERTY. El más
extendido es el segundo. Según la disposición y funciones de las teclas, nos
encontramos con 5 tipos: teclas de escritura general, teclas de función (teclas que se
utilizan en los programas para activar operaciones especiales), teclas de movimiento,
teclado numérico independiente y teclas especiales (teclas con funciones variadas
situadas alrededor de las teclas de escritura general y del teclado numérico).

Teclado AZERTY

115
Unidad forma+va 3

Teclado QWERTY

Ratón. -

El ratón es el principal dispositivo de entrada en entornos gráficos como Windows.


Hasta la aparición de los entornos gráficos, todo el manejo del ordenador se realizaba
con el teclado.

Existen muchos tipos de ratón y otros dispositivos similares con su misma función,
por ejemplo:

- Mecánico: el de la bola.
- Óptico: el más usado, va haciendo
fotos de la mesa.
- TrackBall: una bola arriba del ratón
que hace fotos de tu dedo.
- Touchpad: los táctiles del portátil.
- Palanca: el cursor se mueve
utilizando una pequeña palanca,
integrada en el teclado.

- Escáner.

El escáner es un dispositivo que permite digitalizar


imágenes o textos para ser tratados o almacenados en el
ordenador. Su funcionamiento es similar a una
fotocopiadora, pero en vez de sacar una copia impresa,
lo que se consigue es un archivo de imagen. Algunos
escáneres permiten escanear texto, para tratarlo
posteriormente con un procesador de textos, pero es
necesario tener un programa especial de reconocimiento
de caracteres. Estos programas se conocen como OCR
(Optical Character Precognición).

116
Unidad forma+va 3

- Tableta gráfica.

Una tableta digitalizadora o tableta


gráfica es un periférico que permite introducir
gráficos o dibujos a mano, como si fuera un
papel. También permite apuntar y señalar los
objetos que se encuentran en la pantalla. Se
trabaja con una tabla y una especie de lápiz,
llamado estilete.

B) Salida.

Reciben la información procesada por la CPU y la reproducen, de modo que sea


perceptible por el usuario

- Monitor.

Es un dispositivo de salida que nos permite interactuar visualmente con el


ordenador, por tanto, es un componente fundamental. Existen tipos diferentes de
monitores: Pantallas LED, pantallas de cristal líquido (LCD), pantallas de tubo de rayos
catódicos (TRC), plasma….

Resolución: Es el número de puntos o


pixeles que se muestran en la pantalla. La medida
que se utiliza es el número de pixeles en la
horizontal por el número de pixeles en la vertical.
Cuanta más alta es la resolución de pantalla, más
calidad de imagen se obtiene, ya que los puntos
son más pequeños. Además, con más resolución,
puedes visualizar más información en una
pantalla, aunque los objetos se ven más
pequeños.

- Impresora.

Es un dispositivo de salida que permite


sacar en papel copias de la información, texto
y gráficos, que tenemos en el ordenador. Las
impresoras pueden clasificarse en dos
grandes tipos dependiendo del sistema que
utilicen para imprimir: impresoras de impacto
e impresoras sin impacto. La diferencia es que
las impresoras de impacto tienen algún
elemento que, para conseguir la impresión,
transfiere la tinta al soporte mediante un
impacto. Por otro lado, las impresoras sin
impacto trabajan sin golpear la cabeza contra
una cinta.

117
Unidad forma+va 3

Sistemas de almacenamiento de datos.

Existen diferentes tipos de memorias dentro del ordenador:

A) Memorias principal.

Memoria RAM (memoria de acceso aleatorio)

Memoria volátil y rápida, de lectura y


escritura. Almacena la información de forma
temporal, los datos y programas que están en
ejecución, mientras el ordenador esté
encendido. Cuando el ordenador se apaga,
se pierde la información de la memoria RAM.
Es la encargada de contener los datos y las
instrucciones de los programas en ejecución.

B) Memorias de sólo lectura.

Memoria ROM (memoria de sólo lectura).

En la que están almacenadas las instrucciones


básicas del procesador. El contenido de esta memoria es
inmodificable y no se pierde cuando apagamos el
ordenador. Viene grabada así de fábrica.

B) Memorias secundarias.

La memoria secundaria, memoria auxiliar, memoria periférica o memoria externa,


también conocida como almacenamiento secundario, es el conjunto de dispositivos y
soportes de almacenamiento de datos que conforman el subsistema de memoria del
ordenador, junto con la memoria principal. La memoria secundaria es un tipo de
almacenamiento masivo y permanente (no volátil) con mayor capacidad para almacenar
datos e información que la memoria principal que es volátil, aunque la memoria
secundaria es de menor velocidad. Conserva información a falta de alimentación
eléctrica. Siempre es independiente de la CPU y de la memoria primaria. Debido a esto,
los dispositivos de almacenamiento secundario también son conocidos como,
dispositivos de almacenamiento externo.

Según la tecnología que usan para almacenar la información:

• Dispositivos magnéticos.

118
Unidad forma+va 3

Usan una superficie con cagas positivas y negativas, como un imán, para
almacenar la información binaria:

- Disco duro HDD: Constituye el sistema de


almacenamiento principal de los ordenadores
con todos los programas y datos. Su
capacidad es muy grande, y una velocidad
importante, aunque tiene el inconveniente de
no ser transportable. Están compuestos de
piezas mecánicas, de ahí que a veces se le
llame discos duros mecánicos, y utilizan el
magnetismo para grabar tus datos y archivos.

• Dispositivos ópticos.

Almacenan la información binaria en unos surcos (pits) hechos con un láser:

CD-ROM: Su aspecto es igual que los Compact Disc de música y son dispositivos
sólo de lectura. Es el medio idóneo para difundir programas y datos que no queramos
que se alteren, ya que, una vez cerrada su grabación, esta no se puede alterar.

• Dispositivos eléctricos.

- Memoria Flash: Se trata de la tecnología empleada en los dispositivos


denominados memoria USB. Permite altas velocidades de funcionamiento,
través de impulsos eléctricos. La memoria flash es un medio de
almacenamiento de memoria de computadora electrónico no volátil que se
puede borrar y reprogramar eléctricamente

o Memorias USB: es un dispositivo de estado sólido, basadas en


memorias del tipo flash, pero poseen un conector USB. “Memoria
portátil de pequeño tamaño, que se conecta a un puerto USB de un
ordenador”.

o Discos duros SSD. Las unidades de estado sólido


o SSD (Solid State Drive) son una alternativa a los
discos duros. La gran diferencia es que mientras los
discos duros utilizan componentes mecánicos que se
mueven, las SSD almacenan los archivos en
microchips con memorias flash interconectadas
entre sí. Por lo tanto, casi podríamos considerarlos
como una evolución de las memorias USB.

o Tarjetas de memoria.

Los sistemas operativos: Definición y conocimiento básico.

Un sistema operativo no es más que el software de todo dispositivo que permite


mantener el lazo virtual comunicativo entre el usuario y el propio equipo.

Los sistemas operativos pueden ser textuales (las órdenes se teclean) o gráficos
(las operaciones se ejecutan mediante el uso de iconos y diferentes elementos gráficos).
Su función principal es darnos las herramientas necesarias para poder controlar el

119
Unidad forma+va 3

ordenador y poder hacer uso de él. Existen diferentes tipos de Sistemas Operativos: En
el correcto funcionamiento de un sistema operativo, intervienen multitud de
componentes y procesos, pero veamos algunas cuestiones y conceptos interesantes:

- Kernel o núcleo:

Es la parte fundamental del sistema opera+vo. Es el responsable a la hora de


arrancar el propio sistema opera+vo. El kernel se ejecuta en un área aislada para evitar
que cualquier malware pueda manipularlo.

- Programas de control.

Se dedican a coordinar el funcionamiento de todos los recursos y elementos de un


ordenador, es decir, el procesador, la memoria, las operaciones de entrada/salida, la
información y, en defini+va, todo el entorno del sistema incluidos los periféricos.

- Programas de proceso.
o Traductores: Los programas traductores “toman” un programa escrito
en un lenguaje simbólico y lo “traduce” a un lenguaje comprensible
para el ordenador.
o Programas de servicio: También denominados u+lidades o u+li+es, son
un grupo de programas que realizan funciones de manipulación de
datos y el mantenimiento del sistema opera+vo.

- Depuradores.

Un BUG es un error o fallo en un programa que desencadena un resultado


indeseado. Los programas que ayudan a la detección y eliminación de errores son
denominados depuradores o debuggers.

Tareas del Sistema opera+vo.

- Comunicación con los Periféricos.


- Coordinación de procesos simultáneos (Mul+tarea).
- Ges+ón de la Memoria (Memoria Virtual).
- Administración de Recursos y Permisos (Mul+usuario).
- Ges+ón de Programas y Datos.
- Coordinación y Ges+ón de Comunicaciones y Redes.

Sistemas opera+vos más u+lizados.

Desde que MS/DOS, fuera creado por MicrosoP en 1981, son muchos los Sistemas
Opera+vos que tenemos en el mercado.

Veamos algunos de los Sistemas Opera+vos más conocidos:

- MicrosoP Windows. Sistema opera+vo desarrollado por MicrosoP para


ordenadores personales. Es mul+usuario y mul+tarea.
- MAC OS. Es el sistema opera+vo de la compañía Apple para ordenadores
personales y laptops. Se basa en una interfaz gráfica de usuario.

120
Unidad forma+va 3

- UNIX. Es un sistema opera+vo mul+programa y mul+usuario escrito en


lenguaje de programación C.
- LINUX. Es un sistema opera+vo de dominio público y gratuito. Es un soPware
libre y de código abierto.

Seguridad informática.

La seguridad de la información se puede definir como conjunto de medidas


técnicas, organizativas y legales que permiten a la organización asegurar la
confidencialidad, integridad y disponibilidad de su sistema de información.

Bases de la seguridad informática:

Autenticación: La autenticación es la capacidad de demostrar que un usuario o una


aplicación es realmente quién dicha persona o aplicación asegura ser.

Confidencialidad: La confidencialidad es la garantía de que la información personal


será protegida para que no sea divulgada sin consentimiento de la persona. Dicha
garantía se lleva a cabo por medio de un grupo de reglas que limitan el acceso a ésta
información.

Integridad: La integridad de los datos o de la información garantiza la exactitud de los


datos transportados o almacenados, asegurando que no se ha producido su alteración,
pérdida o destrucción, ya sea de forma accidental o intencionada.

Disponibilidad: Se trata de la capacidad de un servicio, de unos datos o de un sistema,


a ser accesible y utilizable por los usuarios (o procesos) autorizados cuando estos lo
requieran

Medidas de protección de la información.

1.- Seguridad física.

Protección del hardware y de las unidades de almacenamiento de datos, así como


de los edificios e instalaciones donde se encuentran.

Son dispositivos de seguridad física:

a) SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida).

Disposi+vo que, gracias a sus baterías u otros elementos almacenados de energía,


puede proporcionar energía eléctrica por un +empo limitado y durante un apagón
eléctrico a todos los disposi+vos que tenga conectados. Otra función es la de mejorar la
calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y bajadas de
tensión y eliminando armónicos de la red en el caso de usar corriente alterna.

121
Unidad forma+va 3

b) Cortafuegos (Firewall).

Es una parte de un sistema o una red que está diseñada para bloquear el acceso
no autorizado, permi+endo al mismo +empo comunicaciones autorizadas. Se trata de
un disposi+vo o conjunto de disposi+vos configurados para permi+r, limitar, cifrar,
descifrar el tráfico entre los diferentes ámbitos sobre la base de un conjunto de normas
y otros criterios. Pueden ser implementados en hardware o soPware o en una
combinación de ambos. Se u+lizan con frecuencia para evitar que los usuarios de
internet no autorizados tengan acceso a redes privadas conectadas.

c) Copias de seguridad.

Copia de datos originales que se realiza con el fin de disponer de un medio para


recuperarlos en caso de pérdida. Este proceso se complementa con la restauración de
los datos (restore) que es la acción de leer y grabar en la ubicación original u otra
alterna+va los datos requeridos.

2.- Seguridad Lógica.

Seguridad de uso del software, protección de los datos y programas y control de


acceso de los usuarios a la información. Entre los elementos que nos ayudan a
mantener la seguridad lógica tenemos:

a) Antivirus.

Es un programa que realiza un escaneo del ordenador para detectar si hay o no


virus y, en caso de encontrarlos, eliminarlos.

Amenazas para la seguridad.

a) Malware.

La palabra malware, también llamado badware, hace referencia a cualquier +po


de soPware malicioso que trata de infectar un ordenador o un disposi+vo móvil. Los/as
hackers u+lizan el malware con múl+ples finalidades, tales como extraer información
personal o contraseñas, robar dinero o evitar que los propietarios accedan a su
disposi+vo. Puede protegerse contra el malware mediante el uso de soPware
an+malware.

En síntesis, malware es un código maligno, soPware malicioso o malintencionado


que +ene como obje+vo infiltrarse para espiar o dañar un ordenador o un sistema de
información sin el consen+miento de su propietaria/o. Por lo tanto, el término malware
incluye virus, gusanos, troyanos, spyware, entre otros.

Recordar que malware no es lo mismo que soPware defectuoso, éste úl+mo


con+ene bugs peligrosos, pero no de forma intencionada.

122
Unidad forma+va 3

b) Virus informá+co.

Virus: Programa que hace que un ordenador no funcione correctamente. El virus


se adjunta a un archivo o se oculta en otro programa sin que el usuario sea consciente
de su presencia. Los virus informá+cos son capaces de replicarse o transmi+rse a otros
ficheros "infectando" otros sistemas.

Los virus, por lo tanto:

- Son dañinos.
- Son capaces de replicarse o transmi+rse.
- Actúan de forma maliciosa, sin el consen+miento del usuario.

Tipos de virus:

- Virus de fichero. También conocidos como virus de +po lógico.


Infectan programas y ficheros ejecutables (ficheros con extensiones .exe y
.com). Al ejecutarse el programa infectado, el virus se ac+va produciendo
diferentes efectos.
- Gusanos. Hacen copias de sí mismos a través de las
comunicaciones del equipo (conexiones de red, correo electrónico…) La
mayoría no +ene efectos destruc+vos directos, pero su crecimiento
exponencial puede colapsar una red.
- Troyanos. Consiste en robar información o alterar un sistema de
hardware o, en un caso extremo, permite que un usuario externo pueda
controlar el equipo. SoPware malicioso que se presenta al usuario como un
programa aparentemente legí+mo e inofensivo pero que, al ejecutarlo, le
brinda a un atacante el acceso al equipo infectado.
- SoPware espía (Spyware). Es un malware que recopila información
de un ordenador y después la transmite a una en+dad externa sin el
conocimiento o consen+miento del propietario del ordenador.

Prevención, consejos y programas recomendados.

Prác+cas para la prevención de los virus:

• Mantener actualizado el sistema opera+vo y las aplicaciones.

• U+lizar siempre an+virus.

• Instalar un cortafuego.

• U+lizar soPware an+ spyware/adware.

• No visitar si+os web potencialmente peligrosos y evitar la descarga de


archivos desde lugares no seguros.

• Evitar los programas de intercambio de archivos (P2P).

• Especial cuidado con el correo y la mensajería instantánea.

123
Unidad forma+va 3

§ Borrar inmediatamente el spam y mensajes de origen dudoso.


§ No abrir nunca archivos adjuntos si no estamos seguros de su
contenido.
§ Cortar las pirámides y cadenas de correos que nos lleguen.
§ No dar crédito a los bulos y falsas alarmas.
§ Realizar copias de seguridad periódicas.

Aplicaciones informáticas: tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de


datos.

Procesadores de texto.

Hoy en día podemos encontrar diferentes +pos de procesadores, así como


dis+ntas formas o modos de trabajar con ellos, basándose principalmente en una
premisa: procesadores que se instalan en local y procesadores en la nube.

A con+nuación, te mostramos los procesadores de texto más comunes y usados;


puede que incluso no relaciones alguno con un procesador de textos al uso. Estos
procesadores son soPwares que requieren ser instalados en un disposi+vo rsico, en
local, para poder trabajar con ellos. Vamos a verlos…

a) Bloc de Notas.

Es un procesador de textos sencillo que posee pocas herramientas de edición,


limitándose a las más básicas. Guarda únicamente en formato de texto plano (TXT),
aunque pueden cambiarse las fuentes o letras en las que se escribe.

124
Unidad forma+va 3

b) OpenOffice Writer.

Procesador de textos integrado en la suite ofimá+ca OpenOffice;


proyecto desarrollado inicialmente por Sun Microsystem y
actualmente desarrollado y soportado por Apache SoPware Founda+on. Es una
alterna+va libre a aplicaciones privadas como el propio MicrosoP Word; podríamos decir
que, junto con Word, es la alterna+va libre más usada en el mundo. Puede instalarse en
tantos ordenadores como se desee, hacer copias y distribuirlas entre otras personas.

c) Pages.

Es parte de la suite de produc+vidad de Apple que se ejecuta en el sistema


opera+vo macOS de los ordenadores MAC, así como en otros disposi+vos de la marca:
iPhone, iPad y en iCloud (servicio de almacenamiento y aplicaciones en la nube de
Apple).

125
Unidad forma+va 3

d) MicrosoP Word.

Es parte de un completsimo paquete de oficina (MicrosoP Office) de MicrosoP


Corpora+on; uno de los procesadores de texto más aceptados, usados y extendidos en
el mercado de la informá+ca, que evoluciona muy rápidamente.

Hojas de cálculo.

Una hoja de cálculo es un +po de soPware


que permite manipular datos numéricos y
alfanuméricos dispuestos en forma de tablas
compuestas por celdas, las cuales se suelen
organizar en una matriz de filas y columnas.

La celda es la unidad básica de información en la hoja de cálculo, donde se insertan


los valores y las fórmulas que realizan los cálculos. Habitualmente es posible realizar
cálculos complejos con fórmulas y/o funciones y dibujar diferentes +pos de gráficas.

126
Unidad forma+va 3

a) MicrosoP Excel.

MicrosoP Excel es un programa que permite editar hojas de cálculo desarrollada


por MicrosoP para Windows, macOS, Android y iOS.

Bases de datos.

Una base de datos (del inglés: database) se encarga no solo de almacenar datos,
sino también de conectarlos entre sí en una unidad lógica. En términos generales, una
base de datos es un conjunto de datos estructurados que pertenecen a un mismo
contexto y, en cuanto a su función, se u+liza para administrar de forma electrónica
grandes can+dades de información.

127
Unidad forma+va 3

Apache OpenOffice Calc es una hoja de cálculo libre y de código abierto


compa+ble con MicrosoP Excel que forma parte de la suite ofimá+ca Apache
OpenOffice. Como con todos los componentes de la suite Apache OpenOffice, Calc
puede usarse a través de una variedad de plataformas, incluyendo Mac OS X, Windows,
GNU/Linux,

Presentación y diaposi+vas.

a) MicrosoP PowerPoint.

MicrosoP PowerPoint es un programa de presentación desarrollado por la


empresa MicrosoP para sistemas opera+vos Windows, macOS y úl+mamente para
Android y iOS. Viene integrado en el paquete ofimá+co llamado MicrosoP Office como
un elemento más, que puede aprovechar las ventajas que le ofrecen los demás
componentes del equipo para obtener un resultado.

Es uno de los programas de presentación más extendidos. Es ampliamente


u+lizado en dis+ntos campos de la enseñanza, los negocios, entre otros.

Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquema+zado,


así como presentaciones en diaposi+vas, animaciones de texto e imágenes prediseñadas
o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar dis+ntos diseños
de fuente, plan+lla y dibujos. Este +po de presentaciones suelen ser más fáciles que las
de MicrosoP Word.

128
Unidad forma+va 3

Técnicas de primeros auxilios (I). Concepto.


Contenido de las técnicas. Limitaciones.

1
Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la
asistencia. El control de hemorragia. Técnica de
respiración artificial y reanimación
cardiovascular. El desfibrilador externo
semiautomático. Maniobra de Heimlich. Epilepsia.

Concepto.

Entendemos por primeros auxilios los cuidados que efectuamos a una persona
lesionada o accidentada hasta que pueda ser atendida por personal sanitario, con el
objetivo de no agravar su estado de salud así́ como asegurar el traslado en condiciones
adecuadas.

El objetivo principal que debe realizar el socorrista al momento de los primeros


auxilios es conocer y mantener signos vitales. De esta manera, se evitan los riesgos en
la víctima.

En este sentido, se establecen como primordiales los objetivos al momento de


aplicar los primeros auxilios:

- Conservación de la vida del paciente. Ante todo, evitar su muerte.


- Impedir que las lesiones se agraven.
- Evitar que se produzcan lesiones secundarias. Así como las infecciones,
secuelas psicológicas o alguna complicación física.
- Ante todo, facilitar y ayudar en la recuperación de la persona accidentada.
- Asegurarse que el lesionado se encuentre bien, mientras se espera la ayuda
especializada.

Limitaciones.

En los primeros auxilios no basta con la buena voluntad ni con hallarse en el lugar
del suceso, sino que para intervenir se exige “UNA FORMACIÓN CORRECTA DE LO
QUE SE DEBE DE HACER”.

Toda ayuda debe ser:

- Adecuada.
- Pertinente en cada momento.
- Bien orientada.
- Con pleno conocimiento de lo que se hace.

NADA DEBE DEJARSE A LA IMPROVISACIÓN O A LA INSPIRACIÓN


PERSONAL.

Conviene destacar “en caso de accidente, el socorro implica realmente una


técnica, un saber hacer y ello exige suficientes conocimientos y práctica”

129
Unidad forma+va 3

No se debe intervenir:

- Cuando se carezca de conocimientos.


- Cuando no se tenga la seguridad suficiente para ello.
- Cuando ello suponga poner en serio peligro la propia vida o se puedan sufrir
graves lesiones.

En 1º auxilios hay una MÁXIMA: Hay que socorrer en entornos seguros, alejando
al paciente y nosotros mismos de posibles peligros.

Cuando haya riesgos, habrá que esperar la llegada de otros servicios de


emergencias que aseguren la zona antes de intervenir

Por otra parte, no podemos obviar lo recogido en la Ley Orgánica 10/1995, de


23 de noviembre, del Código Penal, respecto de la omisión de deber de socorro.

Artículo 195.

1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro


manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será́
castigado con la pena de multa de tres a doce meses.

2. En las mismas penas incurrirá́ el que, impedido de prestar socorro, no


demande con urgencia auxilio ajeno.

3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió́


el auxilio, la pena será́ de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere
a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años.

Concepto de urgencia.

¿Qué es una urgencia?

Se hace referencia a una urgencia cuando la problemática debe resolverse


inmediatamente, lo que implica una acción de resolución sin ningún tipo de demoras
ante la dificultad presentada. En otras palabras, las urgencias médicas refieren a una
situación en donde se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo,
pero este no implica riesgo en la vida de los que la involucra ni genera peligro en la
evolución de su afección.

Entre qué es urgencia y emergencia según la OMS radica una diferencia, y es que
en las urgencias hay más tiempo para llegar al sitio para tratar el caso o derivar al
enfermo.

Por mencionar algunos ejemplos:

o Crisis nerviosa.
o Cólicos renal o hepático.
o Fiebre elevada.
o Dolor de garganta.
o Dolor de oídos.
o Dolor de cabeza.
o Mareos.

130
Unidad forma+va 3

o Bronquitis.

¿Qué es una emergencia?

La Organización Mundial de la Salud considera una emergencia médica todas


aquellas situaciones en las que se requieren acciones y decisiones médicas inmediatas.
Dada la complejidad de la situación o afección estos ponen riesgo de vida en los
involucrados.

Cuando nos referimos a emergencias médicas no hay suficiente tiempo, por


eso los socorristas o encargados de la situación deben de tratar al paciente en el
lugar que se encuentre con la intención de sacarlos del peligro en el que se encuentran.
Posteriormente a estabilizar el riesgo de vida, será necesario trasladar al o los afectados
en a un centro médico para los siguientes pasos requeridos en la mejora de su salud
física y mental.

Por mencionar algunos ejemplos:

o Pérdida de conocimiento.
o Abundante pérdida de sangre.
o Dificultad respiratoria prolongada.
o Dolor intenso en el pecho.
o Asfixia por inmersión.
o Caídas desde la altura.
o Accidentes de tránsito.
o Electrocución.
o Convulsiones.

Ahora que ya conoces los conceptos básicos de qué es urgencia y emergencia


según la OMS te presentaremos algunas diferencias para que puedas distinguirlas ¿Ya
puedes reconocerlas?

Una de las principales diferencias entre qué es urgencia y emergencia según la


OMS es que, cuando hablamos de las urgencias nos referimos a una evolución
lenta y que no necesariamente es mortal para el afectado. Mientras que, en una
situación de emergencia corre peligro la vida del afectado o las funciones vitales
de su organismo.

Otra de las incompatibilidades que presentan las emergencias y las urgencias es


que, en los primeros casos la solicitud de ayuda no proviene del paciente afectado,
porque obviamente este se encuentra en medio de una crisis, por lo que la persona
que lo acompaña o alguien que se encuentre a su alrededor se encarga de solicitar la
ayuda pertinente.

En casos de urgencia es posible que la ayuda sea solicitada tanto por el


paciente afectado como por un tercero. Además, en el caso de las urgencias no se
requiere de ayuda especializada inmediata, mientras que las emergencias sí las
requieren dependiendo de la complejidad y situación del paciente.

Orden de prioridad para la asistencia.

Fases de actuación: “PAS”: Proteger / Avisar / Socorrer.

131
Unidad forma+va 3

- Proteger el lugar de los hechos.

Protección del accidentado y del socorrista. Es preferible alejar el peligro que


movilizar al accidentado. Hay que hacer seguro el lugar de la emergencia (señalizar,
retirar peligros, iluminar…):

o Fugas de gas: cortar el gas, no encender fuego, no fumar.


o Coche: quitar contacto, aparcar bien, señalizarlo.
o Electricidad: desconectar la corriente antes de tocar al accidentado.

- Avisar a los servicios de socorro: 112

Informar correctamente sobre:

o Lugar exacto.
o Tipo de accidente.
o Número de heridos y situación.
o Identificarse (las llamadas anónimas no inspiran confianza).
o Colgar en último lugar.

- Socorrer: Aplicar los conocimientos.

o Actuar rápidamente, pero con calma.


o Actuar siguiendo un orden de prioridades:
§ Salvar la vida.
§ Evitar que se agraven las lesiones.
o Realizar maniobras sencillas encaminadas a evitar lesiones (no somos
médicos).
o Como norma general no inmovilizar al accidentado. Si hubiera que
hacerlo, moverlo en bloque.
o Organizar: alejar a los curiosos, dar instrucciones.

¿En qué consiste el método Short? Se trata de un triaje inicial para personal no
sanitario (bomberos, policía, etc.) ante incidentes con múltiples víctimas. Consta de
cuatro fases, de las cuales, taponar hemorragias, debe aplicarse simultáneamente con
las demás.

Mediante el método SHORT se asigna a cada víctima o herido una tarjeta con un
color que identifica su prioridad:

132
Unidad forma+va 3

El control de hemorragia.

Denominamos hemorragias a la salida de la sangre


de los vasos que normalmente la contienen, existiendo tres
tipos:

- EXTERNA, si sale fuera de nuestro organismo.


- INTERNA, cuando la sangre queda dentro de nuestro
cuerpo.
- EXTERIORIZADA, cuando sale fuera del organismo a
través de sus orificios naturales.

En dependencia del vaso sanguíneo lesionado,


podemos clasificar las hemorragias de la siguiente forma:

• Hemorragia arterial: cuando se secciona una arteria, y vemos salir la sangre a


borbotones coincidiendo con cada latido del corazón, siendo de un color rojo brillante.

• Hemorragia venosa: cuando se secciona una vena, la sangre sale de forma


continua y sin fuerza; la sangre es de color granate.

• Hemorragia capilar: son hemorragias por lo general de poca cuantía dado el fino
calibre de estos vasos.

Gravedad de la hemorragia: depende de la cantidad y el tiempo de duración de


la hemorragia.

• Hemorragia aguda: se pierde gran cantidad de sangre en pocos minutos y es


muy grave.

• Hemorragia crónica: suelen ser menos graves, incluso perdiendo la misma


cantidad de sangre que una aguda, pues nuestro cuerpo se adapta a través de
mecanismos fisiológicos a una pérdida crónica de sangre.

Una hemorragia de cuantía superior a 500 cc en pocos minutos puede poner en


peligro la vida si no se actúa inmediatamente.

Hemorragias externas.

Cuando se produce una hemorragia se deben


realizar los siguientes pasos en este orden:

1. Compresión local.
2. Compresión de puntos arteriales.
3. Torniquete o garrote.

1. Compresión local.

Comprimir directa y fuertemente sobre la herida actuando con la máxima limpieza.


Si no disponemos de gasas o paños limpios lo haremos con nuestras manos, durante al
menos cinco minutos y sin levantar, aunque el apósito se llene de sangre, en este caso
añadiremos otros encima.

133
Unidad forma+va 3

Después realizaremos un vendaje compresivo, manteniendo el miembro elevado


y acostando al herido.

La presión debe efectuarse con el talón de la mano o con cuatro dedos,


controlando los pulsos periféricos para no comprimir demasiado y evitar el agravamiento
de las lesiones. Éste es el método más sencillo y eficaz.

2. Compresión de puntos arteriales.

Si la hemorragia persiste y no puede controlarse con la presión, se realizará la


presión sobre puntos arteriales fácilmente accesibles. Existen muchos puntos de pulso
en nuestro organismo, como son: femoral y poplíteo en las piernas, braquial o humeral
en el brazo, carótida, facial, temporal y subclavio en el cuello. Pero a efectos prácticos,
sólo vamos a considerar dos puntos básicos en este tratamiento; el punto braquial o
humeral para las hemorragias del miembro superior y el punto femoral para las
hemorragias del miembro inferior.

134
Unidad forma+va 3

- Hemorragias en el brazo.

La arteria braquial se puede localizar a lo largo de la parte


interna del brazo, justo debajo del músculo bíceps.

La forma de comprimirla es la siguiente: colocando la


mano por debajo del brazo con los dedos, buscar el pulso de la
arteria y comprimir fuertemente contra el hueso húmero,
elevando el brazo por encima del nivel del corazón; de esa
manera cesa gran parte de la irrigación de sangre al brazo y
junto con la compresión local sobre la herida se puede llegar a
controlar la hemorragia.

- Hemorragias en la pierna.

Al igual que en el brazo, la arteria más


importante de la extremidad inferior es la arteria
femoral, y podemos localizar su pulso a nivel de
la ingle.

Ante cualquier herida que no podamos


cohibir mediante la compresión local, iremos a
comprimir la arteria femoral, y lo haremos
colocando el canto de la mano a lo largo de la
ingle comprimiendo fuertemente y elevando la
extremidad por encima del corazón.

Con estas dos medidas tan sencillas, podemos cohibir prácticamente todas las
hemorragias.

3. Torniquete o garrote.

Ante hemorragias en las que vemos que


estos dos mecanismos fallan y la pérdida de
sangre es tan grande que puede poner en peligro
la vida de las personas, se puede utilizar el
torniquete con las precauciones y riesgos que ello
comporta.

El uso del torniquete sólo lo haremos como


última medida, ya que vamos a dejar sin sangre
a toda la extremidad y esto puede traer
consecuencias muy graves incluso la amputación
de la extremidad por poder producir gangrena.

Un torniquete es una tira ancha de unos


cinco centímetros, lisa y lo suficientemente larga
como para dar una o dos vueltas en la
extremidad.

Se coloca en la raíz de la extremidad y la compresión ha de ser uniforme en toda


la circunferencia. Se ata un nudo y sobre éste se coloca cualquier palo que, atado con
otro nudo, nos permite dar vueltas hasta conseguir que la sangre deje de salir por la
herida. Es conveniente acolchar la zona donde se coloca el torniquete.

135
Unidad forma+va 3

Un torniquete no puede estar colocado más de veinte o treinta minutos, y cada


cierto tiempo hay que desaflojarlo un poco para permitir el paso de sangre al resto del
brazo o de la pierna.

SE PUEDE COLOCAR FUERA DE UN HOSPITAL, PERO NUNCA SE PUEDE


QUITAR FUERA DEL MISMO, aunque veamos que ha cesado la hemorragia.

Cuando se ponga un torniquete, siempre hay que avisar a los sanitarios con una
nota que resalte sin necesidad de buscarla, poniendo la hora de colocación y la
extremidad.

Hemorragias internas.

Se producen cuando cualquier vaso sanguíneo se rompe y la sangre queda dentro


de nuestro cuerpo, principalmente en el abdomen.

Una hemorragia interna puede aparecer por:

- Traumatismos fuertes en abdomen.


- Enfermedades del estómago o intestino.
- Alteraciones en la coagulación de la sangre…

Podemos sospechar de una hemorragia interna cuando después de


untraumatismo grande veamos que la persona, al cabo de unos minutos, empieza a
sentirse mal, se pone pálido, sudoroso e incluso pierde el conocimiento.

Realmente poco podemos hacer por intentar cesar la hemorragia; lo que


realizaremos será:

- Acostar al accidentado, colocándolo en la postura de seguridad


y ladeando la cabeza por si se producen vómitos, para que éstos
sean expulsados al exterior y no le produzcan una posible asfixia
por aspiración o taponamiento con los mismos.
- Elevarle las piernas.
- Realizar un traslado urgente.

Hemorragias exteriorizadas.

Se producen cuando existe una hemorragia interna y la sangre sale por orificios
naturales de nuestro cuerpo: nariz, boca, oídos, ano, uretra y vagina.

- Hemorragias nasales: EPISTAXIS.

1.º Colocar a la persona sentada y con la cabeza inclinada


hacia delante. tranquilizándola a la vez.

2.º Comprimir con dos dedos las fosas nasales durante un


par de minutos y levantar la compresión para ver si ha cesado,
impidiendo que la persona respire fuertemente por la nariz o que
se surge dentro de la misma. Si no ha cesado, volver a comprimir
durante otros cinco minutos.

136
Unidad forma+va 3

Cuando la hemorragia es importante y no cesa con la compresión, se puede hacer


un taponamiento empleando una gasa enrollada y mojada en vaselina o agua
oxigenada, se introduce en la nariz y se traslada al enfermo a un hospital.

- Hemorragias por el oído: OTORRAGIAS.

Cuando se produce la salida de sangre por el oído, puede


tener su origen en el conducto auditivo externo, o ser más
grave y si ha habido traumatismo en la cabeza tratarse de una
fractura de los huesos de la base del cráneo; son las únicas
hemorragias que no hay que intentar detenerlas, ya que, si no
dejamos que salga sangre, ésta se acumula en el interior del
cráneo y puede ocasionar graves lesiones

Conducta que hay que seguir: situar a la persona tumbada y del lado que se
produce la hemorragia, colocando una gasa para que empape y trasladarlo lo más
rápido a un hospital.

En otras hemorragias producidas por lesiones internas en las que la sangre sale
por los otros orificios naturales restantes, realmente poco se puede hacer; lo único es
aconsejar a la persona que sea visitada lo antes posible por un médico.

Heridas.

Denominamos heridas a las soluciones de continuidad que se producen en la piel


o en cualquiera de nuestros órganos internos.

Los síntomas que presenta una herida son:

- Dolor por la afectación de las terminaciones nerviosas. Puede ser más o


menos fuerte.

El dolor depende del territorio agredido, sobre todo cuando la herida afecta a las
capas más superficiales de la piel, que es donde se localizan las terminaciones
nerviosas.

- Hemorragia. Cuyas características ya hemos descrito en el apartado anterior.

- Separación de bordes. Los bordes de la piel se retraen y se separan siendo


mucho más llamativos en la periferia que en la profundidad.

Según el mecanismo de producción y el agente causal, podemos clasificarlas


heridas en:

- Punzantes. Producidas por agujas, clavos, estiletes, etc., que se caracterizan


por:
o Ser poco dolorosas.
o Separación mínima de los bordes.
o Poca destrucción de tejidos.
o Hemorragia mínima.

137
Unidad forma+va 3

- Incisas. Producidas por objetos afilados. Tienen las siguientes características:


o Dolor agudo.
o Separación de bordes.
o Poca destrucción de tejidos.
o Hemorragia importante.

- Contusas. Originadas por objetos romos con bordes irregulares. Se producen


cuando la fuerza del impacto supera la elasticidad de la piel.

Se caracterizan por:

o Fuerte dolor al comienzo.


o Hemorragia poco importante.
o Gran destrucción de tejidos.

- Desgarro. Se produce por atrapamiento y tracción contra objetos que


desgarran los tejidos, la más frecuente es en cuero cabelludo que se denomina
«scalp». Se caracteriza por:

o Sangrar abundantemente.
o Poco dolor.
o Poca destrucción de tejidos.

Además de éstas que podríamos considerar puras, existen otras que serían el
resultado de la combinación de las anteriores.

Algunas heridas parecen ser más graves aparentemente, sobre todo las
localizadas en cara y cuero cabelludo, que parecen muy aparatosas y si limpiamos la
sangre, nos encontramos con una herida mínima. No obstante, una herida en la cara se
considera grave, por las posibles secuelas estéticas que pueden dejar, especialmente
en la zona oral y en los párpados.

Por el contrario, hay heridas, especialmente las punzantes, que parecen mínimas,
que apenas sangran, pero tienen gran riesgo de infección y pueden afectar a órganos
importantes.

¿Cómo se valora la gravedad de una herida?

En primer lugar, debemos indagar el mecanismo de producción para valorar las


posibles lesiones asociadas (traumatismos, esguinces, etc.).

Asegurarse que las características de la herida requieren una atención en el

servicio de urgencias para su sutura, antes de que pasen un número determinado


de horas, pasadas las cuales las complicaciones por infección pueden ser frecuentes y
hacen que la herida evolucione peor.

En casos de infección, aparecen los signos de calor, rubor (enrojecimiento), tumor


(inflamación) y dolor.

La gravedad de la herida viene dada por:

138
Unidad forma+va 3

o Parte del cuerpo que afecta, especialmente si se trata de zonas


cercanas a alguna arteria importante, si afecta a la cara, manos o el
área genital.
o Extensión y la profundidad.
o Hemorragia.
o Contiene cuerpos extraños enclavados.
o Afectación de tórax, abdomen y órganos internos.
o Afectación a orificios naturales de nuestro cuerpo.
o Infección.

En general la actuación es la siguiente:

a) Quitar todos los objetos que


compriman o contaminen la herida, como las
ropas, pulseras, anillos, etc.

b) Cohibir la hemorragia.

c) Limpiar la herida con agua, jabón o


antisépticos.

d) Colocar apósito, intentando cerrar los


bordes y colocar un vendaje ligeramente
compresivo.

Tratamiento de heridas leves.

A) Erosiones y abrasiones.

Se producen cuando hay un rozamiento de la piel contra objetos rugosos y


abrasivos (asfalto, estucados de paredes, etc.). Suelen ser dolorosas, con poca
hemorragia. Hay que considerar, que puede haber otras lesiones como fracturas,
contusiones o esguinces.

- Lavar la herida con abundante agua y jabón en dirección contraria a como se


produjo el rozamiento. De esta forma, podrán expulsarse posibles cuerpos
extraños como gravilla, pero nunca hacer fuerza para extraerlos ni emplear
pinzas.
- Aplicar antiséptico.
- Si la herida es pequeña, conviene dejarla al descubierto.
- Si es grande, colocar un apósito de vaselina cubierto de un vendaje, sin que
comprima demasiado y actúe como un torniquete, impidiendo el paso de
circulación a las zonas distales para que no produzca hinchazón, edema y
hormigueo de los dedos.
- Levantar el apósito cada 24 o 48 horas para ver la evolución, ya que, si
aparece dolor, puntos de pus, estrías rojas, bordes rojos e hinchados, éstos
requieren atención médica.

139
Unidad forma+va 3

B) Punciones.

Heridas provocadas por objetos punzantes. Se consideran leves, pero pueden


agravarse debido a la longitud de la penetración o si la punta del objeto estuviera
contaminada por gérmenes.

- Lavar con abundante agua y jabón.


- Si la herida es en el pie, no caminar.
- Si la herida es pequeña, es preferible dejar que
sangre un poco para expulsar cuanto sea posible
los gérmenes contaminantes.
- Colocar un vendaje comprimiendo ligeramente.
- Traslado del herido a un centro de urgencias para el
posterior tratamiento, especialmente para la
prevención antitetánica.

Tratamiento de heridas graves o penetrantes.

- Valorar la longitud y la profundidad.


- Valorar la cuantía de la hemorragia.
- No explorar la herida ni limpiarla rigurosamente, ya que puede provocar más
hemorragia.
- Colocar un vendaje ligeramente compresivo, que actúe como un torniquete,
impidiendo el paso de circulación a las zonas distales y produzca hinchazón,
edema y hormigueo de los dedos.
- Si el apósito se mancha de sangre, colocar otro encima y elevando el miembro,
trasladar a la persona a un centro hospitalario.

A) Heridas torácicas.

Son heridas muy graves, que con el transcurso


de los años han aumentado, dado el incremento
progresivo de accidentes de circulación, se considera
que en un 75% de los accidentes mortales hay
implicación de lesiones torácicas.

Le siguen en frecuencia las heridas torácicas


causadas por arma de fuego, con un 15-20%. Y por
arma blanca con un 3%.

La gravedad es importante, dado que dentro de la caja torácica existen órganos


que son vitales para la vida y que con su lesión pueden provocar la muerte en pocos
minutos, y por eso en este tipo de heridas la posibilidad de salvación de la víctima
depende del rápido auxilio que pueda ofrecer el socorrista, y de su buen tratamiento.

Los órganos que pueden verse afectados en cualquier accidente torácico son:

o Costillas, esternón y músculos.


o Pleura.
o Pulmones.
o Corazón.
o Grandes vasos.
o Diafragma.

140
Unidad forma+va 3

La heridas torácicas pueden ser:

1. Abiertas.

Este tipo de heridas producen una comunicación entre el interior del tórax y el
exterior, los pulmones se colapsan sin posibilidad de reexpandirse provocando lo que
se conoce como neumotórax.

Podemos sospechar que se trata de una lesión abierta si vemos salir por la herida
burbujas de aire o incluso oímos respirar la herida.

La actuación rápida se basa en:

o Taponar la herida con un plástico.


o Colocar un apósito encima del plástico, cerrándolo
con esparadrapo por al menos tres lados y dejando uno de
ellos abierto, para que sirva de válvula de escape y de esa
forma, evitar que se acumule aire dentro del pulmón.
o Mientras llegan las asistencias o durante el
traslado, tranquilizar al herido y conseguir que hable, pero
sin que se mueva demasiado.
o Mantenerlo en posición semitumbado, es la forma
en la que la respiración se dificulta menos.

2. Abiertas con objetos clavados.

Son aquellas que se producen por un objeto que ha


quedado enclavado.

Como norma general NO retirarlo.

En estos casos la actuación se basa en:

o Comprobar si hay insuficiencia respiratoria, observando cómo respira


la persona.
o Inmovilizar el objeto.
o Colocar un apósito alrededor del objeto.
o Realizar una compresión alrededor del objeto, teniendo cuidado para
que no se introduzca más.
o Traslado urgente en postura semisentada o recostada sobre la zona
afectada.
o Proteger a la víctima y a uno mismo, en caso de intento de suicidio u
homicidio.

3. Traumatismos torácicos cerrados.

Son provocados por fuertes contusiones que afectan a las costillas pudiendo
ocasionar fracturas.

141
Unidad forma+va 3

Cuando se lesionan tres costillas o más, se produce lo que se


denomina Volet costal, situación muy grave con intensa
insuficiencia respiratoria que puede poner seriamente en peligro la
vida.

Como síntomas de esta lesión, aparecerá un hundimiento de


la pared torácica, con respiración paradójica (en el momento de la
inspiración hay hundimiento de la zona lesionada y con la
espiración aparece abombamiento de dicha zona).

¿Cómo actuar?

o Intentar estabilizar la caja torácica y prevenir la obstrucción de las vías


aéreas.
o Presionar sobre la zona afectada con las manos, impidiendo que se
mueva.
o Colocar al herido en decúbito lateral sobre el lado afectado.
o Extraer cuerpos extraños de la boca.

B) Heridas abdominales.

También con el aumento de accidentes de tráfico y las precipitaciones al vacío en


muchos accidentes de la construcción las lesiones abdominales han aumentado en los
últimos tiempos.

Se clasifican en:

o Lesiones abiertas.
o Lesiones abiertas con objetos clavados.
o Lesiones cerradas.

Valoración y tratamiento. En general la actuación se


fundamenta en:

o Controlar las funciones vitales.


o Aplicar las normas básicas del tratamiento
de las heridas.
o Si la lesión es abierta con salida de vísceras, NO reintroducirlas porque
se corre peligro de provocar infecciones.
o No retirar objetos enclavados.
o Realizar compresión para cohibir la hemorragia que, por lo general,
suele ser pequeña.
o Actuar con máxima limpieza para evitar infecciones.
o En la espera o traslado, mantener al herido en la posición de decúbito
supino con las piernas flexionadas.

C) Amputaciones.

¿Qué debe hacerse en caso de amputación de un


miembro o parte de él?

- Actúe con serenidad y proceda a:

142
Unidad forma+va 3

o Envolver la parte amputada (desprendida) en gasas estériles o paños


limpios.
o Introdúzcala en un recipiente herméticamente cerrado (a falta de éste,
podría utilizarse una bolsa de plástico limpia).
o Coloque el recipiente en otro con agua y unos cubitos de hielo.
o Traslade al paciente y la parte amputada al hospital de destino lo más
rápidamente posible, y avise telefónicamente de este traslado.

En general ¿Qué no debemos hacer en el tratamiento de las heridas?

o No debemos utilizar algodón, alcohol ni aplicar pomadas.


o No debemos extraer los objetos enclavados.
o No debemos hurgar en las heridas.
o No reintroducir tejidos internos que hayan salido por la herida.

Quemaduras.

Son las lesiones locales y generales producidas por la acción del calor sobre el
organismo. Los tejidos, cuando se calientan por encima de 45-50º C, comienzan a
alterarse. Si esta situación se prolonga durante un tiempo suficiente, da por resultado la
quemadura que dependerá de la intensidad y la fuente de calor, así como del tiempo de
exposición. Si las temperaturas son grandes, por encima de 70º C, la quemadura es
inmediata.

Éste es un problema muy frecuente en nuestro ámbito, donde el 60%,


aproximadamente, de las quemaduras se producen en el hogar por lo que tarde o
temprano tenemos que enfrentarnos a uno de estos casos. El resto de las quemaduras
se producen en un 30% en la industria y el 10% restante en accidentes de tráfico, manejo
de explosivos, etc.

143
Unidad forma+va 3

Las quemaduras suponen un 5% de las causas de muerte y es importantísimo su


tratamiento inicial, pues su porvenir depende de lo que hagamos en un primer momento.

Las quemaduras se clasifican, según la fuente que


origina el calor en:

- Terminales. Producidas por:


o Líquidos (agua hirviendo).
o Sólidos (plancha doméstica).
o Fuego.
- Químicas. Son aquellas producidas por
sustancias corrosivas o cáusticas (ácidos).
- Eléctricas. Cuando la corriente eléctrica pasa
por nuestro cuerpo (arco voltaico).
- Radiaciones. Producidas por la acción de
ciertas ondas electromagnéticas (rayos UVA).

¿Como valorar la gravedad de una quemadura?

La gravedad de una quemadura viene determinada por la profundidad de la misma


y por la superficie corporal quemada.

Fue Fabricio Hilden en 1607 quien estableció la primera clasificación de las


quemaduras, según su profundidad; clasificación que hoy todavía continua vigente y
que las cataloga en tres grados:

- Quemaduras de Primer Grado.

Son las más superficiales, afectando únicamente a la capa más externa de la piel.
Se caracterizan por un enrojecimiento de la misma que se torna dolorosa y ligeramente
edematosa. Este tipo de quemaduras no dejan secuela. Un ejemplo de quemadura de
primer grado es el eritema solar, muy frecuente en los bañistas cuando han estado
expuestos al sol más tiempo del debido.

- Quemaduras de Segundo Grado.

Son más profundas que las precedentes, afectan a la dermis en profundidad, pero
como las de primer grado todavía son de grosor parcial, conservándose la lámina propia.
Su característica fundamental es la aparición de ampollas rellenas de un líquido claro
que es suero. Son muy dolorosas y salvo las de segundo grado muy profundas, tienden
a la epitelización y reparación espontánea sin secuelas.

Dentro de las de segundo grado, se pueden distinguir dos tipos:

o Superficiales, en las que se respetan las papilas epidérmicas, son muy


dolorosas y en ellas se forman ampollas.
o Profundas, en las que sólo se respetan elementos epidérmicos de
anejos (folículos pilosos, etc.), no forman ampollas y con más
frecuencia dejan secuelas.

144
Unidad forma+va 3

- Quemaduras de Tercer Grado.

Destruyen todo el espesor de la piel, por lo que también se las conoce como
quemaduras de grosor total. Su aspecto es pálido, apareciendo zonas de tejidos y vasos
coagulados. Pueden aparecer, según la intensidad, escaras e incluso costras negruzcas
de verdaderas carbonizaciones de los tejidos. Como han sido destruidos los receptores
nerviosos y los nervios, tienen como característica que no son dolorosas. Lo más
frecuente es que estén rodeadas por áreas de quemaduras de segundo o primer grado
y generalmente dejan secuelas que en determinados casos pueden ser muy mutilantes.

La extensión de las quemaduras es un importante factor que hay que considerar


en la valoración de su severidad; para calcularla se utiliza una regla muy sencilla que se
conoce como regla de los nueves, según la cual, se divide la superficie corporal en áreas
que suponen el 9% o múltiplos del mismo, estimándose:

§ Cabeza y cuello: 9%.


§ Brazo: 9%.
§ Cara anterior de tórax y abdomen: 18%.
§ Espalda y nalgas: 18%.
§ Pierna: 18%.
§ Genitales: 1%.

También nos podemos ayudar en determinados supuestos teniendo en cuenta


que la palma de la mano supone, aproximadamente, un 1% de la superficie corporal
total

A este respecto debemos conocer


que la piel es la barrera que tapiza todo
nuestro cuerpo y nos separa y protege del
exterior. Posee dos capas: una externa más
delgada denominada epidermis, y otra más
profunda y gruesa llamada dermis, en la
que se alojan los órganos receptores del
tacto, presión, calor, frío y dolor. También
en esta capa encontramos folículos pilosos
y glándulas sebáceas. Las sudoríparas, que protegen y lubrifican la piel y el pelo.

La piel cumple misiones fundamentales, como son la protección frente a los


microorganismos que producen infecciones y la colaboración en el mantenimiento de la
temperatura corporal o la ayuda en la eliminación de toxinas, agua o sales.

145
Unidad forma+va 3

Quemaduras terminales.

La asistencia de primeros auxilios, en caso de


quemaduras, la fundamentaremos en los siguientes
puntos:

1. APARTAR AL INDIVIDUO DEL AGENTE


CALÓRICO. Para ello es necesario que apaguemos
las llamas, quitemos posibles materiales
incandescentes, etc.

2. CONTRARRESTAR SUS EFECTOS. Debemos a continuación enfriar las zonas


quemadas con cualquier líquido: cualquier método de enfriamiento de la zona afectada
puede ser bueno, con tal de que se disponga de él rápidamente; pero lo más aconsejable
y que siempre podemos tener a mano es el AGUA.

3. VALORACIÓN CLÍNICA GENERAL. Hay que:

- Valorar el nivel de conciencia.

- Asegurar una buena función cardiorrespiratoria, examinando la mucosa oral y


nasal para buscar signos de inhalación y asegurando la permeabilidad de la vía aérea y
la circulación sanguínea. Tener en cuenta las indicaciones al tratar de la posibilidad de
la reanimación cardiopulmonar (RCP), si se plantea la situación.

- Valoración y tratamiento de lesiones asociadas como fracturas, hemorragias,


etc., siguiendo las pautas que estableceremos al hablar de las mismas en otros
apartados de este manual.

4. CUBRIR LA ZONA QUEMADA.

- Toda quemadura establecida se comporta como una herida y está sometida a


las mismas complicaciones que éstas, en especial la infección; por ello es
importantísimo el proteger las zonas quemadas cubriéndolas con apósitos estériles si
se tienen a mano o en su defecto puede servir cualquier trapo limpio

5. TRASLADAR URGENTEMENTE AL ACCIDENTADO.

- Pues toda víctima de quemaduras debe ser vista por un médico. Cuando estas
quemaduras son importantes corre serio peligro la vida del accidentado y debemos
trasladarlo urgentemente a un centro asistencial.

6. QUE NO DEBEMOS HACER EN CASO DE QUEMADURAS.

- Administrar líquidos orales.


- Quitar las ropas adheridas a las zonas
quemadas (hay que cortarlas alrededor).
- Pinchar las ampollas.
- Aplicar de entrada, pomadas, ungüentos u
otras sustancias que impidan que salga el calor de la
quemadura.

146
Unidad forma+va 3

Quemaduras Químicas.

Son las que se producen cuando la piel entra en contacto con una sustancia
cáustica (ej. ácido clorhídrico).

Su gravedad depende de la composición del propio producto químico, de su


concentración y volumen, y del tiempo que permanezca en contacto con la piel.

Si en las quemaduras termales comentábamos que deben ser tratadas con agua
abundante, en los casos de quemaduras químicas, el lavado con agua es fundamental
en casi todos los casos. Debe de hacerse con agua a chorro de baja presión en
cantidades abundantes, incluso utilizando una ducha o bañera

Mientras se lava la zona, debemos quitar las ropas y todos


los objetos que puedan contribuir a que permanezca el producto
químico en contacto con la piel (relojes, calcetines, etc.).

Posteriormente, cubriremos la zona quemada con gasas


estériles paños limpios y solicitaremos un medio de transporte
urgente que lleve inmediatamente a la víctima a un hospital para
su tratamiento especializado. Allí, si es posible, haremos una
descripción de cómo ha ocurrido el accidente, el tratamiento que
hemos utilizado y el producto que ha causado las quemaduras,
cuando se conozca.

Quemaduras eléctricas.

Las quemaduras por electricidad provocan


grandes destrozos dentro de nuestro cuerpo, ya que la
corriente viaja desde la puerta de entrada por las
estructuras orgánicas que le oponen menos resistencia
(nervios, vasos sanguíneos), ocasionando calor y
destrucción de tejidos, y sale por un punto distinto que
generalmente está en contacto con otra superficie
(suelo, objeto metálico...).

Este discurrir de la corriente eléctrica por el interior de nuestro organismo crea


unas graves lesiones internas que se ven favorecidas cuando existen zonas húmedas,
produciéndose explosiones en las superficies de contacto.

Para el tratamiento de estas quemaduras es más importante la asistencia a las


complicaciones, especialmente el paro cardiaco o la fibrilación ventricular que a la propia
quemadura en sí.

¿Qué debemos hacer?

o No tocar al accidentado sin haber cortado la corriente.

147
Unidad forma+va 3

o Retirar a la víctima de la electricidad o la electricidad de la víctima,


procurando estar bien seguros de que a nosotros no nos afectará,
utilizando materiales aislantes (madera, goma...).
o Una vez alejados de la corriente, comprobaremos su estado
cardiorrespiratorio, realizando RCP avanzada, cuando fuera preciso.
o Cuando estén presentes respiración y circulación espontáneas,
trataremos las puertas de entrada y salida de la corriente eléctrica
como cualquier otra quemadura y trasladaremos urgentemente al
herido a un centro hospitalario.

Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular.

Sin duda la alteración más grave que le puede ocurrir a un ser humano es la
parada cardiorrespiratoria, supone la muerte.

Ante esta situación la actuación de la persona que auxilia va contrarreloj, el saber


qué hacer y además hacerlo bien puede salvar una vida.

El cerebro puede permanecer sin oxigenación tan sólo unos 4 o 5 minutos sin que
sufra lesiones irreversibles, por otra parte, es difícil que las asistencias especializadas,
UVIs móviles, lleguen al lugar de los hechos en menos tiempo, por eso en estos casos
el testigo que presencia esta situación se convierte en el eslabón más importante dentro
de la cadena de salvamento y ha de realizar las maniobras de SVB para mantener con
vida, aunque de forma artificial, el corazón y, lo más importante, el cerebro de la víctima
hasta la llegada de la ayuda especializada.

La cadena de supervivencia.

La mayoría de las muertes súbitas (lo que vulgarmente se conoce como «murió
de repente») tienen un origen cardiaco cuando no hay una causa evidente.

Para conseguir recuperar a una persona que ha muerto de forma súbita, es


necesario que, si hay alguien que presencie la muerte de la víctima, active de manera
inmediata el Sistema de Emergencias Médicas para que se pueda realizar una atención
especializada en pocos minutos.

Una cadena de salvamento, de supervivencia o de la vida es:

«Una sucesión de circunstancias favorables que, de producirse, hacen más


probable que una persona sobreviva a una situación de emergencia médica»

Incluye:

o Llamada urgente al servicio de Emergencia Médica.


o Aplicación de las técnicas de SVB (Soporte Vital Básico) por parte del
testigo.
o Aplicación de SVB avanzada por parte de los profesionales.
o Rápido traslado a un centro hospitalario.

- La activación precoz del Servicio de Emergencias Médicas. Es el primer


eslabón de la cadena y está simbolizado por un teléfono: en la Comunidad
Europea es el 112.

148
Unidad forma+va 3

- El inicio inmediato de las maniobras de RCP Básica. Debe ser antes de


transcurridos 4 minutos del inicio de la parada cardiorrespiratoria para que el
cerebro de la víctima se mantenga oxigenado. Se sabe que a partir de 5
minutos de ausencia respiratoria las células cerebrales comienzan a
lesionarse.

- La RCP Avanzada. Incluye la desfibrilación precoz antes de los 8-10 minutos,


realizado por el personal médico especializado.

- El transporte rápido a un servicio de medicina intensiva hospitalario, último


eslabón para actuar sobre las causas que han desencadenado la situación de
emergencia vital

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN ADULTOS (RCP).

«Maniobras destinadas a la resucitación de una persona que ha sufrido un cese


brusco de la respiración y/o de las contracciones cardiacas efectivas durante un período
superior a 60 segundos, y cuyo estado de salud no hacía suponer que falleciese
súbitamente».

La muerte súbita puede acontecer por diversas causas. Las más frecuentes son:

o Paro cardiaco propiamente dicho.


o Obstrucción respiratoria.
o Traumatismos en tórax o cabeza.
o Shock.
o Electrocución.
o Reacción alérgica.
o Hemorragias extremas.

149
Unidad forma+va 3

Al cesar la función cardiaca, el individuo cae inconsciente. A los 30 segundos el


electrocardiograma se vuelve plano y a los 60 segundos la respiración cesa
espontáneamente. Si esta situación sigue más de 4 minutos aparecen lesiones
cerebrales irreversibles.

Por el contrario, si lo que primero que sucede es una parada respiratoria, el


corazón seguirá latiendo unos 5 o 6 minutos más, y las lesiones cerebrales tardarán
más en aparecer, aunque el individuo siga inconsciente desde el principio.

Ante una situación de pérdida de conocimiento y caída al suelo la actuación se


basa en:

- COMPROBAR EL ESTADO DE CONSCIENCIA.

o El socorrista ha de colocarse arrodillado al lado de


los hombros de la víctima

o Mover de los hombros a la víctima y hablándole en


voz alta, ¿se encuentra bien?

o Si no hay respuesta por parte de la víctima,


actuar de la siguiente manera:

1. Gritar pidiendo ayuda.

2. Abrir la vía respiratoria mediante la


técnica de frente-mentón.

Es frecuente que cuando existe una


pérdida del nivel de conciencia, se
produzca la obstrucción de la vía aérea
por la lengua, que al perder su tono
muscular cuando el individuo está
consciente, caiga hacia atrás e impida el
paso del aire.

Con esta maniobra se permite la entrada


del aire sin obstáculos al interior de los
pulmones:

- Sobre una superficie firme y


dura colocamos a la víctima boca arriba,
si no lo estaba, y se realiza una
hiperextensión del cuello del
accidentado colocando una mano en la
frente, y la otra en el mentón, para abrir
ligeramente la boca.

- Retirar cualquier objeto visible


dentro de la boca.

150
Unidad forma+va 3

- COMPROBAR SI RESPIRA.

Colocando nuestra cabeza encima la de boca de la víctima para:

o VER el tórax y el abdomen (para ver sus movimientos).


o OÍR la respiración.
o SENTIR la salida de aire por la boca.

a) Si respira espontáneamente: mantener la vía respiratoria


abierta según explicaciones anteriores y colocación en postura lateral
de seguridad, EXCEPTO CUANDO SESOSPECHE LESIÓN DE
COLUMNA VERTEBRAL.

b) Si no respira o respira anómalamente, iniciar maniobras de RCP:

- RESPIRACIÓN ARTIFICIAL BOCA A BOCA.

Si una vez abierta la vía de aire la víctima todavía no respira por sí misma,
deberemos aplicarle la respiración artificial. A lo largo de la historia, se han utilizado
múltiples técnicas de respiración artificial. De entre todas, la que ha demostrado tener
más utilidad y ha desplazado a todas las demás, ha sido el método de boca a boca.

La técnica consiste en introducir el aire expirado por el socorrista en las vías


respiratorias de la víctima. Aunque la concentración de oxígeno del mismo es baja (no
supera el 17-18%), es suficiente y permite, en la mayoría de los casos, la supervivencia
de la víctima hasta la llegada a un centro de asistencia avanzado.

Para la aplicación del método boca a boca,


deberemos en primer lugar abrir y limpiar la vía de
aire, tal y como explicábamos anteriormente. A
continuación, mantenemos la hiperextensión del
cuello y con la mano apoyada en la frente
cerramos los orificios nasales haciendo pinza con
los dedos pulgar e índice, para evitar que el aire
que insuflemos se salga por la nariz.

Procederemos, entonces, a
realizar una inspiración profunda de unos 3
segundos de duración y a continuación sellaremos
la boca del accidentado con la suya propia para
insuflar el aire dentro durante 1 segundo, evitando ventilaciones demasiado rápidas o
demasiado fuertes, observando cómo se expande el tórax de la víctima, (hoy día existen
distintos modelos de válvulas unidireccionales que sirven para evitar el contacto directo
de la boca del socorrista con la del accidentado permitiendo la insuflación de aire).
Después levantaremos la cabeza dejando salir el aire insuflado, colocando el oído sobre
la boca para oír y sentir la salida, y volver a repetir el procedimiento (se realizarán de
momento sólo 2 insuflaciones).

- COMPROBAR SIGNOS DE CIRCULACIÓN.

Después de las dos insuflaciones comentadas anteriormente observar si hay


signos de respiración, tos, movimientos reflejos... Hay que recordar que, si la víctima no
respira normalmente, debemos empezar a realizar compresiones torácicas (Masaje
Cardiaco).

151
Unidad forma+va 3

Sólo si se tiene práctica comprobaremos el latido carotídeo,


para lo cual:

Se colocan dos dedos encima de «la nuez del cuello» y se


deslizan hasta el ángulo mandibular y el comienzo de la
musculatura del cuello.

- MASAJE CARDIACO EXTERNO.

El corazón se sitúa dentro de la caja torácica detrás del esternón, y encima de la


columna vertebral. El masaje cardíaco pretende que, al comprimir el corazón, entre el
esternón y la columna vertebral, la sangre que se encuentra en su interior sea expulsada
hacia los grandes vasos, con lo que se completen así de forma artificial los mecanismos
fisiológicos de la contractilidad miocárdica.

Nos mantendremos en la posición anteriormente comentada, es decir, de rodillas


al lado de los hombros del accidentado. Esta postura permite la mayor relajación del
socorrista que va, necesitar una posición cómoda, porque esta maniobra puede llegar a
ser agotadora.

- Colocar a la persona sobre una superficie dura y en decúbito supino (posición


de RCP).
- Colocar el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima.
- A continuación, colocar el talón de la otra mano. De esta manera se evita la
compresión sobre el apéndice xifoides eliminando al máximo la posibilidad de
fracturas de dicho huesecillo. Entrelazar ambas manos con los dedos
extendidos.
- Brazos rectos, perpendiculares al tórax de la víctima.

Comprimir el tórax de 3 a 5 cm, el corazón quedará comprimido entre las vértebras


y el esternón y se producirá la expulsión de la sangre que se ha oxigenado con la
respiración artificial permitiendo un flujo y oxigenación cerebral de un 20%
aproximadamente, mínimo pero suficiente para mantener con un hilo de vida al cerebro
hasta que llegue la ayuda especializada.

La combinación de respiración artificial y masaje cardiaco recibe el nombre de:

152
Unidad forma+va 3

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

Estas maniobras se recomiendan que sólo las ejecute una sola persona, pudiendo
el resto de los testigos, si los hay, encargarse del resto de la organización y relevar al
primer socorrista cuando esté agotado.

El ritmo de compresiones y ventilación tiene una relación de 30 compresiones


por 2 insuflaciones.

Las maniobras de RCP no


deben interrumpirse más de 10
segundos para comprobar si la
circulación ha vuelto
espontáneamente, por otra parte,
muy raro que esto suceda, se ha
de continuar hasta que las
asistencias médicas se hagan
cargo de la situación.

Continúe la Resucitación hasta que:

o Llegue la ayuda cualificada.


o Usted se agote.
o La víctima comience a respirar normalmente

Ante todo, paciente que sale de una parada cardio respiratoria, debemos continuar
al menos 2 minutos con RCP.

Si únicamente se realizan compresiones torácicas, debe hacerlo a una frecuencia


de 100 compresiones por minuto.

LA RCP NO ESTÁ INDICADA COMENZARLA CUANDO:

- No se ha presenciado la parada cardiaca.


- No se sabe el tiempo que la víctima lleva en parada cardiaca.
- Cuando es secundaria a una enfermedad de larga evolución o a muerte natural.

A pesar de todo esto el testigo es el que decide, y si se duda, siempre hay que
iniciarla, tiempo habrá para detenerla.

153
Unidad forma+va 3

El desfibrilador externo semiautomático.

Utilizar correctamente un desfibrilador es un factor muy


importante en la sociedad actual debido a que con su ayuda
se pueden salvar cientos de vidas. El problema principal de
un paro cardíaco es que se presenta sin avisar, motivo por
el que es necesario contar con uno de estos dispositivos
cerca en todo momento.

Por este motivo, queremos en este apartado mostrar


cómo utilizar un desfibrilador semiautomático con
simplemente seis pasos y de una forma rápida, sencilla y
eficaz.

Utiliza un desfibrilador en seis sencillos pasos.

Los pasos a seguir para poder utilizar un desfibrilador correctamente son los
siguientes:

PASO 1

Lo primero que hay que hacer es comprobar si se trata de una parada cardíaca.
Para ello, se debe comprobar si está consciente y si respira.

PASO 2

Si está consciente y respira, ponemos a la víctima en posición lateral de seguridad.

Si no está consciente y no respira, primero pediremos ayuda y seguidamente


llamaremos inmediatamente al 112 indicando el lugar donde se encuentra la víctima,
qué es lo que le sucede (inconsciente y no respira) y por último lo que vamos a hacer
(RCP y uso del desfibrilador).

PASO 3

Localizar el punto medio del pecho, lugar donde realizaremos las compresiones
cardíacas. Para ello nos situaremos perpendicularmente a la víctima, con los brazos
estirados para realizar las compresiones de reanimación.

PASO 4

Para realizar correctamente la RCP, se debe hacer lo siguiente:

30 compresiones cardíacas, a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto,


seguidas de 2 insuflaciones boca a boca.

PASO 5

Para utilizar un DEA sin peligro es necesario que conozcas los siguientes pasos:

- En caso de que la persona esté mojada, es importante que seques la zona del
pecho al completo.
- Hay que encender el DEA.

154
Unidad forma+va 3

- Es necesario dejar a la víctima con el pecho al descubierto.


- Se deben colocar los parches en el pecho derecho y debajo de la axila
izquierda; en el propio desfibrilador se explica cómo hacerlo.
- Es momento de realizar un análisis con la ayuda del dispositivo.
- El DEA dirá si es necesario realizar una des carga; si es así, es imprescindible
comprobar que nadie esté tocando a la víctima para aplicarla de manera
segura.

PASO 6

Vuelve a realizar la RCP según te indique el desfibrilador hasta que lleguen los
servicios de urgencia.

El objetivo de los desfibriladores en la actualidad.

Cada vez existen más espacios cardioprotegidos, es decir, cuentan con un


desfibrilador en sus instalaciones, pudiendo encontrarlos en almacenes, aeropuertos,
escuelas, centros de trabajo… su único objetivo es el de poder salvar una vida cuando
sea necesario.

Según las estadísticas, en nuestro país más de 25.000 personas mueren cada
año debido a una parada cardíaca, pudiendo haberse evitado la mayoría en el caso de
haber contado con un desfibrilador. Estos dispositivos son capaces de reiniciar el
corazón y reestablecer el ritmo cardíaco mediante una descarga eléctrica controlada.

Su uso impone a una gran parte de la sociedad, pero no hay nada que temerles,
ya que son muy fáciles de utilizar, incluso un niño puede aprender a utilizarlo en caso
de que sea necesario. Lo más importante es actuar inmediatamente, ya que la vida de
una persona puede depender de ello.

La prioridad es actuar a tiempo.

La duda que tiene la mayor parte de la población es ¿Quién puede utilizar estos
dispositivos? Por norma general, creemos que únicamente los profesionales sanitarios
tienen la capacidad de hacerlo o aquellas personas que hayan seguido un curso de
formación.

155
Unidad forma+va 3

¿Y si no hay persona con estas características cerca? Entonces la mayoría se


contenta con llamar al 112 y rezar para que lleguen a tiempo, sin tener en cuenta que,
debido al tráfico y hasta que recogen el material lo más seguro es que no lleguen a
tiempo.

No hay que pensarlo, lo importante es actuar de inmediato, es posible que la vida


de la persona no se salve, pero al menos se ha intentado socorrerla con ciertas garantías
de salvarla, en vez que de quedarnos pasivos asistiendo al trágico desenlace.

La importancia de contar con unos conocimientos mínimos.

No todo el mundo puede utilizar un desfibrilador con éxito, motivo por el que es
necesario haber adquirido unos conocimientos mínimos anteriormente o tener
experiencia en el uso de este tipo de dispositivos.

Maniobra de Heimlich.

Cualquier objeto o cuerpo extraño (dentadura postiza, bolo alimenticio...) puede


producir un cuadro gravísimo con asfixia y parada cardiorrespiratoria.

La actuación será rápida y enérgica, ya que la vida del paciente depende de ello.

Distinguiremos dos cuadros:

a) Obstrucción leve: animar a la víctima a continuar tosiendo y observar de


manera continua hasta que mejore, ya que existe peligro de empeoramiento (ausencia
de tos efectiva, inconsciencia...).

b) Obstrucción grave: distinguiremos 2 situaciones:

1) Víctima consciente: aplicar cinco palmadas en la espalda de la manera


siguiente:

- Colóquese al lado y ligeramente detrás


de la víctima.

- Sujétele el pecho con una mano y


recline a la víctima hacia delante, de modo que
cuando el cuerpo extraño se mueva salga fuera
de la boca en vez de seguir bajando o
incrustándose aún más en la vía aérea.

- Aplique una palmada fuerte entre los


omoplatos con el talón de la mano. Puede repetir
esta acción hasta 5 veces.

- Si continúa la obstrucción realizaremos


la maniobra que en 1974describió Heimlich:

156
Unidad forma+va 3

- Sitúese de pie detrás de la víctima y ponga ambos brazos


alrededor de la parte superior de su abdomen.
- Incline hacia delante a la víctima.
- Cierre su puño y colóquelo entre el ombligo y la punta del
esternón del paciente.
- Coja esta mano cerrada con la otra mano y empuje
enérgicamente en dirección hacia adentro y hacia arriba.
- Puede repetir esta acción hasta 5 veces.

Si la obstrucción persiste podemos alternar 5 palmadas en la espalda con


compresiones abdominales (Heimlich). Tras extraer el cuerpo extraño comprobar si la
víctima respira por sí misma.

2) Víctima inconsciente: Estaremos ante el caso de una víctima que está


inconsciente y que no respira debido a la obstrucción:

- Llame al servicio de emergencia 112.

- Realizar maniobra de Heimlich abdominal.

- Comience la RCP.

Esta maniobra se encuentra contraindicada en los niños menores de siete años


por lo que no debe realizarse.

En estos casos de niños pequeños, se intentará desobstruir la vía aérea aplicando


fuertes golpes con el talón de una mano en la espalda, entre las dos paletillas,
combinándolo con la RCP.

- Maniobra de Heimlich para personas obesas y embarazadas.

En estos dos casos y debido al gran abdomen la maniobra de Heimlich se realiza


de la siguiente manera:

o Abrazar a la víctima y colocar un puño en la mitad del esternón.


o Poner la otra mano sobre el puño.
o Realizar compresiones.
o Si cae inconsciente realizar compresiones torácicas.

• Maniobra de Heimlich para bebes.

La maniobra de Heimlich descrita para adultos esta contraindicada en menores de


1 año, ya que sus vísceras son demasiado frágiles para aguantar el aumento de presión
y pueden sufrir más lesiones.

En este caso lo que hay que realizar es:

o Coger al niño colocarle boca abajo con la cabeza


más baja que los pies, y comenzar a golpear de
forma enérgica con el talón de una mano entre sus
dos escápulas o paletillas 8 o 10 veces seguidas.

157
Unidad forma+va 3

o Si la maniobra no ha resultado exitosa, dándole la vuelta


comprimiremos con dos dedos el esternón para aumentar la presión
intratorácica.

Epilepsia.

La epilepsia es un desorden neurológico crónico que se caracteriza por ataques


recurrentes y que afecta a unos 50 millones de personas en el mundo, un 1% de la
población, en España unos 400.000.

¿Qué es una crisis epiléptica?

Una crisis epiléptica es, según la Asociación Andaluza de Epilepsia, una


alteración paroxística (trastornos, crisis y reacciones bruscas, de corta duración,
originadas en una disfunción cerebral). que se produce en una persona, de forma brusca
e inesperada y finaliza habitualmente de forma rápida, debida a una actividad anormal,
súbita, breve y transitoria, de las células más importantes que componen el cerebro: las
neuronas.

Se puede tener una crisis epiléptica menor anterior a otro mayor. Este tipo de
ataque se puede reconocer porque se produce como una especie de "desconexión" y
tics o movimientos confusos como chuparse los labios. Si esto ocurre, tranquiliza a la
persona y consulta al médico.

Un ataque mayor puede evolucionar en varias etapas: inconsciencia repentina a


veces con llanto, rigidez y arqueo de la espalda, la respiración puede detenerse, la
persona puede empezar a sacudirse, puede salir espuma e incluso sangre de su boca;
y también se puede producir un descontrol de los esfínteres. Después, puede que se
duerma profundamente.

Tipos de crisis epilépticas:

Según la causa, los profesionales distinguen dos tipos de crisis epilépticas.


Tenemos, por un lado, las crisis epilépticas focales y, por otro, crisis generalizadas
convulsivas.

Crisis epilépticas focales.

Una persona se sostiene el rostro a causa de un dolor de cabeza intenso.


Las crisis epilépticas focales son aquellas en las que las descargas se producen en una
sola parte del cerebro. Dentro de las crisis epiléptica focales se hace una distinción entre
las crisis en las que hay una alteración de la conciencia y entre las que no hay una
pérdida de conocimiento.

Crisis generalizadas convulsivas.

Una persona sobre el suelo inconsciente en una crisis epiléptica. Las crisis
generalizadas convulsivas afectan a todas las áreas del cerebro y provoca la pérdida de
conocimiento. En función de la manera en la que se manifiesta, se distingue entre: crisis
de ausencia, crisis tónico-clónicas, crisis tónica, crisis atónica y crisis mioclónicas.

158
Unidad forma+va 3

Crisis de ausencia: también conocida como epilepsia menor o pequeño mal, se


caracteriza por la pérdida de conocimiento mientras se mantiene la mirada fija en un
punto concreto.

Crisis tónica: provoca rigidez muscular y pueden, al igual que la crisis atónica,
provocar una caída.

Crisis atónica: la persona pierde el tono muscular, pudiendo provocar la caída


del paciente.

Crisis tónico-clónicas: también llamada epilepsia mayor o gran mal, provoca


pérdida de conocimiento, rigidez o espasmo musculares y que la persona grite y/o
se caiga al suelo.

Crisis mioclónicas: consiste en una sacudida brusca y muy rápida de las


extremidades, que dura escasos segundos.

Cómo actuar en caso de crisis epiléptica.

1. Si la persona que sufre la crisis epiléptica hace el ademán de caerse, ayúdale


a tumbarse. Evita que pueda hacerse daño apartando los objetos más cercanos con
los que pueda golpearse como sillas.

2. Coloca objetos acolchados debajo o alrededor de su cabeza para evitar que


se haga daño. Afloja su ropa, sobre todo, en la zona del cuello y quítale las gafas en
caso de que tenga. Cuando la crisis cese puede estar inconsciente. Retira los objetos
acolchados, abre sus vías respiratorias y comprueba que respire.

3. Si respira, colócale en la posición de recuperación, es decir, en posición lateral


de seguridad. Permanece con él hasta que se recupere. El epiléptico puede sentirse
trastornado y comportarse de forma anómala o dormirse profundamente. Avisa al
servicio de emergencias y no le dejes solo hasta que lleguen las asistencias.

¡Importante!

- No trates de sujetarlo o moverlo durante la crisis.


- No introduzcas nada en su boca ni les des nada de comer o de beber, se
puede ahogar.
- Si la persona no ha tenido antes una crisis, si ha sufrido varios ataques o si
está inconsciente más de 10 minutos llama a la ambulancia.
- El niño epiléptico debe llevar siempre una tarjeta o pulsera que alerte de que
sufre epilepsia.

159
Unidad forma+va 3

Técnicas de primeros auxilios (II). El


traslado de heridos: A pie, en camilla, en

2
vehículos. Primeras actuaciones en caso de
accidente con traumatismos: Craneoencefálico,
torácicos, abdominales, de columna vertebral,
fracturas y luxaciones.

El traslado de heridos: A pie, en camilla, en vehículos.

En la asistencia a un accidentado, es prioritario y fundamental para evitar graves


complicaciones, un correcto y adecuado manejo y transporte del herido, observando
detenidamente todas aquellas maniobras que a continuación pasamos a describir.

- En primer lugar, sólo se debe manipular a un accidentado en el caso de


tratarse de un socorrista experimentado y cuando el lesionado esté
estabilizado.

- Como norma, nunca se retirará al accidentado del lugar del suceso hasta que
no existan medios adecuados para hacerlo, y hayan llegado las asistencias.

- El traslado se hará de forma urgente cuando exista peligro de fuego o


explosión y corran más peligro, tanto el accidentado como la persona que
asiste, al permanecer en el lugar del accidente.

- El rescate puede ser simple o complicado, cuando el accidentado se encuentra


atrapado por una máquina, escombros, etc. necesitándose entonces un
equipo especializado para poderlo efectuar.

- El rescate simple lo podemos efectuar con nuestras propias manos, sin


necesidad de objetos especiales. Siempre que procedamos a movilizar a un
accidentado, debemos tener muy presente la posibilidad de fracturas en la
columna vertebral que puedan dañar la médula espinal, con las consecuencias
irreparables que ello produciría. Por este motivo, consideraremos a la persona
como si fuera un eje rígido, manteniendo siempre inmovilizados y en su
correspondiente alineación, su cabeza, tronco y extremidades evitando
cualquier flexión o torsión de su columna vertebral.

- Existen varias maneras de abordar un accidentado, en dependencia del


número de personas que realicen el rescate.

- Cuando nos encontramos solos, la manera más apropiada de movilizar a una


persona herida será arrastrarle de las axilas o de los pies, según las
posibilidades y el tipo de lesión y siempre teniendo en cuenta de no romper su
eje central.

- Si podemos ayudarnos de un número suficiente de rescatadores (4-5


personas) se puede efectuar de diferentes maneras, siendo las más sencillas
(figs. A, B y C).

160
Unidad forma+va 3

- Método de cuchara.

Consiste en elevar a la víctima por los rescatadores, arrodillados a un lado y


atraerla hacia así, respetando su eje, como explican las figuras adjuntas. Siguiendo esta
maniobra de la colocación inmediata en un medio de transporte convencional (camilla).

- Método del puente holandés.

Consiste en la elevación de la víctima, colocados los rescatadores en puente por


encima de ella, a la vez que se introduce por debajo una camilla o medio de transporte
rígido (puerta) que respete su eje sin posibilidad de movimiento, tal como se ilustra en
la figura D.

Una vez conseguida la movilización, procederemos a su traslado, vigilando


cualquier complicación que pudiera surgir en el mismo.

La posición en que lo efectuaremos dependerá de las lesiones que sufra el


accidentado, existiendo las siguientes posibilidades:

1. DECÚBITO SUPINO. Para lesiones vertebrales, fracturas y RCP.

2. DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS ELEVADAS. En casos de shock y parada


cardiorrespiratoria.

3. DECÚBITO SUPINO CON CABEZA ELEVADA. En traumatismos


craneoencefálicos y accidentes cerebrovasculares.

161
Unidad forma+va 3

4. DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO. En personas inconscientes sin lesión


medular.

5. SEMISENTADO. En heridas torácicas abiertas y cerradas.

6. DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS DOBLADAS. En heridas abdominales.

7. NUNCA EN TRENDELENBURG (cabeza más baja que los pies). NO se debe


emplear esta posición, ya que las vísceras abdominales comprimen el diafragma y
dificultan la respiración.

Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos:


Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y
luxaciones.

Traumatismo.

Se trata de lesiones de los tejidos, producidas por la acción de diferentes tipos de


agentes:

o Mecánicos (accidentes).
o Físicos (frío, calor).
o Químicos (compuestos de laboratorio).

Politraumatizado es aquel sujeto que sufre dos o más lesiones a nivel del cuerpo
humano, ocasionando compromiso cardiorrespiratorio, que condiciona un pronóstico
grave.

El pronóstico de las lesiones producidas se clasifica en:

o Leve
o Menos grave
o Grave
o Muy grave

El término de «pronóstico reservado» se utiliza para la determinación de una lesión


en la que es difícil determinar su evolución. Y «leve salvo complicaciones», se utiliza
cuando no se espera que existan dichas complicaciones, dependiendo de la evolución.

Pueden originarse en accidentes de tráfico: tras las enfermedades


cardiovasculares y el cáncer son la tercera causa de muerte, hoy en día, de los pases
civilizados. Constituyen un 10% de los ingresos hospitalarios.

También hay que destacar los accidentes de trabajo. Se producen desde simples
magulladuras... hasta importantes amputaciones de miembros. Es importante la
prevención de los mismos, tomando las medidas oportunas para determinados puestos
de trabajo de cierto riesgo, y con el conocimiento de unos primeros auxilios, para una
ayuda inmediata y rápida.

Hoy día se tienen muy en cuenta tanto los accidentes de las amas de casa como
los de la población infantil.

162
Unidad forma+va 3

Y también hay que destacar las peleas y agresiones, con importantes


consecuencias, tanto estéticas como funcionales.

Hay que distinguir entre:

- CONTUSIÓN: Traumatismo cerrado.


- HERIDA: Traumatismo abierto.

Traumatismos craneales.

Deben suponerse como una situación seria,


importante, por las posibles complicaciones, tanto si hay
pérdida de conciencia como si no.

Suponen el 70% de los muertos por accidentes de


carretera.

Pueden ser abiertos o cerrados. Con o sin fractura


craneal, pero conducen a lesión cerebral similar.

Pueden tener, incluso, una indicación quirúrgica de


urgencia. En ocasiones generan importantes secuelas.

- CONMOCIÓN: Queda inconsciente el accidentado, pero tiende a la recuperación


espontánea. Existe amnesia parcial (no recuerda lo sucedido).

No suele ser grave.

- CONTUSIÓN: Por muy pequeño que sea el traumatismo puede conducirnos a


una pérdida de conciencia y signos neurológicos. La recuperación es más lenta. Está
originada por hemorragias y edema cerebral.

- COMPRESIÓN: Ocasionado por hematomas cerebrales y hemorragias en el


interior del cráneo. Si esa pérdida de conciencia es inmediata, está producida por una
hematoma llamado subdural (situado por debajo de la duramadre – la duramadre es la
meninge exterior que protege al sistema nervioso central-). Si es tardía, la produce el
hematoma epidural (por fuera de la duramadre).

Ante todo traumatismo craneoencefálico hay que vigilar o tener en cuenta que:

o El sujeto tenga las vías respiratorias libres.


o Que respire con normalidad.
o Colocar a la persona en posición de seguridad.
o Si no respira, practicar la reanimación cardiopulmonar.
o Traslado urgente.
o Taparlo con mantas.
o No dar de beber nunca a personas que estén o hayan estado
inconscientes.

Producen lesiones intracerebrales, otorragias, epistaxis o equimosis tras el


pabellón auditivo o alrededor de los ojos. En ocasiones dejan secuelas como epilepsias
postraumáticas.

163
Unidad forma+va 3

Fracturas en columna vertical cervical.

El origen son golpes sobre columna vertebral directos.

Se pueden afectar:

1. LAS VÉRTEBRAS, ocasionando fracturas vertebrales.

2. LA MÉDULA ESPINAL y entonces puede producirse:

- Parálisis de extremidades.

- Parálisis de músculos respiratorios, por


alteración de los nervios que los controlan en la
médula, ocasionando asfixia y la muerte.

Los signos externos son:

- Falta de movimientos en extremidades con


pérdida de sensibilidad.
- A veces, pérdida de conocimiento.
- Fuerte dolor en la zona afectada.

¿QUÉ HACER?

o No tocarlo, ya que podría originarse una lesión medular que a lo mejor


no existía.
o No se debe cambiar al accidentado de posición, a no ser que se
observe dificultad de movimientos respiratorios.
o Si se sabe, se puede inmovilizar la columna cervical con un collarín
cervical o bien, fijar la cabeza a la camilla con almohadilla y vendas,
tronco y miembros para evitar cualquier movimiento.
o En casos extremos en los que hay que realizar un traslado, éste se
efectúa considerando al accidentado como si fuera un bloque
compacto, al menos entre tres personas (una sujetando cuello y
cabeza y las otras dos el cuerpo y extremidades).
o Si el accidentado está consciente y puede colaborar, se le indica que
se ponga rígido, intentando que su cuerpo se comporte como un
bloque, pero lo mejor es no realizarle movimiento alguno.
o Esperar la llegada de la ambulancia y del personal médico cualificado.
o Controlar el grado de consciencia del sujeto.

Traumatismo torácicos.

La mayoría de los accidentes de tráfico ocasionan fuertes golpes contra la caja


torácica provocando lesiones de los órganos y estructuras que la componen:

o Huesos (costillas y esternón).


o Pleura y pulmones.
o Corazón y grandes vasos sanguíneos.
o Diafragma.

Existen dos tipos de traumatismos torácicos:

164
Unidad forma+va 3

o Abiertos: Comunicación entre interior y exterior de la cavidad torácica.


o Cerrados: No hay comunicación con el exterior.

- Fractura de costillas:

- Provocan dolor muy intenso (que aumenta con la tos y movimientos). Uno
mismo tiende a la inmovilización y a la retención de secreciones.

- Sensación de falta de aire. Incluso hay hemoptisis (expulsión de sangre


por boca).

- Si hay fracturas dobles en varias costillas, se origina una grave dificultad


respiratoria que puede llevar a la muerte.

- Fracturas de esternón:

- Suelen acompañar a las fracturas costales, ocasionando los mismos


síntomas.

- También pueden originar desgarros en la arteria aorta y roturas


traqueales.

- Lesiones pulmonares: de la pleura ocasionando lo que se denomina


Neumotórax (acúmulo de aire en cavidad pleural por rotura de esta capa). Es
muy peligroso.

Casi todos los traumatismos torácicos ocasionan dolor al respirar y grave dificultad
respiratoria, con lo cual el socorrista ha de:

o Procurar que haya buena ventilación.


o Presionar con las manos sobre la caja torácica en la zona lesionada
cuando se sospeche fracturas de varias costillas
o Colocar al accidentado a ser posible en decúbito lateral sobre el lado
afectado.
o Controlar la existencia de pulsos periféricos.
o NO extraer cuerpos extraños que estén clavados en el tórax.

165
Unidad forma+va 3

o En las heridas abiertas en las que se observe salida


de sangre y aire, taponar con apósitos y encima
colocar un plástico que impida que entre aire al
interior de los pulmones, sellando este apósito con
esparadrapos, pero dejando una esquina del
mismo sin taponar del todo.

En este tipo de heridas el herido se encuentra mejor en la


postura de semiincorporado.

Traumatismos abdominales.

Pueden estar producidos por traumatismos directos o por heridas penetrantes.


Pueden ser en vísceras huecas (estómago, duodeno, intestino delgado y grueso...) o
vísceras macizas (hígado, páncreas y bazo, que es el más frecuentemente afectado).

En muchas ocasiones, su gravedad viene determinada por la tardanza en el


diagnóstico al quedar en un segundo plano si existen lesiones exteriorizadas más
visibles. Por eso, es prudente que ante todo politraumatizado se le mantenga en
observación unas horas para observar su evolución (indudablemente, a nivel
hospitalario y con personal cualificado)

Es importante subrayar esto último, pues es el propio accidentado el que,

al no ver nada exteriormente y creer no necesitar asistencia médica, comete un


grave error inconscientemente.

Por ello, deberemos estar atentos a la aparición de un shock, con pulso rápido,
débil, palidez, sudoración, pérdida de conciencia (después de una hora
aproximadamente de la producción del traumatismo).

Causas.

Son traumatismos causados por navajas, cuchillos,


armas blancas en general, balas, cristales, alfileres,
punzones. También tienen su origen en explosiones, caídas
desde cierta altura, compresiones directas, aplastamientos
sobre columna vertebral o sacro... Es fácil comprender que
estas situaciones, o la mayoría, se dan en épocas de guerra,
aunque hoy día la calle se ha convertido en un auténtico
«campo de batalla» (robos, agresiones, terrorismo...), y en
muchas ocasiones, se producen durante la práctica
deportiva.

Los signos más importantes son:

o Hemorragia (puede ser muy abundante).


o Peronitis (rotura de víscera hueca, con posterior infección).
o Salida al exterior de masa intestinal.

166
Unidad forma+va 3

Procuraremos.

o No retirar objetos punzantes.


o Aplicar compresión.
o Intentar cohibir la sangre de la herida.
o Traslado urgente (entre otros motivos porque se puede hacer muy poco
por el accidentado fuera de un hospital).
o Cubrir las masas abdominales del exterior con grandes trapos o
sábanas sin introducirlas al abdomen y sin manosear mucho, para
evitar la infección posterior.
o No dar nada por vía oral (alimentos, agua, medicación...).
o El enfermo se encuentra mejor apoyado sobre la espalda y las
extremidades inferiores semiflexionadas.
o Si hay lesión a nivel de uréter, riñones o vejiga, una pista suele ser la
emisión de sangre por orina.
o Y sobre el aparato reproductor, en el caso de una mujer, existe la
posibilidad de un aborto en caso de encontrarse en estado de
gestación.

Fracturas y luxaciones.

Fracturas.

La definición de una fractura viene dada como la solución de continuidad, rotura o


interrupción de la continuidad de un hueso de forma traumática o espontáneamente, con
afectación del hueso o cartílago.

En ocasiones no se ve afectado el hueso por sí solo, sino que también se alteran


las estructuras vecinas o partes blandas de sus proximidades:

Músculos, vasos, nervios, piel... A este conjunto se le denomina «foco de


fractura».

Relatamos a continuación algunos modelos de clasificaciones para una mejor


compresión de las fracturas, su tratamiento inicial, evolución...

- Directas: El hueso se fractura en el lugar donde se ha producido el


traumatismo.

o Por un golpe fuerte: patada, golpe sobre un hueso con un objeto


contundente...

o Por aplastamiento: caída a cierta altura o impacto del agente causante


sobre la persona.

- Indirectas: El traumatismo y la fractura no coinciden en la localización.

Una caída sobre el suelo con la mano o la rodilla pueden originar la fractura
en el extremo distal del hueso con referencia al punto de contacto.

- Espontaneas: El traumatismo es desproporcionado, incluso puede pasar


inadvertido. En los ancianos, un golpe de intensidad mínima puede originar
una fractura por el déficit de calcio existente en sus huesos. Suelen tener
origen en patologías previas condicionantes del estado óseo.

167
Unidad forma+va 3

Según su aspecto externo.

- Abiertas o complicadas: El hueso


aparece a través de la piel. La puerta
de entrada en contacto con el exterior
puede infectarse y, por tanto, complicar
la fractura.
- Cerradas o simples: La piel está
íntegra. No se expone a la infección.
- Sin desviación o no desplazadas: No
hay deformidad exterior.
- Con desviación o desplazada: La
deformidad es evidente.

Según el foco de la factura.

- Conminuta: El hueso se ha roto en más de dos fragmentos.


- En tallo verde: Se dan en niños; son incompletas por la elasticidad de los
huesos.
- Simples: Una línea de interrupción.

Según el mecanismo de protección.

- Por arrancamiento: Accidentes graves que suelen afectar a más partes del
cuerpo, como tendones, músculos, nervios...
- Por reflexión: Es mayor la fuerza causante del traumatismo que la elasticidad
del hueso.
- Por desplazamiento: Ocasionadas por agentes o fuerzas que actúan en
sentido contrario.
- Por aplastamiento: De causa directa. Por traumatismos de gran fuerza.
- Por torsión: El hueso no sigue a las partes blandas por falta de elasticidad en
el mecanismo de producción de la fractura.
- Por sobrecarga o fatiga: Por estrés. Movimientos o gestos muy repetidos
(fractura del segundo metatarsiano en marchas militares).

Según la localización anatómica.

- De cabeza:
o Bóveda craneal.
o De la base del cráneo.
o De los huesos de la cara.
- Del tronco:
o Clavícula.
o Parrilla costal.
o Esternón.
o Columna vertebral.
o Omóplatos.
o Pelvis.
- De extremidades: En los huesos largos del cuerpo.

Según la alteración anatómica del hueso.

- Incompleta: Es el caso de una fisura.


- Completa: El hueso queda interrumpido totalmente.

168
Unidad forma+va 3

Primeros auxilios.

- Valorar el estado general del enfermo, no desplazando a la víctima de un lugar


a otro. Si hay riesgo vital, posponer la ayuda en la fractura. No se debe actuar
en primera instancia sobre la zona lesionada y olvidarse de las constantes
vitales del paciente. Ante todo accidentado, lo primero que
hay que tener en cuenta es la existencia de respiración
espontánea y de pulsos periféricos.
- Buscar las posibles lesiones asociadas (otras fracturas,
traumatismos abdominales).
- Se utiliza aquello de lo que se disponga. En fracturas de
dedos de la mano basta con un «lapicero», «tablilla de los
polos» ... tomando como muestra el mismo dedo en la otra
mano. Dependiendo de las circunstancias, se utilizará lo
más apropiado. Si la fractura es de antebrazo, codo, mano
o dedos se colocará un cabestrillo.
- Si es posible, colocar el miembro fracturado en elevación.
- Inmovilización bien con un entablillado rígido, férulas neumáticas o vendas
enyesadas.
- Las férulas colocadas, deberán quedar bien fijadas (y almohadilladas para
evitar lesiones de la piel).
- Analgésicos generales o locales.
- Una vez realizada una buena inmovilización, se puede proceder al traslado.

En el lugar del accidente.

- Si es cerrada:

o Enderezar las fracturas muy anguladas, no reducir.

o Entablillamiento y vendaje compresivo (colocar almohadillado con


apósitos y/o algodón para evitar lesiones de la piel, úlceras, escaras...).

o Tratamiento médico del dolor: analgésicos.

o Traslado. Si es fractura de extremidades inferiores es preferible


llevarlos en camilla.

169
Unidad forma+va 3

- Si es abierta:

o Controlar hemorragias con vendajes compresivos.

o Apósitos estériles.

o No introducir restos óseos.

o Inmovilización y analgésicos.

o Gammaglobulina antitetánica.

- En ambos casos:

Control de pulsos periféricos antes y después de vendajes compresivos. Observar


que no se inflamen los dedos de las extremidades, ni se queden fríos, ni adquieran tono
azulado con dolor y rigidez (vendaje muy apretado que impide la circulación).

o Hay que tener en cuenta que si ha sido sobre la columna vertebral,


evitar movimientos bruscos o en el mejor de los casos no tocar al
accidentado hasta la llegada de personal cualificado.

Luxaciones.

Se llama luxación a la salida de su sitio de uno de los extremos de un hueso que


forma una articulación. Si la separación es total, la luxación es completa; cuando la
separación es parcial recibe el nombre de subluxación.

Signos y síntomas:

- Deformidad de la articulación-
- Movilidad articular disminuida.
- Dolor localizado.
- Desviación del eje normal del miembro.
- Alargamiento o acortamiento aparente de la articulación

Tratamiento:

Inmovilizar la zona afectada y a trasladarlo lo antes posible a presencia del


médico.

170
(UF2675)
MEDIOS DE PROTECCIÓN Y ARMAMENTO

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
Vigilancia, Seguridad privada y Protección de explosivos.
SEAD0212.

Centro de Formación MGM-MRB

UNIDAD FORMATIVA

4
Unidad formativa 4

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y ARMAMENTO

1. La central de alarmas.

-Tema 1. La central de control de alarmas. Organización y funciones. Los


sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma falsa y alarma real. Sistemas
de verificación de las alarmas. Servicio de acuda y de custodia de llaves.
Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.

- La central receptora de alarmas (CRA). Organización y funciones.


- Concepto de alarma falsa y alarma real.
- Servicio de respuesta y custodia de llaves.
- Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.

Tema 2. Normativa de aplicación: especial referencia a la Orden INT/316/2011


de 1 de febrero. Definición, características y particularidades: servicio de acuda y
de custodia de llaves.

Tema 3. Procedimientos de verificación de las alarmas: secuencial, mediante


video, mediante audio, y verificación personal.

Tema 4. Alarma confirmada por medios técnicos: actuación del servicio de


custodia de llaves. Actuaciones del servicio de acuda para la verificación personal
de las alarmas. Alarma confirmada, alarma no confirmada: diversos tipos de
señales a gestionar.

Tema 5. Procedimiento de actuación ante una alarma real. Acercamiento y


entrada al lugar. Supuestos en que procede la detención, cacheo y esposamiento
y su correcta realización.

2. Medios de protección.

Tema 1. Los medios técnicos de protección (I). Elementos pasivos: La


seguridad física. Sistemas de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas, cristales
blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.

Tema 2. Los medios técnicos de protección (II). Elementos activos:


Seguridad electrónica. Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de
televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.

1
Unidad formativa 4

Tema 3. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos,


grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos
públicos.

Tema 4. El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y


materiales. Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta
acreditativa y registro documental de acceso.

Tema 5. La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores


y avisadores. Mecanismo de extinción de incendios. Agentes extintores.
Mangueras. Extintores. Manejo de mangueras y extintores.

3. Técnicas y medios de control de accesos.

Tema 1. Medios de detección. La utilización de detectores de metales,


explosivos y elementos radiactivos. Manejo y precauciones.

Tema 2. Normativa reguladora. Instalaciones radiactivas. Principios de


actuación. Inspecciones de personas y paquetería.

Tema 3. El manejo de máquinas de rayos x: normas de seguridad,


precauciones Secuencia de funcionamiento: Encendido, procedimiento de
arranque, funcionamiento, el zoom, optimización de la imagen.

Tema 4. Arco detector de metales: principios de funcionamiento. Parámetros


característicos de los detectores de metales. Instrucciones básicas de manejo.
Responsabilidades del operador.

Tema 5. Detector manual de metales. Detectores de metales utilizados para


la revisión de seguridad: Procedimiento de inspección de personas.
Procedimiento del área de revisión.

Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Exposición accidental a


radiaciones ionizantes: Escáner. Planes de emergencia y evacuación.

4. Manejo de armas y medidas de seguridad.

Tema 1. Armamento. Estudios de las armas reglamentarias. Cartuchería y


munición. Conservación y limpieza.

Tema 2. Teoría del Tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de


efectos.

Tema 3. Normas de seguridad en el manejo de las armas: generales y


específicas.

Tema 4. Tiro de instrucción. Fuego real con armas reglamentarias.

5. La preparación física.

Tema 1. Desarrollo de la condición física genérica y específica para el


desarrollo de sus actividades profesionales.

2
Unidad formativa 4

- Fuentes de energía muscular: sistema anaeróbico aláctico, sistema


anaeróbico láctico y. sistema aeróbico.
- Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la resistencia aeróbica
y anaeróbica.
- Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la fuerza.
- Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la flexibilidad.
- Programas y modelos de entrenamiento tipo para la mejora combinada
de la condición física en instalaciones deportivas: la sala de entrenamiento
polivalente.

Tema 2. Medidas de prevención y tratamiento básico de lesiones articulares


y musculares habituales en el entrenamiento y práctica de actividades deportivas.

3
Unidad formativa 4

La central de control de alarmas. Organización y

1
funciones. Los sistemas de control y alarmas.
Concepto de alarma falsa y alarma real. Sistemas de
verificación de las alarmas. Servicio de acuda y de
custodia de llaves. Procedimiento de reacción ante
alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.

La central receptora de alarmas (CRA). Organización y funciones.

La CRA es uno de los elementos más


importantes de los sistemas de alarma, ya que se
encarga de analizar e interpretar los saltos de
alarma. En los casos de emergencia, la CRA es la
encargada de avisar e informar a la policía y
servicios de seguridad.

¿Qué es una CRA?

La central receptora de alarmas (CRA) o central de monitoreo es la sede de control


de los sistemas de alarma y se encarga de recibir y analizar los saltos de alarma que
recibe.

Para que una CRA sea eficaz, deberá tener especialistas en seguridad disponibles
24 horas al día, los 365 días del año.

La CRA es la encargada de garantizar la efectividad y seguridad de un sistema


de alarma.

¿Cómo es la comunicación con la CRA?

La CRA está en continua comunicación con todos los sistemas de alarma a los
que está conectada. Esta conexión continua, permite detectar intentos de sabotaje o
inhibición del equipo.

La comunicación entre el panel de control y la CRA puede darse por diversos


medios y métodos. De manera general, la comunicación se dará al menos a través de
dos vías de comunicación diferentes para permitir que la comunicación sea continua,
aunque falle o se sabotee una de las vías.

Orden INT/316/2011, de 1 de febrero, sobre funcionamiento de los sistemas de


alarma en el ámbito de la seguridad privada.

La Norma UNE-EN 50131-1 establece cuatro grados de seguridad en función


del riesgo, quedando en esta Orden asignados, además, en virtud de la naturaleza y
características del lugar en el que se va a efectuar la instalación y de la obligación, o

4
Unidad formativa 4

no, de estar conectados a una central de alarmas o centro de control, del modo
siguiente:

a) Grado 1, o de bajo riesgo, para sistemas


de alarma dotados de señalización acústica, que
no se vayan a conectar a una central de alarmas
o a un centro de control.

b) Grado 2, de riesgo bajo a medio,


dedicado a viviendas y pequeños
establecimientos, comercios e industrias en
general, que pretendan conectarse a una central
de alarmas o, en su ca so, a un centro de control.

c) Grado 3, de riesgo medio/alto,


destinado a establecimientos obligados a
disponer de medidas de seguridad, así como otras
instalaciones comerciales o industriales a las que
por su actividad u otras circunstancias se les exija
disponer de conexión a central de alarmas o, en
su caso, a un centro de control.

d) Grado 4, considerado de alto riesgo,


reservado a las denominadas infraestructuras
críticas, instalaciones militares, establecimientos
que almacenen material explosivo reglamentado,
y empresas de seguridad de depósito de efectivo,
valores, metales preciosos, materias peligrosas o
explosivos, requeridas, o no, de conexión con
central de alarmas o, en su caso, a centros de
control.

Personal.

Personal para el servicio de verificación de alarmas.

Los vigilantes de seguridad encargados de la verificación personal de las alarmas


deberán contar con una formación específica para este tipo de servicios, de acuerdo
con lo establecido a este respecto en la normativa sobre personal de seguridad privada,
impartida en centros de formación autorizados.

5
Unidad formativa 4

Personal de centrales de alarmas.

Tanto los operadores como el resto del personal dedicado al tratamiento de las
señales de alarma que reciban las centrales, procedentes de los sistemas conectados
a ellas, deberán contar con una formación técnica y operativa específica, que les permita
cumplir, como mínimo, con los procedimientos de actuación exigidos en la normativa
correspondiente.

Concepto de alarma falsa y real.

Alarma confirmada.

Las alarmas verificadas por uno o varios de


los procedimientos anteriormente establecidos
tendrán la consideración de alarmas confirmadas,
entendiéndose cumplida, en estos casos, la obligación
que el apartado segundo del artículo 48 del
Reglamento de Seguridad Privada impone a las
centrales de alarmas.

2. Para aquellas instalaciones que dispongan de sistemas de seguridad de grado


3 o 4, se considerará confirmada la alarma cuando se reciban, de forma sucesiva, tres
o más señales procedentes, al menos, de dos detectores diferentes, del mínimo de tres
instalados, y en un espacio de tiempo que no supere, en ningún caso, los treinta minutos.

3. Independientemente de los procedimientos de verificación técnica establecidos


en esta Orden, para los sistemas con doble vía de comunicación, se considerará
alarma confirmada:

a) La recepción de una alarma seguida de la comprobación de la pérdida de


una o varias de las vías de comunicación.

b) La comprobación de la pérdida de una de las vías de comunicación,


seguida de la activación de un elemento detector del sistema, comunicada por
una segunda vía.

c) La comprobación del fallo de las dos vías de comunicación. Dichos


sistemas de alarma deberán contar con dos vías de comunicación distintas, de forma
que la inutilización de una de ellas produzca la transmisión de la alarma por la otra.

También deberá ser considerada alarma confirmada, la activación voluntaria de


cualquier elemento destinado a este fin, tales como: pulsadores de atraco o anti-rehén,
o código de coacción mediante teclado o contraseña pactada.

Alarma falsa.

Se considera falsa toda alarma no confirmada en los términos establecidos, que


no esté determinada por hechos susceptibles de producir la intervención policial.

No tendrá la consideración de alarma falsa, la mera repetición de una señal de


alarma causada por una misma avería dentro de las veinticuatro horas siguientes al
momento en que ésta se haya producido.

6
Unidad formativa 4

La transmisión de una alarma no confirmada, que resulte falsa, a las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad podrá ser objeto de denuncia para la imposición de la
correspondiente sanción.

La repetición de la comunicación de una alarma no confirmada, que resulte falsa,


a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en el plazo de sesenta días, procedente de una
misma conexión, dará lugar a su denuncia para la imposición de la sanción
correspondiente.

Servicio de respuesta y de custodia de llaves.

La custodia de llaves es un servicio muy


demandado en las compañías de seguridad. Garantiza
una mayor seguridad y protección en hogares y negocios.
Las compañías guardan de manera exhaustiva una copia
de las llaves para acceder y dar acceso a quien sea
necesario en situaciones de emergencia.

¿Qué es y para qué sirve la custodia de llaves?

La custodia de llaves es un servicio de seguridad que consiste en dejar una copia


de llaves de tu empresa en manos de profesionales de las compañías. Los profesionales
se encargan de guardar las llaves para actuar en caso de emergencia, pudiendo acceder
al negocio sin esperar a la llegada del propietario. Además, permiten asignar otras
tareas de seguridad como la apertura y el cierre de la empresa.

El servicio de custodia de llaves ayuda a comprobar la veracidad de una alarma


cuando la información recibida en la CRA. Además, permite la entrada de las Fuerzas
de Seguridad del Estado si se produce una intrusión.

Ventajas de la guarda y custodia de llaves.

La custodia de llaves es un servicio que garantiza seguridad. Pero no solo es de


utilidad cuando se produce un robo o intrusión, tiene otros beneficios que también debes
tener en cuenta:

- Facilidad de acceso cuando se produce un asalto u ocupación.


- Permite la apertura y el cierre de las instalaciones.
- Está disponible durante las 24 horas del día.
- Proporciona mayor seguridad.
- Asegura la existencia de una copia en caso de pérdida o robo.

Funcionamiento de la custodia de llaves.

El funcionamiento del servicio de custodia de llaves es sencillo y eficaz. Algunas


de las características del tratamiento y custodia de llaves son las siguientes:

- La compañía de seguridad se encarga de guardar una copia de la llave.


- Las llaves son custodiadas en condiciones de máxima seguridad.

7
Unidad formativa 4

- En caso de que la alarma salte, la CRA será quien la verifique.


- Los encargados de comprobar si se trata de una falsa alarma o no son los
operadores de la CRA.
- El servicio de custodia de llaves será quien se desplace al lugar.
- Este servicio podrá acceder al interior de las instalaciones sin necesidad de
esperar al responsable del mismo.
- El servicio facilitará el acceso a las FyCS.

Cuando por el número de servicios de custodia de llaves o por la distancia entre


los inmuebles resultare conveniente para la empresa de seguridad y para los servicios
policiales, aquélla podrá disponer, previa autorización de éstos, que las llaves sean
custodiadas por vigilantes de seguridad sin armas en un automóvil, conectados
con la central de alarmas por un sistema de comunicación permanente. En este
supuesto, las llaves habrán de estar codificadas, debiendo ser los códigos desconocidos
por el vigilante que las porte y variados periódicamente, al menos una vez al semestre,
y cada vez que sean utilizadas.

En aquellos casos en los que el lugar protegido estuviera situado en una zona muy
retirada, que dificultase o retrasase en gran medida la llegada del personal de seguridad
encargado de la verificación personal de la alarma, de forma excepcional y con el
conocimiento de la autoridad policial competente en esta materia, la custodia de
llaves para facilitar el acceso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrá recaer en
personal de la entidad o empresa protegida, que tenga su domicilio en un lugar
cercano a la misma.

Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad.

Procedimiento de comunicación.

La CRA tendrá la obligación de transmitir


inmediatamente al servicio policial correspondiente
las alarmas reales producidas. A efectos de su
comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
toda alarma confirmada, tendrá la consideración de
alarma real.

De forma excepcional, motivada en razones de seguridad, el servicio policial


competente en el territorio podrá disponer que las centrales de alarma comuniquen las
señales recibidas conforme a las necesidades que resulten más adecuadas para los
fines de prevención o investigación que se pretendan alcanzar.

En la comunicación de las alarmas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y con


el fin de mejorar la eficacia de la respuesta a las mismas, la central deberá especificar,
además de los datos exactos del lugar donde se ha producido el hecho, las zonas que
se han activado y la ubicación concreta de las mismas, los datos correspondientes al
titular y los que les sean requeridos para contactar con el mismo.

Cuando el titular de la instalación dispusiera contractualmente de un servicio de


acuda o de verificación personal, en cualquiera de sus modalidades, la central de
alarmas deberá comunicar, igualmente, al cuerpo policial correspondiente las
características del servicio y, en su caso, el tiempo estimado de llegada y los datos para
contactar con el mismo.

8
Unidad formativa 4

Durante la comprobación policial de la alarma comunicada, la central de alarmas


se mantendrá en contacto permanente con el servicio policial correspondiente al objeto
de facilitarle la información que resulte pertinente o le vaya siendo requerida.

Finalizada la intervención policial, se participará a la central de alarmas el


resultado de la misma en relación con la veracidad o falsedad de la alarma comunicada.

9
Unidad formativa 4

Normativa de aplicación: especial referencia

2
a la Orden INT/316/2011 de 1 de febrero.
Definición, características y particularidades:
servicio de acuda y de custodia de llaves.

Orden INT/316/2011, de 1 de febrero, sobre funcionamiento de los sistemas


de alarma en el ámbito de la seguridad privada.

Artículo 10. Verificación personal.

1. Las empresas autorizadas para la actividad de centralización de alarmas, en


virtud de lo establecido en el artículo 49 del Reglamento de Seguridad Privada, podrán
realizar, complementariamente, servicios de verificación personal de las alarmas y
respuesta a las mismas en las situaciones siguientes:

a) Cuando la verificación técnica confirme la realidad de una alarma, la central


podrá desplazar, como único servicio de respuesta a la alarma recibida, el servicio de
custodia de llaves para facilitar, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el acceso al
lugar o inmueble protegido.

b) Cuando la verificación técnica no permita confirmar la realidad de una señal de


alarma, la central podrá desplazar el servicio de verificación personal para realizar
las comprobaciones oportunas y facilitar, en su caso, a los miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, información sobre la posible comisión de hechos delictivos, bien
limitando la inspección al exterior del inmueble o lugar protegido, bien accediendo
al interior del mismo.

En base a la información que la central reciba del servicio de verificación personal


de la alarma, la comunicará como real a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o concluirá
el procedimiento de verificación al considerarla como falsa.

2. Aquellos servicios de verificación personal de las alarmas que lleven


implícita su inspección interior, deberán ser realizados, como mínimo, por dos
vigilantes de seguridad uniformados y en vehículo rotulado con anagrama de la
empresa. El resto se prestará, como mínimo, por un vigilante de seguridad en las
mismas condiciones de uniformidad y medios.

3. Cuando por el número de servicios de custodia de llaves o por la distancia entre


los inmuebles resultare conveniente para la empresa de seguridad y para los servicios
policiales, aquélla podrá disponer, previa autorización de éstos, que las llaves sean
custodiadas por vigilantes de seguridad sin armas en un automóvil, conectados
con la central de alarmas por un sistema de comunicación permanente. En este
supuesto, las llaves habrán de estar codificadas, debiendo ser los códigos desconocidos
por el vigilante que las porte y variados periódicamente, al menos una vez al semestre,
y cada vez que sean utilizadas.

10
Unidad formativa 4

4. En aquellos casos en los que el lugar protegido estuviera situado en una zona
muy retirada, que dificultase o retrasase en gran medida la llegada del personal de
seguridad encargado de la verificación personal de la alarma, de forma excepcional y
con el conocimiento de la autoridad policial competente en esta materia, la custodia de
llaves para facilitar el acceso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrá recaer en
personal de la entidad o empresa protegida, que tenga su domicilio en un lugar
cercano a la misma.

5. En todo caso, los vigilantes designados para la realización de servicios de


acuda de verificación personal deberán llevar un sistema de comunicación
permanente con la empresa de seguridad, de forma que cualquier incidencia en los
mismos sea conocida, de modo inmediato, por la central de alarmas, pudiendo solicitar,
asimismo, de los cuerpos policiales competentes, o a las autoridades previstas en el
artículo 81 del Reglamento de Seguridad Privada, autorización para el uso de sistemas
y medios de protección y defensa distintos a los habituales, incluida el arma de fuego
reglamentaria, y que permitan una mayor seguridad del vigilante en el ejercicio de sus
funciones de verificación personal.

6. Todos estos servicios estarán obligatoriamente reflejados en los contratos de


seguridad y aquellos que lleven aparejada la custodia de llaves, bien sea para facilitar
el acceso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o para la verificación exterior o interior
del inmueble, deberán estar expresamente autorizados por los titulares de las
instalaciones, consignándose por escrito en el correspondiente contrato de prestación
de servicios.

7. Para los servicios a los que se refieren los apartados anteriores, las empresas
de seguridad explotadoras de centrales de alarmas podrán contar con vigilantes de
seguridad, sin necesidad de estar inscritas y autorizadas para la vigilancia y
protección de bienes, o bien subcontratar tales servicios con una empresa de
seguridad de esta especialidad.

Las empresas y entidades industriales, comerciales o de servicios, tanto privadas


como públicas, que estén autorizadas a disponer de central de alarmas, dedicada
exclusivamente a su propia seguridad, podrán contratar los mismos servicios con una
empresa de seguridad autorizada para vigilancia y protección de bienes.

11
Unidad formativa 4

Concepto de alarma falsa y real. Sistema de

3
verificación de las alarmas: secuencial, mediante
video, mediante audio, y verificación personal.
Procedimiento de actuación ante una alarma real.

Los sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma falsa y alarma real.


Sistemas de verificación de las alarmas.

Orden INT/316/2011, de 1 de febrero, sobre funcionamiento de los sistemas de


alarma en el ámbito de la seguridad privada.

Verificación de alarmas.

Procedimientos de verificación.

Cuando se produzca una alarma, las centrales deberán proceder de inmediato a


su verificación, utilizando, para que ésta sea considerada válida, todos o algunos de los
procedimientos técnicos o humanos establecidos, comunicando seguidamente, al
servicio policial correspondiente, las alarmas reales producidas.

Para el correcto funcionamiento de las centrales de alarmas, éstas deberán estar


atendidas permanentemente por los operadores que resulten necesarios para la
prestación de los servicios, en un número adecuado y proporcional al número de
conexiones que tengan contratadas, y sin que en ningún caso puedan ser menos de dos
operadores por turno ordinario de trabajo, que se encargarán del buen funcionamiento
de los receptores y de la transmisión de las alarmas que reciban.

A ese respecto en el artículo 48 del RSP, se recoge lo siguiente:

1. La central de alarmas deberá estar atendida permanentemente por los


operadores necesarios para la prestación de los servicios, que no podrán, en ningún
caso, ser menos de dos, y que se encargarán del funcionamiento de los receptores y de
la transmisión de las alarmas que reciban.

2. Cuando se produzca una alarma, las centrales deberán proceder de inmediato


a su verificación con los medios técnicos y humanos de que dispongan, y comunicar
seguidamente al servicio policial correspondiente las alarmas reales producidas.

Verificación secuencial.

Para considerar válidamente


verificada una alarma por este método
técnico, han de activarse, de forma
sucesiva, tres o más señales
procedentes, cada una, de

12
Unidad formativa 4

elementos de detección diferentes y en un espacio de tiempo que dependerá de la


superficie o características arquitectónicas de los inmuebles, pero que nunca superará
los treinta minutos.

La condición de alarma de un primer y segundo detectores proporcionará


una alarma sin confirmar. Si a continuación se produce la activación de un tercer
detector, el corte de la línea o una alarma de sabotaje, dentro del tiempo especificado,
se considerará como una alarma confirmada. Si ésta tercera condición se hiciera fuera
del tiempo previsto, será necesario utilizar otros medios para confirmar la alarma.

Verificación mediante video.

Para considerar válidamente verificada una


alarma por este método técnico, el subsistema de
video ha de ser activado por medio de un detector
de intrusión o de un video sensor, siendo necesario
que la cobertura de video sea igual o superior a la
del detector o detectores asociados.

El proceso de verificación mediante video sólo puede comenzar cuando la señal


de alarma haya sido visualizada por el operador de la central de alarmas. Iniciada la
verificación, el sistema debe registrar un mínimo de una imagen del momento exacto
de la alarma y dos imágenes posteriores a ella, en una ventana de tiempo de cinco
segundos, de forma que permitan identificar la causa que ha originado ésta.

Los sistemas de grabación utilizados para este tipo de verificación no permitirán


obtener imágenes del lugar supervisado, si previamente no se ha producido una alarma,
salvo que se cuente con la autorización expresa del usuario o la norma exija una
grabación permanente.

Verificación mediante audio.

1. Para ser considerada válidamente verificada una alarma por este método
técnico será necesario:

a) Almacenar, al menos, 10 segundos de audio, inmediatamente anteriores a


la activación de la alarma, listos para ser enviados a la central de alarmas cuando ésta
lo demande.

b) Almacenar audio después de producirse la alarma, al menos hasta que la


comunicación por audio se establezca entre la central de alarmas y la instalación.

c) Poder transmitir audio en directo a la central de alarmas si ésta lo demanda.

Verificación personal.

Las empresas autorizadas para la actividad de


centralización de alarmas podrán realizar,
complementariamente, servicios de verificación personal
de las alarmas y respuesta a las mismas en las situaciones
siguientes:

13
Unidad formativa 4

a) Cuando la verificación técnica confirme la realidad de una alarma, la central


podrá desplazar, como único servicio de respuesta a la alarma recibida, el servicio de
custodia de llaves para facilitar, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el acceso
al lugar o inmueble protegido.

b) Cuando la verificación técnica no permita confirmar la realidad de una señal


de alarma, la central podrá desplazar el servicio de verificación personal para realizar
las comprobaciones oportunas y facilitar, en su caso, a los miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, información sobre la posible comisión de hechos delictivos, bien
limitando la inspección al exterior del inmueble o lugar protegido, bien accediendo al
interior del mismo.

En base a la información que la central reciba del servicio de verificación personal


de la alarma, la comunicará como real a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o concluirá
el procedimiento de verificación al considerarla como falsa.

Aquellos servicios de verificación personal de las alarmas que lleven implícita su


inspección interior deberán ser realizados, como mínimo, por dos vigilantes de
seguridad uniformados y en vehículo rotulado con anagrama de la empresa. El
resto se prestará, como mínimo, por un vigilante de seguridad en las mismas
condiciones de uniformidad y medios.

En todo caso, los vigilantes designados para la realización de servicios de acuda


de verificación personal deberán llevar un sistema de comunicación permanente con la
empresa de seguridad, de forma que cualquier incidencia en los mismos sea conocida,
de modo inmediato, por la central de alarmas, pudiendo solicitar, asimismo, de los
cuerpos policiales competentes (Guardia Civil o Policía Nacional), o a las autoridades
previstas en el artículo 81 del Reglamento de Seguridad Privada (Delegación o
Subdelegación del Gobierno), autorización para el uso de sistemas y medios de
protección y defensa distintos a los habituales, incluida el arma de fuego reglamentaria,
y que permitan una mayor seguridad del vigilante en el ejercicio de sus funciones de
verificación personal.

Actuaciones complementarias a la verificación.

Como complemento a los procedimientos de verificación técnica enumerados


anteriormente, las centrales de alarmas, cuando lo consideren conveniente o necesario,
podrán llamar a los teléfonos facilitados por el titular de la instalación con el fin de
comprobar la veracidad de la señal de alarma recibida.

Si la central de alarmas consigue comunicar con el usuario o personas


autorizadas, solicitará de éstos la contraseña establecida y si es correcta, le requerirá
información sobre la situación del lugar protegido. Si del resultado de esta gestión se
deduce con claridad la falsedad de la alarma, se interrumpirán el resto de las
actuaciones de verificación, dando por concluido el proceso de comprobación. Si, por el
contrario, no fuese posible determinar la causa que ha producido la alarma, se
continuará con el proceso de verificación técnica o personal, actuando conforme a los
procedimientos establecidos.

Cuando la comunicación se realice al teléfono fijo del lugar protegido y el receptor


de la llamada no facilite la contraseña establecida o ésta fuese errónea, se considerará
una alarma confirmada, avisando al servicio policial correspondiente.

14
Unidad formativa 4

Sin embargo, si el teléfono fuese móvil y su titular se encontrase fuera de la


instalación protegida, se actuará en función de la información facilitada, bien
continuando con la verificación técnica o personal o bien dando por finalizadas las
comprobaciones.

En ningún caso la llamada a los teléfonos fijos o móviles del usuario o titular del
sistema de seguridad contratado puede sustituir a los procedimientos de verificación
técnica o humana enumerados anteriormente, a los que únicamente complementa, y
menos aún servir, por sí solo, como medio de verificación para considerar válidamente
confirmada una alarma comunicada a los servicios policiales, que finalmente resulte
falsa en los términos establecidos.

15
Unidad formativa 4

4
Supuestos en que procede la detención,
cacheo y esposamiento y su correcta realización.

De todos es sabido que en el ejercicio de sus funciones, un vigilante de seguridad


puede llegar a encontrarse en situaciones en las que determinados individuos realicen
acciones que pongan en riesgo o afecten directamente a los derechos tanto propios
como los de otras personas.

Dado que cualquier intervención del personal de seguridad realizada para


impedir la acción de estas personas puede colisionar, a su vez, con los derechos
fundamentales de quienes la estén ejecutando, será necesario que tengan presentes
determinados conceptos básicos que en este tema trataremos.

Comenzaremos por tratar el tema de “la detención”. Así la Real Academia de la


Legua la define como “la acción de detener”, que refiere es la acción de “impedir que
algo o alguien siga adelante”, “Interrrumpir algo, como una acción o movimiento”.

En sentido estrictamente jurídico se entiende por detención la acción de privar


de libertad de una persona por un periodo de tiempo, en principio, breve. Se la considera
como medida cautelar, provisionalísima y de carácter personal. Siendo su finalidad la
de resolver su situación o ponerlo a disposición de la autoridad competente según quien
sea el que detuvo a la persona investigada.

La detención de una persona puede llevarse a cabo no solo por un funcionario


policial en caso de delito in fraganti y por orden del juez competente, sino también por
cualquier particular, aunque solo supuesto ya tasados. Así, según el artículo 490 de la
LECrim recoge que, cualquier persona podrá detener:

- A quien intentase cometer un delito, en el momento de ir a cometerlo.


- A un delincuente, in fraganti.
- A quien se fugase de un centro penitenciario en el que estuviese cumpliendo
una condena.
- A quien se fugase de la cárcel en la que se estuviese esperando su traslado
al centro penitenciario o lugar en el que deba cumplir una condena impuesta
por sentencia firme.
- Al que se fugase al ser conducido a un centro penitenciario o al lugar en el que
deba cumplir una condena impuesta por sentencia firme.
- Al que se fugase estando detenido o preso por causa pendiente.
- Al proceso o condenado que estuviese en rebeldía.

Mientras que como hemos referido quienes no son autoridad o sus agentes
pueden detener a quienes se encuentren en los casos que se acaban de mencionar,
quienes si lo son tiene esa obligación en los siguientes casos:

- A cualquiera que se encuentre en alguno de los casos del artículo 490, es


decir, aquellos en los que un particular puede detener a otra persona.

16
Unidad formativa 4

- Al que estuviere procesado por delito que tenga señalada en el Código pena
superior a la de prisión correccional.
- Al procesado por delito a que esté señalada pena inferior, si sus antecedentes
o las circunstancias del hecho hicieran presumir que no comparecerá cuando
fuere llamado por la autoridad judicial. Ello salvo en el caso de que el
procesado haya prestado fianza bastante, según la autoridad o agente que
intente detenerlo, para presumir racionalmente que comparecerá cuando el
juez o tribunal competente le llame.
- Al que estuviere en el caso del número anterior, aunque todavía no se hallase
procesado, siempre que concurran las dos circunstancias siguientes:
o Que la autoridad o agente tenga motivos racionalmente bastantes para
creer en la existencia de un hecho que presente los caracteres de
delito.
o Que la autoridad o agente tenga, racionalmente, motivos suficientes
para creer que la persona a quien intenta detener tuvo participación en
un hecho que presente caracteres de delito.

Por su parte, la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, establece en su


artículo 32.1.d) que:

Los vigilantes de seguridad, siempre en relación con el objeto de su


protección o de su actuación como tales, podrán detener a los delincuentes debiendo,
eso sí, ponerlos de inmediato a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
junto con los instrumentos, efectos y pruebas de los delitos. No podrán, sin embargo,
proceder al interrogatorio de los delincuentes detenidos, pero sí podrán anotar sus datos
personales para su comunicación a las autoridades.

En el mismo sentido se pronuncia el Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre,


por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada, el cual en su artículo 76
(Prevenciones y actuaciones en casos de delito” recoge:

1. En el ejercicio de su función de protección de bienes inmuebles así como de


las personas que se encuentren en ellos, los vigilantes de seguridad deberán realizar
las comprobaciones, registros y prevenciones necesarias para el cumplimiento de
su misión.

2. No obstante, cuando observaren la comisión de delitos en relación con la


seguridad de las personas o bienes objeto de protección, o cuando concurran indicios
racionales de tal comisión, deberán poner inmediatamente a disposición de los
miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los presuntos delincuentes, así
como los instrumentos, efectos y pruebas de los supuestos delitos.

El cacheo.

Tras llevar a cabo la detención de una persona, debermos valorar si la misma


debe ir acompñada de medidas tales como el cacheo y el esposamiento del detenido.

El cacheo, siempre bajo los principios de necesidad, adecuación y


proporcionalidad) resulta una medida procedente en los siguientes supuestos:

- Tras haberse efectuado una detención.


- Cuando existen indicios racionales de la comisión de un acto delictivo.

17
Unidad formativa 4

- Cuando las normas de la empresa en la que se prestan servicios lo impongan


a los empleados.
- En determinados casos, a la entrada del público a algunos recintos deportivos.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en su Sentencia de 7 de marzo de


2013, define el cacheo como una diligencia de registro de una persona para saber si
oculta elementos, sustancias u objetos que puedan servir para la prueba de un delito.

En esta Sentencia, el Alto Tribunal enseña que el cacheo, acompañado de la


identificación, es por lo general la primera y más frecuente medida de intervención
policial que indudablemente implica una medida coactiva, pues afecta, de manera
directa o indirecta, tanto a la libertad como a la libre circulación. Además, comporta
inevitablemente la inmovilización durante el tiempo imprescindible para su práctica y
puede también afectar a la intimidad personal cuando sea practicado con exceso en
cuanto a la justificación de su necesidad, al lugar en que se efectúe o el trato vejatorio
y abusivo dispensado en él por lo agentes actuantes, o incluso en la integridad corporal,
en función de la violencia o vis coactiva aplicado en su práctica.

La cobertura legal de esta medida se encuentra, según expone el Tribunal


Supremo en la Sentencia más arriba citada, en los artículos 11.1 f) y g) de la Ley
Orgánica 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

f) Prevenir la comisión de actos delictivos.

g) Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables,


asegurar los instrumentos, efectos y pruebas del delito, poniéndolos a
disposición del Juez o Tribunal competente y elaborar los informes técnicos y
periciales procedentes.

El cacheo se diferencia de la detención, en que éste es cuantitativamente mas reducido


y es por ello por lo que no pueden ser extendidas a la diligencia de cacheo las exigencias
previstas en la LECrim para la detención.

El cacheo, en general, no es una diligencia que afecte a la integridad física de


las personas, ya que conlleva una mínima intervención corporal. Sin embargo, tal y
como se ha explicado, la diligencia de cacheo puede afectar al ámbito de la intimidad
personal. Este derecho fundamental se entiende garantizado si en el cacheo se cumplen
las siguientes tres condiciones:

1º. Que se realice por una persona del mismo sexo.

2º. Que se haga, según su intensidad y alcance, en sitio reservado.

3º. Que se eviten situaciones o posturas degradantes o humillantes.

Desde el punto de vista práctico, el cacheo se practicará siempre de modo completo,


rápido y minucioso, siguiendo un método previamente definido sobre la base de las
siguientes reglas generales:

- No se apartará nunca la vista del sospechoso, por tanto, nunca se le debe dar
la espalda.
- Las instrucciones que se den al detenido serán siempre claras y precisas.
- Se practicará siempre por detrás del detenido.
- Se impedirá al detenido permanecer en una situación de equilibrio.
- Siempre habrá de preverse una posible reacción del detenido.

18
Unidad formativa 4

- Se empleará una sola mano, dejando la otra libre previendo esa posible
reacción.
- Se pedirá al detenido que vacíe los bolsillos y saque los forros al exterior.
- Con la mano, se palpará la ropa presionando y no deslizándola sobre ella.
- Se palparán también el pelo del detenido.
- Durante esta diligencia, se situará el arma al lado contrario de la zona, lo mas
alejada posible del individuo.

El cacheo se podrán realizar sobre una pared o sobre un vehículo y también en el suelo.
Una superficie rígida y estable.

Si lo realizamos sobre pared o vehículo se colocarán los brazos del detenido separados,
bien sobre la cabeza o en cruz, apoyados sobre la superficie y sus piernas estarán
separadas, bien alejadas posible de la pared, o pegadas al completamente sobre ella.
También puede optarse por la colocación de los pies del detenido uno detrás del otro,
buscando en todos los casos una posición de desequilibrio y garantizando la posibilidad
de hacerle caer en el caso de que reaccione.

El esposamiento se realizará siguiendo, a grandes rasgos, el siguiente protocolo:

- El vigilante sujetará las esposas con una sola mano y procederá a esposar
primero la muñeca del lado en el que haya finalizado el cacheo.
- La manilla de las esposas se colocará con un golpe rápido y seco en la
muñeca.
- A continuación, se girará el brazo de la muñeca esposada por la espalda del
detenido, llevándolo hasta el centro del cuerpo, mientras el individuo se sigue
apoyando en pared o coche ya con una sola mano.
- Se ordenará al detenido que apoye la mano libre sobre su cabeza y que, a
continuación, la lleve hacia su espalda a la altura de la cintura y siempre con
la mano hacia afuera. Este es el momento de mayor riesgo por lo que la
atención a la intervención deberá ser máxima.
- Cuando se coloque la manilla de las esposas en la muñeca hasta entonces
libre, se cerrará inmediatamente.

19
Unidad formativa 4

El esposamiento sobre el suelo es, en general, una técnica menos recomendable, pero,
de ser necesaria, se realizará mediante dos técnicas básicas: con el detenido arrodillado
y con las manos en la nuca; o bien con el detenido tendido en el suelo y las piernas y
brazos extendidos en recto.

Caundo debamos de proceder al cacheo y engrilletameinto de varios individuos, este se


practicará, en general, siguiendo los mismos protocolos ya explicados para el cacheo y
esposamiento individual, pero adoptando medidas extras de seguridad, tales como el
apoyo de un compañero y la alineación de los detenidos sobre el suelo o pared.

Existen en el mercado las siguientes clases de elementos para la práctica del


esposamiento o engrilletamiento: grilletes, esposas de material textil, grilletes de
pulgares y bridas de sujeción.

Grilletes.

Son elementos metálicos que sirven para sujetar, usando la correspondiente cerradura,
muñecas o tobillos. Están unidos entre sí por cadenas o bisagras.

20
Unidad formativa 4

Esposas de material textil.

También se denominan lazos de seguridad y su uso está indicado cuando se sospecha


que la persona puede estar afectada por gérmenes infecciosos, ya que son de usar y
tirar.

Grilletes de pulgares.

Son elementos que inmovilizan a la persona con las manos por delante.

Son un elemento de gran discreción, pero que tiene el inconveniente de que se


puede producir una fractura con facilidad.

21
Unidad formativa 4

Bridas de sujeción.

Son tiras de plástico que tienen un cierre dentado que se fija cuando se introduce la
muñeca y aprieta alrededor de ella.

22
Unidad formativa 4

Los medios técnicos de protección (I).

1
Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas
de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas,
cristales blindados, esclusas y otros elementos.
Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.

Sistemas de cierre perimetral.

Tipos de sistemas perimetrales.

Las plantas industriales como las refinerías, canteras, fábricas o parques solares,
por poner algunos ejemplos, se caracterizan por ocupar una gran superficie con muchos
puntos de acceso. En ellas pueden trabajar muchas personas, tanto de la empresa
principal, como en las contratistas que están constantemente entrando y saliendo.

Existen otro tipo de instalaciones críticas relacionadas con seguridad nacional en


las que hay que tomar medidas especiales para evitar posibles actos de terrorismo.

Estamos hablando de instalaciones y maquinarias caras que despiertan el interés


de los ladrones. Pero junto al robo, tenemos que prevenir los accesos de personal no
autorizado para evitar accidentes, robo de información industrial, etc.

El sistema de vigilancia de este tipo de instalaciones es más complejo y requiere


de un equipamiento técnico avanzado que sea instalado y mantenido por personal
técnico cualificado de empresas de sistemas de seguridad.

Cada instalación es diferente a otra, no es lo mismo vigilar un parque fotovoltaico


que está alejado, en medio de la naturaleza, que una fábrica que está dentro de un
polígono industrial. Los factores de riesgos son específicos de cada instalación y
necesitan un estudio de ingeniería a medida en cada una de ellas.

En los últimos años, debido al boom de la energía


solar, han surgido nuevas necesidades de protección
perimetral de parques solares.

En este apartado vamos a describir los tipos de sistemas de seguridad perimetral


existentes teniendo en cuenta que ésta es la primera línea de defensa de un sistema de
alarma. Está diseñado para vigilar el límite de la propiedad a proteger, evitando cualquier
tipo de acceso no autorizado además de servir de elemento disuasorio, para prevenir
que entre quien no debe en nuestras instalaciones.

23
Unidad formativa 4

A continuación, analizamos los distintos sistemas pasivos de control perimetral.

Muros y vallas.

Se conoce como muro de seguridad a la división de un espacio geográfico


mediante una construcción material, ejerciendo algún tipo de control sobre las cosas o
personas que cruzan esa división. El objetivo que generalmente se declara es el de
mantener la seguridad de uno de los dos nuevos espacios generados.

Puertas.

Puertas blindadas, acorazadas, de seguridad… son muy distintas, y a pesar de


ellos no siempre se tiene claro que características las diferencian.

¿Qué diferencias hay entre ellas? ¿Cuál es más segura? Si alguna vez te has
hecho esas preguntas, es el momento de resolver todas tus dudas sobre este tema.
¡Vamos allá!

Puertas blindadas, puertas acorazadas y puertas de seguridad… ¿son lo mismo?

Los nombres pueden despistarnos, pero, como ya te hemos adelantado al


principio de este punto, no, las puertas blindadas, acorazadas y de seguridad no son
iguales.

Por supuesto, los tres tipos de puerta tienen como objetivo proteger la propiedad
en la que se instalan, pero no están construidas de la misma manera y, por lo tanto, no
pueden ofrecer las mismas garantías.

La forma más rápida de explicarlo sería decir que las puertas blindadas son menos
seguras que las acorazadas, y estas, a su vez, lo son menos que las puertas de
seguridad. Pero ¿por qué hay diferencias de seguridad entre ellas? Para entenderlo
mejor, vamos a hablar un poco más a fondo de cada tipo de puerta:

Puertas blindadas.

Las puertas blindadas, el modelo más antiguo de los tres, están reforzadas con
dos chapas de acero de dos milímetros de grosor. Ese añadido metálico es lo único
que las diferencia de una simple puerta de madera, por lo que, como podemos imaginar,
su resistencia frente a los ataques de fuerza es extremadamente baja. De hecho, los
marcos no tienen ningún tipo de refuerzo metálico, por lo que ceden con facilidad y
sin hacer demasiado ruido.

Por si todo esto fuera poco, las puertas blindadas tampoco ofrecen ninguna
protección especial frente a los ataques de habilidad.

No cuentan con ninguna certificación de seguridad y lo único que podemos


decir de ellas es que están obsoletas. Aunque aún se siguen viendo en algunas
viviendas de nueva construcción, lo más recomendable sería sustituirlas lo antes
posible.

24
Unidad formativa 4

Puertas acorazadas.

Las puertas acorazadas son mucho más resistentes que las blindadas: toda su
estructura, incluyendo el marco, está reforzada con planchas de metal de entre
milímetro y medio y dos milímetros de grosor. Frente a los ataques violentos sin duda
ofrecen más garantías.

Pero ¿hasta qué punto? El problema de estas puertas es que muchas veces no
tienen certificaciones de seguridad actualizadas y son cada vez menos eficaces
frente a técnicas de robo que no dejan de evolucionar y ganar en sofisticación. Si una
puerta acorazada no está certificada, lo que significa que ha superado ensayos de
ataques violentos y de habilidad, podrá ser más resistente que una blindada, sí, pero no
tanto como podría parecer.

Puertas de seguridad.

Las puertas de seguridad pueden considerarse la evolución de las puertas


acorazadas: una solución de seguridad a la altura de los retos que suponen las últimas
técnicas de robo.

Estas puertas están reforzadas a todos los niveles: su estructura y marco son
metálicos, y cuentan además con protección adicional en el escudo, la cerradura y el
bombín. Así, pueden resistir tanto ataques violentos (extracción, taladro y rotura) como
ataques de habilidad (bumping, ganzuado…) lo que garantizan las certificaciones
EN1627 y EN85160.

Todo esto significa que un hipotético ladrón deberá invertir mucho más tiempo
para entrar en la propiedad, por no mencionar que se verá obligado a usar herramientas
complejas y ruidosas. Es decir, el efecto disuasorio de estas puertas es muy superior al
de las puertas acorazadas y blindadas.

Clasificación de puertas de seguridad según certificado UNE-EN 1627:2011 Y


UNE 85160:2013

Existen innumerables normativas que clasifican las puertas por su nivel de


seguridad: normativas nacionales, europeas… ¡incluso hay fabricantes que tienen su
propia norma!

Nosotros optaremos por considerar las certificaciones realizadas por AENOR,


Asociación Española de Normalización y Certificación (las famosas normas UNE-EN
1627:2011 y UNE 8516:2013).

Aquí haremos un pequeño paréntesis para referir los distintos tipos de normas y
especificaciones técnicas

Así, estas normas se pueden clasificar según varios criterios. Según quién las
elabora, podemos distinguir tres grupos principales de normas:

- Normas Internacionales (ISO), elaboradas principalmente por la Organización


Internacional de Normalización (ISO), aunque también existen otros
organismos internacionales como la Comisión Electrotécnica Internacional
(IEC).

25
Unidad formativa 4

- Normas europeas (EN), elaboradas principalmente por el Comité Europeo de


Normalización (CEN) o por en el Comité Europeo de Normalización
Electrotécnica (CENELEC).
- Normas nacionales, siendo en España las normas UNE, elaboradas por la
Asociación Española de Normalización.

Cabe mencionar que existen muchas normas internacionales y/o europeas que
se traducen al español y se adoptan como normas UNE, dando lugar a las normas
«UNE-EN», «UNE-ISO», o «UNE-EN ISO».

Regresando a la normativa que vamos a considerar a la hora de certificar las


características de las puertas de seguridad, UNE-EN 1627:2011 y UNE 8516:2013, la
principal diferencia entre ambas normativas es que la más antigua, la UNE-EN
1627:2011 solo tiene en cuenta ataques contra la estructura de la puerta, sin tener en
cuenta ataques al sistema de cierre.

La norma nacional UNE 85160:2013 se encarga de


complementar a la norma europea, añadiendo criterios de
clasificación por el nivel de seguridad que aportan la
cerradura, bombillo y escudo instalados en la puerta.

Es decir, tenemos una normativa nacional más completa


que la europea, que tiene en cuenta la resistencia global de la
puerta, tanto la estructura, como los elementos de cierre.

La UNE 8516:2013, realiza la clasificación de las puertas en función de 6 aspectos,


pero para simplificar solemos fijarnos en los dos primeros, que reflejan la resistencia a
la efracción (rotura de la puerta) y a los ataques a los elementos de cierre.

Grado de resistencia de la estructura a la efracción.

- Grado 1: sin resistencia frente a un ataque de fuerza.


- Grado 2: la puerta resiste, durante 3 minutos, a ataques con destornilladores
pequeños (menos de 25 cm), mordaza de tubos, cuñas de plástico y madera,
alicates, mazo de caucho y cuchillo.
- Grado 3: resistencia, durante 5 minutos, a las herramientas anteriores más
pata de cabra (máximo 70 cm), martillo cerrajero (máximo 200 gr) y cinceles.
- Grado 4: resistencia durante 10 minutos a las herramientas de los grados 2 y
3, más cortafríos (25 cm), formón (35 cm), tijeras de cortar chapa, maceta (1,25
kg), hacha, taladro inalámbrico con brocas HSS O HS/CO (hasta 13 mm).
- Grado 5: resistencia de 15 minutos frente a todas las herramientas anteriores,
más amoladora de 1.100 w y discos de 125, sierra de sable de 1.100 w, y
taladro de 650 w con brocas de punta de carburo.

Grado de resistencia del sistema de cierre frente al ataque manuela.

- Grado A: el sistema de cierre resiste a un ataque con extractor de cilindros,


mordazas de presión, rompe bombines, tornillos de extracción, tubos de acero,
ganzúa magic key e imán de neodimio.
- Grado B: todas las herramientas anteriores más ataque con taladro.
- Grado C: las herramientas de los grados A y B, más amoladora recta, broca
de carburo y fresa en espiral de acero dura.

26
Unidad formativa 4

Cristales blindados.

Características del vidrio de seguridad

La seguridad siempre ha sido un tema que trae consigo preocupaciones. Por ello,
el vidrio de seguridad combina todos los elementos necesarios para no perder la estética
de tu hogar o negocio y ganar seguridad. Los tipos de protección que encontramos son:

- Seguridad de uso: Vidrio destinado a la edificación como estipula la norma


UNE-EN 12600: 2003.
- Seguridad anti-agresión: Vidrio desarrollado para la construcción. Es un vidrio
de seguridad según estipula la norma UNE-EN 356:2001
- Seguridad anti-bala: Vidrio concebido para la construcción. Un vidrio de
seguridad según marca la norma UNE-EN1063:2001
- Seguridad anti-explosión: Vidrio de uso para la edificación. Un vidrio de
seguridad definido y estipulado en la norma UNE –EN 13541:2001

Seguridad anti-agresión. Norma UNE-EN 356:2001

Esta Norma Europea trata de los vidrios de seguridad comúnmente designados


vidrios “anti-robo” y “anti-vandalismo”. Dado que un único ensayo no puede cubrir al
conjunto, muy amplio, de resistencias a los ataques, se utilizan dos métodos de
ensayo distintos que cubren el conjunto de niveles de resistencia. Es de significar que
los métodos de ensayo no caracterizan a los términos “anti-robo” ni “anti-vandalismo”,
dada la imprecisión de ambas definiciones y la amplia superposición de sus campos de
aplicación.

Por tanto, en la norma se establecen las especificaciones y métodos de ensayo


concebidos para resistir las acciones de fuerza, retardando la entrada de objetos y/o
personas en un espacio protegido, durante un periodo corto de tiempo, clasificando lo
productos vítreos en categorías de resistencia a la agresión. La norma no asocia
categorías de resistencia a aplicaciones específicas, siendo esto el cometido de otras
normativas referentes normalmente a la aplicación y no al producto. “La selección de
categoría debería hacerla el usuario para cada caso individual”, después de consultar a
un experto en seguridad si fuera necesario.

1 Impacto 4 Impactos 8 Impactos

27
Unidad formativa 4

La norma establece dos grupos de clasificación, A y B, y para cada uno de ellos


plantea un ensayo diferente y distinta clasificación en función del resultado. La
clasificación del grupo A, con un total de 5 niveles, valora la resistencia al choque de
cuerpo duro mediante un ensayo de caída de bola sobre el vidrio de la probeta sin
producirse su paso como se describe más adelante. La clasificación del grupo B, con
4 niveles posibles, valora la resistencia al ataque con hacha y se realiza mediante
el ensayo de impacto consecutivo con martillo y con hacha hasta lograr abrir paso
a través del vidrio.

Las clasificaciones obtenidas en los grupos A y B pueden entenderse


consecutivas en grado de protección ofrecido, aunque el ensayo sea diferente. Por
tanto, encontramos los siguientes niveles de protección frente a agresión o el ataque
manual:

P1A, P2A, P3A, P4A, P5A, P6B, P7B, P8B

El ensayo de caída de bola que sirve para clasificar los 5 niveles de la clase A (P1
a P5) se realiza dejando caer, 3 o 9 veces, desde el reposo una bola de acero de
4,110Kg y 100mm de diámetro sobre una probeta de vidrio de dimensiones
1100mmx900mm sin defectos en los bordes desde diferentes alturas y cuyos impactos
formen un triángulo. Estas alturas son para cada clase las siguientes:

P1A: 3 impactos en triangulo desde 1500mm de altura.

P2A: 3 impactos en triangulo desde 3000mm de altura.

P3A: 3 impactos en triangulo desde 6000mm de altura.

P4A: 3 impactos en triangulo desde 9000mm de altura.

P5A: 9 impactos en triangulo desde 9000mm de altura.

El ensayo de ataque con hacha, para la clase B (niveles 6, 7y 8) se realiza sobre


una probeta de dimensiones 1100mm x 900mm sujeta a un bastidor y sobre la cual
golpea un impactador con cabeza de martillo, cuya fuerza de impacto está calibrada,
formando un cuadrado de 400mmx400mm de vidrio roto. A continuación, se sustituye la
cabeza de martillo por una cabeza de hacha y se realiza el impacto con fuerza calibrada
en el perímetro del cuadrado previamente roto por la cabeza de martillo.

28
Unidad formativa 4

Secuencia de rotura del primer vidrio con el impactador.

Secuencia de apertura de paso de hombre en el ensayo de ataque con hacha.

En función del número e impactos recibidos sin que se abra un paso de hombre
se clasifica el nivel de resistencia del acristalamiento.

P6B: impactador con martillo y de 30 a 50 golpes de hacha sin abrir paso.

P7B: impactador con martillo y de 51 a 70 golpes de hacha sin abrir paso

P8B: impactador con martillo y 71 o más golpes de hacha sin abrir paso.

Esclusas.

La puertas esclusa constan de una combinación de 2 puertas batientes o


correderas, que están controladas por un autómata que impide que las 2 queden
abiertas al mismo tiempo, la primera no se abre si la segunda no está cerrada y
viceversa.

29
Unidad formativa 4

Pueden tener varios tipos de protocolo de


entrada y salida e incorporar controles de acceso de
todo tipo (mediante tarjeta, huella, reconocimiento
facial...) como semáforos, botoneras y toda la
tecnología necesaria para su correcto funcionamiento.

Torno de acceso.

En general, el torno de acceso es un sistema


que combina una interfaz mecánica con una interfaz
eléctrica, incluso electrónica, de ahí el calificativo de
sistema electromecánico. La parte mecánica está
dedicada a bloquear el paso lo que evita que el
usuario lo cruce. La parte eléctrica está subordinada
a un sistema externo, denominado sistema de
control de acceso físico, que autoriza la entrada de
los usuarios mediante un sistema de
reconocimiento. Usualmente un lector de tarjeta de
acceso o un lector biométrico, otras veces un
sistema de lectura de entradas en forma de ticket
con código de barras QRCode.

Molinete alto.

Es un molinete giratorio «tipo jaula» de altura


completa para el paso de personas una a una. Están
fabricados en acero lacado o inoxidable, por lo que
ofrecen una alta resistencia al intrusismo.

Los brazos giran en el sentido configurado


permitiendo el acceso y/o salida del sitio indicado,
como puede ser una fábrica. Dispone de control de
acceso bidireccional. Posee también un sistema de
desbloqueo que permite la rápida evacuación en caso
de emergencia.

30
Unidad formativa 4

Barreras de control de acceso para vehículos.

Las barreras para parking o para control de acceso permite la gestión de vehículos
en áreas restringidas, como parkings, garajes, empresas o caminos.

Existen dos tipos de sistema de barreras de vehículos. Las barreras automáticas


pueden combinarse con el uso de controles de acceso que identifiquen y autoricen el
paso de los usuarios mediante lectores de matrículas, mandos a distancia, tarjetas
RFID, teclados o de forma automática mediante lazos inductivos.

Las barreras parking automáticas y las barreras de estacionamiento se


acompañan de sistemas de seguridad y visibilidad como semáforos, luces en los
mástiles, fotocélulas o lazos inductivos.

Las barreras manuales son apropiadas para parkings particulares, pistas


forestales o caminos en los que no disponemos de electrificación y que no solemos
realizar muchas maniobras al día. Las maniobras de apertura y cierre se realizan
desbloqueando el mástil y empujándolo manualmente. Un sistema de contrapesos o
muelles de tensión facilitan las maniobras. El sistema de bloqueo permite mantener el
mástil en posición vertical de apertura o en horizontal de cierre.

31
Unidad formativa 4

Los medios técnicos de protección (II).


Elementos activos: Seguridad electrónica.

2
Detectores de interiores y exteriores. El circuito
cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad
al sabotaje.

Seguridad electrónica.

La Seguridad Electrónica supone un avance en materia de protección

La aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación


(TIC) al ámbito de la seguridad ha supuesto un gran avance en relación con los servicios
que ofrecen las empresas del sector, la seguridad electrónica incluye el uso de equipos
electrónicos para la detección y alarma de posibles irregularidades en el entorno como
intrusiones y robos.

¿Qué es la Seguridad Electrónica?

La seguridad electrónica es la capacidad de


determinados sistemas avanzados de realizar operaciones
de seguridad. Entre estas operaciones de seguridad podemos
encontrar: controles de acceso, televisores de circuido cerrado,
alarmas...

Los sistemas de control suelen utilizar el CCTV para obtener información a tiempo
real y de forma gráfica, en vídeo, de todo aquello que está sucediendo dentro de un
alcance o visión determinada, este sistema engloba entre otras cosas a las cámaras de
seguridad, grabadores, ordenadores y demás, el acceso a estas imágenes se puede
tener desde cualquier lugar, en una sala de control que no tiene por qué estar situada
en el mismo establecimiento que se está vigilando, por ejemplo, desde una CRA.

Este tipo de sistema permite especialmente llevar a cabo un control de acceso


exhaustivo de personas y otros activos como automóviles a un lugar determinado,
mediante el uso de tarjetas de seguridad, de huellas digitales, mediante conexión IP y
otro tipo de herramientas que hacen de la seguridad electrónica un servicio muy
demandado por muchas empresas además de por particulares.

¿Qué es la seguridad electrónica local?

32
Unidad formativa 4

Los sistemas locales de seguridad son


aquellos encargados de la seguridad en un punto
determinado, como lo sería una oficina o un
comercio, que es lo más habitual. También pueden
clasificarse como un sistema de control distribuido,
en el cual se coordinan diferentes sistemas locales
mediante herramientas de telecomunicación para
actuar en grandes superficie. Por ejemplo, en
aeropuertos donde aparecen diferentes tipos de
infraestructuras cada una con sus particularidades.

Los diferentes elementos que se utilizan en el ámbito local son, en primer lugar,
las redes, que conecta los distintos dispositivos de manera inalámbrica o por cable para
que se pueda interactuar con estos de forma simultánea, pudiéndose transferir la
información de unos a otros, esta se obtiene gracias a los equipos de detección
instalados a tal efecto (volumétricos, sísmicos…)

Los detectores suelen estar conectados a señalizadores. Los señalizadores son


aquellos sistemas de seguridad electrónica que ante un estímulo. Por ejemplo, una
intrusión en la vivienda, realizan una acción, como en este caso sería avisar a la
policía de forma automática, otro ejemplo son los bloqueos en las cerraduras,
sirenas o el agua contra incendios, todo esto es posible porque las redes y aparatos se
mantienen en constante funcionamiento a través de una fuente de alimentación que
mantiene despierta la central de seguridad, que es la encargada de recibir la información
de los detectores y accionar los señalizadores.

¿Cuáles son los servicios de alarmas más comunes?

En este apartado vamos a mencionar los más comunes.

CCVT.

Un CCTV o circuito cerrado de televisión es una instalación de equipos conectados


que generan un circuito de imágenes que solo puede ser visto por un grupo determinado
de personas, estas se personalizan para adaptarse a las necesidades.

¿Cómo funciona un CCTV?

Debido al desarrollo de nuevas


tecnologías existen muchos tipos de CCTV,
analógicas, digitales, con o sin cables que
varían en su forma de operación, los equipos
básicamente son los mismos, se requieren
cámaras, lentes, cables y un monitor para
visualizar las imágenes.

Las cámaras reciben las imágenes que


son enviadas a los monitores por cable o vía
inalámbrica donde son observados por
personal calificado o vistos a distancia en
tiempo real, a su vez son grabados en
dispositivos o equipos dedicados para ello.

33
Unidad formativa 4

Los equipos más modernos permiten comenzar la grabación al detectar


movimiento, esto ahorra espacio de almacenamiento durante el tiempo de inactividad
de la zona protegida, también envía notificaciones por correo electrónico o SMS al
detectar actividad.

Los sistemas con conexión a internet permiten acceder a las imágenes vía remota
desde dispositivos móviles.

Los monitores pueden ser compartidos por varias cámaras de manera que no se
necesita uno por cada cámara conectada al sistema, algunos equipos dividen la pantalla
en multitud de partes para ver las imágenes simultaneas de todas las cámaras, otros
permiten seleccionar cual cámara deseamos monitorear.

¿Cuáles son los objetivos de un CCTV?

Los sistemas de CCTV se han convertido en un apoyo fundamental en la


prevención y control de pérdida y riesgos.

- Las áreas de cobertura son más extensas reduciendo los gastos de


vigilancia y siendo más efectivos en cuanto a la seguridad.
- El control de las perdidas por robos es más efectivo y no solo porque las
personas saben que están siendo grabadas, sino también porque fácilmente
se descubre a los culpables al revisar las grabaciones.
- La existencia de sistemas CCTV por sí solo representa un elemento de
disuasión.
- Las acciones delictivas quedan grabadas y pueden ser utilizadas como
evidencia de delitos en juicios o acciones legales.

Tipo de cámaras de seguridad.

- Cámaras Analógicas Domo / Bullet.

Adaptables tanto para instalaciones


interiores como exteriores, las cámaras de
seguridad analógicas son capaces de
soportar iluminaciones muy bajas gracias
a su sistema de infrarrojos, otorgándonos
una alta resistencia, fiabilidad y una buena
calidad de imagen, con todas las ventajas
de disponer de nuestro propio sistema de circuito cerrado de
televisión (CCTV).

- Cámaras HDCVI.

Las cámaras de Alta Definición HDCVI, ofrecen la mayor adaptabilidad,


cumpliendo con todo tipo de requisitos y de soportes, y con una calidad de imagen de
hasta megapíxeles, muy superior a la de cualquier cámara analógica.

34
Unidad formativa 4

- Cámaras con zoom y sensor de movimiento.

Cámaras motorizadas aptas para su control


remoto, que permiten la oscilación vertical y
horizontal, además de incorporar un potente zoom,
que nos proporciona la posibilidad de ampliar la
imagen en cualquier punto donde se haya detectado
algo de nuestro interés, o que haya levantado
nuestras sospechas.

- Cámaras IP.

Con calidad de imagen 4K y con un consumo mínimo del ancho de banda, las
cámaras IP nos permiten el visionado a distancia mediante cualquier dispositivo
(Smartphone, Tablet, pc, etc.) que tengamos conectado a la red.

- Cámaras Térmicas.

Con capacidad para detectar intrusos a oscuras y a varios kilómetros de distancia,


las cámaras térmicas nos proporcionarán una protección ideal para puntos
considerados de alto riesgo, como puede ser por ejemplo en pasos fronterizos, plantas
nucleares o instalaciones petroquímicas.

- Cámaras para el reconocimiento de matrículas.

Pensadas para su instalación en barrera,


detectan y almacenan las matrículas,
reconociendo cuales están autorizadas para
pasar y cuáles no, accionándose la barrera
automática mente en caso de ser reconocida y
permitiendo o denegando el acceso.

Detector magnético.

Es un dispositivo electrónico que se encarga de


supervisar el cierre y apertura de ventanas,
puertas o cualquier otro elemento que controle el
ingreso a las diferentes áreas de un inmueble o
espacio físico.

Consta de un sensor que incluye dos elementos,


los cuales trabajan en conjunto para realizar la
conmutación electrónica con base en campos
magnéticos. Se coloca uno en el marco de la puerta o
ventana, mientras que el otro es instalado en la parte
móvil, es decir, aquella que se desplaza para dar
acceso al área con su apertura.

Los detectores magnéticos están provistos de sensores e imanes, una vez que
se abre la ventana o puerta, estos elementos se separan dando origen a la activación
del interruptor ubicado en su interior, el cual además transmite una señal de alerta que
es recibida en el panel de comunicación del sistema de alarma instalado.

35
Unidad formativa 4

Detector volumétrico.

Cuando hablamos de un detector volumétrico, nos referirnos a los diferentes tipos


de sensores capaces de detectar y precisar el volumen de un objeto determinado. Es
una definición bastante genérica y poco técnica para referirse a ellos.

Los sensores volumétricos son el mecanismo con el que la gran mayoría de los
sistemas de alarmas de seguridad funcionan. Cuanto más ha ido avanzando la
tecnología, más sofisticados y eficaces se han vuelto estos.

¿Cómo funciona un detector o sensor volumétrico?

Los detectores o sensores volumétricos, tal y como su propio nombre indica, se


encargan de detectar el volumen (el espacio que ocupa un cuerpo) de los objetos que
están cerca suyo. De esta manera, si se instalan estratégicamente, ayudan a detectar
posibles intrusos.

¿Qué tipo de sensores volumétricos existen? ¿Cuáles son sus principales


ventajas y desventajas?

Existe una variedad de sistemas de seguridad bastante amplia en el mercado


(especialmente de interior) que utilizan tres tipos de sensores volumétricos.

Cada uno de ellos funciona de manera distinta y presenta una serie de ventajas y
desventajas:

- Detector volumétrico por tecnología Infrarroja.

Para entender un poco cómo funciona esta tecnología es necesario saber que, a
partir de los 0 Kelvin (la temperatura de 0 K es denominada «cero absoluto», que
corresponde al punto en el que las moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima
energía térmica posible), todos los cuerpos y seres vivos emiten radiación infrarroja.

Debido a la temperatura corporal, algunos seres vivos y los seres humanos en


concreto, emitimos bastante más radiación.

Los sensores volumétricos que funcionan por tecnología infrarroja detectan esto,
de tal manera que hacen saltar los sistemas de alarma cuando hay una diferencia muy
amplia entre la radiación del entorno y un ser que está cerca de dónde están instaladas.

Aunque cuentan con muchas ventajas (de ahí su popularidad), un cambio brusco
en la temperatura del ambiente puede perjudicar a la hora de detectar posibles
robos. Aun así, es un sensor bastante eficaz.

- Detector volumétrico por tecnología de microondas.

El segundo mecanismo utilizado en los sistemas de


seguridad es el del sensor con tecnología microondas. En
este caso, para comprender su funcionamiento, hemos de
hablar del efecto Doppler, que es “el fenómeno por el cual
la frecuencia de las ondas percibida por un observador
varía cuando el foco emisor o el propio observador se
desplazan uno respecto al otro”.

36
Unidad formativa 4

Aplicado al mecanismo de detección volumétrica, las ondas que los seres


emiten al moverse cerca del sistema de alarma son detectadas por esta tecnología
y avisa del peligro o del posible intrusión. El principal problema de este sensor es que
tiene un nivel de falsas alarmas bastante alto, por lo que puede no resultar tan eficaz
o provocar más sustos de los que en realidad hay.

- Detector volumétrico de doble tecnología o híbridos.

El tercer detector volumétrico es una combinación de la tecnología de infrarrojos


y de microondas. Es la más utilizada de las tres opciones que ofrecen los sistemas de
seguridad. No es de extrañar ya que suple las carencias que tienen los otros dos tipos
de detectores utilizando la combinación de ambos. En este caso, la alarma sólo saltaría
cuando hubiera un cambio brusco tanto en temperatura (por la radiación
infrarroja) como en movimiento (por las microondas). Es por eso por lo que resulta
más fiable que las otras dos y se evitan más falsas alarmas.

Detector sísmico.

En el mundo de la seguridad, un detector sísmico no


mide la probabilidad ni la fuerza de un terremoto, sino el
intento de intrusión en un espacio vigilado.

Se trata de un dispositivo de seguridad pasiva que


permite detectar los intentos de robo más sofisticados. Por
ejemplo, a través de la perforación de la luna de una joyería
o de un banco.

Actualmente, a los sistemas de alarma, los elementos de videovigilancia, los


sensores de movimiento o las cajas fuertes se unen otros instrumentos de detección de
robos de última generación: los detectores sísmicos.

Un detector sísmico es un detector inercial, es decir, un dispositivo o sensor


pasivo que capta las vibraciones y permiten alertar inmediatamente de una posible
intrusión.

En este caso hablamos de un dispositivo diseñado para detectar vibraciones


originadas por herramientas o instrumentos utilizados en un intento de intrusión en una
propiedad privada.

En concreto, el detector sísmico detecta las vibraciones de un cortador de


diamantes que atraviesa ventanas y lunas. Del mismo modo, también es sensible a
detonaciones o lanzas térmicas, utilizados para atravesar acero u hormigón.

Arco Detectores de metales.

Los arcos detectores de metales se han convertido un


elemento indispensable para realizar un control de acceso eficaz y
seguro en recintos e instalaciones de todo tipo: Aeropuertos,
prisiones, recintos deportivos, edificios públicos o de empresas.

La principal función de los arco detector de metales es


garantizar la seguridad en un recinto o acceso en cuestión.

37
Unidad formativa 4

Los arcos de seguridad detectores de metales escanean en búsqueda de artículos


metálicos que puedan ser un objeto peligrosos como; Pistolas, chuchillas, agujas, etc.

Estos potentes detectores de metales de arco crean un área de inspección de


persona, la cual deben atravesar los usuarios antes de acceder al recinto.

Ante una detección de metal, se acciona lumínica y sonoramente el arco.

Localizando y señalizando mediante indicador de luz, la parte del individuo donde


se esconde el metal.

Esta función multizona facilita el trabajo a los responsables de la seguridad. Que


impedirán el paso a personas con objetos metálicos sin identificar que pueden suponer
un riesgo o peligro para el resto de los usuarios.

Detector de metales portátil.

Como segunda herramienta de localización los


encargados de la seguridad podrán también hacer
uso del escáner manual de metales.

Estos sistemas más pequeños y de uso manual,


al pasar próximo sobre la persona o bolsos, se
accionará emitiendo luz, sonido y vibración alertando
del objeto metálico escondido.

Detector de explosivos y narcóticos

Estos equipos pueden detectar una amplia gama


de amenazas explosivas y narcóticas del mercado
actual, sin el uso de una fuente radiactiva. Estas
unidades cuentan con una calibración interna
automatizada para optimizar el funcionamiento del
equipo y aumentar la precisión de la detección.

- Ventajas:

Detecta e identifica simultáneamente explosivos y narcóticos de una sola muestra


en aproximadamente ocho segundos.

Mayor utilidad, mayor precisión operativa y de detección.

38
Unidad formativa 4

También existen equipos portátiles con idénticas


funciones que nos confiere la posibilidad de testar
superficies en busca de partículas traza o analizar
vapores.

Los objetos de muestreo típicos incluyen ropa,


piel, equipaje, carga, vehículos, contenedores, billetes
de transporte y tarjetas de identificación.

Equipos de inspección por rayos “X”.

Los equipos de inspección por Rayos X


garantizan un escaneo total y en tiempo real de todo
tipo de objetos, recipientes y maletas.

Sin duda, la opción más avanzada para localizar


substancias y/o elementos no permitidos, escondidos
dentro de cuerpos opacos imposibles de detectar a
simple vista.

El equipo de Rayos X para la inspección de paquetería con el más avanzado


software de detección, interpretación y resolución de amenazas por imagen radiográfica,
lo cual le convierte, en uno de los mejores y más eficaces medios en la detección de
riesgos.

El Gobierno por su parte, en Resolución de 8 de septiembre de 2022, de la


Secretaría General de Transportes y Movilidad, por la que se aprueba la actualización
de la parte pública del Programa Nacional de Seguridad para la Aviación Civil, dicta las
siguientes medidas se seguridad respecto del tráfico aéreo.

Antes de pasar el control, los pasajeros deberán quitarse abrigos y chaquetas, que
pasarán por los escáneres como equipaje de mano. El personal de seguridad podrá
pedir al pasajero que se desprenda también de otros elementos, según proceda.

La inspección se realizará por alguno de los métodos siguientes:


a) Inspección manual; o
b) Inspección mediante el paso a través de un arco detector de metales (WTMD);
o
c) Perros detectores de explosivos; o
d) Equipo de detección de trazas de explosivos (ETD); o
e) Escáneres de seguridad que no utilicen radiaciones ionizantes; o
f) Equipo de detección de trazas de explosivos (ETD) en combinación con un
detector de metales portátil (HHMD); o
g) Equipos de detección de metales para calzado (SMD); o
h) equipos de detección de explosivos para calzado (SED).

39
Unidad formativa 4

La protección de edificios: En domicilios,

3
establecimientos, grandes superficies y centros
de concentración de masas por espectáculos
públicos.

Vamos a comenzar con este tema con una serie


de recomendaciones a modo introductorio, que da la
Guardia Civil para tener en cuenta a la hora de estar
seguros en nuestra casa y evitar sustos.

- Compruebe que puertas y ventanas están bien cerradas.

- Cierre la puerta siempre usando la llave, no sólo con el resbalón, puesto que
así pueden abrirse fácilmente.

- Instale en su vivienda una puerta blindada. Si su puerta no es blindada, procure


que tenga, al menos, dos puntos de cierre, y que no exista hueco entre la
puerta y el suelo. Refuerce la parte de las bisagras con pivotes de acero y
ángulos metálicos que impidan apalancar la puerta. Instale mirillas
panorámicas.

- Valore la posibilidad de instalar dispositivos electrónicos de alarma.

- No deje nunca las llaves escondidas en el buzón, macetas, caja de contadores,


etc., ya que pueden ser localizadas con relativa facilidad por los ladrones.

- No deje las persianas completamente cerradas, es un signo evidente de


ausencia.

- Si vive fuera del casco urbano un buen alumbrado exterior y un perro,


convenientemente adiestrado, son útiles medidas de disuasión.

- No duerma con las ventanas abiertas si no cuenta con medidas de seguridad.

- Deje ropa tendida en caso de ausencias que no sean muy prolongadas.

- No desconecte totalmente la electricidad. El timbre de la puerta desconectado


es un indicio de ausencia.

- No deje dinero, joyas ni objetos valiosos en el domicilio.

- No deje objetos de cierto valor en terrazas sin cerramiento.

40
Unidad formativa 4

- Anote el número de serie de los electrodomésticos, aparatos de fotografía,


vídeo y similares.

- Fotografíe las joyas y otros objetos valiosos.

- No comente su ausencia ni su duración con desconocidos, ni deje mensajes


avisando de la misma en el contestador.

- En ausencias prolongadas pida a un vecino que colabore con usted por medio
de la recogida del correo, comprobación del estado de la vivienda, encendido
ocasional de alguna luz, conexión de radio o el televisor, etc. Deje un teléfono
para que le localicen en caso de emergencia.

- No abra mediante el portero automático a desconocidos. Compromete su


seguridad y la de sus vecinos. Los vendedores, operarios de servicios de agua,
electricidad, gas, tienen obligación de acreditarse y usted puede verificarlo
telefónicamente. Si en la tarjeta del empleado figura un número que no es el
oficial, desconfíe.

- Haga una buena elección de los empleados de servicio doméstico. Si estas


personas han tenido acceso a las llaves de entrada a la vivienda, al cesar en
sus servicios, cambie los bombines.

- En plazas de garaje comunitarias, donde el cierre de la puerta se acciona por


medio de un temporizador, espere hasta que se haya cerrado para evitar que
alguna persona aproveche para entrar.

- No concierte citas en la vivienda con personas desconocidas, especialmente


si el contacto se ha establecido mediante teléfono, Internet, u otro medio que
facilite el anonimato.

- Ante la presencia de marcas en las puertas o portales, o ruidos no habituales


en casas desocupadas, avise al Cuerpo de Seguridad competente en la zona,
si es la Guardia Civil llame al teléfono 062 o en cualquier caso al 112. Recuerde
tomar nota de cualquier cosa o vehículo sospechoso.

- Si el piso ha sido comprado a otro propietario, o si es de nueva construcción y


han tenido acceso varias personas, es aconsejable cambiar el bombín de la
cerradura.

- Antes de abandonar la vivienda compruebe la presencia de cualquier persona


que no inspire confianza.

- Anote los datos de los vehículos y/o personas que merodean por los
alrededores de la vivienda.

- Es conveniente contratar un seguro, especialmente en caso de tener objetos


de valor.

Recomendaciones en caso de robo.

- Mantenga la calma y no entre en la vivienda ni toque o mueva nada que


pudiera haber sido manipulado por los ladrones.

- Avise al Cuerpo de Seguridad competente en la zona, si es la Guardia Civil


llame al teléfono 062 o en cualquier caso al 112

41
Unidad formativa 4

- Al formular la denuncia presente documentos justificativos de los objetos


robados, como facturas, fotografías, etc.

- Solicite un justificante de la presentación de la denuncia.

Edificaciones en proceso de construcción.

Las edificaciones en fase de construcción


presentarían los siguientes problemas de
seguridad.

- Precariedad en los medios técnicos de


seguridad utilizados. Éstos en ocasiones no pasan
de ser un simple cerramiento colocado de forma
temporal y sin que exista ningún tipo de medios
técnicos activos.

- Elevado tráfico de vehículos que penetran en la zona de obras bien sea


trayendo o llevándose material.

- Gran número de personal laboral que cambian día a día, lo que hace muy difícil
establecer un control de accesos efectivo.

En ocasiones, esta precariedad y temporalidad de medios alcanza también al


vigilante de seguridad que únicamente cuenta con un habitáculo prefabricado como
refugio ante las inclemencias meteorológicas.

Los principales riesgos provienen de a los que debemos hacer frente son:

- Posibles robos: de materiales constructivos y de herramientas, llevados a cabo


por trabajadores o personas externas a la instalación.

- Agresiones: Hacia o entre los trabajadores o personas que se encuentren en


el recinto de la obra.

- Sabotajes: en elementos constructivos o maquinaria de obras.

- Accidentes laborales: entre las personas que hay en la obra como


consecuencia de derrumbes, caídas de elementos de la obra, accidentes
producidos por la maquinaria, etc.

La operativa de seguridad pasa por seguir las normas generales de vigilancia,


junto con las normas específicas que reciba para la realización del servicio:

Horario diurno.

- Realización de las labores generales de vigilancia.


- Realización del control de accesos a la obra, de forma que solo entren las
personas y vehículos autorizados.
- Normalmente la prestación del servicio se realizará en puestos fijos.

Horario nocturno.

- Impedir los accesos no autorizados, tanto de personas como de vehículos.

42
Unidad formativa 4

- Velar por que no se produzca el robo de materiales constructivos o


herramientas.
- No permitir la ocupación de vivienda en cuanto están terminados.
- La realización de rondas por los edificios y zonas cercanas y vigilancia desde
puestos fijos.

El vigilante de seguridad deberá ser


bastante cuidadoso en la realización de las rondas
ya que en la obra -tanto en el interior, como en el
exterior de los edificios en construcción- toda vez
que existe gran cantidad de zonas de peligro en
las que puede caer (socavones, agujeros,
escaleras inestables, huecos de ascensores, etc.)

Viviendas (domicilios particulares).

En ellos el vigilante de seguridad


ofrece protección frente a delitos contra
las personas; y delitos contra la
propiedad.

- Delitos contra las personas:


asesinatos, secuestros, atentados.
- Delitos contra la propiedad: robos.

Resulta evidente que la operativa


del servicio variará bastante en función de cómo sea el domicilio para proteger. No se
pueden elaborar las mismas medidas de seguridad para proteger un apartamento, que
un piso o un chalet. También habrá que tener en cuenta donde se encuentran situados.

Las medidas de seguridad que se toman en los domicilios habitualmente consisten


en la colocación de medios técnicos de seguridad (tanto activos como pasivos). Los
procedimientos por escrito son prácticamente inexistentes, no pasando de ser una
simple serie de instrucciones verbales, cambiantes en unas ocasiones, fijas en otras,
que en el caso de domicilios particulares las dan los propietarios (fundamentalmente de
forma verbal).

El vigilante de seguridad deberá tener en cuenta una serie de puntos:

- Si existe control de acceso de visitas, proveedores y servicio de mensajería


y/o paquetería, éste se realizará en estrecho contacto con los propietarios del
domicilio.

- La vigilancia (en el caso de chalets) deberá hacerse de forma que se domine


la mayor parte del área exterior, así como los accesos al mismo.

- El personal de seguridad nunca facilitara ningún tipo datos particulares acerca


de las personas que residen en el domicilio.

- En el caso de que haya personal de escolta colaborará con el mismo en las


entradas y las salidas del domicilio, de las personas protegidas, así como de
aquellas que se recojan en las instrucciones impartidas por los propietarios.

43
Unidad formativa 4

También deberá ser consciente de que, dependiendo de quien viva en el domicilio,


posiblemente se encuentre con problemas causados por periodistas, fotógrafos de
prensa, mendicidad, incidentes de carácter reivindicativo, etc.

El vigilante de seguridad deberá llevar a cabo su trabajo evitando familiaridades,


tanto con los residentes como con el servicio.

Grandes superficies. Centros comerciales.

Características generales.

Existe una serie de semejanzas respecto de aquellos servicios en los que


concurren grandes grupos de personas, y que fundamentalmente se concentran en
centros comerciales o en espectáculos de masas:

- Grandes extensiones para vigilar y controlar.

- Presencia de testigos de las actuaciones del Vigilante de Seguridad.

- Libre acceso del público (no existe control de accesos), lo que conlleva una
seguridad menor.

- Presencia de gran cantidad de empleados.

- Necesidad de gran "tacto" en cualquier actuación realizada.

- Presencia masiva de público a determinadas horas.

- Gran diversidad en los riesgos que pueden manifestarse.

Los procedimientos de seguridad a establecer pasan, en principio, por establecer


un Plan de Seguridad Integral, que englobe tanto las amenazas y riesgos que se pueden
manifestar.

En este apartado vamos a centrarnos en los centros comerciales, muy numerosos


hoy en día y donde prestan servicio los vigilantes de seguridad.

Operativa de seguridad.

Los centros comerciales se han


extendido por las principales ciudades
de nuestro País con una gran
velocidad hasta que se han convertido
en un componente básico de los
paisajes urbanos de la actualidad.

Cualquiera que sea el tipo de


superficie comercial, en ellos existen
una serie de riesgos comunes:

- De origen técnico: incendios, cortes de agua, cortes de luz, etc.


- De origen humano: hurtos, robos, estafas, aglomeraciones, amenazas de
bomba, etc.

44
Unidad formativa 4

Todo ello teniendo en cuenta que el nivel de seguridad es bastante bajo, ya que
el público puede acceder libremente a las áreas de venta y que, en algunos puntos de
la instalación, puede haber grandes cantidades de dinero en metálico.

Como punto fundamental del Plan de Seguridad Integral, será necesario


establecer una diferenciación de las distintas áreas que componen la instalación, así
como las medidas de seguridad específicas que va a requerir cada una de ellas. Es
evidente que no se deben tomar las mismas medidas de protección en la zona de venta
al público, que en la zona donde se centraliza la caja.

Las áreas que podemos encontrar en un centro comercial son:

- Áreas de libre acceso; a las que el público puede acceder libremente y que
están compuestas por las zonas de ventas, servicios y aparcamientos.

- Áreas protegidas; entendiendo como tales a aquellas zonas delimitadas por


barreras físicas y en las que el acceso y los movimientos dentro de ellas están
controlados. Estas zonas normalmente comprenderán las zonas de carga y
descarga, y las áreas de almacenamiento de mercancías.

- Áreas críticas; considerando que son aquellas que se encuentran delimitadas


por barreras físicas y cuyo acceso y presencia está sometido a especiales
medidas de control y en las que los movimientos están estrictamente
controlados. Normalmente en estas zonas se encuentran el nivel de servicios
(calderas, transformadores, cuartos de aire...) la zona administrativa, la zona
de la caja fuerte, etc.

También debemos de realizar una diferenciación respecto de los procedimientos


de seguridad en función del horario, dado que no se pueden establecer las mismas
medidas de protección en horario de compra, que cuando no hay público en la
instalación.

A continuación, pasaremos a describir los métodos de acción en algunas zonas


de los centros comerciales, siguiendo la división ya realizada en áreas de libre acceso,
áreas protegidas y áreas críticas.

Áreas de libre acceso.

a) Zonas de venta.

En estas zonas se permitirá el acceso


al público en general, pero habrá que
establecer un pequeño control de accesos
para impedir que se entre con artículos que
se vendan en el interior, para evitar
problemas posteriores. En este caso o se
pone una pequeña marca (una pegatina en
la mayoría de los casos) o se le pide a la
persona que porta el objeto, que lo deposite
en la consigna del centro.

También habrá que tomar medidas para detectar a las personas que estén
sustrayendo algo o las que estén realizando un consumo interno; comestibles, bebidas
alcohólicas, etc., o el deterioro de mercancías.

45
Unidad formativa 4

Habrá que prestar especial atención a aquellas áreas en las que se encuentren
expuestos elementos pequeños y de precio elevado: bisutería, cámaras fotográficas o
de vídeo , videojuegos, etc.

b) Zonas de aparcamiento.

La vigilancia de las zonas de aparcamiento


tendrá como fin evitar sustracciones en los vehículos
de los clientes, mientras éstos se encuentran
comprando. El vigilante de servicio en esta zona
también deberá organizar el tráfico, cuando la
densidad de coches así lo aconseje, o cuando reciba
las debidas instrucciones.

c) Zonas de línea de caja.

En este área el vigilante de seguridad


prestará especial atención a:

- Movimientos de caja.
- Avisos provenientes de los sistemas de
detección.
- Requerimientos realizados por el personal
laboral de línea de caja.
- Salida de clientes que no han abonado los artículos.
- Discusiones entre clientes.
- Discusiones con el personal de caja.
- Cualquier incidencia que se produzca en esa zona.

Áreas protegidas.

a) Zonas de carga y descarga.

Esta es la zona que reúne las instalaciones de carga y descarga de las mercancías
de la superficie comercial: muelles, accesos a las mismas, etc.

La primera norma de seguridad pasa por prohibir el paso a:

- Todas aquellas personas ajenas a la instalación de forma que únicamente


puedan acceder a ellas los empleados y proveedores.
- Los conductores que transportan las mercancías tampoco deben poder entrar,
ni realizar las labores de carga y descarga.

b) Zonas de almacenes de mercancías.

Estas zonas deben estar restringidas a empleados autorizados y a reponedores,


articulando un sistema que permita el control de los unos y los otros tan pronto salgan
de la instalación, al objeto de que no puedan llevarse ningún objeto.

Áreas críticas.

a) Zona administrativa.

46
Unidad formativa 4

El acceso a esta zona estará restringido, de forma que únicamente el personal


que cuente con una autorización expresa, pueda acceder a la misma.

b) Zonas de seguridad.

Estas zonas incluyen una serie de áreas consideradas como vitales para la
instalación: salas de máquinas, transformadores, depósitos de combustibles, caja
central, departamento informático, etc.

En estas zonas habrá que establecer un control exhaustivo, con el fin de detectar
cualquier acceso no autorizado.

Organización de medios humanos.

Los Procedimientos de Seguridad, una vez realizada la división de zonas, también


se articularán en torno a las acciones que se deban desarrollar en la superficie
comercial. Los medios humanos de vigilancia deberán recibir instrucciones en función
de las diversas actividades que tienen lugar en la instalación.

El servicio se desarrollará, fundamentalmente teniendo en cuenta los siguientes


puntos:

a) Antes de la llegada de los empleados:

- Realización de una ronda general de inspección en tiendas y resto de las


instalaciones.
- Comprobación del estado de los medios técnicos activos de seguridad.
- Apertura de las puertas de personal y comprobación de sus documentos
acreditativos.
- Puesta en práctica de las instrucciones recibidas por parte del Departamento
de Seguridad, respecto del control de paquetes y/o bolsos, por parte de los
empleados.

b) Durante el horario de apertura al público:

- Vigilancia de los puntos de acceso a la instalación.


- En las intervenciones se tendrá en cuenta la máxima cortesía y cordialidad.
- Evitando discusiones o altercados delante del resto de los clientes.
- Interactuando con una actitud mediadora y conciliadora

c) A la salida del personal de la instalación:

- Inspección de los muelles y zonas de carga y descarga, para detectar


cualquier objeto extraño.
- Comprobación de probadores, lavabos, escaleras, tiendas, aparcamientos,
etc., para asegurar que no queda nadie no autorizado en el interior de la
instalación.
- Control e identificación del personal de limpieza, y de los útiles que estos
porten, a la entrada, y posteriormente de las zonas a las que acceden por su
trabajo.
- A la salida del personal de limpieza, ronda de comprobación y conexión del
sistema de alarma que proceda.

47
Unidad formativa 4

d) Durante el resto de la noche:

Se realizan rondas nocturnas, comprobando el estado de los medios técnicos de


seguridad, tanto activos como pasivos, de los sistemas de protección contra incendios,
y en general de todos aquellos elementos que puedan dar lugar a cualquier incidencia:
grifos, luces, puertas, maquinas, etc., reseñándolo todo en el Informe de vigilancia.

Centros de concentración de masas por espectáculos públicos.

Características generales.

Las concentraciones de masas por


espectáculos son uno de los servicios que pueden
realizar los Vigilantes de Seguridad. Además, hay
que tener en cuenta que algunos espectáculos
solamente van a obtener la pertinente autorización
administrativa cuando esté garantizada la
presencia de Seguridad Privada, además o junto
con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del
Estado. Esta necesidad nace de la obligatoriedad
de proteger vidas y bienes que , con carácter
general, la Ley dicta a la Seguridad Privada.

En el caso de los espectáculos de masas, hay que tener en cuenta que al tener
que seguir las instrucciones de la seguridad pública, la actuación de los Vigilantes de
Seguridad está supeditada a lo que determinen los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

Para la realización de este tipo de servicios habrá que tener en cuenta una serie
de puntos:

a) Análisis de riesgos.

No todos los espectáculos son iguales y antes de llevar a cabo una planificación
de seguridad, habrá que tener en cuenta este punto, al objeto de determinar el nivel de
riesgo que puede existir.

No conlleva los mismos problemas un concierto de música "punk" que una ópera,
o que un encuentro deportivo de la máxima rivalidad.

En el análisis de riesgos se preverá que el desarrollo del espectáculo sea:

- Normal: servirán las medidas normales para este tipo de servicios (Un partido
de tenis)
- Se salga de lo normal: en cuyo caso habrá que planificar las medidas a tomar.
(Un partido de fútbol entre dos equipos de máxima rivalidad)

También se deberán valorar los riesgos y vulnerabilidades que se puedan producir


tanto antes, como durante y después del espectáculo.

b) Elaboración del Plan de Seguridad Integral.

Una vez realizado el análisis de riesgos se pasará a la elaboración del Plan de


Seguridad Integral, que contemplará:

48
Unidad formativa 4

Es de capital importancia que también esté contemplada la necesidad de la


coordinación de las diversas organizaciones implicadas en este tipo de servicios:
Seguridad Privada, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, Servicios Asistenciales,
Bomberos, etc. También debe reflejarse cómo realizar esta coordinación.

Antes de poner fin a este tema, debemos de tener claro una serie de terminología
a la que hemos hecho referencia en el mismo: Plan de Autoprotección, Plan de
Emergencias y Plan de Seguridad Integral.

Así, según el Real Decreto 393/2007,


de 23 de marzo, por el que se aprueba la
Norma Básica de Autoprotección de los
centros, establecimientos y dependencias
dedicados a actividades que puedan dar
origen a situaciones de emergencia,
considera el Plan de Autoprotección
como el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un
centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir
y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada
a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular
de la actividad, garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema público
de protección civil. El Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de
los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de
riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en
caso de emergencia. También puede definirse como un estudio completo desde el
punto de vista de la seguridad, de las instalaciones, incluyendo las actividades,
instalaciones de prevención y protección, así como la organización de los recursos
humanos y materiales y donde se pone por escrito las actuaciones que los ocupantes
de un edificio deben llevar a cabo en el momento en que surja una situación de
emergencia.

En el Plan de Autoprotección, pueden diferenciarse dos partes:

- Plan de Emergencia y Evacuación


- Manual de Autoprotección

En cuanto a su finalidad los objetivos fundamentales del Plan de Autoprotección


son los siguientes:

- Conocer el edificio y sus instalaciones, la peligrosidad de los diferentes


sectores y los medios de protección disponibles, las carencias existentes
según normativa vigente y las necesidades que deban ser atendidas
prioritariamente.
- Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones
generales.
- Evitar las causas origen de las emergencias.
- Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen
rapidez y eficacia en las acciones a emprender en el control de las
emergencias.
- Tener informados a todos los ocupantes del edificio de, cómo deben actuar
ante una emergencia y las condiciones normales para su prevención.

49
Unidad formativa 4

¿En qué se diferencia un plan de autoprotección y un plan de emergencia?

La cuestión es que estos dos conceptos tienen algunas diferencias, que os


detallamos a continuación:

Para comenzar, la legislación que las regula no es la misma: En el caso del Plan
de Autoprotección se rige por el Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma
Básica de Autoprotección. Mientras que el Plan de Emergencias aparece contemplado
en el Artículo 20 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

En este sentido, la Norma Básica de Autoprotección establece “la obligación de


elaborar, implantar materialmente y mantener operativos los Planes de Autoprotección
y determina el contenido mínimo que deben incorporar estos planes en aquellas
actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que,
potencialmente, pueden generar o resultar afectadas por situaciones de emergencia”.

Por su parte, el Artículo 20 de la Ley de PRL


dice que “el empresario, teniendo en cuenta el
tamaño y la actividad de la empresa, así como la
posible presencia de personas ajenas a la misma,
deberá analizar las posibles situaciones de
emergencia y adoptar las medidas necesarias en
materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores,
designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y
comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento”.

Si nos centramos en la definición, el Plan de Autoprotección es el documento


que establece el marco orgánico y funcional previsto para un lugar, con el objeto de
prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta
adecuada a las posibles situaciones de emergencia, garantizando la integración de
éstas actuaciones con el sistema público de protección civil. Sin embargo, el Plan de
Emergencias forma parte del plan de autoprotección, donde se establecen unos
criterios básicos de actuación del personal, para una rápida y ordenada actuación,
en función del tipo de emergencia.

Del punto anterior se entiende que el ámbito de aplicación del Plan de


Emergencias, al ser parte del Plan de Autoprotección, será el mismo que el de este.
Pero, además, teniendo en cuenta que se encuentra contemplado en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, podemos determinar que debe aplicarse así mismo
en todas las empresas con trabajadores contratados por cuenta ajena.

Por otra parte, las empresas que deben tener un Plan de Autoprotección son:

- Centros docentes: Universidades, Colegios, Guarderías


- Recintos sanitarios: ambulatorios, hospitales, residencias de ancianos…
- Establecimientos residencial público: hoteles, hostales, pensiones,
apartamentos turísticos, residencias de estudiantes, colegios mayores…
- Empresas de uso administrativo como edificios de oficinas
- Espectáculos públicos: cines, teatros, discotecas, salones de actos, auditorios,
recintos deportivos…
- Actividad comercial: centros de ocio, restauración, hipermercados, centros
comerciales, lavanderías…
- Puertos comerciales y puertos deportivos

50
Unidad formativa 4

- Industria en general: refinerías, industria química…


- Empresas de logística: transporte, almacenes…
- Aparcamientos subterráneos, en superficie y robotizados.

Respecto a la vigencia de los Planes, aunque ambos documentos deben


integrarse en la organización de la empresa de manera continua, en concreto el Plan
de Autoprotección tendrá vigencia indeterminada, de modo que se mantendrá
adecuadamente actualizado y se revisará, al menos, con una periodicidad no
superior a tres años.

En relación con la elaboración, implantación y mantenimiento, no existe un criterio


específico sobre el contenido que debe tener el Plan de Emergencias, mientras que el
caso del Plan de Autoprotección se regirá por los criterios recogidos en el Real Decreto
393/2007, de 23 de marzo, en los puntos 3.3, 3.5 y 3.6 del Apartado 3 (Plan de
Autoprotección).

3.3.- Criterios para la elaboración del plan de autoprotección. - Los criterios


mínimos que deben observarse en la elaboración del Plan de Autoprotección.

3.5.- Criterios para la implantación del plan de autoprotección. - La


implantación del plan de autoprotección comprenderá, al menos, la formación y
capacitación del personal, el establecimiento de mecanismos de información al
público y la provisión de los medios y recursos precisa para la aplicabilidad del
plan.

3.6.- Criterios para el mantenimiento de la eficacia del plan de


autoprotección.

En conclusión, y teniendo en cuenta todo lo anterior, podría decirse que el Plan


de Autoprotección se encuentra plenamente regulado y marcado de manera legislativa,
siendo este un marco general de organización preventiva y actuación ante emergencias
o accidentes. Sin embargo, el Plan de Emergencias son las acciones concretas que
deben llevarse a cabo ante dichas emergencias, y no tiene un desarrollo tan estricto,
normativamente hablando.

El Plan de Seguridad Integral es el conjunto de


medidas y procedimientos diseñados para garantizar la
protección y seguridad de una organización, empresa
o institución.

El objetivo de un plan de seguridad integral es


identificar, evaluar y mitigar los riesgos y amenazas
potenciales que pueden afectar a la organización, sus
empleados, clientes, bienes y activos.

El plan de seguridad integral puede incluir medidas físicas, técnicas y


organizativas que abarcan desde la instalación de sistemas de seguridad electrónicos,
cámaras de vigilancia, control de acceso y medidas de seguridad de la información hasta
la formación del personal y la implementación de políticas y procedimientos de
seguridad.

Elaboración de un Plan de Seguridad Integral.

1) Identificación de recursos.

51
Unidad formativa 4

Es necesario identificar los recursos de los que se dispone y aquellos necesarios


para implementar las medidas de seguridad adecuadas. Estos recursos pueden incluir
personal de seguridad, tecnología de seguridad, equipos de seguridad, capacitación
para el personal y otros recursos materiales necesarios para llevar a cabo el plan de
seguridad.

2) Análisis de riesgos.

El análisis de riesgos es el proceso de identificar y evaluar los posibles riesgos a


los que está expuesta una organización, con el fin de establecer medidas preventivas y
planes de contingencia adecuados. Proceso que implica la identificación de las
amenazas a las que se enfrenta la organización, así como de las vulnerabilidades que
pueden ser explotadas por los posibles atacantes.

3) Definición de objetivos.

Es importante que se establezcan objetivos claros y específicos para el plan de


seguridad. Estos objetivos deben ser medibles y evaluables a lo largo del tiempo para
asegurarse de que el plan de seguridad está siendo efectivo.

4) Elaboración de medidas de prevención.

Las medidas de prevención son aquellas que se establecen para minimizar los
riesgos identificados en el análisis de riesgos. Estas medidas pueden incluir sistemas
de vigilancia, controles de acceso, protocolos de seguridad, sistemas de detección de
intrusiones, etc.

5) Diseño de planes de contingencia.

Los planes de contingencia son aquellos que se establecen para hacer frente a
situaciones de emergencia o crisis, como incendios, robos, amenazas terroristas, entre
otros. Es importante que estos planes estén diseñados de manera clara y sencilla, y que
incluyan los procedimientos necesarios para responder a estas situaciones.

6) Implementación y formación.

Una vez que se han establecido las medidas de seguridad y los planes de contingencia,
es importante implementarlos y asegurarse de que el personal de la organización está
capacitado para utilizarlos de manera adecuada. La capacitación es fundamental para
asegurarse de que el personal de la organización está preparado para hacer frente a
situaciones de riesgo.

7) Evaluación y mejora continua.

Es importante establecer un sistema de evaluación y mejora continua del plan de


seguridad. Esto implica la realización periódica de evaluaciones de seguridad para
detectar posibles debilidades en el plan de seguridad y la implementación de mejoras
necesarias para garantizar la eficacia del plan.

Cada plan de seguridad integral es único y estar diseñado específicamente


para las necesidades y requisitos de cada organización.

52
Unidad formativa 4

Planes de seguridad en infraestructuras críticas.

De acuerdo con la Ley 8/2011, de 28 de abril,


que establece las medidas para la protección de las
infraestructuras críticas, el operador designado como
crítico se integrará como agente del sistema de
protección, debiendo cumplir con una serie de
responsabilidades entre los que se encuentra la
redacción de una serie de planes de seguridad.

Se deberá elaborar un Plan de Protección Específico (PPE) por cada una de


las infraestructuras críticas de las que sea propietario o gestor.

En el PPE se definirán las medidas concretas a llevar a cabo por el Operador


Crítico y contendrá un índice referenciado con, al menos, la siguiente información
específica sobre la infraestructura a proteger:

- La organización de la seguridad.
- Descripción de la infraestructura.
- El resultado del análisis de riesgos físico y de ciberseguridad.
- Las medidas de seguridad integral.
- El plan de acción propuesto.

En el PPE, el Operador Crítico recopilará las directrices incluidas en su Plan de


Seguridad del Operador (PSO), que afectan de manera específica a esa instalación.

El PSO definirá la política general del operador para garantizar la seguridad


integral y contendrá un índice referenciado con, al menos, la siguiente información:

- Política general de seguridad y marco de gobierno.


- Relación de servicios esenciales prestados por el Operador.
- Metodología de Análisis de Riesgos (amenazas físicas y de ciberseguridad).
- Criterios de aplicación de medidas de Seguridad Integral.
- Documentación complementaria

Eventos deportivos y espectáculos públicos: normativa reguladora.

Por lo que respecta al desarrollo legislativo en esta materia, cabe diferenciar entre
la normativa aprobada por las Comunidades Autónomas y el Estado central, y dentro de
esta última, entre la normativa común y la normativa específica.

Normativa de seguridad con incidencia en la protección de la seguridad


ciudadana:

- Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad


ciudadana.
- Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada.

En cuanto a la legislación autonómica que incide o puede incidir sobre la materia,


es muy variada, y cabe hacer mención Leyes del Deporte de algunas Comunidades
Autónomas y la legislación aprobada en materia de espectáculos públicos y actividades
recreativas, que suelen contener normas sobre prevención de la violencia.

53
Unidad formativa 4

Normativa reguladora de espectáculos públicos.

- Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el


Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades
Recreativas.
- Legislación autonómica de referencia (competencia autonómica).
- Normativa reguladora de eventos deportivos, dictada para la regulación de la
prevención de la violencia en los espectáculos deportivos. Aparece
conformada por las siguientes disposiciones:
- Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.
- Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la
intolerancia en el deporte.
- Real Decreto 748/2008, de 9 de mayo, por el que se regula la Comisión Estatal
contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.
- Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el
deporte.
- Orden de 31 de julio de 1997 por la que se regula el funcionamiento del
Registro Central de Sanciones impuestas por infracciones contra la seguridad
pública en materia de espectáculos deportivos.
- Orden de 22 de diciembre de 1998 por la que se regulan las Unidades de
Control Organizativo para la prevención de la violencia en los espectáculos
deportivos.
- Legislación autonómica de referencia (competencia autonómica).
- Legislación sobre planes de autoprotección, emergencias y prevención de
riesgos laborales. El marco legal asociado a la planificación de emergencias
se vincula a dos aspectos fundamentales: la Prevención de Riesgos Laborales
y la Protección Civil.
- Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
- Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica
de Protección Civil.
- Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
- Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Legislación autonómica de referencia (competencia autonómica).

54
Unidad formativa 4

El control de accesos. Finalidad.


Organización: Medios humanos y materiales.

4
Procedimiento de actuación: Identificación,
autorización, tarjeta acreditativa y registro
documental de acceso.

El control de accesos.

El Control de Accesos es uno de los apartados de mayor relevancia en Seguridad


Privada, por la importancia que tiene, en sí, la detección de la intrusión, que da pie a
riesgos posteriores, dado que nadie comete intrusión por el mero hecho de penetrar en
un recinto, sin ninguna intención de llevar a cabo amenazas posteriores: actos
antisociales, delictivos, provocación de accidentes...

Se puede definir el control de accesos como “la comprobación, inspección y


fiscalización, por medios técnicos y humanos, del paso o circulación de personas,
vehículos u objetos a una zona clasificada como área protegida”. Es el primer
eslabón de la seguridad, ya que atiende a la prevención y protección de personas y
bienes relacionados como objeto de protección.

En el control de accesos intervienen tanto las normas, medios y procedimientos


del sistema de control como la actividad propia del sistema y los efectos derivados de
esta actividad. El primer factor que incide en esta actividad de seguridad es el
económico, ya que del montante del que se disponga permitirá optar por unos medios
más o menos sofisticados. El segundo factor lo componen las medidas de organización
del establecimiento en el que se implante el control de acceso, con la flexibilidad que
se determine en el cumplimiento de la identificación. Por último, es muy relevante el tipo
de instalación en el que se implante, la lógica marca que habrá de ser mucho más
significativo en aquellos lugares en los que exista un mayor nivel de riesgo, como
pueden ser centros oficiales e instituciones públicas.

La ‘canalización arquitectónica’, es el medio más elemental de asegurar y


controlar el acceso de personas. Se trata, en definitiva, del empleo de medios
constructivos que obliguen físicamente a seguir un itinerario determinado y pasar por
una o más puertas concretas, donde se habrán ubicado otros medios de control.

Finalidad. Organización.

La finalidad principal del control de accesos es conseguir, mediante la


identificación, el control de paso a las zonas protegidas de personas, vehículos u
objetos, impidiendo, en su caso, el acceso a lo que no esté autorizado. De esta finalidad
surgen otros conceptos, como:

- Flujo de personas, en horarios determinados.

55
Unidad formativa 4

Dato válido para la elaboración de nuevos planes de seguridad, reforzando las


zonas que sean precisas.

- Conocimiento de los intentos de intrusión en un servicio determinado.

Para la implantación de un control de accesos es necesario efectuar previamente


una evaluación de riesgos, habiendo tenido en cuenta datos como:

- Número y ubicación de cada control.

Exteriores, interiores, restringidos.

- Medios humanos y materiales.

Con los que contará cada uno de ellos, con arreglo a sus necesidades,
proporcionales a los riesgos que soportan. Lógicamente, en zonas de menor flujo y que
cuenten con barreras naturales, habrá que destinar medios menores.

- Niveles de acceso permitidos.

Se pueden establecer los controles seleccionando a las personas, vehículos y


objetos que podrán acceder por un control determinado.

- Normas de actuación.

Funcionamiento del sistema y normas de control. Elementos básicos para el


funcionamiento correcto de un buen control de accesos.

Definido el objetivo del control de accesos, habrá que estudiar las necesidades
básicas del sistema, tras la identificación y evaluación de los riesgos existentes,
determinando las diferentes áreas protegidas y los niveles de acceso a éstas por parte
de personas, vehículos y objetos, delimitándose:

- Zonas. - De acceso permitido, o libre, y de acceso restringido.

- Fronteras. - Son los espacios que separan dos zonas contiguas.

- Itinerarios. - De entrada, de salida o de interiores. Son los recorridos de las


personas, vehículos y objetos en la entrada o salida de un área.

- Puntos de tránsito. - Zonas de entrada o de salida entre fronteras.

Las funciones específicas serán las de control de:

- Entradas. Selección de todo lo que puede entrar. Impedir la entrada a lo que no


esté autorizado. Detección de entradas no autorizadas. Neutralización de riesgos.

- Salidas. Detectar y evitar la salida de todo lo que no esté autorizado.

- Circulación. Evitar la circulación de todo lo que no esté autorizado.

- Permanencias. Detectar y evitar la permanencia de todo lo que no esté


autorizado en áreas para las que no presenta autorización.

56
Unidad formativa 4

Medios humanos y materiales.

Después de catalogar objetivos y de evaluar los riesgos, para implantar un eficaz


sistema de control de accesos hay que dotarlo de los recursos humanos y materiales
precisos y adecuados a cada nivel de exigencia.

Medios humanos.

Es el personal de gestión y/o de seguridad que


interviene en el desarrollo de la organización de los
controles de acceso, ya sea a áreas definidas como a
áreas de seguridad, o protegidas.

Los avances tecnológicos han ido implantando


sistemas automáticos ‘autogestionados’, en los que
cada vez es menor la necesidad de la presencia
humana en el acceso para efectuar el control. Sin
embargo, por muy sofisticado que sea un sistema, siempre deberá tener detrás del
apoyo humano. Los sistemas son impersonales y por muy avanzados que sean, nunca
contarán con la insustituible capacidad de pensamiento del ser humano.

A un sistema se le puede programar para que realice un filtro perfecto, pero


siempre se producen situaciones en las que el ser humano ha de permitir excepciones:
el sistema no ‘habla’, no ‘explica’ pero puede provocar situaciones de tensión que se
pueden evitar con un contacto entre personas. Por otro lado, una vez que alguien ha
traspasado la barrera del control, el sistema poco podrá hacer para neutralizar la acción
de riesgo. Sin embargo, el ser humano podrá poner en marcha los procedimientos
previstos para tales situaciones. No cabe duda de que la estrategia para el buen
funcionamiento es una adecuada relación entre medios técnicos y medios humanos.

Los medios humanos están formados por los vigilantes de seguridad, con
adecuada formación en materia de control de accesos y de los sistemas y medios
técnicos con los que ha de trabajar. A ello ha de unirse especiales habilidades para las
relaciones sociales y una gran dosis de diplomacia, con un trato prudente en el
cumplimiento de la misión encomendada.

El principal enemigo del vigilante del centro de control es la rutina, en un servicio


que puede resultar ‘aburrido’. Jamás ha de relajarse y bajar la guardia en el
cumplimiento de sus funciones, ya que cualquier circunstancia puede ser aprovechada
para burlar el control y atentar contra el objeto de protección.

Medios materiales.

Los recursos técnicos de un control de accesos están en constante evolución y


perfeccionamiento, existiendo continuamente novedades. Sin embargo, necesitan del
personal humano, tanto técnico como de seguridad. Como cualquier instrumento, estos
medios técnicos pueden fallar y siempre será mayor la eficacia del sistema si es capaz
de conjugar, en su justa medida, medios humanos con medios técnicos.

Una división de los medios materiales de control de accesos podría estar formada
por:

a) Sistemas activos.

57
Unidad formativa 4

Son los que ‘hacen algo’. Alertan cuando hay una agresión al control de acceso.
Tienen un funcionamiento automático o semiautomático, dependiendo de la
actividad establecida, y pueden ser complementarios, utilizándose más de un elemento
en combinación con otros sistemas. Son:

- Lectores de tarjetas. De banda magnética, resonancia electromagnética,


óptica por infrarrojos, memoria, de aproximación...

- Terminales de introducción
de datos o claves. Son los
‘tradicionales’ teclados.

- Terminales de identificación
antropométrica. Antropometría es
el tratado de las proporciones y
medidas del cuerpo humano.

- Terminales de identificación biométrica. La identificación biométrica es la


aplicación de la biometría mediante el uso de tecnología para identificar
inequívocamente a una persona, basándose en un rasgo físico único de la
persona, como puede ser su huella dactilar o su iris.

- Video-identificadores. Captan e identifican la imagen recibida. Son habituales


en el control de acceso de vehículos.

- Detección o identificación de materiales y objetos. Rayos X, detección


electromagnética, analizadores de gases…

b) Sistemas pasivos.

Su función es la de presentar dificultades que entorpezcan o impidan una acción


de intrusión. Son elementos y sistemas de tipo físico o mecánico; generalmente
permanecen estáticos ante la acción. Son:

- Materiales blindados. Vidrios, puertas...

- Dispositivos y barreras de control de paso. Puertas, cierres, barreras de


detención, tornos, puertas giratorias...

- Mecanismos de apertura y cierre. Cerraduras, candados, bloqueos...

- Control de tráfico. Dispositivos que impiden la circulación de vehículos.

c) Sistemas mixtos.

Incorporan elementos de los sistemas activos y pasivos, como:

- Esclusas con arco detector de metales.

- Tornos con sistemas de lecturas de paso mediante tarjetas...

58
Unidad formativa 4

De todos los anteriores, los sistemas más utilizados, son:

- Para personas: esclusas y tornos.

- Para vehículos: barreras.

- Para objetos: arcos detectores de metales.

Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa


y registro documental de acceso.

Procedimiento de actuación.

a) Identificación

Es el procedimiento mediante el cual se comprueba de


forma documental la identidad y/o la autenticidad de la
persona, del vehículo o del objeto que pretende superar el
control de accesos.

En numerosas ocasiones en las que se ha atentado contra el objeto de protección


se ha demostrado que la persona u objeto con el que se realizó la acción pasaron por
el control de accesos, demostrando que el sistema falla. Falla tanto en lo técnico como
en lo humano, dado que la relajación en las identificaciones, por parte del personal
de seguridad, produce que el sistema no funcione. Esa relajación puede tener su origen
en varios factores, entre los que se encuentra el conocimiento de las personas que
pasan por el control; esa confianza produce una bajada de la atención debida,
produciéndose errores en el trabajo del vigilante de seguridad.

Los documentos más habituales para la


identificación de personas, además del DNI, son el
pasaporte y el permiso de conducción, además de los
documentos acreditativos específicos de la
organización que implanta un sistema de control de
accesos mediante identificación.

Dado que todos los documentos son manipulables


y falseables, habrá que tener especial cuidado con
detalles como la concordancia entre la edad que señala
el documento y el aspecto de la persona que lo exhibe,
la nacionalidad, el acento, las posibles diferencias entre
la fotografía y la fisonomía de la persona, roturas,
plastificaciones, borrones del documento, etc.

Ante cualquier sospecha, se procederá a ‘interrogar’ a la persona que pretende


acceder a un recinto protegido, aun cuando acredite estar autorizado: formular
preguntas sobre a dónde se dirige, intentar saber el grado de verdad de sus palabras,
incluso dándole falsa información, para comprobar cómo reacciona, etc. Es preferible
pecar por exceso o por defecto y hay que tener siempre presente una cuestión: si alguien
no autorizado pretende salvar un control de accesos, siempre procurará sobrepasar al
vigilante de seguridad con técnicas como la de levantar la voz, intentar dejarle en
evidencia con frases como “usted no sabe con quién está hablando”, etc. Ante estas

59
Unidad formativa 4

posturas, la del vigilante ha de ser inflexible con educación, pero con firmeza en su
actuación.

b) Autorización.

Es el paso siguiente al de la identificación y consiste en permitir el acceso a los


recintos protegidos, una vez comprobada la identificación de la persona que lo pretende.
Puede ser de diversas formas:

- Documental

Es la más habitual, ya que ahorra tiempo en la identificación y supone un elevado


índice de fiabilidad. Presenta múltiples formas: tarjetas (con diferentes elementos:
fotografía, datos personales, número de DNI...), pases (temporales, permanentes...),
acreditaciones (para uno o varios sectores...), etc.

- Verbal

Tiene escasa fiabilidad, ya que cualquier persona puede manifestar estar


autorizado. Hay que comprobarla previamente.

- Telefónica

Es el procedimiento más rápido para validar


cualquier autorización que carezca de elementos
necesarios o que sean poco convincentes. Ha de
telefonearse a la persona que ha expedido o
comunicado la autorización.

- Los procedimientos de autorización más habituales son:

1.- Personas y vehículos de la plantilla de la organización. -

Se les identificará y pedirá la autorización personal y/o de acceso y


estacionamiento del vehículo. En caso de dudas con la autorización, se contrastará con
el DNI, el listado oficial de autorizaciones, etc.

Si en el vehículo viajan más personas, además de la autorizada, se procederá a


la identificación y solicitud de autorización de todas ellas. Como medida de protección,
se podrá revisar el interior del vehículo en busca de elementos peligrosos para la
seguridad.

2.- Personas y vehículos que no pertenezcan a la plantilla de la organización. -

Y que no presenten autorización: identificación y petición de información sobre


el motivo de la visita y persona o departamento que desea visitar. Posteriormente,
se solicitará autorización telefónica o documental por parte del personal de la
organización. Con el vehículo se realizarán idénticas medidas de seguridad que las
señaladas en el párrafo anterior.

60
Unidad formativa 4

Estas medidas son de aplicación para proveedores que no tengan autorización


permanente, debiendo informarles de la posibilidad de obtenerlas y de la necesidad de
realizar con antelación un aviso de llegada.

c) Tarjeta acreditativa y registro documental del acceso.

La tarjeta acreditativa es el documento en el que


figuran los datos personales del titular y que le autoriza a
acceder y transitar por determinadas zonas del
establecimiento.

Las tarjetas autorizan para estancias, en mayor o


menos grado de accesibilidad, dependiendo de los criterios
utilizados para su expedición. Es recomendable realizar
periódicamente una comprobación para certificar la
vigencia o caducidad de las mismas.

En el Libro de Registro, o en el software dedicado a ello, se ha de hacer constar


la hora de entrada y salida de la autorización correspondiente y las incidencias que
hayan podido producirse.

Las tarjetas han de portarse de forma visible, tanto en las personas como en los
vehículos, para permitir una rápida comprobación de posibles transgresiones de áreas
u otras circunstancias. Como norma general, para todo tipo de tarjetas acreditativas, en
su confección se incluirán:

- Elementos de seguridad que dificulten su falsificación (fotografías,


impresiones digitales, etc.)
- Sistemas de tipo electrónico para identificación y autorización automatizada
(bandas magnéticas, chips, etc.)

61
Unidad formativa 4

La protección contra incendios. Sistemas de


detección: Detectores y avisadores. Mecanismo

5
de extinción de incendios. Agentes extintores.
Mangueras. Extintores. Manejo de mangueras y
extintores.

Cuanto hacemos referencia al termino “protección contra incendios”, a lo que


hacemos indicación no es a otra cosa que al conjunto de medidas previstas, en general,
para evitar o, en su caso, salvaguardar a personas y bienes de la acción del fuego.

La protección contra incendios.

Una efectiva protección contra incendios será aquella que cumpla una doble
finalidad: la primera y principal, la de salvar vidas humanas; la segunda, la de
minimizar los posibles efectos derivados para bienes tanto inmuebles como
muebles en el caso de que, por cualquier causa, se desencadene un incendio.

Un incendio se define como un fuego no controlado y se desencadena general-


mente por la combustión de determinados elementos (sólidos, líquidos o gaseosos),
esto es, por una reacción química que da lugar a una emisión de luz (una llama) y calor
que es susceptible de ser percibida por el ser humano. Cuando la reacción es muy
rápida y se produce con una velocidad de propagación del frente de llama inferior a la
del sonido da lugar a una reacción rápida conocida como “deflagración”; si, por el
contrario, la reacción es rápida pero la velocidad de propagación del frente de llama es
mayor que la del sonido, se conocerá como “detonación”. La reacción que produce el
fuego es la combustión.

Un incendio podrá ser controlado y extinguido al actuar sobre el proceso químico


en que consiste la combustión. Para una correcta aplicación de los sistemas de extinción
será preciso conocer previamente estos procesos, distinguiendo entre lo que se conoce
como el “triángulo” y el “tetraedro” del fuego.

El triángulo del fuego agrupa los tres


elementos imprescindibles para que se
produzca la combustión:

62
Unidad formativa 4

- Combustible: es la materia que se quema. Pueden diferenciarse los siguientes:


o Tipo A: son los combustibles sólidos entre los que se encuentran el
papel, la madera, los productos textiles, basura y hojas secas.
o Tipo B: son las sustancias combustibles líquidas o que alcanzan este
estado por la acción del fuego. Entre ellas se encuentran los alcoholes,
hidrocarburos y derivados, así como ciertas clases de sustancias
plásticas.
o Tipo C: son equipos conectados a una red eléctrica activa. Suelen
entrar en combustión como consecuencia de cortocircuitos o
sobrecargas, por los propios defectos de la instalación.
o Tipo D: incluye metales alcalinos como sodio, magnesio, potasio,
calcio, etc., que reaccionan fácil y rápidamente en contacto con el
oxígeno.

- Comburente: es lo que reacciona con el combustible generando la combustión.


Generalmente, será el oxígeno, un gas existente en la atmósfera, pero también
puede ser un elemento sólido (por ejemplo, los usados en las actividades
pirotécnicas, para quemar la pólvora) o líquido (como el agua oxigenada).

- Energía de activación: es el calor necesario para iniciar la reacción. Será más


o menos intensa según el tipo de combustible.

El tetraedro del fuego explica, sin embargo, la situación que se da cuando ya se


ha producido el fuego. Incluye un cuarto elemento que es el necesario para que el fuego
continúe: es la llamada reacción en cadena, un proceso químico sin el cual el fuego se
extinguirá.

63
Unidad formativa 4

Para la extinción de un incendio podrá, por tanto, actuarse, bien sobre cualquiera
de los tres lados del triángulo del fuego o directamente sobre el proceso químico que
representa la reacción en cadena.

Sistemas de detección: detectores y avisadores.

La normativa en vigor al respecto es el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el


que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, el cual
deroga el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y la Orden del Ministerio de
Industria y Energía, de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo
del citado real decreto

Dicha normativa tiene objetivo la determinación de las condiciones y los


requisitos exigibles al diseño, instalación/aplicación, mantenimiento e inspección de los
equipos, sistemas y componentes que conforman las instalaciones de protección activa
contra incendios.

En el ANEXO I del citado R.D. “Características e instalación de los equipos


y sistemas de protección contra incendios”, se establece que:

Los equipos y sistemas de protección activa contra incendios, así como sus
partes o componentes, y la instalación de los mismos, deben reunir las características
que se especifican a continuación:

1. Sistemas de detección y de alarma de incendios

A) La norma UNE-EN 54-1, describe los componentes de los sistemas de


detección y alarma de incendio, sujetos al cumplimiento de este Reglamento.

El diseño, la instalación, la puesta en servicio y el uso de los sistemas de


detección y alarma de incendio, serán conformes a la norma UNE 23007-14.

La compatibilidad de los componentes del sistema se verificará según lo


establecido en la norma UNE-EN 54-13.

B) Los dispositivos para la activación automática de alarma de incendio, esto es,


detectores de calor, llama o humo, deberán llevar el marcado CE, de conformidad con
las normas UNE-EN 54-5, UNE-EN 54-7, UNE-EN 54-10, UNE-EN 54-12 y UNE-EN 54-
20, según el tipo.

C) Los dispositivos para la activación manual de alarma de incendio, es decir,


los pulsadores de alarma deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma
EN 54-11.

64
Unidad formativa 4

Los pulsadores de alarma se situarán


de modo que la distancia máxima a recorrer,
desde cualquier punto que deba ser
considerado como origen de evacuación,
hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25
m. Los pulsadores se situarán de manera que
la parte superior del dispositivo quede a una
altura entre 80 cm. y 120 cm.

Los pulsadores de alarma estarán


señalizados conforme indica el anexo I,
sección 2.ª del presente Reglamento.

DETECTOR DE LLAMA: es aquel que detecta la radiación


procedente del incendio. Este tipo de detectores es capaz
de responder a un incendio con llama, de forma mucho
más rápida que los detectores de humo y calor. Resulta
especialmente adecuado, por ejemplo, para zonas
exteriores de almacenamiento de madera o para vigilancia
local de zonas críticas en las que un incendio con llamas se
puede propagar con gran rapidez como, por ejemplo, en
bombas, válvulas o tuberías que contengan combustibles
líquidos.

DETECTOR DE CALOR: en general, es el


menos sensible de todos los detectores y
el de respuesta más lenta, salvo en el caso
de incendios en los que el calor se genera
muy rápidamente y con muy poco humo.

65
Unidad formativa 4

DETECTOR DE HUMO: Detectores de humo:


generalmente, será el primero que funcione en el
caso de que se haya producido un incendio que
evoluciona lentamente, o cuando el mismo se
encuentre en su fase inicial.

Mecanismo de extinción de incendios.

Tal y como se ha referido anteriormente, un incendio es un fuego no controlado. El fuego


se compone de los cuatro elementos básicos: combustible, comburente, energía de
activación y reacción en cadena; la eliminación de alguno de estos cuatro componentes
supondrá la extinción del incendio. Ello se puede llevar a cabo a través de alguno de los
siguientes mecanismos:

- Dilución o desalimentación: se ejecuta mediante la eliminación del elemento


combustible.

- Sofocación: consiste en la eliminación del oxígeno del proceso de


combustión. Se realiza evitando que cualquiera de los vapores combustibles
entre en contacto con el oxígeno. (echando una manta ignífuga sobre el fuego,
por ejemplo, o tierra).

- Enfriamiento: dado que los combustibles entran en combustión cuando


alcanzan la temperatura de inflamación, reduciendo esta temperatura
(vertiendo agua, por ejemplo), se apagará el fuego.

- Inhibición: consiste en la eliminación del proceso químico que integra la


reacción en cadena, el cuarto elemento del tetraedro del fuego. Generalmente
se logra la extinción por inhibición mediante el vertido de determinados
productos químicos sobre la base de la llama de manera que, combinados con
los productos a los que da lugar la descomposición del elemento combustible,
impedirán que el fuego continúe. Estos productos que provocan la extinción
por inhibición reciben el nombre de “halones”.

Agentes extintores.

Se considera agente extintor aquella sustancia que, debido a sus propiedades


físicas o químicas, se utiliza para apagar el fuego causante de un incendio.

La conveniencia de utilizar uno u otro tipo de agente en las labores de extinción


dependerá, a su vez, del tipo de fuego y, por tanto, de la clase de combustible que lo
alimenta, entendiendo que:

66
Unidad formativa 4

• Clase A – Fuego sólidos como por ejemplo maderas, plástico, carbón…


• Clase B – Fuegos líquidos como por ejemplo gasolina, disolventes, pinturas…
• Clase C – Fuegos de gases como por ejemplo butano, propano, gas natural…
• Clase D – Fuegos de metales especiales como por ejemplo sodio, magnesio,
potasio…
• Clase K – Fuegos de grasa y aceites vegetales.

No obstante, y aun cuando el principio fundamental de guía p ara el diseño de una


adecuada protección contra incendios es que, salvo incompatibilidades, la mayoría de
los riesgos pueden extinguirse con la mayoría de los agentes extintores si se
escogen estos de modo adecuado, deben considerarse otras variables a la hora de
elegir un agente extintor y su modo de aplicación. Estas variables son:

- Tipo o clase de fuego.

- Si se pretende extinguir el fuego o solo proteger de riesgos vecinos.

- La velocidad con que se actuará, es decir, si la detección del fuego se


producirá de modo manual o automático.

- El tamaño y el tipo de riesgo.

- El valor del riesgo a proteger.

- La ubicación del riesgo.

- El posible daño a causar por el agente extintor en las instalaciones.

- El coste del equipo que podrá realizar la extinción, etc.

La siguiente table recoge una muestra los agentes extintores existentes y su grado de
adecuación según el tipo de fuego al que pretendan aplicarse:

67
Unidad formativa 4

Mangueras. Extintores.

En este apartado se hará una breve referencia a dos tipos de aparatos de extinción
de incendios: las mangueras, como elementos integrantes de una BIE (Boca de Incendio
Equipada) y los extintores propiamente dichos.

Mangueras.

La manguera es uno de los elementos componentes de una Boca de Incendio


Equipada (BIE).

La BIE se integra por un conjunto de elementos necesarios para transportar,


proyectar y dirigir el agua desde un punto fijo de la red de abastecimiento hasta el lugar
en que se ha producido el fuego.

68
Unidad formativa 4

Los componentes de la BIE son los siguientes:

- Armario: es el elemento destinado a albergar el conjunto de componentes que


integran la BIE. Es un elemento opcional, pero, si existe, deberá tener unas
dimensiones que permitan el despliegue rápido de la manguera. Dispondrá de
una puerta frontal con un dispositivo de apertura/cierre, o bien un cristal de
fácil rotura que deberá llevar impreso el rotulo “Rómpase en caso de incendio”.
El armario debe disponer de aberturas de ventilación.

o Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la


boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del
armario, si existen, estén situadas, como máximo, a 1,50 m. sobre el
nivel del suelo. Las BIE se situarán siempre a una distancia, máxima,
de 5 m, de las salidas del sector de incendio, medida sobre un recorrido
de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización

69
Unidad formativa 4

o El número y distribución de las BIE tanto en un espacio diáfano como


compartimentado, será tal que la totalidad de la superficie del sector de
incendio en que estén instaladas quede cubierta por, al menos, una
BIE, considerando como radio de acción de ésta la longitud de su
manguera incrementada en 5 m.

o Para las BIE con manguera semirrígida o manguera plana, la


separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 m. La
distancia desde cualquier punto del área protegida hasta la BIE más
próxima no deberá exceder del radio de acción de la misma. Tanto la
separación, como la distancia máxima y el radio de acción se medirán
siguiendo recorridos de evacuación.

o Las BIE estarán señalizadas conforme indica el anexo I, sección 2.ª,


del presente Reglamento. La señalización se colocará inmediatamente
junto al armario de la BIE y no sobre el mismo.

- Soporte de manguera: es el elemento de sujeción de la manguera enrollada


o plegada, que permite su extensión rápida y eficaz. Deberá tener la suficiente
resistencia mecánica para soportar el peso de la manguera y las acciones a
que se encuentre sometido.

- Manguera: esta puede ser plana o semirrígida y tu función es la de llevar el


agua al exterior.

o De los diámetros de mangueras contemplados en las normas UNE-EN


671-1 y UNE-EN 671-2, para las BIE, solo se admitirán 25 milímetros
de diámetro interior, para mangueras semirrígidas y 45 milímetros de
diámetro interior, para mangueras planas.

o Para facilitar su manejo, la longitud máxima de la manguera de las BIE


con manguera plana será de 20 m y con manguera semirrígida será de
30 m.

- Racor: es una pieza metálica que posibilita el acoplamiento rápido de la


manguera con las válvulas y lanzas y está sólidamente unido a los elementos
a conectar. Esta pieza está normalizada para todas las instalaciones y
servicios de extinción de incendios, desde el año 1982, mediante el Real
Decreto 824/1982, siendo utilizado el racor tipo “Barcelona”.

- Lanza: tubo cilíndrico o troncocónico que se acopla a la manguera, en su parte


distal, mediante el racor. Es de un material resistente a la corrosión y a los
esfuerzos mecánicos a los que vaya a ser sometida.

- Válvula: es el dispositivo que permite la apertura y cierre del paso de agua a


la manguera. Deberá ser de material metálico, resistente a la oxidación y
corrosión.

- Manómetro: es el elemento que mide la presión de la red.

70
Unidad formativa 4

Extintores.

Un extintor es un aparato autónomo


que permite proyectar y dirigir un agente
extintor sobre un fuego que se encuentra
en su fase inicial, con la finalidad de
apagarlo.

La proyección se consigue mediante


la acción de una presión interna que se
puede lograr mediante presurización
interna permanente o por la liberación de
un gas auxiliar.

Los extintores pueden ser


clasificados en atención a múltiples
criterios. Considerando su movilidad puede
hablarse de extintores portátiles, móviles y
fijos. Y por su sistema de presurización, se
distingue entre extintores de presión
permanente y no permanente o adosada.

En cuanto a los componentes de un extintor, pueden diferenciarse los siguientes:

- Recipiente metálico, cuerpo o cilindro: es el elemento que contiene el agente


extintor.

- Agente extintor: es el producto o conjunto de productos contenidos en el


extintor, cuya acción provoca la extinción.

- Sistema de presurización: es el medio utilizado para conseguir que el agente


extintor pueda ser proyectado.

- Elementos de disparo: son los que permiten iniciar, dirigir y cortar la proyección
del agente extintor (palanca activadora).

- Boquilla: elemento situado en el extremo de la manguera, o directamente unido


al extintor, que determina el modo en que se expulsará el agente extintor.

- Dispositivos de seguridad: tienen la finalidad de garantizar el uso y


mantenimiento adecuado del extintor. Incluyen un pasador de seguridad (que
impide el accionamiento involuntario de la manera) y el manómetro (que indica
la adecuada presión del gas impulsor).

71
Unidad formativa 4

Manejo de mangueras y extintores.

En cuanto al uso de mangueras hay que destacar que existen tres modos distintos
de proyectar el agua sobre el fuego:

CHORRO SÓLIDO.

- Gran alcance, lo que permite el ataque a larga distancia.

- Poca evaporación.

- Elevada presión.

- Elevada capacidad de penetración.

- Eficacia limitada: sólo del 5% al 10% del agua empleada interviene en la


extinción.

- La fuerza de impacto puede resultar destructiva para ciertos elementos.

- Posible dispersión de los combustibles y, por tanto, propagación del fuego.

- Mayor retroceso.

- Extinción de fuegos de combustibles sólidos.

- Sólo se usará desde lejos cuando por la potencia del fuego no podamos
acercarnos.

CONO DE ATAQUE.

- Mayor rendimiento.

- La mayor superficie por el pequeño tamaño de las gotas favorece más la


absorción de calor.

- Limitación de daños.

72
Unidad formativa 4

- Alcance limitado.

- Incremento temperatura.

- Disminución visibilidad.

- Extinción de fuegos de combustibles sólidos, tiene la mayor capacidad extintora.

- Es el que se debe utilizar habitualmente.

CORTINA DE PROTECCIÓN.

- Ofrece protección ante el calor.

- Limitación de daños.

- Retroceso nulo.

- Alcance limitado.

- Incremento temperatura.

- Disminución visibilidad.

- Sin rendimiento desde el punto de vista de la extinción.

- Sólo debe emplearse como protección para alejarse del incendio, así como para
facilitar algunos desplazamientos, debido a su nulo retroceso.

Por lo que se refiere al uso de extintores, es preciso considerar las siguientes


medidas de seguridad:

- Leer las instrucciones antes de su uso.

- Evitar golpes, ya que se trata de un recipiente a presión.

- Utilizarlo de modo ligeramente inclinado y nunca por encima del mismo.

- Utilizarlo preferentemente a favor del viento.

- No perder de vista nunca la zona ya extinguida.

- No acercarse excesivamente al fuego.

- No proyectar nunca su contenido sobre los ojos.

Para la correcta utilización del extintor, habrán de seguirse, en general, las


siguientes fases en el procedimiento de extinción:

73
Unidad formativa 4

- Averiguar el tipo de combustible que ha sido origen del incendio.

- Elegir el tipo de extintor que más se adecue a las circunstancias.

- Revisar que el manómetro se encuentre en la zona verde e indicando una presión


adecuada.

- Quitar el precinto de seguridad.

- Realizar un disparo de prueba antes de acercarse al fuego.

- Aplicar el agente extintor siempre a la base de las llamas.

- Siempre que sea posible, será conveniente actuar por parejas.

74
Unidad formativa 4

1 Medios de detección. La utilización de detectores


de metales, explosivos y elementos radiactivos.
Manejo y precauciones.

Medios de detección.

Entre los medios técnicos de protección con los que las empresas de seguridad
privada proveen a sus clientes se encuentran los medios de detección. Es por lo que a
continuación vamos a describir algunos de ellos.

Cuando nos referidos a “medios de detección”, lo estamos haciendo de forma


genérica a lo que podíamos definir como “detectores”.

Según nuestra RAE, un detector es un aparato que “detecta o sirva para detectar”,
que no es otra cosa que el “descubrir la existencia de algo que no era patente”

Los detectores, como cualquier sistema o medio técnico es susceptibles de


clasificación en atención a múltiples criterios. Así, desde la perspectiva de su
localización o movilidad, puede hablarse de detectores fijos y móviles, y de detectores
para interiores y para exteriores.

Por el material o sustancia cuya presencia se trata de localizar se pueden


clasificar en:

- Detectores de metales: son aquellos que, mediante el uso de impulsos


electromagnéticos pueden revelar la presencia de objetos metálicos.

- Detectores de explosivos: sirven para poner al descubierto la presencia tanto


de aparatos explosivos como de material o sustancias explosivas.

- Detectores de elementos radiactivos: son aquellos aparatos diseñados para


detectar la presencia de radiactividad.

La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos.

Dado que el uso de cualquiera de los medios de protección de los que se va tratar
en este tema resulta ser complementario a la actuación del personal de seguridad
privada, la utilización de tales medios solo podrá llevarse a cabo por quienes, dentro de
este tipo de personal, estén debidamente cualificados.

75
Unidad formativa 4

Con carácter previo a la puesta en marcha y uso de este tipo de detectores será
conveniente:

1º.- Examinar las instrucciones de manejo para conocer qué utilidades y


limitaciones tienen

2º.- Comprobar que su estado es adecuado mediante la realización de una o


varias pruebas o simulacros.

La utilización de detectores de metales.

Como ya hemos referido, estos equipos utilizan para impulsos electromagnéticos.

Pueden diferenciarse dos tipos básicos de detectores de metales:

- Detector de arco: es el que suele


instalarse en la entrada de los edificios
o recintos a proteger. Tiene una forma
similar a la del marco de una puerta y
está dotado de una bobina en cada
lateral, de modo que el campo
electromagnético creado por las
mismas resulta alterado, cuando al
cruzarlo, se advierte la presencia de
un objeto metálico, lo que da lugar a
que se produzca una señal de alarma.

- Detector manual: se rige por el mismo


principio de funcionamiento que el arco
detector, aunque se usa de forma restringida
para la inspección individualizada de
personas u objetos a corta distancia.

En el ámbito de la seguridad privada, estos aparatos son de una utilidad máxima


a la hora de localizar tanto armas de fuego como armas blancas que pudieran portarse
ocultas entre las vestimentas.

El uso de los detectores de metales es relativamente sencillo, aunque deben


tomarse precauciones en el ajuste de su sensibilidad (por ejemplo, para no advertir la
mera presencia de monedas), siempre que el protocolo establecido según el nivel de
seguridad lo permita, ya que una altísima capacidad de captación de masas metálicas,

76
Unidad formativa 4

cuando la misma resulta innecesaria, podría dar lugar a la producción casi continua de
falsas alarmas.

La utilización de detectores de explosivos.

Si bien con la utilización de aparatos detectores de metales podemos localizar


aparatos explosivos fruto de los componentes metálicos de los mismos. Existen otras
detectores, dedicados exclusivamente a la detección de sustancia o materias explosiva,

Existen actualmente en el mercado aparatos detectores portátiles, equipos de


sobremesa e incluso adaptados para la inspección de personas. En algunos casos
pueden considerarse complementarios a los recursos caninos, integrados por perros
que, tras el oportuno adiestramiento, son capaces de realizar de forma extremadamente
certera esta labor de detección.

Deben distinguirse los siguientes equipos:

- Equipos de detección de explosivos (EDS).


Estos equipos deberán detectar e indicar por
medio de una alarma, como mínimo, las
cantidades establecidas o superiores de material
explosivo contenidas en el equipaje u otros envíos.
La detección deberá producirse con independencia
de la forma, posición u orientación del material
explosivo. Emitirán una señal de alarma en cada
una de las circunstancias siguientes:

o Cuando detecten material explosivo.

o Cuando detecten la presencia de un


artículo que impida la detección de
material explosivo.

o Cuando el contenido de un bulto de


equipaje o envío sea demasiado
denso para ser analizado.

- Equipos de detección de trazas de


explosivos (ETD). Deberán recoger y
analizar trazas de partículas o vapor,
presentes en las superficies contenidas o
en el contenido del equipaje o envíos, y
señalar mediante una alarma la presencia
de explosivos. A efectos de la inspección
en aeropuertos, deberán cumplir estos
requisitos:

o El material consumible no se utilizará más allá de las recomendaciones


del fabricante o si el rendimiento de dicho material se ha deteriorado
aparentemente con el uso.

77
Unidad formativa 4

o El equipo ETD se utilizará únicamente en el entorno para el que haya


sido autorizado.

La utilización de detectores de radiación.

Así como los riesgos derivados de la presencia de un arma o de un artefacto


explosivo, cuando los mismos son perceptibles por el personal de seguridad pueden
ser confirmados mediante el uso de específicos aparatos detectores, la radiación no
es, sin embargo, un riesgo susceptible de ser percibido por el ser humano mediante
simple observación.

Así pues para poder detectar la radiactividad es preciso, pues, el uso de un


dispositivo especialmente diseñado a tal efecto.

Este tipo de dispositivos pueden clasificarse, entre otros, del modo siguiente:

- Detectores gaseosos: el funcionamiento de estos aparatos se debe a que la


radiación ioniza el gas contenido en el detector, enviando una señal eléctrica
que se emite al aplicar alto voltaje. Dentro de este tipo de detectores pueden,
a su vez, distinguirse los siguientes:

o Cámaras de ionización: se usan


con una gran eficacia para medir
la intensidad de campos de
radiación.

o Detectores proporcionales:
utilizan un gas llamado P-10 como
medio sensible. Se usan para
detectar posibles contaminaciones
superficiales con radiación alfa o
beta.

78
Unidad formativa 4

o Contador Geiger-Müller:
fue el primer detector
que se fabricó.
Actualmente puede
medir la presencia de
radiación ionizante en
personas, objetos y
lugares.

o Detectores de centelleo: dado que la


radiación provoca el centelleo de
determinados materiales, causando la
emisión de fotones, esta característica es
la que determina el funcionamiento de este
tipo de apartados de detección,
convirtiendo la luz emitida en una señal
eléctrica que se amplifica y produce una
señal de alarma.

o Detectores semiconductores: son los más


sensibles a la radiación y, por consiguiente,
también los más delicados en cuanto a su
utilización. Se produce la detección mediante el
uso de un material semiconductor, generalmente
germanio o silicio.

Manejo y precauciones.

Con carácter general, puede afirmarse que el funcionamiento de los detectores de


metales, en particular de los arcos, no presenta un mayor riesgo específico que el de
cualquier otro dispositivo con un campo electromagnético de baja frecuencia, salvo,
claro está, que la exposición al mismo fuera continua, situándose la persona bajo el
propio arco.

En lo que concierne a las personas que pudieran tener instalado un marcapasos,


debemos de tener en cuenta que se trata de un dispositivo electrónico que está diseñado

79
Unidad formativa 4

para generar estímulos eléctricos. Este dispositivo es capaz de estimular las células del
corazón para que produzcan la contracción necesaria y conseguir un ritmo cardiaco
normal. Cuando una persona lleva implantado un marcapasos puede realizar una vida
normal, aunque hay situaciones que pueden generarle incertidumbre. Por ejemplo, ¿qué
sucede si tengo que pasar por un arco de seguridad y soy portador de un marcapasos?

Nos encontramos con arcos de seguridad cada vez en más espacios públicos y
privados. Es habitual pasar por ellos en empresas, edificios administrativos,
aeropuertos, estaciones de tren… El objetivo de estos arcos de seguridad es localizar
metales que, eventualmente, puedan ser utilizados para hacer daño. Para detectar estos
metales, los arcos de seguridad crean un campo magnético. El temor del paciente que
porta un marcapasos es que este campo magnético ejerza algún efecto negativo sobre
el propio dispositivo implantado y que haga saltar la alerta del detector señalándole
como un posible portador de metales, quien sabe si peligrosos o no.

Los detectores no dañarán su dispositivo. La cantidad de metal que contienen los


marcapasos que implantamos es muy baja y, por lo general, no es suficiente para activar
los detectores de metales. No obstante, si se activara la alerta, el paciente debe
simplemente mostrar su tarjeta de portador de marcapasos al personal de seguridad.

Si es portador de un marcapasos no debe tener miedo a pasar por los controles


que incluyen arcos de seguridad porque los detectores de metales no dañarán su
dispositivo. El implante del marcapasos se realiza para ofrecerle una mejor calidad de
vida, no para que viva atemorizado.

Estos arcos detectores de metales son totalmente inocuos tanto para el feto como
para la madre embarazada.

También son totalmente inofensivos los detectores de metales manuales que en


muchas ocasiones utilizan los vigilantes para realizar una detección rápida de personas
como medida de seguridad complementaria.

Es importante destacar que los riesgos para el operador de un detector de


explosivos son prácticamente nulos en relación con los que pudieran derivarse de la
tecnología utilizada. Ahora bien, debe hacerse una advertencia y es que, en el supuesto
de que el resultado de la inspección sea positivo, esto es, que la actuación haya dado
lugar a la detección de un posible artefacto o sustancia explosiva, deberá seguirse el
protocolo de seguridad establecido a tal efecto. En caso de no existir, se aislará de
inmediato el objeto de riesgo y se avisará sin dilación a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad al objeto de que se provea lo necesario, incluyendo, en su caso, la
intervención de unidades especializadas.

80
Unidad formativa 4

2
Normativa reguladora. Instalaciones radiactivas.
Principios de actuación. Inspecciones de personas y
paquetería.

Normativa reguladora.

La correcta aplicación de protocolos en materia de seguridad, como en cualquier


otro ámbito, requiere un conocimiento, si no exhaustivo, sí básico, de la normativa de
aplicación sobre la materia de la que se trate. En lo que respecta a las instalaciones
radiactivas esta viene recogida en el Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el
que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas.

Dicho Reglamento tiene por objeto la regulación del régimen de autorizaciones


administrativas, tanto para las instalaciones nucleares y radiactivas como para otras
actividades específicas relacionadas con la aplicación de radiaciones ionizantes.
Asimismo, integra el régimen de las acreditaciones de personal, de las obligaciones de
los titulares de dichas instalaciones y de las actividades de inspección y control. Todo
ello de acuerdo con la Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre Energía Nuclear, y con la Ley
15/1980, de 22 de abril, por la que se crea el Consejo de Seguridad Nuclear, y con lo
dispuesto en el ordenamiento comunitario y en la legislación nacional sobre proyectos
sometidos a evaluación de impacto ambiental.

Instalaciones radiactivas.

El Reglamento referido en el apartado anterior, recoge en su artículo 34 la


definición de instalaciones radiactivas, recibiendo tal consideración:

a) Las instalaciones de cualquier clase que contengan una fuente de radiación


ionizante.

b) Los aparatos productores de radiaciones ionizantes que funcionen a una


diferencia de potencial superior a 5 kilovoltios.

c) Los locales, laboratorios, fábricas e instalaciones donde se produzcan, utilicen,


posean, traten, manipulen o almacenen materiales radiactivos, excepto el
almacenamiento incidental durante su transporte.

Y las clasifica en tres categorías:

a) Instalaciones radiactivas de primera categoría son:

1.º Las fábricas de producción de uranio, torio y sus compuestos.

81
Unidad formativa 4

2.º Las fábricas de producción de elementos combustibles de uranio


natural.

3.º Las instalaciones que utilicen fuentes radiactivas con fines de


irradiación industrial.

4.º Las instalaciones complejas en las que se manejan inventarios muy


elevados de sustancias radiactivas o se produzcan haces de radiación de muy
elevada fluencia de energía de forma que el potencial impacto radiológico de la
instalación sea significativo.

b) Instalaciones radiactivas de segunda categoría son, siempre que no proceda


su clasificación como de primera categoría:

1.º Las instalaciones donde se manipulen o almacenen nucleidos


radiactivos que puedan utilizarse con fines científicos, médicos, agrícolas,
comerciales o industriales, cuya actividad total sea igual o superior a mil veces
los valores de exención que se establecen en la Instrucción IS-05 del Consejo
de Seguridad Nuclear.

2.º Las instalaciones que utilicen aparatos generadores de rayos X que


puedan funcionar con una tensión de pico superior a 200 kilovoltios.

3.º Los aceleradores de partículas y las instalaciones donde se almacenen


fuentes de neutrones.

c) Instalaciones radiactivas de tercera categoría son:

1.º Las instalaciones donde se manipulan o almacenen nucleidos


radiactivos cuya actividad total sea superior a los valores de exención establecidos
en la Instrucción IS-05 del Consejo de Seguridad Nuclear e inferior a mil veces los
mismos.

2.º Las instalaciones que utilicen aparatos generadores de rayos X cuya


tensión de pico sea inferior a 200 kilovoltios.

Principios de actuación.

En toda instalación radiactiva que, para su funcionamiento, necesite una


autorización administrativa, deberá estar atendida por personal habilitado para ello
mediante la correspondiente licencia.

Las operaciones que se lleven a cabo en la instalación radiactiva se habrán de


ejecutar cumplimentando todas las especificaciones técnicas de funcionamiento, así
como las impuestas reglamentariamente. Del mismo modo, el supervisor de la
instalación está facultado para detener, en cualquier momento, su funcionamiento si
considera que se han reducido las condiciones de seguridad de la instalación.

El operador de la instalación puede, igualmente, proceder del modo expuesto si


concurren las circunstancias descritas y no le resulta posible informar de inmediato al
supervisor.

82
Unidad formativa 4

Cualquier persona que, aun no necesitando licencia para ello, trabaje en una
instalación radiactiva (por tanto, también el personal de seguridad privada), está
obligada a conocer y cumplir las normas de protección contra las radiaciones ionizantes,
así como a actuar en caso de emergencia. Por ello, el titular de la instalación deberá
definir los conocimientos y la especialización que sean precisos para su manejo. En todo
caso, la responsabilidad sobre el adecuado funcionamiento de la instalación y la
actuación del personal operador de la misma se producirán siempre bajo la
responsabilidad específica de su titular y bajo la supervisión del personal con licencia.

Inspecciones de personas y paquetería.

Tras la expuesto no podemos olvidar que las funciones que desarrolladas por el
vigilante de seguridad tiene como fin el velar por la protección tanto de edificios o
recintos como de personas y/u objetos que se encuentran en ellos. Ello determina que
los medios de protección de los que aquí se trata se apliquen en la inspección de
personas y paquetería.

Inspecciones de personas.

La inspección de personas debe entenderse en un doble aspecto: la de lo que las


personas llevan sobre ellas mismas o con ellas.

En cuanto al primero, se examinarán ropas y otros elementos que pudieran servir


para ocultar objetos, portando los cuales no esté permitido el acceso.

En relación con el segundo, la inspección se llevará a cabo sobre los objetos que
las personas pudieran portar con ellas, tales como maletas, maletines, paquetes,
mochilas, bolsos de mano, etc.

Para que la inspección se realice de modo correcto, el vigilantes de seguridad,


deberá conocer con exactitud qué tipo de objetos, materiales o sustancias que no
podrán ser ingresados en el recinto del que se trate. Con carácter general, estará
prohibida la introducción de armas, sustancias y artefactos explosivos, sustancias
inflamables, estupefacientes y sustancias radiactivas.

Debe, en este punto, hacerse una sucinta referencia a los controles de acceso de
personas en aeropuertos, ya que el paso a áreas restringidas implica, por evidentes
razones de seguridad que cada vez son más indiscutibles a la vista del incremento real
de los riesgos de atentados terroristas, la necesidad de realizar un control exhaustivo
de quienes pretenden traspasar los límites de las áreas restringidas.

En este caso, además de aplicarse los protocolos ya indicados, se comprobará,


tratándose de inspeccionar al personal que desempeña alguna función o presta algún
servicio en la instalación, que dispone del correspondiente documento acreditativo de
su identidad (incluyendo una fotografía del rostro) y de la autorización por la que debe
franquearse el paso. Esta acreditación será personal e intransferible.

En relación con la inspección personal de pasajeros (tanto en vuelos como en


determinados viajes ferroviarios), se procederá del modo siguiente para evitar que se
introduzcan artículos prohibidos:

83
Unidad formativa 4

- Antes de pasar por el control, deberán quitarse los pasajeros abrigos y


chaquetas, que pasarán por los escáneres como equipaje de mano. Si así
procede, el personal de seguridad podrá igualmente pedir al pasajero que se
desprenda de otros elementos.

- La inspección se realizará por alguno de los siguientes métodos:

o Inspección manual.

o Mediante el paso por un arco detector de metales.

o Con perros detectores de explosivos, en combinación con la inspección


manual.

o Mediante escáneres de seguridad que no utilicen radiaciones


ionizantes.

o Mediante un equipo de detección de trazas de explosivos, en


combinación con un detector de metales portátil.

- En el supuesto de que no se consiguiera poder determinar si el pasajero


transporta o no artículos prohibidos, se le denegará el acceso o se aplicará el
protocolo establecido a tal efecto.

- Se proporcionarán a los pasajeros todos los elementos necesarios para


facilitar la fluidez de paso por el puesto de control (bandejas, contenedores
portaobjetos, etc.).

- El personal de seguridad podrá solicitar a los pasajeros que depositen su


calzado y cinturones en las bandejas correspondientes para su inspección.

- El personal de seguridad podrá solicitar a los pasajeros que se quiten las


prendas que se lleven en la cabeza (gorras, turbantes, sombreros, pañuelos,
etc.) para su inspección. En aquellos casos en los que el pasajero justifique su
preferencia por no quitarse dicha prenda en público, se realizará la inspección
en privado.

- Los dispositivos electrónicos (teléfonos, portátiles, tabletas, reproductores de


música, etc.) deberán ser extraídos de sus fundas o elementos donde se
porten y colocarse en una bandeja independiente para su examen a través del
escáner.

- Los carritos de bebés serán igualmente inspeccionados.

- Cuando un pasajero presente algún inconveniente en ser inspeccionado,


pasando a través del arco detector de metales, por razones médicas o por
causa de movilidad reducida, teniendo en cuenta que la silla de ruedas no se
atravesará por el arco detector, se deberá proceder a la inspección manual.

- Los detectores de metales portátiles se usarán solo como método de control


complementario. Nunca sustituirá, pues, la necesaria realización de un registro
manual.

- Los pasajeros con movilidad reducida estarán también sujetos a una


inspección que asegure que la persona que está siendo controlada no lleva
consigo ningún objeto prohibido. En todo caso, se ofrecerá a los pasajeros que

84
Unidad formativa 4

la inspección se lleve a cabo en privado cuando presenten alguna minusvalía


o cuando justifiquen tal necesidad. Su equipaje de mano será, sin embargo,
inspeccionado igual que el del resto de los pasajeros.

Para la inspección del equipaje de mano de los pasajeros se tendrá en cuenta lo


siguiente:

- La Inspección podrá realizarse por cualquiera de los siguientes métodos:

1.- Inspección manual. Incluirá su contenido de modo que quede


garantizada suficientemente la ausencia de artículos prohibidos.

2.- Equipo de rayos X. Se actuará del modo siguiente:

§ En este caso, el operador visionará cada


imagen.
§ Cualquier señal de alarma deberá quedar
resuelta a satisfacción del operador.
§ Cuando la densidad de un artículo dificulte
el análisis del contenido del equipaje de mano,
se extraerá dicho artículo y se inspeccionará
separadamente como equipaje de mano.
§ Cualquier bulto detectado, que contenga un
aparato eléctrico de gran tamaño, será
escaneado de nuevo.

3.- Equipo de detección de explosivos.

4.- Perros detectores de explosivos, en combinación con la inspección


manual.

- Si el operador no puede determinar si el equipaje de mano contiene o no artículos


prohibidos, se procederá a la apertura de dicho equipaje y se realizará una inspección
manual del mismo.

- Ante cualquier fallo de los equipos, se procederá a la inspección manual del


equipaje de mano, debiendo tenerse en cuenta que el evitar demoras en el proceso de
preembarque no vaya en detrimento de la seguridad.

- Si un pasajero trata de introducir sin autorización en la zona restringida un arma


o cualquier otro artículo prohibido, le será retirado. Si, además, el portador del objeto lo
hace violando otra normativa, tanto el objeto como su portador, si procede, quedarán a
disposición de las autoridades competentes.

Inspecciones de paquetería.

Aunque el título del presente apartado hace referencia tan solo a la paquetería, se
puede extender las pautas de actuación al control externo de correspondencia y
cualquier clase de envío de mensajería.

Estas inspecciones se realizarán con el objetivo especial de garantizar la


seguridad de instalaciones y personas ante el riesgo de un acto terrorista mediante el
envío y recepción de una carta o paquete bomba. Será, por tanto, preciso para poder

85
Unidad formativa 4

eliminar o, al menos, disminuir el riesgo considerado, que el control de accesos integre


los medios necesarios para ejecutar con seguridad los actos de inspección.

Además de los apartados detectores de metales y escáner correspondiente, en la


medida de lo posible, y siempre dentro de las circunstancias que pudieran concurrir,
será conveniente que el recinto protegido frente al riesgo al que ahora se hace referencia
cuente con una sala aislada para instalar los citados aparatos, a los que se añadirá un
detector de explosivos y contenedor o envase antiexplosivos.

El procedimiento de inspección de paquetería y correspondencia se realizará de


modo riguroso comenzando con su inspección ocular. Serán considerados elementos
sospechosos, entre otros:

- Las direcciones manuscritas que no


sean exactas o estén tachadas y
corregidas.

- Las manchas de grasa u olor extraño.

- Inexistencia de la dirección del


remitente.

- Peso excesivo considerado para el tipo de paquete o carta.

- Advertencia de mayor peso en un


lado del sobre que en otro.

- Presencia de cables o papel de


aluminio.

- Cierre del sobre o paquete con un


mayor número de elementos de
protección o cierre que el usual.

- Se prestará especial atención si el paquete o sobre contiene una indicación


expresa de que solo debe ser abierto por persona determinada (por ejemplo,
con la indicación de “A/A, a la atención exclusiva de...”).

Una vez se ha recepcionado un envío, se procederá a la inspección con cualquiera


de los medios de detección disponibles y, en el caso de no advertirse riesgo alguno se
procederá según el procedimiento establecido.

En el supuesto de que se observase algún


elemento sospechoso, se aislará el objeto
examinado, se desalojará el lugar y se
comunicará de inmediato, poniendo el objeto a
su disposición, a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad para la activación, en su caso, de los
protocolos necesarios con la intervención, si
fuera preciso, de las unidades especializadas.

86
Unidad formativa 4

El manejo de máquinas de rayos x: normas de

3
seguridad, precauciones. Secuencia de
funcionamiento: Encendido, procedimiento de
arranque, funcionamiento, el zoom, optimización de la
imagen.

El manejo de máquinas de rayos x: normas de seguridad, precauciones.

La denominación rayos X designa a una radiación


electromagnética ionizante, invisible para el ojo humano, capaz de
atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas.
Su capacidad de penetrar materia es tanto mayor cuanto mayor es
el voltaje, cuanto más baja es la densidad de la materia y cuanto
menor es el número atómico (número total de protones que tiene
cada átomo de dicho elemento) medio de dicha materia atravesada.

Algunos de los números atómicos (Z) a modo de referencia:

- Aluminio: 13
- Hierro: 26
- Cobre: 29
- Oro: 79
- Plomo: 82

La eficacia de los medios de protección basados en una tecnología de rayos X es


indiscutible, pero no siempre es fácil interpretar de modo correcto la imagen visualizada.
Es, por ello, necesario que el operador de este tipo de aparatos tenga un conocimiento
especializado de su funcionamiento.

Unas normas de seguridad básicas en el manejo de las máquinas de rayos X


exigen, como mínimo, como se ha referido en el párrafo anterior, la formación previa del
personal encargado de su utilización, en los siguientes ámbitos:

- Normativo: es esencial conocer las normas legales y reglamentarias que, en


concreto, en el sector de la seguridad privada, rigen el uso de este tipo de
aparatos de detección.

- Técnico: es imprescindible el conocimiento exhaustivo del aparato por parte


de su operador. Para ello, resulta necesaria la lectura detenida de las
instrucciones de uso de cada máquina y, en la medida de lo posible, sería
conveniente la realización de una demostración práctica, por parte de los
técnicos correspondientes, sobre funcionamiento general y del alcance de sus
utilidades.

87
Unidad formativa 4

- Funcional: este ámbito de instrucción facilita, tal y como se ha comentado, el


aprendizaje sobre los objetos a observar, capacitando al operador para
distinguir, entre todos los objetos que habrán de ser observados, cuáles son o
no potencialmente peligrosos en relación con los riesgos contemplados.

- Salud laboral: los operadores de máquinas de rayos X, como cualquier otro,


tienen derecho a la vigilancia y control de su salud de modo adecuado a la
actividad laboral que desarrollan, así como a que se adopten todas las
medidas necesarias para minimizar los riesgos derivados de dicha actividad.

- Local: es imprescindible conocer al detalle las características del lugar en que


el operador desarrollará sus funciones de protección mediante el uso de la
máquina de rayos X, pues, de modo evidente, los riesgos que habrán de
prevenirse no serán los mismos en el control de acceso a un edificio donde,
por ejemplo, tiene su sede una empresa privada que en el de acceso a una
zona restringida de una instalación aeroportuaria.

En el campo de las precauciones a adoptar en el manejo de una máquina que


funciona a base de radiaciones procedentes de rayos X, y considerando que estas
suelen tener efectos ionizantes (tal y como se ha comentado), es aconsejable adoptar,
entre otras, las que se mencionan a continuación:

- Deberán comprobarse sistemáticamente los ajustes correctos de la máquina.


Ello implica que el mantenimiento de la misma (siempre por los técnicos en la
materia) se realizará periódicamente y que el operador conservará en buenas
condiciones todos los dispositivos de seguridad, atendiendo oportunamente a
cualquiera de ellos, tales como luces de aviso, blindajes, etc.

- El foco de emisión estará convenientemente protegido mediante los elementos


conformados por materiales apropiados a tal efecto (por ejemplo, cortinillas de
plomo en los escáneres de objetos).

- Se respetarán siempre los límites temporales permisibles de exposición a la


radiación.

- Se guardará en todo momento la distancia necesaria entre el operador y el


foco de emisión de radiación. Debe tenerse en cuenta que, cuanto mayor sea
la distancia con dicho foco emisor, mayor será la seguridad de no recibir
radiación continua innecesariamente.

- Dependiendo del tipo de radiación, será necesario que el operador esté


provisto de elementos de protección individual (tales como un protector de
pantalla, gafas o ropa de trabajo especial, guantes de protección, etc.).

- Se realizarán periódicamente mediciones de los niveles de radiación en zonas


próximas al foco de emisión.

- En el ámbito de la salud laboral, el personal que opere con máquinas de rayos


X se someterá periódicamente a revisiones médicas específicas.

Secuencia de funcionamiento: Encendido, procedimiento de arranque,


funcionamiento, el zoom, optimización de la imagen.

La aplicación del proceso de inspección debe seguir las fases de encendido,


procedimiento de arranque, funcionamiento, el zoom y optimización de la imagen.

88
Unidad formativa 4

Todas ellas se explican a continuación.

Encendido.

Previamente a su encendido, se verificará el estado exterior del equipo


(especialmente las conexiones de electricidad) y, siendo correctas, se encenderá de
conformidad con las instrucciones técnicas que el operador debe conocer. Tras el
encendido, los equipos más modernos suelen realizar un autotest de modo separado
sobre cada uno de sus componentes, realizando automáticamente el calibrado e
informando a continuación sobre el estado de los mismos y del conjunto de la máquina,
en general.

Procedimiento de arranque.

En los escáneres más modernos, el aparato exigirá una verificación de la


autorización del operador mediante la introducción de una clave o contraseña. A
continuación, se seleccionará, dentro de las utilidades y prestaciones de cada máquina,
la que más convenga en función de las necesidades de protección, quedando así
establecidos los parámetros con los que funcionará. Cualquier cambio en los pará-
metros inicialmente establecidos requerirá también la introducción de la correspondiente
clave o contraseña.

Cuando se haya producido el arranque de la máquina, la misma comenzará a


prestar su servicio.

Funcionamiento.

Una vez en funcionamiento, el objeto a observar deberá ser colocado en la cinta


transportadora que lo desplazará hacia el interior del escáner, atravesando, por sí solo,
las cortinas plomadas de protección hasta pasar por el foco de emisión de rayos donde
se obtendrá la imagen correspondiente que será plasmada en el monitor para su
observación. La cinta en cuestión puede estar en movimiento continuo cuando, por el
flujo de objetos a inspeccionar, sea necesario, pudiendo, en caso contrario, detenerse y
activarse a demanda por parte del operador. Puede incluso ordenarse el retroceso de la
misma para volver a examinar el objeto previamente visualizado, si ello fuese necesario,
cambiando si así se quiere la posición del mismo para obtener otra imagen de
confirmación.

La imagen ofrecida del objeto inspeccionado se quedará fija en el monitor hasta


que se produzca la inspección del siguiente.

Zoom.

Si la observación más detallada lo hiciera preciso, podrá utilizarse la función de


zoom para acercar la imagen y poder contemplarla de modo ampliado.

Optimización de la imagen.

Igualmente, para una mejor prestación del servicio de vigilancia y protección se


ajustará el escáner teniendo en cuenta las distintas prestaciones de las que disponga
con el fin de poder optimizar la imagen captada. En general, aunque dependiendo de
cada tipo y marca de aparato, pueden distinguirse, entre otras, las siguientes
prestaciones:

89
Unidad formativa 4

- Una opción estándar de escaneo presentará en colores diversos los materiales


orgánicos y los inorgánicos, permitiendo así su visionado separadamente.
Existen, no obstante, escáneres que permiten discriminar entre el material
orgánico y el inorgánico, de modo que, a elección del operador, se visualizarán
unos u otros. Suele usarse la primera opción para la búsqueda de sustancias
explosivas y estupefacientes. La segunda, la visualización de material
inorgánico, es utilizada esencialmente en la inspección que busca, por
ejemplo, armas.

- Imagen en blanco y negro. Sirve especialmente para identificar dispositivos


electrónicos y pequeños detalles.

- Contorno de objetos. Resalta el contorno de los mismos describiendo su forma


y aislándolos de otros a los que estén juntos o superpuestos.

- Alta densidad. Se utiliza para la detección de objetos compuestos por


materiales muy densos. Según se ha comentado, el aparato producirá en esta
modalidad seleccionada una menor longitud de onda, lo que producirá una
radiación más dura, aunque con mayor poder de penetración sobre el objeto
observado.

A continuación mostramos algunas visualizaciones captadas por los equipos de


rayos X.

90
Unidad formativa 4

91
Unidad formativa 4

Arco detector de metales: principios de

4
funcionamiento. Parámetros característicos de los
detectores de metales. Instrucciones básicas de
manejo. Responsabilidades del operador.

Arco detector de metales: principios de funcionamiento.

El arco detector suele adoptar la forma


propia del marco de una puerta y está dotado de
una bobina en cada uno de sus laterales, de
modo que el campo electromagnético creado por
las mismas se ve alterado cuando, al cruzarlo, se
advierte la presencia de un objeto metálico. Ello
da lugar a que se produzca una señal de alarma,
generalmente luminosa y/o acústica.

El principio físico sobre el que actúa este


tipo de aparatos es el derivado de la distorsión
del campo magnético que produce un objeto
metálico que se introduce dentro de ese campo.
El campo electromagnético es emitido por la
bobina emisora, mientras que la bobina receptora
recoge la señal de la emisora, dando lugar a la
alarma en el momento en que el campo
magnético es cruzado.

Es habitual que en el mismo aparato puedan establecerse varios niveles de


intensidad mediante el ajuste de la bobina receptora de modo que la señal de alarma se
produzca en atención a las necesidades de seguridad, más o menos altas.

Los detectores de arco dotados de la más moderna tecnología suelen también


estar dotados de bobinas emisoras y receptoras a distinta altura, facilitando con ello una
más precisa información sobre el lugar aproximado en el que se detecta la presencia
del objeto metálico.

Parámetros característicos de los detectores de metales.

Cada equipo de detección deberá estar convenientemente calibrado para


asegurar que la exigencia de los niveles de seguridad demandados es correcta. De esta
calibración debe encargarse inicialmente la empresa fabricante conforme a la normativa
de aplicación, pudiendo dicho fabricante autorizar otras para llevar a cabo el
mantenimiento del equipo. En todo caso, después del traslado de cualquier equipo
deberá comprobarse de nuevo que el funcionamiento responde a los niveles
inicialmente determinados y que todos los parámetros están calibrados de forma

92
Unidad formativa 4

idéntica. Para acreditar todo lo anterior, el aparato deberá contar con el correspondiente
certificado de verificación.

La Resolución de 23 de diciembre de 2015, de la Secretaría General de


Transporte, por la que se aprueba la actualización de la parte pública del Programa
Nacional de Seguridad para la Aviación Civil, cuyo objetivo es el de establecer la
organización, métodos y procedimientos necesarios para asegurar la protección y
salvaguarda de los pasajeros, tripulaciones, público, personal de tierra, aeronaves,
aeropuertos y sus instalaciones, frente a actos de interferencia ilícita, perpetrados en
tierra o en aire, preservando la regularidad y eficiencia del tránsito aéreo nacional e
internacional en el Estado español y su espacio aéreo. Recoge una serie de
disposiciones sobre parámetros que, en los controles de acceso de los aeropuertos,
deben cumplir los distintos medios de detección de metales. Por su interés en relación
con el contenido de este apartado sobre arcos detectores, deberá ahora destacarse de
ella lo siguiente, puesto que de los detectores manuales y de los escáneres de rayos X
para objetos se trata en otros apartados de este temario.

Respecto de los arcos detectores de metales hay que precisar que los mismos
deberán detectar e indicar por medio de una alarma la presencia de, al menos, ciertos
objetos metálicos, tanto de forma conjunta como por separado, si bien su capacidad de
detección no dependerá de la posición ni de la orientación del objeto metálico.

Éstos deberán de encontrarse fijados con firmeza a una base sólida, en un lugar
en que no se vean afectados por ninguna fuente de interferencia, y contar con un
indicador visual que muestre cuándo está el aparato en funcionamiento.

Los mecanismos de ajuste de los parámetros de detección estarán protegidos y


solo tendrán acceso a ellos las personas autorizadas.

Los arcos detectores de metales activarán una doble alarma, visual y acústica,
cuando detecten la presencia de los objetos metálicos previamente definidos.

Ambos tipos de alarma deberán ser perceptibles a una distancia de dos metros.
La alarma visual ofrecerá una indicación de la intensidad de la señal detectada,
permitiendo así conocer de antemano si el objeto detectado es de una densidad mayor
o menor.

Instrucciones básicas de manejo.

El operador procederá al encendido del aparato conforme a las instrucciones de


uso facilitadas por el fabricante. Generalmente, los aparatos más modernos, nada más
encenderse, como ya hemos referido, realizarán un chequeo del estado y
funcionamiento de sus componentes.

Una vez encendido y calibrado el arco detector, se establecerán los parámetros


convenientes para alcanzar el nivel de seguridad adecuado a las circunstancias del lugar
y/o evento contemplado.

A continuación, comenzará propiamente la utilización del equipo, para lo cual el


operador observará, en primer lugar, si la luz indicadora de que el aparato está en
disposición de servir a su uso está encendida.

93
Unidad formativa 4

En caso afirmativo, el operador indicará al usuario que deposite todos los objetos
metálicos que porte en una bandeja o recipiente adecuado a tal fin y que camine por
debajo del arco detector hasta atravesarlo.

Si durante esta operación el arco


detector no mostrase señal de alarma
alguna, se indicará al usuario que continúe
adelante para, ya dentro del área
restringida, poder recoger objetos metálicos
que previamente habrá depositado y que, en
su caso, habrán sido sometidos a inspección
mediante el correspondiente equipo de
rayos X.

Si, por el contrario, el paso del usuario a través del arco detector ha causado al-
guna señal de alarma, se comprobará -siendo ello posible en función de las utilidades
del aparato- a qué altura se ha producido la detección de un objeto metálico y se
impedirá al usuario continuar su acceso a la zona restringida. En este su- puesto, dado
que ninguna señal de alarma puede quedar inexplicada:

- Se pedirá al usuario que retroceda al punto inicial anterior al paso por el arco
detector.
- Se le solicitará que revise de nuevo si lleva encima o en su ropa algún otro
objeto metálico que no hubiese retirado previamente y que, en tal caso, lo
deposite en una bandeja o recipiente apropiado para ello.
- Se le pedirá que pase nuevamente por el detector de arco.
- Si no se activa nuevamente la alarma, el usuario podrá entrar al área
restringida a la espera de que termine el examen de sus pertenencias y/o
equipaje.
- Si, de nuevo, se produce la señal de alarma, se activará el protocolo
correspondiente para la inspección personal del usuario con el detector portátil
correspondiente, o mediante inspección manual.

Si durante su uso el aparato mostrase alguna señal de error en el funcionamiento


del sistema (por ejemplo, en la fuente de alimentación, en el panel receptor, etc.), el
operador revisará las conexiones correspondientes y se asegurará de que no existen
objetos metálicos u otras causas que, cercanas a los paneles donde están los elementos
emisores, pudieran crear alguna interferencia. En caso de continuar el error, se impedirá
el uso del aparato dando cuenta de la situación creada al supervisor a la mayor brevedad
posible.

Responsabilidades del operador.

El operador del arco detector actuará siempre bajo la dirección del supervisor
correspondiente.

No obstante, siendo aquel el que directamente manejará el equipo y controlará en


primera instancia las situaciones derivadas del mismo, resultará responsable, entre
otros resultados, de los siguientes:

- Deberá contar con la correspondiente habilitación y formación necesaria para


la correcta prestación del servicio, manteniéndose actualizado en tales

94
Unidad formativa 4

conocimientos, tanto desde una perspectiva legal o normativa, como técnica y


operacional.

- Deberá ocuparse del encendido y, en su caso, apagado del equipo


correspondiente, guardando secreto sobre las claves y contraseñas que el
mismo requiera para su uso.

- Dado que el control de seguridad, cuando se usen aparatos de rayos X o


detectores de explosivos, debe culminarse siempre a satisfacción del operador
sobre el cumplimiento de los niveles de seguridad exigibles, deberá aquel
aplicar de modo estricto los parámetros y estándares establecidos para
garantizar que dichos niveles se alcanzan.

- Las inspecciones complementarias con detectores manuales deben ser


realizadas siempre de modo sistemático y completo, con la debida cortesía al
público y pleno respeto a los derechos fundamentales de los usuarios.

- En el caso de que el operador no consiga determinar el origen o causa de una


alarma, deberá impedir firmemente el acceso de la persona inspeccionada.

95
Unidad formativa 4

Detector manual de metales. Detectores de

5
metales utilizados para la revisión de seguridad:
Procedimiento de inspección de personas.
Procedimiento del área de revisión.

Detector manual de metales.

Los detectores manuales de metales


son medios de detección utilizados para la
inspección de personas de modo
complementario a la realizada con los fijos,
integrados básicamente por los arcos
detectores que ya hemos visto.

La Resolución de 23 de diciembre de
2015, de la Secretaría General de
Transporte, por la que se aprueba la
actualización de la parte pública del
Programa Nacional de Seguridad para la
Aviación Civil, a la que en el tema anterior
hicimos referencia, establece que en las
inspecciones realizadas, los detectores
manuales deberán detectar, como regla
general, objetos metálicos, tanto férreos
como no férreos. En el caso de que se
descubra la existencia de un objeto metálico
no autorizado se activará una alarma para señalar la detección e identificación de la
posición del metal detectado.

Y al igual que ocurre con los arcos, los detectores manuales tendrán protegidos
los mecanismos de ajuste de los parámetros de sensibilidad y solo podrán tener acceso
a ellos las personas autorizadas.

Estos equipos contarán con un indicador visual que muestre que el equipo está
en funcionamiento y emitirán una señal de alarma acústica cuando detecten objetos
metálicos que serán perceptibles a un 1 de distancia.

Detectores de metales utilizados para la revisión de seguridad:


procedimiento para la inspección de personas.

La inspección, mediante un aparato detector portátil o mediante procedimiento


manual, de personas que pretendan acceder a un inmueble o recinto cuyo paso esté
restringido por razones de seguridad, se producirá de modo adicional en aquellos
supuestos en los que el control previo mediante el arco detector haya hecho saltar una
señal de alarma.

96
Unidad formativa 4

En este caso, se habrá impedido al usuario el acceso al área restringida y se le


pedirá que se someta a la inspección con el detector portátil o a una inspección manual,
según proceda, puesto que cualquier señal de alarma habrá de quedar explicada a
satisfacción del operador del aparato de detección.

Los detectores de metales portátiles podrán utilizarse, única y exclusivamente,


como métodos de control complementarios y nunca sustituirán la necesaria realización
de un registro manual, siendo así que, cuando este último se realice solo tendrá por
objeto garantizar suficientemente que el pasajero no transporta artículos prohibidos.

Es importante destacar que la inspección manual deberá realizarse, como regla


general, por un vigilante de seguridad del mismo sexo que el usuario, por lo que el
encargado de la organización del servicio deberá prever con la debida diligencia esta
circunstancia para que el mismo se desarrolle por los profesionales en forma adecuada.

Excepcionalmente, sin embargo, podrá realizarse una inspección manual por


persona de distinto sexo, siempre de modo superficial, y únicamente cuando el usuario
lo consienta expresamente después de haber sido puntualmente informado de cuál será
el procedimiento de registro al que sería sometido.

Cualquier negativa del usuario a someterse a todos los controles de seguridad


exigibles según la normativa de aplicación deberá dar lugar a la denegación de entrada
en el inmueble o zona restringida.

Deben, finalmente, tenerse presentes los siguientes aspectos:

- En la inspección de personas con movilidad reducida, la silla de ruedas no se


atravesará por el arco detector, sino que el usuario será sometido a una
inspección manual.

- Siendo necesaria la inspección manual de un menor de edad, se informará


previamente de tal circunstancia al acompañante adulto, al que se dará a
conocer la obligatoriedad de dicha actuación.

- Si alguna persona presenta algún inconveniente (por razones médicas o de


cualquier otra índole) para ser inspeccionada a través del arco detector de
metales, se le pedirá la identificación de la causa y, resultando esta
comprobada (por ejemplo, en personas portadoras de marcapasos de un DAI
-desfibrilador automático implantable-, a través del documento acreditativo del
que serán titulares), se le pasará directamente al área de revisión donde será
inspeccionada manualmente.

Procedimiento del área de revisión.

En cuanto a las técnicas para la realización de un control de acceso con un


detector de metales portátil, en el área de revisión se seguirán, en general, los pasos
siguientes:

- Se pedirá al usuario que se aparte de la zona de tránsito de otros usuarios, a


fin de no impedir o retrasar el control del acceso de otras personas.
- Se comprobará que el detector de metales portátil funciona y que la alarma se
activa correctamente (por ejemplo, pasándolo junto a un objeto metálico como
el reloj).

97
Unidad formativa 4

- Se indicará al usuario que se sitúe de frente al operador con los brazos


extendidos.
- Se utilizará el detector conforme a las especificaciones técnicas del fabricante,
no tocando nunca con él el cuerpo de la persona inspeccionada. Una distancia
adecuada a la que podrá acercarse el detector al cuerpo no será nunca inferior
a 2,5 cm.
- La inspección, que será siempre sistemática, se realizará, en todo caso, en el
sentido de las agujas del reloj, comenzando siempre por la parte superior de
la cabeza, moviéndose hacia abajo y alrededor del cuerpo de la persona
inspeccionada hasta haber completado el perfil.
- A continuación, se utilizará el detector en paralelo frente al cuerpo de la
persona inspeccionada, de abajo arriba y bajando de nuevo, hasta terminar
con su parte frontal.
- El operador se moverá alrededor de la persona inspeccionada y se repetirá el
procedimiento desde su espalda.
- Las inspecciones personales se realizarán sin excepción de modo sistemático,
profesional y con exquisito trato a las personas inspeccionadas, teniendo
presentes siempre los derechos fundamentales que, de los mismos, pudieran
quedar afectados.

En el caso de que se active alguna alarma en esta inspección personal, se pedirá


al usuario que se desprenda de cualquier objeto metálico y el operador comprobará la
naturaleza del mismo y si es o no peligroso.

Si, pese a la aplicación de este procedimiento, el origen de la alarma no pudiera


ser establecido, deberá procederse a la realización de una inspección manual o cacheo
(siempre, como se ha visto, por persona del mismo sexo que el/la inspeccionado/a),
siguiendo, en general, el siguiente recorrido: pelo y cuello; hombros y brazos; pecho,
espacio debajo de los brazos y espalda; cintura, muslos y piernas (evitando la
entrepierna, que solo se inspeccionará con detector manual) y pies.

El personal de seguridad privada nunca realizará inspecciones de partes internas


del cuerpo. Esta función solo corresponde, con aplicación de los protocolos
correspondientes, a los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

98
Unidad formativa 4

6
Prevención de riesgos laborales. Exposición
accidental a radiaciones ionizantes: Escáner. Planes
de emergencia y evacuación.

Prevención de riesgos laborales

¿Qué es la Prevención de Riesgos Laborales?

Se entiende por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o


previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir
los riesgos derivados del trabajo.

Se entiende como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo.

Se consideran daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o


lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

La norma marco de referencia es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de


prevención de riesgos laborales (LPRL)

La LPRL establece de forma expresa el derecho de los trabajadores a una


protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, lo que supone un
correlativo deber del empresario de protección de sus trabajadores frente a los riesgos
laborales.

Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia


preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia
de su estado de salud, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección
eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo

Principios de la acción preventiva.

El artículo 15 de la LPRL insta al empresario a aplicar las medidas que integran


el deber de prevención con arreglo a los siguientes principios:

- Evitar los riesgos.

- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

- Combatir los riesgos en su origen.

- Adaptar el trabajo a la persona.

99
Unidad formativa 4

- Tener en cuenta la evolución de la técnica.

- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

- Planificar la prevención.

- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Derechos y obligaciones de los trabajadores.

A) Derechos de los trabajadores.

- Ser informado directamente.

- Recibir una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada.

- Interrumpir su actividad y si fuera necesario abandonar el lugar de trabajo ante


un riesgo grave e inminente para su vida o su salud.

- Vigilancia periódica del estado de salud en función de los riesgos inherentes


al puesto de trabajo.

- Disponer de las medidas de protección específicas.

- Ser consultados y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad


y a la salud en el trabajo.

B) Obligaciones de los trabajadores.

- Usar adecuadamente máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, equipos


y cualquier medio de trabajo.

- Usar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el


empresario y conforme a las instrucciones de éste.

- Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad.

- Informar inmediatamente sobre cualquier situación que, a su juicio, entrañe un


riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.

- Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad


competente.

- Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones
de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y salud
de los trabajadores.

Exposición accidental a radiaciones ionizantes: Escáner.

En el desarrollo de las labores propias del operador de este tipo de aparatos


pueden producirse incidentes o accidentes que provoquen una exposición accidental a

100
Unidad formativa 4

las radiaciones ionizantes que estos equipos producen. Para saber cómo proceder ante
estas eventualidades, habrán de conocerse, primero, los límites de dosis
normativamente previstos para cada caso y el modo de actuar cuando los mismos hayan
podido verse superados.

En relación con los límites de dosis de radiaciones hay que señalar que el apli-
cable a los trabajadores expuestos será, con carácter general, de 100 mSv (milisievert
- una unidad de medida de la radiación absorbida por la materia viva.) durante todo
periodo de cinco años oficiales consecutivos, sujeto a una dosis efectiva máxima de
50 mSv en cualquier año oficial. Sin embargo, hay que concretar que:

- El límite de dosis equivalente para el cristalino será de 150 mSv por año oficial.
- El límite de dosis equivalente para la piel será de 500 mSv por año oficial.
Dicho límite se aplicará a la dosis promediada sobre cualquier superficie de 1
cm², con independencia de la zona expuesta.
- El límite de dosis equivalente para las manos, antebrazos, pies y tobillos será
de 500 mSv (Sv identifican el término sievert, que es una unidad de medida de
la radiación absorbida por la materia viva) por año oficial.

En los casos en que se produzca una exposición accidental a las radiaciones


ionizantes, se evaluarán las dosis asociadas y su distribución en el cuerpo.

Si, por la exposición accidental, se hubieran podido superar los límites de dosis a
los que se ha hecho referencia, se deberá realizar un estudio para evaluar, con la mayor
rapidez y precisión posible, las dosis recibidas en la totalidad del organismo o en las
regiones u órganos afectados. Estos casos y los resultados del estudio realizado se
pondrán de inmediato en conocimiento tanto del servicio de prevención que desarrolle
la función de vigilancia y control de la salud de los trabajadores, como del Consejo de
Seguridad Nuclear y del propio trabajador afectado.

Será considerado como una infracción muy grave el no realizar con la urgencia
requerida, en caso de exposición accidental o de emergencia, las evaluaciones
necesarias para estimar las dosis de radiaciones ionizantes recibidas por un trabajador
o, en su defecto, no adoptar las medidas necesarias de protección radiológica.

Planes de Emergencia y Evacuación.

Un Plan de Emergencia es un documento que contiene la planificación y


organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la
finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que
pudieran derivarse de la situación de emergencia.

El Plan de Emergencia debe implantarse en aquellos edificios o instalaciones a


los que se exige por la normativa vigente (hospitales, hoteles, locales de espectáculos,
recintos deportivos, etc.) y en aquellos otros en los que, sin ser legalmente exigible, se
realicen actividades en las que se dé, o pudiera darse, una situación grave de riesgo
con consecuencias humanas o materiales.

En relación con los factores de riesgo a considerar en un Plan de Emergencia,


además de los comunes a cada tipo de instalación, deberán considerarse los siguientes
en los edificios e instalaciones, por aplicación de la normativa vigente:

101
Unidad formativa 4

- Densidad de la ocupación: es este un factor de riesgo porque dificulta el


movimiento físico y la correcta percepción de las señales existentes,
modificando la conducta de los ocupantes. Este factor también condiciona el
método idóneo para alertar a los ocupantes en caso de emergencia, ya que si
la notificación de la emergencia comportara reacciones de pánico agravaría el
problema.

- Características de los ocupantes: debe tenerse en cuenta que los edificios e


instalaciones ahora considerados son ocupados por una gran variedad de
personas (distinta edad, movilidad, percepción, disciplina, etc.).

- Existencia de personal foráneo: habrá de considerarse que la mayoría de las


personas que los ocupan no los usan habitualmente y, por tanto, no están
familiarizados con ellos. Ello les dificulta la localización de las salidas y de los
pasillos o vías que conducen a tales salidas.

- Limitaciones lumínicas: se usan frecuentemente en la oscuridad o con niveles


bajos de iluminación. Pueden dificultar la percepción de identificación de
señales, accesos a vías, etc., incrementando el riesgo de atropellos, caídas o
empujones.

Con carácter general, un Plan de Emergencia se compondrá de cuatro


documentos que se corresponden con las fases que han de observarse para su correcta
aplicación:

•Documento 1: Evaluación del Riesgo.

•Documento 2: Medios de Protección.

•Documento 3: Plan de Emergencia.

•Documento 4: Implantación.

Documento 1: Evaluación del riesgo.

Este documento del Plan de Emergencia considerará los siguientes aspectos:

- Riesgo potencial. Se incluirán en este apartado, entre otros, los datos relativos
a:

o Emplazamiento del establecimiento respecto al entorno.

o Situación de los accesos, anchura de las vías públicas o privadas,


accesibilidad de vehículos de extinción de incendios, etc.

o Ubicación de los medios exteriores de protección, en particular, los


hidrantes.

o Características constructivas del edificio, entre ellas, vías de


evacuación, sectores de incendio, elementos estructurales, etc.

102
Unidad formativa 4

o Actividades desarrolladas en cada planta, su situación y superficie


ocupada.

o Número máximo de personas a evacuar en cada área, con cálculo de


la ocupación según la normativa vigente.

- Evaluación. Se realizará una valoración que pondere las condiciones del


estado actual de los riesgos considerados en cada área, así como su
interrelación.

- Planos de situación y emplazamiento. Los planos del edificio o instalación


tendrán un formato manejable y a escala adecuada. Se realizarán tres
ejemplares: uno para el cuerpo de bomberos, otro para la dirección del
establecimiento y el último para depositarlo en un armario o similar que se
situará en la entrada principal del edificio y se identificará con la leyenda “Uso
exclusivo de bomberos”.

Documento 2: Medios de protección.

Este documento contendrá:

- Inventario de medios técnicos: incluirá una descripción de las instalaciones de


detección, de alarma, los equipos de extinción de incendios, alumbrados
especiales (señalización de emergencia) y los medios de socorro y rescate.

- Inventario de medios humanos: se identificarán los recursos humanos


necesarios y los disponibles para participar en las acciones de autoprotección
y se justificará la dotación de componentes de cada equipo y su modo de
distribución en todo el edificio.

- Planos del edificio por plantas: se representarán gráficamente la localización


de los medios de protección y las vías de evacuación.

Documento 3: Plan de emergencia.

En este documento, el Plan contendrá un esquema de las actuaciones a realizar


en caso de emergencia. En general, ofrecerá respuestas claras, concisas y concretas a
las preguntas: ¿qué se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde se hará?, y
se planificarán los recursos humanos necesarios para ejecutar el Plan.

Se incluirá lo siguiente:

- Clasificación de emergencias: se distinguirán tres niveles:

o Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y


solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección del local, dependencia o sector.

o Emergencia parcial: situación que, para ser dominada, requiere la


actuación de equipos especiales del sector.

o Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos


los equipos y medios de protección propios, así como la ayuda de los
medios de socorro y salvamento externos. Generalmente, este nivel
comportará la realización de evacuaciones totales o parciales.

103
Unidad formativa 4

- Acciones: son las actuaciones a las que darán lugar las distintas emergencias.
Pueden distinguirse los siguientes tipos de acciones:

o Alerta.

o Alarma para la evacuación de los ocupantes.

o Intervención para el control de las emergencias.

o Apoyo para la recepción e información de los servicios de ayuda


exterior.

- Equipos de emergencia: denominación, composición y misiones: se integran


por el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la
prevención y la actuación en accidentes dentro del edificio o establecimiento.
Se distinguen los siguientes:

o Equipo de Alarma y Evacuación (E. A. E.): sus integrantes se encargan


de preparar la evacuación, comprobando que las vías de evacuación
están despejadas, de ocupar los puestos situados en puntos
estratégicos en las rutas de evacuación y de dirigir el flujo de personas
en la evacuación.

o Equipo de Primeros Auxilios (E. P. A.): su función es prestar los


primeros auxilios a los lesionados durante una situación de
emergencia.

o Equipo de Primera Intervención (E. P. I.): realizarán una labor


preventiva (debiendo conocer la normativa sobre prevención de
incendios), combatirán los conatos de incendio con extintores portátiles
en su zona de actuación y apoyarán a los componentes del Equipo de
Segunda Intervención.

o Equipo de Segunda Intervención (E. S. I.): representan la máxima


capacidad extintora del establecimiento o edificio, por lo que podrán
actuar en cualquier punto de los mismos.

o Jefe de Intervención (J. I.): representa la máxima autoridad en el punto


de emergencia y dirigirá las operaciones que allí se realicen, siempre
bajo las órdenes del Jefe de Emergencia.

o Jefe de Emergencia (J. E.): es la máxima autoridad del edificio o


establecimiento durante la emergencia, hasta que llegue el servicio
público de extinción; entonces, le cederá al mismo el mando de las
operaciones, colaborando con este en lo que se le pida.

o Esquemas operacionales para el desarrollo del plan: en el Plan


deberán diseñarse diagramas de flujo que contengan las secuencias
de actuación de cada equipo en función de la gravedad de la
emergencia.

Documento 4: Implantación.

104
Unidad formativa 4

Se entiende por implantación el conjunto de medidas a adoptar o la secuencia de


acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del Plan de Emergencia.

Se incluirán las relativas a la persona sobre la que recaerá la responsabilidad de


que el Plan sea implantado, la organización, los medios técnicos y los recursos
humanos, así como la realización de simulacros que tendrán lugar, al menos, una vez
al año.

Finalmente, el documento de implantación preverá un programa de mantenimiento


anual para la actualización de la formación y adiestramiento del personal y la obligación
de investigar el siniestro, en el caso de que la emergencia se haya llegado a consumar.

105
Unidad formativa 4

1 Armamento. Estudios de las armas


reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación
y limpieza.

Armamento.

En España el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el


Reglamento de Armas, regula los requisitos y condiciones de la fabricación y
reparaciones de armas, sus imitaciones y réplicas, y de sus componentes esenciales,
así como todo lo concerniente a su circulación, almacenamiento y comercio, su
adquisición y enajenación, su tenencia y utilización, determinando las medidas de
control necesarias para el cumplimiento de tales requisitos y condiciones

A tal efecto se entenderá por pieza todo elemento o elemento de repuesto


específicamente concebido para un arma de fuego e indispensable para su
funcionamiento y todo dispositivo, concebido o adaptado para disminuir el sonido
causado por el disparo de un arma de fuego.

Siendo considerados componentes esenciales:

a) El armazón, el cañón, el tambor y la corredera o el cerrojo de las armas de


fuego cortas.

b) La caja o cajón de los mecanismos, incluidos el superior y el inferior, cuando


corresponda, el cañón, el cerrojo o báscula y el cierre o el bloqueo del cierre de las
armas de fuego largas.

Antes de proceder a detallar cuales son las diferentes categorías de armas


reglamentarias a efectos de su clasificación, vamos a relacionar una serie de
definiciones recogidas en el referido Reglamento.

- Arma antigua: Arma de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación es


anterior al 1de enero de 1890.

- Arma automática: Arma de fuego que recarga automáticamente después de


cada disparo y con la que es posible efectuar varios disparos sucesivos
mientras permanezca accionado el disparador.

- Arma basculante: Arma de fuego que, sin depósito de municiones, se carga


mediante la introducción manual de un cartucho en la recámara y tiene un
sistema de cierre mediante báscula. Puede tener uno o varios cañones.

- Arma blanca: Arma constituida por una hoja metálica u otro material de
características físicas semejantes, cortante o punzante.

106
Unidad formativa 4

- Arma combinada: Arma formada por la unión de elementos intercambiables


o fijos de dos o más armas de distinta categoría, que pueden ser utilizados
separada o conjuntamente.

- Arma de aire u otro gas comprimido: Arma que utiliza como fuerza
impulsora del proyectil la originada por la expansión de un gas comprimido.

- Arma de fuego: Toda arma portátil que tenga cañón y que lance, esté
concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente para lanzar un
perdigón, una bala o un proyectil por la acción de un combustible propulsor.

o Arma de fuego corta: Arma de fuego cuyo cañón no exceda de 30 cm


o cuya longitud total no exceda de 60 cm.

o Arma de fuego larga: Cualquier arma de fuego que no sea un arma


de fuego corta.

- Arma de repetición: Arma de fuego que se recarga después de cada disparo,


mediante un mecanismo accionado por el tirador que introduce en el cañón un
cartucho colocado previamente en el depósito de municiones.

- Arma de un solo tiro: Arma de fuego sin depósito de municiones, que se


recarga antes de cada disparo mediante la introducción manual de un cartucho
en la recámara o en un alojamiento especial a la entrada del cañón.

- Arma semiautomática: Arma de fuego que después de cada disparo se


recarga automáticamente y con la que solo es posible efectuar un disparo al
accionar el disparador cada vez.

- Munición: Cartucho completo o sus componentes, incluidas las vainas, los


cebos, la carga propulsora, las balas o los proyectiles utilizados en un arma de
fuego, siempre que estos componentes estén autorizados en territorio
nacional.

o Munición de bala perforante: Munición de uso militar que se utiliza


para perforar materiales de blindajes o de protección que normalmente
son de núcleo duro o material duro.

o Munición de bala explosiva: Munición de uso militar con balas que


contienen una carga que explota por impacto.

o Munición de bala incendiaria: Munición de uso militar con balas que


contienen una mezcla química que se inflama al contacto con el aire o
por impacto.

o Munición de bala expansiva: Munición con proyectiles de diferente


composición, estructura y diseño con el fin de que, al impactar estos
en un blanco similar al tejido carnoso, se deformen expandiéndose y
transfiriendo el máximo de energía en estos blancos.

Clasificación de las armas reglamentadas.

Se entenderá por «armas» y «armas de fuego» reglamentadas, cuya adquisición,


tenencia y uso pueden ser autorizados o permitidos con arreglo a lo dispuesto en este
Reglamento, los objetos que, teniendo en cuenta sus características, grado de

107
Unidad formativa 4

peligrosidad y destino o utilización, se enumeran y clasifican en el presente artículo en


las siguientes categorías:

1.ª categoría:

Armas de fuego cortas: Comprende las pistolas y revólveres.

2.ª categoría:

1. Armas de fuego largas para vigilancia y guardería: Son las armas largas que
reglamentariamente se determinen por Orden del Ministerio del Interior o mediante
decisión adoptada a propuesta o de conformidad con el mismo, como específicas para
desempeñar funciones de vigilancia y guardería.

2. Armas de fuego largas rayadas: Se comprenden aquellas armas utilizables para


caza mayor. También comprende los cañones estriados adaptables a escopetas de
caza, con recámara para cartuchos metálicos, siempre que, en ambos supuestos, no
estén clasificadas como armas de guerra.

3.ª categoría:

1. Armas de fuego largas rayadas para tipo deportivo, de calibre 5,6 milímetros
(.22 americano), de percusión anular, bien sean de un disparo, bien de repetición o
semiautomáticas.

2. Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa, o que tengan cañón
con rayas para facilitar el plomeo, que los bancos de pruebas reconocidos hayan
marcado con punzón de escopeta de caza, no incluidas entre las armas de guerra.

3. Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas o rayadas, siempre
que la energía cinética del proyectil en boca exceda de 24,2 julios.

4.ª categoría:

1. Carabinas y pistolas, de tiro semiautomático y de repetición; y revólveres de


doble acción, accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas.

2. Carabinas y pistolas, de ánima lisa o rayada, y de un solo tiro, y revólveres de


acción simple, accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas.

5.ª categoría:

1. Las armas blancas y en general las de hoja cortante o punzante no prohibidas.

2. Los cuchillos o machetes usados por unidades militares o que sean imitación
de los mismos.

6.ª categoría:

1. Armas de fuego antiguas o históricas, sus reproducciones y asimiladas,


conservadas en museos autorizados por el Ministerio de Defensa, si son dependientes
de cualquiera de los tres Ejércitos, y por el Ministerio del Interior, en los restantes casos.

108
Unidad formativa 4

2. Las armas de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación sean anteriores al
1 de enero de 1890, y las reproducciones y réplicas de las mismas, a menos que puedan
disparar municiones destinadas a armas de guerra o a armas prohibidas.

La antigüedad será fijada por el Ministerio de Defensa, que aprobará los prototipos
o copias de los originales, comunicándolo a la Dirección General de la Policía y de la
Guardia Civil, ámbito de la Guardia Civil.

3. Las restantes armas de fuego que se conserven por su carácter histórico o


artístico, dando cumplimiento a lo prevenido en los artículos 107 y 108 del presente
Reglamento.

4. En general, las armas de avancarga.

7.ª categoría:

1. Armas de inyección anestésica capaces de lanzar proyectiles que faciliten la


captura o control de animales, anestesiándolos a distancia durante algún tiempo.

2. Las ballestas.

3. Las armas para lanzar cabos.

4. Las armas de sistema «Flobert».

5. Los arcos, las armas para lanzar líneas de pesca y los fusiles de pesca
submarina que sirvan para disparar flechas o arpones, eficaces para la pesca y para
otros fines deportivos.

6. Armas de alarma y señales y pistolas lanzabengalas.

8.ª categoría:

Armas acústicas y de salvas.

9.ª categoría:

Armas inutilizadas

Estudio de las armas reglamentarias.

Los vigilantes de seguridad deberán obtener la licencia tipo C para poder prestar
servicios con armas. Esta licencia se obtendrá de la forma indicada en el Reglamento
de Armas.

Según el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el


Reglamento de Armas, las armas amparadas por estas licencias sólo podrán ser
empleadas en los servicios de seguridad o funciones para los que fueran concedidas.

Las licencias C podrán autorizar un arma de las categorías 1.ª, 2.ª1 o 3.ª2, o las
armas de guerra a las que se refiere el apartado 3 del articulo 6 de este reglamento,
según el servicio a prestar, de conformidad con lo dispuesto en la respectiva regulación

109
Unidad formativa 4

o, en su defecto, de acuerdo con el dictamen emitido por la Comisión Interministerial


Permanente de Armas y Explosivos.

Estas licencias tendrán validez exclusivamente durante el tiempo de prestación


del servicio de seguridad determinante de su concesión y carecerán de validez cuando
sus titulares se encuentren fuera de servicio. Quedarán sin efecto automáticamente al
cesar aquéllos en el desempeño de las funciones o cargos en razón de los cuales les
fueron concedidas, cualquiera que fuera la causa del cese.

Al cesar en su cargo o función, temporal o definitivamente, al titular de una licencia


de este tipo le será retirada por el superior jerárquico, entidad, empresa u organismo en
el que prestan o han prestado servicios, y será entregada en la Intervención de Armas.
El arma quedará depositada a disposición de la empresa, entidad u organismo
propietario.

En los supuestos de ceses temporales, si el titular de la licencia hubiese de ocupar


de nuevo un puesto de trabajo de la misma naturaleza, le será devuelta su licencia de
uso de armas, cuando presente el certificado o informe sobre dicho puesto.

El referido artículo 6.2 del Reglamento recoge que “3. No obstante lo dispuesto en
el apartado 1, el Gobierno, en los supuestos de vigilancia y protección relacionados con
la defensa nacional, las infraestructuras críticas, los buques mercantes, pesqueros o de
transporte marítimo comercial, los convoyes de alto valor y los edificios sensibles, a
propuesta conjunta de los Ministros de Defensa y del Interior, podrá fijar por Orden los
términos y condiciones para la tenencia, control, utilización y, en su caso, adquisición
por parte de las empresas de seguridad privada, de armas de guerra, así como las
características de estas últimas”.

Armas reglamentarias.

La Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de seguridad privada, en


su artículo 19 recoge que armas son las reglamentarias para el servicio del personal se
seguridad privada.

“El arma reglamentaria de los vigilantes de seguridad, en los servicios que hayan
de prestarse con armas, será el revólver calibre treinta y ocho especial de cuatro
pulgadas.

2. Cuando esté dispuesto el uso de armas largas, los vigilantes utilizarán la


escopeta de repetición del calibre 12/70, con cartuchos de 12 postas comprendidas
en un taco contenedor.”

Revolver.

El revólver del vigilante de seguridad


es un arma muy segura, se trata de un
arma de fuego de repetición con un calibre
de 0,38 pulgadas, al hablar de calibre
hablamos del diámetro del interior del
cañón, se trata de un arma de carácter
especial de ahí las siglas SPL y cuyo cañón
tiene 4 pulgadas de longitud.

110
Unidad formativa 4

La pulgada es una medida inglesa que equivale a 25,4 milímetros por lo tanto el
revólver del 38 SPL tiene un calibre de 9,652 milímetros y cuyo cañón tiene 101,6
milímetros de longitud. Tratándose de un arma ligera.

Este revolver se puede utilizar de dos maneras diferentes, en simple acción y en


doble acción.

Para que se produzca un disparo es necesario:

1.- Que una pieza del revólver denominada martillo percutor sea desplazada hacía
atrás, mecánica o manualmente, donde queda retenida, ha esta acción se le conoce
como amartillar.

2.- Al ser liberada por la presión que se ejerce con el dedo sobre el disparador
más conocido como gatillo, este golpeara otra pieza la cual desencadenara un proceso
que concluye con la expulsión del proyectil.

En Simple Acción: Este se produce al desplazar manualmente el martillo percutor


hasta su posición más retrasada, una vez encajado el martillo se ejerce presión sobre
el disparador para que este quede liberado y se produzca el disparo.

En Doble Acción: Este se produce ejerciendo presión sobre el disparador sin haber
sido previamente desplazado manualmente el martillo percutor, este desplaza de
manera automática el martillo, aunque el recorrido del gatillo es superior en este caso y
se ha de ejercer más presión que en el caso anterior, se llama de doble acción por que
con una única acción se producen dos acciones. Una la presión del disparador y otra la
del amartilla miento de modo automático.

Cuando queramos realizar un tiro de precisión usaremos el modo de Simple


acción, ósea primero amartillaremos manualmente.

Cuando sea preciso usar el revólver a modo instintivo usaremos el modo de Doble
acción, de este modo el tiro se produce con mayor rapidez aunque con mucha menos
precisión.

El alcance de este revolver es de 25 metros, con esto quiero decir que el proyectil
alcanza sin problemas el blanco a esa distancia ya que la trayectoria del tiro a esta
distancia es recta y a partir de 25 metros la trayectoria pasa a ser curva, por este motivo
por encima de 25 metros no está asegurada su eficacia.

El revólver puede ser dividido en tres partes, para su estudio: El Cañón, el


Cilindro y el Armazón.

El Cañón.

El cañón es una pieza cilíndrica pavonada en su exterior con dos bocas, la boca
anterior que es la que se une al armazón del revólver y la posterior por donde saldrá el
proyectil. La misión del cañón es la de conducir y estabilizar el proyectil. Esta parte del
revolver está compuesta de las siguientes piezas:

111
Unidad formativa 4

El Punto de Mira.

Esta unido en la parte superior del cañón, unido por dos pasadores, el punto de
mira se encuentra fijado sobre un pequeño resalte que se encuentra en el cañón. La
función del punto de mira es la de permitir apuntar con garantías de acertar en el blanco
propuesto.

El Bulón de Cierre.

Está compuesto por un muelle y un pasador el cual lo fija al cañón, su función es


la de permitir mantener fijado el cilindro del revólver al cañón. Al presionar el bulón de
cierre es arrinconado en la parte final del rebaje permitiendo con esta acción que el
cilindro quede liberado y pueda bascular con el fin de retirar la munición o reponerla.

El Rebaje Semicilíndrico.

Se encuentra en la parte inferior del cañón, se trata de un rebaje en el cual está


alojado la barra del extractor esta es una pieza que permite mantener fijado el cilindro
al cañón.

En la parte posterior del cañón encontraremos una parte roscada la cual permite
mantener el cañón fijado en el armazón del revólver, quedando totalmente fijado
después de ser roscado mediante un pasador.

Interiormente el diámetro del cañón es uniforme y se conoce como anima, aunque


la forma del anima del cañón no es totalmente lisa, esta presenta un rayado helicoidal
en sentido dextrorsum, ósea en el sentido de las agujas del reloj, denominado estrías,
las cuales se prolongan desde la parte posterior del cañón hasta la boca del mismo.

Estas estrías al ser perforaciones dejan unos espacios entre ellas conocidos como
campos, en total hay 6 campos y 6 estrías. La función de las estrías y los campos es
muy simple permite al proyectil que salga girando sobre su propio eje de esta manera
se consigue mayor estabilidad del mismo, penetrando mejor en las diferentes capas del
aire en su trayectoria con un mínimo desvío.

Las estrías dan un cuarto de vuelta alrededor del anima del cañón consiguiendo
lo siguiente:

112
Unidad formativa 4

El proyectil tiene un diámetro ligeramente superior al del anima del cañón, esto
produce una obturación del mismo, permitiendo dotar de mayor potencia al disparo que
llega a alcanzar aproximadamente los 250 metros por segundo en la boca del cañón,
esta obturación permite que los gases que se producen en el interior del cañón empujen
al proyectil hacia su única vía de salida posible.

La forma helicoidal de las estrías hace que el proyectil gire sobre su propio eje,
con esto se consigue una mayor capacidad de penetración y mayor estabilidad en el
aire durante su trayectoria.

El Cilindro.

El cilindro es utilizado para el depósito de los cartuchos y como recamara, este se


encuentra situado en una de las ventanas del armazón, los elementos que lo componen
son los siguientes:

La Barra del Extractor.

Esta se une mediante una rosca a la cabeza estrellada, este conjunto de piezas
permite la extracción de los cartuchos de los 6 depósitos de munición de los que
dispone, aunque hay revólveres que solamente disponen de cinco depósitos.

El soporte basculante en forma de L.

Este permite unir el grupo cilindro al armazón del arma de modo que este pueda
bascular siempre hacía la izquierda con el fin que pueda ser abierto y de esta manera
pueda ser alimentado o des alimentado el cilindro.

El soporte basculante en forma de L está compuesto por dos brazos:

El mayor se introduce en el taladro central del cilindro y contiene parte del


mecanismo de extracción.

El menor se introduce en el alojamiento que el armazón presenta a tal fin y sirve


de eje de giro para la apertura lateral del cilindro.

La aguja central.

Se trata de una varilla con forma alargada que se encuentra en el interior del
mecanismo de extracción. Esta pertenece al grupo del cilindro ya que gracias a ella y a
un muelle ejercen la presión suficiente sobre el bulón de cierre para permitir que el
cilindro bascule hacía la izquierda y de esta manera pueda ser alimentado. Cuando el

113
Unidad formativa 4

cilindro se cierra el muelle de la aguja central obliga al bulón de cierre que se desplace
hacia atrás y de esta manera queda anclado al armazón el cilindro.

El muelle del extractor.

Junto con su tope permite que la barra del extractor ejerza la presión necesaria
para poder extraer los cartuchos o vainas del tambor cilindro y que después la barra
pueda regresar a su posición original.

El tambor del cilindro.

Este presenta seis rebajes la única función de estos rebajes es aligerar de peso
al revólver. También presenta seis hendiduras donde se alojara el diente del tope del
cilindro gracias a este, el cilindro queda bloqueado y sujeto para producirse el disparo.

En el interior del tambor existen seis recamaras o depósitos de munición, se trata


de seis cilindros donde se depositan los cartuchos, estos cinco cilindros se llaman
depósitos de munición cuando no están en disposición de disparar, se conoce como
recamara cuando un cilindro se encuentra en línea con el cañón y esta entonces en
disposición de realizar el disparo.

La cabeza estrellada.

Esta se encuentra en el orificio central del cilindro y consta de unos rebajes donde
se aloja el culote de los cartuchos. Tiene una roseta que permitirá el giro del cilindro.

El armazón.

De hecho el armazón es la base que sostiene las diferentes piezas del arma, ósea
el elemento que permite alojar todas las piezas pertenecientes a los grupos cilindro y
cañón. Está compuesto por las siguientes piezas:

114
Unidad formativa 4

La Empuñadura.

Tiene como misión permitir la sujeción del arma, permitiendo con esto su
utilización, en su parte media presenta un orificio por el cual pasa un tornillo, que permite
la fijación de las cachas, las cachas son piezas de madera o de goma que recubren la
empuñadura dotándola de un carácter anatómico.

En la parte interior de la empuñadura hay un vaciado circular que es donde se


aloja el anillo regulador de presión, este anillo permite dar más o menos presión al
muelle real y con él a la varilla más conocida como vástago, este conjunto permitirá la
realización del disparo.

El vástago se aloja en un vaciado longitudinal que está en la empuñadura y está


situado entre el muelle real y el martillo percutor, físicamente el vástago empuja al
martillo percutor gracias al muelle real que a su vez es presionado por el anillo regulador.
Este conjunto de piezas tiene por misión dar fuerza al martillo percutor en su recorrido.

El Arco Guardamonte.

Podríamos decir del mismo que es un seguro más del arma, ya que sirve para
proteger al disparador evitando con ello disparos fortuitos por golpes o caídas. Tiene
forma arqueada, situado delante del disparador y respetando el ángulo de la
empuñadura con el resto del armazón. En su parte superior tiene un orificio que sirve
para el alojamiento del soporte basculante y la de tornillo que sirve para sujetar el tope
del cilindro.

Orejetas.

Su misión es evitar que los cartuchos se salgan de las recamaras y puedan


obstaculizar el giro del cilindro y sirven de guía para la introducción de la aguja central
en su alojamiento.

El Tope Lateral del Cilindro.

Esta pieza guía al cilindro en su recorrido lateral una vez que este es liberado por
el bulón de cierre, de esta manera el tope lateral evita que una vez el cilindro ha
basculado hacia la izquierda completamente este pueda desplazarse hacia atrás.

La ventana rectangular de alojamiento del cilindro.

Esta pieza sirve para alojar el cilindro, en su parte anterior hay un orificio roscado
que sirve para fijar el cañón, en su base hay una pequeña ventana rectangular por donde
asoma el tope del cilindro, en su parte lateral dispone de dos orificios uno para el
alojamiento de la aguja central y otro el que está situado a la misma altura del cañón por
donde aparecerá el grano de fogón, ósea la parte más avanzada de la aguja percutora.

El alojamiento del soporte basculante.

Está situado en la parte frontal del armazón, ósea por encima del arco
guardamonte se trata de un orificio circular donde se aloja el brazo menor del soporte
basculante del cilindro.

115
Unidad formativa 4

La caja plana de mecanismos.

Esta se compone de bastantes piezas, todas ellas destinadas en gran medida a


la realización del disparo, sus piezas son las siguientes:

Tope del Cilindro, Disparador, Biela del disparador, Biela del cilindro, Aguja
Percutora, Martillo Percutor, Bulón, Levante, Seguro y Corredera.

Tope del Cilindro.

Su función es la de alinear el orificio de la


aguja percutora con una nueva recamara del
cilindro y con el cañón, una vez alineado su
función habrá acabado, ya que el nuevo disparo
estará entonces preparado para ser realizado.

El Disparador.

Está compuesto por tres partes La Cabeza, El


Cuerpo y La Cola

- Cabeza: Esta compuesta por dos dientes, uno


situado en su parte anterior que es el que actúa sobre
el Levante del martillo percutor, otro diente está situado
en su parte posterior este actuara sobre el diente del
martillo percutor.

116
Unidad formativa 4

- Cuerpo: En esta parte hay una serie de orificios que sirven para fijar la biela
del cilindro y la biela del disparador, consta de un diente situado en su parte
anterior el cual actúa sobre el tope del cilindro.
- Cola: Esta tiene forma de medio arco y es la parte del disparador donde el
tirador actúa para realizar el disparo.

La función del disparador es iniciar los mecanismos que producen el disparo, que
son los siguientes:

Al presionar sobre la cola del disparador, el diente anterior del cuerpo del mismo
libera el tope del cilindro, la biela del cilindro hace que este gire hacia la izquierda, con
el fin de presentar una recamara, la biela del disparador empuja a la corredera hacía
atrás, esto permite la caída del seguro, el Levante empuja el Martillo hacia su posición
más retrasada comprimiendo el muelle real. Al seguir presionando sobre la cola del
disparador hasta el final de su recorrido, la parte posterior de la cabeza del disparador
pierde contacto con el diente del martillo y este queda liberado, entonces es empujado
gracias a la presión que ejerce sobre el martillo el muelle real, cuando el martillo llega al
final de su recorrido golpea sobre la aguja percutora.

La biela del disparador.

Al presionar sobre la cola del


disparador esta arrastra hacia atrás a la
corredera, esta acción permite la caída del
seguro.

La biela del cilindro.

Al presionar sobre la cola del disparador la biela del


cilindro sube y esto permite que el cilindro gire hacía la
izquierda mostrando una nueva recamara, alineándose
entonces aguja percutora con recamara y esta con
cañón.

Aguja Percutora.

Cuando el martillo percutor queda liberado, este


golpea sobre ella, esto provoca que parte de la aguja
percutora aparezca por el orificio del grano de fogón
golpeando esta sobre el culote del cartucho y
produciéndose el disparo.

La aguja percutora consta de muelle y pasador de sujeción. La aguja percutora


tiene dos gruesos la parte más gruesa es la que incide con el martillo percutor, en la
parte menos gruesa en la que hay un muelle y es la parte que incide con el culote del
cartucho.

117
Unidad formativa 4

Bulón.

Permite que al ser presionada sobre ella, la aguja central


presione a su vez sobre el bulón de cierre, permitiendo este
conjunto de presiones, que el cilindro bascule hacía la izquierda.

La Corredera.

Su movimiento va accionado gracias a


la biela del disparador, una vez está la
corredera en su posición más retrasada,
libera al seguro y este permite que el martillo
percutor quede totalmente liberado.

La función de la corredera es
fundamental ya que permite dependiendo de
su posición, que se pueda realizar el disparo,
también dependiendo de su posición,
permite mantener el disparador en su
posición más adelantada o atrasada.

Levante.

Esta pieza va unida al martillo y sirve


cuando usamos el revólver en doble acción,
mediante la presión sobre el gatillo o
disparador esta pieza empuja al martillo
percutor hacía su posición más retrasada.

Seguro.

Su función es
la de evitar que se produzcan disparos fortuitos, gracias a esta
pieza el revólver se clasifica con el seguro de interposición de
masas ya que en su posición normal esta pieza evita que el
martillo percutor golpee con la aguja percutora interponiéndose
en su camino, la única pieza capaz de retrasar al seguro es
presionando sobre el disparador ya que este desplaza la
corredera y una vez esta ha recorrido su camino se permite que
el seguro descienda liberando con esto por completo el
recorrido del martillo percutor.

El Martillo Percutor.

Esta pieza es la que golpea sobre la cabeza de


la aguja percutora. Al presionar el disparador, la
corredera se dirige a su posición más retrasada
gracias a la biela del disparador la cual la está
empujando, esta acción hace que el seguro vaya
descendiendo progresivamente a medida se va
pulsando el disparador.

118
Unidad formativa 4

A su vez el levante va empujando al martillo percutor hacia su posición más


retrasada, esta función va comprimiendo el muelle real de manera progresiva, todo esto
hasta que el levante pierde contacto con el martillo percutor, en ese momento este
queda liberado por completo, el muelle real le comprime la fuerza necesaria para que el
martillo percutor golpee sobre la cabeza de la aguja percutora esta imprima presión a
su muelle produciendo esto último que aparezca por el grano de fogón la parte más
delgada de la aguja percutora y se produzca el disparo.

El Martillo percutor consta de tres partes:

- Cabeza: Tiene forma de pico de ave con una cresta


rayada.
- Cuerpo: Este presenta dos orificios, uno para fijar el
levante y otro para fijar el eje del martillo percutor, el eje le
permitirá movimiento al martillo. El cuerpo presenta dos
hendiduras una para el apoyo de la cabeza de la varilla del
muelle real y otra hendidura para el alojamiento del levante.
- Base: Aquí se encuentra un diente, este permite que el
revólver se pueda usar en simple acción.

Mecanismos esenciales.

Los mecanismos esenciales del revólver son los siguientes: Mecanismo de


Alimentación, Mecanismo de Repetición, Mecanismo de Disparo, Mecanismo de
Percusión, Mecanismo de Extracción, Mecanismo de Seguridad, Mecanismo de Fijación
del Cilindro, Mecanismo de Bloqueo y Mecanismo de Puntería.

El Mecanismo de Alimentación.

La función del Mecanismo de


Alimentación es la de permitir la
apertura del cilindro con el fin de la
recarga, está compuesto por el bulón,
la aguja central, y el bulón de cierre.

El Mecanismo de Repetición.

La misión del Mecanismo de Repetición


es la de ir presentando sucesivamente las
recamaras alineadas con la aguja percutora
y el cañón, está compuesto por la biela del
cilindro y la roseta de la cabeza extractora.

119
Unidad formativa 4

El Mecanismo de Disparo.

La misión del Mecanismo de Disparo es la de


iniciar el proceso de percusión, está compuesta por
el Disparador.

El Mecanismo de Percusión.

La función del Mecanismo de Percusión es la de


golpear el culote del cartucho y de esta manera producir
el disparo, está compuesto por el disparador, el martillo y
la aguja percutores.

El Mecanismo de Extracción.

La misión del Mecanismo de


Extracción es la de retirar los cartuchos de
los depósitos del cilindro, está compuesta
por la barra del extractor y su cabeza
estrellada.

El Mecanismo de Seguridad.

La función del Mecanismo de Seguridad


más conocido como interposición de masas, es
la de evitar los disparos fortuitos.

Está compuesto por la varilla, me refiero al


Seguro sobre cuyo codo apoya la cabeza del
martillo, separándola de este modo de la aguja
percutora.

120
Unidad formativa 4

El Mecanismo de Fijación.

La función del Mecanismo de


Fijación del Cilindro es la de permitir fijar
el cilindro al armazón.

Cuando el cilindro se cierra la barra


del extractor desplaza la uña del bulón de
cierre, el cual al llegar a su posición más
adelantada gracias a su muelle, se
introduce dentro de la barra del extractor
quedando de esta manera fijado el cilindro.

Por otro lado el extremo de la aguja central se introduce en un orificio central que
hay en el armazón y que está situado entre las dos orejetas desplazando el bulón hacía
atrás.

Este Mecanismo está compuesto por el bulón de cierre, la aguja central y la barra
del extractor.

El Mecanismo de Bloqueo.

La función del Mecanismo de Bloqueo es


la de bloquear el cilindro en el momento de la
realización del disparo.

Bloquea la recamara alineándola con la


aguja central y el cañón con el fin que la aguja
percutora pueda golpear perfectamente el culote
del cartucho y el proyectil pueda salir.

Está compuesto por el tope del cilindro y la


uña del mismo ya que gracias a esa uña se
bloquea el cilindro presionando sobre las
muescas del mismo.

El Mecanismo de Puntería.

El Mecanismo de Puntería
permite que el tirador pueda apuntar
hacía su objetivo, con cierta fiabilidad.

Está compuesto por el alza, el


punto de mira y los tornillos de
regulación del alza vertical y horizontal.

121
Unidad formativa 4

Cartuchería y munición.

El cartucho de munición es un cuerpo compacto y unitario con dos sistemas


diferentes de percusión:

Sistema de fuego anular y sistema de fuego central:

- Sistema de fuego anular: En el interior del culote del cartucho hay un


fulminante iniciador, el culote del cartucho es circular la aguja percutora puede
golpear en cualquier lugar del culote para que el fulminante iniciador entre en
acción.
- Sistema de fuego central: En el culote del cartucho hay una cápsula iniciadora
en cuyo interior se encuentra el fulminante, la aguja percutora ha de golpear
en el centro de dicha cápsula para que se pueda iniciar el fulminante.

La munición que utiliza el revólver del 38 especial de 4” es metálica, de fuego


central, de calibre 38 SPL, los proyectiles pueden ser de plomo, blindados o semi
blindados.

La dotación por cada Vigilante de Seguridad


es de 25 cartuchos, 6 de los cuales se encuentran
alojados en las 6 recámaras del arma y los 19
restantes en una canana en el cinturón del
vigilante.

Resulta del todo conveniente ir sustituyendo


la munición cada seis meses o un año. Los
cartuchos de munición para su estudio se dividen en: Cápsula Iniciadora, Carga de
Proyección, Vaina y Proyectil.

122
Unidad formativa 4

La Capsula Iniciadora.

Esta contiene un explosivo iniciador o fulminante, esta es la primera fase de un


proceso que acabara cuando sale el proyectil por el cañón, cuando es golpeado el culote
del cartucho se comprime la mezcla explosiva sobre una protuberancia llamada yunque,
el fuego que la mezcla produce, pasara por unos pequeños orificios llamados oídos e
irá a parar hacía la carga de proyección del cartucho.

El explosivo iniciador suele ser Tetrinox se trata de un compuesto químico de


Trinitoresorcinato de Plomo al que se le añade Tetraceno, un compuesto que no es
corrosivo, tampoco oxidante y la humedad no le afecta en lo más mínimo.

Hay dos sistemas de cápsula iniciadora, al


final todo dependerá del yunque:

Boxer: Este tipo de cápsula iniciadora


incorpora el yunque, la comunicación con la carga
de proyección se realiza por un solo oído situado en
el centro del culote.

Berdan: Este tipo de cápsula no dispone de


yunque, este lo incorpora la propia vaina y no al
revés como en el caso anterior, el tipo de
comunicación con la carga de proyección se realiza
por dos oídos situados a ambos lados del yunque.

La Carga de Proyección.

La carga de proyección suele estar compuesta por pólvora, al iniciarse el


explosivo de la cápsula iniciadora y esta pasarle su fuego por los oídos, la pólvora se
inflama produciendo una gran cantidad de gases los cuales acaban por expulsar el
proyectil hacía su única vía posible, la parte más débil de la vaina.

Las pólvoras utilizadas son llamadas pólvoras blancas o sin humo y en cuanto a
su velocidad de combustión pueden ser:

- Degresivas: Su velocidad de combustión es muy rápida la curva de presión


posterior desciende también rápidamente hasta consumirse.
- Progresivas: Su velocidad de combustión es más lenta que en el caso anterior
aunque la curva de presión se mantiene hasta consumirse en su totalidad.

Respecto a la composición química de la carga de proyección, las pólvoras


pueden ser:

- De base sencilla: Elaboradas a base de Nitrocelulosa, es la más común en


armas cortas.
- De doble base: Elaboradas con Nitrocelulosa y Nitroglicerina, aumentando de
manera considerable su combustión, se utilizan para cartuchos que requieran
una extrema potencia.

Ambas pólvoras llevan aditivos con el fin de producir el mínimo humo en el


momento en que el proyectil sale de la boca del cañón, su verdadera fuerza se va
generando progresivamente durante el recorrido del proyectil por el ánima del cañón.

123
Unidad formativa 4

La Vaina.

La vaina es una estructura que puede ser


cilíndrica, entallada o golleteada, la cual permite alojar
los componentes químicos que forman el cartucho de
munición, en su parte anterior se engarza el proyectil
y en su parte posterior se engarza la cápsula
iniciadora.

La vaina está construida de latón, compuesta en


un 70% de Cobre y el resto de Cinc. Para su estudio
se compone de: Boca, Cuerpo y Culote

La Boca es la parte donde va alojado el proyectil,


de hecho es su parte más débil se hace así para que
la liberación de la combustión de la pólvora alojada en
su interior pueda escaparse por esta parte de la vaina
de esta manera los gases generados en su interior
fuerzan la salida del proyectil.

El Cuerpo en el interior va alojada la carga de


proyección, la vaina según el cuerpo que tenga puede
ser cilíndrica, entallada o golleteada.

124
Unidad formativa 4

El Culote esta es la parte más gruesa y fuerte de la vaina, aquí se insertara la


cápsula iniciadora.

Según el tipo de percusión los culotes pueden ser de fuego anular o de fuego
central.

Según su sistema de extracción pueden ser culotes de pestaña, de ranura, de


ranura-pestaña o reforzados.

En los culotes suelen ir descripciones grabadas. que permiten la identificación de


los cartuchos, descripciones como calibre, año de fabricación, etc. no existe ningún
protocolo, ni normativa de señalización para ellos, por este motivo cada fabricante
inserta en ellos su inigualable marca propia.

El Proyectil.

El Proyectil del calibre 38 que es el cartucho reglamentario del Vigilante de


Seguridad, fue introducido por Smith y Wesson por el año 1902 este equivale a 9 X 29
milímetros y su peso oscila de 6 a 11,8 gramos.

El proyectil se divide en Punta, Cuerpo y Base.

- La Punta es la parte más sufrida del proyectil ya que esta es la que roza con
el aire y la que primero choca contra el objetivo, con el fin de obtener una
mayor penetración y estabilidad en el aire esta suele tener la forma de punta
la cual puede ser más o menos aguda, cualquier manipulación sobre la punta
del proyectil está penado por la ley.

- El Cuerpo más conocido como forzamiento, esta parte es la que roza con el
estriado del cañón del revólver y digo roza ya que su diámetro el ligeramente
superior al del anima del cañón, esto hace que exista una especie de
obturación y produce calor, mucho calor, gracias a esta técnica se evita que
exista fuga de gases quedando totalmente liberados una vez a salido el
proyectil de la boca del cañón, no existe ninguna arma de fuego con las
mismas estrías, cada arma se identifica por las mismas, aquí es donde
balística interviene cuando quiere identificar un arma de fuego lo consigue
gracias al roce del cuerpo del proyectil, ya que este al rozar con las estrías del
revolver deja unas peculiares marcas.

- La Base o Culote Esta es la parte trasera del proyectil la que recibe el impulso
de los gases producidos por la carga de proyección.

Los proyectiles están formados por diferentes materiales:

- Blindados: Compuestos por un núcleo de plomo blanco envuelto por latón, con
un alto poder de penetración, suelen ser utilizadas por armas automáticas o
de tipo militar.

- Semi blindados: Tienen un núcleo compuesto por plomo, pero este no está
envuelto por latón como en el caso anterior, comparándolo tienen mayor
proporción de plomo, esta clase de proyectil se deforma al incidir sobre el
blanco, consiguiendo con esto un mayor efecto de choque y parada que en el
caso anterior.

125
Unidad formativa 4

- De Plomo: Compuesto de la mayor parte de plomo el cual suele tener una


aleación de estaño o de antimonio o de ambos con el fin de mejorar en dureza.

La Pólvora.

Los chinos fueron los primeros en usarla, aunque no para fines bélicos, la usaban
en celebraciones y fiestas, aunque se dice, se comenta, que sobre el año 1260 un monje
francés llamado Roger Bacon dejo por escrito sus experimentos donde se hablaba por
primera vez del Nitrato Potásico que es el primer componente de la pólvora.

A principios del siglo XIX nace lo que conocemos como pólvora negra compuesta
por 7 partes de Nitrato Potásico, cinco partes de Carbón y cinco partes de Azufre, en un
principio la pólvora se cargaba a parte del proyectil uniéndose a este en el lugar de
utilización del arma.

Más tarde los ingleses perfeccionaron la pólvora eso fue sobre el año 1871
encontrando la proporción exacta que dataron con el 75% de Nitrato Potásico, 15% de
Carbón Vegetal y el 10% de Azufre.

En aquel entonces había varias clases de pólvora la de grano más grueso con una
combustión más lenta y las de grano más fino con una combustión mucho más rápida,
hoy en día su uso es ínfimo ya que entre muchos tiene los siguientes defectos:

- Deja muchos residuos en el ánima del cañón.


- Gran rapidez de combustión, esto no le proporciona mucho rendimiento.
- Facilidad para absorber la humedad, debido al carbón vegetal.
- Produce mucho humo
- El fogonazo en la boca del cañón se puede ver a kilómetros.
- El Nitrato Potásico es bastante giroscópico.

126
Unidad formativa 4

Todo empezó nitrando algodón, más conocido como algodón de pólvora, su


inconveniente es que se quemaba casi al instante, pero se consiguió controlar esta
combustión disolviendo con el algodón eter, de esta manera tan simple nació la pólvora
de base simple más conocida como Nitrocelulosa.

Por el 1886 Nobel mezclando nitrocelulosa y nitrogliceria en igual proporción y


posteriormente secándola consiguió lo que conocemos como pólvora de doble base sus
cualidades son:

- Se quema más lentamente que la pólvora negra, aprovechándose mejor los


gases que esta genera en su combustión.
- No deja residuos en el ánima del cañón.
- Su aprovechamiento en balística y termodinámico es mucho mejor que con la
pólvora negra.
- No produce humos.
- Da mayor velocidad a los proyectiles.
- No es higroscópica (La higrospicidad es una propiedad por la cual algunos
materiales son capaces de absorber humedad del ambiente que le rodea y
retenerla en sí).
- No produce fogonazos.

127
Unidad formativa 4

Escopeta.

Características

El vigilante de seguridad además de poder estar dotado por la Ley de un arma


corta también puede usar dependiendo del servicio que preste la escopeta como arma
larga.

En el caso de prestar servicio en Transporte de Fondos y Valores, además de


portar el arma corta reglamentaria, el propio vehículo tendrá como dotación, la Escopeta
del 12, el vigilante de seguridad solamente podrá valerse de ella en el caso de un
hipotético ataque y siempre desde el interior del vehículo blindado. Sus Características
son:

- Arma Semiautomática.

- Calibre: 12/70.

- Longitud del cañón 500 milímetros aprox. = 18,5 pulgadas +/-.

- Longitud de la recámara 70 milímetros.

- Peso de la bala 37,85 gramos.

- Alcance eficaz 30 metros.

- Distancia de empleo según su munición.

- Peso del arma descargada 2,5 a 3,5 Kgrs.

- Velocidad Inicial 300 m/seg.

- Capacidad 5 cartuchos.

Cuando hablamos de calibre 12 en el caso de la escopeta, no estamos hablando


del diámetro del cañón como es el caso de la pistola, el calibre 12 en el caso de la
escopeta hace referencia al número de bolas o postas de igual diámetro que el de la
boca del cañón que juntas todas ellas pesan una libra inglesa que son 454 gramos.

Para su estudio la escopeta del 12 se puede dividir en los siguientes puntos:

- Grupo Cañón.
- Grupo Cerrojo.

128
Unidad formativa 4

- Grupo Carcasa.
- Grupo Disparo.
- Grupo Asta.
- Grupo Culata

Grupo Cañón.

Con una longitud de 350 mm., un calibre del 12 y con una recamara de 70 mm. de
largo. En su boca de fuego hay una rosca para poder acoplar una bocacha, ya sea lanza
pelotas de goma, lanza botes, etc.

En el ánima del cañón lleva una pieza que lo que hace es estrechar el cañón esta
pieza se conoce con el nombre de choke. La parte inferior del arma consta de una anilla,
la cual guía el tubo de depósito de munición, en esta pieza se encuentra un elemento
esférico y un muelle, la función de este pequeño conjunto es hacer de clip sobre la tapa
porta correa.

En el punto superior de la boca de fuego encontramos el punto de mira, tiene una


pequeña forma cilíndrica y suele ser cromada.

El cañón en su extremo tiene soldado un casquillo roscado en el que se ajusta el


polichoque su función es la de poder adaptar los diferentes tipos de bocachas.

El cañón es un tubo cónico, ósea, su diámetro se hace cada vez más pequeño a
medida llega a la boca del cañón, este estrechamiento provoca un efecto conocido con
el nombre de choque esto permite que los proyectiles salgan agrupados y concentrados.
El anima del cañón es totalmente lisa no tiene estrías como en el caso de la pistola o
revolver.

La culata va roscada y adherida al tubo del cañón, esta también tiene un


alojamiento en el que está situado el expulsor y un rebaje donde se incrusta el grapon.

La culata suele ser de madera o de goma, su parte interior va embutida en la


carcasa y sujeta a esta por un esparrago. La culata acaba en una cantonera de goma
sujeta a la misma por dos tornillos.

129
Unidad formativa 4

Grupo Cerrojo.

La función del cerrojo es cerrar el arma y prepararla para realizar un nuevo


disparo, en su interior están alojados el percutor y la uña extractora.

• El grapón es otra pieza que va aposentada en el cerrojo, que con la culata del
cañón acaban de cerrar el arma.

• El carro, está situado en la carcasa, sostiene al cerrojo y se engancha a las


varillas del asta de armamento.

• El percutor realiza la función de golpear en el culote del cartucho cuando este


recibe el choque del serpentín.

• El Extractor realiza la función de extraer hacia el exterior el cartucho o vaina que


este situado en la recamara.

Grupo Carcasa.

Este grupo está compuesto de:

o Carcasa.

o Tubo de depósito y leva de cierre.

o Leva comando.

o Leva auxiliar

- La carcasa en su parte superior tiene un fresado que es utilizado para agilizar


la puntería. En su interior lleva alojado el cerrojo. En su parte posterior esta
roscado y anclado al tubo de cierre, y en su parte anterior tiene roscado el tubo
depósito, este último se utiliza como depósito de munición.

- La leva de cierre se encarga de inmovilizar los cartuchos dentro del tubo


depósito. El tubo de Deposito es un tubo cilíndrico situado debajo del cañón,
cubriendo este depósito encontramos el guardamanos corredizo más conocido
como Corredera que se usara para cargar/descargar y expulsar los cartuchos
utilizados.

- La leva comando es golpeada por el cartucho al salir de su alojamiento,


actuando como transportador ayudando a que el cartucho suba hacia la
recamara.

- La leva auxiliar retiene el resto de los cartuchos existentes en el depósito,


cuando empuja uno a la recamara.

130
Unidad formativa 4

Grupo Disparo.

Las piezas que componen este grupo son:

o Transportador.

o Serpentín.

o Disparador.

o Leva del seguro automático.

o Diente del Serpentín.

o Seguro Manual.

o Leva del Disparador.

o Diente tope del Cerrojo

- El transportador es el que recibe los cartuchos al salir del depósito de munición


y los eleva a la altura de la recamara, desde esta posición pueden ser
empujados e introducidos en la recamara por mediación del cerrojo.

- El serpentín, es el martillo percutor de la escopeta del 12.

- El disparador, cuando es presionado, este empuja el diente de enganche del


serpentín, desplazándolo con el fin de que quede totalmente liberado y golpee
la aguja percutora.

131
Unidad formativa 4

Grupo Asta.

Está compuesto por las siguientes piezas:

o Asta de Armamento.

o Guardamanos.

o Soporte del Asta de Armamento.

- Asta de armamento está compuesto por dos brazos que están cerrados en sus
extremos, el brazo derecho es más largo y su función es hacer bascular la uña
de retenida de los cartuchos.

- Guardamanos contiene dos vaciados con el fin de que quede bien adaptada a
la mano del tirador. En su parte superior y a mediacaña lleva un rebaje por
donde se desliza el cañón. El guardamanos tiene una muesca donde queda
fijado el Asta de Armamento, suele estar construida de madera.

- Soporte de Asta de Armamento está anclada en el guardamanos y soldada a


dicha asta.

Grupo Culata.

Esta se compone de las siguientes piezas:

o Culata.

o Cantonera.

- La Culata suele ser de madera, con unos fresados en la empuñadura con el


fin de poderse sujetar mejor. Es bastante usual sustituir la culata por un culatín
abatible de metal, el culatín es una culata de menor tamaño.

- La Cantonera es de caucho su función es la de actuar como amortiguador del


retroceso propio del arma, fijada a la culata por dos tornillos.

132
Unidad formativa 4

Alimentación.

Las piezas que la componen son las siguientes:

o Asta de armamento.

o Transportador.

o Levas de cierre.

o Leva comando.

o Leva auxiliar.

Al introducir un cartucho en el depósito este queda retenido por la leva de cierre.

Cuando se mueve hacia atrás el guardamanos, el asta de armamento abre la leva


de cierre, permitiendo de esta manera que el cartucho salga del tubo de depósito.

En su salida el cartucho choca con la leva comando esta leva desplaza el cartucho
dejando de esta manera libre el transportador el cual sube el cartucho a la recámara.

En cada accionamiento del guardamanos en dirección hacia atrás, solamente sale


un cartucho del depósito ya que el resto quedan retenidos gracias a la leva auxiliar.

Cierre.

Las piezas que lo componen son las siguientes:

o Cerrojo.
o Grapón.
o Carro.
o Asta de armamento.
o Culata de cañón,

Su función es la de bloquear el cerrojo en el momento del disparo, en esta acción


intervienen el cerrojo, el grapón y la culata del cañón.

Al accionar el guardamos en dirección hacia delante, el asta de armamento y el


carro se desplazan en el mismo sentido, por este motivo el grapón se apoya en el carro,
sobresaliendo el cerrojo, todo esto ocasiona que el arma quede acerrojada.

Cuando el arma es disparada, se echa en dirección hacia a tras el guardamanos,


que se lleva el asta y este hace retroceder el carro, esto consigue que el grapón vuelva
a su alojamiento al desengarzarse de la culata del cañón.

En cualquiera de las posiciones ya sea de apertura o de cierre el percutor traspasa


el grapón sin tocarle.

133
Unidad formativa 4

Extracción.

Este mecanismo es el responsable de enviar al exterior por la ventana de


expulsión los cartuchos disparados, la ventana de expulsión está ubicada en el lateral
derecho del cajón de mecanismos.

Este mecanismo consta de las siguientes piezas:

o Cerrojo.

o Culata del Cañón.

o Expulsor

o Extractor con su pasador, pistón y muelle.

Cuando el cartucho ya ha sido disparado, se echa la delantera hacia atrás, de esta


manera el arma queda desbloqueada y el cerrojo retrocede, cogiendo el extractor el
borde del cartucho, a medida vamos empujando la delantera hacia atrás, el cerrojo
continua retrocediendo y el extractor se llevara el cartucho hasta llegar al extremo
opuesto de su reborde, que está sujetado por el propio extractor por medio de un
pasador, hasta que este entra en contacto con el expulsor, momento en el que es
lanzado al exterior.

A mayor velocidad de retroceso del cerrojo, mayor será la fuerza de expulsión del
cartucho. Cuando el cerrojo esta adelantado, la uña extractora se introduce en una
ranura que tiene el cañón.

El Seguro.

Su función es inmovilizar el carro cuando este se encuentra en su posición más


adelantada, hasta que la escopeta es disparada. Al no dejar que el carro vaya hacia
atrás, impide el desbloqueo del cerrojo y con ello la apertura anticipada de la recámara.

Otra de sus funciones es la de desconectar la biela del disparador, del diente de


enganche del serpentín, en esta posición si la escopeta no está acerrojada no se
producirá el disparo aunque se presione el disparador o este se mantenga presionado
ya que este no libera el serpentín.

Otra de sus funciones es la de desbloquear el carro y el cerrojo permitiendo con


esto echar hacia atrás la corredera, sin que haya necesidad de disparar el arma, con
esto conseguiremos cargar o descargar el arma.

Referente al mecanismo de seguro a mano, más conocido como seguro del


disparador está formado por un eje que sujeta al disparador e impide el movimiento del
mismo, este seguro es totalmente manual, este eje está sujeto a una palanca que tiene
dos posiciones F y S, cuando la palanca entra en posición F el arma se encuentra en
situación de hacer fuego, cuando está en posición S el disparador queda bloqueado y
el arma no puede efectuar ningún disparo.

134
Unidad formativa 4

Armado y Desarmado.

El Armado de la Escopeta del 12.

1.- Se coloca el cerrojo sobre el asta y se introducen sus brazos en las guías de
la carcasa.

2.- Se introduce el cañón en su alojamiento de la carcasa, teniendo en cuenta que


debe centrarse el anillo guía del cañón sobre el tubo depósito.

3.- Se rosca la tapa porta correa al tubo depósito.

4.- Se introduce el grupo de disparo en la parte inferior de la carcasa

5.- Se incrustan dos pasadores los cuales sitúan el grupo de disparo en la carcasa.

6.- Se introducen los cartuchos en el tubo depósito.

El Desarmado de la Escopeta del 12.

1.- Desenroscar la tapa y sacar el guardamanos, dejando el cañón montado.

2.- Extraer la maneta agarrando el pistón y haciéndolo retroceder hasta que dicha
maneta coincida con la estría en “V” que va en medio de la hendidura del cerrojo.

3.- Sacar el cañón.

4.- Extraer el anillo de goma del tubo depósito.

5.- Sacar el grupo cerrojo, con su biela y pistón.

6.- Hacer saltar los dos pasadores de fijación del guardamonte, para extraerlo.

Munición.

La munición de la escopeta de repetición del 12 es semi metálica, de fuego central


y del calibre 12, siendo los proyectiles reglamentarios postas del triple cero, ósea 12
bolas de plomo.

El cartucho de la escopeta se compone de los siguientes elementos:

o Tapón.
o Proyectiles.
o Vaina.
o Tacos.
o Culote.
o Carga de Proyección.
o Cápsula Iniciadora.
o Pestaña.

135
Unidad formativa 4

La cápsula Iniciadora es como en el caso del revolver la responsable de la


iniciación de los mecanismos que darán como resultado la salida de los proyectiles, son
cartuchos de fuego central, aunque también pueden ser de tipo Berdam o de tipo Boxer
como en el revólver.

La función de los tacos es la de separar la pólvora de los proyectiles,


comprimiendo la misma e iniciando con esto a la hora del disparo, una unificación de los
gases y de los proyectiles.

La carga de proyección está compuesta en su mayor parte por pólvora, igual que
en el caso del revólver.

Referente a los proyectiles, la munición reglamentaria de la escopeta del 12 para


vigilantes de seguridad son postas del triple cero, de las cuales entran 12 en el cartucho,
de esta manera cuando se produce el disparo son expulsados doce pequeñas bolas.

Referente al tema del calibre en el caso de la escopeta es variable, todo


dependerá del tipo de proyectil y se numera de menor a mayor, ósea menor numeración
indica mayor calibre.

Conservación y limpieza.

Para un correcto mantenimiento de las armas, consiguiendo así que su vida útil
sea más prolongada, se deben tener en cuenta ciertas normas de uso, conservación y
limpieza. Debemos tener en cuenta que el enemigo para una larga duración de las
armas es su oxidación. Se debe, por tanto, mantener el arma limpia y protegida tanto
interior como exteriormente.

Una correcta limpieza del arma evita interrupciones, que se encasquille y, en


casos extremos, llegue a causar sobrepresiones con el consiguiente peligro que ello
conlleva para nuestra seguridad.

Por supuesto debemos de evitar en la medida de lo posible que se golpee o


golpear con el arma contra objetos, ya que ello puede producir desajustes en sus piezas.

No se deben realizar disparos en vacío, toda vez que ello provoca daños en la
aguja percutora. Por ello existen en el mercado los llamados cartuchos aliviapercutor
para realizar disparos en vacío cuando se realicen entrenamientos.

136
Unidad formativa 4

Conservación.

Toda arma precisa de una adecuada conservación para mantenerla en perfecto


estado. Este cuidado a la misma, según su utilización puede ser:

- Diario: Cuando se trabaja con armas a diario, después de cada servicio, es


necesario eliminar el polvo, la humedad o residuos. Con un paño de algodón
y un aceite mineral neutro se eliminará esa suciedad y se protegerá de la
humedad.

- Temporal -corto-: Cuando no se va a utilizar el arma en un periodo corto de


tiempo, como por ejemplo las vacaciones, se debe limpiar el arma y envolver
en un paño humedecido con aceite mineral e introducirla en una bolsa de
plástico cerrada.

- Temporal -largo-: Se debe impregnar toda el arma con una grasa específica o
vaselina neutra, envolviendo el arma en papel parafinado o en plástico y
colocándola en una caja o estuche.

Y por supuesto, las armas siempre se guardarán descargadas.

Utensilios para la limpieza.

137
Unidad formativa 4

Para la limpieza de un arma son precisos los siguientes utensilios:

- En primer lugar, una baqueta que permita traspasar el cañón y que, a su vez,
sea giratoria para poder eliminar los residuos en las armas de ánima rayada.

- También se necesitarán cepillos que deberán ser del calibre del arma,
utilizados para retirar los residuos de plomo adheridos a las paredes del cañón
y los de acero por si alguna partícula se resiste.

- Otro elemento es la varilla de ojal que es una varilla que suele tener un orificio
en el extremo que permite pasar un trozo de paño como si se tratase de aguja
e hilo. Sirve para retirar la suciedad desincrustada, impregnar de disolvente o
aceite y retirar el exceso del mismo.

- Cepillos específicos para la limpieza de las ranuras de las piezas (p.j. un cepillo
de dientes).

- Se utilizarán disolventes específicos para armas y no se usarán esmeriles o


abrasivos, ya que pueden dañar las piezas del arma. Los aceites minerales
neutros proporcionan el engrase de las piezas y protección de la humedad.

- Si no vamos a utilizar el arma durante un largo periodo de tiempo, recurriremos


a una vaselina neutra líquida que se daremos al exterior del arma quedando
protegida.

La limpieza de un arma se debe realizar después de su uso, y caso de no


producirse el mismo durante un prolongado espacio de tiempo, al menos cada 6 meses.

La primera medida de seguridad a la hora de proceder a la limpieza del arma no


es otra que el realizar dicha operación sin que esta se encuentre cargada o alimentada.

Las piezas a limpiar son las que han sido ensuciadas por el disparo, por lo que se
procederá a desmontar el arma, siempre retirando la menor cantidad de piezas posibles.

La parte exterior del arma puede limpiarse con un cepillo específico y un paño de
algodón con aceite, procurando eliminar todo el exceso del mismo.

Conservación y limpieza de munición.

La munición, por norma general, no precisa de limpieza, pero sí de algunas


normas mínimas para su debida conservación. Siendo su principal enemigo la humedad,
por lo que debemos de mantenerla en un lugar seco y fresco, lejos de altas
temperaturas.

Por supuesto, los envases originales de la cartuchería son perfectos para su


almacenaje al igual que las cajas de madera.

138
Unidad formativa 4

2
Teoría del Tiro. Balística interna. Balística
externa. Balística de efectos.

Cuando se dispara un arma, se produce la deflagración de la pólvora y los gases


que produce ejercen presión buscando una salida. Esta presión es transformada en dos
fuerzas: una para lanzar el proyectil a través del cañón y otra en forma de retroceso del
propio arma.

A partir de este momento el proyectil realiza un recorrido que es estudiado por la


balística; un concepto que sirve para identificar a la ciencia que estudia el
comportamiento de los proyectiles.

El proyectil tiene un primer recorrido a través del cañón del arma; un segundo
recorrido desde su salida de la misma y, por último, otro a través del blanco alcanzado.

La primera fase o parte del recorrido del proyectil es la estudiada en la balística


interna. Del estudio de la segunda fase del recorrido entre la salida del cañón y el blanco
se encarga la balística externa. Finalmente, el impacto del proyectil es la parte estudiada
en la balística de efectos.

Teoría del tiro.

Desde que se produce la percusión en el pistón o fulminante hasta el impacto del


proyectil, se producen distintos comportamientos en el mismo. Un desplazamiento y
rotación del mismo provocada por su paso por el cañón, que le proporciona una
estabilidad y penetración en las capas del aire.

Fuerzas que obran sobre el proyectil: El proyectil se mueve bajo la acción de tres
fuerzas distintas:

- Proyección, que lo impulsa hacia adelante y que es originada por la expansión


de los gases al combustionarse la carga.
- Gravedad, Es aquella en virtud de la cual, todo cuerpo suspendido en el
espacio tiende a caer hacia el centro de la tierra.
- Resistencia del aire, Es la oposición que ejercen las distintas capas de aire al
ser atravesadas por el proyectil.

Como resultado de estas tres fuerzas, el proyectil recorre un camino


sensiblemente curvo.

139
Unidad formativa 4

- Dispersión: Debido a las fuerzas que obran sobre el


proyectil y a unas causas determinantes, existe un
fenómeno llamado dispersión, en virtud del cual se
esparcen en una determinada superficie los impactos
producidos por una misma arma y disparados en
idénticas condiciones y circunstancias.

Ejemplo: Si se coloca un arma sobre un ajuste rígido, completamente fija


y apuntada perfectamente a un blanco, podrá observarse que los impactos
sobre el blanco no coinciden, pues cada proyectil producirá un impacto
separado de los demás. A este fenómeno se le denomina dispersión de tiro.

- Causas de la dispersión: Las causas que producen la dispersión, pueden ser


debidas:
o Al proyectil, variación de la cantidad y calidad de pólvora y variación
del peso, diámetro y forma del proyectil.
o Al arma, diferencia de temperaturas en la recamara tras sucesivos
disparos.
o Ensuciamiento progresivo del anima del cañón por la incompleta
combustión de la pólvora.
o Al tirador. Mala posición al efectuar el disparo, estado bajo de moral,
fatiga, falta de instrucción, etc.
o A los agentes atmosféricos, bajas temperaturas, presión atmosférica,
dirección y velocidad del viento, Irregularidades de la luz, etc.

Definiciones y notaciones fundamentales.

Trayectoria.

Es la línea imaginaria que describe el centro de gravedad del proyectil durante su


recorrido. En ella se puede distinguir:

- Origen de la Trayectoria:(o) Es la boca del arma en el momento del disparo.

- Vértice de la trayectoria:(v) Es el punto más elevado de la trayectoria.

- Rama ascendente: Es la trayectoria desde la boca del arma al vértice.

- Rama descendente: Es la trayectoria desde el vértice hasta el punto de llegada.

- Punto de llegada:(ll) Es el punto en el cual la rama descendente de la trayectoria


encuentra el blanco o el terreno.

- Punto de caída:(c) Es el punto de la trayectoria en el cual la rama descendente


encuentra el horizonte del arma.

Horizonte del arma (ph).

Es el plano horizontal que pasa por el origen de la trayectoria.

140
Unidad formativa 4

Línea horizontal (lh).

Es la línea que une el origen de la trayectoria con el punto de caída.

Línea de tiro (lt).

Es la prolongación indefinida del eje del arma dispuesta para el disparo.

Plano de tiro.

Es el plano vertical que contiene a la línea de tiro.

Línea de mira (lm).

Es la línea que une el ojo con el blanco, pasando por los mecanismos de puntería
del arma, o la definida por el eje óptico del mecanismo de puntería.

Línea de situación (ls).

Es la línea que une el origen de la trayectoria con el punto del blanco que vamos
a batir.

Línea de proyección (lp).

Es la tangente a la trayectoria en el origen. No coincide generalmente con la de


tiro, pues al salir el proyectil del anima del cañón, el arma ha tomado una posición
distinta de la que tenía antes del disparo.

141
Unidad formativa 4

Alcance (a).

Es la distancia horizontal entre el origen y el punto de caída.

Duración.

Es el tiempo que tarda un proyectil en recorrer la trayectoria.

Ángulo de tiro (at).

Es el formado por la línea de tiro y el horizonte del arma.

Ángulo de mira (am).

Es el formado por la línea de tiro y la línea de mira.

Ángulo de proyección (ap).

Es el formado por la línea de proyección y el horizonte del arma.

Ángulo de elevación (ae).

Es el ángulo formado por la línea de tiro y la líneas de situación.

Ángulo de situación (as).

142
Unidad formativa 4

Es el ángulo formado por la línea de situación y el horizonte del arma.

Ángulo de vibración (av).

Es el formado por la línea de tiro y la línea de proyección Puede ser:

- Positivo: si la línea de proyección se encuentra por encima de la de tiro


- Negativo: si se encuentra por debajo.

Ángulo de caída (ac).

Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con el horizonte


del arma.

Ángulo de llegada o incidencia (ai).

Es el ángulo formado por la tangente a la trayectoria en el punto de llegada con la


superficie del terreno o plano.

Ángulo de arribada (aa).

Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de llegada con la línea


de situación.

143
Unidad formativa 4

Ordenada (o).

Se llama ordenada a la vertical trazada desde un punto cualquiera de la trayectoria


hasta su encuentro con el horizonte del arma.

Ordenada Máxima (om).

Es la ordenada correspondiente al vértice de la trayectoria.

Abscisa (ab).

Es la distancia existente entre el origen de la trayectoria y el pie de la ordenada.


Cada ordenada tiene su abscisa.

Zona rasada (r).

Es aquella por la que no puede pasar un blanco sin ser alcanzado por la trayectoria
que se considere.

Zona desenfilada (d).

Es aquella en la que el blanco está a cubierto de los proyectiles por un obstáculo


cualquiera

Fecha o altura de tiro (f).

Es la mayor perpendicular trazada desde la trayectoria hasta la línea de situación.


Coincide con el vértice de la trayectoria.

144
Unidad formativa 4

Terreno batido (b).

Es aquel donde se baten todos los proyectiles de un agrupamiento.

Terreno peligroso.

Es la suma del terreno batido y la zona rasada por la trayectoria inferior o más
corta de un agrupamiento (r + r + b).

Terreno total peligroso.

Es la suma del terreno Peligroso y la zona de rebotes, (r+b+zr).

Vulnerabilidad.

Es la mayor o menor probabilidad que tiene un blanco de ser alcanzado por los
proyectiles. Se expresa en tanto por cien.

Tensión de la trayectoria.

Es el mayor o menor grado de curvatura de la trayectoria. Será tanto mayor cuanto


menor sea la flecha o altura de tiro a igualdad de alcances. Es más tensa cuanto más
se aproxime la trayectoria a la línea recta (ángulo de caída menor de 20º).

Velocidad inicial del proyectil.

Es la velocidad de traslación en el origen de la trayectoria, se expresa en metros


por segundo.

Velocidad remanente.

Es la velocidad que conserva en cualquier punto de la trayectoria.

145
Unidad formativa 4

Impacto.

Es el punto de choque del proyectil sobre el blanco o terreno.

Balística interna.

Estudia los fenómenos que ocurren en el


interior del arma, desde que la aguja del percutor
golpea la capsula iniciadora del cartucho hasta que
el proyectil sale por la foca de fuego (ignición del
fulminante, deflagración de la pólvora, producción
de gases, movimiento del proyectil…)

También se define como “la rama que estudia la forma en que la energía en
reposo, contenida en el propelente se libera y se convierte en energía cinética de un
proyectil” (Cibrián, 2007, Balística técnica y forense)

Atendiendo a dicha definición es oportuno explicar que existen tres pasos en el


proceso de la conversión de la energía dentro del cañón:

a) Primero: La pólvora se descompone y se transforma en gases, al mismo tiempo


se libera gran cantidad de calor por la combustión del propelente.

b) Segundo: Las grandes cantidades de calor generan alta presión en la recámara


del arma, obligando al proyectil a separarse del casquillo, iniciando así su movimiento.

c) Tercero: La acción provocada por la presión de los gases, empuja al proyectil


hacia la salida de la boca del cañón, y la reacción se traduce en el retroceso del arma.

Este proceso de combustión es una de las razones por las cuales se le confiere el
término de arma de fuego a los artefactos que emplean la deflagración de la pólvora
para propulsar balas. Se puede decir entonces que la balística interior atiende los
factores químicos y físicos que intervienen, para que el proyectil sea expulsado del
arma, con una extraordinaria velocidad.

Dentro de la Balística Interna, encontramos lo que es:

a) Percusión: “Cuando el cartucho se encuentra alojado en la recámara del arma,


y encontrándose herméticamente cerrada por la corredera, el tirador ejerce suficiente
presión para liberar el mecanismo de percusión”

b) Iniciación del pistón: Aquí la mezcla fulminante reacciona al aplastarse el


recipiente que le contiene, produciendo la llamarada que se transfiere a través del orificio
de destello al interior del cartucho.

c) Combustión del propelente: Consiste en el quemado relativamente paulatino de


los granos de la pólvora, donde la rapidez depende de la forma y el tamaño de los
mismos, originando un incremento progresivo de la presión y aumento en el volumen de
los gases.

146
Unidad formativa 4

d) Movimiento del proyectil: En forma instantánea, la presión de los gases produce


una dilatación del casquillo, ocupando todo el espacio disponible de la recámara del
cañón, conjuntamente el proyectil se desprende del casquillo iniciando su movimiento
frontal para ingresar al ánima del cañón.

e) Ocupación del rayado: El impulso obliga al proyectil a incrustarse en el rayado


del cañón, cuyos campos se presentan en relieve y tienden a frenar por fricción el
desplazamiento de la bala, pero por la presión que se produce incremente su velocidad
y rota de una forma obligada en forma helicoidal del estriado del ánima.

f) Salida del Proyectil: Los gases iniciales pasan por delante del proyectil y salen
primero del cañón, fenómeno éste conocido como “viento balístico”, el que a su vez crea
una depresión en la atmósfera por delante del arma, facilitando la entrada del proyectil
en el espacio libre, que al seguir impulsado por los gases obtiene un incremento de su
aceleración.

De esta forma el proyectil y los gases tienden a romper la barrera del sonido, lo
que también depende de la potencia del cartucho. Así, con la expulsión del casquillo, se
liberan los gases, disminuyendo drásticamente la presión en el interior del arma y el
empuje posterior de los gases remanentes obliga al carro a iniciar su apertura. A la vez
el casquillo aún alojado en la recámara tiende a recuperar su forma original para facilitar
su remoción, donde la uña extractora lo desplaza hacia afuera.

Entonces se puede decir que es una parte de la balística que estudia los
fenómenos que ocurren dentro del arma de fuego, desde el momento de su carga y
alimentación, hasta el momento que el proyectil sale del cañón y que son básicos para
poder identificar las armas de fuego y sus proyectiles.

Balística externa.

La balística externa, “es entendida como el estudio de la trayectoria del proyectil,


desde el momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta su arribo al blanco
y de los fenómenos que lo afectan; en concordancia con las particularidades de cada
caso"(

La gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e intensidad de


los vientos y particularmente los obstáculos que le interpongan y que en definitiva son
los productores de los rebotes que modifican la trayectoria original.

147
Unidad formativa 4

Otro concepto dice que “comprende la distancia entre la boca de fuego del arma
y el orificio de entrada en el blanco, es decir, se trata de la parte en la cual el proyectil
hace su recorrido por el aire”.

Este segmento puede no existir, únicamente en los casos en que los disparos son
de contacto, comúnmente llamados a boca de jarro. Es decir, aquellos cuando se apoya
el arma sobre el cuerpo de la víctima (se observa frecuentemente en los suicidios y en
algunas ejecuciones). Otro caso particular se encuentra en los disparos a quemarropa,
donde el cañón del arma de fuego se encuentra a una distancia no mayor de dos a tres
centímetros del cuerpo. Es decir que la trayectoria externa solo tiene esa magnitud.

La balística externa estudia, principalmente el impacto que produce una ojiva o


proyectil en el cuerpo humano, la criminalística busca la averiguación de cómo
sucedieron los hechos constitutivos de delito; por medio de la reconstrucción de estos,
usando como puntos de referencia la evidencia física que se encentre en la escena del
crimen o que sea producto de la investigación.

La balística exterior “estudia la trayectoria real de los proyectiles después de que


éstos abandonan el cañón de las armas de fuego”.

A su vez, la trayectoria se define como la línea que une las diferentes posiciones
que va ocupando la bala en el espacio y que tienen relación con el tiempo que
transcurre.

Como se mencionaba ut supra, existen factores que influyen en la trayectoria de


las balas, entre los que están también la rotación impartida por el rayado del cañón y el
control que se ejerce sobre el arma.

En el caso de los proyectiles de armas de fuego, muchos de ellos sobrepasan la


velocidad del sonido, de tal forma que el aire ejerce una excesiva resistencia a su
desplazamiento y consecuentemente un aumento de la turbulencia.

De acuerdo con la potencia de los cartuchos disparados por armas con


características específicas, los proyectiles pueden desplazarse a distintas velocidades:

a) Subsónicas (debajo de la velocidad del sonido en el aire).

b) Sónicas (en promedio a la misma velocidad del sonido).

c) Supersónicas (por encima de la velocidad del sonido).

En la balística exterior también se toma en cuenta la forma de tiro, se dice que


cuando un proyectil es disparado, la máxima distancia que recorre puede ser de gran
importancia para fines balísticos.

Balística de efectos.

Estudia los efectos producidos en el blanco impactado que pueden ser lesiones
en el cuerpo humano (penetrantes, perforantes, rozamientos), en vehículos e inmuebles
(orificios de ingreso, salida, reingreso, impactos y trayectorias)

148
Unidad formativa 4

Según la teoría de la cavitación, una vez un proyectil consigue penetrar en un


cuerpo, el aire penetra detrás a la misma velocidad. El aire llena los espacios vacíos
pero el cuerpo reacciona con líquidos llenando esos mismos espacios.

Cuando el proyectil abandona el cuerpo lo hace con un orificio de salida igual a su


calibre, pero el aire que va detrás también tiene que salir por el mismo orificio,
arrastrando los elementos que ha encontrado a su paso. Se produce entonces un
ensanchamiento en el orificio de salida en forma de estallido. Esto es por lo que,
habitualmente, los orificios de salida de los proyectiles en un cuerpo son más anchos
que los de entrada. Es este el efecto que se produce por la cavitación.

149
Unidad formativa 4

La distancia de un disparos tiene su importancia en la distancia a que se hizo un


disparo de bala no puede resolverse con precisión, por tal motivo se limita en la practicas
a distinguir cuatro variedades de disparo, con acusado carácter diferencial.

- Disparo a boca de jarro. Es el que se realiza con la boca del arma en contacto
con la piel. Viene definido por la violencia de las lesiones y, especialmente, por
los estallidos y arrancamientos cutáneos, producidos por los gases, que
originan el conjunto de heridas en boca de mina, ennegrecida por la pólvora
quemada. Su demostración con la investigación de azufre, de los nitratos de
la pólvora, así como la investigación de los nitritos procedentes de la
degradación de la pólvora.
- Disparo a quemarropa. Es el realizado a una distancia no superior al alcance
de la llama. Por ello el orificio de entrada estará rodeado por la cintilla de
contusión y un tatuaje denso y ennegrecido, sobre cuya superficie se
comprueban los efectos de la quemadura por la llama.
- Disparos a corta distancia. Se incluyen en esta denominación los disparos
realizados a distancias inferiores al alcance de los elementos integrantes del
tatuaje. Se toma en consideración, de modo especial, la anchura del tatuaje y
la separación de sus elementos, así como que haya desaparecido ya algunos
de ellos (humo) de menor alcance.
- Disparo a larga distancia. Están incluidos en esta variedad todos los disparos
hechos a distancias superiores al alcance de los elementos que constituyen el
tatuaje, por lo que se caracteriza morfológicamente por este carácter negativo:
la ausencia de tatuaje. pero en toda la gran extensión comprendida como
“larga distancia”, no se puede hacer más precisiones.

150
Unidad formativa 4

En las descripciones anteriores hemos referido la palabra tatuaje, pues bien, en


balística dicho término hace referencia a las formaciones producidas por los
componentes que acompañan al proyectil en el disparo. Así pues estará constituido por
incrustaciones de granos de pólvora no quemados, quemadura de la llama o fogonazo
y ennegrecimiento por el negro del humo (algunos de estos componentes es posible
que no se aprecien actualmente por el cambio a las pólvoras de nitrocelulosa).

151
Unidad formativa 4

3
Normas de seguridad en el manejo de las armas:
generales y específicas.

Reglas elementales de seguridad con armas de fuego.

Secuencia para manipular un arma de fuego conocida o no.

Antes de entrar en contacto con un arma de fuego, se debe tener presente:

1. Concentración (antes, durante y después de manipularla)

2. Antes de tocar el arma, considerar siempre que puede estar cargada.

3. Coger el arma de la empuñadura y el guardamano, dirigiendo el cañón hacia un


lugar seguro (que no ofrezca peligro).

4. Si no conoce el manejo y/o funcionamiento, no manipule el arma; limítese a


guardarla en lugar seguro y de cuenta.

5. Si tiene conocimiento del manejo y/o funcionamiento del arma efectúe las
acciones siguientes:

- Retire el cargador (presionando su seguro – retén)

- Coloque la palanca selectora en tiro por tiro. - Despejar el arma: Verificar


visualmente por la ventana de eyección, que la recámara y la parte anterior del cerrojo,
se encuentre vacío (no exista cartucho alguno).

- Manipular con confianza (aplicando siempre las medidas de seguridad).

Reglas de seguridad dentro del campo de tiro.

1. El tirador en el campo de tiro, debe observar una estricta disciplina y riguroso


acatamiento a las órdenes del instructor de tiro o persona encargada de su conducción.

2. Todo entrenamiento debe ser supervisado.

3. En la línea de tiro sólo se ubican los que participan en ese momento de la


práctica de tiro, el resto permanece en absoluto silencio y formados en la parte posterior.

4. Debe concentrarse en lo que está haciendo.

152
Unidad formativa 4

5. No manipular el arma sin orden previa.

6. Mantener una estricta disciplina en la línea de fuego, la imprevisión no puede


ser tolerada en el entrenamiento con armas de fuego.

7. Nunca entregará o recibirá un arma de fuego sino está descargada.

8. Nunca se adelante a la voz de mando.

9. Al coger un arma, al aprovisionar, al preparar, armar o cargar, mantener siempre


el dedo fuera del disparador hasta el momento de encarar o apuntar.

10. Estando en la línea de fuego, no volteará, no conversará ni tratará de


solucionar desperfectos en el funcionamiento del arma, si el tirador es novato, sólo se
limitará a levantar el brazo libre, para que el personal técnico acuda a resolver el
incidente.

11. Al aprovisionar, al preparar, armar o cargar, mientras se espera la orden de


disparar, al producirse algún incidente, al sacar el arma, al descargar y al verificar que
el arma está descargada; se debe dirigir el cañón hacia un lugar que no ofrezca peligro,
igualmente al abrir el tambor (revólver).

10. Nunca saque el arma de su funda con el dedo en el disparador.

11. No introducir el dedo en el disparador, hasta que el arma no esté encarando


y/o apuntando al objetivo.

12. En tiro por tiro, después de efectuar un disparo debe retirarse el dedo del
disparador, para que vuelvan a su posición inicial los mecanismos de disparo.

13. Antes y después de efectuarse el disparo, debe obligatoriamente realizarse la


limpieza del arma, de preferencia el ánima y mecanismos.

14. Al accionar el disparador de un arma cargada (percutar) y no se produce el


disparo (incidente de tiro), mantener el arma por lo menos, unos 10 segundos apuntando
hacia el objetivo, luego levantar el brazo libre.

15. Revisar que la munición no esté sucia, oxidada, defectuosa o deformada.

16. Durante las prácticas de tiro, sin orden del instructor, no se cogerán las armas.

17. No aprovisionar ni cargar el arma fuera de la línea de fuego y hacerlo sólo


después de recibir la orden.

18. No dispare antes de la voz de “mando”.

19. Nunca debe acercarse a la línea de fuego o tiradores, sin previa orden.

20. Contar las balas que se va disparando.

21. Concluida la serie de tiro, verificará que el arma esté descargada y colocará la
palanca en posición “seguro”.

153
Unidad formativa 4

22. Nunca deje su arma en la Galería de tiro (Polígono), cuando se dirija a la


trinchera o línea de bastidores a examinar su blanco.

23. A la voz de “Alto el Fuego”, todos los tiradores acatarán la orden


inmediatamente.

24. Al término de una práctica de tiro, deberá inspeccionarse cuidadosamente,


limpiar y lubricar su arma.

25. Un buen tirador es siempre precavido. En el tiro con armas de fuego, no hay
lugar para la suerte. No propicie ninguna demostración de tiro que escape las Reglas
de Seguridad.

26. Si las Normas de Seguridad son obedecidas por el Tirador; en el Campo de


Tiro y fuera de él, los accidentes serán eliminados.

27. Si ha decidido disparar y no conoce las Normas de Seguridad, revíselas antes


de ingresar al Campo de Tiro. Hay faltas leves que se perdonan y, faltas graves que
conducen a la Cárcel por negligencia.

28. Nunca apunte con un arma de fuego hacia alguien o algo al cual no quisiera
herir o causar daños.

Reglas de seguridad en la vida profesional.

1. No hay objeto que cause en las personas más curiosidad que un arma de fuego;
guárdela bajo llave y fuera del alcance de los niños y de toda persona inexperta en su
uso.

2. Debe aprender y acostumbrarse a no actuar sobre el disparador


inmediatamente cuando se toma un arma de fuego, sino existen motivos para disparar.

3. Tan pronto tenga un arma cualquiera, Ud. Es el responsable de su propia


seguridad, de la seguridad de los demás y del arma misma.

4. Al tomar un arma de fuego, debe presumir siempre que está cargada,


inspecciónela y vea si contiene cartuchos.

5. Nunca juegue ni permita jugar con un arma de fuego, mucho menos apuntando
a su compañero por el solo hecho de haberla descargado.

6. No dispare un arma de fuego contra planchas de fierro fijas, paredes de material


noble, piedras planas o cualquier superficie dura, pues los rebotes de bala son mucho
más peligrosos por su deformación.

7. No porte su arma de fuego en maletines, bolsas, guantera del vehículo,


cartapacios, etc.; llévela en funda al cinto, en sobaquera o tobillera, etc.

8. Nunca dispare cuando esté corriendo, deténgase y dispare de liberadamente.

9. Nunca dispare sobre superficies de agua porque se desvía la trayectoria.

154
Unidad formativa 4

10. En la instrucción sobre armas de fuego, no deben quedar dudas, se debe


preguntar con toda libertad sobre los puntos no entendidos y el Docente debe aclarar
con todo detalle.

11. Las armas de fuego y licor son una combinación peligrosa, cuando tenga algún
compromiso donde posiblemente se ingieran bebidas alcohólicas, no debe llevarlas
consigo.

12. Al cargar o descargar un arma de fuego, siempre lo hará dirigiendo el cañón a


un lugar que no ofrezca peligro.

13. Antes de salir al servicio, deberá revisar su arma y munición, verificando su


estado de funcionamiento.

14. Al retornar de su servicio, deberá revisar su arma, descargarla con la


obligación posterior de efectuarle su limpieza y lubricación (1er. Escalón de
Mantenimiento).

15. Jamás trepe un árbol o cerca, si su arma de fuego no está bien asegurada en
su funda, porque puede caerse y engancharse el disparador con las ramas o alambres
y producirse un disparo.

16. Cuide su arma que ésta lo cuidará a Ud.

17. Ningún vigilante de seguridad debe entregar a otro el arma cargada, salvo en
casos especiales debiendo decir previamente “está cargada”.

18. Es peligroso y terminantemente prohibido hacer exhibiciones de habilidad y


destreza en el manejo de las armas de fuego frente a personas o lugares donde entrañe
peligro.

19. La conservación y cuidado de las armas de fuego, dará como resultado que
se mantengan siempre en buen estado y listas para ser utilizadas; esto debe ser una
obligación honrosa y la más delicada preocupación del vigilante de seguridad.

20.Cuando se trate de un arma nueva, cíñase al Catálogo para desmontarla,


limpiarla o hacerle mantenimiento. Si no tiene el Catálogo respectivo, acuda al Personal
Técnico, para que le enseñe.

21. Al aprovisionar o cargar un arma de fuego, siempre se hará en posición


adecuada, dando frente a un lugar seguro y despejado.

22. Cuando un compañero o persona cualquiera, manipula temerariamente un


arma de fuego, invítalo u ordena enérgicamente a desistir de esa actitud, sino póngase
en buen recaudo.

24. Recuerde que los cartuchos de fogueo son peligrosos a corta distancia.

25. Recuerde los accidentes con armas se producen, solo por negligencia
humana.

Medidas de seguridad en el servicio.

155
Unidad formativa 4

1. El arma debe ser portada adecuadamente y estar siempre en condiciones de


ser empleada en cualquier momento y circunstancia, contando con suficiente dotación
de munición.

2. Al hacerse cargo de un puesto fijo, buscará un lugar estratégico que le sirva de


protección, pueda visualizar el área de su responsabilidad y le permita desplazarse.

Acciones para evitar incidentes con armas de fuego.

1. Cuando tenga que hacer uso de su arma, previamente debe limpiarla; el ánima
del cañón con cuerpos extraños (suciedad), producen anillamientos o se atasca el
proyectil.

2. Si al efectuar un disparo Ud. escucha un sonido raro, o siente una reacción a


normal y no tiene la certeza de que haya salido la bala, no continúe disparando, pues
podría haberse quedado el proyectil en el ánima, otro disparo rompe el cañón
indefectiblemente.

3. Inspeccione y limpie su arma diariamente, semanalmente o después de haberla


usado, aceitando ligeramente el ánima del cañón y sus mecanismos y no deje tapabocas
en el tubo, produce oxidación en ese lugar y causaría anillamiento al disparar.

4. Inspeccione y cerciórese de la autenticidad de la munición, que sea la que le


corresponde al arma y no coloque a la fuerza un cartucho en la recámara.

5. Si el arma que va a disparar es automática (fusiles, pistolas ...) y tiene que


adoptar la posición de pie, tendrá que mantener equilibrado el cuerpo, con los pies
separados formando un ángulo aproximado de 45 grados, el estar mal parado podría
hacerlo girar al tirador con lamentables consecuencias (por efecto del retroceso normal
del arma).

6. Después de haber efectuado disparos con un arma automática o


semiautomática y todavía tiene cartuchos en el cargador, pero ya no va a continuar
disparando, tendrá precaución que en la mayoría de las armas queda un cartucho en la
recámara, el cual deberá extraerse para evitar accidentes.

156
Unidad formativa 4

4
Tiro de instrucción. Fuego real con armas
reglamentarias.

El tiro de instrucción, o la instrucción de tiro, es la parte práctica del conocimiento


del mundo del tiro.

Este lo diferenciamos o dividimos en tres partes:

- El tiro de instrucción, dividido en dos periodos: Preparación y Puntería.

- El tiro de entrenamiento, que conlleva los periodos de la instrucción y además


las diferentes poses o situaciones a resolver en el tiro.

- Y, por último, el tiro de combate o intervención, el cuál va orientado en un


entrenamiento sobre situaciones reales y comportamientos con el arma.

En todos los casos, e incluso en el tiro de combate se tendrá, muy en cuenta, las
normas de seguridad con el arma. No menospreciando la sencillez del ejercicio en sí, ni
la experiencia que uno tenga en el manejo de las armas. Dentro de esta introducción
plantearemos lo correspondiente a los aspectos relacionados con la alimentación,
municionado y carga del arma, así como de lo referente a la toma de miras, errores
importantes y correcciones.

Preparación del arma.

En este apartado nos ceñiremos a las órdenes que acataremos del instructor de tiro en
la galería, así como las indicaciones que se den a la hora de cómo proceder a realizar
el desenfunde del arma y desde que posición iniciaremos el ejercicio. Siendo, estás, con
el arma enfundada o el arma sobre la mesa. La forma de alimentación, municionar y
cargar el arma serán las mismas que las indicadas por el fabricante del arma, aunque
con alguna excepción se procederá, según se haya podido ver, y se haya practicado en
el presente cursos de formación y habilitación del personal de seguridad privada.

Como recordatorio. “Tendremos siempre en cuenta las normas de seguridad en


el manejo de las armas”.

El revólver:

1. Abriremos el tambor ayudándonos con la mano débil y a continuación, una vez


abierto, sostenemos el revólver con los dedos anular y corazón de la mano débil por
dentro de la ventana del armazón, manteniendo así el arma abierta.

157
Unidad formativa 4

2. Alimentamos las recámaras con la mano fuerte, recordando que siempre que
no rellenemos el tambor al completo deberemos, a la hora de cerrar el arma, dejar el
primer cartucho que vayamos a disparar a la derecha del cañón, enfrentándose una
recámara vacía a esté en ese momento.

3. Cerramos el tambor y adoptamos la posición de guardia baja.

Otra forma, una vez comenzado el ejercicio de tiro, será sosteniendo el arma con
la mano fuerte y municionando con la mano débil, permitiéndonos no perder la cogida
de la empuñadura.

Pasos a seguir en la preparación del revolver en el puesto de tiro.

La pistola semiautomática:

Exceptuando alguna peculiaridad, el procedimiento se basará en la extracción


del cargador y municionado del mismo, introduciendo cartucho por cartucho en dicho
cargador, aconsejando oprimir con el pulgar de la mano débil el cartucho introducido en
el cargador, con el objeto de facilitar el introducir un nuevo cartucho en el cargador.

Una vez municionado el cargador, introducimos esté en el arma hasta escuchar


un “click” que acciona el seguro del cargador. Seguidamente, y en posición de guardia
baja, procedemos a empuñar el arma y con la mano débil presionada en la parte
posterior de la corredera empujaremos está hacía atrás, soltando (no acompañando) la
corredera una vez llegue a su tope.

Realizada esta operación colocamos el seguro manual, y esperamos las órdenes


del Instructor en la posición de guardia baja.

A diferencia del revólver, se extraerá el cargador con la mano débil, dejaremos el


arma abierta con la ventana de expulsión hacía arriba y repetiremos los pasos de
municionar el cargador, en caso de tener otro cargador preparado, no soltará el arma, y
la operación de extraer y alimentar el arma la realizará toda con la mano débil.

Recordando siempre en todo momento mantener el arma (boca de fuego) hacía


la línea de blancos, o al frente hacía la zona de impactos.

La escopeta:

Se procederá a municionarla echando el cierre hacía atrás, con lo cual si hubiese


cartucho en la recámara saldría, e introduciremos un cartucho seguido de otro de forma

158
Unidad formativa 4

que la boca de la vaina quede hacía la boca de fuego del cañón, empujándolo hacía
arriba y adentro; impulsándolo por el culote del cartucho alojándose en el tubo del
depósito.

La posición que adoptaremos será la del arma acunada o bien si estamos


realizando el ejercicio desde la posición de cazadora.

La carabina:

Al igual que la pistola tiene un depósito-cargador, por lo que operaremos de la


misma manera que la pistola, a diferencia de la forma de introducir el cartucho en
recámara.

Echaremos el cerrojo hacía atrás, con un movimiento de primero hacía arriba y


atrás, luego adelante y abajo introduciéndose un cartucho en la recámara al ser
arrastrado por el cerrojo.

Tomar miras.

Se denominará así a la acción de alinear los elementos de puntería con el blanco.


La figura que debemos observar por nuestra retina sería la que denominamos como
“castillo”, formado por el alza y el punto de mira. La forma correcta de alinear las miras
será al enrasar el punto de mira con la parte superior del alza, dejando los mismos
espacios de luz entre los lados del punto ubicado en la muesca del alza

Dependiendo donde situemos el punto de mira, es donde irá la trayectoria del


proyectil, ya que el punto de mira indica la posición de la boca de fuego.

Errores Angulares y paralelos.

Dentro de los desplazamientos del punto de mira a la hora de enrasar las miras,
es donde se pueden producir dos tipos de errores: Angulares y Paralelos

159
Unidad formativa 4

Angulares.

Son los que suponen mayor peligrosidad en la realización del tiro, los cuales se
producen al creer que sé está apuntando al blanco, pero el punto de mira indica otro
punto. Este error se produce cuando los elementos de puntería no se encuentran
correctamente alineados, debido a factores de no tomar bien las miras, una incorrecta
empuñadura (tiro instintivo) o presión incorrecta y excesiva sobre el disparador
(gatillazo). Estos errores se consideran como los de mayor riesgo en la instrucción del
tiro, ya que el resultado de los mismos será el impacto fuera del blanco, y como
consecuencia de ello, impactando en zonas donde no controlemos los disparos,
produciendo daños colaterales innecesarios.

Paralelos.

Estos errores, normales, se producen cuando tenemos enrasados los elementos


de mira correctamente y debido al efecto de oscilación se producirán impactos
paralelos al eje central ideal de tiro, desde el eje del cañón. Principalmente lo
apreciaremos en el tiro de precisión.

160
Unidad formativa 4

Existe otro concepto, también a considerar, de errores en el tiro. Son los errores
de agrupación o de dispersión. Estos estarán representados por fallos principalmente
debidos al tirador; se representan por fallos, los cuales se observa una dispersión sobre
la superficie del blanco, sin realizar un agrupamiento concreto sobre un punto del blanco
(no siendo el centro ó 10 el objetivo a conseguir). Este error es debido a uno o varios
fallos de posición, empuñadura o incluso de toma de miras.

Correcciones.

Dentro de las correcciones que podemos realizar serán generalmente las


siguientes formas: Correcciones sobre errores angulares, sobre errores paralelos y
sobre errores de agrupamiento (aunque generalmente van relacionadas con los
anteriores).

Correcciones errores angulares.

La forma de solventar estos errores será fijándonos en como empuñamos el arma,


nuestra posición y conseguir el correcto enrase de miras.

A veces estos fallos de desajuste de miras pueden estar debidos al agotamiento


ocular, por lo que se produce una vista borrosa y no nos permite alinear correctamente
los elementos; como solución cerrar los ojos, dar descanso a la vista e incluso mirar a
un punto diferente en distancia y color.

Los derivados del denominado “gatillazo” se corregirán con la colocación correcta


del pulgar sobre el disparador y la presión sobre el mismo, pudiendo realizarse ensayos
en vacío con el objeto de conseguir sensibilizar el pulgar al disparador y el recorrido de
esté.

Generalmente estos errores son debido al tirador, en caso de ser del arma, el fallo
se produciría en una desviación excesiva del alza (o el punto de mira, escopetillas de
feria) o bien demasiada holgura en las piezas de anclaje del cañón quedando suelto en
el momento del disparo.

Siempre es conveniente estar bajo la supervisión del Instructor de tiro.

Corrección errores paralelos.

La forma de corregir estos fallos podemos diferenciarla en dos partes:

161
Unidad formativa 4

1ª parte. Fallos paralelos debidos al tirador: El cuál modificará su posición,


generalmente de los pies, si son errores laterales moverá el pie retrasado y si son en
altura, se encuentra desestabilizado, se buscará una posición estable. También se
procurará mantener más tiempo de recuperación entre disparo y disparo, con objeto de
reducir las pulsaciones y con ello el efecto de oscilación que tenemos con el arma.

2ª parte. Fallos debidos al arma: La forma de corregir esto sería la modificación


del alza, pero esta tarea es conveniente que sea realizada por una persona
experimentada o el Instructor. La forma en la cual el tirador puede corregir el error es
apuntar al lado opuesto donde impacten los disparos, es decir: Si los impactos se
agrupan a la izquierda y se apunta al centro, apuntaremos el siguiente disparo entre el
centro y las tres.

La corrección en los errores de agrupamiento.

Realmente estos fallos se producen en una etapa de aprendizaje o novato. La


corrección o la forma de solucionar estos problemas, la realizaremos disparando contra
siluetas o dianas en blanco con una franja negra vertical en el eje del blanco, con objeto
de ver sobre que zonas inciden los impactos. Corrigiendo, disparo por disparo, y
centrándose en los puntos de la empuñadura y presión sobre el disparador.

Realmente estos errores los solucionaremos con la práctica del tiro y prestando la
atención debida a las indicaciones y sugerencias del Instructor de tiro.

Tiro de Precisión.

El tiro de precisión será el que tengamos que utilizar los elementos de puntería
para realizar un disparo preciso y certero. El enrase correcto de las miras, la posición
correcta de los pies y el cuerpo buscando un equilibrio en el peso del cuerpo, así como
el control en la respiración, una correcta empuñadura correcta y presión sobre el
disparador será imprescindible para tener un resultado positivo en el tiro.

El tiro de precisión en los ejercicios obligatorios tiene una importancia considerable


por dos motivos, uno, la seguridad que adquiere el tirador al ver el acierto de los disparos
sobre el blanco, así como apreciar las sensaciones del disparo; en segundo lugar, será
en el ejercicio de precisión en el que obtengamos mayor número de impactos
puntuables, debido al tiempo de que disponemos entre serie y serie (3 minutos), este
tiempo nos da margen para corregir entre disparo y disparo.

En ello será importante seguir los pasos sobre posición del cuerpo, forma de
encarar el arma y la presión sobre el disparador que nos enseñe el Instructor de tiro.

A efectos de los ejercicios obligatorios, el tiro de precisión, serán aquellos que


realizaremos a una distancia de 25 metros el blanco y sobre una sola silueta. Al ser un
ejercicio sobre silueta, la precisión que empleemos será diferente a la que se tomaría si
fuese una diana de puntuación; ya que se considera disparo puntuable el “acierto” sobre
cualquier parte de la silueta y por ello si se produce una pequeña dispersión en el
agrupamiento o el agrupamiento no es central, no habría problema porque sería “APTO”
siempre que se supere el 50% más uno de impactos puntuables en la silueta.

El ejercicio generalmente se realizará en las posiciones de tiro a dos manos, las


cuales se adoptará las posturas CROUCH o WEAVER (modificada), a no ser que el
instructor indique de estilo libre, a lo cual se podrá realizar un tiro de precisión a una
mano, posición más adecuada para la precisión.

162
Unidad formativa 4

Por ello tendremos en cuenta, bien a una o dos manos: la posición del cuerpo y la
empuñadura-presión sobre el disparador.

Posición del cuerpo: Deberemos tener en cuenta una colocación de los pies de
forma que repartamos el peso del cuerpo por igual en ambos pies. El objeto, será, evitar
el desequilibrio del cuerpo y como consecuencia los movimientos sobre el arma de
vaivén produciéndose errores en altura (a dos manos) y laterales (a una mano).

La colocación correcta será la siguiente:

A una mano, en posición del cuerpo en oblicuo (45º) a la dirección del blanco, con
una separación de los pies superior a la anchura de los hombros y con una separación
de las puntas de entre 60º a 70º.

163
Unidad formativa 4

A dos manos, en este caso adoptaremos dos posiciones, una de ángulo recto en
las posiciones de estilo Crouch y otra en oblicuo para las posiciones de tipo Weaver
(modificada).

La empuñadura - presión sobre el


disparador: Siempre la forma de empuñar el arma
será la misma, sobre la mano fuerte, empuñando el
arma con una mano y la mano débil envuelve la
mano fuerte, con muy poca presión. Al ser un tiro de
precisión, la carencia del disparo podrá llegar a ser
de 30 segundos por disparo y prácticamente el
agarre del arma se basará en la mano fuerte del
arma.

Dentro de los puntos a tener en


cuenta en el agarre de la empuñadura
será el acople correcto de la mano en la
cavidad de para la membrana-interpulgar,
iniciando la colocación de los dedos
corazón y anular (presionando el arma),
seguido del meñique (apoyo) y el pulgar
(prácticamente con presión nula). El dedo
índice al introducirlo dentro del
guardamonte y apoyado en la cola del
disparador (gatillo) lo hará con la primera
falange de esté, apoyando la yema del
dedo, situándolo justamente en medio del
disparador, con objeto de realizar una
correcta presión sobre este, debiendo ser
en línea el eje del arma y hacía atrás, con
un movimiento rectilíneo, no produciendo
ninguna variación de la falange durante el
recorrido del disparador.

164
Unidad formativa 4

En caso de variación de la colocación y presión de la falange, esto provocará


errores angulares en el disparo del arma, ya que desajustará el enrase de miras en el
último momento antes de producirse el disparo.

Estas situaciones las resolveremos con la práctica en vacío con el arma y la


suavidad en espera de sorprendernos el disparo en la ejecución del tiro, rechazando
disparar si se prolonga el tiempo que estemos apuntando sin disparar,
aproximadamente no más de 8 segundos, bajaremos el arma e iniciaremos el proceso
de disparo de nuevo, respirando varias veces, relajar el cuerpo y enrasando nuevamente
los elementos de puntería.

Este proceso es conveniente practicarlo con el arma en vacío o en la galería con


el asesoramiento del Instructor de tiro.

Debemos recordar que tenemos que hacer del arma una prolongación de nuestro
brazo.

Tiro instintivo.

Esta forma de tiro, o denominación, también conocida como de combate, será


aquel el cual no utilicemos los elementos de puntería para la realización del disparo,
teniendo la característica de ser un tiro que se realizará en un tiempo inferior a 3
segundos y sobre dos siluetas.

En el tiro Instintivo, al igual que el tiro de precisión, generalmente emplearemos


las posiciones Crouch Media y con una posición en ángulo recto, ya que realizaremos
los disparos sobre dos siluetas con una separación de 1 a 3 metros en línea, siendo
está una de las posiciones más cómodas para realizar el ejercicio.

165
Unidad formativa 4

En este ejercicio, no se realizará el disparo a una mano.

La distancia en la que se encuentran los blancos será de 10 metros y sobre silueta,


con un tiempo por serie de 3 segundos; por ello, el empleo de los elementos de puntería
nos haría perder tiempo y se realizaría el ejercicio incorrectamente.

En este caso el objetivo del ejercicio será, simular, una situación de disparar sobre
dos blancos situados entre las 10 y las 2 de nuestro campo de acción.

Para ello es importante dominar correctamente las técnicas de encarar el arma,


las cuales podremos realizarlas de dos maneras:

Arma desenfundada:

1. Partiendo de guardia baja, adoptamos la posición Crouch media, elevando los


brazos de forma vertical hasta la altura de nuestros ojos, y realizamos un disparo
primero izquierda y segundo derecha, con pequeño giro de cintura.

2. Partiendo de guardia baja, elevamos el arma hacía el centro del pecho con los
codos hacía el exterior, seguidamente, procedemos a la extensión de los brazos al frente
encarando el arma a la vez que realizamos la extensión, procediendo a disparar igual
que en el punto 1.

Arma enfundada:

(Aconsejable con el Revolver y si es experimentado con la Pistola).

1. Realizaremos un movimiento de desenfunde elevando el hombro del arma y


con una leve reducción del otro hombro, empuñaremos el arma y la llevaremos hacía
abajo buscando la posición de guardia baja, a la vez que la mano débil envuelve y
presiona hacía dentro la mano fuerte, elevación hasta la altura de los ojos y resolvemos
el ejercicio.

2. Ejecutamos los primeros pasos del movimiento igual que en el punto anterior, a
diferencia de que no buscaremos la guardia baja, la unión con la mano débil la
realizamos a altura del pecho, seguidamente llevando el arma al frente, encarando, y
resolviendo el ejercicio.

En ambos casos la mano débil realizará una función de equilibrio de fuerza entre
la mano fuerte y la débil, siendo una (la fuerte) hacía adelante y otra (la débil) hacía
adentro. Esta función buscará reducir la relevación del arma, con objeto de establecer
un encare rápido del arma, debido a la ejecución seguida de disparos en un corto tiempo.

Órdenes en la Línea de Tiro.

Las órdenes que se den en la Línea de tiro las dará el Instructor de tiro y deberán
ser claras e inteligibles solucionando cualquier duda que surja al respecto.

- Primero; se dará una pequeña explicación y atención sobre las normas de


seguridad.

166
Unidad formativa 4

- Segundo; se dirá el ejercicio que se realizará informado de sobre las


posiciones, forma de realización, pautas de los tiempos entre series, si es de
prueba o puntuable y número de disparos del ejercicio.

- Tercero; se indicará las voces o medio que se empleará para la acción de


“FUEGO” y “ALTO EL FUEGO”.

- Cuarto; se indicará la acción de elevar la mano débil o contraria al arma, y con


el arma (boca de fuego) hacía los blancos, en caso de interrupción o cualquier
anomalía hasta la acuda del Instructor.

La parte documental en principio, y por lo general, estará a cargo de la Guardia


Civil, aunque está establecido que el Instructor de tiro puede desempeñar dichas
funciones.

El vigilante deberá aportar:

o TIP profesional.
o D.N.I.
o Licencia de armas tipo “C”, en vigor.
o Guía de pertenencia del arma.
o Autorización de traslado del arma, en su caso.
o Así como la correspondiente Uniformidad reglamentaria.

No se estará permitido entrar con munición en la canana. Solo en los ejercicios de


Escoltas privados se exime el presentarse con el uniforme, yendo de paisano.

Las órdenes básicas serán las siguientes:

1. TIRADORES A SUS PUESTOS.

2. DESENFUNDEN Y ARMAS ABIERTAS

3. INTRODUZCAN......se alimenta el arma con “x” número de cartuchos.

4. CARGEN. Se cierra el tambor.

5. POSICION DE GUARDIA BAJA.

6. A LA SEÑAL ABRAN FUEGO.

En precisión se dispara en simple acción y en instintivo en doble acción.

Pasado el tiempo de la serie se indicará ALTO EL FUEGO.

1. ARMAS ABIERTAS se abrirá el tambor.

2. REVISEN. Comprobar que hayan picado todos los cartuchos.

3. DESCARGUEN. Extraer los cartuchos.

4. ARMAS ABIERTAS SOBRE LA MESA. Comprobará el instructor la armas y


ordenará ir a comprobar los blancos. En los ejercicios de TIRO INSTINTIVO se indicará,

167
Unidad formativa 4

por voz o sonido, los intervalos de tiempo de las series a realizar. Ejemplo: Si son cuatro
series de dos disparos cada una, el Instructor (en el punto 6) indicará “fuego” o sonido;
1ª serie se disparará y se pasará a guardia baja, 2ª serie “fuego” o sonido y guardia baja
y así sucesivamente en las siguientes series, una vez terminado se indicarán las voces
de finalización del ejercicio (ALTO EL FUEGO).

En el caso de los ejercicios de pistola, Escoltas privados, entrarán con las armas
sin el cargador puesto. Se indicará:

1. ARMAS ABIERTAS SOBRE LA MESA. VENTANA EXPULSIÓN HACIA


ARRIBA.

2. MUNICIONEN. .......cartuchos EN EL CARGADOR.

3. INTRODUZCAN CARGADOR.

4. CARGUEN. Se tirará de corredera, se deja el arma en simple acción.

5. PONGAN SEGURO.

6. POSICIÓN DE GUARDIA BAJA.

7. A LA SEÑAL ABRAN FUEGO.

8. Finalizado el ejercicio.

9. SAQUEN CARGADOR.

10. ARMAS ABIERTAS Y REVISEN.

11. ARMAS SOBRE LA MESA. VENTANA DE EXPULSIÓN HACÍA ARRIBA.


Revisa el Instructor.

12. Comprobar blancos.

El TIRO INSTINTIVO seguirá los mismos pasos que el de los Vigilantes de


Seguridad.

En los ejercicios con Arma larga tanto para Vigilantes de Seguridad y los Guardas
Particulares del Campo las órdenes vendrán siendo las mismas con la variación de lo
siguiente:

Vigilantes de seguridad, Posición “Cazadora” y “tiro de cadera”.

1. MUNICIONEN CON EL ARMA AL FRENTE O ACUNADA.

2. SEGURO Y POSICIÓN DE “PREVENGAN”.

En los Guardas Particulares de Campo.

1. Una vez el arma cargada, EN POSICIÓN DE PREVENGAN.

2. A LA VOZ FUEGO A DISCREPCIÓN POSICIÓN “CAZADORA”.

168
Unidad formativa 4

El ejercicio de tiro instintivo en los Guardas Particulares de Campo no se realiza.

Generalmente se adoptará esta posición dejando otras posiciones para los


entrenamientos que concierten los guardas particularmente o por sus Asociaciones.

Pueden emplearse algunas órdenes diferentes sobre los conceptos de arma


alimentada, arma municionada o si se disparará en simple o doble acción.

Tiro de entrenamiento.

Lo diferenciaremos de los ejercicios obligatorios del tiro, por ser aquellos ejercicios
diferentes a los obligatorios, que se realizarán con el Instructor de tiro, y con el objeto
de obtener una mejora en el manejo del arma, así como de un mejor rendimiento en los
ejercicios obligatorios.

En estos entrenamientos se ensayarán y desarrollarán las posiciones básicas que


se realicen en los ejercicios obligatorios y posiciones especiales, dando con ello
conocimiento de posiciones especiales y resolución de situaciones con estas
posiciones, así como la resolución, también, de problemas sencillos con el arma.

Posiciones básicas y avanzadas.

Dentro de las posiciones básicas o más corrientes que se adoptan en la realización


del tiro, obligatorio o de entrenamiento, destacan tres posturas principales:

o De pie, posición oblicua, Crouch y Weaver.


o En media altura, de rodilla en tierra de una y dos rodillas.
o Tumbado o posición ventral.
- La posición oblicua la emplearemos cuando realicemos el tiro a una mano,
aunque en los ejercicios obligatorios, como sea comentado anteriormente,
será en el tiro de precisión donde emplearemos está forma. También es una
posición muy recomendable practicar para los servicios de escolta, ya que el
uso del arma a una mano es tarea fundamental para el Escolta, utilizando la
otra mano para reducir la silueta del VIP y saber su posición.
- La posición Crouch. (del inglés agachado o ponerse en cuclillas). Es la
posición más corriente que se suele emplear, tiene la ventaja de ser una
posición sencilla y fácil de ejecutar, acondicionada a cualquier tipo de persona
con independencia de su morfología.

Esta posición se basará principalmente en la reducción de la silueta del


tirador como forma de defensa ante un ataque, buscando salirse de la línea de
tiro del oponente y la distracción que conlleva está salida. Independientemente
del desenfunde que se haga, los brazos se llevarán al frente, completamente
extendidos formando un triángulo isósceles (si lo viésemos desde arriba).

Aunque existe alguna discrepancia al respecto, esta posición se divide en


tres niveles o alturas: Alta, media y baja.

Las tres alturas con respecto a la posición de los brazos y encare del
arma será la misma, variando únicamente la flexión de las piernas y la
separación de los pies con distancia superior a la anchura de los hombros,
manteniendo una posición estable del cuerpo.

169
Unidad formativa 4

Es una posición que permite adoptar distintas formas de disparar, a una


mano, a dos manos, estilo Weaver modificada o en tiro de encañonamiento.

§ Crouch Alta. Iniciamos el movimiento reduciendo ligeramente


el tronco a la vez que separamos las piernas y flexionamos
ligeramente las rodillas. El cuerpo se echará hacía delante
ligeramente con objeto de contrarrestar la elevación del arma
en cada disparo.

“Es una posición que tiene una adaptación


universal y natural, el hombre instintivamente al
percibir una acción agresiva tiende a buscar
protección natural de sus órganos más vitales, en
este caso la cabeza y la zona media del cuerpo;
esta reacción natural la encontramos en cualquier
momento de nuestras vidas, al oír un estruendo
tendemos a encogernos de hombros y agacharse
un poco asociando el estruendo con algún objeto
que pudiese ser proyectado, y el cuerpo adopta
esta posición como defensiva. En el mundo del tiro
de defensa es aprovechado como respuesta a una
reacción ofensiva en una respuesta defensiva.”

Es una posición que puede ser válida en funciones de


protección (con chaleco antibalas), ya que no se reduce
demasiado nuestra silueta y servirá de parapeto del VIP.

§ Crouch media. Es una posición de cobertura, con idea de


disparar tras un parapeto, dando posibilidad de vascular para
librar un lado u otro, también en cubierto tras un vehículo.

170
Unidad formativa 4

§ Crouch baja. Es la posición más reducida que se adoptará,


pudiendo pasar a la posición de rodilla en tierra y de está a la
ventral.

Como contraprestación, esta posición tiene el


inconveniente de la falta de elasticidad en la musculatura del
tobillo en algunas personas pueden hacer subir los talones y
desplazar el cuerpo hacía delante, perdiendo estabilidad.

- La posición Weaver.

Realmente podemos decir que es la posición por su forma de colocación de los


brazos la más empleada y conocida en los entornos policiales y en los entrenamientos
de recorridos de tiro.

La posición Weaver surge a raíz de unos campeonatos de tiro policial celebrados


en Estados Unidos, y es el Sheriff Jack Weaver, en los años 50, quien gana esta
competición desarrollando una posición de tiro para los desplazamientos laterales
mejorando notablemente los aciertos.

171
Unidad formativa 4

Esta posición consiste en desplazarse paralelamente a la línea de blancos, y con


un giro del tronco orientado hacia los blancos, se extenderá el brazo de la mano fuerte
y el brazo de la mano débil semiflexionado apoyará sobre la mano fuerte, ejerciendo
una presión hacía el interior del cuerpo a la vez que la mano fuerte lo hará hacía delante.

Aunque realmente, está posición se ha modificado ligeramente adaptándola a un


tiro con desplazamiento frontal, la posición de los brazos es cómoda y corrige el empuje
hacía dentro de la mano débil notablemente, a esta posición se le denomina Posición
Weaver Modificada

En la posición Weaver Modificada, los pies se pondrán de forma que el pie


correspondiente a la mano débil se adelantará flexionando ligeramente la rodilla y la
pierna contraria se retrasará encontrándose extendida. Es una posición de los pies
defensiva, de combate, además del tiro la encontramos en diferentes posiciones de
deportes de contacto boxeo, karate, judo…

Esta posición de los pies busca la estabilidad del cuerpo, siendo empleado para
diferentes tipos de armas.

172
Unidad formativa 4

Posiciones con Armas largas, escopeta y carabina.

Las posiciones para las armas largas prácticamente son iguales que las de armas
cortas, si bien, la prolongación del brazo fuerte se anula dejándolo en semiflexión y este
sujetará el arma haciendo fuerza hacía el cuerpo, siendo la mano débil apoyo (carabina)
con una función simple de soporte o de fuerza hacía fuera en prolongación al eje del
arma (escopeta).

Dentro de las posiciones básicas serán las siguientes:

o Posición “Cazadora”.
o Posición “tiro de cadera”.
o Agachado.
o Rodilla en tierra.
o Tumbado o vertical.

Posición “Cazadora”.

Está es la posición de tiro a larga distancia


más típica que se realizan en todas las diferentes
facetas del tiro, digamos que es la forma clásica
de disparar con arma larga.

La posición del cuerpo consistirá en una


posición oblicua al blanco invertida, es decir, será
el pie y el brazo débil, el que se encuentren
adelantado y extendido, respectivamente, siendo
al contrario con respecto al brazo fuerte.

Normalmente adoptamos una separación


de los pies igual que la posición Weaver
modificada, siendo la colocación de los brazos
exactamente igual a la Weaver, un brazo
extendido y otro flexionado.

La posición “Cazadora”, denominada así por ser la posición empleada


normalmente en el deporte de la caza por los cazadores. Pueden existir ciertas
peculiaridades a la hora de posicionar la mano débil, en algunos casos se suele apoyar
en el cargador o en el guardamano con la palma de la mano hacía arriba sin llegar a
presionar; esta situación se suele emplear en un tiro de precisión a larga distancia.
Además de la posición de las manos, en la precisión es sumamente importante la

173
Unidad formativa 4

posición de la cadera, ligeramente adelantada con el objeto de contrarrestar el


desequilibrio que se produce al desplazarse el centro de gravedad del cuerpo
adelantado, aunque se designa más este último matiz al disparo con Carabina más que
con el de Escopeta, ya que está última tendrá un alcance eficaz máximo de 40-50
metros.

Posición “tiro de cadera”.

Está posición se destina principalmente al


disparo con Escopeta, ya que no es frecuente esta
forma de disparar con la Carabina. Procedente
directamente de un tiro de combate, empleado para
una distancia inferior a 10 metros y teniendo un gran
poder de parada, efecto importante en un
enfrentamiento a corta distancia. También
empleada en el “tiro de cadera” con subfusil, en un
tiro ametrallador. Esta posición a diferencia de la
“Cazadora”, no se emplean los elementos de
puntería, se dispara de forma instintiva y en
orientación hacía donde tengamos enfrentado el
cuerpo, por lo tanto, partirá desde una posición de
ángulo recto.

Esta posición consiste en sostener el arma


desde la cadera presionando con la mano fuerte
hacía el interior del cuerpo, a la vez sostenemos con
la mano débil el guardamano, ejerciendo una fuerza
hacía afuera en dirección a la boca de fuego.

174
Unidad formativa 4

Posición rodilla en tierra.

Posición a emplearse con Escopeta o Carabina. Es igual que la empleada con


arma corta, teniendo la diferencia del punto de apoyo el cual se adoptará al posicionar
la parte anterior del codo del brazo débil sobre la rodilla de la pierna adelantada. Esto
proporcionará estabilidad en el arma a la hora de disparar.

La posición de rodilla en tierra es conveniente emplearla para un tiro a distancia


con silueta cubierta y mejor apoyo que la posición de pie. Existen variantes sobre la
posición de “rodilla en tierra” como es apoyar los glúteos sobre el tobillo de la pierna
flexionada, esto permite mayor tiempo en esta posición y comodidad al disparar, la
desventaja que exige tener buena flexibilidad en el tobillo

Posición tumbada o ventral, arma larga.

Esta es la posición de tiro más estable dado la gran superficie


de contacto con el suelo con un centro de gravedad muy bajo. Aquí
podemos apreciar como el tirador toma la posición con un ángulo
de inclinación corporal con relación al blanco de entre 15° a 30°.
Esta posición permite que el hueco entre el hombro y la clavícula
tome debidamente el culatín del arma. Podemos observar
claramente como se forma una línea recta entre el pie, la cadera, la
espalda y la cabeza del tirador.

175
Unidad formativa 4

1 Desarrollo de la condición física genérica y


específica para el desarrollo de sus actividades
profesionales.

Sistemas energéticos en el deporte.

Una de las maneras para que un individuo goce de buena salud es realizar
actividad física con la finalidad de mantenerse en forma, mejorar el estado de ánimo de
forma natural, reduciendo considerablemente el estrés, ansiedad, depresión, así como
también la disminución de enfermedades crónicas.

Por otro lado, aporta mayor concentración a la hora de realizar las actividades que
forman parte de la vida cotidiana. La mayoría de las personas se sienten mejor en el
transcurso del tiempo, cuando la actividad física se convierte en una parte regular de
sus vidas, mejorando el bienestar general y calidad de vida de un individuo. La práctica
de cualquier actividad física se encuentra condicionada a la energía del organismo de
un individuo, siendo esta liberada (energía) durante el esfuerzo físico de la misma
(actividad) con la finalidad de poder realizar el trabajo con mayor dinamismo, siendo
esto el principio de los sistemas energéticos.

¿Qué es un Sistema Energético?

Los sistemas energéticos es la manera en que el organismo suministra el ATP a


los músculos a través de las diferentes vías metabólicas. Va a depender del tipo y
duración de la actividad física que se realice, es por ello por lo que es importante contar
con la cantidad de energía suficiente que se adquiere mediante los nutrientes delos
alimentos que ingerimos en nuestra dieta cotidiana.

¿Para qué sirven los sistemas energéticos?

Los sistemas energéticos siempre están en funcionamiento en cualquier actividad


física, predominando uno sobre otro dependiendo del tipo de ejercicio, duración e
intensidad, es decir, no deja de funcionar uno y entra en marcha otro. Sirven para
producir energía en forma de ATP a través de los tres sistemas energéticos principales,
tales como: el sistema de fosfógenos (o inmediato), utilizada en ejercicios explosivos y
de duración muy corta; por otro lado se encuentra el sistema oxidativo (o aeróbico),
siendo el principal sistema que utiliza el cuerpo para producir energía, utilizando como
combustible los hidratos de carbono, grasas y proteínas y finalmente se ubica el sistema
de glucólisis (o anaeróbico), produciendo el ATP necesario convirtiendo la glucosa en
lactato (o ácido láctico).

¿Cómo funcionan los sistemas energéticos?

176
Unidad formativa 4

El manejo de la energía es uno de los desafíos físicos a los que se puede enfrentar
todo deportista. Es por ello por lo que, durante el esfuerzo físico, los sistemas
energéticos son fundamentales para mantener la intensidad y la demanda impuesta en
el ejercicio que se está realizando en ese momento.

Durante toda actividad física, interviene


siempre la molécula fundamental en la producción
de energía conocida como ATP
(Adenosintrifosfato), la cuales sintetizada a partir
de tres sistemas de energía, tales como: sistema
de los fosfógenos, glucolisis anaeróbica y sistema
aeróbico y oxidativo; dicho sistemas funcionan
como un continuo energético, en donde el
organismo mantiene simultáneamente activos a
los mismos (sistemas energéticos) en todo
momento, pero otorgándole una predominancia a
uno de ellos sobre el resto de acuerdo a la duración del ejercicio, intensidad de la
contracción muscular y cantidad de substratos almacenados, es decir, que variara en
función de la actividad física a desarrollar.

¿Qué son los sistemas energéticos Aeróbico y Anaeróbico?

Los sistemas energéticos aeróbicos son aquellos que requieren del oxígeno
para obtener la energía que será utilizada durante la actividad física. Son de larga
duración y de baja a media intensidad. Durante su ejecución el organismo necesita
quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Entre los
ejercicios aeróbicos encontramos: correr, nadar, ir en bici, caminar, entre otros.

Sin embargo, los sistemas anaeróbicos no necesitan del oxígeno para obtener
la energía en forma de ATP durante el esfuerzo físico. No se necesita del oxígeno
porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el
oxígeno, como son el ATP muscular, la PC o fosfocreatina y la glucosa. Los ejercicios
anaeróbicos son de poca duración y de alta intensidad, entre esos encontramos tales
como: hacer pesas, carreras de velocidad y ejercicios que requieran gran esfuerzo en
poco tiempo.

Por otro lado, es importante destacar que siempre intervienen los dos tomando en
cuenta que uno tiene predominancia sobre el otro, por lo que a la hora de realizar un
ejercicio debemos decir que un ejercicio es predominantemente aeróbico o anaeróbico.
Es necesario mencionar que la elección del tipo de ejercicio va a depender de los
objetivos que se tengan en mente, siendo recomendable alternar y complementar
ambos tipos de ejercicios para un mejor desempeño de las capacidades físicas del
individuo.

¿Qué es el ATP?

La principal molécula energética del organismo es el ATP, recibiendo así su


nombre por la abreviación de Adenosin Trisfosfato (molécula compuesta por el núcleo
adenosín y tres átomos de fosfato). Se encuentra presente en todas las células del
organismo, aportando la misma energía necesaria para todas las funciones vitales de la
célula. El ATP brinda la energía necesaria para posibilitar determinadas reacciones
químicas en el organismo. Esto se debe a que presenta enlaces fosfato que almacenan
alta energía, la cual es liberada mediante el proceso de hidrólisis, descomponiendo el
ATP en ADP (Adenosín Difosfato) y fosfato inorgánico (P), y además, liberando gran

177
Unidad formativa 4

cantidad de energía, misma que será usada durante el ejercicio físico. Este mecanismo
se conoce como ciclo ATP/ADP, y requiere energía.

ATP y los sistemas energéticos.

Es necesario destacar la importancia que tiene el ATP (Adenosín Trifosfato), el


cual se encuentra en todas las células del organismo y es el único compuesto que
utilizan las mismas para realizar cada uno de sus procesos vitales, así como también
para la síntesis de energía. Es gracias al ATP que los músculos pueden contraerse, sin
embargo es solo una fracción mínima, la que puede almacenarse durante un periodo de
tiempo corto cuando se realizan esfuerzos de alta intensidad durante una actividad
física; la rapidez con la que el organismo es capaz de hacer uso del ATP está
determinada por los sistemas energéticos para producir esta molécula. Los músculos
dependen de tres sistemas para reconstruir el ATP, que varían en función de la
intensidad y la duración del esfuerzo, los cuales son: sistema de fosfógenos, glucólisis
anaeróbica y sistemas aeróbico u oxidativo.

Sistema de los fosfógenos.

También conocido como sistema anaeróbico aláctico, su nombre se debe a la


presencia de la acumulación de ATP (Adenosín Trifosfato) y fosfocreatina en los
músculos. Funciona principalmente al inicio de una actividad muscular intensa, para
obtener la energía (ATP) de forma más inmediata y eficiente durante ejercicios con
movimientos explosivos de corta duración y de muy alta intensidad; es habitual para
deportes de potencia, que implique distancias y tiempos cortos, como por ejemplo:
carreras de 100 metros lisos, 25 metros en natación, el saque de en suspensión en
voleibol o el levantamiento olímpico, crossfit, entre otros.

Por otro lado, es importante destacar que este sistema consume el ATP de forma
acelerada pero también lo repone rápidamente al 80% - 90% después de un minuto de
descanso.

¿Cuáles son los tres tipos de sistemas energéticos?

1. Sistema anaeróbico aláctico o sistema del fosfógeno: Representa la fuente


más rápida de obtención de energía, usado en ejercicios explosivos y de
intensidad máxima, como por ejemplo: saltar, sprint o levantamiento de pesas.
Es un sistema que no produce ATP, sino que utiliza el que generan los otros
dos sistemas, en donde la obtención de energía viene delas reservas de ATP
y CP (Creatine Phosphate o Fosfato Creatina) que se encuentran
almacenadas directamente en el músculo, por lo tanto no necesita recurrir ni
procesar otras fuentes más lentas, como las grasas para obtener ATP. Una de
las grandes ventajas de utilizar este sistema energético es que el mismo no
genera acumulación de ácido láctico en los músculos.

2. Sistema anaeróbico láctico o glucolisis anaeróbica: Es un sistema que


representa la principal fuente de energía en aquellas actividades físicas de alta
intensidad. Esto ocurre cuando las reservas de ATP y PCr se agotan, por lo
que el músculo resintetiza ATP a partir de la glucosa en un proceso químico
de degradación denominado glucólisis, proporcionando de esta forma la
energía suficiente para mantener la intensidad durante el ejercicio y de ese
modo, satisfacer la demanda energética que requiere el organismo al realizar
dicha actividad. Como resultado final se forma el ácido láctico en el organismo,
que no es más que una acidosis que limita la capacidad de realizar ejercicio
ocasionando fatiga muscular.

178
Unidad formativa 4

3. Sistema aeróbico u oxidativo: Cuando disminuyen las reservas de glucógeno


se debe hacer uso del sistema oxidativo, siendo el mismo la principal fuente
de energía durante las actividades aeróbicas. Es un sistema que obtiene el
ATP de forma más lenta, utilizando como sustratos a los carbohidratos y
grasas, sin embargo puede generar energía durante muchas horas; interviene
cuando una persona realiza esfuerzo físico durante un tiempo prolongado.

Función de la Fosfato de Creatina.

La fosfocreatina juega un papel muy importante en la reserva energética


deliberación rápida. Tiene una alta demanda en órganos como el cerebro, así como
también en el musculo esquelético en la contracción muscular, por lo que a mayor
cantidad de fosfocreatina, mayor capacidad de realizar esfuerzo físico y durante un
periodo mayor de tiempo. En ocasiones cuando en el organismo hay exceso de ATP se
forma la fosfocreatina, la cual repone al ATP cuando se encuentra en baja
concentración, debido a que las células requieren energía, por lo que el ATP se regenera
a partir del ADP a costa de la fosfocreatina.

Conclusión.

- La práctica de cualquier actividad física se encuentra condicionada a la


capacidad de energía que tenga el organismo de un individuo, la cual podría
ser liberada en cualquier actividad o esfuerzo físico que realice la persona.

- Para lograr mantener las funciones vitales del organismo es necesario un


aporte energético continuo, el cual se obtiene a través de la alimentación.

- Los sistemas energéticos suministran el ATP a los grupos musculares a través


de las diferentes vías metabólicas que ocurren en el organismo, estando
siempre en funcionamiento en cualquier actividad física, predominando uno
sobre otro dependiendo del tipo, duración e intensidad del ejercicio.

- El sistema de los fosfógenos solo suministra energía al organismo durante


unos segundos en actividades físicas explosivas e intensas.

- La glucolisis anaeróbica encuentra su máxima exposición a los dos minutos,


teniendo como principal característica la producción de ácido láctico limitando
la capacidad de realizar ejercicio.

- El sistema aeróbico u oxidativo suministra el ATP de forma más lenta en el


organismo utilizando a los carbohidratos y grasas como sustratos.

- El ATP produce la energía necesaria para que los músculos puedan realizar
la contracción.

- La fosfocreatina juega un papel importante durante la actividad física, debido


a que tiene la finalidad de almacenar energía en el músculo esquelético.

179
Unidad formativa 4

Planificación para el desarrollo de la condición física.

Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la resistencia aeróbica y


anaeróbica.

Utilizaremos el test de Fartlek, que es un sistema de entrenamiento que consiste


en hacer varios ejercicios tanto aeróbicos como anaeróbicos, principalmente ejercicios
de carrera, caracterizados por los cambios de ritmo. Este tes contiene el método
continuo variable de la resistencia aeróbica.

Ejercicio:
o 15 minutos de calentamiento, en concreto extremidades inferiores.
o 5 series de 3 minutos de carrera continua.
o 5 minutos de recuperación mediante carrera suave.
o 5 series de 3 minutos de carrera continua.
o 10 minutos de vuelta a la calma

180
Unidad formativa 4

Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la fuerza.

Utilizaremos la tabata de Burpees. Se hace para el desarrollo de la fuerza


explosiva en autocarga.

Ejercicio:
o 10 minutos de calentamiento.
o 10 series de 30 segundos cada una, 10 segundos de descanso en cada
una.
o 5 minutos de descanso.
o 10 series de 30 segundos cada una, 10 segundos de descanso en cada
una.
o 5 minutos vuelta a la calma.

Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la flexibilidad.

Utilizaremos una serie de ejercicios para entrenar la flexibilidad dinámica.

Ejercicios:

- Circulo con los brazos:

Mientras caminas despacio sobre la distancia prescrita (20 o 30 metros) debes


realizar círculos con los brazos alternando el derecho e izquierdo (como un molino). Los
círculos debes realizarlos con los brazos estirados progresando desde una posición en
la que tus manos inicialmente estén en el lateral del cuerpo (en cruz) y pasen poco a
poco a estar sobre la cabeza (mano derecha) y por debajo de la cadera (el izquierdo).
Estos círculos debes realizarlos tanto hacia adelante como hacia atrás a través de un
completo y cómodo rango de movimiento.

181
Unidad formativa 4

- Caminar en lunge:

Coloca las manos tras la cabera o en la cintura. Da un paso hacia adelante y luego
baja la cadera en posición de lunge. La rodilla delantera no debe sobrepasar el dedo
gordo de pie y la rodilla trasera debería estar casi tocando el suelo. La cabeza debe
mantenerse alta y la espada estirada, el torso debería estar ligeramente inclinado hacia
atrás pero la columna estirada. Aguanta uno o dos segundos en la posición baja y luego
repite con la pierna opuesta y progresa avanzando hacia adelante con cada paso.

- Lunge caminando con las palmas tocando el suelo:

De pie y con las manos en el costado da una zancada hacia delante hasta bajar a
la posición de lunge. Coloca las palmas de la mano en el suelo apuntando hacia delante.
Aguanta durante un segundo, vuélvete a levantar y repite con la otra pierna avanzando
con cada paso.

- Giro con flexión de pierna caminando:

Coloca tus manos tras la cabeza. Da un paso hacia delante flexionando la pierna
en posición de lunge y conforme desciendes gira el tronco hacia un lado de forma que
el codo izquierdo toque con la parte exterior de la pierna derecha. Mantente en esa
posición durante un segundo y entonces gira al otro lado hasta que el codo derecho

182
Unidad formativa 4

haga contacto con la pierna izquierda. Evita que la rodilla sobrepase la altura del dedo
gordo del pie, la rodilla de la pierna que queda atrás debe llegar hasta 1-2 cm del suelo.
Repite con la pierna izquierda tocando primero con el codo derecho el exterior de la
pierna adelantada y luego la parte interna con el codo izquierdo. Progresa hacia delante
con cada paso.

- Lunge lateral-caminando:

Colócate de pie y realiza un paso lateral largo con el pie derecho. Manteniendo la
pierna izquierda estirada hunde las caderas hacia atrás y hacia la derecha. No permitas
que la rodilla derecha sobrepase la altura del pie derecho y mantén la espalda
ligeramente inclinada. Mantente durante un par de segundos abajo, vuelve hacia arriba
y repite el movimiento hacia la parte izquierda.

- Balanceo de pierna estirada hacia mano opuesta:

Imagina una línea de Vallas a lo largo de un pasillo. Empieza levantando la rodilla


derecha hacia arriba y por encima de la valla imaginaria; al bajar la pierna y hacer
contacto con el suelo repite con la otra rodilla. Intenta elevar las piernas algo más alto
con cada repetición.

183
Unidad formativa 4

184
Unidad formativa 4

2
Medidas de prevención y tratamiento básico de
lesiones articulares y musculares habituales en el
entrenamiento y práctica de actividades deportivas.

Medidas de prevención.

Habitualmente, la mayoría de las lesiones producidas durante la práctica de una


actividad deportiva es provocada cuando ejecutamos de forma incorrecta de un
entrenamiento, o bien no aplicamos correctamente unos ejercicios atendiendo a
nuestras capacidades físicas. Por ello tenemos que tener en cuenta que la evitación de
los riesgos de sufrir alguna lesión de tipo muscular o articular requiere, pues, la adopción
de medidas de prevención adecuadas, entre las que se debe incluir:

- Seguir una dieta alimenticia sana y equilibrada, evitando especialmente el


sobrepeso, ya que las articulaciones en estos casos soportan un carga
superior a la recomendable. Para la práctica de ejercicios encaminados al
entrenamiento de la resistencia (energía aeróbica) será ineludible el
incremento de los hidratos de carbono en la dieta habitual, con lo que
lograremos el fortalecimiento de articulaciones y músculos.

- Fortalecer la musculatura mediante ejercicios físicos adecuados a cada grupo


muscular, practicados los ejercicios correspondientes siguiendo
correctamente las técnicas específicas para cada uno de ellos. Los resultados
a conseguir serán programados atendiendo a los necesarios criterios de
progresividad y especificidad.

- Realizar siempre y sin excepción un calentamiento previo a la práctica de


cualquier ejercicio físico. Debe recordarse que el calentamiento se ha de
realizar de modo progresivo. Para ello empezaremos por las articulaciones y
músculos situados en la parte superior del cuerpo y terminando por la más
baja. Los movimientos serán progresivos, repetitivos y no demasiado intensos
(recordemos, se trata de ejercicios de calentamiento).

- Ejecutar estiramientos y ejercicios de enfriamiento después del ejercicio físico,


volviendo también de modo progresivo a la situación de reposo.

- Usaremos equipación e indumentaria adecuada para el tipo de ejercicio


elegido.

- Entrenar con sistemas combinados para mejorar el rendimiento, en general,


de todos los músculos y articulaciones, evitando trabajar aisladamente solo
algunos de estos grupos.

- Procuraremos estar perfectamente hidratados antes, durante y después del


ejercicio. Una articulación correctamente hidratada será menos propensa a las

185
Unidad formativa 4

lesiones. Debe ponerse especial cuidado en reponer, mediante la ingesta de


frutas o bebidas isotónicas, las sales minerales consumidas.

Tratamiento básico de lesiones articulares y musculares habituales en el


entrenamiento y práctica de actividades deportivas.

Es necesario para la práctica y entrenamientos de actividades deportivas aprender


a identificar, de modo muy básico, aquellas lesiones que son propias de las
articulaciones y de los músculos según los síntomas que presentan. Igualmente, es
recomendable tener conocimientos de los métodos básicos de tratamiento primario que,
en todo caso, y a posteriori deberán ser confirmados o modificados por un facultativo
sanitario especializado que valorará el alcance del daño causado.

Lesiones articulares.

Se pueden distinguir en este apartado las siguientes, más frecuentes: fracturas,

luxaciones y esguinces.

- Fractura .

Con carácter general, podemos definir la fractura como la rotura de un hueso.

Las causas por las que se puede originar la misma son de diversa índole:

1.- Traumatismo directo (golpe).

2.- Traumatismo indirecto (mediante la aplicación de fuerza lejos del foco de la


fractura).

3.- Fatiga (son aquellas que se producen de modo espontáneo por la aplicación
de una fuerza de modo intermitente; por ejemplo, las pueden sufrir quienes practican
marcha atlética).

En todos los casos, se producen porque el golpe o fuerza es mucho más intenso
que la flexibilidad que el hueso afectado puede admitir.

Por su afectación o no de la piel, puede distinguirse entre:

1.- Fractura cerrada (aquella en la que no existe una herida que atraviesa la
piel).

2.- Abierta (que se produce cuando el extremo de la fractura abre la piel, dejando
la misma expuesta al exterior, con el consiguiente riesgo de infección).

Los síntomas generales con que puede presentarse una fractura son:

- Dolor intenso.
- Impotencia funcional
- Deformidad externa causada por inflamación

186
Unidad formativa 4

- Equimosis (hematoma) que puede aparecer tardíamente y en lugar distinto al


de la fractura.
- Crépito óseo (chasquido o crujido).
- Movilidad anormal.

Cuando nos referimos a tratamiento básico, significamos que debemos de llevar


a cabo una serie de intervenciones:

1º.- Calmar a la víctima.

2º.- Inmovilizar la zona (colocando un cabestrillo o bien una tablilla, tanto por
encima como por debajo del hueso).

3º.- Si la fractura es abierta se lavará con agua corriente, procurando no frotarla,


cubriéndola con una gasa estéril.

4º.- En el caso de que la fractura sea grave (por haberse producido en la cabeza,
muslos o pelvis) no se moverá a la víctima salvo que esto sea absolutamente
imprescindible, lo que se hará entonces agarrando su ropa y arrastrándola la mínima
distancia que sea necesaria.

5º.- No se moverá bajo ningún concepto a la víctima cuando la lesión se haya


producido en la columna vertebral.

En todos los casos descritos, se trasladará de inmediato al lesionado a un centro


hospitalario, para una debida valoración y atención por el personal facultativo.

- Luxación.

También se denomina dislocación y tiene lugar cuando los huesos salen de su


articulación, causada generalmente por un golpe, una caída o por otro efecto traumático.

Se presenta habitualmente con los siguientes síntomas:

- Dolor intenso.
- Impotencia funcional inmediata.
- Inmovilidad absoluta.
- Inflamación.
- Deformidad.

El tratamiento básico, es decir, los primeros auxilios en caso de luxación, pasa


por:

1º.- La inmovilización de la articulación y la aplicación de frío (hielo) sobre la zona


lesionada para reducir el dolor.

2º.- Nunca se masajeará la zona afectada, que deberá quedar en reposo absoluto.

3º.- No se deberá aplicar medicación alguna al lesionado.

4º.- Se realizará el traslado inmediato del mismo a un centro hospitalario donde


se realizarán las pruebas diagnósticas oprtunas.

187
Unidad formativa 4

Las luxaciones más frecuentes se producen en los hombros, cadera, rodilla y


tobillo.

- Esguince.

También se identifica como torcedura y consiste en la distensión, torsión o


estiramiento de un ligamento.

Sus causas están asociadas a movimientos bruscos, caídas, golpes o torsión de


mayor amplitud que la que permite la propia articulación.

Se diferencia de la luxación en que en esta se produce una separación de los huesos


de la articulación, mientras que en el esguince esta separación no se da, por lo que la
articulación no se modifica.

Los esguinces suelen presentarse con dolor, inflamación e impotencia funcional,


siendo los más frecuentes aquellos que afectan a dedos, muñecas, codos, tobillos,
cuello y otras zonas de la columna vertebral.

El tratamiento básico pasa por:

1º.- Guardar reposo, haciendo que la lesión esté inmóvil (con un esguince de
tobillo, por ejemplo, se deberá evitar andar).

2º.- Aplicación de frío local (durante diez o quince minutos, de tres a cuatro veces

diarias).

3º.- Compresión de la zona (mediante vendas, apósitos u otros mecanismos que


inmovilicen localmente la lesión, siempre, como es obvio, sin cortar la circulación).

4º.- Mantenimiento de la zona afectada en posición elevada, con la finalidad de


disminuir la inflamación.

- Lesiones musculares

Dentro de éstas, se puede distinguir entre lesiones musculares:

- Instantáneas.
- Progresivas.
- Por acumulación.

Siendo las lesiones instantáneas aquellas que suelen revestir mayor gravedad,
pues el músculo resulta directamente dañado. Son casos prototípicos el tirón muscular
(que produce dolor intenso; requiere reposo para la recuperación) y el desgarro
muscular (que es más grave que el tirón porque se produce cuando hay rotura de fibras
del músculo y requiere una inmovilización total del músculo que ha quedado dañado).

Las lesiones progresivas se producen por un sobreesfuerzo del músculo de modo


que este se contrae y causa molestia o dolor. En el primer caso, la contracción del
músculo que produce una mera molestia proviene, generalmente, de una sobrecarga

188
Unidad formativa 4

muscular que, para su curación, necesitará solamente reposo. En el segundo caso, la


contractura muscular produce dolor como resultado de una sobrecarga muscular
continuada. Requiere tratamiento de fisioterapia a base de masajes para hacer que las
fibras del músculo se relajen y vuelvan a su tono normal.

La contractura muscular es un ejemplo claro de lesión muscular progresiva por


acumulación.

189
UF2676. TÉCNICAS DE PROTECCIÓN DE PERSONAS.
Centro de Formación MGM-MRB pág. 1
Prologo.

Este resumen temario, sobre la protección de personas, ha sido confeccionado y redactado, en


su totalidad, de libros de los estudios realizados y apuntes recibidos en los mismos, al igual de
páginas de internet, en las cuales no existía copyright, con el deseo de que le sea útil a los
alumnos en referencia a la seguridad de personas.

Centro de Formación MGM-MRB pág. 2


Índice

TEMA 1.- LA PROTECCION

Normativa de aplicación.

TEMA 2.- PROTECCIÓN DE PERSONAS

2.1 Amenazas y Riesgos.

✓ Delincuencia.
✓ Terrorismo.

o La naturaleza del grupo comprometido en la violencia o que la apoya


o La naturaleza de los objetivos y de las víctimas.
o Los medios elegidos, los portadores de la violencia
o El mecanismo empleado para conseguir sus fines

2.2 Grados de Riesgo.

✓ Persona en riesgo grave.


✓ Persona en riesgo moderado.
✓ Persona de riesgo leve.

2.3 Análisis de Riesgos e Inteligencia de Protección.

✓ Determinación de amenazas y vulnerabilidades.

2.3.1 Dependiendo del grado de amenaza, se contemplan tres tipos de escolta

✓ Escolta sin amenaza o con amenaza leve.


✓ Escolta con amenaza grave.
✓ Escolta con amenaza muy grave.

2.3.2 Evaluación del riesgo.

2.4 Fuentes y fundamentos de peligro.

Situaciones de peligro, o riesgos genéricos:

✓ Asesinato

Centro de Formación MGM-MRB pág. 3


✓ Secuestro
✓ Accidentes
✓ Actos inadecuados del protegido
✓ Actos negligentes
✓ Agresiones contra la integridad física
✓ Agresiones contra el honor y el derecho a la imagen
✓ Violencia callejera
✓ Masas incontroladas
✓ Riesgos imprevistos

2.5 Fases de un Ataque.

✓ Preparación.
✓ Ejecución.
✓ Fases de la Planificación del Ataque.
✓ Información.
✓ Análisis del riesgo.
✓ Estudio del entorno.
✓ Preparación del protegido.

TEMA 3.- SISTEMA DE PROTECCIÓN

TEMA 4.- PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD

La seguridad integral.

✓ Disuasión
✓ Detección
✓ Reacción
✓ Intervención

TEMA 5.- MEDIDAS PREVENTIVAS

5.1 Planificación de la seguridad.

5.2 Reconocimiento de zona.

5.3 Protección en la residencia o domicilio.

✓ Seguridad lejana
✓ Seguridad próxima
✓ Seguridad inmediata

5.4 Elaboración de itinerarios.

✓ Principal
✓ Secundario
✓ De evacuación
✓ De fuga o emergencia

Centro de Formación MGM-MRB pág. 4


5.5 Recorridos.

✓ urbano.
✓ inter urbano.
✓ mixtos.

5.6 Grandes desplazamientos.

✓ Transporte aéreo
✓ Transporte marítimo
✓ Transporte ferroviario
✓ Transporte urbano

TEMA 6.- SERVICIO DE PROTECCIÓN

6.1 Misión del servicio de protección.

6.2 Composición de un servicio de protección.

✓ Jefe de seguridad
✓ Jefe de escolta
✓ Jefe de grupo
✓ Equipo de Escolta
✓ Otros

TEMA 7.- TEORÍA ESFÉRICA DE LA PROTECCIÓN

TEMA 8.- TEORÍA DE LOS CÍRCULOS DE SEGURIDAD

✓ Primer círculo "Protección inmediata"


✓ Segundo círculo "vigilancia"
✓ Tercer círculo "protección lejana"

TEMA 9.- LAS AVANZADAS

TEMA 10.- LA CONTRAVIGILANCIA

TEMA 11.- TÉCNICAS DE PROTECCIÓN

✓ La protección dinámica a pie.


✓ Puestos de seguridad.
o Puestos de vigilancia.
o Puestos de control, revisión e inspección.
o Puestos especiales de seguridad.

TEMA 12.- COMPOSICIÓN DE LA CÁPSULA DE SEGURIDAD

✓ Avance a pie, un único escolta de protección.

Centro de Formación MGM-MRB pág. 5


✓ Avance a pie, dos escoltas de protección
✓ Avance a pie de tres escoltas de protección
✓ Avance a pie de cuatro escoltas de protección
✓ Avance a pie de cinco escoltas de protección
✓ Protección en "por el interior de edificios, escaleras y ascensores"
✓ En escaleras
✓ En ascensores

TEMA 13.- CENTRO DE CONTROL Y COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD

TEMA 14.- LÍNEAS DE RECIBIMIENTO

✓ Personalidad a pie firme.


✓ Líneas de recibimiento.
✓ Disposición del equipo de seguridad.

TEMA 15.- PROTECCIÓN ESTÁTICA

✓ En el domicilio.
✓ Protección en el trabajo.

TEMA 16.- EVENTOS AL AIRE LIBRE - PROTECCIÓN EN MOVIMIENTO

TEMA 17.- LA PROTECCIÓN EN VEHÍCULO

✓ Vehículos de seguridad para protección de personas.


✓ Vehículo del protegido o Vehículo de escolta
✓ Seguridad en vehículos.
✓ Características del vehículo
✓ Características de los conductores
✓ Conductores no escoltas
✓ Cuidados y revisiones sobre los vehículos de la cápsula.
✓ Requisa del vehículo.
✓ Cápsula de seguridad en vehículo.
✓ Medidas de seguridad y auxilio ante accidentes de tráfico.

TEMA 18.- CONDUCCIÓN EVASIVA / DEFENSIVA Y OFENSIVA

✓ Conducción evasiva o defensiva.


✓ Conducción ofensiva.

TEMA 19.- CARAVANAS E ITINERARIOS

✓ La caravana.
✓ El itinerario.
✓ Puntos de paso obligado
✓ Puntos de seguridad
✓ Puntos asistenciales
✓ Puntos de evacuación o escape

Centro de Formación MGM-MRB pág. 6


TEMA 20.- CLASIFICACIÓN DE LAS CARAVANAS

✓ Caravana formal.
✓ Caravana informal.

TEMA 21.- RELACIONES CON EL PROTEGIDO

✓ Problemas que condicionan la protección.

TEMA 22.- DEONTOLOGÍA PROFESIONAL DEL ESCOLTA PRIVADO

✓ Cualidades del escolta.


✓ Características del escolta.

TEMA 23.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DE LAS FF y CC DE SEGURIDAD EN MATERIA DE


PROTECCIÓN PERSONAL (23. 1 ley 5/2014, de 4 de abril de Seguridad Privada)

✓ Artículo 14 - Colaboración profesional.


✓ Artículo 15 - Acceso a la información por las fuerzas y cuerpos de seguridad.
✓ Artículo 16 - Coordinación y participación.
✓ Comisiones de coordinación
✓ Artículo 66 - Colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad.
✓ Artículo 67 - Principios de actuación.
✓ Artículo 91 - Régimen general.

Centro de Formación MGM-MRB pág. 7


TEMA 1.- LA PROTECCIÓN

La atribución de la protección de la vida, la integridad física y moral según la Constitución de


1978 la ejerce el Estado a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; la propia Ley 2/86 en
su art 11.1.b específica "auxiliar y proteger a las personas y asegurar la custodia de sus
bienes"

Se inicia a solicitud del interesado. Es un procedimiento administrativo que se presenta ante


la Secretaría de Estado de Seguridad, y por delegación, ante la Dirección General de la Policía.
El plazo máximo para resolver y notificar sería de veinticinco días hábiles.

Normativa de aplicación

• LEY 5/2014, de 4 abril, de Seguridad Privada


• REAL DECRETO 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
Seguridad Privada.
• ORDEN INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de seguridad privada.

La protección preventiva de carácter específico se halla expresamente regulada en la misma


Ley Orgánica de FF, y C, de Seguridad que, en su art. 11.1, les atribuye como funciones:

• La protección de personas o bienes que se encuentren en peligro por cualquier causa.


• Vigilar y proteger las instalaciones públicas y edificios que, por su relevancia, lo requieran.
• Velar por la seguridad y protección de altas personalidades.

Esta protección y seguridad individualizada que se hace a determinadas personas o bienes se


produce por:

• Su relevancia especial en la organización social, ya sea en el ámbito público o privado.


• El riesgo especial que soporta las actividades que realizan "laborales, políticas, económicas,
sociales, etc."

TEMA 2.- PROTECCIÓN DE PERSONAS

2.1 AMENAZAS Y RIESGOS

Delincuencia

La demanda de seguridad se originó para ofrecer mecanismos de protección hacia: mis bienes,
mi integridad física. Luego se requiere de ella para actuar en libertad. En consecuencia, la
seguridad ha ido valorándose más conforme la vida se volvía más global y compleja.

Las medidas de seguridad pretenden alcanzar el punto de equilibrio que permita crear un
marco social acogedor para el desarrollo de la vida diaria. Pese a lo cual se habla de
inseguridad cada vez más. Es debido, por un lado, a que la seguridad se va adaptando y
transformando a los nuevos retos que afronta la sociedad, en especial a las crisis económicas
y sociales que impactan de lleno en la seguridad ciudadana. Por otro lado, y como

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 8


consecuencia de lo anterior, aumentan los datos de inseguridad, en especial la delincuencia,
que incrementan la sensación de amenaza o riesgo.

En España, goza de mayor aceptación el término "inseguridad ciudadana" para referirse al


miedo al delito. Algunos estudiosos, definen este concepto como: "una respuesta emocional
de nerviosismo a ansiedad al delito o símbolos que la persona asocia con el delito. El
argumento en este sentido, establece que en su definición se encuentra implícito el
reconocimiento de algún miedo potencial, entendiendo que el miedo al delito es una de las
posibles respuestas a la percepción de un riesgo. Para otros autores, la sensación de riesgo, y
la necesidad de establecer medidas de prevención en situaciones concretas está íntimamente
relacionada con el miedo al delito. Incluso hay quien señala que el miedo al delito puede ser
un problema más severo que la propia delincuencia pues "las consecuencias del miedo son
reales tangibles y potencialmente severas a ambos niveles, el individual y el social"

Existe abundante literatura dedicada a este tema. En ella se refleja que hay personas que
optan por refugiarse en sus hogares protegiéndose con candados, cadenas, barras de
seguridad, puertas blindadas, sistemas de alarma, etc. Pero esta prevención no evita las
repercusiones sociales y económicas que conlleva la inseguridad personal y el abuso de
medidas de seguridad tampoco evita el temor potencial de sufrir daños derivados de una
conducta criminal. Por tanto, aquellos individuos que se consideran vulnerables, expresan un
mayor temor que otros. Lo mismo ocurre con las personas que han sufrido una situación
violenta o tienen noticia de ella a través de una
persona cercana.

Es fácil encontrar consejos para reforzar la seguridad. Son abundantes los anuncios de
empresas que ofrecen sus servicios para dar seguridad a viviendas mediante sistemas de
alarmas, que incluyen la grabación de imágenes del interior de la misma, etc. Oficialmente, la
Comisaría General de Seguridad Ciudadana de la policía nacional (al igual que todas las
policías autonómicas, locales, etc. de España), en sus páginas web, reclaman atención especial
para ciertas situaciones y detalla las medidas básicas de prevención para evitar accidentes o
ser víctima de un delito.

Consejos de seguridad "operaciones bancarias, seguridad en vacaciones, en fiestas, en el mar


y la montaña, en los caminos Ignaciano y de Santiago, timos y estafas, robos en caseríos,
seguridad en comercios"

Consejos al ciudadano "contenido, especial vacación, billetes en euros, estafa del premio de
lotería, internet, turismo y seguridad, en la vivienda, folleto de ideas de seguridad, consejos
para evitar robos en viviendas"

En concreto, para la vivienda habitual, la Dirección General de la Policía, recomienda:

• No abrir la puerta a desconocidos, observar antes a través de su mirilla panorámica.

• No tenga mucho dinero en casa, alhajas u otros objetos de valor "deposítelos en cajas de
seguridad de entidades bancarias"

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 9


• Haga uso de cuantas medidas de seguridad disponga, incluso cuando haya de ausentarse
brevemente.

• Tome nota del número de serie de los objetos electrónicos valiosos, ayudará a facilitar su
identificación en caso de robo. No guarde nunca el talonario de cheques con documentos en
los que esté su firma "el delincuente tendrá mayores dificultades de utilizarlo al desconocer
su firma"

• No haga ostentación de alhajas, riquezas o pertenencias que atraigan a los ladrones.

• Si va a vivir en una vivienda que hasta hace poco ha sido habitada por otras personas, cambie
lo antes posible las cerraduras.

• Cuando entre o salga con su vehículo del garaje, compruebe que nadie entra mientras está
abierta automática.

También recomienda actuar con precaución ante visitas inesperadas o en el caso de


ausentarse de la vivienda durante largo tiempo.

Asimismo, existen estudios que han tratado de demostrar que el miedo al delito no siempre
obedece a hechos reales de una comunidad concreta, sino que puede estar afectado
artificialmente por la forma en que los medios de comunicación presenten algunas situaciones
sociales conflictivas.

Finalmente hay quien relaciona el miedo al delito con la desconfianza en las instituciones
públicas. Si se produce desconfianza entre ellas, la percepción de inseguridad será mayor.

Es evidente el interés en conocer los factores que socialmente producen inseguridad,


sensación de amenaza, riesgo o miedo para comprender el fenómeno y diseñar programas de
prevención orientados a disminuir los efectos de dicho fenómeno.

Lo que resulta obvio para los analistas de seguridad es que, en la actualidad, las amenazas,
riesgos y problemas de seguridad trascienden las fronteras internacionales y llegan a alterar
la estabilidad nacional o regional. Este fenómeno, denominado "amenazas emergentes",
afecta a la sociedad que sufre en el plano social, económico, político e, incluso militar.

Algunas de estas causas son amenazas tradicionales, pero otras, las emergentes, podrían
derivarse de las siguientes situaciones a las que se enfrenta en la actualidad la seguridad y
que son:

• La pobreza crítica en todos sus aspectos de desempleo, exclusión social y marginación,


susceptibles de provocar violencia e inseguridad ciudadana pues conllevan inestabilidad
socio-política general y pueden producir conatos de alteración del orden social.

• El narcotráfico y los delitos conexos, que siempre suponen un gran deterioro social y
fomentan la corrupción con la consiguiente inestabilidad institucional.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 10


• El terrorismo y el tráfico de armamento, especialmente los bioquímicos. Así como el
radicalismo religioso que también a alimenta la desestabilización social y política.

• El incesante deterioro del medio ambiente, originado por decisiones tanto gubernamentales
como privadas.

• Las acciones de las organizaciones delictivas nacionales e internacionales, que operan con
el tráfico de armas, la trata de blancas y de niños, el comercio de órganos humanos, etc.
Sobre todos estos riesgos existe una normativa dispersa, no integrada en un solo cuerpo legal,
que se ha ido promulgado con el tiempo a medida que se reaccionaba a realidades diferentes
y, en algunos casos, atendiendo a acuerdos internacionales que exigían más prevención y
control para la seguridad de las personas.

Terrorismo

España se encontraba hasta hace muy poco tiempo, entre las naciones europeas con mayor
riesgo de sufrir atentados terroristas en su territorio debido a la amenaza de ETA. Actualmente
la amenaza que se cierne sobre nuestro país es otra bien distinta, como es la amenaza del
terrorismo Yihadista, si bien la situación actual en España dista mucho de las que sufren los
países de la zona subsahariana, del Magreb y de Oriente Medio.

Los terroristas de cualquier índole, tratan de atraer la atención hacia su causa empleando,
amenazas y actos dramáticos de violencia que captan la atención de los medios de
comunicación y aterrorizan a la población. Las organizaciones criminales, como la mafia o los
cárteles de la droga, emplean también el terror como técnica, pero son de género diferente al
de los terroristas totales que más tememos, porque su uso de la violencia está muy orientado
a desmoralizar a la policía. El terrorista puede ser incluso una mujer, un adolescente o hasta
un niño.

En cualquier caso, no es fundamental definir con precisión el término "terrorismo" o


"terrorista" para que sea aplicable a todas las situaciones. Es suficiente con describir el
fenómeno y para ello es importante distinguir diferentes componentes, cada uno de los cuales
tienen continuidad y se solapa con otros.

• La naturaleza del grupo comprometido en la violencia o que la apoya ¿es un gobierno, un


ejército, un movimiento (con o sin apoyo gubernamental), un grupo religioso, un pequeño
grupo (una banda, un cartel de droga) o una persona.

• La naturaleza de los objetivos y de las víctimas, ¿son militares, diplomáticos, policías,


ciudadanos de una nación enemiga, correligionarios, niños, elegidos al azar? ¿Son objetivos
relativamente pequeños “un autobús, un restaurante” o grandes “un edificio o una ciudad
entera”?

• Los medios elegidos, los portadores de la violencia ¿tratan de sobrevivir o son terroristas

• El mecanismo empleado para conseguir sus fines, ¿se espera que las víctimas respondan
cediendo a demandas concretas, con una reacción desproporcionada y negando las libertades

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 11


civiles con una acción militar, sometiéndose al terror y al miedo, desestabilizando la economía
o por una mezcla de estos elementos.

Por otra parte, estos grupos terroristas están mentalizados para usar cualquier medio, incluido
el suicidio y los asesinatos masivos para conseguir sus fines. Sus objetivos incluyen a la
población civil pero no necesariamente se limitan a ellos.

Para combatir el terrorismo hay que eliminar todos sus incentivos de imponer una disuasión
significativa. Se trata de evitar que consigan sus propósitos y para ellos hay que emprender
acciones de seguridad que protejan a las personas con mayor riesgo de ser objeto de actos
terroristas.

No todas las personas están expuestas a la misma vulnerabilidad. Cada persona es objeto de
distintas amenazas o puede ser más proclive a vivir situaciones de riesgo. O que las amenazas
sean una consecuencia del cargo que se ejerce. En definitiva, dependiendo del nivel de riesgo
estimado, se disponen las medidas de prevención y seguridad para cada individuo, grupo,
edificio o institución que previamente han sido evaluadas en función de distintos factores.

2.2 GRADOS DE RIESGO

Existen distintos grados de riesgo

Persona de riesgo grave. Incluye personas distinguidas por su rango, representación,


responsabilidad o carisma. Por lo general son personas destacadas política, social o
económicamente, como el presidente del Gobierno, los ministros, etc., cualquier ataque a sus
personas supone una importante perturbación social.

Persona de riesgo moderado. Se trataría de individuos que sin ocupar un alto cargo tienen
una representatividad institucional relevante como los diputados, los diplomáticos, los
miembros del poder judicial, del ejército o de las fuerzas de seguridad, etc.

Persona de riesgo leve. Finalmente, este grupo incluye al resto de personas, es decir, las que
no pertenecen ni al primero ni al segundo grupo.

2.3 ANÁLISIS DE RIESGOS E INTELIGENCIA DE PROTECCIÓN

Determinación de amenazas y vulnerabilidades

La protección de personas, en un sentido amplio, busca preservarlos en todos los momentos


y aspectos de su vida frente a cualquier amenaza. En este sentido no sólo se contempla una
agresión, también hay que tener presentes los accidentes y los problemas de salud.

La seguridad personal no se remite a una serie de principios fijos e inmutables que hay que
aplicar en un momento concreto. Sería un error grave separar la protección de un individuo
del sistema de seguridad de su domicilio, de su actividad profesional y, por supuesto, de su
vida personal (*)

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 12


Se trata de clasificar el tipo de agresiones que puede sufrir la persona para determinar los
dispositivos de seguridad y de protección a adoptar. Por lo que, antes de ejecutar un "plan de
protección", se deben identificar los ataques a evitar. Para conseguirlo hay que recopilar toda
la información posible. A la hora de proteger autoridades la información es esencial y se
consigue a través del servicio de inteligencia de protección. Este servicio tiene como función
proveer de información útil, medios técnicos y humanos para la seguridad y contribuir a
minimizar el peligro y evitar o reducir las posibilidades de que se materialicen las amenazas.

2.3.1 Dependiendo del grado de amenaza se contemplan tres tipos de escoltas

• Escolta sin amenaza, o con amenaza leve. En este caso la escolta actuará durante el día y
consistirá en recoger a la persona protegida en su residencia, y dejarla al terminar la jornada.
También denominado "puerta a puerta". Generalmente se necesita un reducido grupo de
escoltas. (Entre dos y cuatro).

• Escolta con amenaza grave. En este caso se amplía la protección durante las 24 horas. El
servicio de seguridad en este caso será amplio. Un equipo de escoltas se ocupa de la
protección en los traslados, el trabajo diario, vida privada, etc. Mientras un segundo equipo
de seguridad estática protege el domicilio.

• Escolta con amenaza muy grave. Además de la protección las 24 horas, el grupo de escoltas
que acompaña crece en efectivos y vehículos, la protección del domicilio requiere además de
una protección estática, medios electrónicos y físicos para evitar intrusiones, etc. Este tipo de
protecciones, generalmente está reservado a grandes Autoridades del Estado.

2.3.2 Evaluación del riesgo

• Entendiendo como la posibilidad de que un daño próximo pueda suceder. Pudiendo


clasificarse en "provocados" y "no provocados"

• Los provocados son los que realizan y planifican grupos terroristas o de agresores y los no
provocados son los que surgen espontáneamente como consecuencia de pasar casualmente
por el lugar.

• Se ha de cuantificar el riesgo en función del grado de peligro al que está sometido la persona
a proteger, de la gravedad del mismo y la probabilidad de que pueda ocurrir.

• En función de estos datos, se determina qué tipo de protección va a recibir.

(*) La escalada terrorista, disparó el miedo. Políticos, periodistas, empresarios, deportistas, banqueros, etc. Se sentían
amenazados. Y la policía no siempre podía velar por todos ellos. Eran demasiadas personalidades a las que proteger, cada
vez hacía falta más y más escoltas.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 13


2.4 FUENTES Y FUNDAMENTOS DE PELIGRO

Situaciones de peligro, o riesgos genéricos

Es necesario analizar todos los factores de riesgo, para poder establecer la protección en torno
a una persona, o la seguridad de sus bienes. Las situaciones de peligro o riesgo más frecuentes
son:

• Asesinato. Es el riesgo más frecuente contra políticos y el que exige más medios para
evitarlos. Son muchos los métodos empleados para perpetrarlo (explosivos, armas de fuego
o armas blancas, veneno, etc.).
• Secuestro. No es frecuente, debido a las dificultades que entraña, pero es la opción más
rentable para conseguir publicidad y exigir peticiones. También es la agresión que recibe
mayor publicidad y repercusión social. El objetivo principal para los terroristas o delincuentes
es la obtención de un beneficio material o político. Para lo cual el equipo de protección será
atacado y previsiblemente anulado o eliminado.

• Accidentes. La persona que protegemos, puede sufrir de modo fortuito un daño o percance,
se trata por tanto de atender a cualquier daño inesperado. El escolta debe tratar de prever, y
adelantarse de manera proactiva a cualquier incidente.

• Actos inadecuados del protegido. Se hace necesario a veces, protegerle de sus propios
actos, con el consiguiente peligro para sí mismo. Estas situaciones, en muchas ocasiones son
de difícil neutralización. En ocasiones chocarán las necesidades de cumplir las normas de
seguridad, con el hecho ineludible del protegido a su vida privada y las actividades
profesionales de la misma, siendo precisamente en estos casos cuando "el escolta ha de
demostrar profesionalidad y mantener la calma y mano izquierda"

• Actos negligentes. Accidente casual o por azar.

• Agresiones contra la integridad física. Las variantes del ataque pueden ser múltiples, sirva
como ejemplo que la agresión puede ser cuerpo a cuerpo o con objetos contundentes.

• Agresiones contra el honor y el derecho a la imagen. Pueden ser de palabra o de hecho y


llegar a alcanzar gran repercusión social.

• Violencia callejera. Existen zonas en las que este tipo de violencia es endémica. Se trata de
un fenómeno que debe ser evitado, pues, por lo general sirven para desacreditar a la víctima.
Conocer las diferentes causas por las que se pueden producir agresiones a una personalidad,
ayuda a determinar los espacios sociales en los que, es vulnerable y está en situación de riesgo
latente.

• Masas incontroladas. Son situaciones en las que aumenta la posibilidad de sufrir alguna
provocación, intimidación o amenaza o accidente. En los eventos masivos cualquier alarma
provoca comportamientos incontrolados de los asistentes, pudiendo provocar lesiones a la
persona protegida.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 14


• Riesgos imprevistos. Aunque no son deseables, hay que estar preparado para lo inesperado.
Las amenazas imprevistas pueden provenir de la propia seguridad, de una amenaza interna o
de un ataque por sorpresa.

2.5 FASES DE UN ATAQUE

Preparación

Se trata de elegir a la víctima y obtener información de ella. La básica es fácil de conseguir,


pero también hay que obtener otra más específica a través de la vigilancia de su entorno y del
servicio de protección que le custodia.

Valorada la oportunidad de cometer un atentado contra una persona, se procede a programar


su realización. En este programa se incluye el ataque y la ejecución. Los lugares apropiados
para cometer

un ataque suelen ser los semáforos, las calles estrechas, las calles con tráfico denso que
obliguen a la comitiva a circular despacio, donde pueda detenerse o donde la escolta tenga
dificultades para desarrollar una protección adecuada. Determinado el momento, el lugar y la
forma de ejecutarlo, se ensaya el proyecto y se perfecciona.

Ejecución

Se sustenta en los factores de sorpresa y velocidad para anular cualquier imprevisto o error
en la acción prevista.

En muchos casos, la acción está programada para varios grupos, generalmente tres como
máximo.

El primero que ejecuta la acción, otro segundo que dificulta la defensa e intervención policial,
y el tercero encargado de facilitar la huida.

LA PLANIFICACIÓN DEL ATAQUE

Información

Es fundamental tener acceso a toda la información que tiene la persona a proteger.


Primeramente, se debe conectar con el protegido, estableciendo con él una buena
comunicación.

Se necesita de un conocimiento exacto de todos los datos familiares y de las personas


allegadas, o con las que se relaciona, números de teléfonos, direcciones de trabajo, de los
centros en los que estudian, compañeros y amigos. Así como saber todos los ambientes en los
que se mueve el protegido (vivienda, edificios, lugares que visita, vehículos, etc.) y cualquier
otra información sobre su vida.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 15


La lista de información de interés se irá completando en función del grado de protección que
hay que planificar y del posible riesgo o amenaza que hay que prever para proporcionarle
seguridad.

Análisis de riesgo

Esta fase consiste en realizar un minucioso estudio del entorno de la persona protegida,
teniendo en cuenta todos los factores de riesgo que pueden afectarle. Esta fase del "análisis
de riesgo y de inteligencia de protección" busca el origen de las amenazas, teniendo presente
las características profesionales, personales y familiares de la persona (autoridad) a proteger.
El análisis de riesgo complementario de la anterior fase de información, ambas sirven para
perfeccionar el programa de protección, precisar la naturaleza del riesgo, y determinar de
modo preciso los objetivos.

El servicio de "inteligencia de protección" se centra en diseñar un sistema de protección


contemplando todos los riesgos y vulnerabilidades que inciden en las distintas áreas donde el
protegido realiza sus actividades profesionales y privadas, mediante un conjunto de medidas
(físicas, técnicas, humanas y organizativas) con el objeto de proporcionarle una "seguridad
total"

Estudio del entorno

El servicio de inteligencia de protección, tiene que disponer los medios necesarios teniendo
en cuenta las siguientes circunstancias:

• Estudio de la ciudad (calles, edificios, bocas de metro, contenedores, lugares susceptibles de


ocultación de amenazas, etc.).

• Reconocimiento de los espacios. Estudio del edificio, personal, de los vecinos, personas de
los alrededores, trabajadores domésticos, portal, buzones, sistema de seguridad del edificio,
acceso al garaje, etc. (vivienda, centro de trabajo, ocio, etc.).

• Reconocimiento de itinerarios. Urbanos, interurbanos, principal, alternativo, evacuación, de


fuga o de emergencia.

• Espacios. Lugares seguros o de peligro, lugares apartados, tráfico de vehículos y de personas,


etc.

• Centros de asistencia.

El fin de todo servicio de protección es establecer una zona de seguridad en el entorno de la


persona protegida que permita al personal de seguridad actuar ante cualquier peligro. Lo ideal
es prever todas las amenazas posibles, pero la experiencia demuestra que es imposible, por
lo que hay que estar preparado para cualquier riesgo imprevisto.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 16


No se trata únicamente de protegerla de riesgos provocados, también de posibles accidentes
fortuitos, de tráfico, naturales, de salud e incluso de los derivados de su propia negligencia.

Preparación del protegido

Dentro de las medidas previas al servicio de protección, existe una fase de mentalización del
protegido. Éste tiene que estar informado de todo lo concerniente al plan de protección, y
entre los miembros del servicio de seguridad y él, tiene que establecerse una confianza plena.
Los miembros de seguridad tienen que mimetizarse con la persona que protegen, tanto
interna como de forma externa, y conseguir que su presencia pase desapercibida en cualquier
lugar, incluso en la privacidad (*).

Toda la información que conocen del protegido no debe influir en ellos, ni restar
responsabilidad o lealtad a la hora de prestar su servicio de seguridad. El protegido por su
parte, debe colaborar en su propia seguridad, estar al corriente de las medidas adoptadas y
conocer el grado de riesgo que le amenaza. Se trata de reconocer la realidad, sin eufemismos
ni pesimismos.

En principio, el dispositivo de seguridad se establece con carácter preventivo y disuasorio,


pero debe contar con espacio suficiente para que los medios de protección puedan reaccionar
ante cualquier eventualidad, protegiendo y evacuando a la persona protegida.

(*) Si bien en algunas ocasiones esto es cierto. En otras, sin embargo, se debe hacer patente la presencia del servicio de
protección.

TEMA 3.- SISTEMA DE PROTECCIÓN

En España, los servicios de protección, se fueron estructurando con el objeto de proteger al


jefe del Estado y miembros del Gobierno (*).

Desde la Jefatura Superior de Policía de Madrid, se dispuso de un grupo de policías para


realizar estos servicios. Actualmente es competencia de la Comisaría Central de Seguridad
Ciudadana, dentro de la cual está el Servicio de la Unidad Central de Seguridad Privada.

La Ley 23/1992 de Seguridad Privada recogió por primera vez la figura del "escolta privado",
servicio que comenzó a prestarse oficialmente ya que hasta ese momento se venía prestando
por vigilantes jurados. Entre las normas que desarrollaban la Ley y su Reglamento, aprobado
por RD 2364/1994, se establecía la obligatoriedad de autorización del Ministerio del Interior
para la prestación de éstos servicio y la prohibición de que se prestasen a Autoridades.

Debido a la incesante actividad terrorista de ETA, esta Ley 23/1992, de 30 de julio, de


Seguridad Privada, fue derogada en favor de la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada.
Donde es su Artículo 5 "Actividades de seguridad privada", establece "El acompañamiento,
defensa y protección de personas físicas determinadas, incluidas las que ostenten la condición
legal de autoridad"

(*) La escolta del presidente del Gobierno funciona en tres círculos de seguridad. El primer círculo, también llamado interior
o cápsula de seguridad o de protección, es el último eslabón a la hora de proteger de un ataque. Sus cometidos son tres: La
neutralización del atacante ante una agresión (preferentemente, con antelación, la cobertura corporal en caso de ataque,

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 17


reduciendo la silueta de la personalidad, y la evacuación del protegido mediante el traslado a una zona segura). El segundo
círculo, da protección a un área más extensa. Son los encargados de la protección próxima, alrededor de los cinco metros
(siguen teniendo visión sobre del objetivo controlando sus movimientos). El tercer círculo, efectúa labores de contravigilancia.
No tiene a la vista el protegido, pero son los que deben informar en un primer momento de la posible aparición de una
amenaza (desempeña una protección lejana).

TEMA 4.- PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD

Es el sistema de seguridad organizado entorno de una persona a proteger, o de un espacio


físico determinado, que permite la prevención/control de todo lo que se ocasiona a su
alrededor, y que evita la realización de una agresión o el daño de los bienes a guardar.

El método debe prevenir, neutralizar y controlar dichas acciones y detener a sus autores.

La protección así entendida, habrá de tocar todas las áreas, de lo profesional y de lo particular.
La seguridad se ha de extender a todo el entorno del protegido. Se ha de tener siempre
presente que la seguridad y cobertura que se establece a un protegido no es efectiva en un
cien por cien "la seguridad total no existe"

Sin embargo, sí que podemos establecer un sistema, organizado y planificado, en el que se


contemplen todos los factores de riesgo y situaciones e hipótesis que se puedan dar.

La seguridad integral

En la protección de personas, ésta se debe entender como una protección contemplando


todos los problemas y aspectos que se pueden presentar. Con el objetivo de establecer un
dispositivo de seguridad adecuado para una persona concreta.

Abarca los medios humanos, técnicos, organizativos, seguridad pasiva-física, seguridad activa-
electrónica. Todo plan integral de seguridad debe cumplir cuatro funciones:

Disuasión. La función de disuasión de un "plan integral de seguridad" se caracteriza por el


planteamiento de diversas técnicas de defensa, que son realizadas por medios físicos "muros,
vallas, pertas, etc.", con la finalidad de:

• Detener cualquier ataque o intrusión.

• Retrasar el ataque o intrusión para facilitar la intervención.

• Restringir o controlar la intrusión en función del grado o nivel de seguridad propio.

• Canalizar o dirigir la intrusión en la forma que interese.

Detección. Constituye el complemento necesario de medios de defensa física o de


contención, y supone la organización de medios técnicos y humanos para: "vigilando el punto
o zona a controlar; alertar, mediante la correspondiente puesta en marcha de una señal de
alerta; reconocer, mediante su estudio, contraste e interpretación, la señal recibida.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 18


Reacción. Viene a completar el ciclo de la defensa contención/detección/reacción, y en ella
se suceden las siguientes etapas:

• Alarma, que supone la llegada de la señal convenida y citada en la etapa anterior.

• Comprobación de la señal recibida.

• Evaluación del nivel de riesgo.

• Decisión, en función del grado de seguridad a que pertenezca, de la necesidad o no de


intervención.

Intervención. Esta última función es asumida por los medios humanos mediante una acción
o respuesta a la amenaza planteada.

Todas las medidas contempladas serán preventivas, puesto que la razón de ser en la
protección, es la prevención de agresiones. También se deben contemplar riesgos como;
enfermedades que puedan tener el protegido, y sus medicamentos, el tráfico, desgracias y/o
catástrofes naturales, situaciones imprevistas, etc.

Esta seguridad integral se ha de considerar bajo todos los aspectos:

• Los dinámicos y los estáticos de la protección, así como una planificación y organización
cuidadosa.

• Aspecto vital a considerar es la "información", necesaria para planificar adecuadamente la


labor de los escoltas. Debe referirse esta información a los movimientos y actividades del
protegido, las circunstancias y características de los lugares, etc.

• Es fundamental obtener información exhaustiva sobre los métodos de actuación y


metodología de las organizaciones delictivas y/o terroristas, que puedan tener en su punto de
mira al protegido.

TEMA 5.- MEDIDAS PREVENTIVAS

5.1 Planificación de la seguridad

Una norma básica y fundamental en cualquier equipo de protección es la planificación de la


seguridad "si no planificas, planificas fallar"

Se conocen como medidas preventivas de seguridad, las medidas adoptadas para la evitación
de cualquier elemento extraño o riesgo en la zona de seguridad próxima a la persona
protegida. Un sistema de protección supone contemplar todos los riesgos y vulnerabilidades
que afectan al protegido, e implantar una serie de medidas de protección (física, humana y
organizativa) con el objeto de asegurarle protección.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 19


Específicamente intervienen en el grupo de protección los escoltas, son los que mejor
conocen a la persona protegida, y conforman un grupo perfectamente entrenado y
compenetrado y constituyen la última barrera de protección cuando las demás ya han sido
vulneradas.

5.2 Reconocimiento de zona

Custodiar un lugar fijo requiere un estudio previo del lugar que se denomina "reconocimiento
de zona" y comprende el análisis del inmueble, sus alrededores, vías de acceso, itinerarios e
información de los ocupantes del edificio.

El reconocimiento de zona debe asegurar la ausencia de peligro en un determinado espacio.


Si se trata de la residencia habitual, el reconocimiento se realizará periódicamente, y si es una
visita ocasional, se efectuará antes de que llegue la persona protegida. Se requiere además de
planimetría actualizada del lugar para proceder al siguiente examen:

• El sitio geográfico y sus proximidades. "Calles, edificios, bocas de metro, contenedores,


lugares susceptibles de ocultación de explosivos, garaje, etc."

• De las personas. "Estudio del personal del edificio, como porteros, vecinos, personas de los
alrededores, etc."

• Lugares apartados, locales próximos, calles adyacentes, edificios colindantes, tráfico y


actividad en la zona.

5.3 Protección en la residencia o domicilio

Para garantizar al máximo la seguridad de la vivienda se deben establecer tres niveles de


seguridad. "seguridad lejana, próxima e inmediata", que complementados resultan el
porcentaje máximo de seguridad ideal.

• Seguridad lejana. Comprende una distancia de la residencia de unos mil quinientos metros,
dependiendo de las características del terreno y de las viviendas colindantes. Los puntos de
mayor atención son "la puerta principal, ventanas, jardines, pasillos interiores de la vivienda,
etc.

• Seguridad próxima. La distancia con el edificio se recorta para disponer puntos de vigilancia
fijos y/o móviles para realizar dentro del recinto del edificio. La entrada y los espacios
exteriores e interiores de la vivienda.

Este escalón de seguridad incluye la instalación de elementos pasivos, como puertas y


cerraduras blindadas y reforzadas, cristales blindados o anti vandálicos, etc., seguridad
electrónica, cámaras de vigilancia, iluminación nocturna interna y externa, entre otros.

Para evitar situaciones de riesgo, en los momentos de acceso o salida de la vivienda, se


extremarán las siguientes medidas de seguridad "regular el tráfico, prohibir la circulación de

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 20


peatones y el aparcamiento de vehículos en las aceras que rodean la vivienda e impedir que
el vehículo del protegido tenga que detenerse al entrar o salir de la residencia"

• Seguridad inmediata. Los controles de seguridad se sitúan en las puertas del edificio y de la
vivienda, controlando a todas las personas que entren y salgan de la casa.

5.4 Elaboración de itinerarios, puntos a tener en cuenta

• Distancia en kilómetros entre el punto de salida y el punto de destino.

• Duración del trayecto.

• Croquis del itinerario escogido (hacer un esquema del mismo, e indicarlo en un plano).

• Fijar los puntos de paso obligados, y ver los pros y contras.

• Zonas de paso estrecho con aparcamientos obligados, papeleras, obras en el trayecto, cubos
de basura, etc.

• Zonas despejadas, parques, arboledas, etc., del recorrido.

• Revisión previa del itinerario por un coche de avanzada camuflado.

• Conocimiento de los itinerarios alternativos, reacción prevista de escape.

• Rutas de escape en caso de grave peligro.

• Ubicación de puntos de evacuación y/o asistenciales, en caso de agresión o atentado contra


el protegido.

• Características de las vías por donde transita el equipo de protección o burbuja.

• Situación del tráfico rodado, densidad del tráfico y aglomeraciones, horas conflictivas,
tiempo de parada en semáforos, cruces conflictivos, etc.

• Número de itinerarios posibles, discriminando aquellos que presenten mayores ventajas de


seguridad y facilidad de movimiento con respecto a los demás.

• Selección de vías anchas de varios carriles que puedan facilitar la evacuación y/o escape de
la cápsula ante obstáculos provocados o accidentales.

• Deben tenerse en cuenta todas estas consideraciones a la hora de planificar el programa de


itinerarios, variando cada día las rutas a emplear tratando de bajo ningún concepto "no
incurrir en rutinas"

• Una de las máximas de cualquier equipo de protección es "ser sistemáticamente anti


sistemático"

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 21


5.5 Reconocimiento de itinerarios en vehículo.

En los desplazamientos habituales en automóvil del protegido, es un punto de máximo


riesgo, y cuando se incrementa el peligro de agresión o atentado hacia el mismo.

Por la historia sabemos que en estos desplazamientos "rutinarios" es cuando se han


producido un mayor número de atentados y/o secuestros, ya que el protegido en estos
recorridos viaja por rutas que no disponen de la protección natural de su domicilio o centro
de trabajo.

En estos casos, la protección depende exclusivamente del equipo de escolta y de las


precauciones que se hayan tomado para la prevención de riesgos en estos desplazamientos.

Los desplazamientos posibles en vehículo son "itinerario principal, alternativo, de evacuación


y de fuga o emergencia"

Para establecer medidas de seguridad en un itinerario, debe realizarse un estudio del


recorrido con el objetivo de conocer todos los detalles del mismo. El itinerario se dividirá en
tramos y cada tramo incluirá los siguientes datos "anchura de la vía y de la acera, intensidad
horaria del tráfico, cruces, regulación de semáforos, obras, instalaciones, servicios, centros
hospitalarios accesibles y lugares de seguridad cercanos.

Toda la información debe ser accesible en todo momento y disponer de un plano detallado
que incluya todo lo anterior. Este informe del recorrido añadirá además una valoración del
riesgo del mismo, e irá identificado y datado. Los itinerarios se dividen en principal,
alternativo, de fuga, de emergencia:

• Principal. Es el itinerario establecido para realizar el desplazamiento por sus condiciones de


seguridad, evacuación y escape.

• Alternativo. Se utilizaría en caso de que no pueda circularse por el principal por razones
espontáneas de seguridad.

• De evacuación. Elaborados para una evacuación inmediata en cercanías al lugar de donde


parte la agresión.

• De fuga o emergencia. Susceptible de ser utilizado desde distintos puntos del recorrido
como vía de escape o de emergencia

Los escoltas han realizar una programación exhaustiva de todos los itinerarios posibles, entre
los que predominan el centro de trabajo y el domicilio. Deben contemplarse, además, dentro
de las rutas, los centros de seguridad, y centros sanitarios que disponen de servicios de
urgencia o atención sanitaria, centros policiales, etc.

Dependiendo del recorrido, los itinerarios son "urbanos, interurbanos o mixtos"

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 22


Recorrido urbano

El ideal es disponer de un amplio número de itinerarios que posibiliten cambiarlos


frecuentemente. Dado que el itinerario puede alterarse, son los puntos fijos del
desplazamiento los más peligrosos "el de salida y el de llegada"

Para mitigar este exceso de riesgo, se recomienda lo siguiente:

• Reconocer la zona antes de emprender el viaje.

• Cambiar frecuentemente los horarios.

• Utilizar vehículos diferentes.

• Realizar maniobras de detección de seguimientos.

• Dispositivo de espera y de llegada.

Otros puntos de peligro a lo largo del recorrido, bien por la obligatoriedad de detener el
vehículo, por aminorar la marcha, por dificultar la maniobra al vehículo de escolta, o porque
son propicios para albergar un ataque, son "los semáforos, cruces de calles, calles estrechas,
pasos de peatones, pasos a distinto nivel, alcantarillas, bocas de riego, contenedores, buzones
de correos, vehículos aparcados o detenidos en doble fila, bocas de metro, etc.

Recorridos interurbanos

Al igual que los estudios de los recorridos urbanos, los interurbanos seguirán el mismo
protocolo. Cada informe incorporará los datos del equipo que lo haya realizado, las revisiones,
y la fecha en que se emitieron.

Este tipo de tramos abarcarán distancias entre los 25 y 50 kilómetros. También todos los
detalles posibles del recorrido "kilómetros totales, provincias que atraviesan, el lugar exacto
de los límites de provinciales, puertos de montaña, categoría y estado del firme de la vía, así
como un perfil de la ruta, con el fin de conocer el desnivel de la carretera en los diferentes
tramos"

Además, al tratarse de un recorrido interurbano, se valorará "el número de accidentes


geográficos, la velocidad posible, si hay posibilidad de acceder a la mediana o disponer de la
cuneta para salir de la calzada y cualquier dato que interese de las áreas próximas a la carreta"

Recorridos mixtos

En esta variante, cada ciudad constituirá una parte del dosier que comprende el estudio
completo de las ciudades y pueblos de una misma provincia. El expediente dará cuenta de
datos generales tales como "historia, situación, altitud, climatología, costumbres, fiestas
patronales, población calles importantes, cruces y regulación de los mismos, edificios

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 23


públicos, medios de transporte públicos" (autobús, ferrocarril, red de metro, avión, hospitales,
edificios oficiales, etc.).

5.6 Grandes desplazamientos

Para desplazamientos de largas distancias, es el transporte aéreo el más utilizado


especialmente por las autoridades. Los viajes de las altas personalidades del Estado suelen
realizarse en aeronaves de las Fuerzas Aéreas del país que representan.

No obstante, en ocasiones, utilizan aviones comerciales y en menor medida, privados. Ya sea


en aviones oficiales, en servicios de líneas regulares o vuelos privados, hay que seguir un
protocolo de seguridad dependiendo el tipo de amenaza. Existen tres tipos o grupos de
riesgos "artefactos explosivos en los aparatos, sabotajes (bien en la aeronave o en el
combustible), y el secuestro".

Transporte aéreo y protección

En primer lugar, hay que conseguir información del vuelo que se va a realizar, transporte de la
Fuerza Aérea o vuelo comercial. En principio, en ambos supuestos, habrá de:

• Contactar con el encargado militar o con el de la compañía aérea.

• Seleccionar a la tripulación del aparato y disponer de la mayor información posible.

• Conectar con el personal del aeropuerto "técnico de mantenimiento del mismo, con el jefe
del aeropuerto, responsable de seguridad, de los servicios de extinción de incendios y de la
Torre de Control"

Los aviones que realicen vuelos con altas personalidades (Autoridades del Estado), deben
mantenerse constantemente bajo vigilancia. Controlar el acceso a los hangares o áreas de
estacionamiento, impedir el acceso al avión de cualquier persona u objeto sin autorización.

Esta vigilancia y control la lleva a cabo la Policía Militar para aeronaves de las Fuerzas Aéreas
y, por lo general, suele asistir al reconocimiento y a la vigilancia algún miembro del servicio de
seguridad. No se descarta la utilización de perros adiestrados. Por último, es conveniente
alejar el avión del resto de aeronaves.

El jefe del Aeropuerto, facilitará la información necesaria sobre las normas de seguridad del
aeropuerto, de extinción de incendios y proporcionará el lugar de estacionamiento del
aparato conforme. Reservará áreas para los puestos de control y facilitará el reconocimiento
y acceso a los servicios sanitarios del aeropuerto y de los equipajes.

Desde la torre de Control, se establecerá la vigilancia de las pistas y del avión, y se elaborará
una lista de vuelos y aeropuertos alternativos.

Cuando se trata de utilizar aeronaves comerciales, la compañía deberá mantener en secreto


el nombre del pasajero, reservar plazas con nombre falso (si es posible), si es necesario,
preservar asientos que delimiten los asientos en torno a la persona protegida para que sean

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 24


ocupados por agentes de escolta, y si dispone de primera clase, aislar la zona con agentes del
servicio en la puerta de acceso. Los puestos de seguridad se establecerán preferentemente:

• En el despegue o aterrizaje.

• En el aparcamiento del avión.

• En la torre de control.

• En la sala de autoridades del aeropuerto.

• Si hay posibilidad de efectuar consumición en el avión, también deberá contactarse con la


empresa suministradora del catering, o elegir al azar los productos que se van a consumir.

Durante todo el servicio de seguridad en el aeropuerto de salida, mantendrá comunicación


constante con la policía del aeropuerto de destino.

Cuando se trate de protegidos de menor rango y peso político, también se deben establecer
algunas medidas de seguridad:

• Contratación de billetes del avión, tener en cuenta las indicaciones del servicio de escolta, y
procurar ocupar un asiento en la fila inmediatamente posterior y anterior a la del protegido,
identificándose al comandante y personal de servicio de la aeronave.

• Alcanzado el punto de destino, se enlazará (si existiese), con el servicio auxiliar dispuesto, se
procederá a la retirada de equipajes y posterior traslado a los vehículos, con el cuidado de los
objetos que, por el valor de su contenido, sea necesaria su especial custodia.

• El equipo de escolta se familiarizará con las instrucciones de emergencia, que las azafatas
informarán con detalle, procurando, si ello es posible, que el asiento del protegido esté
cercano a alguna de las salidas de emergencia que en el avión existen.

• Se deberá tener presente que, en el avión, la máxima autoridad reside en el comandante


de la misma, según establecen las leyes en materia de navegación aérea.

Transporte marítimo

Los barcos no suelen utilizarse como transporte de autoridades, son espacios muy expuestos
y contraindicados por los servicios de seguridad. No obstante, en ocasiones se realizan actos
protocolarios a bordo de buques de las Fuerzas Navales, así como actividades privadas.

Hay que considerar algunas amenazas:

• Originadas por la tripulación.

• Provocadas por los pasajeros.

• Un ataque aéreo desde otra embarcación o desde un submarino.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 25


• Cargas adosadas al casco de la nave.

Las medidas de seguridad para las amenazas indicadas, serán como mínimo:

• Contacto permanente con el Capitán y los miembros de la tripulación, que será instruida
para actuar en caso de emergencia.

• Inspección minuciosa periódica de la embarcación, incluido el casco.

• Escoltar al protegido en todos sus desplazamientos por el barco.

• Tener previsto uno o más embarcaciones de escolta y un sistema de evacuación en caso de


emergencia.

• Durante el tiempo de atraque del barco, este se mantendrá vigilado.

Transporte ferroviario y protección

Las medidas de seguridad en un ferrocarril son muy complicadas, por esa razón se utiliza en
muy pocas ocasiones como medio seguro para traslados de una Autoridad de alto rango. En
caso de tener previsto un viaje por ferrocarril, disponer de un tren especial, o como mínimo
de un vagón especial.

Sin olvidar las medidas previas de seguridad para otros medios de transporte de grandes
desplazamientos, en este caso, hay que añadir vigilancia en toda la línea del recorrido, realizar
la vigilancia de la vía con helicópteros y puestos fijos en puntos que así lo requieran "puentes,
desfiladeros, túneles, pasos elevados, etc."

Cualquier parada imprevista supone un riesgo y obliga a parte del equipo de escolta a
controlar quien sube al tren.

Cuando se trate de protegidos de menor rango y peso político, también se deben establecer
algunas medidas de seguridad:

• El equipo de escoltas antes del desplazamiento, realizará un registro del departamento, que
va a ocupar el protegido.

• En el caso de un desplazamiento en coche-cama deberán reservarse (si es posible), todas las


literas del departamento, con el fin de que esté solo el protegido.

• Si el viaje se realiza en un departamento de asiento, los escoltas ocuparán el mismo


departamento y se situarán junto a la puerta de acceso.

•Una vez llegado al destino, un escolta se ocupará del traslado de equipajes, con personal
auxiliar de la estación (si lo hubiere), y el jefe de cápsula acompañará al protegido hasta el
vehículo dispuesto.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 26


Transporte urbano

El autobús o metro son los transportes que prácticamente se emplean en muy raras ocasiones
(en Autoridades de alto rango). A veces, por razones de imagen o para inaugurar nuevas líneas
de servicios.

En el caso de utilizar el metro, se adaptarían las medidas de seguridad empleadas en el


transporte ferroviario.

Como en todos los casos anteriores, el servicio de seguridad tendrá que realizar un recorrido
previo y establecer puestos de control en cada entrada al vehículo, siempre que sea posible,
se utilizarán vehículos de escolta para todo el recorrido.

Dentro del autobús, un agente se situará en la parte delantera, cerca del conductor y de la
puerta de entrada, otro en la trasera y también en la puerta de acceso al vehículo, el tercer
agente, con acceso al pasillo central, permanecerá cerca del protegido.

TEMA 6.- SERVICIO DE PROTECCIÓN

6.1 Misión del servicio de protección

Conseguir que la persona que protegen pueda ejercer libremente todas las acciones
inherentes a su persona o cargo, sin que ninguna fuerza externa, natural o artificial, se lo
impida.

Cada servicio dependerá de las circunstancias específicas del cargo y de la persona concreta
que se ha de proteger, así como las cuestiones personales. Lo que es elemental en cualquier
servicio de seguridad, es que los escoltas sean personal cualificado.

6.2 Composición de un servicio de protección

➢ jefe de seguridad.

Es el encargado de elaborar los planes de seguridad específicos, tales como eventos


diarios, y los específicos, así como el encargado de la seguridad total de los mismos.
Mantiene permanente contacto con los servicios de apoyo "policía, emergencias,
vigilancia privada, y cualquier otro apoyo que se requiera.

➢ jefe de escolta.

Se encarga del servicio propiamente dicho, es el jefe operativo sobre el terreno. Tiene
varias misiones:

• Su misión principal es proteger físicamente a la personalidad.


• Establece el plan diario de seguridad en torno a la persona a proteger
"recorridos, diarios a pie, o en vehículo" o Es el encargado de establecer
una relación fluida con la persona a proteger o Conocer la agenda oficial

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 27


y privada con antelación o Elaborar diariamente el informe de
acontecimientos.

➢ jefe de grupo.

Es el supervisor en primera instancia de todas las operaciones del grupo, es el subjefe


del grupo, también se encarga de las comunicaciones y del control del resto de los
agentes de escolta, horarios, puestos de vigilancia, etc.

➢ Escolta.

Junto con el jefe de escolta y de grupo, son la defensa más próxima al protegido. Tanto
a pie como en vehículo, vigilan alrededor del protegido y su misión es la de reaccionar
ante cualquier eventualidad.

Otros miembros de Seguridad

✓ Previos, o avanzada. Encargados de la vigilancia en los puntos de riesgo de los


traslados o en puntos fijos para informar a los escoltas de cualquier peligro.
✓ Tácticos. Son unidades especiales que se utilizan ante amenazas específicas.
✓ Contravigilancia. Frecuentan las zonas e itinerarios que va a utilizar el protegido, con
el fin de proporcionar información a los escoltas.
✓ Técnicos especialistas en desactivación de explosivos. Por ejemplo, los, TEDAX de la
Policía Nacional, o UDE de la Ertzaintza.
✓ Unidad de guías caninos. Que generalmente se desplazan junto a la unidad de
desactivación, y mediante perros guías ayudan a la búsqueda y localización de
explosivos.
✓ Agentes de la unidad de subsuelo. Se encargan fundamentalmente de buscar
artefactos explosivos en las galerías subterráneas de las ciudades. Rastrean el subsuelo
de las zonas por donde circulará el protegido en su vehículo, o caminando. También
controlan las galerías subterráneas de acceso a los edificios por donde podrían
penetrar personas no autorizadas.
✓ Conductor del vehículo VIP. Debe formar parte del equipo de protección, con
conocimientos de mecánica, y haber recibido formación y entrenamiento especial en
conducción de seguridad "evasiva y ofensiva". Todos los escoltas del equipo deben
tener habilidades y conocimientos para poder sustituirle.

TEMA 7.- TEORÍA ESFÉRICA DE LA PROTECCIÓN

Para una protección efectiva, se ha de cubrir el espacio contenido en una esfera o burbuja y
cuyo centro sería la persona protegida, es decir, "Si consideramos a ésta como un punto
central, la zona en la que se ha de dar cobertura, sería toda la porción de espacio que estuviera
por encima, por debajo y a los lados"

Por lo tanto, no sólo se da la necesidad de establecer una protección a nivel de superficie, sino
también en las alturas (edificios, puntos o accidentes del terreno, etc.).

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 28


De la misma manera, los niveles inferiores por los que ha de pasar la persona protegida,
"subterráneos, pisos o plantas inferiores, túneles, etc.".

TEMA 8.- TEORÍA DE LOS CIRCULOS DE SEGURIDAD

En esta teoría, la seguridad se establece en tres círculos concéntricos alrededor de la persona


que se protege, de manera que cada uno de ellos realiza el servicio de protección en la esfera
de su propio cometido.

Primer círculo "Protección inmediata”

El primer círculo de protección llamado interior, burbuja o cápsula de protección. Está


compuesto por los miembros de su escolta personal.

Estos, variarán su distancia con respecto a la persona en función de las necesidades de cada
situación. La cápsula es la última barrera de protección cuando el resto falla, en caso de
ataque, su misión principal es:

✓ Alertar inmediatamente: Advirtiendo de la amenaza, llamando la atención de todo el


servicio de escolta.
✓ Cobertura corporal. Esta cobertura debe ser de forma instantánea y se basa en la
reducción de la silueta de la persona que protegemos "tapar el blanco"
✓ Evacuación inmediata del protegido. Trasladar rápidamente a una zona segura, la más
cercana pero fuera del peligro.
✓ Neutralización del atacante. Esta acción sólo tendrá lugar cuando no haya más
remedio por la inmediatez de los hechos, así como disponer de efectivos de escolta
para esa labor de contención.

Segundo círculo "vigilancia".

También llamado "protección próxima, establecido por miembros del servicio de escolta
"vigilancia y observación", de forma permanente o temporal sobre la persona protegida,
denominándose también "avanzada" encontrándose en las cercanías de la misma.

Tercer círculo. "protección lejana".

Ubicándose en él puestos de observación o patrullas móviles (Policiales o de seguridad


privada). La característica de esta protección es que "no tiene a la vista al protegido", pero
detecta, informa y controla la aparición de una factible amenaza para la seguridad del mismo.

En este círculo se encuentran las avanzadas, salas de control, etc.

TEMA 9.- LAS AVANZADAS

En la protección, se hace imprescindible como complemento de la protección dinámica la


avanzada.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 29


Se trata de un grupo de escoltas que planifica con antelación un dispositivo de seguridad;
concretando lugares, itinerarios, riesgos, etc. pudiendo éstas ser de varias clases:

✓ De planificación o vanguardia con antelación. Es planificar un servicio concreto de


custodia o vigilancia y establecer las condiciones de operatividad mínimas. Por
ejemplo; Las que se realizan cuando el protegido tiene previsto acceder a un Hotel,
lugar oficial, etc.

✓ Inmediata o de ejecución. Comprueba de forma inmediata "entrar en una cafetería,


farmacia, establecimiento, etc.", o la comprobación previa del entorno y condiciones
de seguridad donde el protegido se ha de mover o permanecer, de entre 20 y/o 60
minutos. Por ejemplo; el domicilio de la personalidad, garaje y acceso al lugar de
trabajo, lugares de ocio, etc.

TEMA 10.- LA CONTRAVIGILANCIA

En la protección estática, se hace imprescindible la realización de contra vigilancias y su misión


se resume en: "vigilar al que vigila"

Se trata de lograr la detección de posibles amenazas que se dediquen a vigilar la actividad y


movimientos de determinadas personas, con el objeto de atentar contra ellas.

TEMA 11.- TÉCNICAS DE PROTECCIÓN

➢ La protección dinámica a pie

Dispositivo de seguridad encargado de la protección de un protegido durante sus


desplazamientos, a pie o en distintos medios de transporte. Para la realización de una buena
protección hay que diseñar una planificación y ejecución adecuada y se han de establecer
unas pautas básicas de actuación.

Para ello se hace necesario aplicar unas reglas operativas básicas, las llamadas "teoría esférica
y círculos de seguridad"

Así mismo es imperativo reflexionar sobre el modo de realizar en profundidad la defensa del
protegido, apareciendo el concepto de "puestos de seguridad"

Puestos de seguridad.

Es el área de responsabilidad a cargo de personal de escolta, en el que se ejerce un control de


las personas y cosas que se encuentran en ella.

Pueden ser fijos o móviles, en función de lo estipulado en el plan de protección. Estos puestos,
se ubican principalmente en el segundo círculo, aunque también en el tercero y se clasifican
en:

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 30


➢ Puestos de vigilancia.

Es el área de responsabilidad estática asignada a un escolta o vigilante de seguridad, que por


la observación detecta a personas, objetos o cosas que puedan ser sospechosas. Sus funciones
son "la observación, control y vigilancia del área señalada para cada puesto de vigilancia con
el fin de detectar paquetes u objetos sospechosos, así como potenciales agresores,
informando de forma inmediata al responsable del servicio de seguridad".

Por ejemplo; en una manifestación o concentración, se colocan uno o varios Escoltas de


paisano entre los manifestantes o concentrados.

➢ Puestos de control, revisión e inspección.

Zona de paso que da acceso a un área de estancia restringida, en la que se controla,


comprueba y registra la identidad de las personas, objetos que portan y vehículos. En dichos
puestos se lleva a cabo:

• El control del acceso a un área restringida donde el protegido se ubicará.


• La evitación de paso a personas que no estén debidamente acreditadas.

➢ Puestos especiales de seguridad.

Son los que se asigna a un escolta, un deber específico en relación con la protección del
protegido y su entorno "custodia del equipaje del protegido o su familia para evitar
sustracciones, protección de medios aéreos, marítimos, etc."

Los recorridos a pie acompañando a un protegido, caminando por la calle entre gente
desconocida, debe de reducirse al mínimo imprescindible, en ocasiones no es posible.

Para estos casos, los recorridos procurar que asean de corto recorrido. En estas situaciones
donde existe un mayor riesgo de recibir una agresión, el equipo de protección debe atender
a las siguientes pautas de seguridad:

• Revisar con anterioridad, si es posible la ruta que vamos a realizar.

• Recabar información con la Policía sobre acontecimientos en la ciudad


(manifestaciones, reivindicaciones laborales, etc.).

• Al caminar, controlar los 360° alrededor del al protegido, si no es posible caminar


cerca de él, mantener una actitud de alerta.

• El jefe de la cápsula, estará colocado detrás y a la derecha del protegido (por lo


general), el resto del equipo de protección se coordinará creando un espacio de seguridad.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 31


• Al caminar por una acera, procurar que el protegido lo haga por el lado más seguro
de la misma, así mismo el jefe de cápsula caminará adaptándose al terreno para poder
reaccionar en caso de necesidad.

• El jefe de la cápsula acompaña "siempre" al protegido. El resto del equipo de


protección se adaptará según las circunstancias y las órdenes del jefe.

• El equipo de protección adaptará su esquema de seguridad en función de:

✓ Vigilancia. La capacidad de los escoltas de realizar una efectiva observación del área
por donde caminan.

✓ Paso. La adaptación y eficacia de los escoltas para proteger al VIP cuando éste entra y
sale de los vehículos, pasa por puertas, ascensores, escaleras, entra en edificios, dobla
esquinas, etc.

✓ Aglomeraciones. La capacidad de los escoltas para trasladar al VIP a través de una


multitud, considerada ésta amistosa o pacífica; e incluso en excepcionales ocasiones,
de modo, hostil, violenta o vandálica.
✓ Cobertura y evacuación. La capacidad y rapidez de los escoltas para realizar su labor
de alerta, cobertura, evacuación y neutralización-contención de la agresión, de forma
instantánea o inmediata.

TEMA 12.- COMPOSICIÓN DE LA CÁPSULA DE SEGURIDAD

Se denomina cápsula de seguridad al despliegue estático o móvil más próximo a la persona a


proteger. Es el círculo de protección más próximo al protegido y constituye la última barrera
de seguridad.

Puede constar desde uno, dos, tres, hasta seis o más agentes de escolta, que se moverán de
forma sincronizada. Cada uno de ellos tiene una función concreta. El objetivo es constituir un
círculo de cobertura en torno a la persona, y llegado el caso, poder evacuarle de forma efectiva
y segura.

Avance a pie, un único escolta de protección.

El escolta se colocará preferentemente retrasado y a la derecha de la persona a proteger "si


es diestro", su misión es la de reaccionar y proteger en caso de emergencia. Controla los 360°
alrededor de la personalidad. En ocasiones, y en función de las circunstancias, su posición
podrá variar, así como la distancia.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 32


Avance a pie, dos escoltas de protección.

Los escoltas de colocarán ligeramente retrasados con respecto a la persona que protegen, el
jefe de cápsula a la derecha y el otro a la izquierda según indica los manuales del Ministerio
del Interior. La realidad ha hecho que este sistema quede obsoleto haciendo que uno de los
escoltas vaya adelantado en permanente avanzadilla y el jefe de cápsula detrás a su derecha
estando ambos en contacto y proporcionando una cobertura de 360°

En ocasiones, y en función de las circunstancias, su posición podrá variar, así como la distancia.
La ventaja de este método, es que ante el paso de puertas o entre la multitud, el escolta
adelantado verá con cierta antelación el problema evitando el mismo, y el consiguiente
control de la situación.

Avance a pie de tres escoltas de protección.

Esta formación se define con el nombre de "cuña" hacia delante, con el jefe de cápsula a la
derecha de la persona protegida. Un escolta a la izquierda ligeramente retrasada y el tercer
escolta se colocará delante de la misma, estando en permanente avanzadilla al objeto de
prevenir posibles ataques por la parte frontal.

La formación podrá modificarse en función de las diferentes situaciones de peligro que


pueden suceder ante multitudes, periodistas, seguidores, etc.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 33


Avance a pie de cuatro escoltas de protección.

Siguiendo el esquema anterior, el cuarto hombre de escolta se colocará ligeramente atrasado


con respecto al jefe de cápsula y el que está a su izquierda detrás del protegido, constituyendo
la formación denominada en "rombo"

La misión de este escolta es la de controlar de modo exclusivo la retaguardia, quedando


liberados de esta misión, aunque no de forma exclusiva, los restantes miembros del equipo
de protección. El jefe de cápsula podrá ordenar que se adopten otras formaciones.

Cuando de forma inesperada el protegido cambia el itinerario previsto, el equipo de


protección se adaptará en función de las órdenes del jefe de la cápsula. En estos casos no
abandonarán sus funciones, adecuándose a la nueva situación intercambiándose los puestos,
recolocándose a la mínima oportunidad y cuando así lo decida el jefe de cápsula.

Avance a pie de cinco escoltas de protección.

Es la formación más idónea ya que permite una mayor capacidad de protección y maniobra,
y proporciona mejor cobertura de los 360°. El quinto escolta proporciona una cobertura de la
parte trasera mucho más efectiva.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 34


Denominada esta formación de "círculo", y en ella el jefe de cápsula se dedica
fundamentalmente a supervisar la formación, control y posible evacuación del protegido. En
caso de peligro la formación de rombo puede variar en función de las circunstancias y siempre
que lo ordene el jefe de cápsula.

Protección en "por el interior de edificios, escaleras y ascensores"

El equipo de escoltas tendrá la misión de proteger en cualquier situación, dentro de un edifico,


paseando por una calle, viajando en vehículo, etc. Y se colocará lo más cerca del protegido
que la situación lo permita, de forma que pueda reaccionar en caso de necesidad.

Cada situación requiere de un estudio previo para poder ubicar sobre el terreno a los escoltas.
En el caso del interior de un edificio, disponer de los planos del mismo, y el recorrido o
itinerario que va a realizar, para conocer de antemano donde estará en cada momento, así
como un plan horario.

Una vez estudiada la información, el equipo de protección diseñará el plan de seguridad y


acompañarán en puestos asignados en el plan. Los puestos de seguridad y las posiciones de
los escoltas variarán en función de la estructura del edificio "un pasillo, un salón amplio con
público, escaleras, un hall de grandes dimensiones, si el público es hostil o amistoso, etc."
requiere de un tratamiento específico.

En el diseño del plan de seguridad de un evento público, ampliamente difundido en los medios
de comunicación, y especialmente cuando se trata de una Autoridad, se establecen tres
círculos de protección. Para lo cual hay que tener previstas algunas cuestiones de seguridad.

• Inspección de los lugares de paso y sala o salas donde tiene previsto ubicarse la persona,
con la suficiente antelación a la hora prevista de llegada del mismo y/o comienzo del evento.

• Establecer un lugar seguro, como un cuarto o dependencia, donde podrá ser evacuado en
caso de ataque o agresión "aplicación del plan de emergencia"

• Disposición de los controles de acceso.

• En los controles de accesos, estará un miembro de escolta al lado de la persona de protocolo


o de organización del acto, con el fin de ayudar a que se aclararen cualquier duda o problema

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 35


que surja, (personas que deseen pasar sin acreditación, pase o invitación y que crean que
están invitadas, etc.).

• La iluminación ha de ser la adecuada, y dentro del evento, que no se molesta, no dificulte la


observación y vigilancia de los escoltas y, ante todo, que el público asistente no esté en la
penumbra.

• Los cuadros, mandos o cuartos de la instalación eléctrica deben estar totalmente revisados
y controlados, en la evitación de sabotajes o facilitar una posible agresión.

• Establecer en el estrado o tribuna una línea de seguridad ofreciendo una adecuada


protección. Si usa un atril es aconsejable que sea blindado. Si se produce una agresión se
utilizarán de forma inmediata las rutas de evacuación establecidas y/o introducirlo en un
cuarto de seguridad concertado.

• En el caso de grandes eventos se debe concertar la presencia de (ambulancias y personal


sanitario), en el caso de una agresión o de accidentes fortuitos. En la protección en
restaurantes o banquetes, la protección se extenderá a la cocina, sus dependencias y accesos
de mercancías.

Protección en escaleras

Cuando el servicio de protección lo componen dos escoltas, uno de ellos caminará delante del
protegido, y el jefe de la cápsula ira ligeramente detrás. El protegido caminará por el lado de
la pared y los escoltas por el lado de la barandilla, observando al personal que suba o baje.
Esta posición de los escoltas, pueden llegar a prevenir situaciones de riesgo con cierta
antelación.

Protección en ascensores

✓ Conviene evitar tomar ascensores como norma, cuando sea posible utilizar las
escaleras.
✓ El ascensor del centro de trabajo se puede excluir de esta norma, por entenderse que,
al encontrarse en una zona controlada y segura, como puede ser el edificio donde
trabaja el protegido, puede usarse en mejores condiciones de seguridad. Máxime si el
edificio cuenta con un servicio de vigilantes de seguridad y servicio de mantenimiento.
✓ Estar al corriente de la revisión periódica de los ascensores.

La protección en ascensores puede ser:

✓ Entrada en el ascensor.

Entra en primer lugar el escolta y se coloca al lado de la botonera. Seguido el protegido,


colocándose al fondo y detrás del escolta. Por último, entra el jefe de cápsula y se
coloca por delante a la diestra del protegido.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 36


Otra fórmula puede ser:

El jefe de cápsula entra en el ascensor y se coloca al lado de la botonera. Entra el


protegido y se coloca detrás de éste, mientras que el segundo escolta sube
rápidamente por las escaleras hasta llegar al piso en cuestión, realizando una rápida
inspección y esperando la llegada del protegido y su compañero.

✓ Salida del ascensor.

Con un único escolta. Saldrá en primer lugar el escolta y seguido la persona protegida,
al objeto de verificar que el área del vestíbulo se encuentra en situación de
normalidad.

Con dos escoltas. Sale primero un escolta segundo el jefe de cápsula y por último el
protegido.

TEMA 13.- CENTRO DE CONTROL, Y COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE


SEGURIDAD

Para una buena coordinación entre equipos de seguridad, debe existir un centro de
comunicaciones y control, de forma que sea el engranaje entre los diferentes dispositivos.

En la policía, cuando se trata de la protección de Autoridades, el centro de control es el


encargado de centralizar, coordinar y canalizar todas las comunicaciones (vía radio, o teléfono,
por medio de un operador) de los implicados en las actuaciones y operativos.

Pero cuando se trata de servicios de protección más modestos, o de servicios de protección


privada, los medios de que se disponen bajan ostensiblemente, no obstante, se puede llegar
a una protección eficaz con pocos medios técnicos, pero bien coordinados.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 37


Toda esta comunicación y coordinación, independientemente del nivel de medios, debe ser
diaria, y continúa. Es decir, cada movimiento del protegido debe estar dentro de un protocolo,
ser comunicado al responsable de la seguridad de manera inmediata, y registrado.

En ocasiones, en grandes despliegues de seguridad, con motivo de eventos importantes, este


centro de operaciones, control y comunicaciones, debe situarse próximo a donde se desarrolle
el evento.

TEMA 14.- LÍNEAS DE RECIBIMIENTO

Existen dos modalidades de saludo a Autoridades de alto rango, por un lado, cuando el
protegido está a "pie firme" y la segunda variante es "líneas de recibimiento"

Personalidad a pie firme

• Es una técnica de protección que se utiliza cuando una personalidad de alto rango, situado
en un lugar determinado "a pie firme", y espera a un público que han de pasar a saludarle.

• La variante es línea de recibimiento. Es la inversa de la modalidad anterior, en este caso es


el protegido el que se desplaza para saludar a personas que se encuentra en una curda de
recibimiento.

• Como norma de seguridad, las personas asistentes a un acto concreto deben estar
identificadas con acreditaciones (acreditaciones, prensa, televisión, etc.), o por medio del
control de accesos. Por esta razón existe un menor riesgo.

• En estas situaciones, donde generalmente la seguridad queda en un segundo plano frente


al protocolo, es importante distribuir a los escoltas de forma cercana, pero discreta.

• Ante cualquier duda, contar con la complicidad de un miembro de protocolo u organización.

Líneas de recibimiento

Es la situación de mayor riesgo, ya que la personalidad, generalmente rompe el protocolo y se


acerca a saludar al público congregado en las inmediaciones. Estas personas están sin
identificar, y eso puede generar situaciones de peligro, especialmente si el protegido tiene por
costumbre romper las recomendaciones de seguridad.

Disposición del equipo de seguridad

Todo el equipo de protección permanecerá a una distancia muy cercana, y controlando las
manos del público. Esta distancia permite reaccionar de forma inmediata ante cualquier
peligro o eventualidad.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 38


TEMA 15.- PROTECCIÓN ESTÁTICA

En el domicilio

El domicilio del protegido constituye un punto de máximo riesgo para un dispositivo de


protección, las precauciones a tener en cuenta son:

• Recogida del protegido en el domicilio. Antes de la salida, el equipo de protección realizará


una requisa de la zona con 30 a 60 minutos de antelación. Su objetivo es realizar una
inspección de los alrededores en busca de objetos y / o personas sospechosas.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 39


• Anotar todo lo referente a los aspectos de la zona de carácter habitual, salida del vecindario,
horario de repartidores, etc., al objeto de establecer un "panorama" del entorno del domicilio,
de forma que con un rápido vistazo se pueda detectar cualquier cambio. También se anotarán
la ubicación de los cubos de basura, movimientos de tierra en jardines, obras municipales,
etc., al objeto de poder percibir cualquier cambio producido y su posterior verificación.

• En la medida de lo posible se conseguirán los datos de todos los vecinos del inmueble y de
su entorno inmediato. Se solicitará si así fuese posible la colaboración o complicidad del
Administrador del edificio, o del conserje si lo hubiera, comprobando además la entrada de
nuevos inquilinos, alquileres recientes, etc.

• Recaba información de los CC y FF de Seguridad del Estado, con el fin de cotejar nuestros
datos con los que ellos tengan.

• Advertir al protegido del peligro que corre al salir de su domicilio sin protección.

• El aconsejable que la escolta pueda contar con una copia de las llaves "portal, puerta
domicilio, garaje" con el fin de realizar una requisa previa.

• Todas las medidas de seguridad descritas deber ser reforzadas con la existencia de una
puerta acorazada y de un sistema de video vigilancia que ayudará a disuadir al potencial
agresor. Siendo conveniente que ésta se encuentre conectada a una Central de Alarmas.

• Es fundamental que todas las personas que residan en el domicilio del protegido reciban
formación en materia de autoprotección y que sigan las normas.

• Los miembros del equipo de escolta deben conocer a todos los integrantes de la familia, así
como a sus compañeros y colaboradores en el trabajo del protegido.

Protección en el trabajo

En el trabajo se debe mantener unas normas de seguridad similares a las del domicilio del
protegido. El centro de trabajo, generalmente permanece largo tiempo de permanencia, con
la circunstancia de la publicidad inherente al ejercicio de una actividad empresarial, social,
etc.

En este lugar los miembros del equipo de escolta deberán elevar su nivel de alerta y
observación en los momentos de entrada y salida, procurando evitar horarios y movimientos
habituales no cayendo en la rutina.

Con antelación suficiente y antes de que el protegido entre en el edificio, un escolta de la


avanzada realizará una requisa minuciosa del acceso y su entorno, como lo realiza en su
domicilio. Al igual lo hará en la zona de la entrada y vías de acceso al despacho del protegido,
e informará al jefe de la cápsula.

Una vez en el despacho, un equipo de protección permanecerá todo el tiempo en un lugar


próximo habilitado (despacho), cercano al despacho del protegido. El resto de escoltas (si los

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 40


hubiese), permanecerán en otra estancia habilitada y conectados con el jefe de la cápsula.
Mientras permanecen en el centro de trabajo, es recomendable:

• Realizar relevos para mantener la vigilancia sobre el protegido.


• Acompañar al protegido en sus desplazamientos por el interior del edificio.

Requisa de la correspondencia y paquetería dirigida al protegido, aunque se haya hecho una


primera inspección los servicios habituales de seguridad del edificio. El protegido jamás abrirá
ningún paquete ni carta sin que haya sido previamente inspeccionado.

El personal de escolta debe prestar su servicio en estrecha coordinación con el servicio de


seguridad del edificio, (si lo hubiera) con el fin de tener apoyos que nos facilitarán la labor de
seguridad.

Corresponde al equipo de escolta realizar la función de control de accesos en las


inmediaciones del despacho del protegido, debiendo coordinar con su secretaria las visitas
que se produzcan.

Conviene que el protegido disponga de un pulsador que active una alarma conectada al
servicio de escolta. A la salida del protegido se tendrán en cuenta idénticas precauciones a las
adoptadas en la entrada del edificio.

TEMA 16.- EVENTOS AL AIRE LIBRE - PROTECCIÓN EN MOVIMIENTO

Es una situación de riesgo para el protegido, ya que en contadas ocasiones el público estará
acreditado y mucho menos identificado.

Es conveniente en estos casos que el público esté separado del protegido por vallas y que
exista (si es posible), un segundo círculo de protección con los puestos de vigilancia que sean
pertinentes.

El equipo de escoltas adoptará una formación de protección específica para estas situaciones,
caminará al mismo ritmo de marcha del protegido y del siguiente modo:

• Dos escoltas, irán delante del protegido, que controlarán al público más cercano,
poniendo atención especial a los movimientos de manos y ademanes sospechosos.

• El jefe de cápsula irá en su posición natural (atrás a la derecha) y otro escolta detrás
a la izquierda del protegido.

TEMA 17.- LA PROTECCIÓN EN VEHÍCULO

Vehículos de seguridad para protección de personas

Vehículo del protegido

o Amplio y cómodo.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 41


o Equipado para que circule con seguridad y rapidez por todo tipo de carreteras,
especialmente. Con buena estabilidad, que permita maniobras bruscas de
escape en caso de emergencia.
o Si se trata de un vehículo blindado, que éste sea integral. Que mantenga una
óptima relación potencia / peso (en este punto, atención a la orografía del
país).
o Vigilancia permanente y examen minucioso antes de ser utilizado.
o Comunicaciones. Es aconsejable que esté provisto de emisora vía radio como
complemento al teléfono "que sirva de enlace con el resto de vehículos de
escolta o comitiva"
o Sería ideal poder disponer de un vehículo adicional de similares características
que el del protegido, con el fin de ser utilizado en caso de avería de éste o como
señuelo en un momento dado.
o El vehículo de la personalidad marca la velocidad del resto del convoy.
o La circulación será siempre con puertas y ventanillas cerradas y aseguradas.
o No utilizar vehículos descapotables, ni de techo blando.

Vehículo de escolta

o De características similares al vehículo del protegido.


o Vehículo de 4 puertas "jamás de dos puertas"
o Capacidad de observación del entorno. Se añadirá espejos retrovisores para los
escoltas, con el fin de vigilar cómodamente la zona trasera y ángulos muertos
de los vehículos.
o Facilidad, y amplitud para la entrada y salida del vehículo.
o Potencia y velocidad necesaria que le permitan apoyar y acompañar
adecuadamente al del protegido
o En ocasiones mejor utilizar un vehículo todo terreno.

Seguridad en vehículos

Características del vehículo

o En la "protección dinámica" las técnicas que se realizan en "vehículos" son casi


idénticas a la protección dinámica a pie.
o La protección dinámica en vehículos se rige también por la Teoría Esférica y de
los Círculos Concéntricos.
o Este tipo de servicio se basa en la rapidez con la que se realizan los
desplazamientos, la mayor protección hacia el protegido y los escoltas.
o Si se dispone de vehículos blindados, aumentará el nivel de seguridad, no
obstante, se planificará exhaustivamente los itinerarios.
o En la protección en vehículo, un correcto estado de funcionamiento del
vehículo, así como un conductor bien instruido consigue, se convierte en un
arma ofensiva.
o El vehículo de un protegido debe, en la medida de lo posible, ser, blindado,
potente y pesado, con el objetivo de ser lo más seguro posible.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 42


o En ocasiones, será el propio vehículo el que se utilice como habitáculo de
seguridad para mantener en él al protegido, en caso de peligro y que tenga que
ser evacuado.
o Es muy importante que el vehículo destinado a los escoltas reúna los mismos
requisitos que el del protegido. La realidad es bien distinta ya que en la mayoría
de los casos no es posible por motivos económicos.

Los conductores

o Conducir el vehículo siempre de acuerdo con el código de circulación y sus


normas, siempre que sea posible. Ocuparse del mantenimiento, conservación,
buen funcionamiento y limpieza del vehículo.
o Los conductores (no escoltas).

Si hubiera conductores "no escoltas" éstos deben formar parte igualmente del equipo de
protección, y recibir entrenamiento adecuado para el caso de ataque, como si fuese otro
escolta. Todos los escoltas deberían tener adiestramiento sobre conducción ofensiva y evasiva
que les permita ocupar la plaza del conductor en caso de emergencia.
o Entrenados los conductores, se hacen imprescindibles las prácticas en
conjunto, con el fin de conseguir una total compenetración en los momentos
de mayor tensión y peligro.
o Los conductores efectuarán revisiones periódicas de sus vehículos para
conocer a la perfección el vehículo y detectar la posible presencia de explosivos
micrófonos, etc., con la premisa fundamental de que, durante el servicio, no
puede quedar "jamás" solo el vehículo.
o Conocerán de primera mano la ruta que deben seguir, evitando dudas,
vacilaciones o rectificaciones que suponga la inmovilización del coche del
protegido. Seguirá al pie de la letra las instrucciones del jefe de cápsula sean
las que fueren, que siempre irá a su lado.
o Al iniciar un desplazamiento, es necesario revisar el estado físico y anímico,
evitando iniciar la conducción con problemas personales graves, fatiga, fiebre,
prisa o tras haber ingerido bebidas alcohólicas. No se debe permitir bajo
ningún concepto que esté de servicio el escolta o conductor que se encuentre
bajo los síntomas del apartado anterior, sustituyéndolo de forma inmediata.

Cuidados y revisiones sobre los vehículos de la cápsula

Como norma, se debe realizar un chequeo rutinario y protocolararizado del vehículo:

o Presión de los neumáticos, tanque lleno de combustible (siempre lleno), aceite,


estado del motor, batería, etc.
o Funcionamiento de los intermitentes, limpiaparabrisas; alumbrado, luces de
freno, bocina, frenos, dirección, etc.
o Comprobará los equipos de radio, inhibidores de frecuencia, extintores, etc.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 43


Requisa del vehículo.

Los vehículos deben ser revisados minuciosamente "siempre por protocolo de seguridad",
antes de ser utilizado, al ponerlo en marcha, al recogerlo después de una parada prolongada.
Se deber realizar una requisa del vehículo en este orden:

Área periférica "estructura del vehículo"

o Revisión de la cerradura de la puerta del acompañante del conductor.


o Revisión del triángulo de cristal del mismo lado del copiloto.
o Revisar el tapón del depósito.
o Detectar alrededor del coche restos de cinta aislante, o pedazos de papel de
aluminio que pueda darnos indicios de manipulación o posible colocación de
artefactos.

Bajo el vehículo "revisar"

o Alambres o hilo de alambres eléctricos.


o Minuciosamente el interior de las ruedas.
o Tubo de escape.
o Los bajos del vehículo.

Interior del vehículo

o Visualizar a través de las ventanas y comprobar si hay aparatos o paquetes


sospechosos que no son de allí.
o Revisar por debajo del volante y verificar si hay algún objeto o cables sueltos.
o Verificar si las puertas están bien cerradas.
o De manera minuciosa hacer una requisa del interior del vehículo, mediante una
secuencia ordenada.
o Alfombrillas revisarlas por debajo, para ver si contiene algún aparato sensible
a la presión.
o Antes de sentarse, inspeccionar bajo los asientos delanteros, revisar también
el asiento trasero.
o Los artefactos explosivos habitualmente los colocan en la parte delantera
izquierda (próximos al conductor) y/o en la parte trasera derecha (próximos al
protegido).
o Maletero. Realizar la misma inspección minuciosa que en el anterior capítulo.

Cápsula de seguridad en vehículo

o Se entiende por "protección interior" o "cápsula" en la protección dinámica en


"vehículos" a la unión de escoltas y vehículos que hacen posible el
desplazamiento de un protegido en condiciones de seguridad.
o La cápsula de protección puede estar compuesta por un número de entre uno
a dos, vehículos incluyendo el coche del protegido. Rara vez se desplaza sola si
el estatus del protegido tiene rango de Autoridad.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 44


o Cuando así se requiera se agregarán algunos vehículos para el transporte de su
séquito, secretarios, etc., siendo necesario proteger, ordenando de un modo
lógico a todos los vehículos participantes de la comitiva, originándose el
concepto de caravana.

Medidas de seguridad y auxilio ante accidentes de tráfico

✓ Actuar siempre conforme a las normas del código de circulación y auxilio, sin
comprometer la seguridad del protegido. Atención especial a las emboscadas con
excusa.
✓ Utilizar el sentido común al actuar en estas circunstancias.

TEMA 18.- CONDUCCIÓN EVASIVA / DEFENSIVA Y OFENSIVA

En la protección de personas, el vehículo se convierte en un arma muy efectiva, y se requiere


que todos los miembros del equipo de protección dispongan de conocimientos y habilidades
para la conducción de seguridad.

Al mismo tiempo, manejado por delincuentes o terroristas se convierte en una herramienta


que les permitirá observar con discreción, seguimientos efectivos, atacar con sorpresa,
emplearlo como arma o vehículo bomba y huir con rapidez.

Coordinación de movimientos, serenidad, agilidad mental y física, reflejos, conocimiento


exhaustivo del vehículo, y prácticas periódicas son las cualidades idóneas para contrarrestar
una amenaza e incluso neutralizar al agresor.

Conducción evasiva o defensiva

o Son todas aquellas maniobras que realizan los vehículos de la cápsula, para
evitar o sortear los obstáculos o barricadas puestos en la calzada.
o Se evitará colisionar con ellos para que no logren la detención del vehículo o
vehículos.
o Tiene como objeto capacitar al conductor-escolta para que el vehículo agredido
se convierta en un arma, generando la respuesta adecuada.
o Ante una agresión el conductor generará gran velocidad en el menor tiempo
posible, modificando con gran rapidez su situación.
o El escolta deberá ser ágil en su reacción, el vehículo deberá cambiar de lugar y
de velocidad a la mayor brevedad posible.
o Generar una conducción a una velocidad alta con precisión, coordinando
movimientos, especialmente ante obstáculos, o situaciones de gran conflicto o
peligro.
o Control del vehículo ante cualquier circunstancia.
o Realizar con decisión y eficacia los movimientos de evasión y escape, ante
cualquier peligro, manteniendo la calma y la serenidad, controlando el espacio,
haciendo útil el movimiento sin riesgo de choque o salida de la calzada.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 45


Conducción ofensiva

o Se basa en evitar la detención a toda costa de la cápsula o comitiva.


o Gracias a la ventaja de su potencia, peso y velocidad que puede desarrollar
ante la presencia de una barricada o una eventual inmovilización, se puede
evitar casi siempre, la ejecución de un atentado o secuestro.
o Este tipo de conducción busca colisionar con los obstáculos, de modo que se
aparten de la calzada propiciando una vía de escape que nos aleje del lugar de
la acción agresora
o Ante un bloqueo en la calzada se presentan varias opciones

✓ Embestir la zona más débil del vehículo u obstáculo que forme la


barricada.
✓ Realizar un trompo marcha adelante (maniobra california).
✓ Efectuar una maniobra de "vuelta corta" (trompo marcha atrás).

TEMA 19.- CARAVANAS E ITINERARIOS

La caravana:

Es un conjunto de vehículos reunidos y organizados que se emplean para trasladar a una


personalidad, su escolta y/o séquito de un lugar a otro. Una caravana puede estar formada
por tres grupos de vehículos "personalidad, escoltas y auxiliares (repuesto, séquito, piloto)"

Se considera una caravana a partir de dos vehículos. Es una responsabilidad del jefe de cápsula
o dispositivo, organizar la caravana, debiendo estar los vehículos en su puesto con suficiente
antelación.

Si la caravana fuese numerosa se organizará y señalizará cada vehículo de forma adecuada.

El itinerario:

Es la ruta o trayecto previamente planificada y establecida (tras un minucioso estudio), que


una caravana sigue en el desplazamiento de un protegido, y que está bajo la vigilancia estrecha
del equipo de escoltas"

Todo el equipo de escoltas y/o conductores deben conocer a la perfección los itinerarios
marcados, evitando a toda costa las fracturas de la caravana por dudas o desconocimiento del
trayecto.

Todos los itinerarios programados deben ser objeto de especial atención por los servicios de
escoltas, sea cual sea su estructura y/o número. Determinando claramente los puntos críticos,
relevantes, de evacuación, de escape y/o asistenciales.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 46


Puntos de paso obligado.

Son los puntos de un itinerario con alto riesgo de peligro y/o agresión (pasos estrechos,
semáforos, curvas pronunciadas, etc.), que requieren una especial atención.

Puntos de seguridad.

Son los lugares cercanos al itinerario y que pueden servir de cobertura, evacuación, o auxilio,
a la caravana, por ejemplo: comisarías, cuarteles, hospitales, sedes gubernamentales, etc.

Puntos asistenciales.

Son los centros sanitarios, hospitales, ambulatorios, etc., y qué estando próximos a los
itinerarios planificados, se puede acudir a ellos en caso de dolencias o problemas físicos del
protegido.

Puntos de evacuación y/o escape.

Se refiere a las rutas de evacuación en cuanto a escapar hacia un lugar no muy lejano y que
nos sirva de cobertura ante una agresión no grave. Y la de Escape se refiere a una agresión
muy grave y por tanto hay que buscar una ruta de escape como carretera nacional, autovía,
autopista, etc., que haga imposible el logro de una agresión.

TEMA 20.- CLASIFICACIÓN DE LAS CARAVANAS

Caravanas "formales".

Se define como "el conjunto de vehículos que, convenientemente organizados y agrupados,


recorren un itinerario que es de dominio público, siendo conocidos su punto de salida y final
del itinerario, así como su horario de paso".

Características.

✓ Los vehículos piloto, o de avanzada llevarán señales ópticas y sirenas (cuando sea
necesario), en funcionamiento.
✓ Sólo se utilizarán estos medios cuando los actos sean de carácter oficial y así se
demande.
✓ Se evitarán a toda costa los cortes en la caravana por cualquier causa.

Composición.

Una caravana se forma a partir de dos vehículos, por ello la composición de una caravana
"formal" nunca es rígida, sino que depende del nivel de importancia del protegido, pudiendo
incluso llevar motos de apoyo.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 47


Componentes de una caravana formal

• Coche piloto.

Circula el primero, con dos escoltas y porta un equipo de inhibición de frecuencia con el fin
de barrer cualquier onda con la que deseen activar un artefacto explosivo al paso de la
comitiva. En ocasiones este puesto lo ocupa un coche o motos policiales con distintivos.

• Coche adicional.

Se coloca en este lugar de la caravana para, en el caso de avería o colisión del vehículo del
protegido, pueda ser usado con la máxima rapidez.

• Coche de escoltas.

En él viajará el equipo de escoltas de al menos dos componentes.

• Coche del protegido.

Viajará el protegido y en él irá el conductor-escoltas y el jefe de cápsula, estando en contacto


permanente con el mismo en caso de tener que comunicarle alguna novedad, o alguna
variación en el programa.

• Coche de escoltas.

Se situarán los componentes de la escolta, (al menos dos), que estarán muy atentos a todo lo
que se mueva alrededor del coche del protegido, saltando inmediatamente y formando un
círculo o burbuja cuando éste se detenga por cualquier circunstancia.

• Coche de control.

Si se trata de un protegido altísima categoría, este vehículo se suele utilizar para portar
miembros de un grupo especial de intervención con todos los medios antiterroristas a su
alcance.

• Coche de prensa.

En este vehículo viajarán miembros de la prensa acreditados por la oficina del protegido.

• Coche de personalidades menores.

Viajarán en estos vehículos los invitados del protegido, alcaldes, concejales, secretarios,
familiares, personal de su plantilla, etc.

En función del número de vehículos que tiene cada caravana formal, se hace una clasificación:

✓ Motos regulando el tráfico y velocidad de la marcha, así como el cierre de la comitiva.


✓ Si no hay motos se utilizará vehículo piloto.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 48


✓ Vehículo de protocolo del acto.
✓ Vehículo del protegido.
✓ Vehículo de Escoltas.
✓ Motos de apertura de paso y cierre de la comitiva.
✓ Vehículo piloto.
✓ Vehículo de protocolo y organizaciones del acto.
✓ Vehículo de Escoltas.
✓ Vehículo del VIP.
✓ Vehículo de Escoltas.
✓ Vehículo de repuesto.
✓ Vehículo del séquito.
✓ Ambulancia "casos muy excepcionales de VIP, así como vehículos de bomberos, etc."

Reducida

✓ Motos regulando el tráfico y velocidad de la marcha, así como el cierre de la


comitiva.
✓ Si no hay motos se utilizará vehículo piloto.
✓ Vehículo de protocolo del acto.
✓ Vehículo del protegido.
✓ Vehículo de Escoltas.

Numerosa

✓ Motos de apertura de paso y cierre de la comitiva.


✓ Vehículo piloto.
✓ Vehículo de protocolo y organizaciones del acto.
✓ Vehículo de Escoltas.
✓ Vehículo del VIP.
✓ Vehículo de Escoltas.
✓ Vehículo de repuesto.
✓ Vehículo del séquito.
✓ Ambulancia “casos muy excepcionales de VIP, así como vehículos de bomberos, etc.”

Caravana "informal".

Es aquella cuyo itinerario no es de dominio público, siendo su recorrido únicamente conocido


por el protegido, sus ayudantes y sus escoltas.

Características

• Carácter reservado del itinerario.


• Velocidad normal con respecto al tráfico
• Variación de los itinerarios y horas en que se efectúan, en caso de habitualidad.
• Preparación de itinerarios alternativos y rutas de evacuación y escape aparte del itinerario
principal.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 49


Composición

o Coche piloto. Conductor, más escolta, que dotado de inhibidor de frecuencias


y comunicaciones.
o Coche del vip. Jefe de escoltas junto al conductor, con el fin de estar en
contacto directo con el protegido. Así mismo tendrá comunicación con el resto
de la caravana y equipo.
o Coche escolta. Se colocarán un equipo de 2, 3 o 4 escoltas.
o Coche de acompañantes. Destinado a colaboradores y miembros cercanos al
personaje. Si no hay tales personajes este vehículo no figurará en la caravana.
o Coche adicional. Si la importancia del protegido es muy alta se puede usar este
tipo de vehículo y en él viajarán varios escoltas con comunicaciones y se
utilizará en el caso de avería del vehículo del personaje.

Dibujos de ejemplos de caravanas formales y direcciones páginas internet, para ver


caravanas y desplazamientos de presidentes de EEUU, como ejemplos.

Como mueven a los presidentes de EEUU.


https://youtu.be/YJRqB1xtIxg

https://youtu.be/W8KnM2QONJY
https://youtu.be/PN0lA4WA2OU

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 50


Características del coche presidencial del presidente de los EEUU.

TEMA 21.- RELACIONES CON EL PROTEGIDO

Problemas que condicionan la protección

Para mantener un buen nivel de seguridad y lograr una protección efectiva, es imprescindible
mantener una colaboración y coordinación estrecha con la persona objeto de la protección.

Los escoltas deben

✓ Conocer todo lo relacionado con la persona que protegen, su entorno familiar, social
y laboral.
✓ Establecer, tanto con él, como con su entorno, una comunicación directa, fluida, de tal
modo que todo su ámbito personal conozca y reconozca la labor del servicio de
seguridad, evitando de esta manera una desconfianza que lleve a situaciones de
peligro.
✓ No imponer más presión de la ya generada por la propia situación de necesidad de
protección. El servicio de protección debe tratar poner "normalidad, en una situación
poco normal". Y permitir crear espacios de libertada para la intimidad del protegido.
✓ En caso de no disponer de cierta "libertad de movimientos", la persona protegida,
buscará liberarse de la presión, y en ocasiones tratará de eludirla.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 51


✓ En ocasiones, la seguridad se verá comprometida entre la necesidad de espacio para
la vida del protegido, y la necesidad de protección. En estos casos la seguridad se hace
más complicada, pero es imprescindible mantener un buen nivel por medio del sentido
común, y la seguridad deberá aprender a adaptarse, y porque no, a improvisar.
✓ Tener especial cuidado cuando se trate de la pareja y los hijos de la persona protegida,
debido precisamente a ese exceso de control y presión. Ellos deben aunar esfuerzos
con el equipo de protección, y no al contrario.
✓ El servicio de protección no debe involucrarse en la vida del protegido, y tratar alterar
lo mínimo.
✓ En ocasiones, la prensa y medios de comunicación tratan de hacer su trabajo por
encima de los escoltas. Es el momento de coordinar y colaborar, y crear espacios para
desarrollar la labor de ambos y mantener una buena imagen del protegido.
✓ Atención a no caer en el servilismo. En ocasiones se hace un inadecuado uso del
servicio de escolta. Los escoltas no deben realizar labores domésticas o de carácter
servil, son incompatibles con la labor de protección.
✓ Llevar un portafolio o maletín, comprar un periódico, etc. son labores que, en principio,
no se corresponden con las tareas de un servicio de Escolta. Pero si abrir la puerta del
vehículo sirve de cobertura física al VIP, en dicho portafolios o maletín existen
documentos muy relevantes, y el periódico se compra para evitar que el quiosco se
convierta, a la misma hora y mismo lugar, en punto de riesgo, entonces tales cometidos
adquieren un sentido técnico de protección no servil, y debe hacerse.

TEMA 22.- DEONTOLOGÍA PROFESIONAL DEL ESCOLTA PRIVADO

Cualidades del escolta

Decisión. El escolta ha de tener en cuenta que, el éxito de una intervención óptima ante un
riesgo eminente, depende básicamente de la decisión rápida y oportuna de ese momento.
Esta decisión es la actitud decidida y "nunca" alarmista o fantasmal ante situaciones de riesgo.
El Escolta debe siempre actuar sin actitudes paranoicas o patológicas.

Tan peligroso es actuar por exceso como por defecto, lograr un equilibrio adecuado a cada
situación debe ser la máxima aspiración del Escolta. Para ello debe basar su preparación en
una actitud psíquica, técnica y física.

Discreción y reserva. Debe ser ejemplo de discreción, cualquier noticia de la vida privada de
la persona que protege, especialmente si puede afectar a su honor o integridad, trabajo, etc.,
pase lo que pase y ocurra lo que ocurra el escolta es ciego sordo y mudo a todos los efectos.

Integridad. El escolta puede, como cualquier persona, tener contacto con la bebida, el juego,
etc., debe procurar mantener en todo momento su propia integridad y sus valores, y ser
consciente en todo momento de su función.

Corrección. En el aseo personal y la vestimenta, así como en el comportamiento en general y


el trato con los VIPS, compañeros y ciudadanos. Tanto dentro como fuera de su trabajo.

Responsabilidad. Debe poseer un gran sentido de la responsabilidad y honradez.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 52


Características del escolta

Autocontrol. Una característica fundamental de personalidad de un escolta, es el control


emocional "autocontrol". En situaciones de riesgo o incertidumbre, es probable "perder los
nervios" La conducta adecuada estará siempre en el control de la situación y de sus propias
emociones.

Resistencia a la frustración. El protegido, necesita confiar en su escolta, y ver en él escolta a


un profesional, y una persona que resiste a las adversidades y la frustración. Que improvisar
una salida, cuando la primera ha sido bloqueada. Es capaz de reaccionar de forma inmediata
y solventa las situaciones de manera rápida y eficaz.

Equilibrio emocional. El equilibrio emocional y el autocontrol son similares con la resistencia


a la frustración. El equilibrio emocional es, la capacidad de ver siempre una salida a cualquier
situación y una decisión inequívoca para llevarla adelante.

Profesionalidad. Ante la difícil labor de un escolta, éste debe desarrollar una serie de
habilidades profesionales que le facultarán para realizar su función con garantía y seguridad.

Alerta. En los momentos clave, debemos mantener un estado de alerta, para reaccionar de
forma inmediata, pero sin caer en la paranoia. Con el tiempo y la experiencia, la situación
dictará en estado y nivel de alerta necesario.

Observación. Se trata de una habilidad que se puede desarrollar. La capacidad para


seleccionar y discriminar los datos percibidos, y seleccionar los más significativos o relevantes,
pero sin gestos o ademanes exagerados.

Retención. Trabajar la memoria, tratar de retener datos, imágenes, nombres,


acontecimientos, aspectos más relevantes, etc.

Comunicación. La capacidad de mantener una buena relación cordial y fluida con el entorno
y el propio protegido.

TEMA 23.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DE LAS FF y CC DE SEGURIDAD EN MATERIA DE


PROTECCIÓN PERSONAL (Ley 5/2014, de 4 de abril de Seguridad Privada)

ARTÍCULO 14 - COLABORACIÓN PROFESIONAL

1.- La especial obligación de colaboración de las empresas de seguridad, los despachos de


detectives y el personal de seguridad privada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se
desarrollará con sujeción al principio de legalidad y se basará exclusivamente en la necesidad
de asegurar el buen fin de las actuaciones tendentes a preservar la seguridad pública,
garantizándose la debida reserva y confidencialidad cuando sea necesario.

2.- Las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el personal de seguridad privada
deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes, tan pronto como sea
posible, cualesquiera circunstancias o informaciones relevantes para la prevención, el
CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 53
mantenimiento o restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como todo hecho delictivo
del que tuviesen conocimiento en el ejercicio de su actividad o funciones, poniendo a su
disposición a los presuntos delincuentes, así como los instrumentos, efectos y pruebas
relacionadas con los mismos.

3.- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán facilitar al personal de seguridad privada, en el
ejercicio de sus funciones, informaciones que faciliten su evaluación de riesgos y consiguiente
implementación de medidas de protección. Si estas informaciones contuvieran datos de
carácter personal sólo podrán facilitarse en caso de peligro real para la seguridad pública o
para evitar la comisión de infracciones penales.

ARTÍCULO 15 - ACCESO A LA INFORMACIÓN POR LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

1.- Se autorizan las cesiones de datos que se consideren necesarias para contribuir a la
salvaguarda de la seguridad ciudadana, así como el acceso por parte de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad a los sistemas instalados por las empresas de seguridad privada que permitan la
comprobación de las informaciones en tiempo real cuando ello sea necesario para la
prevención de un peligro real para la seguridad pública o para la represión de infracciones
penales.

2.- El tratamiento de datos de carácter personal, así como los ficheros, automatizados o no,
creados para el cumplimiento de esta ley se someterán a lo dispuesto en la normativa de
protección de datos de carácter personal.

3.- La comunicación de buena fe de información a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por las
entidades y el personal de seguridad privada no constituirá vulneración de las restricciones
sobre divulgación de información impuestas por vía contractual o por cualquier disposición
legal, reglamentaria o administrativa, cuando ello sea necesario para la prevención de un
peligro real para la seguridad pública o para la represión de infracciones penales.

ARTÍCULO 16 - COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN

1.- El Ministerio del Interior o, en su caso, el órgano autonómico competente adoptará las
medidas organizativas que resulten adecuadas para asegurar la coordinación de los servicios
de seguridad privada con los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

2.- En el ámbito de las competencias de la Administración General del Estado se constituirán


comisiones mixtas de seguridad privada, nacionales, autonómicas o provinciales, con el
carácter de órganos consultivos y de colaboración entre las administraciones públicas y los
representantes del sector. Su composición y funciones se determinarán reglamentariamente.

3.- En las comunidades autónomas que tengan asumidas las competencias en materia de
seguridad privada de conformidad con lo establecido en el artículo 13, también podrán existir
órganos consultivos en materia de seguridad privada, con la composición y funcionamiento
que en cada caso se determine.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 54


COMISIONES DE COORDINACIÓN

1. Presididas por el Director general de la Policía y, en su caso, por los Delegados o


Subdelegados de gobierno, funcionarán comisiones mixtas, central y provinciales, de
coordinación de la seguridad privada en el ámbito de competencias de la Administración
General del Estado, integradas por representantes de las empresas y entidades obligadas a
disponer de medidas de seguridad, y de los trabajadores de los sectores afectados, pudiendo
integrarse en ellas asimismo representantes de las Comunidades Autónomas y de las
Corporaciones Locales. La organización y funcionamiento de las comisiones serán regulados
por Orden del ministro de Justicia e Interior.

2. En las Comunidades Autónomas con competencias para la protección de las personas y


bienes, y para el mantenimiento del orden público con arreglo a los correspondientes
Estatutos de Autonomía y a lo previsto en la Ley Orgánica 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, también podrán existir Comisiones Mixtas de coordinación de seguridad privada
en el ámbito de dichas competencias, cuya presidencia, composición y funciones sean
determinadas por los órganos competentes de las mismas.

3. A las reuniones de dichas comisiones mixtas deberán ser convocados también los
representantes o los jefes de seguridad de las empresas de seguridad y los representantes de
los trabajadores, cuando vayan a ser tratados temas que afecten a sus servicios o actividades.

4. La convocatoria de las reuniones corresponderá efectuarla a los presidentes de las


comisiones, por propia iniciativa o teniendo en cuenta las peticiones de los representantes de
las empresas y de los trabajadores.

5. El régimen jurídico de estas comisiones se ajustará a las normas contenidas en el capítulo II


del título II, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin perjuicio de las
peculiaridades organizativas que procedan en cada caso.

ARTÍCULO 66 - COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

1. El personal de seguridad privada tendrá obligación especial de auxiliar a las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su colaboración y de
seguir sus instrucciones en relación con las personas, los bienes, establecimientos o vehículos
de cuya protección, vigilancia o custodia estuvieren encargados (artículo 1.4 de la L.S.P.).

2. En cumplimiento de dicha obligación y de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Protección de


la Seguridad Ciudadana, deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tan pronto
como sea posible, cualesquiera circunstancias o informaciones relevantes para la prevención,
el mantenimiento o restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como todo hecho
delictivo de que tuviesen conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

3. El personal de seguridad privada que sobresalga en el cumplimiento de sus funciones y


especialmente en la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, podrá ser

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 55


distinguido con menciones honoríficas cuyas características y procedimiento de concesión
serán regulados por el Ministerio de Justicia e Interior.

ARTÍCULO 67 - PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

El personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los principios de integridad


y dignidad; protección y trato correcto a las personas, evitando abusos, arbitrariedades y
violencias y actuando con congruencia y proporcionalidad en la utilización de sus facultades y
de los medios disponibles (artículo 1.3 de la L.S.P.).

ARTÍCULO 91 - RÉGIMEN GENERAL

A los escoltas privados les será de aplicación lo establecido para los vigilantes de seguridad
sobre:

• Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

• Diligencia en la prestación del servicio.

• Sustituciones.

• Conservación de las armas.

• Pruebas psicotécnicas periódicas.

GLOSARIO

Protección de personas. La finalidad en todo servicio de protección señala la necesidad de establecer, en el entorno de la
persona a proteger, una zona de seguridad mediante un dispositivo donde deben quedar neutralizados los peligros que le
amenacen.

Dicho dispositivo será de carácter preventivo y disuasorio que permita controlar y reaccionar ante cualquier eventualidad. Un
buen sistema de seguridad puede llegar a ser disuasorio y ejercer efectos preventivos al hacer desistir al agresor de su
intención.

Protección integral. Este concepto nos indica que la cobertura del servicio de protección se entiende a todo, no sólo a la esfera
profesional del protegido, sino que abarca también su esfera personal, contemplando cada una desde la protección dinámica
y estática.

Protección dinámica. Dispositivo de seguridad organizado para proteger a una personalidad en sus desplazamientos o a un
objeto en su traslado.

Protección estática. Dispositivo de seguridad organizado para custodiar a una personalidad en un lugar fijo.

Atentado. Toda acción provocada que cause daño de alguna manera al protegido.

Secuestro. Ataque a la persona que consiste en privarla de su libertad por la fuerza, solicitando los agresores, generalmente,
para su puesta en libertad alguna contraprestación.

Accidentes. Aquellos peligros fortuitos que puede sufrir una persona y que exigirá de su servicio de seguridad la revisión
sistemática de todos los medios y lugares en donde ejerza su actividad.

Actos negligentes. Actividades que pueden encerrar algún tipo de peligro para la persona protegida. Aunque este extremo
es complicado resolver pues el protegido tiene libertad en su vida privada.

CENTRO DE FORMACIÓN MGM-MRB 56

También podría gustarte