Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA

PRÁCTICA N° 16. BIOQUÍMICA CLÍNICA.


INTERPRETACIÓN DEL EXAMEN DE ORINA COMPLETO.

Docentes:

M.V. Msc. GONZÁLES ZAMORA LUMBER ELY


M.V. Msc. MAGALY DE LOURDES DIAZ GARCÍA

Estudiante

FERNANDEZ SANDOVAL MARÍA YOCELIN

Ciclo académico:

2022-II

LAMBAYEQUE – PERÚ
2023
PRÁCTICA N° 16. BIOQUÍMICA CLÍNICA.
INTERPRETACIÓN DEL EXAMEN DE ORINA COMPLETO.

I. INTRODUCCIÓN.
La orina es el producto de la función renal, que para poder excretarse inicio todo
en la misma sangre, pasando por la cápsula de Bowman, sometiéndose al
proceso de excreción y filtración en las nefronas, luego ser colectada en las
cálices y finalmente almacenarse en la vejiga, finalmente para ser excretada por
las vías urinarias al exterior como desecho metabólico.
La orina contiene solutos, los que elevan su densidad, la que es mayor a la del
agua, estos solutos son los monitorizados en el examen de orina. Su evaluación
es cuidadosa, desde su aspecto bioquímico y sus propiedades físicas. En diversos
estados orgánicos este desecho puede verse alterado, su estudio reflejara muchos
datos de interés clínico, que usados adecuadamente tendrán una utilidad
importante para evaluar la función renal adosados a la urea y creatinina. La orina
por lo tanto es el producto de excreción y en ella no solo se encontrarían solutos
y desechos si no muchas veces sustancias que no deberían pasar por este filtrado,
todos ellos indicadores de alteración de la función renal e indicadores de
nefropatías.

II. OBJETIVOS:

II.1. Interpretar adecuadamente las alteraciones en la orina más frecuentes.


II.2. Correlacionar los hallazgos clínicos con los hallazgos del laboratorio.
II.3. La interpretar de forma adecuada y permitir determinar los diferentes
grados de compromiso en la lesión renal, además permitirá diferenciar las
diferentes nefropatías y encaminar al clínico al diagnóstico específico, el
mismo que se adjuntara al pronóstico de la enfermedad.

III. UTILIDAD DEL UROANÁLISIS:


III.1. Detección de los diferentes grados de lesión renal.
III.2. Diferenciar el grado de compromiso renal, establecer un diagnóstico
específico y un pronóstico de la enfermedad renal.
III.3. Seguimiento de la enfermedad y evaluación del tratamiento
III.4. Determinación de la gravedad y pronóstico.
III.5. Ninguna prueba cubrirá todos los aspectos, siendo precisa la utilización
conjunta de varias de ellas.

IV. MATERIALES:
- Examen de orina completa o uroanálisis completo de diferentes especies
domésticas, acompañados de su historia clínica.
- Calculadoras, libros de referencia bibliográfica.
V. MÉTODO:
Para la realización de la práctica se formarán grupos, a los mismos que se les
entregarán los resultados del uroanálisis (CASOS CLINICOS), los mismos que
serán proporcionadas por el docente o llevados a práctica por los estudiantes,
con sus historias clínicas correspondientes.
VI. RESULTADOS:

Ejercicio 1: Protocolos para evaluación de la función renal.


1. Pruebas funcionales: incluyen la cuantificación de la gravedad específica o
densidad.
2. Evaluación del sedimento: para poder determinar sus componentes y
correlacionarlos con la nefropatía existente
3. Pronóstico: evaluar las pruebas, indicar el pronóstico y formular una posible
terapéutica para mantener la perfusión y función renal.
4. Seguimiento: monitorizar al paciente nefropata
5. Todas las interpretaciones de las pruebas serán realizadas de acuerdo a los
valores de referencia para cada una, para el efecto el estudiante emitirá un
informe de los resultados de la bioquímica renal, correlacionado con la historia.

CASO CLÍNICO
Llega a consulta un shit – zu de 8 años de edad con un peso de 30 kg; sus propietarios
mencionan que ha estado vomitando con poliuria, polidipsia y decaído. Se realiza la
anamnesis apreciándose el adelgazamiento del paciente en lo cual los propietarios no
saben la causa de ello; la temperatura es normal.
Se le informa al propietario que el paciente necesita exámenes complementarios como
hemograma, bioquímica sanguínea y prueba de orina.
Los resultados son los siguientes:
PRUEBA HEMATOLÓGICA Y BIOQUÍMICA:
 Hematocrito (%): 33 (38 – 58) (DISMINUIDO)
 Hemoglobina (g/dl): 9 (12 – 18) (DISMINUIDO)
 Recuento de glóbulos rojos(millones/ul): 5.8 (4.5 – 7.1) (NORMAL)
BIOQUÍMICA RENAL Y HEPÁTICO
 ALT (U/L): 24 (17 – 78) (NORMAL)
 AST (U/L): 18 (13 – 70) (NORMAL)
 BUN: 93 (10 – 25) (AUMENTADO)
 Creatinina (m/dl): 6,3 (0.6 a 1.4) (AUMENTADO)
 Glucosa (m/dl): 97 (60 - 110) (NORMAL)
PRUEBA DE ORINA
 Examen físico:
- Color: amarillo (NORMAL)
- Olor: amoniacal (ANORMAL)
- Aspecto: turbio (NORMAL)
- Sangre: +++ (ANORMAL)
- Proteínas: +++ (ANORMAL)
 Examen microscópico del sedimento urinario:
- Bacterias: ++++ (ANORMAL)
- Levaduras: ++
- Cristales: ausentes
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
Los valores disminuidos de hemoglobina y hematocrito muestran anemia y esto se
relaciona con la falla renal.
Los valores de la glucosa resultaron normales.
Con respecto al examen del sedimento microscópico se observa la presencia de
bacterias y levaduras (++++) en la muestra de orina.
De acuerdo a los parámetros obtenidos se observa un aumento muy valorado de BUN y
creatinina sérica lo cual indicaría un mal funcionamiento renal llevando consigo un
problema de insuficiencia renal. Las altas concentraciones de urea y creatinina
ocasionaban en el paciente el olor amoniacal, vómitos depresión, anorexia.
De la misma manera, el examen físico-químico de la orina demostró proteinuria y
conjuntamente con la anuria presente, confirmaron la falla renal en el paciente
DIAGNÓSTICO: Insuficiencia renal crónica
TRATAMIENTO:
1. Ringer lactato®, solución inyectable 500 ml. 4. Furosemida, tabletas de 40 mg. 1
tableta VO cada 24 h
2. Manitol® 20%, solución inyectable 500 ml. Se suministró 20 gr (100 cc) vía
endovenosa cada 6 horas
3. Vetalgina®(metamizol), solución inyectable. Se suministró 1,5 cc vía endovenosa
cada 12 h
4. Metoclopramida, solución inyectable 5 mg/ml. Se suministró 2 cc vía endovenosa
cada 6 h
5. Ranitidina, ampolla de 50 mg / 2 ml. Se suministró 1 ampolla cada 12 horas
PRONOSTICO: reservado.
SEGUIMIENTO:
El paciente permaneció 48 horas internado con tratamiento intra-hospitalario; sin
embargo, murió por colapso cardiocirculatorio.
VII. DISCUSIÓN
La insuficiencia renal crónica (IRC) es una de las enfermedades renales más
frecuentes en perros y gatos, y es considerada una de las principales causas de
mortalidad en pacientes de edad avanzada. (León et al., 2018)

Algunos tipos de antibióticos han sido asociados como la causa principal de


nefropatía intersticial o nefropatía aguda túbulo - intersticial (NATI) debido a
dos mecanismos fiosiopatológicos diferentes: 1) procesos inmunológicos
inducidos por beta lactámicos o por rifampicina, donde la insuficiencia renal no
es severa, raramente requiere hemodiálisis, su curso es usualmente favorable y
son de baja ocurrencia; y 2) acción directa por la acumulación del medicamento
causante de toxicidad. (Ruiz-sierra, 2007)

En la práctica clínica, los indicadores séricos más utilizados para evaluar la Tasa
de Filtración Glomerular (TFG) son la creatinina y la urea. La creatinina es una
molécula pequeña que se filtra libremente a través del glomérulo sin que existan
reabsorción ni secreción tubular en los perros. (León et al., 2018)
La reabsorción tubular de urea ocurre en diferentes lugares de la nefrona y puede
esquematizarse en dos mecanismos: 1) un proceso constitutivo en la nefrona
proximal que es responsable del 40% de la reabsor- ción isosmótica de la urea
filtrada y 2) un mecanismo regulado de reabsorción de urea en la nefrona distal
que depende del nivel de diuresis. (Elsa Zotta, 2009)
La deshidratación y la depleción del volumen son, al parecer, los factores de
riesgo más importantes para el desarrollo de una FRA. (Ruiz-sierra, 2007)
La proteinuria puede ser una manifestación de una en- fermedad renal crónica
como de una causa benigna como la fiebre, el ejercicio intenso, la deshidratación
y algunas enfermedades agudas. (Vachek et al., 2018)

VIII. CONCLUSIONES
- La deshidratación, la ingesta de dietas hiperproteicas, infecciones, fiebre,
estados de inanición, así como, algunos fármacos (tetraciclinas, corticoides o
azatioprina) pueden provocar incrementos en las concentraciones de urea
- La enfermedad renal que suele cursar con falla renal aguda (FRA) o crónica
(FRC)
- La deshidratación y la depleción del volumen son, al parecer, los factores de
riesgo más importantes para el desarrollo de una FRA

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Elsa Zotta, F. O. N. L. Y. C. I. (2009). El manejo de la urea y su mecanismo de
adaptación durante la enfermedad renal. Revista de Nefrología, Dialisis y
Transplante, 29(1), 35–40.
León, P., Carlos, J., Muñoz, F., Alberto, Á., & Borges, D. S. (2018). Insuficiencia Renal
Crónica en caninos : reporte de caso clínico. Red Vet, 19(1695–7504), 3.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020218/021806.pdf
Ruiz-sierra, I. C. (2007). Manejo clínico y nutricional de la falla renal aguda de origen
medicamentoso en caninos . Reporte de caso . Clinical and nutricional managment
of acute renal failure Resumen Key words Introducción. 48–60.
Vachek, J., Zakiyanov, O., & Tesar, V. (2018). Proteinuria. Interni Medicina pro Praxi,
20(2), 96–98. https://doi.org/10.1177/1755738019894027

También podría gustarte