Está en la página 1de 9

1

Actividad 1- Neuropsicología y el desarrollo del Sistema Nervioso Central

Yuri Stefanny Cardona Muñoz 100065551

Nhora Zulema Macías Jiménez 100065556

Yuranny Shirley Hoyos Macías 100065539

Jorge Hernán Bastidas Caicedo 100064340

Ehiner Alexander Macías Bermeo 100065515

Corporación Universitaria Iberoamérica

Facultad, Ciencias humanas y sociales

Psicología

Seminario de Profundización I – Neuropsicología Infantil y del adolescente

Docente:

Dra. Stephanie Rojas

09- Julio – 2022


2

Neuropsicología y el desarrollo del Sistema Nervioso Central

Glosario

1. Afasia infantil: Las afasias usualmente se asocian con lesiones en el área del hemisferio
izquierdo (área del leguaje). La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes
del cerebro que controlan el lenguaje y que puede dificultar la lectura, la escritura y la
forma de expresarse. La afasia se encuentra dentro de los trastornos del lenguaje infantil
de carácter adquirido, es decir, no se trata de un trastorno evolutivo que puede ser
causado, por ejemplo, por sordera o retraso mental. La afasia infantil es un trastorno
adquirido, lo que quiere decir que viene derivada de un traumatismo craneal, tumor o
enfermedad infecciosa, entre otros. (Ardila 2015)
2. Autismo: Se refiere a un grupo de trastornos del desarrollo neurológico que hace que
resulte difícil para un niño interactuar a nivel social, comunicarse verbalmente y no
verbalmente, y conectar con las personas. Esto genera dificultades en la interacción diaria
con otros niños y en la escuela. TEA (trastorno del espectro del autismo) se refiere a una
amplia gama de síntomas que pueden afectar a los niños, algunos más graves y otros más
leves. El síndrome de Asperger y los trastornos generales del desarrollo pertenecen a la
misma amplia categoría de los trastornos del desarrollo. El trastorno de espectro Autista
(TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los
primeros 3 años de vida y que perdurara a lo largo de toda su vida. (Garriga 2016)
3. Alexia: Perdida parcial o total en la capacidad para leer por una lesión cerebral cuando ya
fue adquirida previamente, generalmente va a acompañada por la pérdida de la destreza en
la escritura (agrafia), aunque la persona puede hablar y entender la legua hablada. Por lo
tanto es un defecto adquirido a diferencia a de la dislexia que es un defecto asociado al
desarrollo. (Benson & Ardila 1996)
4. Abulia: Es uno de los trastornos de la motivación. La abulia está en el medio del espectro
de los trastornos de la motivación disminuida, como la apatía, siendo menos extrema, y el
mutismo a cinético, que es más grave que la abulia. Un paciente con abulia es incapaz de
actuar o tomar decisiones de forma independiente. Puede variar en gravedad desde lo sutil
hasta lo abrumador. En la práctica educativa este término se suele aplicar a ciertos estados
3

transitorios de inadaptación del niño, como pueden ser los estados de indecisión, inercia,
pereza, etc. (Ardila 2015)
5. Agramatismo: es una dificultad en el uso correcto y comprensión de la gramática
observada en pacientes con afasia de Broca. Dificultad para formar palabras
gramaticalmente correctas (trastorno en la morfología) y utilizar el orden correcto de las
palabras en una oración (trastorno en la sintaxis). El agramatismo implica omisiones de
elementos gramaticales en el lenguaje (morfemas gramaticales) como son las
preposiciones y los artículos. Los pacientes con agramatismo también tienen dificultades
para comprender la gramática del lenguaje y de hecho el agramatismo se manifiesta en
todas las tareas lingüísticas orales y escritas. . (Ardila, Arocho, Labos & Rodriguez, 2015)
6. Atención: es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto
discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se
ignoran otros aspectos perceptibles. La atención también ha sido denominada como la
asignación de recursos de procesamiento limitados. (Wilens, Timothy E 2004)
7. Aproxesia: es un término médico usado para la incapacidad absoluta de un individuo para
fijar la atención. Puede ser causada por déficit senso-neuronal o mental. En ocasiones, la
Aproxesia puede ser confundida con una confusión mental, melancolía y apatía
intelectual. Esta completa inhabilidad de fijar la atención puede verse acompañada por
trastornos sensoriales como el mutismo, tartamudez e histeria y en trastornos motores
como parálisis, temblores y tics. (Wilens, Timothy E 2004)
8. Anomia (Lenguaje): es el trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su
nombre. Es la pérdida parcial o total de la capacidad para evocar los nombres,
constituyendo uno de los elementos básicos de los síndromes afásicos. La mayoría de las
personas sufre un grado leve o moderado de anomia con la edad, pero puede ser el
comienzo de las enfermedades que cursan con demencia. (Ardila, Arocho, Labos &
Rodriguez, 2015)
9. Acalculia: Es la alteración en las habilidades y el procesamiento matemático debido a una
enfermedad cerebral. No se trata de una dificultad de aprendizaje (discalculia), sino de un
defecto directo o indirecto por lesiones cerebrales.
Por lo general se distingue entre dos tipos de acalculia: primaria y secundaria. La última
se refiere a un defecto derivado de un déficit lingüístico, espacial, atencional, o de otro
4

carácter cognitivo. Por su parte, la acalculia primaria es todo defecto primario en las
habilidades del cálculo, con frecuencia, asociado a lesiones del parietal posterior
izquierdo. (Bermejo & Castillo 2006)
10. Dislexia: es la dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura. Tiene un carácter
específico y persistente. Se da en personas que no presentan ninguna discapacidad motriz,
visual ni de cualquier otro tipo. Asimismo las personas con dislexia tienen un desarrollo
cognitivo normal. Los niños con este trastorno a menudo enfrentan retos relacionados con
la escuela o el aprendizaje. (Pallares J. 2007)
11. Demencia: es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas debida a daños o
trastornos cerebrales. Característicamente, esta alteración cognitiva provoca incapacidad
para la realización de las actividades de la vida diaria. La demencia puede afectar el
lenguaje, la comprensión, la habilidad motora, la memoria a corto plazo, la capacidad de
identificar elementos de uso cotidiano, el tiempo de reacción, rasgos de la personalidad y
funciones ejecutivas. Aunque la alteración de la memoria puede, en una minoría de casos,
no ser un síntoma inicialmente dominante, es la alteración típica de la actividad cognitiva
en las demencias, sobre todo para la más frecuente que es la enfermedad de Alzheimer, y
su presencia es condición esencial para considerar su diagnóstico. (J. Huang, 2017)
12. Dificultades en el aprendizaje: se constituyen dentro los procesos de aprendizaje en
trabas que no permiten el desarrollo pleno de habilidades cognitivas, debido al
desequilibrio que existe entre las habilidades adquiridas y las que debió adquirir para su
edad, éstas se acentúan cuando el estudiante debe acercarse a conocimientos más
específicos. Las dificultades de aprendizaje escolar pueden clasificarse según su etiología
en: Dificultades de origen primario, Dificultades específicas, Dificultades derivadas del
entorno socio-familiar y cultural. (Budavari, S 1996)
13. Discalculia: o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas (DAM), es una dificultad de
aprendizaje, específica en matemáticas, que es el equivalente a la dislexia. En este caso,
afecta al correcto procesamiento numérico y el cálculo, y se conoce como 'la dislexia de
los números'. Afecta alrededor del 3 al 7 % de la población, aunque no se ha estudiado tan
bien como la lectoescritura: la dislexia (Martínez, Calzadilla & Cruz, 2017)
14. Enfermedad de Alzheimer: denominada demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o
simplemente alzhéimer, es una enfermedad neurodegenerativa, producto de un proceso de
5

neurodegeneración, y que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos


conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y
de otras capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas superiores), a
medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del
cerebro. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del
diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad
de la enfermedad al momento del diagnóstico. (Pallares J. 2007)
15. Logorrea: trastorno de la comunicación caracterizada por una locuacidad incoherente. La
logorrea (del griego logos y rheo fluir) es un trastorno de la comunicación, a veces
clasificado como enfermedad mental, caracterizado por una locuacidad incoherente. Como
sinónimos se usa "verborrea" o "incontinencia verbal". Se presenta como síntoma de
algunos trastornos psiquiátricos, como los bipolares, alteraciones de las facultades del
lenguaje como la afasia de Wernicke, una lesión cerebral o debido a una enfermedad
progresiva. (Ardila 2015)
16. Memoria: es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y
recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de
las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la
llamada potenciación a largo plazo). La memoria permite retener experiencias pasadas y,
según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo
(consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla
transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un
reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la
síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es una estructura del cerebro
relacionada con la memoria y aprendizaje. (Ardila, Arocho, Labos & Rodriguez, 2015)
17. Narcolepsia: (ataque de torpor), también conocida como síndrome de Gelineau, es una
enfermedad autoinmunitaria cuya prevalencia en la población es muy baja, se caracteriza
por la presencia de exceso de somnolencia irresistible durante el día. Puede causar
cataplejía (parálisis o debilidad extrema bilateral de un conjunto muscular), alucinaciones
hipnagógicas (visiones fugaces en la transición vigilia-sueño) o hipnopómpicas (transición
sueño-vigilia); incluso puede haber parálisis del sueño, e interrupción del sueño nocturno.
(Budavari, S 1996)
6

18. Neurolingüística: estudia los mecanismos fisiológicos por los que el cerebro procesa la
información relacionada con el lenguaje y evalúa teorías lingüísticas y psicolingüísticas,
usando la afasiología, la imagen cerebral, la electrofisiología y los modelos
computacionales. Relaciona y estudia los procesos que subyacen al lenguaje, con el
cerebro y la conducta. Investiga también varios temas, entre ellos, dónde se procesa la
información del lenguaje, cómo se desarrolla con el tiempo el procesamiento del lenguaje,
cómo puede contribuir la neurofisiología a la patología del habla y el lenguaje, y cómo las
estructuras cerebrales están relacionadas con la adquisición del lenguaje y el aprendizaje.
(Beamont, J. G & Rogers, M.J.C 1999)
19. Parafasia: es un tipo de afasia caracterizada por la producción no intencional de sílabas,
palabras o frases durante el habla. Se trata de la sustitución de palabras no evocadas por
otras. Existen distintos tipo de parafasias: Fonémica: reemplaza un fonema por otro, una
palabra por otra que se parece en los fonemas que la componen. Ejemplo: "látiz" por
"lápiz". Semántica: sustituye la palabra por otra palabra que pertenece al mismo campo
semántico. Ejemplo: decir "silla" al querer decir "mesa". Cuando la palabra olvidada y la
evocada se parecen en su significado. Ejemplo: "jersey" por "abrigo". Verbal: sustituye la
palabra por otra palabra real que no pertenece al mismo campo semántico. Ejemplo: decir
"auto" al intentar decir "lápiz". Circunloquio: Se define la palabra olvidada. Ejemplo:
decir "lo que se pone cuando hace frío" en vez de "abrigo".
20. Parálisis del Sueño: es una incapacidad transitoria para dormir o realizar cualquier tipo
de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado
de sueño y el de vigilia. Puede ocurrir en el momento de comenzar a dormir o en el de
despertarse y suele acompañarse de una sensación de gran angustia. Su duración suele ser
corta, generalmente entre uno y tres minutos, tras los cuales la parálisis cede
espontáneamente. Durante el episodio, la persona está totalmente consciente, con
capacidad auditiva y táctil, pero es incapaz de moverse o hablar, lo que puede provocar
gran ansiedad. Sin embargo, no existe peligro alguno para la vida, pues los músculos
respiratorios siguen funcionando automáticamente. Este trastorno está recogido en la
clasificación internacional de los trastornos del sueño dentro del grupo de las parasomnias.
Está causado por una disociación entre los mecanismos que provocan la relajación
7

muscular en el sueño de movimientos oculares rápidos (sueño MOR) y aquellos que


mantienen el estado de alerta. (Budavari, S 1996)
21. Psicobiología del desarrollo: es un campo interdisciplinario que abarca la psicología del
desarrollo, la psicología biológica, la neurociencia y muchas otras áreas de la biología. El
campo cubre todas las fases de la ontogenia, con especial énfasis en el desarrollo prenatal,
perinatal y de la primera infancia. La investigación de los aspectos básicos del desarrollo,
por ejemplo, el desarrollo del apego infantil, el sueño, la alimentación, la
termorregulación, el aprendizaje, la atención y la adquisición del lenguaje, ocupa a la
mayoría de los psicobiólogos del desarrollo. Al mismo tiempo, participan activamente en
la investigación de problemas aplicados, como el síndrome de muerte súbita del lactante,
el desarrollo y el cuidado del recién nacido prematuro, el autismo y los efectos de diversos
insultos prenatales (por ejemplo, estrés materno, exposición al alcohol) en el desarrollo
del cerebro y el comportamiento. (Sánchez, 2008)
22. Prosopagnosia: también llamada ceguera de rostros, es un trastorno cognitivo y una
forma específica de agnosia visual caracterizada por la incapacidad para reconocer rostros
familiares, incluyendo el propio (auto-reconocimiento), mientras que otros aspectos del
procesamiento visual (por ejemplo, discriminación de objetos) y el funcionamiento
intelectual (por ejemplo, la toma de decisiones) permanecen intactos. Originalmente, el
término se refiere a una condición posterior a daño cerebral agudo (prosopagnosia
adquirida). (Sánchez, 2008)
23. Sinestesia: es una variación no patológica de la percepción humana. Las personas
sinestésicas experimentan de forma automática e involuntaria la activación de una vía
sensorial o cognitiva adicional en respuesta a estímulos concretos. Por ejemplo, pueden
ver un color cuando escuchan una nota musical, o percibir tacto en su mejilla derecha
cuando saborean un alimento. Estas percepciones son idiosincrásicas, es decir, cada
persona percibe unos colores/olores/sonidos y sensaciones físicas, etc. concretos y
diferentes. En la sinestesia hay especificidad sensorial, es decir, los sonidos se escuchan
como sonidos, el color en el que aparecen escritas estas letras se percibe correctamente (=
negro) y la sinestesia es una sensación adicional (se percibe un sonido correctamente tal y
como es, y además, un color). (Córdoba, M. J. 2014)
8

24. Síndrome postconmoción cerebral: (PCS, por sus siglas en inglés), históricamente
llamada neurosis de guerra, es un conjunto de síntomas que una persona puede
experimentar durante semanas, meses, o en ocasiones hasta un año o más después de una
conmoción cerebral (una forma leve de lesión traumática del cerebro). PCS también
pueden ocurrir en los casos moderados y graves de lesión traumática del cerebro. Los
síntomas de PCS, que es la entidad más común que se diagnostica en personas que han
sufrido lesión cerebral traumática, puede ocurrir en 38-80% de las lesiones leves en la
cabeza. El diagnóstico se puede hacer cuando los síntomas derivados de una conmoción
cerebral duran más de tres meses después de la lesión, o puede ser que comienza dentro de
una semana o diez días del trauma. En finales, persistente, o PCS prolongada (PPC), los
síntomas duran más de seis meses, o por otras normas, tres. (Córdoba, M. J. 2014)
25. Síndrome de Gerstmann: es una enfermedad rara neurológica, de posible causa vascular,
que afecta el lóbulo parietal y que se caracteriza por: Agrafia: dificultad en la expresión
de ideas por la escritura, Agnosia digital: imposibilidad de reconocer los dedos de las
manos, Acalculia: imposibilidad de realizar operaciones aritméticas simples,
Desorientación derecha-izquierda. (Ardila 2014)
9

REFERENCIAS

 Budavari, S (Ed.) (1996). The Merck Index. An encyclopedia of chemicals, drugs, and
biologicals (12 ed.). Whitehouse Station: Merck Research Laboratories ISBN 0-911910-
12-3
 Wilens, Timothy E.: Straight talk about psychiatric medications for kids. Edición
revisada, 2004. ISBN 1-57230-945-8
 Córdoba M. J. de, Riccò D. et al., Sinestesia. Los fundamentos teóricos, artísticos y
científicos, Ediciones Fundación Internacional Artecittà, Granada 2014
 Martínez, M., Calzadilla, O., & Cruz, M. (2017). La discalculia: Un reto para la
enseñanza de la matemática. En Memorias Compumat 2017, 127. La Habana: Cujae.
 Beamont, J. G., Kenealy, P. M., & Rogers, M. J. C. (1999). The Blackwell Dictionary of
Neuropsychology. Malden, Massachusetts: Blackwell
 Ardila, A., Arocho-Llantín, J.L., Labos, E. & Rodriguez- Irizarry, W (2015). Diccionario
de Neuropsicología.. online. Consultado el 20 de junio de 2016.
 Rosselli, M. y Ardila, A. (2016). Historia de la neuropsicología infantil.eduPsykhé, 15,
(1), 5-13.
 Rosselli, M. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Manual Moderno.

También podría gustarte