Está en la página 1de 24

“Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de


Independencia”
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Económicas
Área de Ciencias Económicas y de la Gestión
 

Materia: Cuentas Nacionales

Docente: Gregorio León Navarro

Alumna: Brisa Avril Monterroso Laurel

2021
ÍNDICE
I. SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES..................................................................................2

I.1 Antecedentes Históricos........................................................................................................ 2

I.2 Sistemas de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas..........................................................2

I.3 Sistemas de Cuentas Nacionales de la Unión Europea.........................................................3

I.4 Usos y limitaciones de los Sistemas de Cuentas Nacionales................................................3

I.5 Las estadísticas de contabilidad nacional..............................................................................5

II. EL MARCO CONTABLE DE LOS SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES............................6

II.1 Definición y objetivos de los sistemas de cuentas nacionales..............................................6

II.2 Elementos conceptuales.......................................................................................................6

II.3 Unidades y su agrupación....................................................................................................6

II.4 Stocks y flujos económicos...................................................................................................8

III. ESTRUCTURA CONTABLE....................................................................................................13

III.1 Reglas contables...............................................................................................................13

III.2 Las cuentas, saldos contables y agregados......................................................................16

III.3 Otras partes de la estructura contable...............................................................................21


Módulo I: Los elementos y la estructura contable de un
sistema de cuentas nacionales

I. SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES

I.1 Antecedentes Históricos


Pese a que es posible encontrar referentes históricos de los actuales sistemas de
cuentas en ciertos trabajos de los siglos XVII Y XVIII, los hechos históricos que
desencadenaron la primera generación de cuentas nacionales fueron la Primera y
Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929. En particular esta última, dado
que puso de manifiesto la necesidad de disponer de un sistema de información
macroeconómica que ayudase en la toma de decisiones.

Durante la Segunda Guerra Mundial se diseñan numerosos modelos que permitían


cuantificar los recursos y las economías nacionales y facilitaban la asignación eficiente
de los mismos. En este aspecto destacaron los trabajos de Keynes, Meade y Stone
(1941) en el Reino Unido, así como los realizados en países implicados en la guerra:
Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Noruega, Suecia, etc. Es inmediatamente
después de la citada guerra cuando aparecen los sistemas de cuentas nacionales
propiamente dichos.

I.2 Sistemas de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas


La Comisión Estadística de Naciones Unidas, instigada por la necesidad de establecer
normas contables internacionales, aprobó en 1953 el segundo Sistema de Cuentas
Nacionales (SCN-1953), el que se registran los principales flujos relacionados con la
producción, el consumo, la acumulación y el comercio exterior y unos cuadros para la
presentación pormenorizada de los mismos. Quince años después, se presenta el SCN-
1968 el cual incorpora una mayor desagregación de las cuentas de producción en los
cuadros input-output, y de la capacidad/necesidad de financiación
(préstamo/endeudamiento neto) de los sectores financiados. Introduce también los
balances, integra los datos a precios constantes, etc. Paralelamente, los países de
economía planificada manejaban su propio sistema de cuentas nacionales: Sistema de
Producto Material.

Con la aprobación del SCN-1993 el sistema pasa a ser único (con la excepción del
Sistema Europeo). Los objetivos de este sistema fueron actualizar y adaptar los
conceptos y definiciones a las nuevas circunstancias de la época, establecer
clasificaciones que faciliten la simplificación del marco contable, y la búsqueda de
compatibilidad con otros sistemas estadísticos. (Manual de Balanzas de Pagos, Manuel
de Finanzas Públicas, Empleo OIT, etc.) Por último, la Comisión de Estadística de
Naciones Unidas aprueba y actualiza el sistema y aparece así el SCN-2008 que consta
de 2 volúmenes, el primero dedicado al marco contable y el segundo a la interpretación
de las cuentas y a sus ampliaciones.

I.3 Sistemas de Cuentas Nacionales de la Unión Europea

Análogamente a la elaboración y presentación del SCN-1968, EUROSTAT en


colaboración con las Oficinas centrales de estadística de los Estados Miembros de la
Comunidad Europea (CE) confeccionan el denominado Sistema Europeo de Cuentas
Económicas Integradas (SEC-1970) con la finalidad de responder a las necesidades de
información específicas que requiere la política económica y social, asimismo, incorporar
algunos cambios relativos al tratamiento del Impuesto al Valor Añadido (IVA) y las
mediciones de precio y volumen. Años después, el SEC-1995 es presentado y muestra
coherencia con el SCN-1993, aunque adaptado a las peculiaridades institucionales
administrativas, informativas y de otro tipo que requiere la Unión Europea (UE). En
cuanto a las diferencias entre ambos sistemas (SEC-95 y SCN-93), el SEC es mucho
más explícita (definición y relación de elementos que se incluyen o excluyen), frente a la
descripción más general y causal del SCN-93. Finalmente, la versión europea del SCN-
2008 se está llevando a cabo y se asegura que será lo más consistente posible.

I.4 Usos y limitaciones de los Sistemas de Cuentas Nacionales


I.4.1 Usos
El principal objetivo de los sistemas de cuentas es ofrecer un marco conceptual y
contable completo y exacto que pueda utilizarse para crear una base de datos
macroeconómicos adecuada para el análisis y la evaluación de una economía. A
continuación, los usos más destacables:

- Seguimiento del comportamiento de una economía: El SCN permite conocer la


estructura de la economía en conjunto y su desarrollo en el tiempo.

- Análisis y previsión macroeconómicos: Investigación de los mecanismos causales que


operan dentro de una economía, mediante la aplicación de métodos econométricos a los
datos de series temporales que proporciona la contabilidad nacional.

- Comparaciones internacionales e interregionales: Evaluación de los resultados de una


economía en comparación con los de economías análogas.

- Instrumento para la normalización estadística: Por un lado, se utilizan como marco


conceptual para garantizar la coherencia de las definiciones; por otro, sirven de marco
contable que garantiza la coherencia numérica de los datos provenientes de diferentes
fuentes de estadísticas básicas.
I.4.2 Fronteras y otras limitaciones
El SNC tiene como objetivo sintetizar la actividad económica completa de un territorio
mediante un conjunto de cuadros internamente consistentes, por lo tanto, la realización
de estimaciones, imputaciones, así como adoptar criterios con un cierto grado de
arbitrariedad resultan necesarias. Y para facilitar esta tarea, el SNC plantea límites para
los análisis que vayan a llevarse a cabo. A continuación, se presentan los más
importantes usando el genérico de fronteras para referirse a ellos.

-Frontera de la producción: El Sistema incluye como producción toda la destinada


realmente al mercado para su venta o trueque, así como todos los bienes y servicios
proporcionados gratuitamente a los hogares o suministrados colectivamente a la
comunidad por las unidades del gobierno (administraciones públicas) o de las
Instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH). Además, se
excluye toda la producción de servicios domésticos y personales para autoconsumo final
dentro de los hogares.

-Frontera del consumo: Se incluyen los productos agropecuarios producidos por los
propios hogares y los servicios de alojamiento consumidos por los propietarios que
ocupan sus propias viviendas.

-Frontera de los activos de origen natural (tierras, yacimientos, bosques,…) se incluyen


si alguna unidad institucional tiene derechos de propiedad sobre ellos. No se incluyen
activos como la atmósfera o los mares abiertos, ni los yacimientos por descubrir o no
explotables.

-Fronteras nacionales: Se dice que una unidad es residente en el territorio económico de


un país cuando mantiene un centro de interés en ese territorio. De igual manera, bienes
y servicios producidos por no residentes y consumidos por residentes y viceversa .

-Consumo final (bienes y servicios usados por un hogar individual o una comunidad para
satisfacer una necesidad), Consumo intermedio (bienes y servicios usados durante la
producción) y Formación bruta de capital fijo.

-Limitaciones y flexibilidad: satisfacer la norma básica de la coherencia en lo que se


refiere a los conceptos y a la estructura contable utilizados.

I.4.3 Las cuentas nacionales y las medidas del bienestar


Otra limitación importante de los sistemas de cuentas es su incapacidad para ofrecer
obligatoria y automáticamente una medida del bienestar plenamente satisfactoria. Pues,
a través de ciertos instrumentos macroeconómicos no se puede medir el bienestar
general, de modo que un acercamiento a una de las tantas dimensiones del bienestar
será lo únicamente posible. En adición, el sistema de cuentas no tiene capacidad para
distinguir el incremento de bienestar (beneficios cualitativos) que un determinado gasto.
A pesar de que algunas de las facetas correspondientes al bienestar se podrían captar
ampliando el marco conceptual del sistema (servicios no remunerados del hogar,
cuentas medioambientales, etc.), siempre habrá aspectos que queden fuera del alcance
de este.

I.5 Las estadísticas de contabilidad nacional


I.5.1 Organismos elaboradores y otros actores
Dada la capacidad de síntesis de las cuentas nacionales y dada así mismo la
especialización institucional que suele caracterizar a la producción estadística básica
(estadísticas monetarias, financieras y de balanza de pagos elaboradas por los
departamentos de estadística de los Bancos Centrales; estadísticas del gobierno
realizadas por sus unidades de auditoría o contraloría; estadísticas fiscales
responsabilidad de las agencias tributarias; estadísticas no financieras de empresas y
hogares que llevan a cabo los Institutos de Estadística…) puede darse un cierto abanico
de posibilidades a la hora de establecer el actor o actores principales de las cuentas.
Quienes se encargan de llevar dichas cuentas en los países con una estadística oficial
potente y la Unión Europea son los Institutos Nacionales de Estadística (cuentas no
financieras) y los respectivos Bancos Centrales (cuentas financieras)

I.5.2 Fuentes de información


Las cuentas nacionales se constituyen como el principal demandante de información
estadística a la vez que en el principal oferente de información estadística agregada.
Entre las fuentes de información básica que se utilizan en el proceso de elaboración de
las cuentas tenemos: Censos, registros administrativos (fiscales, seguridad social, etc.).
estadísticas territoriales (gobiernos territoriales), estudios especiales (universidades,
servicios de estudio, experto, etc.). Otras operaciones específicas que generalmente se
llevan a cabo en organismos especializados comprenden a la Balanza de Pagos,
estadísticas monetarias y financieras (Bancos Centrales), estadísticas de las
instituciones financieras, bancos o empresas de seguro, estadísticas fiscales,
estadísticas del sector gobierno (contralorías y unidades de auditoria e intervención del
gasto público) y estadísticas de comercio exterior (organismos aduaneros)

I.5.3 Métodos y Procedimientos de Estimación

Entre las cuestiones más relevantes que presenta metodología y procedimientos de


elaboración de las cuentas tenemos: Periodo de maduración y los métodos de
estimación (se suelen diseñar teniendo en cuenta, por un lado, la calidad de la fuente
estadística básica, y por otro, la necesidad de sistematizar y hacer homogéneas las
estimaciones). En cuanto la calidad, se debe considerar compatibilidad conceptual entre
la fuente y las variables a estimar, la cobertura conceptual, espacial y temporal, y la
fiabilidad de las fuentes. Por último, la sistematicidad y homogeneidad en las
estimaciones busca un equilibrio entre la conveniencia de utilizar información actualizada
y la necesidad de utilizar, por consiguiente, habrá que realizar ajustes a los datos
básicos para obtener estimaciones finales que satisfagan los equilibrios contables que
impone el sistema.

I.5.4 La precisión y las cuentas nacionales

Resulta necesario aclarar que fiabilidad no es lo mismo que precisión en los datos
estadísticos básicos que soportan las estimaciones de contabilidad nacional. La
precisión en las cuentas nacionales tendrá fundamentalmente un carácter subjetivo, así
la calidad de las cuentas nacionales depende en gran medida de la calidad del sistema
estadístico subyacente. Mientras que sí se puede hablar de precisión de los datos
básicos, no se puede hacer lo mismo con los diferentes ajustes realizados, por lo que a
los agregados de cuentas nacionales no se les puede aplicar la teoría clásica de errores,
en el sentido de que no se pueden calcular sus intervalos de confianza.

II. EL MARCO CONTABLE DE LOS SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES


II.1 Definición y objetivos de los sistemas de cuentas nacionales
Los sistemas de cuentas son y comprende marcos contables con los que se pretende
ofrecer una representación cuantificada, completa, sistemática, simple y a la vez
detallada de los fenómenos esenciales que constituyen el comportamiento económico.
Básicamente, la finalidad de un sistema de cuentas es registrar los flujos y los stocks de
una economía y las relaciones entre los agentes económicos que los intercambian o
acumulan. El objetivo del sistema es organizar la información para que sea inteligible,
manejable y para que, además, cubra de una manera equilibrada todos los aspectos de
la actividad económica, sin embargo, este equilibrio no resulta fácil dado que una
simplificación excesiva puede dejar fuera cuestiones importantes del comportamiento
económico y una representación demasiado detallada o compleja puede reducir su
capacidad explicativa o, incluso, inducir a error.

II.2 Elementos conceptuales


Son categorías básicas que determinan el marco contable y que permiten dar respuesta
a las preguntas que un sistema de cuentas pretende responder:

- Unidades y sectores institucionales (¿quién?)


- Transacciones (operaciones) y otros flujos (¿qué?)
- Activos y pasivos (¿qué stocks?)
- Productos y unidades productoras (otros aspectos de ¿qué? y de ¿quién?)
- Finalidades (¿con qué objetivo?)
II.3 Unidades y su agrupación
II.3.1 Unidades y sectores institucionales
Son centros elementales de decisión en todos los aspectos de la vida económica. Tienen
la capacidad de realizar transacciones, de poseer activos y contraer pasivos en nombre
propio y, por tanto, de responder jurídicamente de sus acciones. Además. gozan de
autonomía de decisión en el ejercicio de su función económica principal y que disponen
de un conjunto completo de cuentas.

-Unidades residentes: Son las que tienen un centro de interés en el territorio económico
de un país (región). Una unidad tiene un centro de interés en un territorio económico
cuando realiza en él actividades económicas durante un tiempo prolongado
(aproximadamente un año).

-Autonomía de decisión: Significa que una unidad, en el ejercicio de su función principal


puede ser titular de bienes o activos y operar con ellos, ser responsable ante la ley por
las actividades que realiza, y tener capacidad de contraer pasivos en nombre propio.

-Conjunto completo de cuentas: Significa disponer de documentos contables que


registran la totalidad de las operaciones de la unidad.

-Tabla del sector: Cada subsector consta de unidades institucionales completas y cada
unidad institucional pertenece a un único subsector.

-Economía total y resto del mundo: Formada por todas las unidades institucionales que
residen en el territorio económico de un país. Las unidades residentes realizan
transacciones con unidades no residentes y todas estas transacciones se agrupan en
una cuenta que se denomina cuenta del resto del mundo.

-Análisis institucional: Es el que se realiza a partir de las unidades/sectores


institucionales y que tiene como objetivo representar su comportamiento económico en
relación con la generación y distribución del ingreso, la acumulación financiera y no
financiera y los balances.

II.3.2 Unidades de producción e industrias (ramas de actividad)


Las unidades institucionales dedicadas a la producción de bienes y servicios pueden
realizar simultáneamente varias actividades: una actividad principal (la que genera mayor
monto de valor añadido/agregado), diferentes actividades secundarias y, en su caso,
ciertas actividades auxiliares integradas con la principal o las secundarias. Para analizar
detalladamente los procesos de producción, deben utilizarse unidades de producción lo
más homogéneas posible. por lo que el sistema ha elegido al establecimiento o unidad
de actividad económica local como unidad básica para el análisis de la producción.
-Establecimiento (Unidad de actividad económica local, UAEL) es una unidad
institucional o parte de ella, que tiene una ubicación única o localizaciones muy
próximas entre sí, y que desarrolla una actividad principal y, en su caso, otras
secundarias. Los establecimientos se dividen en productores de mercado, productores
para el uso final propio y productores NO de mercado.
-Unidad de actividad económica es la parte de una unidad institucional (por ejemplo, una
empresa) especializada en una determinada actividad económica (única o principal) que
puede desarrollar en una o varias localizaciones.
Agrupación: Los establecimientos que realizan una misma actividad principal se
agrupan operativamente en las unidades de actividad económica y éstas a su vez
se agrupan en industrias (ramas de actividad).
-Análisis funcional es el que se realiza a partir de las unidades de producción industrias
(ramas de actividad) y tiene como finalidad describir los procesos de producción y los
flujos de bienes y servicios (recursos y empleos).
II.4 Stocks y flujos económicos
El sistema está diseñado para medir flujos y stocks económicos y para identificar a las
personas o entidades relacionadas con la posesión y el intercambio de estos. Los flujos
económicos se refieren a las acciones y sus resultados en un periodo de tiempo y los
stocks a la situación en un momento dado. Dichos flujos reflejan la creación,
transformación, intercambio, transferencia o extinción de valor económico y comportan
cambios de composición, volumen o valor de los activos o pasivos de una unidad
institucional. Los stocks son una posición o tenencia de activos y pasivos en un momento
dado.
II.4.1 Transacciones (operaciones) y otros flujos
Los flujos económicos están compuestos por las transacciones (operaciones) y los otros
flujos. Una transacción consiste en una interacción entre unidades institucionales por
mutuo acuerdo, o bien en una acción dentro de una misma unidad institucional cuya
capacidad. Los otros flujos son variaciones de valor de los activos y pasivos que no son
el resultado de transacciones operativa o funcional suele ser doble (producción y
autoconsumo).
II.4.1.1 Diferentes Tipos de Transacciones
 Transacciones monetarias y no monetarias: Una transacción monetaria es aquella
en la que una unidad institucional realiza un pago (recibe un pago) o contrae un
pasivo (recibe un activo) expresado en unidades de dinero legal. Las transacciones
no monetarias, o bien son internas (autoconsumo) o bien son trueques de bienes y
servicios, remuneración y transferencias en especie, etc. Estas transacciones deben
registrarse en términos monetarios, lo que exige estimarlas o medirlas
indirectamente.
 Transacciones con y sin contrapartida. Las transacciones con “quid pro quo” (algo
a cambio de algo), o con contrapartida. Por ejemplo, el gasto en consumo de bienes y
servicios, la remuneración de los asalariados, etc., que son transacciones en las que
intervienen dos partes y en las que se ofrece una contrapartida a cambio de un bien o
servicio, de la mano de obra proporcionada, o de los activos financieros aportados.
Otras operaciones son sin “quid pro quo”, intervienen también dos partes, pero una
de ellas no recibe contrapartida a cambio de su aportación, se les denominan
transferencias y pueden ser corrientes (que redistribuyen el ingreso) o de capital
(relacionadas con la adquisición/disposición de activos).

II.4.1.2 Reordenación de las transacciones


Es una forma especial que tiene el sistema para registrar las transacciones. Con la
reordenación se pretende poner de manifiesto ciertas relaciones económicas no
explícitas subyacentes.
-Desvío de las transacciones: Consiste en registrar la transacción como si aconteciera en
unos canales o en un sentido económico distintos de los reales.
-Partición de las transacciones. Consiste en registrar una transacción, que se considera
única desde la perspectiva de las partes que intervienen en ella, mediante dos o más
transacciones.
-Unidades que realizan una transacción por cuenta de terceros: La transacción se
registra entre las dos partes principales que intervienen en ella, y al tercero que la ha
facilitado se le puede reconocer una determinada producción de servicio. Por ejemplo, la
recaudación de impuestos por una unidad gubernamental en nombre de otra unidad que
es la que tiene la autoridad para exigir el impuesto.
II.4.1.3 Clasificación de las transacciones
Las transacciones se dividen en los cuatro grupos siguientes:
-Transacciones de bienes y servicios: Describen el origen (producción interior o
importaciones) y el destino (consumo intermedio, consumo final, formación bruta de
capital y exportaciones) de los bienes y servicios. A continuación, las Definiciones
genéricas de las transacciones de bienes y servicios.
 Producción: Es el resultado de la actividad de producir y comprende todos los
productos producidos por un establecimiento durante el periodo contable. Excluye
todos los bienes y servicios producidos y consumidos por el mismo
establecimiento.
 Consumos intermedios: Se definen como el valor de los bienes y servicios
consumidos como insumos en un proceso de producción, excluidos los activos
fijos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo.
 Consumo final: Se hace uso de 2 conceptos. El gasto en consumo final es el
realizado por las unidades institucionales residentes en bienes y servicios que se
usan directamente para satisfacer las necesidades individuales a las colectivas de
la comunidad y el consumo final efectivo muestra las unidades que consumen
individual o colectivamente; es decir, se pone de manifiesto el papel redistribuidor
del ingreso que ejercen tanto el gobierno como las ISFLSH.
 Formación bruta de capital: Comprende la formación bruta de capital fijo
(FBKF) que comprende las adquisiciones menos las disposiciones de activos fijos
que realizan las unidades residentes durante un periodo determinado, más ciertos
incrementos de valor en activos no producidos; la variación de existencias, la
cual representa el valor de las entradas de bienes y servicios menos el de las
salidas en existencias, así como el valor de cualquier pérdida corriente de los
bienes mantenidos en existencias y los objetos valiosos que son bienes no
financieros que se adquieren y mantienen como depósitos de valor y que no se
utilizan ni para producir ni como consumo (joyas, cuadros, etc.).
 Exportaciones e importaciones de bienes y servicios: Son transacciones
(ventas, trueques, regalos o donaciones) mediante las que unidades residentes
suministran bienes y servicios a unidades no residentes (exportaciones) y
viceversa (importaciones).

-Transacciones de distribución. Describen cómo se distribuye el valor agregado


(añadido) generado en el proceso productivo entre el factor trabajo, el capital y las
administraciones públicas, así como la redistribución del ingreso (renta) y la riqueza. Son
las siguientes:
 Remuneración de los asalariados: Comprende todos los pagos en efectivo y en
especie que los empleadores hacen a sus empleados como contrapartida del
trabajo realizado por éstos en el periodo contable (sueldos y salarios en efectivo y
en especie y las cotizaciones sociales efectivas e imputadas a cargo de los
empleadores).
 Impuestos sobre la producción y las importaciones: Son pagos obligatorios,
sin contrapartida, en efectivo o en especie, recaudados por el gobierno u otras
autoridades supranacionales (caso de la Unión Europea). Gravan la producción,
las importaciones y el uso de los factores productivos (mano de obra y capital). Se
clasifican en: Impuestos sobre los productos (a pagar por cada unidad de
producto producida o distribuida) que incluye los impuestos tipo IVA (que recaen
sobre los compradores finales y son recaudados por las empresas) y los
impuestos sobre las importaciones. Otros impuestos sobre los productos
(especiales sobre bebidas, tabaco, gasolinas, etc.).
 Subvenciones: Son pagos corrientes sin contrapartida que los gobiernos u otras
instituciones supranacionales hacen a los productores residentes con el fin de
influir en sus niveles de producción, en sus precios o en la remuneración de los
factores productivos. Se subdividen en subvenciones a los productos, incluidas
las importaciones, y otras subvenciones a la producción vinculadas a la
participación en la producción de las unidades correspondientes, tales como la
reducción de la contaminación, la bonificación de intereses, etc.
 Rentas (ingresos) de la propiedad: Las recibe el propietario de un activo
financiero o de un activo material no producido (terrenos, activos del subsuelo,
etc.) a cambio de proporcionar fondos o de poner el citado activo no producido a
disposición de una unidad institucional. Ejemplos:
o Los intereses (de depósito, valores, swaps, etc.) y las rentas distribuidas de
las sociedades (dividendos).
o Las utilidades (beneficios) reinvertidas de las inversiones directas en/del
exterior.
o Las rentas de la propiedad atribuidas a los asegurados (otro ejemplo de
desvío de una transacción) y las rentas de la tierra.
 Impuestos sobre el ingreso (renta) y la riqueza (patrimonio): Pagos
obligatorios sin contrapartida, en efectivo o en especie, que recaudan
periódicamente las administraciones públicas nacionales o supranacionales (caso
de la Unión Europea) sobre el ingreso y la riqueza de las unidades institucionales.
Tales como los impuestos sobre el ingreso de las personas físicas, Impuestos
sobre el beneficio de las sociedades e impuestos de capitación.
 Cotizaciones (contribuciones) sociales: Comprenden los pagos realizados por
los hogares a los sistemas de seguridad social, empresas de seguros y fondos de
pensiones autónomos o no autónomos, con el fin de asegurar la provisión de
prestaciones sociales. Se dividen en Cotizaciones efectivas, las cuales están a
cargo de los empleadores y de los asalariados (ambas dentro de la remuneración
de los asalariados), y a cargo de los trabajadores autónomos y de los
desempleados, y las Cotizaciones imputadas, que representan la contrapartida
de las prestaciones sociales directas de los empleadores.
 Prestaciones distintas de las transferencias sociales en especie: Son
transferencias a los hogares en efectivo o en especie destinadas a aligerar la
carga financiera que representa para ellos la cobertura de determinados riesgos o
necesidades (enfermedad, vejez, maternidad, desempleo, vivienda, educación,
pobreza, etc.). Comprende a las Transferencias sociales en especie que
incluyen las prestaciones de seguridad social y de asistencia social en especie,
más los reembolsos de la seguridad social por gastos específicos realizados
previamente por los hogares; asimismo, las transferencias de bienes y servicios
no de mercado que ofrecen los gobiernos y las ISFLH a los hogares de manera
gratuita o precios no significativos. Otras transferencias corrientes incluyen
primas e indemnizaciones de seguros no vida, la cooperación internacional
corriente, las transferencias entre administraciones públicas, las transferencias
entre hogares (remesas de emigrantes, multas, loterías y juegos de azar, etc.);
transacciones de ajustes por la variación de la participación de los hogares
en las reservas de los fondos de pensiones que tienen como objetivo hacer
aparecer en el ahorro de los hogares las variaciones de reservas actuariales
sobre las que los hogares tienen un derecho definido y las Transferencias de
capital que suponen la adquisición o disposición de activos. Pueden ser en
efectivo y en especie.
-Transacciones financieras
Describen la adquisición neta de activos financieros o la contracción neta de pasivos
para cada tipo de instrumento financiero. Estas transacciones suelen presentarse como
contrapartida de transacciones no financieras, pero también pueden ser transacciones
en las que solo intervienen instrumentos financieros.
 Oro monetario y derechos especiales de giro
 Efectivo, depósitos y valores distintos de acciones
 Préstamos, acciones y otras participaciones
 Reservas técnicas de seguro y otras cuentas pendientes de cobro/pago
-Otras transacciones no incluidas en los grupos anteriores
Son el consumo de capital fijo y las adquisiciones menos cesiones (disposiciones)
de activos no financieros no producidos.
 Consumo de capital fijo (CCF): Es la cantidad del stock de activos fijos (que son
propiedad de un productor y que han sido utilizados por él) consumida durante el
periodo contable como resultado de su desgaste normal, la obsolescencia
previsible y los daños accidentales normales.
 Adquisiciones menos cesiones de activos no financieros no producidos: Se
refieren a los activos que alcanzan su existencia mediante procesos distintos al de
producción. Pueden ser activos materiales (terrenos, activos del subsuelo,
recursos hídricos, etc.) e inmateriales (patentes, fondos de comercio, etc.)
II.4.1.4 Los otros flujos .................................................................................... 55
Los otros flujos son variaciones de valor de los activos y pasivos que no son el
resultado de transacciones. Estos comprenden:
-Otras variaciones del volumen de activos, que a su vez pueden agruparse en tres
grandes categorías: La aparición (y desaparición) de activos no producidos, como los
recursos explotables del subsuelo o la concesión de patentes, y de activos producidos,
como los objetos valiosos, los monumentos históricos, etc.; los flujos que son el
resultado de externalidades o de desastres de la naturaleza (expropiaciones sin
indemnización) y los cambios de clasificación y estructura de las unidades institucionales
o activos/pasivos.
-Ganancias y pérdidas de posesión nominales: Variaciones de valor de una cantidad
determinada de un activo, que se derivan de una variación de su precio. A su vez estos
flujos se desagregan en ganancias y pérdidas de posesión neutrales, y ganancias y
pérdidas de posesión reales, que se definen como la diferencia entre las nominales y las
neutrales.
II.4.2 Activos y Pasivos
Un activo financiero y no financiero es una reserva de valor que representa los beneficios
devengados a su propietario económico por la tenencia o utilización, en el contexto de
una actividad económica, de dicha entidad durante un periodo.
Un pasivo financiero se contrae cuando una unidad (el deudor) está obligado, en
condiciones específicas, a realizar una serie de pagos (o un pago) a otra unidad (el
acreedor).
II.4.2.1 Clasificación de los activos
 Activos no financieros
 Activos producidos: Activos fijos (materiales como viviendas, maquinarias o
material de transporte e inmateriales como prospección minera y petrolera,
software Informático, etc.), existencias y objetos valiosos.
 Activos no producidos: Activos materiales no producidos (terrenos, activos del
subsuelo, recursos biológicos y recursos hídricos) y activos inmateriales no
producidos (patentes, fondos de comercio, arrendamientos y contratos
transferibles).
 Activos financieros y pasivos
 Oro monetario y derechos especiales de giro
 Efectivo y depósitos
 Valores distintos de acciones y préstamos
 Acciones y otras participaciones
 Reservas técnicas de seguro y otras cuentas pendientes de cobro/pago
III. ESTRUCTURA CONTABLE
La estructura contable comprende: las reglas contables, las cuentas en cualquiera de
sus presentaciones y otros cuadros/tablas destinadas a la realización de análisis
específicos. Esta estructura junto a los conceptos antes mencionados configura el marco
contable del sistema de cuentas nacionales.
III.1 Reglas contables
Las cuentas son el instrumento que permite registrar todos los flujos, stocks y las
unidades que los intercambian o acumulan. Cada cuenta se refiere a un aspecto
particular del comportamiento económico (producción, distribución, acumulación,
riqueza...).
III.1.1Terminología de los dos Lados de las Cuentas
El término “recursos” se utiliza para indicar transacciones que aumentan el valor
económico de una unidad o sector (por ejemplo, el salario y los sueldos que perciben los
hogares). Figuran en el lado derecho de las cuentas corrientes.
Mientras que, en el lado izquierdo, se encuentran los empleos para registrar las
transacciones que reducen el valor económico de las ya mencionadas unidades o
sectores. En cuanto a las cuentas de acumulación, su lado derecho registra las
variaciones del valor neto (patrimonio) y los pasivos; por el contrario, su lado izquierdo,
las variaciones de activos. Por último, los balances presentan en el lado derecho a los
pasivos y el valor neto (diferencia entre activos y pasivos), mientras que los activos se
encuentran presentes en el lado izquierdo.
III.1.2Contabilidad por partida cuádruple
El sistema de cuentas nacionales se cimenta en los conceptos generales de
contabilidad, los cuales constan de 3 principios fundamentales que resultan necesarios
distinguir.

 Contabilidad vertical por partida doble (utilizada en la contabilidad empresarial), en


la que cada transacción u otro flujo debe registrarse 2 veces: una como recurso (o
variación de pasivos) y otra como empleo (o variación de activos). Este principio
afianza que el total de recursos deber ser igual al total de empleos, asimismo,
garantiza la coherencia de las cuentas y los balances para cada unidad individual.
 Contabilidad horizontal por partida doble, la cual resulta útil para formular cuentas
coherentes que registren las relaciones mutuas entre las diferentes unidades.
Este principio asegura la congruencia del registro para cada clase de transacción
por medio de contrapartidas, por ejemplo, el pago de intereses que realiza una
economía debe ser igual a los intereses recibidos después de que las
correspondientes transacciones con el resto del mundo sean consideradas.
 La aplicación simultánea de la contabilidad vertical y horizontal por partida doble
brinda como resultado una contabilidad por partida cuádruple. Es decir, cada
transacción que afecte a dos unidades va a ser registrada dos veces por cada uno
de los agentes.

III.1.3Valoración
El sistema requiere de una sola unidad contable para registrar los fenómenos
económicos que presencia, por lo tanto, la unidad en mención es la monetaria. En el
sistema, los precios de mercado son la principal referencia para la valoración. Pues, los
precios de mercado de bienes o servicios análogos y los costos incurridos (los servicios
no de mercado producidos por el gobierno) son utilizados como referencia para las
transacciones o truques que haya en el mercado. En cuanto a los stocks, estos se
valoran en función de los precios corrientes en el momento al que indica el balance, no
cuando se produjeron o adquirieron los productos/activos afectados. La valoración debe
realizarse cuidadosamente debido a que las situaciones pueden variar en gran medida,
sobre todo en aquellas ocasiones en que sistemáticamente los valores reflejados se
desvían mucho de los precios de mercado. Por lo tanto, la precisión facilita la tarea de la
valoración.

III.1.3.1 Valoraciones especiales de los bienes y servicios


Tanto el productor como el consumidor perciben de manera diferente el valor de un bien
o servicio en cuestión, debido a la existencia de subvenciones, impuestos y márgenes de
distribución (transporte y comercio). Por lo tanto, para evitar los problemas que genera la
percepción diferente de los agentes que participan en el mercado, el sistema de cuentas
plantea el siguiente convenio de valoración:
-Precios básicos: Considerando cualquier impuesto a pagar (y añadiendo cualquier
subvención a cobrar) sobre el producto y excluyendo los gastos de transporte que el
producto facture aparte.
-Precios del productor: Precio básico + impuestos (netos de subvenciones) sobre los
productos distintos del IVA (o impuesto deducible similar)
-Precios del comprador: Precios productor + IVA (o impuestos similares) + márgenes de
distribución (comercio y transporte).
De acuerdo con estos precios, las transacciones de bienes y servicios se valoran como:
Producción (a precios básicos y costos incurridos), consumos intermedios, gasto en
consumo final de los hogares, gasto en consumo final del gobierno/ISFLSH (costes
incurridos + precios de comprador para los bienes y servicios suministrados a los
hogares a través de los productores de mercado), FBKF (Precios de comprador (excepto
cuando es producida por cuenta propia, que se valora a precios básicos de productos
similares o por los costes incurridos) y las exportaciones e importaciones de bienes y
servicios (en la cuenta del resto del mundo y en los cuadros de oferta/utilización, es
decir, tabla de origen/destino)

III.1.3.2 Valoraciones en volumen


Las valoraciones de algunas transacciones y stocks se dan en términos de volumen, es
decir utilizando los sistemas de precios vigentes en un periodo anterior. De tal manera,
las variaciones de los valores corrientes de los flujos de bienes y servicios, y de algunos
stocks, a lo largo del tiempo, se pueden descomponer en variaciones de precios de los
mencionados y en variaciones de sus respectivos volúmenes. Para estos flujos se puede
formular un sistema de precios y volumen que permita estimar, por ejemplo, el
crecimiento económico a partir de las variaciones en volumen que experimentan los
agregados de oferta y demanda que forman el PBI.

III.1.4Momento del Registro


La aplicación de la partida cuádruple es que las transacciones, los otros flujos y los
stocks han de registrarse en el mismo momento en las diferentes cuentas de las
unidades que intervienen en ellas.
En el momento de registro se sigue un principio que indica que los flujos monetarios y no
monetarios, internos o entre unidades, deben registrarse según el criterio del devengo
o lo que es lo mismo, cuando se crea, transforma o extingue el valor económico, o
cuando nacen, se transforman o se cancelan los derechos y las obligaciones. Asimismo,
se debe mantener cierta flexibilidad, sobre todo cuando se trata de flujos en los que
intervienen los gobiernos a menudo registrados según el criterio de caja.
III.1.5Registro Neto y Consolidación
- Registro neto: Es cuando los valores elementales se compensan en uno y otro lado de
la cuenta o en el mismo lado se tienen valores positivos y negativos. Ejemplo de registro
neto (después de deducir el consumo fijo de capital) implícito es el de la variación de
existencias, con el que se pretende conocer analíticamente la formación de capital total y
no el seguimiento diario de las entradas y salidas en existencias. Otro ejemplo es el de
los impuestos netos de subvenciones.
- Consolidación: Consiste en la eliminación de las transacciones o relaciones deudor/
acreedor que se dan entre unidades pertenecientes a un mismo sector/subsector
institucional. Cuando las cuentas de la economía total se consolidan completamente dan
lugar a las cuentas del sector del mundial, en cuanto, la producción y los consumos
intermedios, estas transacciones han de registrarse siempre a escala de
establecimientos, es decir, las cuentas de los sectores institucionales/industria no deben
consolidarse con respecto a la producción intercambiada entre establecimientos
perteneciente a la misma unidad institucional
III.2 Las cuentas, saldos contables y agregados
El sistema de cuentas nacionales registra tanto flujos como stocks gracias a un conjunto
cuidadosamente ordenado de cuentas que tienen como principal tarea describir el ciclo
económico y su comportamiento, desde la producción y generación del ingreso, hasta su
acumulación en forma de activo, pasando por su distribución y redistribución. Cada una
de las cuentas mostradas a continuación muestran los asientos correspondientes para
las unidades (institucionales y establecimientos) o grupos de unidades (sectores
institucionales, economía total y resto del mundo, y ramas de actividad/industrias).

III.2.1La Secuencia Completa de las Cuentas


La estructura de las cuentas es uniforme para todo el sistema y todas las unidades
institucionales y sus agrupaciones les pueden dar uso o descartarlas si no resultan
relevantes para el sector al que pertenezcan. Estas cuentas se agregan en 3 categorías:
cuentas corrientes, de acumulación y balances.
III.2.1.1 Cuentas corrientes
Estas cuentas se encuentran relacionadas con la producción, generación, distribución
y redistribución del ingreso asimismo con su utilización en forma de consumo final. A
continuación, la clasificación de las cuentas corrientes con mayor detalle:
 Cuenta de producción
Esta cuenta muestra las operaciones relacionadas al proceso productivo (resultado de la
producción en los recursos y los bienes y servicios que son utilizados para obtener el
resultado antes mencionado (consumo intermedio) en los empleos). El saldo contable es
el valor agregado o añadido que puede mostrarse como neto o bruto; debido a que la
producción se valora a precios básicos y los consumos intermedios a precios de
comprador, el valor agregado no incluye los impuestos menos las subvenciones sobre
los productos. Además, para la economía de un país, el saldo es el producto interior y se
puede representar con la siguiente fórmula:
PIB =Σvalor agregado bruto + impuestos netos de subvenciones sobre los productos
La cuenta de producción se elabora para los sectores institucionales y las ramas de
actividad.
 Cuentas de distribución y utilización del ingreso
-Cuenta de distribución primaria del ingreso: Presenta la distribución del valor agregado
entre los factores de producción (trabajo y capital) y el gobierno (flujos que provienen del
resto de mundo o son destinados a este). Asimismo, esta cuenta consta de 2
subcuentas:
 La cuenta de generación del ingreso (de explotación) muestra la distribución
del valor agregado entre el factor trabajo (pago a los asalariados) y el gobierno
(impuestos netos de subvenciones sobre la producción e importaciones). Su
saldo contable, en el caso de los hogares/sociedades, corresponde al
excedente de explotación o ingreso mixto, pues, se encarga de recoger la
remuneración del factor capital.
 La cuenta de asignación de ingreso primario se elabora únicamente para los
sectores institucionales y el resto del mundo como perceptores de ingreso
primario y no como productores de tal ingreso. Cabe aclarar que dicho ingreso
puede provenir de la participación directa en el proceso productivo o por
colocar a disposición de otra unidad institucional un activo financiero o uno no
financiero y no producido, por ejemplo, un terreno o yacimiento. El saldo
contable se denomina saldo de ingresos primario o Ingreso (renta) Nacional.
-Cuenta de distribución secundaria del ingreso: Abarca la redistribución del ingreso
mediante transferencias distintas de las transferencias sociales en especie realizadas
por el gobierno y las ISFLSH a favor de los hogares; es decir, mediante los impuestos
sobre el ingreso y la riqueza, las contribuciones y prestaciones sociales y las otras
transferencias corrientes. Además, El saldo contable es el ingreso disponible que en el
caso de los hogares puede estar destinado al consumo final o ahorro; por otro lado, a
las sociedades financieras y no financieras, ingreso después del pago de impuestos.
-Cuenta de redistribución del ingreso en especie: Es una cuenta significativa únicamente
para el gobierno, las ISFLSH y los hogares, en la medida que recoge sólo las
transferencias sociales en especie que reciben los hogares de los otros dos
subsectores, permitiendo así, un panorama más amplio del ingreso de los hogares y el
papel redistribuidor que tiene el Gobierno y las ISFLSH. En adición, permite
comparaciones Inter temporales e internacionales que no sean afectadas por los
cambios económicos o sociales que puedan ocurrir. El saldo contable es el ingreso
disponible ajustado.
- Cuenta de utilización del ingreso: Esta cuenta presenta 2 variantes: la cuenta de
utilización del ingreso disponible y la cuenta de utilización del ingreso disponible
ajustado. Ambas cuentas integran una partida de ajuste para registrar la forma en que
los hogares y los fondos de pensiones registran sus transacciones. La cuenta de
utilización del ingreso disponible presenta el uso y distribución del ingreso disponible
entre el gasto en consumo final y el ahorro de los sectores afectados (Gobierno, ISFLSH
y Hogares) y la cuenta de utilización del ingreso disponible ajustado presenta el
consumo final efectivo de los hogares y el gobierno (consumo final colectivo); y al
ahorro, el cual es la parte del consumo final de los hogares que es financiada por el
gobierno y las ISFLSH.

En la economía general de un país, el ingreso disponible y el ingreso disponible


ajustado son iguales, de la misma forma lo son el gasto en consumo final y el consumo
final efectivo. La única diferencia corresponde con las transferencias sociales en especie
prestadas o recibidas y se presenta cuando descienden al nivel de sector institucional.
Tal diferencia se encuentra también entre el gasto en consumo final y consumo final
efectivo por sector. El saldo contable es en ambas cuentas el mismo: el ahorro, tanto
para los sectores implicados como para la economía total.

III.2.1.2 Cuentas de acumulación


Son cuentas de flujos mediante las que se registran las variaciones de los activos
(positivas o negativas) en su parte izquierda, y las variaciones de los pasivos y del valor
(patrimonio) neto (positivas y negativas) en la parte derecha. Dentro del primer grupo de
cuenta tenemos a la cuenta de capital y la financiera que a continuación veremos con
más detalle.
 Cuenta de capital: Esta cuenta permite determinar en que medida las
adquisiciones menos las disposiciones de activos no financieros han sido
financiadas con cargo al ahorro (último saldo de las cuentas corrientes) y las
transferencias de capital. El saldo contable es el préstamo neto (capacidad de
financiamiento) cuando es positivo y el endeudamiento neto (necesidad de
financiación) cuando es negativo, en otra palabra, mide el importe que una
unidad/sector posee para financiar de manera indirecta o directa a otros sectores.
 Cuenta financiera: Esta cuenta registra las transacciones a través de los
instrumentos financieros realizados para cada uno de ellos. El saldo contable,
como se ha citado, es el préstamo neto (+) /endeudamiento neto (-).
Dentro del segundo grupo de cuentas de acumulación aparecen las cuentas que
registran las variaciones de activos/pasivos y el valor neto debido a otros factores como
los que causan cambios cuantitativos y los que producen variaciones de valor a causa de
cambios en la estructura y nivel de precios.
 Cuenta de otras variaciones del volumen de activos: Esta cuenta registra los
cambios que pueda generar acontecimientos poco frecuentes, tales como
guerras, catástrofes naturales, etc. Estos eventos modifican el valor y volumen de
los activos. Adicionalmente, esta cuenta registra ciertos elementos de ajuste como
son los cambios de clasificación y estructura. El saldo contable son las
variaciones del valor neto debidas a otras variaciones del volumen de activos y se
registra en el lado derecho de la cuenta.
 Cuenta de revalorización: Esta cuenta registra las ganancias y pérdidas nominales
por posesión que se producen a causa de las variaciones de precios de los
activos/pasivos que tienen lugar dentro de cierto periodo contable. Esta cuenta
consta de 2 componentes que coincide con los componentes que tienen las
ganancias/pérdidas por tenencia nominales: neutrales (proporcional al nivel de
precios) y reales (diferencia entre ambas componentes). El saldo contable de esta
cuenta son las variaciones del valor neto debidas a las ganancias y pérdidas
nominales por posesión.
III.2.1.3 Balances
Los balances tienen como finalidad describir los activos/pasivos y el valor neto de las
unidades al principio y final del periodo contable, igualmente, las variaciones que pueda
presentar dentro de dicho periodo. Además, las variaciones del balance registran los
montantes y saldos registrados en las cuentas de acumulación antes mencionadas. Los
principales balances son: balance de apertura, balance de cierre y variaciones del
balance. El saldo contable corresponde al valor neto y la diferencia entre a activos y
pasivos valorados a precios corrientes a la fecha de referencia de los balances.
III.2.2 Presentación integrada de la secuencia contable
La presentación integrada de la secuencia contable necesita de un formato o esquema
que nos permite apreciar las principales relaciones económicas y los agregados
macroeconómicos más significativos. El esquema en mención existe y se distribuye así:
en la parte derecha se encuentran los recursos (cuentas corrientes), las variaciones de
pasivos y del valor neto (cuentas de acumulación) y los pasivos y el valor neto (balances)
referidos a los correspondientes flujos y stocks que registran las diferentes cuentas; en el
lado izquierdo, los empleos, las variaciones de activos y los activos para esos mismos
flujos y stocks. Además, presenta columnas a lo largo del esquema para cada sector
institucional, para la suma de todo lo que es la economía total, resto del mundo, bienes y
servicios, por ultimo la columna que representa la suma de las tres antes mencionadas,
es decir, el total.
III.2.3 Las cuentas del resto del mundo
Dentro de la estructura contable, estas cuentas comprenden las transacciones entre
unidades institucionales residentes y las no residentes, asimismo, los correspondientes
stocks de activos y pasivos cuando proceda y se consideren significativos.
Adicionalmente, cuando el saldo contable de esta cuenta resulta positivo apunta a un
superávit, por el contrario, cuando el saldo resulta negativo, podemos afirmar que la
economía total se encuentra en un déficit.
III.2.4La cuenta de bienes y servicios
Esta cuenta registra los recursos totales (producción e importaciones) y los
aprovechamientos totales que se le dan a los bienes y servicios (consumos intermedios,
consumo final, exportaciones y la formación bruta de capital). Los recursos y el uso que
se le dan a los bienes se registran en el lado izquierdo y derecho, respectivamente, de la
cuenta. Esta es una cuenta equilibrada, sin embargo, para que se encuentre equilibrada
en términos corrientes o volumen habrá que incluir, en el lado de los recursos, los
impuestos sobre los productos. La garantía de estos impuestos dependerá la valoración
que se le dé a la producción. Esta cuenta es particularmente importante porque
constituye la base para la definición del PIB desde la óptica de la oferta y de la demanda.
Definición del PBI
 De la cuenta de bienes y servicios: Σ Recursos = Σ Empleos
 De la cuenta de producción (definición desde la óptica de la oferta): Σ(i)Valor
agregado bruto + Impuestos netos de subvenciones sobre los productos (i=
sectores institucionales/ramas de actividad)
 Considerando conjuntamente la cuenta de bienes y servicios y la cuenta de
producción (definición desde la óptica de la demanda): PBI = Consumo Final +
Formación Bruta de Capital + (Exportaciones- Importaciones)
 Considerando la cuenta de explotación del total de la economía (definición desde
la óptica de los ingresos o rentas): PBI = Remuneración de los asalariados +
Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones +
Excedente Bruto de Explotación + Ingreso mixto
III.2.5Los agregados y saldos contables
Los agregados son valores compuestos que miden un aspecto de la actividad económica
en su conjunto. Son indicadores concisos y macromagnitudes clave para el análisis
macroeconómico y las comparaciones que se presten en el tiempo y el espacio. A
continuación, se diferencian 2 tipos de agregados:
 Agregados que aluden a las transacciones que se dan en el sistema: la
producción de bienes y servicios, el consumo final efectivo, la formación bruta de
capital, la remuneración de los asalariados, entre otros.
 Los agregados que representan saldos contables: valor agregado bruto/producto
interior bruto (PBI), el saldo de ingresos primarios/ingreso nacional, el ingreso
disponible, el ahorro, el saldo de las operaciones corrientes con el exterior, el
valor (patrimonio) neto de la economía o riqueza nacional, entre otros.
III.3 Otras partes de la estructura contable
III.3.1Marco Input-Output
El sistema o marco input-output (insumo/producto) es el análisis detallado y funcional de
la producción por industrias (ramas de actividad) y de los flujos de bienes y servicios por
tipos de productos. Este marco consta de 3 tablas:
-Las tablas de origen y destino son matrices que refleja la distribución de la oferta de
bienes y servicios de origen interno e importado entre los diferentes usos intermedios y
finales que se le den a estos. Asimismo, permiten describir de manera pormenorizada la
estructura de costes, el empleo, el ingreso generado, la productividad del factor trabajo,
la intensidad de capital, etc.
-Las tablas input-output simétricas integran una reordenación los datos de las tablas de
origen y destino, respetando los datos totales de las mismas, con el fin de obtener una
herramienta que facilite diferentes tipos de análisis, tales como de la producción, del
empleo, de la estructura de la demanda, etc.
-Las tablas que relacionan las tablas de origen y destino con las cuentas de los sectores
tienen la finalidad de garantizar la coherencia de la información entre sí. Una variedad de
este tipo de tablas son las Matrices de Contabilidad Social.
III.3.2Tablas (Cuadros) de Población y Empleo
Las comparaciones entre países, industrias o sectores de actividad se vuelven
significativas cuando dichos agregados contables se vinculan con el número de
habitantes o con los insumos del factor trabajo. Estos fundamentos se definen en el
sistema a partir de los conceptos de territorio económico y centro de interés. Entre las
variables más relevantes para definir se tiene a la población total, población
económicamente activa (PEA), empleo, empleo y residencia, desempleo, puesto de
trabajo, total de horas trabajadas, etc. Se hace uso de dichas variables para análisis
macroeconómicos.
III.3.3Matrices de Contabilidad Social
La matriz de contabilidad social se define como una presentación contable que explica
de manera minuciosa los vínculos entre una tabla de origen y destino y las cuentas de
los sectores institucionales. Dicha matriz se centra en el rol que cumplen las personas
dentro de una economía de modo que nos muestra la oferta y utilización de diferentes
categorías de servicios laborales, de tal forma que nos permite conocer el flujo circular
de la renta incluida una subdivisión de la renta del trabajo según categorías de personas
ocupadas; la interdependencia entre distribución de la renta y la estructura de la
producción; la distribución del ahorro por subsectores, etc.
III.3.4Cuentas Satélite
Para abordar los estudios que requieren necesariamente conceptos alternativos a los
establecidos en el marco central se instaura unas elaboraciones especiales con
diferentes grados de integración en el marco central del sistema y que se denominan
cuentas satélites. Se distinguen 2 grandes modelos de sistemas satélite: los que
simplemente especifican determinados aspectos característicos de los fenómenos/
actividades/sectores objeto de estudio, sin que ello suponga modificaciones sustanciales
del marco central del sistema, por ejemplo, las cuentas las relacionadas directamente
con el estudio detallado de las actividades o sectores (transporte, cultura, educación,
etc.) o las relacionadas con el análisis coste/beneficio de determinadas políticas (gasto
en salud, gasto en protección, etc.). Y los que comportan cambios significativos en
alguno de los elementos o en la estructura contable del sistema de cuentas nacionales
(la cuenta del sector hogares, el sistema satélite de contabilidad ambiental, etc.).

También podría gustarte