Está en la página 1de 2

PLANIFICACIÓN DE CLASE HÍBRIDA

CURSO: 1er año de Carrera de Pregrado.

ASIGNATURA: Física

UNIDAD DIDÁCTICA: Oscilaciones

TEMA DE LA CLASE: Movimiento armónico simple (MAS).

DURACIÓN DE LA CLASE:

Teórico sincrónico: 80 minutos. Exposición de teoría mediante presentación Powerpoint con


solicitud a los alumnos para la participación en el desarrollo de los conceptos.

Actividad asincrónica: 80 minutos. Visualización libre de contenido audiovisual y blogs, en los


cuales se desarrollan contenidos similares desde un enfoque diferente sin interacción sincrónica
con el docente pero posibilitando consulta. También se considera tiempo de resolución de
problemas similares a los resueltos en la actividad práctica sincrónica.

Actividad práctica sincrónica: 80 minutos. Aplicación de la teoría considerando estrategias de


resolución de problemas en Física. Interpretar consignas, esquematizar situación problemática,
incluir datos, relacionarlos con expresiones o fórmulas teóricas, conversión de unidades, trabajo
matemático y obtención de respuestas y conclusiones.

OBJETIVOS:

- Aplicar los conceptos básicos de la mecánica para explicar el movimiento oscilatorio.


- Desarrollar habilidad en el manejo, comprensión y transferencia de los datos de una
forma de lenguaje a otras (oral, escrita, ecuaciones, tablas, gráficos, etc.).
- Comprender las aplicaciones prácticas de la teoría del MAS.
- Valorar a la ciencia física relacionada con el MAS como una de las disciplinas básicas
para la compresión de las interrelaciones entre los seres vivos y el ambiente.

CONTENIDOS:

- Participación y cooperación en clase sincrónica.


- Identificación y comprensión de fórmulas matemáticas relacionadas con el MAS.
- Interpretación de consignas y resolución de problemas.
- Construcción de esquemas interpretativos de situaciones problemáticas.

MOTIVACIÓN:

Identificación de fenómenos oscilatorios observables en la vida cotidiana, algunos obvios para


algunos estudiantes, otros no tan evidentes, pero igualmente relevantes donde ocurren
movimientos de vaivén. De modo tal de poder realizar la abstracción necesaria para visualizar
un esquema simplificado donde incorporar las magnitudes físicas relevantes, aprovechando los
conceptos de sistema de referencia, posición, desplazamiento, velocidad y aceleración ya
utilizados en las primeras unidades.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:

Clase teórica virtual orientativa con contenido audiovisual relacionado. Desarrollo de esquemas
en cuya construcción se identifiquen las magnitudes de masa, fuerza restauradora, posición de

1
equilibrio, sentido del movimiento. Clase práctica de resolución de problemas con diferentes
niveles de dificultad.

MATERIAL DIDÁCTICO:

Contenido audiovisual disponible en redes sociales, blogs de ciencia con materiales vinculados
con el MAS. Presentación Powerpoint de creación original. Guía de Trabajos prácticos de
elaboración propia de la Cátedra. Bibliografía de cátedra presente en Guía didáctica.

Ejemplos de MAS

https://www.youtube.com/watch?v=C9BAOjuUQxs&list=RDLV6XAfS0lt9h4&index=5

Física del MAS

https://www.youtube.com/watch?v=5l26iUBPf0w&list=RDLV6XAfS0lt9h4&index=9

Matemáticas del MAS

https://www.youtube.com/watch?v=P0cd9Z0OjIo&list=RDLV6XAfS0lt9h4&index=10

BLOG: https://cienciadelux.com/2016/03/01/el-movimiento-oscilatorio/

FORMAS DE FIJACIÓN E INTEGRACIÓN DEL APRENDIZAJE:

La fijación del contenido se prevé sea realizada de manera secuencial, mediante las diversas
aproximaciones teóricas, audiovisual, lectura de bibliografía y /o blogs y finalmente por la
resolución de situaciones problemáticas.

FORMAS DE EVALUACIÓN:

Esta será mediante Aula Taller presencial con trabajo grupal colaborativo y guía de laboratorios
para elaboración de informe conteniendo fórmulas matemáticas, síntesis de información en
tablas y gráficos con posterior elaboración de conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA:

- Física universitaria SEARS • ZEMANSKY • YOUNG • FREEDMAN - Volumen 1.


Doceava Edición: Capitulo 13.

Enlace:https://drive.google.com/file/d/1kPAcgQldHL6K_J52qhtFCRZGxq9SBaG

- Física para Ciencias e Ingeniería Volumen 1. Séptima edición. Raymond A. Serway y


John W. Jewett, Jr.: Capitulo 15.

Enlace: https://drive.google.com/file/d/1j0UkBbLwTR4-_r6jjyF6swehhJy6UM3

- Física, principios con Aplicaciones. GIANCOLI. Cuarta Edición: Capítulo11:

Enlace:https://drive.google.com/file/d/15tWze3w2inRsQoHR4TT1JykOIrnK9KW

También podría gustarte