Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Facultad De Educación, Comunicación Y Humanidades


Escuela Profesional: Matemática, Computación E Informática

Trabajo de Investigación:

“TEORÍA DEL CONOCIMIENTO”

“Respondemos preguntas de la práctica

N° 6”

PRESENTADO POR:

Maquera Valeriano Ana Raquel 2022-115008

DOCENTE ENCARGADO:

Rosa Cusi Quispe

ASIGNATURA: Filosofía, Ética y Sociedad

TACNA-PERÚ

2022
“TEORÍA DEL CONOCIMIENTO”
Analizamos el conocimiento a través de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el conocimiento según Aristóteles?

Para Aristóteles se afirma que el hombre conoce por medio de los sentidos, que quiere decir con
esto, todo conocimiento comienza con los sentidos, el hombre tiende a tomar contacto con todas
las cosas, el conocimiento no se agota en la experiencia.

2. ¿Realmente puede conocer el hombre las cosas?

El hombre si es capaz de conocer aquello que ve, pero también aquello que no lograr ver por
que profundiza y alcanza a comprender el fondo de las cosas y de las personas.

3. ¿Hasta dónde alcanza nuestra capacidad de conocer?

No hay límites del conocimiento por que todo se puede delimitar por el error o la verdad de tal
conocer. Aquí estriba el alcance del conocimiento si se tiene la certeza de lo que se conoce,
subjetivamente podemos conocer todo aún si se está en un error o también en la verdad

4. ¿Cuáles son los criterios de verdad?

VERDAD COMO EDUCACIÓN: Cuando hay correspondencia entre un enunciado y un hecho en


la realidad con el que se corresponde, decimos que es verdadero

VERDAD COMO EVIDENCIA: Este criterio de verdad mantiene que una afirmación cuya verdad
intuimos intelectualmente, vemos su verdad con claridad y distinción, sin poder albergar la más
mínima duda.

VERDAD COMO COHERENCIA: El criterio de verdad como coherencia mantiene que un


enunciado es verdadero cuando es coherente o no contradictorio con otras verdades.

VERDAD COMO CONSENSO: Según este criterio un enunciado es verdadero si es fruto del
consenso obtenido en una comunidad ideal de diálogo.

VERDAD COMO UTILIDAD: Es verdadero lo útil. Así podemos resumir este criterio de verdad.

5. ¿Cuál es la fuente del conocimiento según Rene Descartes, John Locke y Enmanuel Kant?

Para Rene Descartes, el conocimiento se adquiere a través de la razón.

Para John Locke, el conocimiento se obtiene a través de la experiencia.

Emmanuel Kant es de opinión que el conocimiento se establece de dos maneras: por la


experiencia y por el espíritu.
6. ¿Cuál es la esencia del conocimiento?

El conocimiento humano se puede entender como un proceso en el que se relacionan un sujeto


cognoscente y un objeto por conocer. Esto se puede entender en el sentido de que los
elementos esenciales de todo proceso de conocimiento son el sujeto, el objeto y la relación de
conocimiento.

7. ¿Cuáles son los elementos del conocimiento?

SUJETO: Es aquel que realiza la operación cognoscitiva, es decir, que conoce. También puede
recibir el nombre de sujeto cognoscente. Este sujeto utiliza las facultades cognoscitivas: vista,
tacto, gusto, olfato, oído e intelecto para procesar la información.

OBJETO: Es aquel elemento tangible o abstracto que el sujeto debe asimilar para incorporar a
su campo de conocimiento. Este objeto puede ser parcialmente conocido o totalmente
desconocido por el sujeto de conocimiento.

OPERACIÓN COGNOSCITIVA: Es el acto de conocer que se da a través del procesamiento


psíquico que debe hacer el sujeto en relación al objeto para poder conocerlo. Se diferencia de la
representación, ya que la operación cognoscitiva es instantánea mientras que la representación
persiste en el tiempo.

REPRESENTACIÓN: Es la acción interna que obtiene el sujeto al incorporar el objeto mediante


la operación cognoscitiva. En este tipo de representación, también denominada pensamiento, el
sujeto intentará reproducir en su mente el objeto incorporado (imagen mental).

Mencionamos 5 ejemplos de conocimiento:

Según el sujeto:

1. Sensorial

● Escuchar una obra musical


● Percibir el sabor de una fruta
● Oler las flores del campo
● Percibir la iluminación de un cuarto
● Sentir el movimiento de un carro

2. Racional

● La historia de un país
● Saber si va a llover o no
● Conocer fórmulas del Álgebra
● Conocer los valores ético-sociales
● Calcular la altura de un ejercicio

Según el objeto:

3. Intuitivo

● Saber cuándo alguien está triste.


● Saber cuándo le agradas o desagradas a alguien.
● Saber cuándo alguien está nervioso.
● Cuando hacemos una actividad de forma repetitiva.
● Saber cuándo alguien está llorando, reconocer las lágrimas de felicidad o tristeza.

4. Discursivo

● El diagnóstico que realiza el médico acerca de una enfermedad del paciente.


● El diagnóstico del clima.
● El análisis de un sistema.
● El diagnóstico de las catástrofes naturales.
● El análisis de la evolución natural.

Según la experiencia:

5. A priori

● Saber que la silueta de la figura de un triángulo tiene tres lados.


● Saber que 2x2 es 4.
● La naranja es una fruta.
● La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos.
● 8 es un número.

6. A posteriori

● Todos los ancianos son lentos para realizar sus tareas.


● Todas las personas que fuman desarrollarán cáncer.
● Las niñas son más tranquilas que los niños.
● Seguro me va mal en el examen porque no estudié nada.
● La naranja es dulce.
Según el nivel

7. Espontaneo

● Aprender a manejar una bicicleta


● Aprender el idioma materno


● Saber que el fuego quema
● Que el fumar puede provocar cáncer
● Atarse los cordones de los zapatos

8. Científico

● La tierra gira en torno al sol


● El ciclo del agua
● El teorema matemático de Pitágoras
● Leyes de Newton
● Los movimientos terrestres

9. Filosófico

● Estudio sobre el futuro de la humanidad


● Tratados de Aristóteles
● Creer en dios
● Las teorías evolutivas
● El modelo heliocéntrico

También podría gustarte