Está en la página 1de 19

ALUMNO

Gabriel Alexis González Morales

MAESTRO
Santiago Cano Molina

MATERIA
Economía Internacional
INDICE

1. INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ..................................................... 2

1.1 CONTABILIDAD NACIONAL...................................................................... 2

1.2 FLUJO DE ACTIVIDAD .................................................................................. 4

1.3 PNB Y PNN .................................................................................................... 6

1.4 VALOR AÑADIDO O AGREGADO ............................................................... 7

1.5 RENTA NACIONAL Y RENTA PERSONAL DISPONIBLE ............................ 9

2 VARIABLES MACROECOMICAS ...................................................................... 11

2.1 CONSUMO .................................................................................................. 14

2.2 AHORRO ..................................................................................................... 15

2.3 INVERSIÓN ................................................................................................. 17

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 17

1
1. INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

La Microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos


individuales (consumidores y empresas) y el comportamiento de cada mercado. La
Macroeconomía, por el contrario, estudia el comportamiento del sistema económico
en su conjunto. Más concretamente, la Macroeconomía estudia el comportamiento
de las variables agregadas (macromagnitudes o agregados macroeconómicos),
cómo se miden, las relaciones que existen entre ellas y su evolución temporal.
Ejemplos de macromagnitudes son la producción agregada de la economía, el nivel
general de precios, la tasa de paro, el consumo agregado, la inversión agregada,
etc. En este tema estudiaremos tres macromagnitudes importantes, cada una de las
cuales está relacionada con una cuestión macroeconómica importante:

• La producción agregada, que está relacionada con el crecimiento económico. El


crecimiento económico no es otra cosa que el crecimiento de la producción
agregada de un país. En el Tema 7 estudiaremos otros enfoques para medir la
producción agregada, que están relacionados con el flujo circular de la renta.

• El nivel general de precios, que está relacionado con la inflación. La inflación se


define como el crecimiento del nivel general de precios de una economía.

• La tasa de paro, que está relacionada con el desempleo laboral o paro laboral.

1.1 CONTABILIDAD NACIONAL

La contabilidad nacional es el sistema de cuentas que registra todas las actividades


económicas realizadas en una economía determinada, presentándola de forma
agregada en un tiempo determinado.

Los distintos agentes económicos, es decir la familia, la empresa y el sector público,


realizan continuamente sus actividades económicas. Cada una de las operaciones
que realizan los distintos agentes económicos se integran en un renglón o magnitud
como, por ejemplo, producción, consumo, ingreso, etc. De manera que, esta

2
contabilidad general de la economía está integrada por un conjunto de cuenta. Entre
las principales magnitudes que conforman la contabilidad nacional, están las
siguientes:

Producto interior bruto (PIB).

Renta nacional.

Balanza de pagos.

Balanza comercial.

El mismo procedimiento se aplica para obtener cuentas regionales, municipales,


provinciales, etc. Denominándose a sí mismo como, contabilidad regional,
contabilidad municipal y contabilidad provincial.

En términos cuantitativos, este registro de cuentas, que es la contabilidad nacional,


también presenta las relaciones que se dan entre los diferentes sectores que
integran la economía, así como sus relaciones con el resto del mundo.

Importancia de la contabilidad nacional

La importancia de la contabilidad nacional reside en que ella es un instrumento


que brinda, en primer lugar, los aspectos claves de la economía de una nación. Y,
en segundo lugar, ella es el instrumento que permite, a quienes manejan la
economía, actuar sobre esos aspectos claves de la economía para mejorar o
corregir los asuntos económicos de la nación, región, provincia o municipio.

Por tanto, la contabilidad nacional atiende a dos aspectos de vital importancia para
el manejo adecuado de una determinada economía. Es decir, registra los datos
necesarios que presentan o que se verifican en la economía. Así también, los
datos obtenidos con este sistema de cuentas nacional, permite tomar decisiones
claves de política económica a los que administran los asuntos económicos de la
nación.

3
Hay que decir, en relación a la implementación en los distintos países del sistema
de cuentas que constituye lo que es la contabilidad nacional, que estos registros
de agregados económicos son de aplicación reciente.

Estas cuentas, prácticamente, nacen después de los estudios realizados por el


economista John Maynard Keynes en 1936. A partir de entonces, se hizo evidente
la necesidad e importancia que un país registre sistemáticamente todas las
actividades económicas que se llevan a cabo. Ya a partir del segundo lustro de la
década del 40, se fue implementando el procedimiento de registro contable de las
diferentes magnitudes económicas ocurridas en los diferentes países.

1.2 FLUJO DE ACTIVIDAD

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que
los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se
realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es
mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios
de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de
sus centros de cálculo.

Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales,


por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante
gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los
diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de mercado
se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de
riqueza entre los agentes económicos.

4
La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las
familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son
adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su
mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y
de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por
los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las
familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales
internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros
agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados
pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez
detrae los impuestos y entrega las transferencias.

Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes


del flujo. La microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias
como consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los
costes), los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la
macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se
mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando
los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qué es lo que sucede en el "interior" de
los mercados.

5
1.3 PNB Y PNN

La diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se basa en diversas formas de medir la
producción total de un país durante un período de tiempo determinado. Cuál
concepto se debe utilizar en un determinado análisis, dependerá de la información
que se busca captar y de los objetivos propios del análisis.

Es decir, la diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se explica por la utilización de
distintas fórmulas para medir el producto de un país. Este último, es uno de los
indicadores más importantes del llamado Sistema de Cuentas Nacionales.

El producto de un país trata de medir el valor de los bienes y servicios producidos


en su territorio durante un determinado período de tiempo (usualmente un año).

Para obtener un valor monetario del producto (no se pueden sumar bienes y
servicios físicos), se multiplica la cantidad de bienes y servicios producidos por su
respectivo precio en un momento dado.

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate
en las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro,
gestión de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos
en una sola suscripción.

Diferentes conceptos de producto

Existen diferentes formas de medir el producto del país: en términos brutos, netos,
considerando los flujos de residentes o no residentes, etc. Estas diferencias
explican la existencia de diversos conceptos de producto como PIB, PIN, PNN y
PNB. A continuación, pasamos a explicarlos.

PIB: Es el producto interior bruto, y mide la producción de bienes y servicios


realizada por los residentes del país (dentro de las fronteras) menos el consumo
de bienes y servicios intermedios (los que se consumieron para poder producir).

PIN: Es el producto interno neto. Se calcula restando al PIB la depreciación o


consumo de capital fijo. En otras palabras, con esta medida consideramos el

6
deterioro o desgaste que sufren los bienes de capital cuando se utilizan en el
proceso productivo. Por ejemplo, un horno de pan se va desgastando a medida
que se producen más y más panes. De esta forma, el PIN= PIB – consumo de
capital fijo.

PNB: Es el producto nacional bruto. Mientras el PIB mide la producción de bienes


y servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de medir la
producción de los nacionales. Esto es, de los ciudadanos de un país,
independientemente de dónde se encuentren. De esta forma, si queremos calcular
el PNB de España, debemos considerar la producción de las empresas que son
propiedad de españoles, se encuentren o no dentro del país. Luego, restamos la
producción de las empresas que se encuentran en España pero que son
propiedad de extranjeros. Lo mismo haremos con los ingresos (si usamos este
método), considerando los ingresos de los españoles dentro y fuera de España y
restando el ingreso de los extranjeros que viven en España.

PNN: Es el producto nacional neto. Se calcula restando al PNB el consumo de


capital fijo. De esta forma: PNN= PNB – consumo de capital fijo

Ver la diferencia entre bruto y neto.

Como vemos, la diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se explica por la existencia
de distintas metodologías de cálculo del producto. De todos modos, estos
conceptos se relacionan entre sí y es posible obtener uno a partir de otro si se
cuenta con la información apropiada.

1.4 VALOR AÑADIDO O AGREGADO

Qué es valor agregado y cómo lo usan las empresas?

El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio ofrece con el


propósito de generar mayor valor comercial dentro de la percepción del consumidor.
Éste término puede ser el factor determinante entre el éxito o el fracaso que una
empresa tenga, debido a que se encarga, también, de diferenciarla de la
competencia.

7
El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio ofrece con el
propósito de generar mayor valor dentro de la percepción del consumidor. Éste
término puede ser el factor determinante entre el éxito o el fracaso que una empresa
tenga, debido a que se encarga, también, de diferenciarla de la competencia.

Éste plus que las empresas tienen se da en todos los ámbitos, es decir, tanto en
servicios de consumo como en equipos electrónicos. La gerente general de Altos
Ejecutivos CPI (Communications & Power Industries) Internacional, Inés Pardo,
declaró en la Revista de Investigación de la Universidad La Salle que valor
agregado es “hacer algo más de lo que a uno le piden o por lo que a uno le pagan”.

El valor agregado significa llevar a la empresa o producto pasos adelante de lo


esperado para generar ventas y obtener más clientes, muchas de estos valores se
dan por medio de la palabra regalar lo que ha generado que el publico se interese
más.

Ejemplos de valor agregado que utilizan algunas empresas son:

1. Contar con áreas para niños dentro de restaurantes. Lugares como Vips, Palacio
de Hierro y Toks lo implementan.

2. Ofrecer productos de consumo mientras los clientes esperan un servicio. Ihop


implementa un claro ejemplo de esto cuando ofrece tazas de café a los que esperan
su turno de entrada.

3. Asesorías gratuitas en la compra de un artículo. Canon cuenta con este sistema


en la compra de una cámara.

Tipos de Valor Agregado

De acuerdo con CEUPE existen diversos tipos de valor agregado, que como lo
hemos mencionado antes tienen como objetivo dar un plus a un producto o servicio.

El valor agregado del producto es todo lo que actualmente el consumidor está


dispuesto a pagar de más.

Servicio al cliente.

8
El servicio de atención al cliente, este puede ser por teléfono o en un chatbot, redes
sociales o incluso via email. Si el problema del cliente se resuelve rápidamente, es
una gran ventaja para la imagen de la empresa y tendrá clientes satisfechos.

Delivery y sistemas de pago.

Para atraer a los clientes, es importante que la empresa proporcione diversos


servicios de pago y delivery. Hay muchas opciones de pago: en efectivo, sin
efectivo, monederos electrónicos o a crédito. Algunos clientes prefieren servicios
de click & collect.

Empaque.

El envase es la cara de una marca o tienda. Puede ser una boutique cara que pone
un vestido o zapatos en una bolsa con su marca o un restaurante de comida rápida
que también pone comida con su logo en la bolsa.

Pequeños regalos o promociones.

En muchas tiendas suelen poner pequeños regalos en las bolsas de la compra para
atraer compras repetidas y retener a sus clientes. Esto aumenta la lealtad de los
consumidores hacia la marca o compañía.

Elitismo y edición limitada.

Algunos prefieren ser reducidos y quieren ser miembros de un club cerrado, donde
pagan una cuota para unirse.

Servicio posventa.

El servicio de una empresa no se limita sólo durante la compra. También hay un


servicio de atención al cliente post venta, como la instalación del equipo adquirido
o la comunicación con los clientes en un chat cerrado para compartir experiencias
con los productos de la empresa, etc.

1.5 RENTA NACIONAL Y RENTA PERSONAL DISPONIBLE

9
La renta personal disponible, es la renta con la que efectivamente cuentan los
individuos para su consumo y ahorro.

La renta disponible es aquella parte de la renta que los individuos efectivamente


pueden gastar o ahorrar. Se calcula restando de la renta obtenida todas aquellas
partidas que no pueden ser utilizadas para los fines que el individuo estime
conveniente. Entre estas partidas se encuentran: impuestos, cotizaciones a
la seguridad social, etc. Al monto obtenido anteriormente se agregan las
transferencias, que vienen a aumentar la renta disponible (por ejemplo: pensión de
viudez, etc.).

Cálculo de la renta personal disponible

Para calcular la renta personal disponible el primer paso es calcular la Renta


Nacional. Esta última se compone de la suma de las rentas percibidas por todos
los factores de la producción nacionales. Lo anterior incluye: rentas
del Trabajo (salarios), renta de la Tierra (alquiler) y Rentas del Capital (intereses y
otros). A lo anterior se incluye la diferencia entre los impuestos sobre la producción
e importación menos las subvenciones.

Luego, para obtener la renta nacional neta, restamos la depreciación. Finalmente,


tenemos que agregar las rentas de los factores de producción nacionales que
perciben rentas en el exterior y restamos las rentas de factores de producción
extranjeros que perciben rentas en el país.

Una vez obtenida la renta nacional, pasamos a descontar todas las partidas que
vienen a reducir la renta nacional obtenida:

Impuestos directos.

Impuestos indirectos.

Cotizaciones a la seguridad social.

Beneficios no distribuidos por las empresas.

Otros.

10
Una vez obtenido este monto, se agregan las transferencias, que son pagos que
reciben algunos individuos de parte del Estado, sin que exista contrapartida en algún
servicio o entrega de bienes. Entre las transferencias más comunes encontramos:

Jubilaciones.

Pensión de invalidez.

Pensión de viudez.

Otros.

Con esto, ya tenemos el valor de la renta nacional disponible.

Importancia del concepto de renta nacional disponible

El concepto es relevante porque nos permite tener una idea clara de la capacidad
de pago y ahorro de las personas. Con ello podemos crear modelos más acertados
acerca de su comportamiento y reflejar de mejor forma los niveles de calidad de
vida que enfrentan.

2 VARIABLES MACROECOMICAS

Una variable macroeconómica es una variable económica que refleja el


comportamiento de un fenómeno macroeconómico.

Aunque la definición anterior pueda parecer un poco redundante, no tiene nada más.
Esto es, una variable macroeconómica como su propio nombre indica, es una
variable como cualquier otra y, por tanto, representa una características o
cualidades sobre un fenómeno. En este caso, al añadirle el adjetivo
macroeconómica queda claro que es una variable que tiene que ver con
la macroeconomía.

En ocasiones a las variables macroeconómicas, también se les conoce como


variables agregadas. El sentido de esto, es que al final, dado que la macroeconomía
estudia la evolución de un conjunto de individuos, una variable macroeconomía es
la agregación de muchas variables microeconómicas.

11
Por ejemplo, para calcular el producto interior bruto (PIB) que es una variable
macroeconómica, necesitaremos los datos de todos los productores individuales. Si
sumamos la producción, medida en unidades monetarias, de todos los individuos
de una región o país, el resultado debería ser muy próximo al PIB. Es decir, el
conjunto de variables microeconómicas (producción de cada agente económico)
conforman una variable macroeconómica.

¿Para qué sirven una variable macroeconómica?

Una variable macroeconómica se utiliza para analizar una parte del entorno
económico. Así, si queremos saber cómo está evolucionando la interacción
económica de bienes de un país con el exterior, podríamos analizar la balanza
comercial.

La idea fundamental de una variable macroeconómica es reflejar, normalmente de


forma númerica, parte de la realidad económica agregada. Su estudio es
fundamental para saber en qué parte del ciclo económico estamos o para entender
qué políticas económicas podrían ser más efectivas.

Por ejemplo, aunque algunos países lo han hecho, subir impuestos en una crisis
económica no suele ser recomendable. ¿Por qué? Porque los agentes
económicos están pasando por un mal momento y necesitan tener más renta
disponible para hacer frente a la situación. Medir la actividad económica mediante
variables macroeconómicas nos permiten medir este tipo de detalles.

Las principales variables macroeconómicas son:

Producto interior bruto (PIB).

Inflación.

Desempleo.

Balanza de pagos.

Deuda privada.

Deuda pública.

12
Déficit público.

Estas tres variables son, sin duda, las más importantes, seguidas y populares.
Constituyen las tres variables macroeconómicas de principal interés. Ahora bien,
evidentemente existen muchas más como por ejemplo:

Índice de producción industrial (IPI)

Costes laborales

Deuda privada

Deuda pública

Tipos de interés

Posición de inversión internacional (PII)

Balanza comercial

Prima de riesgo

Los indicadores nombrados anteriormente, hacen referencia a diferentes sectores.


Por ejemplo, algunos describen una parte del sector financiero, como los tipos de
interés. Mientras que otros, describen una parte del sector fiscal (deuda pública) o
del sector exterior (balanza de pagos).

Crítica a las variables macroeconómicas

En el siglo XXI, la gran parte de los economistas se maneja con bases de datos e
indicadores de todo tipos. En el siglo pasado existían datos pero el acceso a ellos
era mucho más difícil.

Con la evolución de la tecnología y de internet, cualquier economista puede acceder


a cualquier dato. El problema fundamental de los datos macroeconómicos es que
muchas son estimaciones. Es decir, hay variables macroeconómicas que no son
directamente observables o incluso aunque lo fueran no son datos poblaciones.

Esto es de vital importancia para entender, que los números no son perfectos y que
a veces pueden fallar.

13
2.1 CONSUMO

Es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender


necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se
considera el consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien
obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.

Existen bienes y servicios que se agotan al momento de consumirse, como los


alimentos, mientras que hay otros que solamente se transforman, por ejemplo, un
viaje en avión.

En el sistema capitalista actual el consumo representa una actividad cíclica, puesto


que el hombre produce para consumir, y este consumo genera más producción.
Con el consumo se busca satisfacer no solo las necesidades presentes, sino
también las necesidades futuras.

Citando al sociólogo norteamericano Jeremy Rifkin, el incremento exponencial del


consumo se produjo en la década de 1920 para “aliviar la sobreproducción en
Estados Unidos, motivada por el aumento en la productividad y la bajada de
la demanda por la existencia de un alto número de desempleados debido a los
cambios tecnológicos que se estaban produciendo”.

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en
las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión
de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una
sola suscripción.

La década de los ’20 resultó entonces en una gran coyuntura del sistema capitalista.
Así, a partir de esa época, la circulación masiva de capitales (dinero) se produjo
justamente a través de la compra-venta de productos, es decir, a través del
consumo.

14
El consumo, además, es uno de los principales medidores del producto interior bruto
(PIB) de un país.

Tipos de consumo

En macroeconomía, es posible realizar una distinción entre:

Consumo privado: Representa el valor de las compras de productos y


contrataciones de servicios que efectúan familias y empresas privadas.

Consumo público: Compras del Estado.

El problema con el consumo

Desde el punto de vista de la economía sustentable, el gran problema del consumo


radica en que gran parte de la población mundial no produce, pero sí consume.

Por lo tanto, cada vez se hace más necesario crear un sistema que normalice esta
situación y que ayude a cada consumidor a adjudicarle algún tipo de rol productivo
por pequeño que éste sea, para mantener en correcto funcionamiento al planeta.

2.2 AHORRO

El ahorro es la porción de las rentas que el individuo decide no destinar hoy a su


consumo. Entonces, reserva ese capital fuera cualquier riesgo para cubrir una
necesidad o contingencia futura. Incluso, puede dejarse como herencia.

Es decir, el ahorro es el porcentaje de los ingresos que la persona no gasta ni


invierte. Así, buscar contar con un fondo para un desembolso que deberá efectuar
más adelante, por ejemplo.

El ahorro es un elemento muy importante de una familia, pero solo se consigue a


través de una buena planificación patrimonial. En muchos casos es necesario acudir
a un asesor financiero.

Cabe remarcar que el no consumir en el presente supone un coste de oportunidad.


Por lo tanto, se está asumiendo cierto riesgo. Puede suceder, por ejemplo, que el

15
producto que el individuo quería comprar con sus ahorros luego se agote en el
mercado.

Otro punto a resaltar es que en muchos casos las familias no pueden llegar a fin de
mes, es decir, gastan todos sus ingresos. Debemos tomar en cuenta que influye el
elemento cultural. Así, existen países con orientación al ahorro como Japón, y otras
naciones más capitalistas con mayor tendencia al consumo como EE.UU.

La situación ideal es, quizás, una combinación del ahorro y del consumo. Sin este
último se paralizaría la actividad económica de un país y se podrían generar efectos
muy negativos que ya conocemos, como el desempleo.

Muchas entidades financieras ofrecen activos de ahorro a largo plazo asociados


a renta fija y a renta variable como los planes de pensiones o planes de jubilación.
Estos son programas de ahorro periódico, algunos de ellos con ventajas fiscales
que incentivan su contratación.

Clasificación

Ahorro público: Es aquel ahorro que proviene de las estructuras del Estado. Su
finalidad de cubrir provisiones futuras ante posibles situaciones inesperadas que
tengan que desembocar en un gasto público importante. Por ejemplo, la quema de
un bosque, la rotura de una presa, lluvias muy fuertes que destrozan un pueblo, etc.
Además, el ahorro público es muy importante para el estado de bienestar social.
Nos referimos, por ejemplo, a las pensiones de los jubilados.

Ahorro privado: Es el ahorro de las familias. Este puede llegar a ser nulo por
problemas estructurales como el desempleo, la deflación (reducción) en salarios o
la subida de precios de los bienes básicos.

Como conclusión, podemos decir que el ahorro es muy importante. Así pues, para
que se pueda dar es necesaria la planificación económica en base a las
posibilidades de cada persona. De igual modo, es importante mencionar que no es
bueno un uso excesivo del crédito ni un endeudamiento excesivo.

16
2.3 INVERSIÓN

Diferencia entre ahorro e inversión

Por un lado, ahorro es aquel dinero que guardamos para poder disponer de él en el
futuro. Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar seguro y sin
riesgo, pero que suele generar intereses. Estamos ahorrando cuando mantenemos
nuestro dinero en efectivo o cuando lo depositamos en una cuenta bancaria, por
ejemplo.

Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el
presente para que en el futuro nos aporte un ingreso extra. Asociamos la inversión
con la compra de un bien o un activo financiero, con la esperanza de obtener una
rentabilidad.

Esta ganancia extra que nos aporta la inversión se debe a que estamos arriesgando
nuestro patrimonio, y por ello recibimos una compensación.

Podemos invertir nuestro capital en un sinfín de cosas, desde algo inmaterial como
la educación hasta activos financieros como las acciones, los bonos o los fondos de
inversión.

BIBLIOGRAFÍA

https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5533/mod_resource/content/0/Apunt
es_de_Economia_Tema_6_OCW_2013_definitiva.pdf
https://economipedia.com/definiciones/contabilidad-nacional.html
https://www.eumed.net/cursecon/3/flujo.htm
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-pib-pin-pnn-pnb.html
https://www.merca20.com/que-es-valor-agregado-y-como-lo-usan-las-empresas/
https://economipedia.com/definiciones/renta-personal-disponible.html
https://economipedia.com/definiciones/variable-macroeconomica.html
https://economipedia.com/definiciones/consumo.html
https://economipedia.com/definiciones/ahorro.html

17
18

También podría gustarte