Está en la página 1de 10

Cuentas Nacionales/ Contabilidad Nacional 

domingo, 16 de octubre de 2022  11:18 

Conocer e interpretar las magnitudes macroeconómicas fundamentales, saber qué miden y cómo se estiman.  
Interpretar datos reales y cuadros estadísticos publicados por organismos especializados. 
• La contabilidad nacional es un registro numérico sintetizado, que intenta describir las características y el
resultado de un sistema económico ( vale tanto como para un conjunto de países, un país, una región, una
provincia etc.), ¿Como se hace? a través de un conjunto de cuentas, que ofrecen una representación
numérica sistemática de la actividad económica realizada en ese sistema económico, durante un periodo
determinado.   
• Constituye un instrumento para obtener la representación cuantificada de la economía de un país, a partir
del registro de los flujos y fondos originados entre sus unidades económicas, y entre éstas y el exterior. (Por que
ya no hay economías cerradas) 
• De acuerdo con la definición de E. Schneider, se puede decir que el objeto de la contabilidad nacional es
proporcionar una imagen numérica de lo que sucede en realidad en la vida y en la actividad económica en
un determinado país y a la vez, supone una base de cifras para las actuaciones de los órganos estatales que,
en mayor o menor medida, la dirigen.  
• Como medio de conocimiento de la economía de un país, región o zona, recoge los datos necesarios para
juzgar los resultados económicos de un país.  
• Constituye un instrumento de la política económica. La información obtenida sirve de base para fundamentar
sobre ella los planes de política económica.  
• A medida que la intervención estatal en la economía fue aumentando, se fue haciendo preciso contar con
medios adecuados que permitiesen que dicha intervención consiguiera los resultados deseables; era
necesario pues, que el Estado conociese por una parte la realidad sobre la que iba a actuar y tuviese, por
otra, un instrumento que le diera a conocer en el mayor grado posible el impacto de las medidas de la
política económica. Entre estos instrumentos la Contabilidad Nacional ha ocupado un lugar destacado.  
• La Contabilidad Nacional es una herramienta relativamente reciente, que en su forma actual, aparece
durante la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra. A partir de 1945 comienzan a extenderse los primeros
modelos de cuentas nacionales.  
• En 1950 la OECE, precedente de la OCDE publica el denominado "Sistema simplificado de contabilidad
nacional" que es primer intento de homogeneizar los criterios de contabilización. A partir de ese momento, la
Organización de las Naciones Unidas comienza un proceso normalizador publicando, en 1953, “Un sistema de
Cuentas Nacionales y correspondientes cuadros estadísticos”, que constituye el primer sistema de
contabilidad con alcance internacional.  
• Este sistema es revisado en 1968 y sirvió como base para la elaboración del primer Sistema Europeo de
Cuentas (SEC 1970), segunda edición revisada en 1979. En 1993, se implantó un nuevo sistema SCN–1993, con
importantes reformas. Actualmente La Unión Europea tiene aprobado su Sistema Europeo de Cuentas (SEC–
2010).  
• Para el desarrollo de la contabilidad nacional, el conjunto de agentes que intervienen en un sistema
económico se agrupan en una serie de sectores, para sintetizar la información obtenida y estudiar las
transacciones ocurridas entre los distintos sujetos. Los agentes que se distinguen son los siguientes:  
• Economías domésticas o familias u hogares e instituciones sin fines de lucro, que integra a los residentes en un
país, caracterizados por estar motivados por la búsqueda de su bienestar a través del consumo.
(consumidores demanda ) 
• Empresas, que comprende las unidades de producción en un sentido amplio, en el que se incluyen las
empresas propiedad del Estado, su objetivo es la obtención de beneficios. (tienen una expresión de oferta
pero también de demanda, como por ejemplo en las inversiones) 
• Sector público o sector Gobierno, que comprende los órganos de la Administración Pública, con la excepción
de las empresas públicas que se integran en el sector empresas.  
• Sector externo o resto del mundo, en la situación actual de integración global de la actividad económica, la
influencia de las operaciones realizadas con el exterior son muy importantes para las actividades económicas
internas lo que lleva a considerar como un sector propio toda la actividad realizada con el exterior.  
• El esquema básico de funcionamiento de un sistema de contabilidad nacional puede ser sintetizado, de una
manera muy simplificada, en la tabla que figura a continuación, que recoge todas las magnitudes, por
duplicado, como corresponde a un sistema de contabilidad por partida doble, como es la contabilidad
nacional. Se establece un esquema de partida doble con cuatro cuentas básicas que suelen ser objeto
mayor desarrollo o detalle y que recogen las ecuaciones macroeconómicas fundamentales.  

Cuenta  Debe  Haber 


Producción  Producto Interno + Importaciones  Consumo + Inversión + Exportaciones 
Renta  Consumo Interno+  Ahorro Interno  Producto Interno 
Capital  Inversión  Ahorro Interno + Ahorro Externo 
Sector Externo  Exportaciones + Ahorro Externo  Importaciones  

2. Las cuentas nacionales en Argentina  


• A comienzos de la década de 1940 el Banco Central de la República Argentina (BCRA), realizó las primeras
estimaciones sistemáticas del producto y el ingreso nacionales.  
• Con anterioridad se habían efectuado algunas esfuerzos aislados tanto en el sector público como en el
privado, entre los cuales cabe destacar el trabajo de Alejandro Bunge (1880–1943) publicado en 1917 bajo el
título de “Riqueza y Renta de la Argentina”.  
• En efecto, en 1944, el Directorio convierte la Oficina de Investigaciones Económicas del BCRA en
Departamento de Investigaciones Económicas.  
• Como fruto de las labores emprendidas por el mismo, en 1946 se da a conocer el documento titulado “La
Renta Nacional de la República Argentina”, que, bajo la dirección del Profesor Manuel Balboa, da a conocer
las primeras estimaciones del valor agregado a precios corrientes e índices de volumen físico de la
producción por sectores de actividad y para el total de la economía, para el período 1936–1946, con
estimaciones a precios corrientes y constantes de 1935.  
• Por esos mismos años el profesor Simón Kuznets (1901–1985) dirigía en Washington un programa sobre la renta
nacional en el Instituto Interamericano de Estadística, el cual sería fundamental para el publicación, en 1953,
de la primera versión del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales. 
• Argentina carecía por ese entonces de información estadística serie y confiable: sólo disponía de un censo de
población de 1914, un censo industrial de 1935 y un censo agropecuario de 1937, que se completaban con
estadísticas permanentes de diversas actividades.  
• Informa el Dr. Fernández López que en 1952 el equipo del BCRA que por entonces dirigía el citado Balboa,
pasó a la Secretaría de Asuntos Económicos y produjo el “mítico” Libro Blanco de Producto e Ingreso de la
República Argentina en el período 1935–54 (1955), elaborado a precios corrientes y precios constantes de
1950.  
• Posteriormente, en 1961, se elaboró en ese mismo Departamento del BCRA la primera matriz de insumo
producto, con datos de 1946.  
• En 1956 ese equipo de profesionales regresa al BCRA, constituyéndose en lo que sería el núcleo central de
Departamento de Cuentas Nacionales de la (ahora) Gerencia de Investigaciones Económicas, en donde
publica actualizaciones anuales.  
• Ya con nuevas autoridades, en 1963 se elabora una nueva matriz de transacciones intersectoriales con datos
de ese año.  
• En 1973 se actualizan los datos, confeccionándose una nueva matriz de insumo producto.  
• En 1976 se publicaron, en tres volúmenes denominados “Sistema de Producto e Ingreso” los resultados
históricos desde 1960, convirtiéndose en uno de los mayores aportes al acervo estadístico del país, por ese
entonces.  
• Ya por entonces también la Oficina de la CEPAL de Buenos Aires contaba con un equipo profesional que
también elaboraba sus propias series de producto e ingreso, entre quienes se contaba Oscar Altimir y Juan V. 
Souirrouille.  
• El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de 1993, es el resultado de un proceso que se desarrolló bajo la
coordinación del Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales (GITCN), el Fondo Monetario
Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la División de
Estadística (UNSD) y las Comisiones Regionales de la Secretaría de las Naciones Unidas, y el Banco Mundial.  
• Hasta el año 2016, “Las Cuentas Nacionales de Argentina reflejan la implementación del Sistema de Cuentas
Nacionales 1993 (SCN 93) de la ONU. Tomando en cuenta las recomendaciones del SCN 93, el INDEC ha
estimado una serie de agregados macroeconómicos clave, como el Producto Interno Bruto (PIB) base 1993, el
Estimador Mensual de Actividad Económica y la Matriz de Insumo Producto 1997”.  
• Argentina cuenta con un organismo, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, que se encarga de realizar
la estimación del Producto Bruto Interno en términos reales y corrientes, los cálculos relacionados con la
demanda agregada y sus componentes y la estimación de distribución del ingreso.   
• Asimismo, realiza las revisiones metodológicas y estudios vinculados al Sistema de Cuentas Nacionales a fin de
mejorar la medición del nivel de actividad económica y sus determinantes a nivel nacional. 
• En la publicación Metodología INDEC Nº 21 de septiembre de 2016, se nos informa que “un año base en las
cuentas nacionales es aquel para el cual se realiza una investigación estadística detallada y exhaustiva de la
economía en las distintas ramas de actividad económica, a fin de identificar y describir la estructura
económica actual.  
• El cálculo de un nuevo año base implica la actualización de la información económica, la ampliación de su
cobertura, la implementación de nuevos métodos de medición y nuevos tratamientos para los cambios de
reciente desarrollo en la economía.  
• Las Cuentas Nacionales de Argentina, tuvieron, desde sus comienzos, distintos años base: 1935, 1950, 1960,
1970, 1986 y 1993. En esta publicación se presenta la metodología de estimación del nuevo año base 2004.
Para ver un año base, tiene que ser un año sin trastornos Pol, eco, soc.  
• Para este cambio de año base se han seguido los conceptos y recomendaciones del Sistema de Cuentas
Nacionales 2008 (SCN 2008), el cual es un marco estadístico que proporciona un conjunto completo,
coherente y flexible de cuentas macroeconómicas para la formulación de políticas, análisis y propósitos de
investigación.  
• El SCN 2008 se ha producido y está realizado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la Comisión Europea,
la OCDE, el FMI y el Banco Mundial. Representa una actualización del SCN 1993, el cual fue elaborado bajo la
responsabilidad conjunta de las mismas cinco organizaciones” 
3. Clasificación de actividades económicas  
• Los sectores productivos o económicos son las distintas regiones o divisiones de la actividad económica,
atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres (3) grandes sectores tradicionales
denominados primario, secundario y terciario y dos (2) sectores adicionales denominados cuaternario y
quinario. Estos dos últimos sectores no se han discriminado del sector terciario.  
• El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los
recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector primario son la
agricultura, la minería, la ganadería, la pesca, la silvicultura y la apicultura entre otros.  
• El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial, mediante las cuales los bienes provenientes del
sector primario son transformados en nuevos productos. Incluye las construcciones.  
• El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los
servicios no productores o transformadores de bienes materiales. (TODO LO DEMAS) 
• El sector cuaternario es un sector de creciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales,
con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución
de la misma. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo,
innovación e información.   
• Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos
antecedentes se remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por el sociólogo estadounidense
Daniel Bell (1919–2011).  
• Algunos expertos ya hablan de un quinto sector, relativo a los servicios sin ánimo de lucro relacionados con la
cultura, la educación, el arte y el entretenimiento.   
• Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones
actividades relacionadas con la sanidad.  
• Hacia el último tercio del siglo XVIII se ubican los comienzos de la (Primera) Revolución Industrial en Gran
Bretaña, que se expandió, con intermitencias y rezagos, a prácticamente todo el planeta.  
• Sin embargo, esa expansión industrial comenzó a detenerse a mediados del siglo XX, dando lugar a lo que
algunos autores han denominado “la terciarización de la economía”, que reconoce diversos orígenes en los
países centrales y en los periféricos.  
• Puede observarse, para el siglo XX, el caso español, ilustrado por el gráfico adjunto.  

• Existe, sin embargo, una clasificación internacional de actividades económicas, dadas por el denominado
CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), que articula en nuestro país con el CLANAE (Clasificador
Nacional de Actividades Económicas), cuya última edición data del año 2010, con actualización en 2017. Este
clasificador agrupa ordenadamente unas 1400 actividades económicas diferentes, desde el sector primario
hasta el sector servicios, según el siguiente detalle:  

CLANA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD  


E 2010 
  SECTOR PRIMARIO 
A  AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 
B  EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS  
  SECTOR SECUNDARIO 
C  INDUSTRIA MANUFACTURERA 
D  SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO 
E  SUMINISTRO DE AGUA; CLOACAS; GESTIÓN DE RESIDUOS, RECUPERACIÓN DE MATERIALES DE
SANEAMIENTO PUBLICO 
F  CONSTRUCCION  
  SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS 
G  COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS  
H  SERVICIO DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO   
I  SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA  
J  INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 
K  INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y SERVICIOS DE SEGUROS  
L  SERVICIOS INMOBILIARIOS 
M  SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS  
N  ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS DE APOYO 
O  ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA 
P  ENSEÑANZA 
Q  SALUD HUMANA Y SERVICIOS SOCIALES 
R  SERVICIOS ARTÍSTICOS, CULTURALES, DEPORTIVOS Y DE ESPARCIMIENTO  
S  SERVICIOS DE ASOCIACIONES Y SERVICIOS PERSONALES  
T  SERVICIOS DE HOGARES PRIVADOS QUE CONTRATAN SERVICIO DOMÉSTICO; ACTIVIDADES DE LOS
HOGARES COMO PRODUCTORES DE BIENES O SERVICIOS PARA USO PROPIO  

4. Agregados económicos 
•  La Contabilidad Nacional, entonces, es una construcción intelectual de las personas con el objetivo de
brindar información adecuada en tiempo y forma, apta para la toma de decisiones.  
• Como tal, existen un conjunto de actores sociales interesados en la misma, como por ejemplo:  
-Los Gobiernos, para tomar decisiones informadas en materia de política económica;  
-Los agentes económicos privados, para tomar decisiones de consumo o de inversión;  
-Los potenciales inversores extranjeros, por el mismo motivo, y 
-Los organismos multilaterales de crédito (FMI; BM, BID, etc.), para tomar decisiones en ese sentido.  
• Expresamos también en la introducción que la Contabilidad Nacional como construcción teórica es
relativamente reciente, y la misma se origina por la confluencia de dos eventos, que mencionaremos a
continuación.  
• Por un lado, en el campo de los hechos, toda la labor de investigación llevada a cabo en las décadas de
1920 y 1930 en el NBER (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos bajo la dirección de Wesley
C. Mitchell (1874–1948) y el ya mencionado Simon Kuznets, y  
• Por el otro lado, en el campo teórico, el profundo impacto producido por la teoría macroeconómica
keynesiana, a partir de la publicación de la Teoría General… de John M. Keynes (1883–1946), como así
también la labor práctica de “armado” de un sistema de contabilidad nacional en el Reino Unido, tanto
durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939–1945) como después, bajo el liderazgo de Richard
Stone (1913–1991), por cuya labor recibió el  Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria
de Alfred Nobel en 1984. 
• La macroeconomía estudia el comportamiento de un sistema económico – un país, por ejemplo – en su
conjunto. Por ello se habla de agregados económicos o macro agregados, los cuales reflejan – o, más bien,
pretenden reflejar – la suma de comportamientos y realidades individuales.  
• La “construcción” de estos agregados tienen dos serios problemas que ignoraremos de ahora en más: lo que
se suele llamar “el problema de la agregación”, derivado de la heterogeneidad de los datos a recolectar, y la
propia construcción de la información a partir de aquéllos, ya que no siempre resulta sencillo hacerlo, además
de costoso…  
• La representación numérica de estos agregados se evidencia en la contabilidad nacional. Su fin radica en
“fotografiar” el comportamiento de un país en un periodo determinado, describir el proceso de producción y
utilización de los bienes y servicios dentro de una sociedad determinada. 
• Por lo tanto, las variables expuestas en estas “cuentas” son, por un lado, obviamente monetarias, pero
además son ex–post (realizadas), indicando lo que ya ocurrió en la economía y están referidas, en general, a
variables flujo, cuya construcción se realiza a lo largo de un período de tiempo.  
• La aproximación a la realidad concreta depende, principalmente, de la utilización de una metodología
correcta y de la veracidad de los datos. La misma no es exacta, sino sólo un acercamiento lo más riguroso
posible.  
• Una de las explicaciones al porqué de la agregación y de la información estimada se encuentra en el costo
que implica generarla, el cual se incrementa a medida que lo hace la búsqueda de exactitud y
desagregación.  
• Al compararlo con el beneficio que genera, llega un punto a partir del cual el costo de la información
adicional es mayor que el beneficio que ésta implica.  
• De las clasificaciones de bienes que analizamos en la Unidad I, hay varias en particular que nos interesan:  

• Cuando se realiza una medición de lo producido en una economía, surge el problema de la “doble
contabilización” de los elementos componentes del mismo. La misma surge por la existencia de bienes a los
cuales se les denomina “intermedios”, que se utilizan en la producción de otros bienes (también denominado
consumo intermedio), destinados al consumo final.  
• Muchas veces la clasificación de los bienes en uno y otro rubro, dependen no tanto de su naturaleza, como
del uso que se haga del mismo, o de cuál fuere el agente económico que lo demande…  
• Así, entonces es posible establecer dos grandes agregados económicos:  

• En contabilidad nacional, se define el producto de un país como la producción libre de duplicaciones. O, en


otros términos, se puede decir que el producto es el fragmento de la producción que no se transforma en el
proceso productivo.  
• Por lo tanto, la estimación del producto es el mejor indicador para evaluar la performance de una economía,
no tanto en sus valores absolutos, sino más bien en cuanto a cómo va evolucionando a lo largo del tiempo
(para lo cual existe el concepto de tasa de crecimiento del producto).  
• La medición del mismo se puede realizar desde tres ángulos distintos, tal como dice un economista argentino:
“tres perspectivas diferentes y una sola realidad”.  
• a) Criterio del valor agregado: se basa en la adición de valor que cada sector de la economía incorpora al
total hasta llegar a su utilización final. Hay que tener en cuenta que debe estar libre de duplicaciones, por lo
que los insumos incorporados a lo largo de lo que se denomina “cadena de valor” no se toman en cuenta.  
• b) Criterio del destino o del gasto: recompone el valor del producto a partir de la aplicación de los bienes y
servicios finales producidos, la cual puede descomponerse en consumo público y privado, inversión pública y
privada y las exportaciones.  
• c) Criterio de la renta o ingreso: obtiene el valor del producto sumando los ingresos o remuneraciones de
quienes intervienen en el proceso productivo, por lo tanto, enfoca la faz distributiva: cómo se adjudica el
productos entre los propietarios de los diferentes factores de la producción.  
Vías de estimación del producto 
•  Cada uno de estos criterios, utiliza una expresión algebraica para obtener el producto, al que denomina de
diferentes maneras (en tres perspectivas, como dice la expresión previamente citada).  
Criterio del valor agregado: VABpm = VBPpm – Valor de los Insumos  
 
Criterio de la renta o ingreso: YBIpm = w + r + i + b + D + (Ti – Sub) [Se desagrega el valor agregado en sus
componentes y se tiene entonces el ingreso que en macroeconomía se representa como Y] 
 
O, en terminología de la CEPAL: YBIpm = w + SBE + (Ti – Sub) SBE: Superavit Bruto de explotacion  
 

Sujetos de contabilidad Bienes finales de Bienes Finales de inversión Variable a considerar 


nacional  consumo (C)  (I) 
Familias(F)  CF = Cp Consumo privado  IF=0 La inversión de las familias es CP 
NULA 

Empresas(E)  CE = Insumos   IE = IP    IP = IBI (INVERSION BRUTA


INTERNA) 

Gobierno (G)  CG  IG  CG+IG= G 


Exterior (X)  CX  IX  C x+ I X =X  

 
• Criterio del destino o gasto:  
• Si sumamos o agregamos las macro variables de la última columna de la tabla anterior, tenemos el “destino”
de los bienes, también denominado “Demanda Global”: DG = Cp + IBI + G +X    [1]   
• Ahora bien, si hay un “destino” para los bienes, también hay un “origen” de los mismos.  
• En cuentas nacionales, ese origen se denomina “Oferta Global”, y agrupa tanto a  los bienes de producción
nacional, incluidos en el PBIpm, como los de producción extranjera, denominados Importaciones: OG = PBIpm
+ M [2]  
• Por analogía con el razonamiento aprendido en la Unidad II de la asignatura, postularemos que en una
situación de equilibrio debe cumplirse la siguiente condición: OG = DG      [3]    
• Reemplazamos ahora en la ecuación [3] por sus expresiones tomadas de [1] y de [2], y entonces tenemos:  
PBIpm + M = Cp + IBI + G + X                   [4]   
• Haciendo un siempLE pasaje de términos, llegamos entonces a la fórmula que estábamos buscando:  PBIpm =
Cp + IBI + G + X – M     [5]                                           
• O, lo que también puede expresarse de la siguiente manera: PBIpm = Cp + IBI + G + XN     [6]  
• Donde: XN = X – M  = Exportaciones Netas   
• La ecuación que hemos numerado como [5] se denomina “Ecuación Macroeconómica Fundamental”, y es la
vía regia de estimación del producto en la mayoría de los sistemas de cuentas nacionales.  

La transcribimos nuevamente:  PBIpm = Cp + IBI + G + X – M                                                  


• Es posible reordenar los términos para que quede expresada de la siguiente manera:  

                                                               PBIpm + M – X = Cp + IBI + G                                               [7]   


• Expresión que se denomina “Mercancías y Servicios Disponibles”, que representa qué cuantía de la oferta
agregada estuvo “disponible” por unidad de tiempo para los agentes económicos locales (economías
domésticas, instituciones sin fines de lucro, empresas y sector público). 
• Mas allá de los diferente métodos de estimación del producto, si las fuentes de información disponibles fuesen
perfectas debería verificarse la siguiente identidad:  

                                                         PBIpm ≡ VAB pm ≡ YBIpm                                         [8]   


• Esta identidad fundamental de las cuentas nacionales se verificaría, en teoría, siempre que la medición se
efectuase a precios corrientes (o, a precios constantes, si la relación real de intercambio fuese nula).  
• Sin embargo, la mayoría de los sistemas de cuentas nacionales usan los métodos mencionados en forma
conjunta o combinada, de acuerdo a la información disponible, y al costo de su obtención, entre otros
criterios a ser considerados.  
• Hemos visto también unos subíndices, entre otros, que reflejan distintas formas de valorizar el producto o
ingreso, que no sólo muestran distintos conceptos teóricos, sino que también constituyen formas de operar
con ellos, esto es, mejorar las estimaciones de cada uno de los conceptos que se pretende describir y estimar.
 
Formas de valorización del producto 

P  B  I  pm 
±RRI  -D  –  RFPEArg  +   -(Ti-Sub) 
      +  + RFPArgE   -               + 

Y  N  N  cf 
 
• El mismo puede ser leído de arriba hacia abajo (flecha y signos negros) o de abajo hacia arriba (flecha y
signos rojos).  
• La expresión en la primera fila significa Producto Bruto Interno a precios de mercado. (macro variable PBIpm) 
• La expresión en la última fila significa Ingreso Neto Nacional a costo de factores. (macro variable YNNcf) 
• Este resumen, elaborado oportunamente por el Profesor José Luis Stella, es muy útil no sólo para entender las
distintas formas de valorización del producto, sino para ver cómo se tornan “operativas” entre sí.  
• La primera columna designa al “sustantivo” (Producto o Ingreso) y las tres restantes a los “adjetivos” o, en
nuestro caso, posible pares de valuaciones: bruto/neto, interno/nacional, a precios de mercado/a costo de
factores.  

P  B  I  pm 
±RRI  -D  –  RFPEArg  +   -(Ti-Sub) 
      +  + RFPArgE   -               + 

Y  N  N  cf 

• La fila intermedia muestra los distintos conceptos que deben ser sumados o restados, según los casos, para
establecer las diferencias entre cada uno de los pares de valuaciones aludidas o, en su caso, para establecer
la diferencia entre el producto y el ingreso, cuando la valuación es a precios constantes.  
 
• Dejemos para el final el producto o ingreso, y concentrémonos en cada uno de los pares de las valuaciones
indicadas. 
• El primer par se refiere al dueto bruto/neto, y la diferencia entre ambas se denomina Depreciación.  
• Para pasar del producto bruto al neto es necesaria deducirlas, mientras que deben sumarse para pasar del
producto neto al bruto.  
• En cuentas nacionales, siempre que restamos un concepto, es porque fue incluido previamente, pero siempre
que lo sumamos es porque antes no fue incluido. 
• Qué es la depreciación? Es la parte del gasto empresario destinado a compensar el desgaste de los bienes de
capital o de inversión ya existentes. En efecto, los mismos pueden desgastarse por uso, por desuso, por
siniestros o por obsolescencia, y es necesario reponer ese desgaste para mantener su capacidad productiva,
mientras dure su vida útil.  
• Por lo tanto, la macro variable que se ve afectada por ese concepto es la Inversión privada.  
• En efecto, la misma puede ser bruta o neta, según que incluya o contenga a la depreciación, o no lo haga.  
• Análogamente, el producto o el ingreso será bruto cuando incluya la depreciación (también llamada
Inversión de reposición) y será neto cuando la excluya.  
• Luego, la inversión neta será igual a la inversión bruta menos la depreciación, y la inversión bruta será igual a
la inversión neta más la depreciación.  
Lo expresado previamente puede ser traducido en símbolos, de la siguiente manera:     
INI = IBI – D   
ó    
IBI = INI + D 
• Por otra parte, la IBI puede ser clasificada en Inversión Bruta Fija (IBF) ± Variación de Existencias (EF – EI)   
• La IBF, a su vez, se clasifica en Planta y Equipo (Inversión Fija o en Capital Fijo) y Construcción Residencial
(Inversión Social o en Capital Social).  
• La Variación de Existencias es la diferencia (entre el fin y el inicio del período considerado) de las materias
primas, productos en proceso de elaboración y productos terminados no vendidos en poder de las empresas
(Inversión en Capital Circulante).  
Vayamos ahora al segundo par de valuaciones, el dueto interno/nacional. Al respecto, el economista Juan
Carlos De Pablo sostiene que el producto interno es el producto de la Argentina, mientras que el producto
nacional es el producto de los argentinos. Parece lo mismo, pero no lo es…  
• En efecto, el producto interno (geográfico, lo denominan los economistas franceses) es el valor monetario de
los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país, sin que importe la nacionalidad o
residencia de los dueños de los factores productivos involucrados en su generación.  
• En particular, ello es importante en un país como el nuestro, donde hay una fuerte extranjerización de
importantes sectores de la economía nacional. 
• En cambio, el producto nacional es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por factores
productivos propiedad de residentes nacionales, con independencia del lugar geográfico donde tal
producción se efectuó… Como dijimos antes, parece lo mismo pero no lo es… 
•  Por lo tanto, para pasar el producto interno al nacional, hay que restarle al mismo la remuneración de los
factores productivos extranjeros en la Argentina (RFPEArg) y sumarle la remuneración de los factores
productivos argentinos en el extranjero (RFPArgE).  
•  Mientras que para pasar del producto nacional al interno, es necesario hacer la operación inversa…  
• Se impone entonces una pregunta que Uds. deberán investigar por su cuenta: ¿cuál valor del producto es
más importante en nuestro país, y por qué?  
• Vayamos ahora al último par de valuaciones, el dueto precios de mercado/costo de factores. El producto
está valuado a precios de mercado cuando los bienes y servicios allí incluidos están valorizados al precio que
deben pagar los usuarios finales de los mismos.  
• En cambio, está valuado a costo de factores cuando los bienes y servicios allí incluidos  están valorizados a lo
que se denomina “precio de salida de fábrica”, que incluye la totalidad de las remuneraciones a los factores
productivos.  
•  Por lo tanto, para hacer el pasaje de uno a otro hay que restar o sumar – según corresponda – un importe
neto, que resulta de restarle los subsidios a los impuestos indirectos.  
• Los impuestos constituyen una exacción (quita)que hace el Estado al sector privado de una sociedad, en
virtud de una potestad tributaria que aquélla le confiere, en la medida en que la legislación así lo establezca.
Los impuestos pueden ser indirectos, esto es, fácilmente trasladables entre agentes económicos, o directos, de
difícil o imposible traslación. Ejemplo el IVA 
• Los subsidios, en cambio, son pagos financieros directos que el Estado le hace a las empresas, bien para cubrir
sus pérdidas, bien para que no aumenten los precios de los bienes que producen.  
• Por lo tanto, el producto a precios de mercado incluye los impuestos indirectos pero excluye los subsidios,
mientras que el producto a costo de factores excluye los impuestos indirectos pero incluye los subsidios.  
• Establecimos antes que el producto y el ingreso son iguales cuando se estiman o miden a precios corrientes,
pero podrían no serlo cuando se efectúa la labor a precios constantes, dependiendo ello del valor que
adopte un concepto denominado “Relación Real de Intercambio” (RRI).  
• La RRI es la variación del poder de compra de nuestras exportaciones, y se computa en las cuentas
nacionales porque implica transferencias implícitas de ingresos entre residentes y no residentes, de acuerdo a
cómo varíen los precios de los bienes transables, ya sea los exportables como los importables, en relación unos
con otros.  
• Ya Raúl Prebisch había observado en la década de 1950 lo que calificó como una tendencia secular al
deterioro de los términos del intercambio de los bienes agropecuarios… (él había observado que los precios
de los bienes industriales subían y los precios de los bienes agropecuarios bajaban; no es la realidad actual
pero él la llamo así ) 
• La RRI se puede calcular de la siguiente manera:                  
RRI = VX * (IPX / IPM) – VX   
Donde: I = Índice 
 VX = Valor de las Exportaciones  
IPX = Índice de Precios de las Exportaciones IPM = índice de Precios de las Importaciones  
IPM = índice de Precios de las Importaciones  
• La RRI puede ser mayor, menor o igual a cero, dependiendo del valor del término entre paréntesis, que refleja
las variaciones de los precios de los bienes exportables en relaciones a los importables. 
• Si mejora el poder de compra de nuestras exportaciones, ese valor será mayor que uno, y entonces la RRI será
positiva, y nos favorecerá (caso del aumento del precio de la soja…).  
• Si empeora, ese valor será menor que uno, y entonces la RRI será negativa, y no nos favorecerá (caso del
aumento de los bienes industriales que Argentina importa).  
• Existe, por último, otra clasificación en cuanto a la valorización del PBI, no incluida en el cuadro precedente: a
precios constantes o a precios corrientes.  
• El PBI nominal expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país
o de una región durante un período determinado de tiempo (normalmente un año) con el nivel de precios
existente en cada momento. Es por esta razón por la que se utiliza la expresión PBI a precios corrientes.  
• En situaciones de alta inflación, un aumento sustancial de precios – aun cuando la producción permanezca
constante –, puede dar como resultado un aumento sustancial del PBI, motivado exclusivamente por el
aumento de los precios.  
• Por tanto, el PBI nominal, especialmente en economías con inflaciones crecientes, puede resultar engañoso,
razón por la cual debe trabajarse sobre el PBI real. Esto es, deflactando o sustrayendo el efecto de la inflación
sobre la primer clasificación.  
• Es decir, el PBI nominal puede llegar a indicar falsamente que la producción está aumentando cuando en
realidad está disminuyendo. Desde esta perspectiva, el PBI nominal es un mal indicador del crecimiento
económico. Sucede que el indicador aumenta si aumentan los precios, aun cuando la producción
permanezca constante.   
• En cambio, el PBI real (al mantenerse fijos o constantes los precios en un periodo determinado del tiempo)
aumenta si aumenta la producción de bienes y servicios; y disminuye, si disminuye la producción de bienes y
servicios. Luego, es el PBI real (o a precios constantes de un año considerado base) el mejor indicador para
estimar el crecimiento económico.  
Conceptos derivados del ingreso nacional  
• Vamos ahora a combinar los diferentes conceptos que hemos desarrollado hasta el momento, viendo cómo
es posible obtener el denominado “ingreso nacional” y qué otros conceptos se desprenden del mismo, útiles
tanto en la contabilidad nacional como en los modelos macroeconómicos, que tienen íntima relación…  
• Nuestro punto de partida será el Valor Bruto de la Producción a precios de mercado (VBPpm), y nuestro punto
de arribo será el Ingreso Disponible YD), esto es, el ingreso que obtienen por todo concepto las economías
domésticas por unidad de tiempo, generalmente un año, elemento fundamental porque es la principal
variable explicativa tanto del consumo agregado como del ahorro agregado de una sociedad.  
• A la vez, este ejercicio permitirá poner en vinculación la totalidad de los conceptos ya vistos, y comprender la
utilidad que, entre todos, le brindan tanto a los responsables de la contabilidad nacional como a los usuarios
de la misma.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VBPpm  
- Valor Insumos  

----------------------- 
VABpm      ≡    PBIpm              
                                - D              
                          ---------- 
                           PNIpm              
                        - (Ti – Sub)             
                        --------------- 
                              PNIcf  
                             - RFPEArg              
                           + RFPArgE              
                        ------------------ 
                               PNNcf              
                               ± RRI              
                        ------------------ 
                              YNNcf  
Este último concepto es el ingreso nacional, esto es, el conjunto de rentas, salarios, intereses y beneficios
percibidos por los residentes nacionales.  
YNNcf  
- Aportes previsionales pagados por las empresas (contribuciones patronales) 
- Aportes previsionales pagados por las familias (aportes jubilatorios) 
- Td pagados por las sociedades (ganancias) 
- Beneficios no distribuidos por las sociedades  
+ Transferencias  
+ Intereses de la Deuda Pública contraída en ejercicios anteriores  
YP [Ingreso Personal] 
 - Td pagados por las familias  
Obtengo el YD [Ingreso Disponible]  
Como puede verse, en el YD se computan no sólo las diferentes retribuciones factoriales, sino también las
transferencias, que son pagos financieros directos que el Estado hace a las familias por razones de equidad
social, y sin contraprestación alguna.  
Fallas en la contabilidad nacional  
• Como toda construcción humana, la Contabilidad Nacional tiene una serie de “fallas”, que intentan ser
subsanadas a medida que se expande el conocimiento sobre las mismas, y paralelamente se mejoran las
técnicas de recolección de datos.  
• Las fallas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:  
a) Teóricas  
La contabilidad nacional, en principio, solo capta las transacciones económicas que “pasan” por el
mercado, por lo que no puede, entonces, “capturar” aquellas transacciones que no lo hacen, entre ellas: o
La autoproducción; o El autoconsumo; o El trabajo doméstico hecho en los hogares por sus propios dueños; o
Los delitos;  
• Tampoco puede capturar los efectos de la contaminación del ambiente, ni el resto de las externalidades.  
• Y mucho menos el agotamiento de los recursos…  También puede incorporar como “bienes” cierto tipo de
acciones económicas que en realidad no aumentan el bienestar colectivo: por ejemplo, el Estado construye
más cárceles, aumentan las exportaciones de armamentos, etc.  
b) Técnicas:  
• Estas se derivan de situaciones empíricas o prácticas que, de hecho se observan en las economías realmente
existentes.  
• Por un lado, el algo costo de recolección de datos, hoy simplificado merced a los progresos de la informática
y de los sistemas de fiscalización on-line que han implementado los gobiernos en las últimas décadas.  
• Y por el otro, la actitud de los agentes económicos privados que, casi siempre por razones de evasión o
elusión tributaria, “sub declaran” ingresos o consumos o directamente no llevan registro de las mismas (por
ejemplo, empleo “en negro”, auxiliares de casas particulares no registradas, y un vasto etcétera).  
• Por todo lo expuesto, es muy posible que los datos de la contabilidad nacional, en general, estén
subvaluados, a menos que los técnicos incorporen estimaciones ad–hoc para evaluar esas falencias.  
• En ese sentido, el economista estadounidense Paul A. Samuelson (1915–2009) en su momento propuso,
prácticamente sin ningún eco, sustituir las cifras del PBIpm como indicador del bienestar, y sustituirlo por un
“Bienestar Económico Nacional” (BEN), que sería un PBI corregido del efecto de algunas de estas fallas
comentadas.  
La economía informal  
• La economía informal o economía irregular o economía subterránea es la actividad económica que es
invisible al Estado por razones de evasión fiscal o de controles administrativos (por ejemplo, el trabajo
doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una
compraventa inmobiliaria). Emplea, según una estimación de la OIT de 2018, a más del 60 % de la población
activa mundial.   
• En cambio, la economía formal “es la que está dentro de los parámetros reguladores del Estado”, es decir,
cumple la normativa fiscal, laboral y medioambiental, paga impuestos, ha obtenido adecuadamente las
necesarias licencias de actividad, se ha inscrito en los registros correspondientes y abona la seguridad social
de sus trabajadores, a los que también ha inscrito.  La economía informal o irregular forma parte de la
economía sumergida al lado de las actividades económicas ilegales (por ejemplo, la facturación falsa o
falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el blanqueo de capitales, el crimen
organizado y el terrorismo).  
• La economía sumergida, en la medida en que se transforma en Renta Nacional y acaba integrada en la
demanda agregada, resulta incluida en el dato estadístico del Producto Interno Bruto (PIB), como
consecuencia del ajuste de los métodos empleados para estimarlo.  
• Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y economías
emergentes, todos los sistemas económicos, sin excepción, participan de ella.  
• El daño económico que causa la economía informal al fisco no se limita a los impuestos no recaudados, sino
que se extiende al pago indebido de subvenciones, subsidios (por ejemplo el subsidio de desempleo que se le
da a una persona que consta como desocupada, pero que en realidad tiene un empleo informal a tiempo
completo) o pensiones.  
• Asimismo, la economía informal constituye uno de los supuestos más dañinos de competencia desleal entre los
agentes económicos.  
• De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “la causa esencial de la informalidad es la
incapacidad para crear suficientes puestos de trabajo en la economía formal”.  
• También la OIT señala como obstáculos a la formalización:  
la corrupción;  
las deficientes infraestructuras;  
la falta de capacitación de los trabajadores y de los empresarios;  
la falta de acceso a los mercados; o la escasa organización de los trabajadores en sindicatos;  
la falta de financiación de las empresas y de los trabajadores autónomos;  
la debilidad de las administraciones del trabajo y, en particular, de la inspección del trabajo; y o la regulación
laboral.  
• Las causas de la informalidad son múltiples y, en su mayoría, no guardan relación con la legalidad. Por ello,
sería ineficaz proceder a la formalización únicamente mediante una reforma legislativa.  
• En otro documento, “Principales causas de la economía informal y algunas soluciones”, la OIT divide las
causas en:  
• vía expulsión: no se pueden o no se quieren pagar los mayores gastos que supone la formalidad; 
• vía exclusión: percepción de que los servicios percibidos no compensan los pagos efectuados.  
• En cuanto a las consecuencias, las mismas son las siguientes:  
• Bajos salarios ; Baja productividad; Bajos ingresos del Estado, por lo que queda sin recursos para proporcionar
servicios como educación o sanidad;  
• Falta de atención médica y de pensiones para los trabajadores;  
• Mayor índice de enfermedades de los trabajadores, ya sea por las condiciones laborales insalubres, el estrés o
la pobreza ;  
• Riesgo de despido del trabajador informal sin indemnización y sin derecho al subsidio de desempleo ;  
• Menos formación de los trabajadores, porque proporcionar formación a sus empleados beneficia a la
empresa a largo plazo, mientras que las empresas informales tienen un horizonte de corto plazo;  
• Dificultad de la empresa informal para acceder a financiación privada o ayudas públicas ; 
• Competencia desleal a los trabajadores y empresarios de la economía formal, que ven mermados sus
ingresos, en ocasiones hasta tal punto que no tienen más remedio que pasarse a la informalidad.  
• La economía informal bajo cualquier sistema de gobierno es diversa e incluye miembros ocasionales de
pequeña escala (a menudo vendedores ambulantes y recicladores de basura) así como empresas más
grandes y regulares (incluidos sistemas de tránsito como el de Lima, Perú).  
• Las economías informales incluyen a los trabajadores de la confección que trabajan desde sus hogares, así
como al personal empleado informalmente en las empresas formales. Los empleados que trabajan en el
sector informal se pueden clasificar como trabajadores asalariados, trabajadores no asalariados o una
combinación de ambos.  
• Las estadísticas sobre la economía informal no son fiables por la propia naturaleza de su objeto, pero pueden
proporcionar una imagen tentativa de su relevancia. Por ejemplo, según un estudio de 2016. el empleo
informal representaba el 58,7 % del empleo no agrícola en Medio Oriente–Norte de África, 64,6 % en América
Latina, 79,4 % en Asia y 80,4 % en África subsahariana.  
• Si se incluye el empleo agrícola, los porcentajes aumentan más allá del 90 % en algunos países como India y
muchos países del África subsahariana. Las estimaciones para los países desarrollados son de alrededor del 15
%, según cifras de la OIT .   
• En encuestas recientes, la economía informal en muchas regiones ha disminuido en los últimos 20 años hasta
2014. En África, la participación de la economía informal ha disminuido a una estimación de alrededor del 40
% de la economía.  
• En los países en desarrollo la mayor parte del trabajo informal, alrededor del 70 %, es por cuenta propia. La
economía informal es una mayor fuente de empleo para los hombres (63,0 % de la población activa) que
para las mujeres (58,1 %).   
• De los 2.000 millones de empleados informales en el mundo en 2018, poco más de 740 millones son mujeres,
según el Un ejemplo: vendedor ambulante en Colombia estudio citado de la OIT de ese año.  
• En un libro publicado en 1989, el economista liberal Adrián Giussarri (“La Argentina informal, Bs. As., EMECE–
IDEC), define a la economía informal como “toda actividad económica que viole leyes, reglamentaciones o
normas establecidas: evasión fiscal, contrabando, fuga de capitales, mercados negros, actividades
criminales, etc.”.  
• Señala que la literatura mundial da como causas de su aparición – hacía la década de 1970, junto al ocaso
del Estado de Bienestar – la elevada presión fiscal, el conjunto de regulaciones, controles y prohibiciones
establecidos desde el sector público, con independencia del régimen política existente en cada nación. 
Para este autor, en el caso argentino, las causas serían:  
○ El creciente nivel del gasto público;  
○ La existencia de controles de precios;  
○ Las regulaciones y distorsiones en el mercado de trabajo;  
○ Los costos de la seguridad social; o Las restricciones al comercio exterior;  
○ Las restricciones en el sector financiero.  
• En cuanto a los métodos de estimación de la economía informal, previo a toda instancia de formalización
desde el Estado, existen dos más usados:  

a) Método de las tenencias monetarias: El método monetario supone que las transacciones de la economía
informal se realizan en efectivo. El evasor busca siempre no dejar rastros de su actividad y por lo tanto utiliza el
medio de pago que menos registros deja. Como el nivel de dinero en efectivo depende también de otros
factores, el procedimiento consiste en aislarlos para mensurar la economía subterránea. Se estima la
demanda de circulante anulando los efectos de la informalidad. A este resultado se le resta el circulante
estimado con esos efectos, y la diferencia arroja el circulante utilizado para “transacciones informales”.  

b) Método de la energía eléctrica: Se trata también de un mecanismo indirecto, ya que busca estimar el nivel
de informalidad a partir del consumo de energía eléctrica. Como el nivel de actividad económica mantiene
cierta relación con el consumo de energía, parte del supuesto que si este último aumenta en mayor
proporción que el PBI registrado por las cuentas nacionales la diferencia se debe a la economía informal. El
mecanismo consiste en estimar una función de demanda de energía en base a la potencia instalada y aislar
las variables que explicarían la informalidad.  
Síntesis y conclusiones 
• La Contabilidad Nacional (CN) es un sistema de obtención y registración de datos económicos, y provisión de
información elaborada conforme un sistema, apto para el conocimiento de una realidad y para la toma de
decisiones racionales por parte de los agentes económicos.  
• La misma se origina en la confluencia de los conceptos elaborados por la teoría macroeconómica de
inspiración keynesiana y un conjunto de técnicas de investigación desarrolladas en primera instancia en el
NBER estadounidense.  
• La CN opera a través de la construcción de agregados económicos denominados macro variables, que
intentan explicar el comportamiento conjunto de grandes masas de agentes económicos: consumo, ahorro,
inversión, etc.  
• Los dos agregados fundamentales para la CN son los conceptos de producción y producto, variables
monetarias, ex–post y flujo, que intentan medir de diferente manera el valor monetario del conjunto de bienes
y servicios producidos en una economía en un período de tiempo determinado, normalmente de un año.  
• El producto, que es el valor de la producción anual libre de duplicaciones, es el mejor indicador de la
performance de una economía, aunque ofrece algunas dudas de si el mismo es un indicador del bienestar de
una sociedad.  
• El producto puede ser valorizado de diferentes maneras: a precios constantes o a precios corrientes, en
términos brutos o netos, interno o nacional, y por último, a precios de mercado o a costo de factores,
pudiendo combinarse esas diferentes valuaciones.  
• El producto y el ingreso son iguales medidos a precios corrientes, pero podrían ser diferentes medidos a
precios constantes, dependiente del valor de la relación real de intercambio.  
• Existen dos importantes conceptos derivados del ingreso nacional, que son el ingreso personal y,
especialmente, el ingreso disponible, variable explicativa tanto del consumo como del ahorro agregados.  
• La CN tiene una serie de fallas o falencias, tanto teóricas como técnicas, que intentas ser superadas por los
especialistas y estadísticos en las últimas décadas, agregando estimaciones a los datos registrados para hacer
más fiables los datos que la misma proporciona.  
• Sin embargo, hay un elemento que conspira muy seriamente contra esos objetivos, que es la existencia de la
denominada economía informal, creciente desde la década de 1970 por diversos motivos, y que conlleva
una serie de dificultades no sólo para la CN, sino también para los propios agentes económicos involucrados
en aquélla… 
 
 

También podría gustarte