Está en la página 1de 5

Licenciatura en Seguridad Pública.

Ciclo Escolar: 2020

Semestre: 4

Asignatura: Psicología criminal

U2. Evidencia de aprendizaje: Conducta criminal.

Por:

Juan Ramon García Delgado

Matricula: ES1821006070

Docente: Marina Juárez Duarte

Fecha: Jueves 23/10/20


Sumario: I. Introducción, II. La conducta del sujeto criminal, III. Las
características de la víctima, IV. Los procesos y propuestas para prevenir el
delito, V. Características del Sistema de Justicia Adversarial, VI. Conclusiones
y VII. Fuentes.
INTRODUCCIÓN.
La conducta criminal es la conducta antisocial de todo aquel comportamiento
que atenta contra el bien común y la sociedad, destruyendo los valores
primordiales que favorecen una armoniosa convivencia, cuenta con un inicio,
un desarrollo y un fin, en otras palabras se entiende que son acciones en
donde el criminal hace uso innecesario de la fuerza para ocasionar un daño
social, físico y psicológico a otras personas.
El criminal es esa persona que ha cometido el crimen, y al cometer esta acción
delictiva prácticamente deja de ser un sujeto social.
La conducta del sujeto criminal.
Para que un individuo cometa una conducta delictiva se requiere de ciertos
factores que conforman precursores o gatillos para desencadenarlos, por
ejemplo: la genética, el trastorno mental, libre voluntad, la familia, la escuela, la
sociedad y la de acción de manera casual; esta “genealogía” “permite encontrar
el punto genealógico del delincuente”, por lo tanto el crimen es considerado
como una cuestión biopsicosocial.
Las características de las víctimas.
Buscando en su origen etimológico, victima significa la persona o animal que es
sacrificado a los dioses; de alguna manera este término victima a seguido
conservando esa visión instrumental de la persona que sufre un daño o un
delito.
Pero en el concepto normativo, concepto jurídico ¿Qué es víctima?, en nuestro
código penal no existe una definición de víctima, así que nos apoyamos en las
siguientes definiciones.
“Se entiende por victima aquella persona que ha sufrido un perjuicio, entendido
por ello una lesión física o mental, sufrimiento emocional, perdida o daño
material o un menoscabo importante en sus derechos, como consecuencia de
una acción u omisión que constituya un delito con arreglo a la legislación
nacional o el derecho internacional, o bien sea un acto de abuso de los poderes
públicos. Esto se puede aplicar no solo a la persona victimada sino también a
colectivos, tales como entidades o asociaciones, así como a los familiares de la
víctima y aquellas que intentaron auxiliarlas durante la perpetración del delito
((United Nations. 1985).” [ CITATION Far20 \l 2058 ]
En el VII congreso de las Naciones unidas, se llegó a la conclusión de
manejar a las víctimas en dos grupos: las víctimas de delitos y los abusos de
poder, mismos que quedaron definidos en la declaración sobre los principios
fundamentales de justicia relativos a las víctimas, en la forma siguiente.
A) .- Víctimas de delitos (artículo 1º.), “Se entenderá por víctimas las
personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, incluidas
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente en los Estados miembros, incluida la que prescribe el abuso del
poder”.
B) .- Víctimas del abuso del poder: (artículo 18).- “Se entenderá por
víctimas las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido
daños, incluidos lesiones, físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que no
lleguen a constituir violaciones del derecho penal nacional, pero violan
normas internacionalmente reconocidas relativas a los derechos
humanos”.[ CITATION Nac20 \l 2058 ]
El concepto más actual y más amplio que permite incluir de manera precisa a
quienes se pueden considerar víctimas directas e indirectas y también no solo
de los delitos, sino de otros factores es el de las Naciones Unidas.
Los procesos y propuestas para prevenir el delito.
La psicología criminal se apoya en la ciencia para buscar y estudiar, los
aspectos importantes del estado Psicológico y de psicopatología que llevan a
una persona a cometer actos criminales, a través de los procesos cognitivos,
motivacionales y sociales que implican la aparición de la conducta criminal.
La psicología criminal busca prevenir, que una conducta antisocial vuelva a
parecer en la vida de un individuo, por medio de pláticas, terapias, programa de
reinserción social, atreves del contacto del criminólogo con el individuo, ya que
es de entenderse que el crimen es una cuestión biopsicosocial y es ahí donde
se deberá trabajar para lograr la reinserción del delincuente
Características del sistema de justicia adversarial .
El sistema de justicia adversarial respeta los derechos tanto de la víctima u
ofendido, como del imputado, partiendo de la presunción de inocencia para
este último, lo cual fortalece el debido proceso y el pleno respeto a los
derechos humanos de todas y todos aquellos involucrados en una investigación
o procedimiento penal.
Este sistema se basa:
 En un sistema acusatorio-adversarial donde el juez decide de manera
imparcial, frente a las solicitudes de los intervinientes: y
 En que los conflictos Juridicos relevantes se resuelvan en audiencias
orales, públicas y contradictorias.
Sus principales características son:
1. Acusatorio porque existen dos partes que intervienen en el juicio:
una que acusa y otra que se defiende:
2. Adversarial porque, tanto la acusación como la defensa, se realizan
mediante una confrontación de pruebas y argumentos de cada
una de las partes. Ambas deben ser escuchadas, comentadas,
negadas o aclaradas ante un juez; y,
3. Oral porque, a diferencia del sistema anterior, el juicio se realiza
mediante un debate oral frente a un juez que debe estar siempre
presente, y no como antes, que era de manera escrita.

Conclusión.

En relación al comportamiento criminal, la Psicología trata de averiguar, de


conocer desde la firmeza de la ciencia los principales aspectos que estimulan a
un individuo a delinquir; así como envuelve, entre sus objetos de estudio, el
comportamiento criminal y antisocial, también lo hace con el individuo que es
considerado criminal, es decir que la psicología tratara de encontrar en el
criminal su lado humano y trabajar ahí para su reiniciación a la sociedad.
El sistema de justicia adversarial explicara y tratara de defender en todo
momento la presunción de inocencia del imputado, así como la protección de la
víctima u ofendido, y la reparación del daño.
Ahora bien. El dictamen de los peritos en realidad es una simple opinión sobre
la materia de la contienda, que puede servir de ilustración, que el juez no está
obligado a seguir si su convicción se opone. De otra manera, se despojaría de
su carácter de juez para convertirse en el instrumento servil de los peritos, que
es lo que no quiere la ley. Finalmente podemos decir que “el dictamen de los
peritos nunca adquiere la calidad de la cosa juzgada”
Referencias
UnADM. (10 de 07 de 2020). Psicología criminal. Obtenido de Unidad 2. El estudio científico de
la conducta criminal:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/SP/04/SPSC/recursos/unidad_02
/descargables/SPSC_U2_Contenido.pdf

Salgado, A. (2012). Las siete raíces de la genealogía del delincuente. Derecho y Cambio Social.
(28) - Año IX 2012. Lima, Perú. Recuperado de
http://www.derechoycambiosocial.com/revista028/genealogia_del_delincuente.pdf

Ostrosky Feggy. En Conecta. (2015). Habla de qué genera y qué previene la violencia.
Recuperado de
https://www.facebook.com/Cultura.UNAM.pagina/videos/10153184828364849/

SUA PSC UNAM (2012). El Psicólogo en una Audiencia de Juicio Oral Pt2. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=K3C_mgO8kjM

SUA PSC UNAM (2012). El Psicólogo en una Audiencia de Juicio Oral Pt2. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=K3C_mgO8kjM

 Salgado, A. (2012). Las siete raíces de la genealogía del delincuente. Derecho y Cambio Social.
(28) - Año IX 2012. Lima, Perú. Recuperado
de http://www.derechoycambiosocial.com/revista028/genealogia_del_delincuente.pdf

Saade, Y. y Rojas. A. Peritaje psicológico: Aspectos relevantes para la evaluación. Recuperado


de http://psicologiajuridica.org/psj91.html

Arce, R. (2011). Práctica de la prueba psicológica-forense: el sistema de evaluación global (SEG)


Capítulo 4. Recuperado
de http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/uforense/descargas/Prxctica_de_la_pr
ueba_psicolxgica_forense_SEG.pdf
http://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/que-caracteristicas-tiene-el-nuevo-sistema-de-
justiciapenal

También podría gustarte