Está en la página 1de 25

LOS ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA CONTABLE DE UN SISTEMA DE

CUENTAS

NACIONALES

I. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

I.1. Antecedentes

Los sistemas de cuentas nacionales tienen raíces históricas en los siglos XVII

y XVIII, con contribuciones de figuras como William Petty, George King y François

Quesnay. Sin embargo, su desarrollo se vio impulsado por eventos como la Pri los

sistemas de mera guerra mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión

de 1929, que resaltaron la necesidad de contar con sistemas de información

macroeconómica para la toma de decisiones. Algunos factores clave para su

desarrollo son la existencia de teorías macroeconómicas, como la de Keynes, la

disponibilidad de datos estadísticos y la asignación de recursos por parte de las

autoridades políticas. Durante la Segunda Guerra Mundial, se diseñaron modelos

para cuantificar recursos y economías nacionales, liderados por Keynes, Meade y

Stone en el Reino Unido, así como en otros países. Posteriormente a la guerra,

surgieron las cuentas nacionales como los conocemos hoy en día.

I.2. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE NACIONES UNIDAS

El informe de 1947 de Stone, encargado por el Comité de expertos

estadísticos de la Liga de Naciones, marca el inicio del primer Sistema de Cuentas

Nacionales (SCN-1947),ñ el cual detalla la obtención de la Renta Nacional y el

Producto Nacional Bruto. Posteriormente, en 1953, la Comisión Estadística de

Naciones Unidas aprueba el segundo Sistema de Cuentas Nacionales (SCN-1953),

el cual establecía normas contables internacionales. El SCN-1968 mejora la


desagregación de las cuentas de producción y los balances. El SCN-1993 surge de

una cooperación institucional y se actualiza para reflejar los cambios económicos.

Los países de economía planificada tenían su propio sistema hasta el SCN-1968.

Con el SCN-1993, se adopta un sistema único, excepto en la Unión Europea. El

SCN-1993 busca actualizar los conceptos y definiciones y simplificar el marco

contable.

El SCN-2008 presenta diversas novedades en cuarenta y cuatro temas

principales y cinco adicionales, que abarcan áreas como activos no financieros,

administraciones públicas, servicios e instrumentos financieros. Los temas

adicionales incluyen pensiones, investigación y desarrollo, bienes para

procesamiento, gastos militares y rendimientos de capital. Este sistema consta de

dos volúmenes: uno sobre el marco contable y otro sobre la interpretación de las

cuentas y sus extensiones, como las cuentas satélites.

I.3. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE LA UNIÓN EUROPEA

En paralelo a la creación del SCN-1968, EUROSTAT y las Oficinas centrales

de estadística de los Estados Miembros de la Comunidad Europea desarrollaron el

Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas (SEC-1970) para satisfacer

las necesidades específicas de información de la política económica y social de la

CE. En 1978, se actualizó el SEC-1970 para incorporar cambios en el tratamiento

del IVA y en las mediciones de precio y volumen. De manera similar, el SCN-1993

dio lugar al SEC-1995, adaptado a las peculiaridades de la UE y aprobado mediante

un Reglamento del Consejo y del Parlamento Europeo para asegurar su uso en los

procesos de decisión de política económica y presupuestaria. Aunque ambos

sistemas difieren en la forma de presentación y descripción de conceptos, se espera

que la versión europea del SCN-2008 sea consistente con él. Está previsto que la
Comisión Europea adopte la propuesta en 2009, y el Reglamento del Consejo y el

Parlamento en 2011, con la implementación de la nueva metodología y programa de

transmisión de datos en 2014. Entre los trabajos realizados destaca la evaluación

del impacto del nuevo SEC, especialmente en áreas como el tratamiento de

esquemas de pensiones y actividades de investigación y desarrollo para los países

*de la UE.

I.4. USOS Y LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES

I.4.1. USOS

Los Sistemas de cuentas principalmente proporcionan un marco conceptual y

contable completo para recopilar, organizar y presentar datos sobre la actividad

económica de un país. Tiene diferentes usos como por ejemplo conocer el

comportamiento de la economía, investigar los mecanismos causales que operan

dentro de la economía, comparar los resultados de economías análogas y como

instrumento para la normalización estadística, garantiza la coherencia de las

definiciones y la coherencia numérica de los datos proporcionados.

I.4.2. FRONTERAS Y OTRAS LIMITACIONES

El propósito de los sistemas de cuentas es resumir la actividad económica de

un territorio, lo que requiere hacer estimaciones, imputaciones y tomar decisiones

con cierto grado de arbitrariedad. Los convenios incluyen fronteras conceptuales

para definir qué se incluye en las cuentas, como la delimitación del sector

productivo, las unidades institucionales y la identificación de las transacciones

económicas.

 Frontera de la producción
La producción es un proceso físico realizado bajo control y gestión de una unidad

institucional, utilizando obra y activos para transformar insumos de bienes y

servicios. El sistema incluye toda la destinada al mercado, bienes y servicios

gratuitamente o suministrados colectivamente. Se excluye la producción de

servicios domésticos y personales para autoconsumo final dentro de los hogares,

con dos excepciones: cuando eso se realiza es remunerado y la producción de

alojamiento en viviendas ocupadas por sus propietarios.

 Frontera de consumo

La frontera del consumo está directamente relacionada con la producción,

abarcando los agropecuarios producidos por los propietarios de viviendas y los

servicios de alojamiento consumidos por sus ocupantes, pero excluye el

autoconsumo de servicios domésticos y personales.

 Frontera de los activos

Los activos son entidades que tienen propietario y de las cuales este obtiene

beneficios económicos por su posesión o uso.

 Fronteras nacionales

Una unidad es residente en el territorio económico de un país cuando desarrolla su

actividad indefinidamente o durante un tiempo prolongado.

 Limitaciones y flexibilidad

El sistema de cuentas tiene un marco central limitado, pero permite una aplicación

flexible, adaptable a las necesidades analíticas y la disponibilidad de datos.

I.4.3. LAS CUENTAS NACIONALES Y MEDIDAS DE BIENESTAR


El sistema de cuentas tiene una limitación en su capacidad de ofrecer

obligatoria y automáticamente una medida de bienestar satisfactoria. Por ejemplo, el

PIB es una medida de la producción, pero hay otras dimensiones de bienestar que

el PIB no mide.

El sistema de cuentas no tiene capacidad para distinguir el incremento de

bienestar (beneficios cualitativos) que un determinado gasto tiene sobre una

persona que vive en la pobreza y otra. Además, el hecho de no incluir en la frontera

de la producción los servicios producidos y autoconsumidos por los hogares limita el

posible análisis del bienestar.

A pesar de que algunas de las anteriores facetas del bienestar se podrían

captar ampliando el marco conceptual del sistema, siempre habrá aspectos que

queden fuera del alcance del sistema.

I.5. LAS ESTADISTICAS DE CONTABILIDAD NACIONAL

I.5.1. ORGANISMOS ELABORADORES Y OTROS ACTORES

Se puede decir que, si toda la producción estadística tuviera la forma figurada

de una pirámide, entonces las estadísticas de equilibrio económico se ubicarían en

la cima. Esto significa que las cuentas nacionales se sustentarán en toda la

información básica generada en las diferentes partes de la pirámide (los diferentes

sistemas de información estadística) y, al mismo tiempo, proporcionarán a cada una

de ellas cierta información conceptual y numérica. ayudarles a. Esto ayudará a

encontrar coherencia e integración con otros sistemas de información y con el

propio sistema de cuentas.

Una institución estadística oficial no puede separarse de los productos estadísticos

de las cuentas nacionales al momento de elaborar su Plan Estadístico Nacional.


En la Unión Europea y en casi todos los países con estadísticas oficiales sólidas, la

responsabilidad de preparar los informes financieros es compartida entre el Instituto

Nacional de Estadística (cuentas no financieras) y el Banco Central (cuentas

financieras), por supuesto, con instrumentos de coordinación pertinentes entre ellos.

I.5.2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Las cuentas económicas son estadísticas cruciales que ofrecen un resumen

detallado de todas las actividades y agentes económicos. Deben proporcionar

información completa y coherente dentro de un marco contable específico.

Las cuentas nacionales son la principal fuente y demandante de información

estadística, al mismo tiempo que son el principal proveedor de datos agregados.

Esto implica que las diversas fuentes de información utilizadas, como las cuentas

del trabajo no remunerado en el hogar, cuentas de la salud, cuentas de la

educación, son fundamentales para la elaboración de las cuentas nacionales

anuales y trimestrales, así como para los organismos centrales de estadística y

otros órganos ministeriales o administrativos.

Las fuentes de información básica necesarias para la realización de cuentas

nacionales anuales y trimestrales, así como cuentas regionales, incluyen:

- Operaciones dirigidas a empresas y hogares, tanto de carácter

coyuntural (como índices de producción, de precios, cifra de negocios, etc.) como

estructural (encuestas anuales de gastos de los hogares, encuestas de empresas

industriales, de servicios y de la construcción). Estas operaciones suelen ser

realizadas por Institutos Nacionales de Estadística o departamentos de estadística

ministeriales.
- Operaciones específicas como la Balanza de Pagos, estadísticas

monetarias y financieras, llevadas a cabo por los Bancos Centrales.

- Estadísticas de instituciones financieras, bancos, empresas de seguro,

supervisadas por organismos especializados como bancos centrales o comisiones

del mercado de valores.

- Estadísticas fiscales, a cargo de Ministerios de Hacienda y Agencias

Tributarias.

- Estadísticas del sector gobierno, gestionadas por contralorías y

unidades de auditoría e intervención del gasto público.

- Estadísticas de comercio exterior, recopiladas por organismos

aduaneros.

- Censos y registros administrativos, incluyendo fiscales, de seguridad

social y mercantiles.

- Estadísticas territoriales, que corresponden a gobiernos territoriales.

- Estudios especiales realizados por universidades, servicios de estudio y

expertos en la materia.

I.5.3. METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE ESTIMACIÓN

- El periodo de maduración: La metodología de elaboración de las

cuentas nacionales presenta cuestiones relevantes, como el periodo de maduración

que puede extenderse hasta cuatro años. Es importante entender el proceso de

estimación mediante un calendario y reconocer que las cuentas nacionales anuales

determinan la naturaleza definitiva o provisional de las estimaciones.

- Métodos de estimación: Los métodos de estimación se suelen tener en

cuenta por un lado la calidad de la fuente estadística básica y, por otro lado, la

necesidad de sistematizar y homogeneizar las estimaciones.


- Los aspectos para considerar en la calidad de la fuente estadística

incluyen la compatibilidad conceptual con las variables a estimar, la cobertura

conceptual, espacial y temporal, y la fiabilidad de las fuentes. Se priorizan las

fuentes más confiables, como los datos de las administraciones públicas o los

organismos de supervisión, debido a su alta cobertura y restricciones políticas que

garantizan su fiabilidad

Con miras a la sistematicidad y homogeneidad en la producción de

estimaciones estadísticas, es importante hacer ajustes a los datos de base para

reflejar los saldos contables del sistema. Estos ajustes pueden incluirse

explícitamente en las estimaciones anuales finales o pueden ser el resultado de

modelos en otras circunstancias. El soporte en los modelos es mayor cuanto más

cerca está la referencia temporal y alcanza su máximo en los estados financieros

trimestrales.

En cuanto a la homogeneidad, el uso de información actualizada debe

equilibrarse con la necesidad de mantener la comparabilidad de las estimaciones a

lo largo del tiempo. Cambiar la base cada cinco años permite actualizar las

estructuras de valores y precios, así como incorporar innovaciones metodológicas e

informativas.

I.5.4. LA PRESICIÓN Y LAS CUENTAS NACIONALES

La fiabilidad de las cuentas nacionales no puede entenderse de la misma

manera que la precisión de los datos básicos que las respaldan. El proceso de

compilación de las cuentas nacionales implica ajustes diversos, desde validar datos

básicos hasta equilibrar los registros contables. A diferencia de la precisión de los

datos básicos, los ajustes realizados no pueden ser precisamente medidos, por lo
que no se pueden calcular intervalos de confianza para los agregados de cuentas

nacionales. La precisión en las cuentas nacionales es más subjetiva y depende en

gran medida de la calidad del sistema estadístico subyacente.

II. MARCO CONTABLE DE LOS SISTEMAS DE CUENTAS

NACIONALES

Los sistemas de cuentas son como mapas financieros que intentan mostrar

de forma clara y detallada cómo funciona la economía. Estos mapas se centran en

aspectos como la producción, ingresos, consumo y acumulación de riqueza, todo

ello en un período de tiempo específico, como un año o un trimestre, y dentro de un

área determinada, ya sea a nivel nacional, regional o incluso internacional.

Su objetivo principal es registrar todos los movimientos de dinero y bienes en

una economía, así como las relaciones entre las personas y empresas que los

realizan. En otras palabras, responden a preguntas como quién hace qué, con

quién, por qué, cómo y cuánto cambia la situación económica.

El sistema resuelve este problema utilizando categorías básicas para analizar

y agrupar los sujetos económicos, los flujos y los stocks en los que operan, y sus

propósitos. Estas categorías forman los elementos conceptuales del sistema.

Además, se pueden dejar de lado algunas preguntas que podrían complicar

demasiado la información, como quién hace negocios con quién o qué se

intercambia a cambio de qué. Se utiliza una herramienta llamada estructura

contable para conectar a los sujetos y sus acciones económicas y presentar estas

relaciones de manera ordenada. Esta estructura está compuesta por cuentas

definidas según reglas contables estándar, cada una representando un aspecto

específico del comportamiento económico.


Los elementos conceptuales y la estructura contable conforman el marco

central del sistema, que debe ser coherente e integrado, utilizando los mismos

conceptos y definiciones independientemente del agregado económico que se esté

midiendo o de la fuente de datos utilizada.

Los elementos conceptuales son las categorías fundamentales que definen el

marco contable y permiten responder preguntas clave en un sistema de cuentas.

Estos elementos son: unidades y sectores institucionales (¿quién?), transacciones

(operaciones) y otros flujos (¿qué?), activos y pasivos (¿qué stocks?), productos y

unidades productoras (otros aspectos de ¿qué? y de ¿quién?) y finalidades (¿con

qué objetivo?)

Ii.2. UNIDADES Y SU AGRUPACIÓN

Ii.2.1. UNIDADES Y SECTORES INSTITUCIONALES

Las unidades institucionales son como los centros de toma de decisiones en

la vida económica. Pueden realizar transacciones, tener cosas y deudas, y son

responsables legalmente por lo que hacen. Es fácil entenderlas como empresas,

hogares, gobiernos locales, entre otros.

- Estas unidades son residentes y tienen autonomía para tomar

decisiones en su función principal. También tienen un conjunto completo de cuentas

que registran sus actividades económicas.

- Autonomía de decisión significa que una unidad, en el ejercicio de su

función principal (producir, consumir, ), puede ser titular de bienes o activos y operar

con ellos, ser responsable ante la ley por las actividades que realiza, y tener

capacidad de contraer pasivos en nombre propio. El hecho de que, en la práctica,


algunas unidades controlen a otras podría implicar que la autonomía de decisión no

sea total. Titularidad jurídica y comportamiento autónomo no siempre coinciden.

- Conjunto completo de cuentas, significa que puede tener un conjunto

completo de cuentas significa tener registros contables que cubren todas las

actividades de una unidad. Aunque hay excepciones, como los hogares, que no

tienen este conjunto completo, pero aun así se consideran unidades económicas.

Los holdings, que controlan y dirigen un grupo de empresas, se consideran

unidades separadas de las que controlan.

Las unidades institucionales se agrupan para formar sectores institucionales,

basados en sus funciones principales, su comportamiento económico y sus

objetivos. Los sectores que contempla el siguiente esquema: sociedades

financieras, sociedades, Gobierno general, los hogares y Instituciones sin fines de

lucro que sirven a los hogares.

La economía total comprende todas las unidades que residen en el área

económica de un país o región. Las unidades residentes realizan transacciones con

unidades no residentes, es decir, aquellas en otras economías. Todas estas

transacciones se agrupan en una cuenta llamada "resto del mundo". En el sistema,

el resto del mundo, que consiste en unidades no residentes que interactúan con

residentes, actúa de manera similar a un sector institucional.

El análisis institucional se centra en unidades o sectores institucionales y

tiene como objetivo comprender su comportamiento económico en términos de

generación y distribución de ingresos, acumulación financiera y no financiera, así

como los balances.

Ii.2.2. UNIDADES DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIAS (RAMAS DE ACTIVIDAD)


La actividad productiva combina recursos para crear bienes y servicios. Las

unidades productivas pueden realizar varias actividades, siendo una principal. Para

analizar la producción, se utilizan unidades homogéneas, como establecimientos

económicos locales.

II.3. STOCKS Y FLUJOS ECONOMICAS

El análisis de la producción se realiza a través del establecimiento o UAEL,

que uede tener una ubicación única o cercana y desarrolla una actividad principal,

con posibles actividades secundarias. Las unidades de actividad económica se

agrupan por actividades principales, luego en industrias según la CNAE-2009. Estos

establecimientos se clasifican en productores de mercado, para uso propio y otros

no de mercado, según el destino de sus bienes y servicios.

REORDENACIÓN DE LAS TRANSACCIONES

- Monetarias y no monetarias: Las transacciones monetarias implican

pagos o recepciones expresados en dinero, como gastos en consumo, sueldos,

impuestos, etc. Las no monetarias incluyen el autoconsumo o intercambios de

bienes y servicios, que deben registrarse en términos monetarios. - Con y sin

contrapartida: Algunas transacciones involucran un intercambio directo (quid pro

quo), como el consumo de bienes y servicios o la remuneración de trabajadores.

Otras, como las transferencias, no tienen contrapartida directa y pueden ser

corrientes (redistribución de ingresos) o de capital (relacionadas con activos).

- Reordenación: El sistema registra las transacciones de manera que

resalte - relaciones económicas subyacentes, aunque difiera de cómo se presentan

usualmente a las partes involucradas.


- Desvío: Consiste en registrar una transacción como si ocurriera en

ciertos canales o de cierta manera económica para reflejar mejor las relaciones

económicas.

ACTIVOS Y PASIVOS

Un activo financiero y no financiero es una reserva de valor que representa

los beneficios obtenidos por su propietario durante un período de actividad

económica.

Existe una distinción entre el propietario jurídico y económico del activo,

siendo este último el que tiene derecho a recibir los beneficios relacionados con la

utilización del activo.

Un pasivo financiero surge cuando una unidad está obligada a realizar pagos

a otra unidad en condiciones específicas. Los pasivos contingentes, cuyos pagos

dependen de ciertas condiciones, no se incluyen en el sistema como pasivos.

Los bienes de consumo duradero, el capital humano y los recursos naturales

sin propietario están excluidos de la categoría de activos.

III. ESTRUCTURA CONTABLE

III.1. REGLAS GENERALES:

Las cuentas son herramientas que registran movimientos de bienes y

servicios, así como las unidades involucradas. Cada cuenta se centra en un aspecto

específico de la economía (producción, distribución, riqueza, etc.). Registran tanto

los flujos (como ingresos y gastos) como los stocks (como activos y pasivos),

mostrando los movimientos en la economía. Los registros no se equilibran solos, por

lo que se utilizan saldos contables para reflejar resultados económicos importantes.


III.1.1. TERMINOLOGIA DE LOS DOS LADOS DE LA CUENTA

En las cuentas, "recursos" son transacciones que aumentan el valor

económico, como los salarios de los hogares. Se registran en el lado derecho. Los

"empleos" son transacciones que reducen el valor económico, como los pagos de

salarios, registrados en el lado izquierdo.

En las cuentas de acumulación, el lado derecho registra los cambios en

pasivos y patrimonio neto, y el izquierdo los cambios en activos. Los balances

muestran pasivos y patrimonio neto a la derecha y activos a la izquierda. Al

comparar dos balances, se ven los cambios en pasivos y patrimonio neto a un lado

y en activos al otro, lo que coincide con los cambios en las cuentas de acumulación.

III.1.2. CONTABILIDAD POR PARTIDA CUADRIPLE

El sistema de cuentas nacionales se basa en la contabilidad, que tiene tres

principios importantes:

- Contabilidad vertical por partida doble: Cada transacción se registra dos

veces, una como recurso y otra como empleo. Esto asegura que los totales de

recursos y empleos sean iguales y mantiene la coherencia en las cuentas y

balances.

- Contabilidad horizontal por partida doble: Se usa para registrar

relaciones entre diferentes unidades. Asegura que las transacciones sean

coherentes entre sí, como los intereses pagados y recibidos por una economía.

- Contabilidad por partida cuádruple: Es el resultado de aplicar

simultáneamente los principios de la contabilidad vertical y horizontal por partida

doble. Cada transacción entre dos unidades se registra dos veces por cada una de

ellas. En la contabilidad por partida cuádruple, también aplicada a las cuentas del
resto del mundo, se cambia la terminología. Por ejemplo, las importaciones son

consideradas un recurso para el resto del mundo y un empleo para la economía

nacional.

III.1.3 . VALORACIÓN

El sistema de contabilidad registra los fenómenos económicos en términos de

dinero. Cada transacción se registra con el mismo valor en todas las cuentas

relacionadas. Los precios de mercado son la referencia principal para valorar, pero

si no hay, se utilizan los costos o precios similares. Los activos se valoran al precio

actual, no al momento de adquirirlos. A veces, se estiman o ajustan los valores para

reflejar mejor la realidad económica, especialmente cuando hay relaciones

especiales entre empresas o transacciones sin mercado.

El sistema propone un convenio de valoración para abordar las diferencias en

la percepción del valor entre productores y usuarios, causadas por impuestos,

subvenciones y márgenes de distribución. El objetivo es acercarse a la percepción

real del valor por parte de los agentes involucrados.

En los sistemas de cuentas, los flujos y stocks se expresan en unidades

monetarias, pero esto presenta limitaciones porque las monedas no son estables ni

internacionales. Por eso, además de las valoraciones en términos monetarios, se

utilizan valoraciones en términos de volumen, utilizando precios de periodos

anteriores. Esto permite descomponer las variaciones en valor en variaciones de

precios y volumen. Para algunas transacciones, como bienes y servicios, se pueden

calcular índices de precios y volumen para medir el crecimiento económico. Sin

embargo, para otras transacciones más complejas, como distribución o

intermediación financiera, es más difícil desglosar valores en precio y volumen, por


lo que se utilizan índices de precios especiales. Cuando se realizan comparaciones

entre diferentes lugares, el problema se complica debido a las diferencias en el

desarrollo económico.

III.1.4. MOMENTO DEL REGISTRO

En el sistema de contabilidad, todas las transacciones, flujos y stocks se

registran al mismo tiempo en todas las cuentas de las unidades involucradas. Se

sigue el principio del devengo, que significa registrarlos cuando se crea, transforma

o cancela valor económico, o cuando surgen, cambian o se cancelan derechos y

obligaciones. Aunque este principio es claro, su aplicación puede ser complicada

debido a problemas de comunicación y otros factores. Es importante distinguir entre

la transacción en sí y el movimiento real de dinero. Incluso cuando la transacción y

el movimiento de dinero son simultáneos, se deben considerar por separado.

III.1.5. REGISTRO NETO Y CONSOLDACION

El "registro neto" es cuando los valores de las transacciones se compensan

entre sí en una cuenta, mientras que el "registro bruto" muestra todos los asientos

elementales para todos sus valores. El sistema generalmente recomienda el registro

bruto, excepto en casos específicos donde el registro neto es más adecuado, como

en la variación de existencias o los impuestos netos de subvenciones.

En el registro neto, se simplifica la interpretación de los datos al mostrar las

variaciones netas de activos y pasivos por separado al cierre del período contable.

La consolidación implica eliminar las transacciones o relaciones deudor/acreedor

entre unidades del mismo sector institucional, aunque en algunos casos específicos

puede ser necesario mostrar las relaciones netas entre ellos.


El "registro neto" es cuando los valores de las transacciones se compensan

entre sí en una cuenta, mientras que el "registro bruto" muestra todos los asientos

elementales para todos sus valores. El sistema generalmente recomienda el registro

bruto, excepto en casos específicos donde el registro neto es más adecuado, como

en la variación de existencias o los impuestos netos de subvenciones.

En el registro neto, se simplifica la interpretación de los datos al mostrar las

variaciones netas de activos y pasivos por separado al cierre del período contable.

La consolidación implica eliminar las transacciones o relaciones deudor/acreedor

entre unidades del mismo sector institucional, aunque en algunos casos específicos

puede ser necesario mostrar las relaciones netas entre ellos.

III.2. LAS CUENTAS, SALDOS CONTABLES Y AGREGADOS

III.2.1. LA SECUENCIA COMPLETA DE LAS CUENTAS

Las cuentas tienen una estructura uniforme que se aplica a todas las

unidades institucionales y sus agrupaciones, aunque algunas cuentas pueden no

ser relevantes para ciertos sectores. No todas las transacciones son importantes

para todos los sectores; algunas representan recursos para unos y empleos para

otros. Estas cuentas se agrupan en tres categorías principales:

- Cuentas corrientes:

Se ocupan de la producción, distribución, uso del ingreso y consumo final.

Cada saldo contable de estas cuentas se convierte en el recurso inicial de la

siguiente, y el último saldo es el ahorro, vital para la acumulación de riqueza.

En el caso de la cuenta de distribución primaria del ingreso. Cuenta de

generación del ingreso (de explotación): Esta cuenta muestra cómo se divide el
valor agregado entre el factor trabajo (salarios) y el gobierno (impuestos netos de

subvenciones). El saldo de esta cuenta es el excedente de explotación o ingreso

mixto, que representa la "remuneración" del factor capital para las sociedades o los

hogares.

Por otro lado, la cuenta de redistribución del ingreso en especie Hay dos tipos

de cuentas: la de utilización del ingreso disponible y la de utilización del ingreso

disponible ajustado.

La primera muestra cómo se usa el ingreso disponible entre el gasto en

consumo final y el ahorro de los sectores como el Gobierno, ISFLSH y Hogares. La

segunda usa el ingreso disponible ajustado y muestra cómo se usa para el consumo

final individual y colectivo del Gobierno y las ISFLSH, además del ahorro. Esto

revela cómo el Gobierno y las ISFLSH financian parte del consumo final de los

hogares. Ambas cuentas incluyen ajustes para reflejar cómo los hogares y los

fondos de pensiones registran sus transacciones.

-. Cuentas de acumulación

Estas son cuentas que registran los cambios en los activos y pasivos,

así como en el patrimonio neto. En una parte se anotan las variaciones

positivas o negativas de los activos, y en la otra parte se registran las

variaciones positivas o negativas de los pasivos y el patrimonio neto. El primer

grupo de cuentas incluye la cuenta de capital y la cuenta financiera.

Teóricamente, ambas cuentas tendrían el mismo saldo: préstamo neto (si es

positivo) o endeudamiento neto (si es negativo). Esto ayuda a mantener la

coherencia en los sistemas de cuentas nacionales, aunque en la práctica los


saldos pueden diferir debido a diferencias en la forma en que son elaboradas

por diferentes instituciones.

La cuenta de capital analiza cómo las adquisiciones y disposiciones de

activos no financieros son financiadas por ahorro y transferencias de capital.

Un saldo positivo significa capacidad de financiación, mientras que uno

negativo indica necesidad de financiación, es decir, cuánto una unidad o sector

puede financiar o necesita pedir prestado

- Balances: Proporcionan una imagen estática de la situación patrimonial

en un momento dado, mostrando los activos, pasivos y patrimonio neto.

III.2.2. LAS CUENTAS DEL RESTO DEL MUNDO

El resto del mundo en la contabilidad funciona como otro sector más,

registrando las transacciones entre residentes y no residentes, así como los activos

y pasivos relevantes. Cuando el saldo es positivo, significa que el resto del mundo

tiene más ingresos que gastos, mientras que un saldo negativo indica lo contrario.

Las cuentas del resto del mundo siguen el mismo formato que las de otros sectores

(cuentas corrientes, de acumulación y balances). Las transacciones principales,

stocks y saldos contables incluyen: [aquí se listarían estos elementos].

III.2.3. LA CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS

La cuenta de producción muestra los recursos totales (producción e

importaciones) y los empleos totales (consumos intermedios, consumo final,

inversión y exportaciones) de bienes y servicios para la economía en su conjunto o

para grupos de productos. Los empleos se registran a la derecha y los recursos a la

izquierda.
Es una cuenta equilibrada por definición, incluso en términos de cantidad.

Para mantener el equilibrio en términos monetarios, se deben incluir los impuestos

sobre los productos en el lado de los recursos. Estos impuestos, netos de

subvenciones, son importantes para definir el PIB desde la perspectiva de la oferta y

la demanda.

III.2.4. LOS AGREGADOS Y SALDOS CONTABLES

Los agregados son valores compuestos que miden aspectos clave de la

actividad económica en su conjunto. Son indicadores sintéticos importantes para el

análisis macroeconómico y para hacer comparaciones en diferentes períodos y

lugares.

Hay dos tipos de agregados:

Aquellos que se relacionan directamente con las transacciones del sistema,

como la producción de bienes y servicios, el consumo final, la inversión en capital,

los salarios, entre otros. Los agregados que representan saldos contables, como el

valor agregado bruto, el ingreso nacional, el ahorro, la balanza comercial, la riqueza

nacional, entre otros.

Para entender mejor estos agregados, a menudo se calculan en términos per

cápita, lo que permite un análisis más detallado y comparativo. Por ejemplo, el PIB

per cápita proporciona una visión de la producción económica por persona.

III.3. OTRAS PARTES DE LA ESTRUCTURA CONTABLE

Iii.3.1. MARCO INPUT – OUTPUT


El marco input-output es una herramienta importante para analizar la

producción y los flujos de bienes y servicios en diferentes industrias. Este

marco incluye varias partes:

1. Las tablas de origen y destino: Estas tablas muestran cómo se desglosa

la producción de las industrias en diferentes tipos de productos y cómo

se distribuyen los bienes y servicios producidos internamente y los

importados para diferentes usos, como consumo final, inversión y

exportación.

2. Las tablas input-output: Estas son matrices que muestran las relaciones

entre las diferentes industrias y los productos que producen. Ayudan a

comprender cómo se interconectan las industrias entre sí.

3. Las tablas que relacionan las tablas de origen y destino con las cuentas

de los sectores institucionales: Estas tablas proporcionan información

sobre cómo se distribuyen los costos de producción y los ingresos

generados en el proceso productivo en diferentes sectores de la

economía.

El marco input-output es una herramienta útil para comprender cómo se

produce y se distribuye la producción en la economía, desglosando la información

por industrias y tipos de productos.

III.3.2. TABLAS, CUADROS DE POBLACION Y EMPLEO

El sistema de cuentas nacionales necesita relacionar ciertos datos con la

población y los insumos laborales para hacer comparaciones significativas entre

países o sectores. Para esto, define y mide la población para expresar algunos
agregados en términos per cápita y recopila datos sobre el trabajo para analizar la

productividad.

Estas ideas se basan en los conceptos de territorio económico y centro de

interés. Además, si los agregados se refieren a totales anuales o trimestrales, los

datos de población y empleo representarán los promedios anuales o trimestrales.

Las variables a definir son población económicamente a trabajar, desempleo, puesto

de trabajo, total de compras y equipo equivalente)

III.3.3. MATRICES DE CONTABILIDAD NACIONAL

El sistema de cuentas nacionales ofrece varias formas de presentación,

además de la típica estructura en T. Una de estas formas es la presentación

matricial, que brinda una visión adicional y permite diferentes análisis. Una matriz de

contabilidad social (MCS) detalla los vínculos entre una tabla de origen y destino y

las cuentas de los sectores institucionales. Estas matrices se centran especialmente

en el papel de las personas en la economía, utilizando desagregaciones adicionales

del sector hogares y de las personas ocupadas.

Las MCS ofrecen información extra sobre el empleo y el desempleo,

mostrando la oferta y demanda de diferentes tipos de servicios laborales. Por

ejemplo, pueden mostrar la distribución de la renta del trabajo y el ahorro por

subsectores, lo que facilita un análisis más detallado de aspectos socioeconómicos

y sus interconexiones.

III.3.4. CUENTAS SATELITE

Se puede hablar por tanto de dos grandes modelos de sistemas satélite, los

que simplemente especifican determinados aspectos característicos de los

fenómenos/actividades/sectores ol marco principal de las cuentas nacionales es


coherente en su estructura y conceptos, pero esto implica ciertas limitaciones en la

cantidad de información que puede manejar. Aunque este marco puede adaptarse

para enfocarse más en ciertos aspectos económicos, como el sector público o los

hogares, a veces esta flexibilidad no es posible. Esto puede deberse a que agregar

demasiados detalles dificultaría la interpretación de los datos o porque los requisitos

de información podrían entrar en conflicto con la estructura básica del marco.

Estas limitaciones son especialmente notorias al intentar estudiar campos y

actividades económicas detalladas, como la protección social, la sanidad o la

educación. Además, ciertos aspectos económicos que son transversales, como el

turismo o la sociedad de la información, también presentan desafíos para su análisis

detallado dentro del marco central. Además, hay aspectos de la vida económica que

requieren conceptos alternativos a los establecidos en el marco principal, como la

producción de servicios domésticos para autoconsumo.

Para abordar estos desafíos, se utilizan cuentas satélites, que son

elaboraciones especiales con diferentes grados de integración en el marco central

del sistema de cuentas nacionales.


.

También podría gustarte